Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 24 de marzo de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora sí vamos a las preguntas. ¿Por dónde empezamos? —A ver, aquí—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Pedrero, de Los Reporteros Mx.
Antes de iniciar mi planteamiento, porque quiero compartirle un poco de lo que vimos en el rancho Izaguirre, me gustaría externar en este foro mi solidaridad a las madres buscadoras. No hay actividad más respetable y honorable en este país y en estos momentos como esa.
Dicho lo anterior, hay que hablar, Presidenta, de la manipulación mediática porque, así como lo que no se nombra no existe, lo que se nombra se debe de sustentar.
Y a mí me parece interesante que los medios de comunicación de este país plantearan la idea de que “el ingreso de reporteros a la zona, efectivamente, constituyera de alguna forma alguna alteración o modificación a la escena”.
Pero favorablemente omitieron que, antes de llegar el grupo de reporteros al rancho, hubieron dos medios de comunicación que tuvieron un trato privilegiado y que pudieron tener acceso anticipado: Televisa y Latinus, esto con la venia de la Fiscalía del estado de Jalisco.
Eventualmente, después de que estos dos medios desalojaron, los medios de comunicación restantes pudieron entrar, tanto tradicionales, corporativos y digitales.
Es una información que merece saber el pueblo de México.
Segundo, lograron entrar tres grupos distintos: elementos de la Fiscalía, periodistas y madres buscadoras.
Es falso que las madres no pudieran haber ingresado; de hecho, fueron de las primeras que ingresaron. Y las imágenes que se vieron en redes sociales en resistencia pertenecían a otro grupo que, de igual manera, llegó de manera tarde.
Tercero, ¿que había justamente en el rancho Izaguirre?
En Reporteros Mx documentamos varios impactos de bala, algunos enfrente de la valla metálica y otros —que nos resultaron más interesantes— al fondo de una construcción en donde en una pared se nota cómo hay impactos de bala resanados con cemento recién fresco.
En esta pared, Presidenta, se encontraba una especie de líquido amarillo escurrido, seco. Si uno compara este líquido, varios puntitos amarillos que escurrían, se parecen bastante al resultado de lo que lanzan estos proyectiles de paintball o de gotcha; es decir, esa pared se utilizaba, entre otras cosas, para disparar.
También, en el rancho se encontraban neumáticos, obstáculos, agarraderas, entre otras cosas, para someter a quienes se encontraban ahí a un entrenamiento exhaustivo.
También decir, Presidenta, que varios medios de comunicación se comportaron de manera brutal en la ética y en el rigor periodístico. Muchos de ellos aprovecharon la anarquía y el libertinaje del lugar para agarrar tierra y ponérselos en los pantalones, para asegurar que en la toma se viera cómo algunos reporteros y reporteras se veían sucios y darle más dramatismo a la imagen.
Cuando se habla de campo de exterminio y se vende como una idea preconcebida, entonces se vuelve un hecho incontrovertible decir lo contrario.
El primer medio de comunicación que utilizó el término “campo de exterminio” fue el Reforma. Si uno analiza las declaraciones de las madres buscadoras a través de sus redes sociales con las primeras denuncias, ellas nunca utilizaron el término “campo de exterminio”.
De modo que, cuando se utiliza este término, Presidenta —y aquí valdría abrir este debate que pocas veces se toca—, es la banalización del holocausto.
Utilizar el holocausto, una de las mayores tragedias de la humanidad, para hacerlo en un contraste con fines políticos, no solamente es vil, es un recurso que últimamente se está utilizando más en México. Y usted lo sabe perfectamente bien porque fue víctima en una portada de la revista Siempre! de esta banalización del nacismo.
De tal modo que, si uno viene con esa idea preconcebida del “campo de exterminio”, para empezar, como politólogo puede decirle, que para que existan condiciones para que algo sea llamado “un campo exterminio”, número 1, debe de estar auspiciado por el Estado, por el gobierno, así como las cámaras de gas de Hitler fueron financiadas por el régimen alemán y operadas por su gobierno. Para ser llamado de esa manera, debería de haberse utilizado recursos públicos, elementos públicos, ya sea del Gobierno Federal, estatal o local.
De tal manera que, de tratarse de un privado ilegal, no es correcto ni ético llamarlo así.
Presidenta, los medios de comunicación, ante la revelación que hace el día de hoy el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, estoy seguro que estarán bastantes interesados ya en analizar lo visto el fin de semana con lo que se vaya a contrastar con la información que acaba de proporcionar el Gobierno Federal.
Mi pregunta es, Presidenta: ¿cómo moralizar a los medios de comunicación?, ¿cómo separar de manera efectiva esta búsqueda legítima de ayuda a las madres buscadoras sin que se contamine con la podredumbre editorial que se siembra en los medios de comunicación? Gracias, Presidenta.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad. Me interesa mucho que quienes nos escuchan, quienes nos ven, oigan sus… qué vieron ahí, sus relatos.
Tú estuviste ahí en el… ¿Por qué no, antes de hablar de…? Bueno, ¿qué vieron ahí?
¿Por qué no nos vuelves a platicar qué viste tú ahí en este lugar?
PREGUNTA: Desorden, por parte de los protocolos. Nadie, absolutamente nadie tenía un liderazgo de algún elemento para poder guiarse. Habían banderines que decían “evidencias, no tocar”, y todo el mundo pasaba sin ningún tipo de problema. Un desaseo por parte de las autoridades a la hora del ingreso. Como le mencionaba, justamente, esta…
CLAUDIA SHEINBAUM: Pero en el lugar, ¿qué había en el lugar?
PREGUNTA: No mucho. No se encontraron, por ejemplo, estas prendas y zapatos, tengo entendido que por la adquisición de evidencia de parte de la Fiscalía, no había mucho, Presidenta, estaba vacío.
CLAUDIA SHEINBAUM: A ver, vamos a escuchar a más y ahora contestamos todas juntas, si les parece.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Si tuve la oportunidad también de estar ahí, en el traslado que… próximo al lugar, está como a un kilómetro de terracería para acceder a este lugar, está en lo que es la periferia de la Estanzuela, que pertenece al municipio de Teuchitlán.
El tema es sí, aclarar que la Fiscalía estatal de Jalisco fue la que organizó toda la logística. Que ya se ha dicho o que ya se ha sabido que fue rebasado el tema, la cantidad de medios, de madres y padres buscadores y buscadoras de sus hijos, de sus hijas, de sus seres queridos, esposos, etcétera.
Prácticamente, por lo que yo observé, se dejó entrar a todos. Desde el zaguán, que es el que tiene el rótulo que dice “Rancho” o “Izaguirre Ranch”, ese es un zaguán de lámina que ya está de negro, pero ya está deteriorado. Tiene marcas de bala, este zaguán.
Cuando uno entra ya al lugar, a la derecha hay empieza la construcción, la primera construcción, que es un… Pues todo este tipo de construcciones, no le veo mucha, una conexión con la otra, son espacios aislados. Esto ya estaba delimitado porque desde un principio había, ya cuando entramos, cintas amarillas, esto —entiendo— de la propia Fiscalía estatal que ha tenido bajo el resguardo el lugar.
Este es el único que tiene doble nivel entrando a la derecha, este lugar donde también ya está… No había nada, no alcancé a ver que hubiese algo ahí.
Todo esto —quiero aclarar, paréntesis— todo esto lo tengo grabado desde que entré hasta que salí, tengo los videos. De hecho, los he subido a las redes sociales sin edición, sin cortes, sin ningún tipo de poner algo más o menos de lo que se ve en el video.
Más adelante… Bueno, incluso vi que había por ahí dos, tres gallos, gallinas, perdidos por ahí, eso es lo único que vi de animales en ese lugar.
Al fondo es, avanzando, del lado derecho, hay un espacio que se ve como tipo bodega, está techado, es el lugar techado más amplio.
Había cintas también ahí, entiendo yo para no acceder, pero ya estaba, ya había una cantidad importante de medios y de madres y padres buscadoras, aproximadamente unos 40, 50 —qué sé yo— más o menos. En ese espacio hay una mitad de cubierta con adoquín y otra con pedacería de cemento y de bastante tierra.
En este lugar, incluso uno de los de ahí del… paramédicos de Protección Civil del estado, entiendo yo que… porque el personal dominaba ahí era del estado de Jalisco, nos pidió incluso que nos retiráramos de una parte de un muro porque se podía venir abajo y que eso era, obviamente, muy peligroso.
Las estructuras que hay ahí son las estructuras tubulares, son estructuras que se ve que es para hacer ejercicios, están sobre… Son tubos que están conectados con el techo, no sé si… Bueno, se supone que exactamente es el que soporta este tipo de estructuras.
También ahí lo que encontré fueron, para hacer pesas, cosas rudimentarias, hechas de cemento, con tubo y de cemento, había varias, varios de estos aditamentos ahí en este lugar.
Bueno, ya habían puesto —entiendo yo que las madres, padres, buscadoras— un pequeño altar de su ser querido, de sus seres queridos.
Había marcas de bala, bueno, o aparentemente marcas de bala, que todo indica, en ese lugar, se veían perforadas de esa manera.
Había un padre que también me llamó la atención, que estaba rascando el lugar con pedazos de tierra, con sus manos, donde encontró, por ejemplo, una mochila, encontró unos calcetines, hasta ahí.
Él pedía que, como las madres y padres, que por favor se hiciera el trabajo, que estos meses se había abandonado el lugar, haciendo los reclamos propios y diciendo que, por favor, que esto se debe de corregir porque se debió de haber dado prioridad a la búsqueda desde hace meses que se tuvo ese lugar bajo resguardo. Estos eran, en general, incluso, lo que se ha dicho.
La mayoría de las madres y padres esperaban, por lo que ellos exigían mucho, era encontrar las evidencias que ya hace días se habían mostrado en videos por parte de las madres buscadoras que habían entrado primero, que habían sacado o que habían, incluso, clasificado, subido videos, fotos, de los objetos que había ahí entre zapatos, tenis, etcétera.
La expectativa de la gente misma —eso mismo nos lo decían— era: “Yo quería encontrar eso para saber si ese zapato, si ese tenis, si esa prenda era de mi ser querido”.
Eso es lo que también hizo enojar muchísimo quienes estaban ahí, nos lo pedían, nos lo decían, les parecía algo que les era muy importante, por supuesto, para saber si había un rastro de sus seres queridos. Pedían que, incluso, ahí mismo se levantara el lugar.
Ya en una esquina había herramientas, hay herramientas de búsqueda. Desconozco de quién, nadie nos dijo de quién eran, si eran de las madres, padres que ya habían ingresado desde un principio o de la propia Fiscalía.
Seguimos en ese lugar. Más observaciones de tipo de entrenamiento.
Había también de estos objetos hasta había cosas muy personales, como un desodorante, papel de baño, todo eso que estaba en el piso y que el padre estaba sacando.
Cuando salí a la derecha, a mi derecha, caminando, había una estructura similar a la de una bodega, pero sin techar, vacía por completo.
Hay tinacos. No sé si tengan agua, si ya no tengan, ahí están puestos, abandonados de tiempo atrás, no solamente de meses, sino no tienen ni techo, no tienen mayor estructura más que eso.
Avanzando de lado izquierdo en esa misma dirección están los tres baños, hay tres o cuatro baños; bueno, yo vi tres baños. Y junto, hay un lavadero que —entiendo— bueno, es precisamente para ese tipo de actividad propia de este tipo de servicio.
Al fondo ya se puede caminar uno y empieza la terracería. La terracería, bueno, igual ahí hay cintas, ahí sí no se rebasaron las… por lo menos no que yo haya visto que hayan rebasado las… Alguien que haya rebasado esa cinta, en donde ya se cubría en muchas de estas áreas con banderines, banderitas, banderines, donde en estos banderines alcancé a leer que decía: “Evidencia, no tocar”.
Hay diferentes tipos de banderines; yo vi verde, amarillo y rojo, es una clasificación completa.
Hay hoyos hechos no sé por quién, si por las madres o por la Fiscalía; hay diferentes tamaños de hoyos en todo ese tramo caminando tanto del lado derecho como del lado izquierdo, hay hoyos.
Hay una parte que me llamó la atención, que es un cuadrado bastante amplio —no sé— de 2 por 2, 2 y medio por 2 y medio. Me llamó la atención porque está bien delimitado, pero se ve que lo taparon, no sé si antes ahí ya se había abierto o no. Hay comentarios que dicen que sí estaba abierto; así lo encontramos, tapado.
Siguiendo, caminando, de lado izquierdo está precisamente estas áreas de entrenamiento, bueno, de que se ve hubo entrenamiento ahí, de troncos en el piso, estructuras para entrenar aparentemente pecho tierra de quienes estuvieron ahí, alambres, todo esto para este tipo de entrenamiento, de ejercicio.
Más adelante están a unos metros las llantas blancas, que son, igual, se ve que es parte de una ruta de entrenamiento.
Y más adelante hay una estructura tubular que, bueno, como a la distancia, estábamos viendo o estaba yo viendo, se veía que podía ser un tipo pasamanos como… o tubos para poder entrenar, como tipo pasamanos, como hay en los parques. Esa es la estructura que yo alcancé ver, probablemente sea eso, eso es de lado izquierdo.
Más adelante hay una estructura tipo estanque, un estanque con un islote, digámoslo así, una palmera. Ah, hay palmeras del lado izquierdo y del lado derecho, 4, 5.
Y en ese, digamos, islote, en ese estanque, estructura de piedra, está vacío, es lo que aparenta, que es un estanque o fue un estanque, o que querían que fuera un estanque.
Adelante, del lado derecho ya estaban unos cuartos. El primero, me llama la atención que tiene barras en las orillas, bueno, estructuras como de una cocina o de algo similar; en las orillas hay cemento, como en una cocina donde se ponen traste y todo esto; no tenía nada, estaba completamente vacío. Y obviamente es a la distancia que podíamos estar, no podíamos asomarnos más que en esa cinta que había mencionado.
Adelante había 2 o 3 cuartos más, igual, todo esto con cinta, solamente se podía mirar a lo lejos. No se veían mayores objetos. Quizá, alguno tirado, alguna cubeta o algo así.
Y siguiendo el camino, porque es un terreno rectangular, al fondo sigue habiendo banderitas del lado derecho, del lado izquierdo, del lado derecho, del lado izquierdo, bastantes determinadas en, digamos, regadas en este tipo de posiciones de “no tocar”, “no pisar ahí”, pero esto mismo que estoy comentando de la cinta te dirigía casi hasta… bueno, hasta el fondo, no tocando pared, pero sí hasta el fondo.
Y del lado derecho, en la esquina, hay una estructura delimitada con media barda, es media barda, un cuadrado donde hay tubos y láminas, también es lo que alcancé a ver; algunos decían que era como tipo chiqueros o algo así, como para tener animales ahí.
Eso es todo lo que se veía.
Y ya de regreso, vuelvo a repetir, las banderitas era lo que más llamaba la atención, la delimitación, algunos hoyos. Había algunos hoyos más grandes, donde a su lado estaban los montículos de tierra, no se ve, obviamente, si fueron —digo, eso ya sería más detallado— en qué momento se abrieron, no se veían en el montículo, por lo menos a la distancia, que uno ve algo ahí.
Yo llegué a escuchar el comentario de una conductora o una reportera de televisión que dijo: “Y ahí es donde, supuestamente, había la cremación, pero ya fue sacado de ahí”.
Y, bueno, me llamó la atención porque yo volví a ver si había algún rastro de este tipo de cosas que se estaban señalado, y no, de hecho, yo no vi nada, realmente era la tierra, repito, un hoyo más grande, el montículo al lado y ya.
Avanzando, igual, de lado derecho, nuevamente uno se encuentra los baños, está un área más grande donde está el piso de cemento.
Y al otro extremo —ya para concluir— están, hay otro espacio que se ve que también era cocina, ahí sí hay un refrigerador, yo vi un refrigerador, vi tinas, cubetas y una estructura propia como para una cocina.
A un costado, exactamente de este lugar que menciono, hay parrillas, igual, artesanal. Se ve que con cemento pusieron la parrilla, la pegaron, nivel piso, a la pared, donde así como se calentara agua, se calentara algo grande, así las ollas, eso es lo que se ve ahí, parrillas; otra independiente. Hay humo, porque se ve que ahí calentaban algo, se ve tizne. Hay troncos al lado, no muchos, pero sí hay; hay un tinaco, igual; ahí con una llave para servicio.
En general, eso es lo que vi, y ya esa es la descripción del lugar que yo encontré.
No sé si me permita agregar algo más, Presidenta, respecto a esto.
CLAUDIA SHEINBAUM: Sí, cómo no.
PREGUNTA: Al subir los videos, porque prácticamente los he subido todos, tanto en YouTube como en Twitter y que he descrito esto, hay algo que ha irritado demasiado a quienes lógicamente la red social, particularmente, en X, les ha irritado que hayamos ido, en este caso medios independientes porque han atacado en lo particular, donde nos han puesto en un tema como si nosotros estuviéramos atacando a las madres y padres buscadoras, buscadores.
Por lo menos en mi caso no es; al contrario, es mi reconocimiento y solidaridad hacia ellos, hacia ellas.
Lo que sí vi ahí es que sí había medios que trataban de exprimir hasta la última palabra de las madres y los padres en ese dolor que tienen.
Y es el respeto a ese dolor, a escucharlos. Prácticamente, los videos que yo hice, Presidenta, fueron así, como si fueran los ojos de alguien, cuando vea el video, como si estuviera ahí, y describía muy poco, más bien lo dejaba a que la gente viera.
Y, sin embargo, cuando esos videos los he subido, y particularmente uno, ha habido una variación, obviamente, en la visualización, pero el que más tiene visualización o uno de los que más tiene visualización es… Bueno, en ese video hay una forma de que pueden, cuentas, pero ahí no está claro qué tipo de cuentas, porque hay granjas y todo esto que ya sabemos en las redes sociales, donde me cuestionaron el video.
Donde, bueno, lo que les molesta en lo particular en esto, le puse: Yo no vi y no encontré ningún indicio de crematorios.
Y le pongo: Esto es lo que yo vi, y aquí está el video.
Entonces, viene una… ahora, ya viene en este video una anotación donde dice: “Los lectores añadieron contexto —o sea, de la propia red— los lectores añadieron contexto que consideraron que tal vez otras personas quieran saber”.
Y esta es precisamente parte —yo así lo describo— una campaña negra. Dice: “El creador —o sea, un servidor— está emitiendo información tendenciosa y falsa, crea desinformación. Cuando él asistió al lugar, el gobierno ya había eliminado las evidencias. Los verdaderos periodistas constataron el momento exacto cuando fueron encontrados los restos humanos calcinados”.
Esta es una leyenda que me ha impuesto, porque esa es, no es que yo quiera que esté o no, esa es una imposición de X, de la plataforma X, antes Twitter, y es una de las cosas que más me llama la atención. Eso es, ahí.
Otra de las cosas —porque les ha irritado demasiado que hayamos hecho este ejercicio— es, por ejemplo, el señor Mario Di Constanzo. Y si lo mencionó con su nombre y todo, que yo evito mucho, porque sabemos también, bueno, yo sé toda la situación en la que estamos inmersos, el señor afirma por completo que a mí me pagó y que me mandó Jesús Ramírez Cuevas, así lo pone tal cual, ahí está el tuit, que a mí me pagó la ida con tal de obedecer un libreto, obedecer una “línea”.
Entonces, esto aprovecho para que, obviamente, decirlo: A mí nadie me pagó el viaje, más que mi medio de comunicación. Obviamente, están las pruebas para ello.
Solamente quiero aclararlo: yo fui por mi propia cuenta, yo llamé a la Fiscalía para poder registrarme, yo llegué al lugar por mi propio pie. Y eso yo quisiera aclararlo.
Ahora bien, también aquí que hay mencionar y quiero… ¡Híjoles!, otra de las cosas que también evito mucho, caer en este tipo de cosas de aclarar, hasta dar los nombres; pero uno de los que ataca directamente y que pone mi nombre es el señor Raymundo Riva Palacio, que es, obviamente —y se ha demostrado—, es un propagador de mentiras y de ataques y de basura en el periodismo. Y lo digo tal cual porque están las pruebas, siempre ha sido desmentido de lo que miente.
Y en El Financiero, que es el periódico, la plataforma donde él escribe, dice lo siguiente:
“Ramírez Cuevas envió a varios de sus influencers a sueldo al rancho para reforzar su plan. Max Keiser, un académico experto en temas de corrupción, que se define en X como un provocador profesional ciudadano, identificó a dos de ellos en el rancho: Juncal Solano y Hans Salazar, como puntas de lanza de la estrategia para negar que hubiera un campo de exterminio”, tal cual.
Esto lo publicó —entiendo— el día de hoy el señor Riva Palacio. Obviamente, miente, como ya está acostumbrado él a mentir.
Hay una campaña así de negra también, ahora porque fuimos, ahora porque estuvimos ahí, y ahora porque publicamos estos videos, y ahora porque hago esta descripción seguramente se van a enojar; no importa, eso es lo de menos. Pero es una campaña también muy difamatoria.
Lo dejo en claro: yo pagué mis propios, a lo que fui, mis propios viáticos, obviamente, hay forma de demostrar, pero, bueno, pero quien acusa en todo caso es el que tiene que decir por qué dice que a mí me pagaron tal o cual persona.
Entonces, si digo nombre y apellido, Presidenta, es porque así lo están publicando, así lo están señalando.
Y, bueno, eso sería cuanto de lo que pudiera dar como mi testimonio de lo que asistí y observé en el lugar.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. A ver, vamos desglosando porque, si no… para quienes nos escuchan, para todas y para todos:
Número 1. Nosotros tenemos la responsabilidad, como gobierno, de atender el problema de la desaparición, y la estamos atendiendo y la vamos a seguir atendiendo.
Vamos a dar toda la información —probablemente en el día del cierre del Gabinete, de marzo— del número de personas desaparecidas de acuerdo a los datos que hay, a la información que hay de la Comisión Nacional de Búsqueda, cuál es la fuente de esa información, en dónde, en qué lugares hay personas desaparecidas. Eso lo tenemos que hacer y lo vamos a hacer y lo estamos haciendo.
Y la Secretaría de Gobernación, la Comisión de Búsqueda, atender a los colectivos, a los familiares de personas desaparecidas. Ese es un tema que no puede trasladarse con otros. Número 1.
Número 2. La verdad del rancho Izaguirre, la verdad, no la verdad construida por alguien, sino la verdad.
Hasta ahora, quien sigue teniendo ese predio en custodia es la Fiscalía del estado de Jalisco. De septiembre —que son las primeras detenciones— a la fecha, la investigación ha estado a cargo de la Fiscalía del estado de Jalisco.
Nosotros hemos pedido a la Fiscalía General de la República que atraiga el caso.
Y es necesario para atraer el caso, ya, porque el fiscal adecuadamente, el fiscal general, el doctor Alejandro Gertz Manero ha dicho: “Tenemos que recibir toda la información de la Fiscalía estatal para poder conocer cuál es la investigación que hay”.
Hasta ahora —lo dijo el miércoles pasado— pues hay muchos problemas con esa investigación, pero se necesita que la Fiscalía General tome el predio y haga las investigaciones. Más allá de cómo se ha vulnerado el lugar, tiene que iniciar un proceso de investigación en el predio.
Si hay ahí restos humanos o no, nos lo tiene que decir la Fiscalía; si los testimonios que salieron en uno de los medios —de los grupos criminales—, en Milenio particularmente, son verdad o no.
Pero la Fiscalía General tiene ya —así como se lo haya entregado la Fiscalía estatal— que iniciar el proceso de investigación, y entiendo que la Fiscalía General de la República está en eso.
Que todos los mexicanos y mexicanas, madres, padres, familiares de personas desaparecidas, el Gobierno de la República, todos, tenemos que tener la certeza de ese lugar.
Y tiene que salir la verdad, porque no solo es un asunto de quien usa todo esto para fabricar verdades, sino que el pueblo de México tiene que saber la verdad de qué hay en ese rancho, hasta ahora, aun cuando haya habido… Y se le tiene que entregar todas las evidencias a la Fiscalía General de la República por parte de la Fiscalía estatal para que haga sus investigaciones.
¿Qué sabemos hasta ahora, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana?
Lo que informó el día de hoy el secretario —Omar, a ver si puedes repetir lo que informaste hoy—, que eso es lo que sabemos hasta ahora, por la detención de una persona involucrada con este grupo delictivo.
—Entonces, lo que sabemos hasta ahora, Omar—.
, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sobre esta detención, repito, lo que mencionamos hace unos minutos: El gobierno, el Gabinete de Seguridad tenía en seguimiento a esta persona desde el año pasado, lo teníamos ya identificado con distintos… como líder de la cédula de reclutamiento.
En algún momento, en enero de este año, se hizo una operación también con la Secretaría de la Defensa Nacional, donde se pusieron a disposición 37 personas que también habían sido reclutados. Se han identificado alrededor de 120 personas, muchas ya con nombre y apellido; algunas detenidas, otras personas que sabemos que siguen formando parte de la organización criminal.
Pero la detención de esta persona, la participación de esta persona como líder en el reclutamiento para esta organización delictiva está confirmada. Y es una investigación sustentada, no es una investigación de un mes, repito, tiene desde el año pasado; y tenemos absolutamente confirmada la participación de este sujeto y la participación de otros colaboradores, así como de la organización criminal en este caso.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y sobre el predio, ¿qué sabemos?
OMAR GARCÍA HARFUCH: Sobre el predio. Sobre el rancho Izaguirre, también tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento. Al momento, al momento, repito, no tenemos ningún indicio, ningún indicio y sé que la Fiscalía General de la República continúa con la investigación, pero nosotros, como Secretaría de Seguridad y las áreas de investigación e inteligencia del Gabinete de Seguridad, no hay un indicio que haya sido un “campo de exterminio”, como lo mencionaron, sino un centro de adiestramiento.
Como lo mencionaron aquí, hay una pista ahí para entrenamiento, hay una serie de cosas. Y teníamos confirmado que ese y otro punto, que también fue asegurado, eran lugares para adiestrar a sujetos que querían enlistar en la organización delictiva.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, ¿hay ahí personas fallecidas o no sabemos?
OMAR GARCÍA HARFUCH: Nosotros no tenemos conocimiento...
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y le pregunto a Omar. Sí, la pregunta es si ¿hay restos humanos en el predio? —Omar—.
OMAR GARCÍA HARFUCH: La Fiscalía General de la República va a determinar exactamente si hay restos; nosotros no lo tenemos confirmado.
Lo que sí es que, en la primera operación que hizo la Secretaría de la Defensa Nacional, junto con la Guardia Nacional, que había un cuerpo y donde se detuvieron a 10 personas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces ―gracias, Omar―, para seguir con lo que sabemos y necesitamos saber más, y para ello, la Fiscalía General de la República tiene ya que asumir toda la responsabilidad ―espérenme un momentito― toda la responsabilidad de la investigación.
Hasta ahora, por la detención de esta persona, se sabe que esta persona estaba encargada de reclutar personas a través de páginas.
—¿Cuántas páginas bajaron?—
OMAR GARCÍA HARFUCH: 39 y se va a continuar.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 39 páginas fueron bajadas, y se va a continuar.
Obviamente, la Fiscalía, ya, a cargo de esta investigación, también tiene que decirnos más.
Esa es la información que tenemos, la información que hasta ahora hay de este detenido, por parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Mañana en el informe del Gabinete de Seguridad va a venir el fiscal, se le puede preguntar si conoce más y cómo está la investigación por parte de la Fiscalía General de la República; pero tiene que conocerse, a partir de investigación científica —siempre pongo esto—; porque los datos de las Fiscalías hoy tienen manera de saber en una investigación profunda, de la ropa que se encontró y de la revisión del predio, si hay algo de lo que alguno de los testimonios que salieron en un medio, así ocurrió o no.
Entonces, repito:
Número 1. La responsabilidad de atender el problema de la desaparición, y esta detención va a dar mucha información sobre ello, pero al mismo tiempo, clarificar cuántos desaparecidos hay, cuál es la fuente de información de esas bases de datos que tiene la Comisión Nacional de Búsqueda. Y poder dar esa información, mantener la búsqueda desde las Fiscalías y desde las Comisiones de Búsqueda, y fortalecer esa investigación. Y siempre hablar claro y con la verdad.
Segundo. La información sobre ese rancho, la verdad, aquí nadie va a ocultar nada, la verdad, la que viene tanto de la persona detenida como del trabajo que tiene que realizar la Fiscalía General de la República. Y si hay autoridades involucradas, que se haga la investigación a fondo.
Repito, hasta ahora, quien sigue teniendo el control de ese predio es la Fiscalía estatal de Jalisco. Por eso, es importante que la Fiscalía General de la República ya tome —desde mi perspectiva, obviamente, esto tiene sus propias normatividades— la investigación profunda de este caso.
3. ¿Qué debe hacerse para prevenir la desaparición y para buscar a las personas? Y por eso lo que estamos planteando el día de hoy, que presentó Ernestina.
No hay una sola base —por distintas razones—, una sola base de datos de identidad en nuestro país. Y nosotros tenemos poco a poco que ir hacia a ello. Es importante; a veces son temas difíciles de, pero es importante avanzar hacia ello.
La CURP, que ya es el número, la identidad que tenemos todos, tiene que seguirse fortaleciendo; no es de un mes a otro, pero tiene que seguirse fortaleciendo.
¿Qué estamos planteando con estas leyes? Que en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto, como la desaparición, estén todas las bases de datos disponibles para la búsqueda.
Ahora es: hay que pedir permiso. A ver, la Base de Datos de Registros Civiles, esa ya más o menos está concentrada, eso se hizo durante el gobierno del Presidente López Obrador, muy importante.
La Base de Datos de Vacunación, nadie dice que sea abierta al público, son datos personales, pero si hay una Fiscalía que está buscando a una persona, pues tienen que estar disponibles esas bases de datos para la Fiscalía para poder saber si la persona, después del reporte de desaparición tiene algún reconocimiento en alguna base de datos: se vacunó del COVID, recibió un programa social, con cuidado de los datos personales.
Pero si se consulta para un caso de este tipo, es indispensable que esté disponible la información —repito— para las instituciones de seguridad y de justicia; porque no puede ser que una madre busque a un hijo desaparecido y que no tengamos una base de datos nacional donde poder saber si se encontró en un lugar, en otro, si tomó un vuelo de avión, si salió por Migración.
Todo eso tiene que estar disponible al instante —repito— para las instituciones de seguridad.
Entonces, este cambio de leyes va en ese sentido.
Si lamentablemente una persona falleció y no tenía su identificación y va a un destino de una fosa común, pues esa información tiene que tenerse en una sola Base de Datos Nacional de Identidad.
Hasta ahora sí existe en la ley, pero no existe tal cual como la base. Entonces, estamos poniendo todo para que tengamos esas Bases de Datos de Identidad que nos permita atender este y otros fenómenos vinculados con la delincuencia.
Entonces, por eso son estas leyes que tienen que ver —repito— con fortalecer la búsqueda.
Y la otra, si una persona se reporta como desaparecida: Alerta inmediata, en todo el país. Eso no existe ahora. Si tomó un vuelo, si tomó un transporte foráneo, o sea, es indispensable, porque si no, no estamos atendiendo de fondo el problema. Ese es el tercero.
Ya, el 4o., es la actuación de los medios o de algunos medios, cómo actuaron en este caso, porque también es importante decirlo.
Y ya, la última, es la oposición y los adversarios políticos que usan esto de una manera muy hipócrita porque, primero, debían hacerse una autocrítica.
Entonces, de nosotros, que sepa el pueblo de México que va a conocer la verdad.
Ustedes que estuvieron en el rancho vieron y reportaron, y qué bueno. Ahorita vamos a escuchar a otros compañeros que también estuvieron ahí. Pero tiene que hacer una investigación profunda, y siempre decir la verdad y atender esta situación.
Y ya, cuando vayamos avanzando, entonces sí: ¿qué dijo quién?, ¿cómo lo dijeron?, ¿por qué lo dijeron? Porque también es importante que se dé a conocer la actuación de algunos medios.
—Bueno, a ver, seguimos—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. César Huerta, de la revista Polemón.
Así como mis compañeros, a mí también me tocó estar en el rancho. Comparto mucho la descripción que hizo Hans Salazar porque, al igual que él, pues yo justo vi también que no había estos como grandes hornos crematorios “al estilo Auschwitz”, que han llegado a decir y comparar de forma muy mentirosa, lo que sucede en este lugar, con esta gran estructura y este gran sistema, esta maquinaria que tuvieron los nazis en estos sitios, donde había cámaras de gas, donde había hornos gigantes donde entraban las personas, en donde se les mataba, incluso, por cuestiones étnicas. Yo creo que eso hay que remarcarlo, que no había.
No había tampoco, por ejemplo, esta especie de hornos como de ladrillo, donde se meten los ladrillos y ahí se hacen. A lo mejor se han detectado en otros lugares algo así, pero ahí no había esto.
Y lo que sí también quiero recalcar —como dice usted— pues es que la Fiscalía General de la República es necesario que entre a este lugar, que haga todos los peritajes correspondientes, que ponga en marcha estos georradares que se pueden desplegar por toda la zona, no solo en el rancho, sino también en sus alrededores, porque hay mucha preocupación por las madres y los padres buscadores de que en estas zonas aledañas también haya.
Que quede claro todo lo que hay debajo de la tierra, porque eso nosotros no lo podemos saber porque no somos peritos, no somos antropólogos forenses. Creo que es importante que sea la Fiscalía la que vaya a la zona y nos diga qué hay debajo también de la tierra, porque para que no caigamos en malas interpretaciones, pues puede haber ahí también restos humanos, pero a lo mejor no las cantidades como se ha dicho; no lo sabemos, eso solo la Fiscalía General de la República lo va a saber.
Y yo quería intervenir también porque hay un oficio muy importante que el pueblo de México tiene que conocer y que respalda lo que nos acaba usted de decir, que la Fiscalía General de la República no tiene el control de este rancho.
O sea, yo tengo aquí el oficio de la Fiscalía del estado de Jalisco con número FE.03.01.493.2025.D.L, y que tiene como asunto que propone la facultad de atracción y está dirigido al fiscal federal del estado de Jalisco, de la Fiscalía General de la República.
Este documento se elaboró, precisamente, cuando nosotros estábamos al interior ya del rancho, o sea, cuando nosotros… Si bien es cierto que hubo personal de la Fiscalía General de la República que nos llevó y nos acompañó en los camiones, en realidad, los que tenían el control del rancho cuando entramos era la Fiscalía del estado de Jalisco, y este documento que tenemos en la página de Polemón, pues lo comprueba, comprueba su dicho de que… Incluso, la hora en que se recibe, como pasa mucho en estos lugares, que hay como un sellito, dice que a la 1:25 se recibió, 13:25 horas se recibió el documento, por lo que… para que muchos periodistas de estos corporativos dejen de mentir la Fiscalía General de la República, ni siquiera cuando nosotros entramos, tenía el control del predio.
Entonces, yo creo que esto es importante decirlo.
Y también el hecho —como han dicho mis compañeros— de que había muchas madres buscadoras llorando, muy tristes, había mucho dolor, hay mucho dolor, es un lugar de mucho dolor.
Yo lo que veía y lo que también grabé es que cuando uno va a este sitio y ve un montón de banderines verdes, rojos, amarillos desplegados con el viento, que están, incluso, volando, y que puede haber evidencia de que algo hay ahí, pues es muy triste porque quiere decir que la guerra contra Calderón sigue causando mucho dolor.
Y yo creo que lo que ha dicho hoy es importante para poner un “hasta aquí”, poner un alto.
Y que también las madres buscadoras sepan que no están solas, porque también hay mucha carroñería, y muchos medios quisieran que hubiese este enfrentamiento.
Porque ni siquiera las madres en sus relatos, yo entrevisté a una, entrevisté también a un padre, y ni siquiera ellos tiene un enfrentamiento con su gobierno ni con usted, o sea, estaban más indignados por el hecho de que la Fiscalía de Jalisco abrió el rancho y no hubo ni una sola persona, no estuvo ni siquiera el fiscal de Jalisco para decirle a las madres buscadoras y a los medios qué era lo que estábamos viendo ahí; hasta parece que hay un dolo y algo con ese afán o en ese sentido para que se malinforme, pues.
Yo creo que por eso es muy importante que la Fiscalía General de la República entre y que nos diga qué hay abajo de la tierra, porque eso se tiene que saber; pero que la gente también sepa que no había estas grandes estructuras ni estos hornos, como en Auschwitz.
Ese sería mi acotación. Y pues aquí estamos.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.
PREGUNTA: Y otra cosa, antes de que me vaya: hay una alcaldesa, bueno, la alcaldesa de Tlaquepaque, desde que llegó, Laura Imelda Pérez, que también tenía un recorrido anterior como legisladora, justo detectó que en la central camionera de Tlaquepaque, en Jalisco, era un lugar donde llegaban estos jóvenes que reclutaba el narcotráfico. Y desde que llegó ella, implementó operativos para detectar a jóvenes que pudieran haber sido enganchados.
Y ahora presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para, justamente, obligar a las centrales camioneras, no solo de Jalisco, sino del país, a que se les exija, por ejemplo, a todos los que viajan el INE para, precisamente… Que tiene mucho que ver con esto, ¿no?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es justamente lo que estamos planteando en la ley.
PREGUNTA: Ajá, que justo se sepa, porque ella lo que ha hecho, junto con el gobernador Pablo Lemus, es desplegar como operativos en esta central, e incluso ya han detectado jóvenes que precisamente iban a ser víctimas de este sistema de reclutamiento.
Entonces, justo era para preguntarle a usted y a Ernestina Godoy si, ¿estaba también contemplado esto?
, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está contemplado. Por eso, se incluye a particulares, no solamente las instancias de gobierno, sino a particulares en esta alerta obligatoria de búsqueda. Y también, por parte de la Guardia Nacional, del Gabinete, se está fortaleciendo esta seguridad.
Digamos, en esto que relatas, en efecto, lo que se sabe hasta ahora y con lo que se ve en el predio, la información que hay de la persona detenida y la información que nos vaya a dar la Fiscalía General de la República.
Y que esta situación, que no sabemos qué tanto se sigue dando, pero que vamos a afrontarla para la protección de todos los jóvenes y de todas las familias de, si hay algún joven que de alguna manera cae en una cuenta pensando en que es un trabajo y resulta que no, por eso ahí ya hay un área de la Policía Cibernética de Investigación que está bajando permanentemente todas estas páginas para evitar que esto pueda seguir ocurriendo.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias. Presidenta, buen día. Ulises Soriano, del periódico La Razón.
Yo también estuve presente en el rancho Izaguirre y lo que visualicé, además de que es un precio de alrededor de una hectárea y el 80 por ciento está cubierto de esta tierra, de esta maleza, pues identificar que estos muros que lo rodean no permiten el paso hacia el interior.
Destacar que los galerones, estas casas, además de que hoy en día, la viruela del tiempo los ha invadido también el olor a encierro, a viejo, es parte de lo que se percibe en ese lugar.
Avanzando y caminando, los padres fueron los que llevaron la voz cantante ante una autoridad, como la Fiscalía de Jalisco, que nos explicaran lo que ahí tenían indicios de lo que se llevaba a cabo, de lo que se había investigado.
Y, bueno, en nuestro recorrido no identificamos algún punto en el que hubiera habido algún fuego, en el que se hubiera detectado algún signo de calcinamiento, que hubiera algún horno, algún crematorio, no lo logramos identificar; pero —como usted lo dice, como el fiscal, como el secretario Omar García Harfuch lo han dicho— hay que esperar a las indagatorias que se lleven a cabo en el rancho Izaguirre y que se tengan todas las investigaciones para determinar un reporte final de lo que pasó ahí.
Dos preguntas, Presidenta:
¿Qué es lo que le diría o qué es lo dirían ustedes como gobierno a las madres, padres buscadores que continúan esta labor todos los días, que no se cansan y que continúan en este lugar, como, no solo de oscuridad y ciertamente de sufrimiento, sino también de una esperanza para encontrar algún indicio de sus familiares? ¿Qué le dirían?
Y mi otra pregunta es si, ¿se va a llevar a cabo alguna investigación dentro de las Policías locales, algún fortalecimiento a estos programas que llevan al interior para conocer cómo es?, ¿cómo son las personas que trabajan ahí?, ¿o qué seguiría en esta investigación al interior de las policías locales?
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En efecto, hasta ahora —lo que bien dice Omar— de la investigación que se tiene se sabe que era un campo de adiestramiento, y ustedes lo vieron ahí. Si ahí hubo personas que perdieron la vida, eso lo tiene que decir la Fiscalía General de la República; y ya después, vamos con los medios y su construcción de cómo lo hicieron.
Ahora, a los familiares, es lo que estamos haciendo. Yo siempre he dicho y lo tengo como un sello en toda mi vida, y particularmente, como servidora pública: Nosotros siempre vamos a estar del lado de las víctimas y de la justicia, siempre, siempre; y también vamos a decir la verdad siempre.
También pedimos que quien haga su investigación, y si no la hizo, y si hay alguien involucrado, que se sancione.
Y también pedimos que los medios digan la verdad y que no se construyan historias sin tener toda la información.
Esa siempre ha sido nuestra actuación, toda mi vida. Como Presidenta no voy a faltar a eso jamás.
Entonces, eso es lo que vamos a seguir haciendo siempre.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Mayeli Mariscal, Heraldo Media Group. Soy corresponsal en Jalisco, precisamente de Heraldo Media Group.
Hemos estado dando seguimiento a múltiples hallazgos que encuentran diferentes colectivos en todo el estado, estos no paran. Y, sobre todo, también una denuncia importante y reiterada, por parte de los colectivos, es que no se resguardan los predios.
En esta visita que, efectivamente, como lo mencionaron las familias “hicieron un circo del dolor, un circo del horror” —ya lo han reiterado mis colegas— en el sentido de que no había crematorios, al menos visibles. Sin embargo, también las familias lo que han estado insistiendo es que eran una especie de hoyos en donde se habrían, incineraban y cerraban.
Una vez que la Fiscalía General de la República atraiga esta investigación y esté con labores de campo, ¿ustedes van a buscar debajo de la tierra, si es que hubiera restos?
Y, por otro lado, también preguntarle si la comunicación, sobre todo con los colectivos que están recibiendo información anónima, no dejan de recibir información de este lugar en el sentido de que en las inmediaciones, en el exterior también de este rancho Izaguirre pudiera haber algunos indicios de más personas desaparecidas. Esa, por un lado.
Y, por otro lado, en este mismo mes de marzo se vencen las medidas precautorias de 10 detenidos, en septiembre de 2024, que bueno, ocurrieron precisamente en este rancho Izaguirre; están en proceso todavía de integrar esta carpeta de investigación, pero al vencerse precisamente en este mes de marzo y una vez que atraiga la Fiscalía, supongo que también van a hacer que, precisamente, estas personas no salgan de prisión sin antes deslindar responsabilidades.
Gracias.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está la Secretaría de Seguridad… La detención que se hizo es muy importante, muy relevante, y es parte de una investigación que ya se estaba haciendo, como otras que se van a presentar el día de mañana, muy importantes, incluso, con otros estados de la República, no sobre temas de desaparición, pero sí sobre temas relevantes de violencia generada por grupos delictivos.
Entonces, nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, tan es así que están disminuyendo los homicidios en el país. Y vamos a hacer nuestro trabajo siempre: la Secretaría, la coordinación con la Fiscalía y todo lo que tengamos que hacer y ahora, esperamos que con un nuevo Poder Judicial también haya más justicia.
Sobre el tema del rancho, lo que queremos es justamente que inicie esta búsqueda ahí mismo en el rancho, porque no sabemos qué hizo la Fiscalía estatal.
Si participa la Comisión Nacional de Búsqueda o no, ya lo verán con la Fiscalía General de la República; pero no pueden quedarse las cosas con la información que ha dado la Fiscalía estatal, por lo que dicen los familiares o por lo que dice —que no sabemos qué tan cierto sea—, lo que ha salido en algunos medios.
Por eso, queremos que haya una búsqueda en el predio —y en otros lugares, pero particularmente en el predio— científica, con todas las herramientas tecnológicas disponibles para dar certeza a los familiares, para que se haga justicia, y también al pueblo de México; porque este es un tema que sí es de familiares, en primer lugar, pero también que tiene que clarificarse y tiene que conocerse toda la verdad, y todo lo que estamos haciendo para prevenir y atender la búsqueda.
Y repito, y ya lo de los medios también. Pero no podemos… Aunque esté vinculado, necesitamos separar los casos, lo dije desde el primer día que estuve aquí: Una cosa es el tema de desaparición, otra cosa es lo que pasó en el rancho, y otra cosa es la actuación de los medios, y otra la de los adversarios, que es vergonzosa; pero vamos poniendo cada cosa en su lugar.
Bueno, yo creo que vamos a cerrar con esto el día de hoy.
Mañana es el Gabinete de Seguridad. Se van a presentar los datos preliminares de marzo, obviamente, preliminares.
Se va a dar información de —como siempre— de detenciones, por parte de Secretaría de Seguridad, del Gabinete, en general.
Y viene también el fiscal, y ahí también ustedes podrán preguntarle sobre este y otros casos la opinión del fiscal. Que, como bien he dicho o como he dicho: hay coordinación, pero hay autonomía, porque así está establecido en la Constitución.
Entonces, no le decimos al fiscal que tiene un… Sí pedimos que se atraiga el caso y que se haga ya, y que se tome el predio y que se haga la investigación profunda, pero este es un tema también de la Fiscalía General de la República y de la información que le tiene que dar al pueblo de México y cómo se lleva esta investigación.
Bueno, muchas gracias a todas y a todos.
Buen día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario