8 jul 2019

Columnas políticas hoy, lunes 8 de julio de 2019..

@fredalvarez
 Veo con gran preocupación la amenaza del C. Presidente a la autonomía de jueces y Magistrados. dijo hoy que aquel juez que conceda un amparo en contra de la 4T está sujeto denuncia pública
En efecto, hay jueces corruptos pero cuidado no se vale generalizar...
Qué dira el @CJF_MxL
#
a mañana del  lunes 8 de julio de 2019, en el VI aniversario de su visita a Lampedusa, el papa Francisco celebró una Misa por los migrantes y las personas que los ayudan cada día en todas partes del mundo.
En la basílica de San Pedro, Francisco subrayó que los migrantes son, antes que nada, personas: “¡No se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! ‘No se trata sólo de migrantes’, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada”.
¿Qué es Lampedusa?
Una pequeña isla de tan sólo 20 kilómetros cuadrados de Italia situada entre Europa y África que recientemente, por su situación geográfica, se ha convertido en un lugar de acogida de migrantes y refugiados procedentes de África, Oriente Medio y Asia. Ahí se encuentra un centro de recepción de estas personas que funciona desde el año 1998 como un espacio para dar asilo a aquellos que escapan de las guerras, los conflictos y la pobreza y que ha albergado a numerosas personas a lo largo de estos dos decenios.
El 3 de octubre de 2013 tuvo lugar en ese lugar una gran tragedia. Una embarcación que había partido del norte de África en dirección a las costas europeas, se hundió con al menos 518 inmigrantes procedentes de Somalia y Eritrea.
Hoy Francisco lanzó un llamado a todos los fieles católicos ¡Son personas, no se trata solo de cuestiones sociales o migratorias! “No se trata solo de migrantes”, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada”, destacó
Homilía en varios idiomas...
#
Columnas políticas hoy, lunes 8 de julio de 2019..
BAJO RESERVA/ EL UNIVERSAL)
La puntería de AMLO
El 26 de junio de 2018 el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador tuiteó que la serie que le atacaba, Populismo en América, era "obra de Alejandro Quintero", a quien señaló como empleado del expresidente Carlos Salinas y del presidente en turno, Enrique Peña Nieto. AMLO incluso dijo que la producción habría costado 100 millones de pesos. Trece meses después, resultó que el hoy presidente tuvo buena puntería y acertó al blanco. El pasado viernes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sancionó, bajo el expediente 41/2018, a Virna Gómez Piña y su esposo con una multa de más de 700 mil pesos. Ellos formalmente fueron los creadores de la serie, pero resulta que doña Virna lleva años trabajando para Quintero, exvicepresidente de Televisa. Nos explican que el Tribunal Electoral ha ordenado se investiguen los recursos de Alejandro Quintero a la serie, pues la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y la Unidad de Fiscalización del INE han encontrado flujos millonarios. Ahora, para que el disparo que realizó el presidente sea mortal, en las investigaciones tendrían que aparecer las huellas de los expresidentes en la concepción o elaboración de la serie.
4T comienza a aflojarse con farmacéuticas
Nos cuentan que el estira y afloja para negociar los precios de los medicamentos de patente y vacunas ya empezó y las farmacéuticas esperan alcanzar un acuerdo con las autoridades para que todos queden contentos. Es un hecho, nos dicen, que las secretarías de Hacienda, al mando de Carlos Urzúa, y de Salud, conducida por Jorge Alcocer, han sido más flexibles en esta adquisición que será mediante adjudicaciones directas. Nos explican que desde la convocatoria para el estudio de mercado el gobierno dejó claro el tema de la distribución, y hasta les pidió indicar si cuentan o no con el volumen de fármacos requeridos para el segundo semestre de 2019, y que en caso de no tenerlo, aun así podrán participar con el stock disponible. ¿Será que esta vez el gobierno logrará una compra menos caótica y con menos claves desiertas? ¿Será que la 4T ha comenzado a aflojarles la cuerda a las farmacéuticas que ya traía ahorcadas?
El EZLN ni ve ni oye al Presidente
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió dos mensajes directos al EZLN para superar las diferencias ideológicas, dejar de pelear y trabajar en favor de la unidad. El primero fue el sábado pasado en la comunidad de Guadalupe Tepeyac, en Las Margaritas, cuna del movimiento insurgente de 1994. La segunda fue ayer. Por medio de su cuenta de Twitter, el mandatario subió una fotografía con el entonces Subcomandante Marcos, hoy Comandante Galeano, de ese mismo año en Las Margaritas, cuando junto con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, se acercaron a la dirigencia zapatista en la búsqueda de la paz. Sin embargo, el zapatismo, opositor a López Obrador desde 2006, al parecer ni ve ni oye al mandatario. Nos comentan que la mano abierta del Presidente, tiene un objetivo obvio: quiere apoyo y que nada eche atrás su proyecto del Tren Maya.
Frausto, a cuentas en el Senado
Nos cuentan que debido a la austeridad, algunos museos que pertenecen a la Secretaría de Cultura, se quedaron sin internet algunos días la semana pasada. Nadie sabe si fue por falta de pago o porque cambiaron de proveedor, por lo que el personal que labora en ellos, tuvo que detener sus actividades y permanecer en los recintos hasta que se regularizara el servicio. Nos hacen ver que ante estas ineficiencias, los senadores de la Comisión de Cultura, están por solicitar una reunión con la titular de la dependencia, Alejandra Frausto, para que explique sobre los recortes al gasto y la problemática que ha padecido la dependencia en estos siete meses de gobierno.
#
Templo Mayor/
Hace un año, Andrés Manuel López Obrador rechazó acudir a la Cumbre de la Alianza del Pacífico y reunirse con los jefes de Estado, con el pretexto de que no había recibido la constancia de presidente electo. Y hoy que es presidente constitucional... ¡también los desdeñó!
La ausencia del mandatario mexicano fue notoria e incomprensible, dado que sigue perdiéndose de tener contacto personal con líderes mundiales, en este caso con los presidentes de Perú, Colombia y Chile. Otra vez tuvo que ser Marcelo Ebrard quien apareciera en la foto al lado de Martín Vizcarra, Iván Duque y Sebastián Piñera.
De hecho, el hueco dejado por AMLO también lo ocupó hábilmente el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, pues como presidente de la Conago asistió a la cumbre de Lima y hasta se reunió con el peruano Vizcarra.
** Un decapitado, una marisquería incendiada, 11 gasolinerías asaltadas por un comando... vaya semanita tan intranquila tuvieron en Querétaro, donde dicen que el gobernador Francisco Domínguez está más interesado en las fotos que en los logros.
En promedio, el panista cada 3 meses se va de gira al extranjero, por lo que ya suma 12 viajes fuera de México en lo que va de su administración.
Y mientras él viaja, las cosas se siguen poniendo complicadas en su entidad.
Lo curioso es que, con todo y el balance negativo de su gestión, más enfrascado en la grilla que en la administración pública, "Pancho' Domínguez suena fuerte para entrar al relevo de Marko Cortés al frente del alicaído Partido Acción Nacional.
Y hay un grupo importante que apoya este movimiento: los más entusiasmados con la idea de que pida licencia son... ¡los queretanos!
** Alguien debería prepararle un tecito de tila a Sanjuana Martínez porque anda muy irritable en redes sociales. Con eso de que por todos lados ve bots con tranchetes, la directora de Notimex pierde los estribos con mucha facilidad.
El otro día, por ejemplo, lanzó una andanada contra el periodista Paco Zea, pero se confundió de enemigo y terminó diciéndole que lo admiraba. Y en estos días anda denunciando que todo internet forma parte de un gran complot en su contra, en el que no participa Steve Jobs nomás porque ya se murió.
Todo eso, claro, sin mencionar que Martínez, que se considera una defensora de la libertad de expresión, tiene bloqueados en Twitter, literalmente, a miles de usuarios porque no le gusta que la critiquen. Menos mal que las redes sociales son benditas, ¡que si no!
#
TRASCENDIÓ/MILENIO..
Que el próximo miércoles Andrés Manuel López Obrador recibirá en Palacio Nacional al grupo de los 10 de Monterrey y a 30 empresarios más de Nuevo León, con los que pretende cerrar filas y concretar acuerdos de inversión en el sureste, creación de empresas, generación de empleos, proyectos de desarrollo y sobre todo encaminarse a lograr el crecimiento de 4 por ciento al final del sexenio.
Además, para el viernes, el Presidente recibirá a un segundo grupo de empresarios de Jalisco que faltó a la reunión de hace una semana y en agosto se sentará con la iniciativa privada de Chihuahua, todo esto, en medio de amparos, demandas, conflictos y disputas con algunos industriales, como en el caso de los gasoductos.
** Que aunque Yeidckol Polevnsky asegura contar con el respaldo presidencial, la todavía lideresa de Morena ya le puso nombre a quien, asegura, secuestró el padrón de militantes: Francisco de la Huerta, quien por cierto es muy cercano al coordinador de los superdelegados federales, Gabriel García.
Polevnsky acusa a De la Huerta de cobrar en el INE y, al mismo tiempo, heredar el cargo que dejó García en la Secretaría de Organización.
Habrá que ver si López Obrador decide mantenerse ajeno a los temas partidarios o da un manotazo en la mesa y manda la señal de que el apoyo rumbo a la renovación de la dirigencia es para Bertha Luján, madre de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde. A ver.
** Que el bloque opositor en el Senado trabaja ya en la controversia que interpondrá contra la ley de austeridad, pues consideran que viola el derecho a trabajar libremente como lo tutela la Constitución, inclusive para los legisladores.
Falta que pase todavía en San Lázaro, pero a la oficina del coordinador perredista, Miguel Ángel Mancera, han llegado llamadas de empleados del sector público que dicen que mejor se van, antes de que esta norma les impida contratarse durante más de 10 años en el sector privado.
#
FRENTES POLÍTICOS /EXCÉLSIOR...
1. ¿Para cuándo? Los mexicanos tenemos meses escuchando las bondades de la Guardia Nacional, pero ésta no se consolida del todo, aunque todo indica que valdrá la pena la espera, los presagios son muy positivos. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, garantizó que su implementación permitirá al país acabar con la inseguridad que tiene secuestrada a la sociedad desde hace décadas. Expresó que “las altas tasas de violencia que el gobierno heredó son verdaderamente alarmantes, pero en esta nueva estrategia que, por fortuna, se aprobó por unanimidad en el Congreso mexicano, la Guardia Nacional, sin que sea la panacea, sí pretende iniciar a revertir este proceso lamentable de inseguridad pública en el país”. Qué tal un nuevo pacto. Menos palabras y más hechos.
2. Reivindicado. Tras salir de prisión, el michoacano José Manuel Mireles, quien años atrás comandó a un feroz grupo de autodefensas, hoy siembra árboles. “Hoy sembramos la esperanza de un Michoacán próspero, junto al pueblo de nuestro estado logramos reforestar más de 2000 árboles. Tenemos un compromiso inalienable con las futuras generaciones y no les vamos a fallar”, escribió en redes sociales. Algunos no creen en la conversión, otros dicen que este es el Mireles que necesita Michoacán. Ayer la gente tomaba las armas para autodefenderse; y ahora reforesta, construye caminos, estudia o aprende un oficio y se beneficia con los programas sociales jamás vistos en toda la historia del país, y así, poco a poco, va quedando atrás la pesadilla llamada neoliberalismo. ¿Será realidad o el doctor Mireles sólo posa para la foto?
3. Orgullosos. Omar Javier Santillán Cervantes, director general de vinculación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, recordó que cada acción que los gobiernos estatales implementan se ve reflejada en las estadísticas a nivel nacional, por lo que agradeció que Hidalgo sea un estado tan comprometido con la seguridad. El gobernador Omar Fayad se mostró satisfecho, pues sus colaboradores lo mantienen como uno de los estados más seguros del país. Aseguró: “Se ha cumplido a cabalidad el compromiso de trabajar coordinadamente con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como el de colaborar con las políticas públicas que se implementan a nivel federal”. Ya van bien y ahora les llegará apoyo de la Guardia Nacional. Adiós al crimen organizado y al huachicoleo.
4. Puñetazos al aire. Advirtió esta semana Marko Cortés, líder nacional del PAN, que Morena usó la fuerza bruta para revivir la partida secreta que dejó de ejercerse cuando el PAN ganó. Y aseguró que el Presidente podría manejarla sin rendirle cuentas a nadie, como en los viejos tiempos del antiguo PRI. Y acusó que la Ley Federal de Austeridad Republicana abre la puerta a la discrecionalidad del titular del Ejecutivo. El retorno de “la partida secreta” es un homenaje al antiguo PRI y es, al mismo tiempo, el mejor regalo de aniversario que Morena le hace al presidente López Obrador. La versión fue rechazada de inmediato por el gobierno federal. Cortés sigue gastando su energía en batallas inexistentes. ¿Cómo va la unidad de su partido y la lucha anticorrupción en el albuazul? ¿Y el padrón?
5. Modernidad. Las primeras patrullas de la Ciudad de México, de las mil 105 que serán arrendadas por tres años, iniciaron pruebas con un cambio de cromática en las unidades, que dejarán de ser azules para volverse verde con blanco. En la Secretaría de Seguridad Ciudadana se dijo que para finales de julio se llevará a cabo un evento oficial para el arranque de las nuevas unidades. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, presentará los nuevos colores de la policía mañana martes. Así, se solventa uno de los problemas que venía acarreando la policía de la CDMX, pues actualmente el 65% de las tres mil 200 patrullas están en mantenimiento. Las autoridades de la ciudad necesitaban una lustradita. A ver si ahora sí atrapan a los delincuentes.
#
PEPE GRILLO/LA CRÓNICA..
El pañuelo blanco
El presidente incursionó el fin de semana en terreno zapatista.
Estuvo en Guadalupe Tepeyac y Ocosingo, parajes donde el mando real lo tienen los encapuchados del EZLN, comenzando con Galeano, antes conocido como Marcos, de grado subcomandante, aunque jefe real.
Aprovechando el viaje, el mandatario quiso hacer una recomendación, fraterna, respetuosa: "que no nos peleemos", dijo.
Y es que esos dos personajes, AMLO y Galeano, no se pueden ver ni en pintura. Puede ser un choque de egos descomunales o nada más visiones distintas del país y de cómo hacer cambios.
El Presidente quiere una tregua y por eso enarboló en las localidades zapatistas una bandera blanca.
Su temor es que el añejo desencuentro propicie que el EZLN promueva un boicot contra el Tren Maya, principal proyecto de infraestructura de la 4T.
** El siguiente paso
El gobierno emprende la campaña nacional contra las adicciones.
Si no baja el consumo de drogas, no habrá paz.
Llegó el turno de los ciudadanos. Son ellos los que tienen que dar el siguiente paso.
No los adictos que ya no tienen margen de acción y requieren tratamiento. Los que tienen que dar el siguiente paso son los consumidores lúdicos que constituyen el motor del mercado.
La campaña es correcta y debe ser intensa. Lo que al final del día dará resultados es movilizar a los ciudadanos comunes y corrientes.
Si ellos no le bajan a su consumo las posibilidades de éxito son remotas.
** La tregua
La ruta para resolver el problema de la Policía Federal pasa por un diálogo sin chantajes.
Es cierto. El diálogo tendría que haberse realizado hace meses, antes de tomar las decisiones, pero más vale tarde que nunca.
El diálogo debe realizarse sin que en las mañanas se cubra de críticas a la institución, y horas después se hagan comedidos llamados al diálogo con buena disposición.
No hay necesidad de triturar mediáticamente a la corporación. La PF va de salida, se diluye y la Guardia Nacional emerge, así lo decidió el gobierno.
Diversos voceros del oficialismo se han sumado a las descalificaciones. El caso más reciente es el de Mario Delgado quien habló de chantajes o indisciplina.
Mientras haya diálogo deberían cesar las descalificaciones. ¿Será demasiado demandar una tregua?
** La confusión se expande
Llama la atención la multiplicación de malentendidos en un gobierno cuyo titular ofrece una larga conferencia de prensa todos los días.
Hay aspectos importantes que en lugar de esclarecerse se confunden más.
El tema de las medicinas, de su desabasto a causa de medidas extremas de austeridad, es un ejemplo.
El presidente López Obrador aseguró que esa versión son politiquerías y además dijo, a diferencia de otros programas, el de IMSS Bienestar se mantiene y de hecho se fortalecerá con más medicamentos y más médicos.
¿De dónde entonces salieron las versiones y las denuncias que por cientos han aparecido en las redes sociales?
Si no tienen fundamento ¿por qué esas versiones se han expandido?
#
SACAPUNTAS/EL HERALDO DE MÉXICO..
Soplan vientos del norte
De no haber cambios en la agenda de Palacio Nacional, el presidente AMLO tendrá una cita muy importante este miércoles: se encontrará con los empresarios más grandes de Nuevo León, también conocidos como el G-10. Nos dicen que el mandatario quiere elevar su relación con la IP del país y los del norte llevan mano, por la gestión de Alfonso Romo.
** Encuentro de colegas
A propósito de reuniones de alto nivel, la que recientemente tuvo uno fue la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. El viernes pasado acudió a una cita con los presidentes de los 32 Tribunales Superiores de Justicia de los estados. El propósito era sensibilizarlos sobre los proyectos del gobierno federal.
** 'Sospechosismo' en el INE
Al que cada vez ven con más suspicacia en el INE es al consejero Roberto Ruiz Saldaña. Nos dicen que a todas partes se hace acompañar de un asesor de nombre Jorge Morales. No es cualquier asesor, se trata del ex director de comunicación de Guillermo Padrés, en Sonora. El problema no es su pasado como panista, sino que estuvo preso acusado de extorsión.
No es lo mismo...
Otro personaje que está dando mucho de qué hablar es el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente. En el ámbito diplomático de nuestro país desestimaron sus declaraciones en el sentido de que se puede maniatar al gobierno de Trump acusándolo en instancias internacionales. No es lo mismo grillar en la UNAM que en el principal organismo internacional, dicen.
** Sacan los cuchillos
En Morena se vive una pugna por el Instituto de Formación Política, cuya creación ya fue autorizada por el INE. Su presidente, Rafael Barajas (mejor conocido como El Fisgón) acusó a Yeidckol Polevnsky de obstaculizar su creación. El tema fue motivo de discusión en el Consejo de Morena, realizado ayer.
#
ESTRICTAMENTE PERSONAL/RAYMUNDO RIVA PALACIO 
EL FINANCIERO, 8 de julio de 2019..
Ya se fue Peña Nieto
Enrique Peña Nieto se convirtió hace dos semanas en el segundo ex presidente que decide autoexiliarse ante el temor de represalias políticas o penales por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El primero fue Carlos Salinas, que partió del país antes que asumiera la Presidencia en diciembre pasado, y obtuvo recientemente la residencia en el Reino Unido. Peña Nieto partió a España con visa de turista, y no regresará sino hasta finales de año o, si puede, extenderá su ausencia por una temporada más larga. Salinas se fue sin esperar lo que podría venir sobre él en términos de hostigamiento, sabedor de que existe con López Obrador un diferendo insalvable desde hace muchos años. Peña Nieto escuchó los consejos de que sus frivolidades estaban generando un creciente malestar dentro de Palacio Nacional.
El caso del autoexilio de Peña Nieto no debió haber sido fácil su convencimiento. Desde la transición personas cercanas a él y a quienes les tiene gran confianza en sus consejos, le recomendaban que lo mejor sería, por la forma como se estaba construyendo el ecosistema político durante ese periodo, que se fuera una temporada de México, pero sin éxito. Peña Nieto decía que no veía razón alguna para irse, y que se mantendría viviendo entre Ixtapan de la Sal y la Ciudad de México. Las cosas cambiaron por dos momentos que sirvieron para mostrarle que la tranquilidad prometida por López Obrador, estaba cambiando.
La primera llamada de atención vino días después de la boda de la hija del abogado Juan Collado, uno de sus íntimos amigos, a mediados de mayo, cuando circularon fotografías de la mesa de honor donde se encontraba el cantante español Julio Iglesias, pero sobre todo, lo que motivó gran irritación en Palacio Nacional, quienes los acompañaban: los ministros de la Suprema Corte, Luis María Aguilar, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Eduardo Medina Mora, el ex procurador interino Alberto Elías Beltrán, y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps. Varios medios identificaron a ese grupo como "la élite del poder".
Días después de que apareció la fotografía en la prensa, se giró la orden de aprehensión contra Emilio Lozoya, ex director de Pemex en el gobierno de Peña Nieto. "Para que sigan tomándose fotos", dijo un cercano colaborador de López Obrador, como si esa acción judicial hubiera sido consecuencia de la publicidad del evento. Tras el comentario, sin embargo, estaba la molestia de la falta de cuidado y pudor político, que se traducía como un mensaje de desafío al nuevo gobierno. Pocas semanas después se reveló que se había iniciado una investigación contra Beltrán. Hay una más sobre Romero Deschamps y, de acuerdo con funcionarios federales, la más acabada es contra Rosario Robles, por el tema de la llamada "Estafa Maestra".
Peña Nieto debió haber tenido noticias que había empezado a montarse un cerco judicial contra varios miembros de su gabinete. Robles, que fue secretaria de Desarrollo Social y de Desarrollo Territorial y Urbano, le reclamó en un momento donde estuvieron apartados en esa boda, que la estuviera dejando sola. Personas con conocimiento de primera mano de los generales de esa conversación, dijeron que en un momento le dijo molesta a Peña Nieto: "Eso no fue lo que habíamos quedado". No está claro qué habían acordado, pero en el contexto, dos meses antes de la elección presidencial, hubo un entendimiento entre López Obrador y Peña Nieto -aparentemente a través de intermediarios-, de que el entonces candidato se comprometía a no perseguirlo penalmente, si no se entrometía en la elección. Nunca ha quedado claro si ese compromiso abarcaba a varios de sus colaboradores. Como lo ha dicho varias veces López Obrador, Peña Nieto no se metió en el proceso y, hasta ahora, tampoco hay ninguna instrucción para que se inicie una investigación directa sobre él.
Pero fotografías como aquella de la boda, han generado crisis dentro de Palacio Nacional, ante los reclamos de los colaboradores del presidente del porqué no actúa contra Peña Nieto, y críticas en la opinión pública de que su promesa de combatir la corrupción no se está cumpliendo. Ese tipo de protagonismo no es bien visto en el entorno presidencial que ven en ello sorna. En el marco de esa presión creciente contra López Obrador, salieron a la luz otras imágenes de Peña Nieto, hace poco más de 15 días, en unos XV años, donde bailó con su actual pareja y con la novia de uno de sus colaboradores de sus tiempos de presidente.
Las reacciones dentro del gobierno a esta nueva afrenta de Peña Nieto, llegaron a oídos del ex presidente. Uno de los argumentos que se le expusieron fue que López Obrador seguía manteniendo el compromiso de no actuar contra él, pero que se tenía la impresión de que cada vez se molestaba más por la imprudencia política de su predecesor, lo que podía llevar en el corto plazo a que autorizara que se le investigara. Haber cruzado la línea de la cautela y el bajo perfil, que había mantenido durante un largo tiempo, prendieron los faros amarillos.
Peña Nieto entendió lo que estaba sucediendo, en el contexto de lo que estaba pasando en Palacio Nacional, donde las presiones económicas y políticas podrían llevar a López Obrador a buscar un distractor enorme -nada más grande que abrir una investigación penal contra un ex presidente-. No se sabe si eso pudiera finalmente suceder, pero es un escenario que ya se concretó en 1995, cuando ante la profunda crisis del sistema de pagos, se persiguió a Raúl Salinas, hermano del ex presidente. Peña Nieto empacó y, discretamente, voló a Madrid.
#
 SERPIENTES Y ESCALERAS/SALVADOR GARCÍA SOTO /
 EL UNIVERSAL, 8 de julio de 2019..
Guardia bajo fuego y gobierno sin operadores
Todavía no termina de formarse ni desplegarse por todo el territorio, y la Guardia Nacional, eje toral de la estrategia de seguridad federal de Andrés Manuel López Obrador, ya enfrenta serios cuestionamientos y problemas que complicarán su funcionamiento y harán muy difícil que cumpla con resultados en la disminución de los índices delictivos y de violencia que el presidente ofreció para finales de año.
Lo mismo en el paro inédito y la rebelión de miles de integrantes de la Policía Federal por las condiciones para asimilarlos a la Guardia, que ya suma cinco días sin que lo puedan resolver, que en las acciones de inconstitucionalidad que interpuso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de cuatro de sus leyes secundarias, lo que se asoma en la forma es, un torpedeo político y jurídico contra la ambiciosa apuesta de López Obrador en seguridad, pero en el fondo, también se observa una total ausencia de operadores políticos en este gobierno que, lejos de resolver los con flictos y allanarle el camino a su Guardia Nacional, parece haber abierto demasiados frentes que hoy la tienen en jaque.
¿Por qué en los más de seis meses que llevó presentar y lograr la aprobación de la Guardia Nacional, cuando ya se sabía que a la Policía Federal se le iba a desaparecer y a sus integrantes que cumplieran con el perfil y los controles de confianza integrarlos a la nueva corporación, el secretario Alfonso Durazo no operó y dialogó con los mandos de la PF para lograr una transición ordenada y tersa, con las liquidaciones y retiros voluntarios que hubieran evitado una crisis nunca vista en el país debido a que nadie les informó cuáles sus opciones y cómo se garantizarían sus derechos?
Peor aún, todo mundo vio venir el levantamiento que se fue gestando ante la falta de atención de la Secretaría de Seguridad. ¿Nunca se enteró Durazo con su aparato de inteligencia interno o a través del Centro Nacional de Inteligencia (antes Cisen) de lo que se estaba organizado y no pudo, o más bien no supo evitarlo? Tal vez por eso lo más fácil para el secretario fue repartir culpas al pasado que luego, cuando le exigieron pruebas, no pudo sostener públicamente?
En el caso de la CNDH, las impugnaciones contra las cuatro leyes secundarias, con las que busca acotar las facultades de la Guardia en labores de inspección migratoria, detención de particulares, uso de armas en manifestaciones y reserva de información, obligarán a que la Suprema Corte revise si las funciones de la Guardia no son inconstitucionales, en lo que representa un otro obstáculo para el nuevo cuerpo de seguridad. Es inevitable apuntar que dichas controversias se presentan en el contexto del enfrentamiento entre el gobierno de López Obrador y la CNDH, que comenzó con el desaire inédito del presidente al ómbudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, al no asistir a su informe anual de labores el 4 de junio pasado, y continuó con el rechazo y la descalificación de las recomendaciones del organismo autónomo a la violación de derechos humanos en el desmantelamiento de las estancias infantiles.
En ambos, que hoy tienen a su Guardia Nacional bajo friego, a López Obrador le faltaron operadores políticos, además de prudencia y cortesía elementales, pues aunque se le pueda reprochar al secretario Alfonso Durazo, a la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores, o a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no haber operado políticamente para evitar que le estallaran estas crisis, tampoco el presidente puso mucho cuando, de su ronco pecho -que ya sabemos, "no es bodega"- y utilizando el púlpito de las conferencias mañaneras, atacó con adjetivos y reproches a la "corrupta y echada a perder PFP" o a la "inaceptable y vergonzosa recomendación de la CNDH". Para decirlo claro: el presidente no tiene quien le ayude, pero tampoco se deja ayudar mucho.
#
Caso Lozoya: ¿Se vale arrestar a familiares de un político “corrupto”? | Javier Tejado Dondé
El Universal..
Espectro
El viernes pasado se informó que la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión contra el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, por acusaciones de corrupción y delincuencia organizada respecto del caso Odebrecht en México. La novedad es que, en relación con la misma acusación, la FGR también obtuvo órdenes de aprehensión contra la esposa del exfuncionario, Marielle Eckes, su madre, Gilda Austin, y su hermana, Gilda Lozoya.
Las acusaciones que se han presentado ante un Juez de Control, dado que son por delincuencia organizada, no permitirían que Lozoya y su familia enfrenten el proceso en libertad-bajo fianza.
No es común que en México se arreste a familiares de políticos indiciados por algún crimen. Ninguno de los parientes de exfuncionarios o de exgobernadores presos, o que enfrentan algún proceso por caso de corrupción, han sido involucrados en temas penales. Sólo hay algunas excepciones:
*Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exgobernador de Sonora, fue preso por delincuencia organizada. La entonces Procuraduría General de la República (PGR), en la época del procurador Raúl Cervantes, se desistió de la acusación al hijo de Guillermo Padrés Elías toda vez que se habría dado cuenta de que, si bien recibía recursos de supuesta procedencia ilícita, Padrés Dagnino no habría tenido conocimiento de dónde provenían los recursos que le daba su padre. También, la PGR habría tenido un gesto humanitario con la familia, pero es un hecho que pasó nueve meses en prisión.
*Karime Macías de Duarte, esposa del exgobernador de Veracruz. Si bien está amparada, su presencia en juzgados de México también es requerida. Con una serie de litigios en México y en Gran Bretaña, ha evadido ser presentada ante la justicia de nuestro país. Sin embargo, parecería que este caso sólo fue escalado por las autoridades cuando los medios mexicanos dieron a conocer la lujosa forma en la que la exprimera dama veracruzana vivía en Londres. No parece que la entonces PGR, ni ahora la FGR, tenga mucho interés en hacerla comparecer.
El caso de Emilio Lozoya y su familia parece un parteaguas, pues se ha pedido orden de aprehensión contra varios de ellos. El eje que los vincula es que seguramente son cotitulares o beneficiarios de cuentas bancarias en donde la autoridad presume que llegaron recursos de procedencia ilícita. Para ser más claros, en donde cree que están los pagos ilegales que habría hecho Odebrecht a Lozoya en México, antes y durante su gestión como director general de Pemex.
Da la impresión de que la FGR está jugando rudo, al igual que lo hace la defensa del exfuncionario. Ya desde 2017, la PGR tenía muy avanzada la carpeta de investigación sobre los presuntos actos de corrupción de Lozoya Austin con Odebrecht. Incluso, el entonces procurador señaló el 16 de octubre de ese año, que el caso sería judicializado. En la procuraduría habrían encontrado cuentas del extitular de Petróleos Mexicanos y de sus familiares en varios países, particularmente en paraísos fiscales del Caribe y en Suiza.
Tal parece que, dado que Lozoya Austin ya estaría fuera del país, probablemente en Alemania, de donde es nacional su esposa y él en proceso de adquirir la misma nacionalidad, las posibilidades de una localización y extradición se ven complejas. Ante ello, la FGR —tal y como lo hacen los fiscales en Estados Unidos— estaría presionando para que el exfuncionario se entregue, a cambio de suavizar las investigaciones y/o penas a sus familiares.
La pregunta es si esta postura de la FGR es, por un lado, legal y, por el otro, ética. Respecto a lo legal, pronto sabremos si los familiares logran ser amparados o si, por el contrario, la Interpol los seguirá buscando en más de 180 países; respecto a lo ético, es más difícil contestar sobre un actuar así.
Es probable que, en México, una mayoría de personas estén a favor de este tipo de procesos, toda vez que hay un gran hartazgo frente a cualquier asunto relacionado con corrupción. Y en muchas ocasiones, los beneficiarios de estos actos acaban siendo los familiares de funcionarios y exfuncionarios.
El tema de la solicitud de arresto a los parientes de Lozoya debe dar pie a una discusión seria. Por lo pronto, parecería que las autoridades en México han iniciado, cada vez con más elementos, esa ruta de presión. Desde luego, no habría forma de presionar a familiar alguno si no tuviera o no hubiera hecho uso de recursos de procedencia ilícita.
Mientras jueces federales y fiscales en la FGR deciden cómo proceder en estos casos, una sabia recomendación a los familiares de funcionarios públicos es que pregunten de dónde viene el dinero que están utilizando y gastando. No vaya a ser que acaben en la cárcel.
En cierta forma, este tipo de obligaciones ya las tienen muchas otras personas, cuyos bienes se pueden relacionar o vincular con delitos. Por ejemplo, al rentar un departamento o un local, se tiene la obligación de saber quién lo renta y para qué fines. De lo contrario, se corre el riesgo de perderlo vía procedimientos de extinción de dominio.
Falta ver en qué concluye el proceso contra el exdirectivo de Pemex y su familia, pero es un paso importante para combatir la corrupción que los familiares de políticos y funcionarios estén conscientes de que corren riesgos si no saben de donde provienen los recursos que tienen a su disposición. Que se pregunte de dónde viene el dinero, también es un inhibidor de este tipo de actos.
Así, el debate jurídico y ético sobre el caso Lozoya tendrá amplias consecuencias y podría ser un catalizador para empezar a desmontar estructuras que se usan y nutren de la corrupción.
Twitter: @JTejado
#
 La crisis exige una dosis de humildad
Razones/JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
La crisis exige una dosis de humildad
Si la Policía Federal al final va a desaparecer, debe ser gradualmente, con respeto a sus integrantes y su historia, con respeto también a sus condiciones de trabajo y retiro
La crisis de la Policía Federal, pese a que fue más anunciada que la muerte de Santiago Nasar en la novela de Gabriel García Márquez, tomó desprevenido a un gobierno federal que demostró que no tiene experiencia en manejo de crisis.
Funcionarios que salen a medios, pero que no están donde deben estar, o sea, dando la cara a los inconformes en lugar de seguir denigrándolos; que se enojan, en lugar de buscar soluciones; otros que, simplemente, desaparecen; organismos de inteligencia que no tienen idea de un malestar que, desde semanas atrás, crecía en redes sociales; el desatino político de responsabilizar o involucrar en la crisis a un expresidente (fortaleciéndole y dándole de paso una ventana de oportunidad) y una semana que se pasó sin soluciones ni salidas para algo que debería haber sido atendido desde un doble punto de vista: la conveniencia coyuntural y la estrategia de seguridad.
Una pésima semana que tuvo como corolario la aceptación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los amparos por inconstitucionalidad de ciertos artículos de la ley de la Guardia Nacional presentados por una Comisión Nacional de Derechos Humanos, también inútilmente maltratada semanas atrás.
Cuando el presidente López Obrador no tiene buenos momentos, suele refugiarse en los ámbitos que lo llenan y eso hizo este fin de semana: se fue a Chiapas de gira, la tierra, junto con Tabasco, que mejor conoce y donde se siente más a gusto.
No se refirió al tema policial, revisó hospitales e hizo un llamado a la paz y el diálogo al EZLN, que quién sabe si éstos están dispuestos a atender.
Se generó en la semana un vacío que puso de manifiesto lo que desde semanas atrás se estaba planteando: las deficiencias de un gabinete que no está, salvo honrosas excepciones, atento a la operación política y que, por el contrario, navega en una zona de confort.
Los gabinetes demuestran su valía en las crisis y en esta ocasión todos estuvieron desaparecidos, y cuando salieron a escena, mandaron a segundos o lo hicieron francamente mal.
El propio Presidente pareció mal informado sobre lo que pasaba y sobre cuáles eran las causas profundas. No era un problema de mano negra, fue una crisis por falta de previsión y operación. Si alguna mano negra se aprovechó de ello fue porque se dejó un vacío y todo sabemos que en política los vacíos siempre se llenan.
¿Qué viene? Esperemos que en Chiapas el Presidente haya tenido tiempo de reflexionar y sus funcionarios de operar para buscar una solución con mayor certidumbre que la intentada la semana pasada.
El primer punto es insistir en que la Policía Federal no debe desaparecer, aunque tenga, según Alfonso Durazo, un periodo de 18 meses para hacerlo, se debe mantener operando a la institución con objetivos muy definidos y mandos confiables, mientras se procesa la situación de sus integrantes, caso por caso. En la corporación pudo haber corrupción (aunque no hay un solo proceso abierto por ello), pero hay miles de elementos que no son corruptos, que son personal especializado y que han arriesgado la vida por el país y su seguridad, que han perdido amigos, compañeros, familiares, colegas en esta larga lucha contra el crimen organizado.
Si la Policía Federal al final va a desaparecer, debe ser gradualmente, con respeto a sus integrantes y su historia, con respeto también a sus condiciones de trabajo y retiro.
Se debe atender el desafío que implica colocar a 36 mil hombres y mujeres con preparación en seguridad, algunos altamente calificados, en distintas áreas federales o estatales, muchas más que las ofrecidas hasta ahora. La forma en las que les fue propuesta su incorporación a la Guardia Nacional, al Instituto Nacional de Migración o a otras áreas fue ilógica, improcedente. No se le puede pedir a alguien que firme un papel, sin saber si se preservan sus derechos laborales, subirlo a un camión y enviarlo casi con sus propios recursos a Nogales, por ejemplo, y peor, si su jefe, cuando se le presentan quejas, les dice que son unos fifís que están acostumbrados a dormir en hoteles de lujo.
La crisis es solucionable si se recurre al sentido común, si se tiene menos soberbia y más humildad y si se trata a los policías como lo que son, hombres y mujeres preocupados por su futuro y el de sus familias y que hoy se sienten abandonados y, sobre todo, descalificados después de años de trabajo. Dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos, pero es hora de utilizarlo con convicción y un buen grado de humildad. Sólo así esta crisis podrá ser solucionada sin pagar costos altos e irreversibles.
 #
La ayuda nunca llegó para Cristina | Héctor De Mauleón
El Universal
En Tercera Persona
Hay un rostro. Fue grabado por una cámara de seguridad: es el rostro del hombre que pudo haber asesinado a la activista María Cristina Vázquez Chavarría, cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 1 de julio en un departamento de la colonia Hipódromo.
Vázquez Chavarría era miembro del Comité Fundacional de Residentes de la Hipódromo. Había denunciado la construcción de un edificio que contaba con siete pisos más de los permitidos. La obra, ubicada en Baja California 370, fue clausurada.
La PAOT y el Invea ordenaron, hace dos años, la demolición de los niveles excedentes. No pasó nada. El edificio quedó en el abandono y muy pronto los vecinos denunciaron que se había convertido en un sitio de alto riesgo: lo habían invadido “adictos, delincuentes y niños en situación de calle”.
Vázquez Chavarría habitaba el edificio contiguo, en Cholula 140. De manera insistente, informó a las autoridades que sus “vecinos” de Baja California 370 solían entrar robar a su edificio: en el último año los habitantes de este habían sufrido diez robos.
La noche del jueves 27 de junio, los vecinos la oyeron gritar. “Gritaba y se quejaba”, recordó uno de ellos. Alguien llamó al 911. Quien tomó el reporte le pidió al vecino que saliera a la calle a esperar el arribo de una patrulla: “Ya va para allá”. La unidad no llegó.
De acuerdo con la declaración de los vecinos, esa madrugada, poco después de que se escuchara un fuerte golpe, en el departamento de Cristina cerraron la ventana y apagaron la luz.
Los vecinos no insistieron. Fuentes cercanas a la investigación afirman que la relación de Cristina con ellos “era conflictiva”. “No supieron qué más hacer, y luego se olvidaron de todo”.
Cuatro días más tarde, el lunes 1 de julio, un olor fétido salió del departamento de la activista. Una vecina realizó el reporte. La unidad de rescate 072, del cuerpo de bomberos, atendió el llamado. Se presentó también la patrulla MX-701-C1. “Abrieron y la encontraron muerta”, relató la vecina.
En el parte correspondiente se lee que bomberos y uniformados hallaron a Cristina desnuda, boca abajo, sobre la cama. La habían cubierto con una sábana, “apreciándosele la cara morada”. Según una versión, en el piso, los peritos encontraron dos dientes de la víctima. Se los habrían roto de un golpe. A pesar del estado de descomposición del cuerpo, todavía se advertían las huellas de diversas excoriaciones. El cordón de una cortina estaba junto a la cama. Se pensó que a Cristina podían haberla estrangulado. En la recámara quedó la huella de un pie tinto en sangre.
Compañeros de la activista denunciaron más tarde que bomberos o policías vendieron a los medios fotos explícitas del cuerpo, “en una situación inusual que confirma que es un feminicidio”.
Las cerraduras del departamento estaban intactas. Solo había rastros de robo en la recámara, que lucía revuelta, y en donde los cajones estaban abiertos.
Los investigadores pensaron inicialmente que el agresor pudo haberse colado desde el edificio vecino. De hecho, cuando dos mujeres policías custodiaban la escena, sorprendieron a un hombre que se había brincado desde el edificio de Baja California. Iba armado con un tubo. El asaltante se enfrentó a golpes con las agentes. Terminaron hiriéndolo en el rostro y en una pierna. Presuntamente iba a robar. Contaba con un ingreso al reclusorio.
El agresor de la activista, sin embargo, no había llegado desde el edificio abandonado. La propia víctima le abrió la puerta de su departamento.
Un video en poder de la policía de investigación muestra la entrada y la salida del desconocido, justo a la hora en que sucedieron los hechos: poco después de que los vecinos escucharan un golpe, “como de algo que se había caído”. En el video se observan el rostro y los tatuajes de un sujeto al que los vecinos no identifican. En la procuraduría capitalina dicen, sin embargo, que todo es cuestión de tiempo.
La primera llamada al 911 fue realizada cuando Cristina aún estaba con vida. Cuando gritaba y se quejaba. Los vecinos salieron a la calle a esperar, y no llegó nadie.
El tiempo se consumió en el laberinto de la ineptitud y de la burocracia. Se consumió mientras a Cristina la asesinaban a golpes en su departamento.
#
HISTORIAS DE REPORTERO /CARLOS LORET DE MOLA 
EL UNIVERSAL)
CFE recortó anticontaminantes... y vino la contingencia
En mayo de este año, la Ciudad de México vivió varios días de alta contingencia atmosférica y política por la contaminación.
La explicación oficial fue que los incendios forestales habían disparado las partículas PM 2.5 (un término científico con el que nos familiarizamos en cuestión de horas).
El asunto implicó un costo político porque pronto se supo que se había recortado el presupuesto de la Comisión Nacional Forestal y esto posiblemente había impactado la prevención de incendios. La Conafor contestó que si bien le redujeron los ingresos, no recortó dicha prevención, sino que ahorró en gasto innecesario. El asunto quedó en el limbo frente a la magnitud del fuego en los bosques.
Los tropiezos para reaccionar frente a la contaminación significaron también un duro golpe político contra la Semarnat federal, no se diga contra el gobierno de la Ciudad de México que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, lo que no se dijo, es que además de los incendios forestales, hubo otro factor que incidió dramáticamente en la contaminación de esos días:
Una de las principales fuentes de expulsión de partículas PM 2.5 es la Comisión Federal de Electricidad, por sus plantas generadoras de energía eléctrica (de vapor, geotérmicas, hidráulicas, de ciclo combinado). Con la llegada del nuevo gobierno y los recortes presupuéstales, según fuentes con acceso directo a estas decisiones, la CEE canceló la compra de los químicos anticontaminantes que suelen usar estas plantas para reducir su impacto ambiental.
Son diferentes tratamientos que se usan en las plantas y que tienen como objetivo mantener su operación dentro de los parámetros de las normas de Salud. Al dejar de adquirirlos, las emisiones llevan el 100% de los contaminantes, principalmente azufre y vanadio.
Al no controlar la emisión de estos contaminantes, se disparan los índices de mala calidad del aire y con ello las enfermedades que ocasionan. El azufre no solamente es dañino para los seres humanos, sino que tiene un impacto en la agricultura a través de la lluvia ácida. Súmele la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), una combinación de dos gases, que constituye la segunda causa más importante del efecto invernadero, destructor de la capa de ozono.
La suspensión del uso de dichos anticontaminantes, según me explican expertos en la materia, falta a los compromisos internacionales de México firmados en el Acuerdo de París y en el Protocolo de Kioto.
SACIAMORBOS. Dos buenas noticias económicas que hay que aquilatar llegaron en la recta final de la semana pasada. La inversión fija bruta y el consumo aumentaron. Poquito, pero aumentaron. No marcan tendencia, pero permiten un mínimo respiro. La inversión fija bruta, cuyo estancamiento es para el Consejo Coordinador Empresarial la principal causa de la desaceleración de la economía, creció 2.5% en abril. Y el consumo privado en el mercado interno aumentó 126% en el mismo mes. No es para echar las campanas al vuelo, pero sí para hacerse notar.
#
¿AMLO dictador? | Leonardo Curzio
El Universal.
Uno de los elementos más comentados del discurso presidencial es que no pretende instaurar una dictadura. Por el contrario, su propósito es fortalecer la democracia. Le creo lo primero, pero no lo segundo. No considero que el ánimo presidencial cobije la instauración de un régimen dictatorial en sentido estricto, pues tengo la impresión, entre otras cosas, de que disfruta, tanto o más de la polémica, que de los desplegados zalameros como el del SNTE y otros organismos. Un dictador gusta de la paz de los sepulcros y el silencio de las masas, no del pugilato argumentativo al que parece adicto nuestro mandatario. ¿Qué haría sin sus odiados conservadores? Morir de tedio.
Dicho esto, me parece perturbador que en su ejercicio cotidiano erosione a las instituciones de la democracia y al aparato administrativo que él dirige y dedique su tiempo a un ejercicio personal del poder más cercano en las formas a un presidencialismo hiperbólico y absorbente, como el de Correa o Torrijos, que al de un líder con modales republicanos. Algunos ejemplos para ilustrar:
En una comentada entrevista con el periódico La Jornada, decía que, si por él fuera, disolvería al Ejército y la Marina y los convertiría a todos en policías. Desmantelar el aparato administrativo del Estado, como ha ocurrido con Pro México, el Consejo de Promoción Turística o el Instituto Nacional del Emprendedor, puede ser costoso en el corto plazo, no obstante, se puede enmendar; pero desarticular a una de las instituciones emblemáticas del México moderno es un despropósito. Pudo, porque es su facultad, disolver el Estado Mayor Presidencial y lo hizo sin un estudio profundo que lo justificara. Pero el EMP es una cosa, hacerlo con las Fuerzas Armadas sería terrible. No lo hará —dijo— porque hay muchas resistencias, pero el simple hecho de anunciarlo desde Palacio Nacional genera una innecesaria turbulencia.
En la semana previa a su celebración, el jefe del Estado tuvo varias declaraciones que despiertan inquietud. La primera es la justificación de la no comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración ante los legisladores, argumentando que él sí trabaja, no como los representantes populares que se dedican (sic) a la politiquería. Un ejecutivo comprometido con la rendición de cuentas, debe ser sensible a comparecer ante el legislativo y no actuar con esa desconsideración que habla más de una cultura autocrática. Palabras ásperas tuvo también el Presidente para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, un órgano autónomo que tutela algo muy sensible para la construcción democrática nacional:
los derechos humanos, pero que, además, va a ser un acompañante fundamental para legitimar el despliegue de la Guardia Nacional en todo el país. La popularidad del Presidente ha hecho que estos temas se minimicen, sin embargo, un Ejecutivo no puede menospreciar a un órgano autónomo de esa manera. Tampoco puede saltarse “a la torera” las leyes, usos y costumbres del Estado laico y encargar a iglesias, piezas oratorias en eventos cívicos o pedirles auxilio en temas que, en buena lógica, competen solo a la administración civil. Cuidar las formas es propio de un demócrata y eso de recomendar a su fiscal autónomo a quién debe contratar para atender sus servicios legales, habla más de una función paternalista e invasiva que el respeto a un funcionario de la República.
Tampoco creo que pueda disponer, como se desprende de la nueva adecuación legal que la ley de austeridad fomenta, de un amplio margen de discrecionalidad para ejercer la bolsa de ahorros que se genere con las nuevas disposiciones y recortes. El mandatario no debería tener el incentivo de poder ejercer más dinero a costa de la pauperización de la administración. Los ahorros y los ingresos extraordinarios deben estar reglamentados.
No creo, en suma, que el Presidente se convierta en un dictador, porque no concibo que sea su esencia, pero tampoco será alguien que fortalezca la democracia; está lejos (muy lejos) de ser un hombre que cuida las formas democráticas y las fortalece para contribuir a su rutinización.
Analista político.
@leonardocurzio#
#
Alarma fundada de Isabel Miranda de Wallace | Ricardo Raphael
El Universa, 8 de julio
Política Zoom
La mujer que mereció el premio nacional a los derechos humanos en 2010, Isabel Miranda de Wallace, replicó el pasado viernes 5 de julio en estas páginas, a un texto de mi autoría relativo al caso de su hijo, Hugo Alberto, publicado el día anterior.
Respondo aquí a cada uno de sus argumentos:
Primero, debo precisar que no defiendo delincuentes, hago un trabajo periodístico basado, principalmente, en la lectura de un expediente judicial. Entiendo que los reflectores no le estén siendo cómodos esta vez, pero su caso es de la mayor relevancia, justo por la exposición mediática, la influencia y por el poder que ella ostenta en México.
Segundo, Isabel Miranda reclama que haya centrado mi atención en los verdaderos apellidos de Hugo Alberto. No hay nada de extraordinario en ello: para determinar los delitos de secuestro y asesinato es esencial que exista una víctima, y para que este requisito se materialice es indispensable precisar su identidad.
En el caso analizado jamás se presentó una denuncia por el secuestro ni el asesinato de Hugo Alberto León Miranda; este hecho representa un problema principal para el proceso.
Tercero, Isabel Miranda insiste en que no hay duda de que la sangre encontrada en el presunto lugar de los hechos corresponde a la de su hijo. Sin embargo, de acuerdo con el documento pericial que obra en el mismo expediente, esa gota coincide con los marcadores genéticos del señor José Enrique del Socorro Wallace Díaz y por tanto la sangre no podría ser de Hugo Alberto León Miranda, cuyo padre biológico es Carlos León Miranda.
Cuarto, Isabel Miranda exige pruebas sobre la tortura practicada en contra de los presuntos secuestradores. Respondo con estas líneas concluyentes del doctor Raúl Enrique Ojeda Silva, médico perito (CJF P 123/2004):
“El procesado Jacobo Tagle Dobín, después de haberlo valorado médicamente … tanto física como clínicamente y emocionalmente se llega a la conclusión de que fue torturado, violando lo establecido por el protocolo de Estambul y donde las personas que lo realizaron son personal que labora en las áreas de la procuración de justicia, por indicaciones de la señora Isabel Miranda de Wallace…”
Quinto, ella reitera que hay constancia de la compra de una sierra eléctrica, la madrugada del 12 de julio de 2005 en una tienda de autoservicio (Wallmart); pero no hay en el expediente ninguna prueba, distinta a las auto-confesiones, que permita afirmar que esa adquisición fue realizada por las personas inculpadas.
Sexto, relativo a los gastos realizados con las tarjetas de Hugo Alberto, en fecha posterior a su desaparición, la evidencia referida por mí no apunta, como afirma Isabel Miranda, hacia gastos programados o recurrentes.
El pago al sitio de citas románticas match.com –celebrado con una tarjeta Santander, tres meses después del presunto secuestro– habría sucedido, por única vez, alrededor del 15 de octubre de 2005, por un monto de 101 pesos.
Ciertamente hay otro cargo con igual concepto, reflejado en otro estado de cuenta –el mismo día de su desaparición (el 11 de julio de 2005)–, pero el monto pagado entonces fue por 602 pesos y se celebró con una tarjeta de banco distinta, en este otro caso afiliada a Banamex.
Excepto estas dos referencias, no hay ningún gasto que se repita en concepto, que refleje una cifra similar y que haya sido pagado por la misma tarjeta, entre los meses de mayo y octubre de 2005; por tanto, no es posible afirmar que el pago al sitio match.com haya sido recurrente o programado.
A propósito del resto de cargos realizados con posterioridad al 11 de julio –compras en Liverpool, Seven Eleven, Gotcha, Los Arcos, amazon.com– vale aclarar que, contrario a los dichos de Isabel Miranda, los estados de cuenta sí distinguen, al menos en el caso de la tarjeta Santander, entre la fecha de compra y la fecha de cargo; también que la distancia temporal promedio entre un evento y otro es de 48 horas –no así de nueve días, mucho menos de noventa días, como lo reflejan esos documentos bancarios.
Séptimo y último punto, reitero que los presuntos responsables del secuestro de Hugo Alberto León Miranda no han sido sentenciados por ningún otro delito. Cabe incluso explorar la hipótesis de que las denuncias enfrentadas también se originaron en hechos falsos o fabricados.
Por ejemplo, frente a la acusación que se celebró por el supuesto asesinato de Tony Rugeiro, César Freyre resultó absuelto; fue también desechada otra acusación en su contra por una presunta violación y; en el caso de otros eventuales secuestros, las víctimas implicadas jamás acudieron a ratificar su declaración, y por tanto no habría delito que perseguir.
ZOOM: creo que tiene razón Isabel Miranda de Wallace en estar alarmada por lo que ocurra con la próxima resolución del octavo tribunal colegiado en materia penal. Mientras su hijo continúa desaparecido, el caso que la volvió célebre hace agua por todos lados, lo mismo que su fama pública –la cuál podría eventualmente haberse edificado a partir de la fabricación arbitraria de culpables, o peor aún, en complicidad con actos detestables de tortura.
3
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR 
EXCÉLSIOR
El crimen viaja en moto
Usted seguramente conoce la sensación. Se hiela la sangre por unos segundos, que parecen interminables, cuando una motocicleta se le empareja a uno en una vía con tránsito parado.
Peor, si en la moto vienen dos personas. Más aún, si durante la maniobra para avanzar entre carriles el motociclista voltea a ver el vehículo en el que usted viaja como conductor o pasajero. Quizá sólo esté tratando de librar su carrocería sin darle un rayón. No importa. Usted bajará su celular e intentará esconderlo abajo del asiento.
Muchos automovilistas no han sido tan afortunados. A veces llega el temido toque con la punta del revolver en la ventanilla. “¡Abre, güey, dame lo que traes! ¡Rápido, no te pases de pendejo! ¡El celular, la cartera, el reloj, pero ya! ¿O quieres que te meta un plomazo, cabrón?”.
Los asaltos en moto se han vuelto cada vez más frecuentes en la capital y otras ciudades del país. Casi no hay día en que no circule un video en redes sociales en que se ve cómo el conductor de un automóvil, un transeúnte, el habitante de una casa o el dependiente de una tienda son robados por uno o más delincuentes que se mueven en dos ruedas.
La semana pasada vi uno en el que un hombre que esperaba en una calle de Iztapalapa fue abordado por un par de sujetos en moto y en menos de 20 segundos lo despojaron de sus pertenencias. Y eso que ya había sido desplegada la Guardia Nacional en esa y otras demarcaciones de la Ciudad de México. De acuerdo con el Inegi, en 2017 circulaban por el país 3.5 millones de motocicletas, 17% más que el año anterior y 408% más que una década atrás. En el Estado de México eran 496 mil; en Jalisco, 416 mil, y en la capital, 347 mil.
Desde luego, no se trata de estigmatizar a quienes viajan en motocicleta, pues a veces es la única solución que encuentran muchos mexicanos que no tienen el dinero para hacerse de un auto y que no pueden depender del transporte público saturado, lento y decrépito que abunda en el país.
Pero algo tienen que hacer las autoridades para enfrentar a los delincuentes que usan motos para robar, asesinar y escapar de la escena del crimen. Además de aprovechar la facilidad del vehículo para maniobrar, los criminales muchas veces toman ventaja del casco para no ser identificados.
De acuerdo con Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, de cada cinco delitos que se cometen en la zona metropolitana de la capital, en cuatro participan motocicletas. A decir de Guerrero, apenas la mitad de las motos que circulan en la Ciudad de México tiene sus papeles en regla, además de que estos vehículos son fáciles de adquirir, pues los venden incluso en supermercados.
El delito que se realiza a bordo de motocicletas comenzó en Colombia en los años 90 —donde se volvió el vehículo preferido de los gatilleros del Cártel de Medellín— y de ahí se extendió el fenómeno a lo largo de América Latina.
En Bogotá estuvo vigente una ley entre 1999 y 2008, que obligaba a los conductores de motocicletas a portar un casco y un chaleco en que aparecieran las placas del vehículo. La medida se suspendió, pero actualmente se discute reinstaurarla, pues dio buenos resultados mientras estuvo vigente.
En el Congreso capitalino, actualmente se discute en comisiones una iniciativa presentada en marzo por el diputado local priista Guillermo Lerdo de Tejada para aplicar aquí el modelo colombiano, aunque ésta ha enfrentado la resistencia de clubes de bikers, quienes argumentan que aumentará el costo para quienes se desplazan en motocicletas.
Lo cierto es que se tiene que hacer algo al respecto. Y no sólo en la capital, sino también a nivel nacional.
#
Enjundiosa lección de derecho
EL ASALTO A LA RAZÓN/CARLOS MARÍN...;
Milenio
Jamás algún gobierno federal había osado tratar con ruindad a un organismo del Estado.
La majadera respuesta de las secretarías de Bienestar y Hacienda, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia a la puntual, respetuosa y sensata recomendación de la CNDH para que restituyan los fondos del Programa de Estancias Infantiles tuvo el viernes 5 una insólita pero merecida réplica en que se evidencia la orfandad de esas dependencias en materia de legalidad.
El DIF cometió la imprudencia de exhibir su ignorancia supina, al argüir que “el Estado mexicano tiene la facultad primigenia, exclusiva, e inalienable de fijar las prioridades para la protección de los derechos humanos”, lo que permitió a la CNDH darles una lección de derecho elemental: “El respeto y cumplimiento de los derechos humanos no es una potestad, sino una obligación constitucional de todas las autoridades, empezando por el Presidente de la República”.
La alusión al primer mandatario fue porque éste avaló las descalificaciones, incluida la patraña de que la CNDH nada hizo ante los casos Tlatlaya, Tanhuato, Iguala y la Guardería ABC.
El titular de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, argumentó: “La defensa y preservación del interés superior de la niñez es un principio y obligación Constitucional, no una potestad discrecional de las autoridades. La CNDH es el órgano del Estado mexicano al que, constitucionalmente, le corresponde la protección de los derechos humanos frente a la autoridad y, para efectos internacionales, es la institución nacional de protección de los derechos humanos de nuestro país (…). El reconocimiento y vigencia efectiva de los derechos humanos es un elemento esencial de un Estado democrático. Su desconocimiento, vulneración intencional o la simulación pactada sobre su observancia y respeto, son elementos propios de regímenes autoritarios (…). La CNDH ha sido colocada frente a un hecho sin precedentes: el rechazo concertado, directo, altisonante, desdeñoso e infundado, de la primera de sus recomendaciones al actual gobierno (…)”, pese a que éste “se comprometió explícitamente a respetar la autonomía, funciones y a cumplir las recomendaciones” de la Comisión.
Con su actitud, denunció, el gobierno revictimiza a los padres y madres de las niñas y niños que requieren de las estancias infantiles, así como al personal que las operan, “y además vulnera la verdad, la legalidad y el respeto a la institucionalidad democrática que deberían imperar en nuestro país.
Y todo, hizo notar, porque el gobierno federal optó “por formular una negativa basada en elementos de carácter preminentemente ideológico o político, motivo por el que la CNDH solicitará al Senado inste a las autoridades a fundamentar en la ley su negativa, pero también recurrirá a los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, en particular los de la infancia”.
Qué bochorno. Qué vergüenza...
#
GN: ¿En serio más con menos?/
Jorge G. Castañeda
Amarres
JorgeGCastaneda
Comentaba en mi nota pasada que una de las grandes interrogantes a las que debiera responder el gobierno, a propósito de la rebelión en la Policía Federal, yace en las implicaciones presupuestales del esquema de la Guardia Nacional. Quisiera volver sobre este tema. Pienso que no sólo no salen las cuentas, sino que ni siquiera las hicieron.
En algún momento, Durazo o el propio López Obrador informaron que al crear inicialmente la GN, a partir de la PF y de las policías militares y navales del Ejército y la Marina, sería necesario homologar las condiciones laborales –es decir, presupuestales– de los tres componentes del nuevo cuerpo. Anunciaron que se “emparejarían” salarios y prestaciones, pero no indicaron si hacia arriba o hacia abajo. Parece que fue hacia abajo.
Las prestaciones del Ejército y de la Marina son, se supone, netamente superiores a las de la PF. Los salarios de esta última son mejores que los de Sedena y Semar. Homologar sólo puede significar entregarle a los policías las prestaciones de los soldados y los marinos, y brindarles a estos los salarios de los policías. Pensar que iba a resultar factible una homologación inversa, esto es, reducir las prestaciones de las Fuerzas Armadas, y disminuir los sueldos de la policía era, en su caso, una fantasía absurda. Por el pliego petitorio de los rebeldes de la PF y por las declaraciones de muchos policías, parece que de eso se trató. Se subestimó entonces de manera brutal el impacto presupuestal, en el mundo real, de la Guardia Nacional.
En segundo lugar, el gobierno da la impresión, de acuerdo con las filtraciones de los policías y las versiones de prensa de los motivos de su protesta, que no se calculó la incidencia de las liquidaciones y/o indemnizaciones que entrañará la “extinción” de la Policía Federal. Se entiende que por razones de control de confianza o de otro tipo de requisitos, algunos integrantes de la PF no cumplan con las condiciones establecidas para ser incorporados a la GN. Es lógico, asimismo, que algunos de los reprobados, junto con otros que simplemente no desean formar parte de un cuerpo al final de cuentas militar, como lo es obviamente la GN, prefieran declinar la invitación de hacerlo. También se antoja muy natural que quienes no califiquen, o no quieran ser incluidos en la nueva institución, también rechacen las otras opciones que les proponen: INM, Protección Federal, Comar, etc. ¿Y luego?
Pues no queda más que liquidarlos conforme a la ley, o si aceptan entrar pero en condiciones menos favorables que en la PF, indemnizarlos por la merma en cuestión. En ambos casos, se trata de mucho dinero. Tres meses más veinte días por año de servicio, más el fondo de ahorro, seguro de vida, etc., para una decena o quincena de miles de efectivos con diez o veinte años de antigüedad es una lana. Encierra un innegable impacto presupuestal, que no parece haber sido previsto por Durazo y Cía.
De repente resulta que los policías, a diferencia de muchos burócratas despedidos, e igual que los migrantes/refugiados cubanos, no se dejan. Hay que pagarles lo que la ley estipula, u homologarlos de acuerdo con el principio de derechos adquiridos. No le alcanza el dinero al gobierno, y aunque Urzúa siempre se pliega, los amotinados no.
La pregunta entonces es muy sencilla, aunque yo carezco por completo de elementos para responderla. En el presupuesto de 2019, descontando los incrementos otorgados a la Sedena para sus nuevos juguetes –Santa Lucía, pipas de Pemex, sembrar arbolitos etc.–, ¿cuál fue el monto de aumento real frente al total para seguridad –no tonterías– de 2018? El azul celeste del gobierno no parece haber sido integrado al PEF. ¿Se piensa gastar más, en términos reales, este año que el anterior, en materia de seguridad? ¿O se creía en serio que era posible hacer más con menos?
#
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / 
QUEBRADERO
LA RAZÓN)
Los jóvenes en un país de jóvenes
Independientemente de la infinidad de estereotipos y lugares comunes que hay sobre el estado de las cárceles en el país, es evidente que la mayoría de los casos son una auténtica pesadilla.
Con todo y que existen innumerables motivos por los que muchas personas están en la cárcel y que hayan pasado por juicios que las llevaron a ser sentenciadas, es evidente que dentro de las prisiones se vive una pesadilla interminable. Los presos están siendo castigados por lo que hicieron, pero ellos, dentro de los penales, también tienen respetables derechos.
Pensemos en quienes están en la cárcel por delitos menores o porque fueron detenidos como presuntos responsables sin que se les haya comprobado nada. Están en medio del burocratismo del aparato judicial, de la falta de recursos, léase “influencias”, y la consistente impunidad, a lo que se suma la eventualidad de que al paso del tiempo les llegue el olvido de familiares y del entorno en que viven.
Ahora pensemos en lo que le puede estar pasando a muchos jóvenes que se encuentran detenidos por delitos menores o por razones que ni ellos mismos entienden. Jóvenes que robaron, por ejemplo, un paquete de cervezas y llevan en la cárcel dos años o más.
Los registros muestran que no son pocos estos casos. Lo que a menudo sucede es que las policías detienen a los muchachos, los chantajean y en ocasiones los golpean; y si no consiguen lo que quieren, los llevan al Ministerio Público y de ahí a la cárcel, sólo por robarse unas chelas en el Oxxo.
Un dato que merece atención es que cerca de 90 por ciento de las personas que está en la cárcel se debe a que cometió delitos del orden común. Esto deja un 10 por ciento, más o menos, de detenidos por delitos mayores o por pertenecer a la delincuencia organizada. Lo que empieza a ser una constante es el ingreso de jóvenes a las cárceles.
Las razones son multifactoriales. Los jóvenes están sometidos por profundas condiciones de desigualdad, por la falta de oportunidades laborales y, en muchos casos, son afectados por descomposiciones familiares. Una variable más es que se les hace sentir ajenos a la sociedad en la que viven y a la que pertenecen.
A estas consideraciones sumemos que muchos de ellos, con sobrada razón, ven su futuro incierto, al igual que lo aprecian con enorme preocupación sus padres. Estamos todos metidos en un galimatías, en donde si alguien lleva mano son los jóvenes.
No tiene mucho sentido colocarse como juez y cuestionar a algunos jóvenes por tomar la decisión de integrarse a la delincuencia organizada.
Es probable que muchos de ellos tengan claro lo que hacen y en lo que se meten. Como sea, en lo inmediato, por más efímero y riesgoso que sea lo que eventualmente hagan, de la noche a la mañana se convierten en “alguien” y se hacen de dinero por el cual no se preguntan su origen, lo importante es que les ofrece salidas a ellos y particularmente a sus familias.
No hay gobierno que no presuma de trabajar y preocuparse por los jóvenes, es como una cantaleta constante y el actual no es la excepción.
Habrá que reconocer que en estos meses se han echado a andar proyectos que van teniendo un impacto inicial; sólo el tiempo podrá confirmar su efectividad y trascendencia.
La semana pasada se presentó una propuesta gubernamental que debe merecer todo tipo de atenciones. Es un proyecto de amnistía para liberar a tres mil 500 jóvenes detenidos por delitos menores.
Sin duda, la amnistía abona a la creación de mejores condiciones para la vida de los jóvenes y también para los estados de ánimo colectivos.
Andan trabajando en ello.
RESQUICIOS.
De manera brillante terminó el Mundial de Futbol Femenil. No hay quien le gane a EU. Juega bien, tiene un amplio sentido del juego y tiene en Megan Rapinoe, su capitana, una espectacular futbolista que además se le pone enfrente a Donald Trump y no canta el himno de su país como acto de protesta.
#
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
AMLO y el fracking
Vista Oil & Gas, una empresa latinoamericana creada apenas en 2017, realizó su primera exportación de crudo ligero del yacimiento de Vaca Muerta, en el sur de Argentina, este pasado 10 de junio. YPF, la tradicional petrolera argentina, exportó su primer cargamento de gas desde este sitio también hace unas semanas.
Para Argentina, un país que hace años no exportaba hidrocarburos, las formaciones de esquistos de Vaca Muerta representan una oportunidad extraordinaria. La británica Riverstone y la argentina Southern Cross Group anunciaron el 27 de junio una inversión de 160 millones de dólares en una nueva compañía para realizar operaciones de midstream (transporte, almacenamiento y comercialización al mayoreo) en Vaca Muerta. La nueva empresa se llamará Aleph, como el cuento de Jorge Luis Borges (FT, 27.6.19).
Esta buena noticia económica para Argentina ha sido posible por el fracking. Sin esta tecnología la nueva producción argentina habría sido imposible. Lo mismo ha ocurrido en Estados Unidos, donde el fracking es responsable por el aumento de la producción de crudo de 5 millones de barriles diarios en 2008 a 12 millones en 2019 y de gas de 16.9 billones de pies cúbicos anuales en 1986 a 32.7 billones en 2018. Estados Unidos es hoy el principal productor de petróleo y gas natural del mundo gracias a la fractura hidráulica.
En México el fracking se ha usado desde los años setenta sin ningún incidente reportado. Este pasado mes de junio la Comisión Nacional de Hidrocarburos anunció la aprobación de un plan de Pemex para la exploración del campo AE-0387-2M-Humapa entre Veracruz y Puebla con una inversión de 20 millones de dólares; pero el presidente López Obrador, sin mediar estudio técnico, paró el proyecto desde su mañanera: "Se suspende esa autorización. No vamos a usar fracking en la explotación de petróleo". López Obrador afirmó que la petición había sido presentada por el gobierno anterior, pero la CNH aclaró que fue en noviembre de 2018.
Preocupa que el presidente mexicano se convierta en un monarca absoluto que toma todas las decisiones, pero también que comparta prejuicios sin sustento científico. En Estados Unidos, donde el fracking está muy extendido, no se han encontrado casos de contaminación de acuíferos. La Agencia de Protección Ambiental ha estudiado varias producciones sin encontrar indicios de contaminación. Dos estudios en revistas científicas con revisión de pares, entre ellos el de Dana Bohan en Energy in Depth, determinaron que no era "físicamente plausible" que la fractura hidráulica provocara contaminación del agua.
Los hallazgos científicos, sin embargo, pesan menos en el ánimo de la gente con poca preparación que el documental Gasland de Josh Fox, que mostraba videos de personas que prendían fuego al agua que salía de grifos. Esos casos, sin embargo, eran por contaminación natural de gas. "El director lo sabía -según el escritor científico británico Matt Ridley-, pero aun así pretendió que podría haber sido causada por fracking". Ridley afirma: "Decenas de miles de pozos perforados, dos millones de operaciones de fracking completadas, y ni un solo caso probado de contaminación de agua. Ni uno solo. Quizá ocurra algún día, por supuesto, pero hay muy pocas industrias que pueden presumir de un historial de contaminación tan positivo".
La ciencia, sin embargo, le importa poco a López Obrador. Su rechazo al fracking es emocional, pero hará muy difícil que México pueda aumentar su producción. Quizá terminemos importando petróleo de Argentina.
** Sin datos
AMLO afirmó que las estancias infantiles atendían a niños fantasma, pero el DIF y la Secretaría de Bienestar no aportan la información. Quizá el Presidente tiene otros datos.

No hay comentarios.:

Francisco alza la voz en contra de Israel, éste le revira.

Este sábado, una semana después de recibir al presidente palestino Abu Mazen , Francisco criticó a Israel por el ataque ataque aéreo en la F...