¿Qué
esconde la palabra desear?/Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría.
El
Mundo, 7 de junio de 2013;
Vamos
recorriendo el perímetro de la palabra deseo, que nos lleva por parajes
afectivos en los que los caminos se funden y luego se abren y se hacen más
explícitos. Sorteamos las dificultades lingüísticas que nos salen al paso.
Desear es pretender algo con ímpetu y fogosidad, con un enorme interés que nos
lleva a su conocimiento, deleite o pertenencia. Esta definición tiene notas que
conviene entresacar:
1.
Hay un anhelo, una aspiración, una pretensión que es vivida con fuerza, como un
viento impetuoso que nos lleva a esa dirección casi como un imán. Este aspecto
externo es muy importante. Es una fuerza que nos lleva tirando como de
nosotros, a conocer, a sentir y a obrar.
2.
Puede significar el conocimiento de algo que despierta en nosotros una pasión
destacada: entender algo, adelantarse en sus entresijos. Puede ser un tema
literario, un segmento de la historia, un tipo de música, una persona…
Podríamos decir que tiene unos perfiles más intelectuales, en principio, que
los otros aspectos que a continuación mencionare.
3.
Deleite es placer, goce, disfrute, gusto por aquello que se ha alcanzado tras
el estímulo del deseo. Produce una mezcla de contento, alegría, felicidad y, a
la vez, descanso. Pensemos en las tendencias más primarias del ser humano: la
comida, la bebida, la sexualidad; o aquellas otras más secundarias: afectivas,
intelectuales, profesionales, familiares, etc. El deseo de placer es bueno
siempre que esté orientado hacia el mejor desarrollo de la persona, y es malo
cuando anula la libertad o deshumaniza. Hay cuatro tipos esenciales de
placeres: del cuerpo, de lo psicológico en sentido amplio, de lo social y de lo
espiritual. La distinción conceptual entre unos y otros está bastante clara, aunque
en la realidad de cada vida, unos y otros se superponen y tienen áreas y
territorios de confluencia.
4.
Aparece ahora la posesión. Poseer algo es saber que eso es de nuestra
propiedad, que nos pertenece, que somos dueños de eso, que está de alguna manera
a nuestra disposición, salvo que se trate de personas.
El
deseo y el placer forman un edificio común. La planta baja del deseo lleva al
piso de arriba, que es el placer; la escalera que los comunica es imaginación.
El deseo va antes, actúa como estímulo. No se puede vivir sin deseos.
Precisamente los depresivos se mueven en un estado de indiferencia que
conocemos con el nombre de anhedonia: incapacidad o grave dificultad para
sentir placer o buscarlo. Lo que antes gustaba y apetecía, ahora se desdibuja y
no mueve a su búsqueda. Luego esta experiencia entra dentro de la patología
aunque no podemos perder de vista que el único ser capaz de negarse placeres y
gozos es la persona, que tiene una mirada que va más allá de lo que puede ver y
observar.
El
deseo está lleno de promesas. Es tierra prometida, el porvenir de muchas
personas agolpadas y galopantes que deben ser atendidas a su tiempo,
ordenándolas de alguna manera, aunque un cierto desorden forma parte de su
idiosincrasia, del imán que nos traslada a su búsqueda.
La
palabra deseo tiene magia, embeleso, un tono embriagador y hechicero que nos
seduce y fascina. Y eso significa fuerza de arrastre, un empujón que nos dirige
hacia esa meta que asoma en el horizonte personal.
El
deseo tiene un carácter universal. Su despertar trae la marea de un contenido
concreto. Desear algo es normal, sano, está inscrito en la naturaleza humana.
Lo malo es la obsesión o el dejarse arrastrar por un deseo cuyo final no es
bueno. De ahí la importancia de ir consiguiendo una mirada inteligente que sepa
ver más allá de las apariencias, que descubra la conveniencia o no de esa
presión que pide abrirse paso entre un enjambre de solicitudes diversas. El
deseo puede volverse impaciente, febril, apasionado, devorador… Puede escorarse
hacia la avidez ansiosa, voracidad sobre la que se pierde el control. Hay una
frontera huidiza en ese pasadizo psicológico que puede llegar a una forma
progresiva de autodestrucción. Lo que diferencia un proyecto de vida de otro es
la administración inteligente del deseo. Saber mirar por elevación, otear el
futuro personal y evaluar la conveniencia del mismo, es lo importante. Seguir
el derrotero del deseo inadecuado puede ser malo, porque anula la libertad y
uno se pierde inducido por su carga.
El
deseo es tetradimensional: biológico, psicológico, cultural y espiritual.
Valoraremos estos planos de la existencia más adelante, pero podemos adelantar
que el deseo tiene carga genética, aunque procede de unas preferencias
personales complejas en las que la naturaleza, cultura y espiritualidad han ido
formando un fondo, un rescoldo de vivencias que se van depositando, dejando
cada una, unas ramificaciones, una impronta. El deseo va de lo congénito a lo
adquirido, formando un mapamundi propio que es reflejo de la biografía. Por eso
su clasificación puede ser interminable, el cuento de nunca acabar. El deseo de
la felicidad tiene en el ser humano propiedad y sentido; no ocurre lo mismo en
el animal, que no tiene capacidad para elaborar un proyecto personal. El deseo
es anhelo, presión, inmediatez en la gran mayoría de las ocasiones, búsqueda de
algo que aspira a su satisfacción. Es un impulso motor que debe ser regulado
con la inteligencia, la afectividad y la voluntad; tres bastiones esenciales
que tienen en cada individuo matices y connotaciones particulares y que dan
lugar a una rica gama de personalidades. El ser humano tiende a complicar sus
deseos.
Una
vez cubiertas las necesidades primarias, uno prefiere un buen vivo, con cuerpo
y estructura, que un vino vulgar poco elaborado; otro busca más la comida
sabrosa y exenta de grasas, una dieta sana pero de calidad; otro prefiere
ilustrarse y saber con qué criterios cuenta para seguir adelante en nuestra
sociedad; el sujeto primario va detrás del sexo, la comida y la bebida de forma
urgente, rápida, simple, con escaso control de sí mismo; la persona secundaria
valora las consecuencias de su conducta y sopesa sus resultados, sin
precipitarse; el que va detrás del dinero, con su deseo ávido de enriquecerse,
puede ocurrir que nunca se pare a pensar para qué quiere tener tanto y dónde va
a llegar de ese modo… Y así sucesivamente.
Cubiertas
las necesidades básicas, la conducta serpentea por territorios de calidad y
cantidad. Los deseos más ligados a lo biológico pueden llegar a cansar e
incluso con el paso del tiempo, producen hastío, saturación, hartazgo; por eso
deben dosificarse de forma adecuada. Los deseos más ligados a las otras tres
esferas (psicológica, cultural y espiritual) resulta más difícil colmarlos,
pero tienen un fondo que no se llena fácilmente, se modifican, se asocian con
otros formando una mixtura sui generis, escogen un vericueto preciso y piden y
reclaman novedades, pero ayudan al encuentro de uno mismo. Pensamos en el
anhelo de la excelencia; ir a lo mejor, alcanzar las cotas más altas a las que
puede llegar una persona. Este camino se vuelve interminable, y si uno se fija
metas precisas, se da cuenta entonces de los posibles avances que va logrando.
Algo parecido sucede con el deseo de saber: pensemos en lo difícil que es
dominar una disciplina, y esto va desde los vinos a los tipos de peces, hasta
la historia, literatura o la psiquiatría. Los conocimientos se van ampliando y
aparecen los generalistas y los especialistas. Estos últimos se dedican tan solo
a una parte, ante la imposibilidad material de abarcar todo lo que confluye
dentro de ese sector en estudio. Pensemos en la sabiduría en el sentido clásico
del termino: saber vivir y tener talento, ilustración, formación erudita y
experiencia de la vida y lucidez para actuar, que dan como síntesis una especie
de madurez compacta. Ese deseo de sabiduría siempre se queda corto, porque su
geografía es proteiforme y se desdobla en planos diversos. Una persona sabia
está cerca de la felicidad. A medida que una persona sabe más, descubre lo que
le queda por conocer, y de ese modo descubre que tiene una mayor conciencia de
su ignorancia: el inculto, el que está poco preparado y escasamente leído, no
se plantea eso. Al contrario; su desconocimiento lo hace atrevido.
El
deseo como posesión de cosas materiales puede volver al ser humano ansioso,
pues la oferta en el mundo consumista es inagotable. Por eso, si se sigue ese
camino, lo que ocurre es que van sustituyendo unos objetos por otros, cada vez
mas sofisticados, o bien la necesidad de la novedad se pone en primer plano.
Es
casi lo opuesto al deseo del amor, afán que nunca se colma, pues tanto el amor
humano como el divino siempre tienen un fondo precario, desde Tristán e Isolda,
Abelardo y Eloísa, Romeo y Julieta… Se espera de ellos más de lo que realmente
pueden dar. Y en el amor divino, el hombre es deudor, por eso desfallece a
pesar de su grandeza, como nos cuentan santa Teresa de Jesús y san Juan de la
Cruz, Edith Stein, etc..
La
felicidad es un estado de ánimo personal e intransferible, de alegría y paz
como resultado de lo que es la vida hasta un momento determinado. No es algo
objetivo, porque entonces solo se podría medir a través de las cosas externas o
materiales que se poseen, y la felicidad no se encuentra ahí. Es evidente que
se requieren unas condiciones mínimas materiales de salida, que tengan cubierto
lo esencial de cualquier ser humano. Por eso todo intento de concretar los
bienes de la felicidad es complicado.
**
Ser
auténtico en tiempos convulsos/Enrique Rojas es Psiquiatría.
El
Mundo, 29 de marzo de 2013;
España
está ardiendo. Son momentos históricos repletos de confusión e incertidumbre.
El desencanto recorre los caminos del país en forma de torrentera, imparable.
Hoy la vida española es caminar por el desierto. Y la proeza, no entregarse al
mejor postor. No existe una crisis de la política (que sí), ni de las
instituciones (que sí), sino de la persona. En la sociedad actual hemos ido
produciendo, fabricando seres humanos cada vez más endebles, frágiles,
inestables, resbaladizos sin criterios sólidos. Son tiempos de extravío, masas
de gente a la deriva.
Dice
un texto clásico: corruptio optimi pessima: la corrupción de los buenos es la
peor. Los desastres de alguna parte de la vida política española asoman con
altivez y alarde. La regeneración de la vida española necesita tiempo. Y su
restauración es un tema complejo: no es fácil recuperar al enfermo en estas
condiciones.
Soy
un optimista nato. Siempre veo la parte buena de las personas y de mi entorno.
Hoy
quisiera referirme a la aspiración de ser auténtico. La autenticidad está
encaramada en la cumbre donde habitan las personas de categoría. Hoy estamos de
rebajas en este sentido y vemos a nuestro alrededor tanta gente que lleva una
doble o triple vida.
Esta
palabra, auténtico, procede del griego: authentés, que a su vez es una
contracción de auto entés, que define a aquella persona que tiene en sí misma
su propio, su fundamento; que es señor, que es lo que significa el verbo
authenteo. Esta etimología nos abre la puerta de este jardín frondoso lleno de
sugerencias.
Ser
auténtico consiste en luchar por esforzarse en ser coherente. Esta es una
primera aproximación al concepto. Coherencia significa que entre lo que uno
piensa y uno hace hay una estrecha relación. Coherencia es una buena realidad
entre ideas y creencias, entre saber a qué atenerse y tener la conducta más
correcta. La persona auténtica vive como piensa: es lo contrario de la doble
vida o moral. Es rectitud, vivir con responsabilidad, ser capaz de ir
contracorriente cuando el entorno social se vuelve permisivo y asoma el todo
vale, el haz lo que quieras, o lo que se expresa en el lenguaje de la calle
como vive el momento y no pienses más.
Ser
auténtico es ser verdadero. Tener una palabra y un comportamiento y la
pretensión de mantenerlo contra viento y marea. Comporta sencillez y
naturalidad. Sencillez es ausencia de doblez, unidad en el tipo de vida, tener
un solo lenguaje frente a nosotros mismos y a los demás. A lo sencillo se tarda
tiempo en llegar, pues es un acto de grandeza donde la persona se manifiesta
como realmente es y no como los demás quieren que sea. La naturalidad es la
vertiente aristócrata de la forma de ser : mezcla de espontaneidad,
descomplicación, estilo propio, sin buscar la aprobación de los demás y siendo
esa persona capaz de ponerse una especie de impermeable frente al qué dirán o
las criticas más o menos incisivas de los que están a su alrededor, salvo que
estén fundamentadas con argumentos.
La
persona auténtica está revestida de autoridad. Lo que dice, lo que hace, tiene
un valor enorme, porque detrás de eso hay una solidez, un modo de ser
verdadero. La persona auténtica tiene una vida equilibrada, armónica,
compensada, ecuánime, conjugando bien sus distintos componentes. Esto lo voy a
especificar en los siguientes apartados para ser más didáctico:
1-
Es verdadero consigo mismo: es decir, su comportamiento es claro, nítido y
cuando dice una cosa dice lo que siente y lo hace siendo responsable de esa
afirmación.
2-
Ama la verdad por encima de todo: la verdad que uno es, la verdad de otro y la
que se refiere a lo que es el mundo actual y a lo que nos rodea. El demagogo,
dice lo que la gente quiere oír y oculta la realidad de lo que está pasando, el
demócrata dice la verdad y trata de mejorarla en lo posible. El que es
auténtico llama a las cosas por su nombre y es capaz de ir contracorriente
aunque la mayoría diga otra cosa, evita la mentira y la personalidad múltiple y
el cambio de chaqueta y la psicología del rumor malintencionado.
3-
Esa persona se esfuerza porque dentro de ella existan el menor número de
contradicciones posibles. No se puede ser de izquierdas y vivir como uno de
derechas. No se puede amar la cultura y pasarse el día pegado a la televisión,
no se puede ser cristiano y odiar al que piensa de forma diferente a nosotros.
No hay verdadero progreso personal sin lucha, sin esfuerzo por limar y pulir lo
que estorba, lo que no va bien. Se tarda en llegar a ser auténtico, no es un
camino carretero sino empinado pero al final del mismo se encuentra la alegría.
4-
La persona auténtica sabe a qué atenerse. Tiene una orientación general en cada
circunstancia para vivir desde sí mismo. Depende poco de lo de fuera y mucho de
lo de dentro, de sus propios criterios. La presión externa le influye poco y no
dice que algo es verdad porque lo diga la mayoría o las estadísticas.
Esto
significa: tener criterio, ser responsable, saber decir que sí y que no, cuando
las circunstancias lo aconsejen. No ser la masa humana que se mueve de aquí para
allá según las consignas del momento sino aquél que sabe cada vez más lo que
quiere, por detrás de su conducta hay formación, conocimiento claro sobre lo
que debe ser el hombre y los mejores caminos para ir creciendo como persona.
5-
Auténtica es una persona íntegra, de una pieza, con una conducta estable, que
dice lo que piensa sin ofender y que ama la rectitud. Huye de la apariencia de
dar una imagen hacia fuera y una distinta hacia dentro, saber defender en
cualquier ambiente nuestras ideas y creencias, aunque caigan mal, o no estén de
moda, o no sean políticamente correctas. Ésa es su grandeza y también su
exigencia.
El
que es auténtico no engaña ni se engaña, si falla, si comete un error con otra
persona lo reconoce y pide perdón. Por eso la ignorancia es un mal que hay que
evitar y se corrige mediante el estudio y el conocimiento y la instrucción. La
autenticidad es el puente levadizo que lleva al castillo de la felicidad, es la
sencillez de los sabios y la sabiduría de los santos. Y nos lleva de la mano
hacia la madurez, que no es otra cosa que estar contento con uno mismo al
comprobar que vivimos bien la teoría y la práctica, y dejamos de utilizar
máscaras y fachadas y ya no queremos vivir de cara a la galería. Y esa persona
ya no se esfuerza por buscar el aplauso de los demás, sino que va entendiendo
que el proceso de llegar a ser uno mismo es ser más independiente de los demás
en el mejor sentido de la palabra.
De
este modo se avanza en autonomía. Es la determinación de luchar contra los
propios defectos de forma concreta, sin desparramarse en el esfuerzo, sin
lamentaciones y sin quejas inútiles. Auténtica es aquella persona que acepta a
los demás sin intentar cambiarlos, respetando su estilo pero también con la
libertad y grandeza de ayudarlos cuando crea que están equivocados en algo o
que sus conceptos no están bien orientados.
El
que se esfuerza por ser auténtico tiene una vida más plena. Y está dispuesto a
cambiar y corregir sus faltas. Es una especie de ingeniería de la conducta que
busca aspiraciones elevadas. Si la inteligencia es el arte de reducir lo
complejo a sencillo, la autenticidad es el secreto de alcanzar la verdad sobre
uno mismo. Por estos caminos se alcanza una vida lograda, que no es otra cosa
que haber sabido sacarle a la existencia personal su máximo jugo. Entonces uno
es capaz de reírse de sí mismo, de no dramatizar una situación adversa, de no
perder la paz cuando las cosas no salen como uno esperaba.
Si
definir es limitar los conceptos, ser auténtico es patrocinar la alegría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario