Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 21 de marzo de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
Bueno, hoy, 21 de marzo, vamos a Guelatao en un ratito, Oaxaca, vamos para allá.
Y decidimos el día de hoy presentar los avances del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, que está destinado directamente a pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Ya lo habíamos presentado aquí, en "La mañanera", pero es importante darle continuidad.
¿Qué quiere decir esto?
Se aprobó la reforma constitucional el año pasado, una reforma que envió el Presidente López Obrador para que todos los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derecho, con patrimonio propio. Es un cambio radical en la visión de los pueblos originarios porque por primera vez son reconocidos como tal.
Entonces, ¿qué estamos haciendo ahora?
Además de la ley secundaria, que se pondrá a consulta en todos los pueblos y comunidades, como dice la propia Constitución que debe ser, que surja directamente de los pueblos y comunidades la ley secundaria, por primera vez cada comunidad va a tener un presupuesto que se les va a entregar directamente.
El presupuesto, es decir, los recursos de la Federación que llegan por los impuestos de la gente se distribuyen: una parte a los estados, otra parte a los municipios, y otra parte al Gobierno Federal y otra parte a la Cámara de Diputados, al Poder Judicial, al INE; antes había también muchos recursos que se distribuían también a los organismos autónomos, esos ya van a ser mucho menos para poder destinar esos recursos a la gente.
Ahora la distribución del presupuesto es al Gobierno Federal, a los gobiernos estatales, a los gobiernos municipales, y a los pueblos originarios y afrodescendientes, de manera directa.
¿Cómo se va a ejercer?
Nos lo va a explicar Ariadna y también Yuki Hueda Tanabe, que es directora de Información Estadística del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, no pudo estar Adelfo porque ya está allá en Guelatao.
Pero ahora, entonces el presupuesto tiene un cuarto nivel, que es directamente a los pueblos, a las comunidades.
¿Cómo se va a ejercer? Como se ejerce, por ejemplo, La Escuela es Nuestra: se hace una asamblea de la comunidad, la comunidad elige. Si ya tienen sus propias autoridades, se dará a las autoridades; y si no, el pueblo elige una Comisión que va a administrar esos recursos.
¿En qué se va a utilizar? En lo que decida la asamblea y que cumpla los requisitos presupuestales.
Son 13 mil millones —¿no?, ¿o cuántos?— 12 mil 400 millones de pesos que, por primera vez en la historia, se destinan de manera directa a las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Entonces, nos van a platicar cómo es que se distribuye este recurso porque ya inician el próximo mes las asambleas en todas las comunidades de pueblos originarios.
Entonces, Ariadna y luego Yuki. Y luego, para el cierre de la conferencia, “Suave Patria”, como todos los viernes, con Bulmaro.
—Adelante, Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a presentar cómo se va a operar el Fondo y lo que hasta ahora, hemos construido también en conjunto con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
La reforma constitucional al artículo 2º habla de que:
México es una nación única e indivisible, basada en la grandeza de sus pueblos y sus culturas.
Que se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Que habrá de determinarse, mediante normas y criterios compensatorios, equitativos, justos y proporcionales, asignaciones presupuestales para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que serán administrados directamente por estos.
Con base en esta… Lo que hoy establece la Constitución de nuestro país, la Presidenta determinó que en el Presupuesto de la Federación, para este año 2025, que por lo menos el 10 por ciento del Fondo se destine a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Eso quedó aprobado en el Presupuesto de la Federación.
Los recursos se destinarán exclusivamente, respecto a este Fondo, a obras y acciones básicas e inversiones para las comunidades en materia de infraestructura, que va dirigido, este Fondo, a la población en pobreza y en pobreza extrema. De tal manera que con este Fondo las comunidades invierten en esta infraestructura que ayuda a combatir la pobreza.
Y este Fondo, como lo ha expresado nuestra Presidenta, se entregará de manera directa a los pueblos y comunidades, por parte de la Tesorería de la Federación; es decir, desde la Secretaría de Hacienda se depositará directo a los pueblos y comunidades, no pasa por el estado ni los municipios, porque se ha reconocido ya su existencia como sujeto de derecho público a las comunidades.
¿Cómo se va a distribuir este Fondo? En este año son 123 mil 743 millones de pesos que tiene este Fondo en total.
El FISE, que es el Fondo para la Infraestructura de los Estados, va a recibir 13 mil 500 millones de pesos para los gobiernos estatales; y a nivel municipal se van a destinar 95 mil 869 millones de pesos; y especialmente para los pueblos indígenas, en este año, el 10 por ciento, 12 mil 374 millones de pesos para ser precisos.
¿En qué se puede destinar este Fondo? En ocho conceptos en términos generales: inversión en agua potable; alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización, sobre todo, de comunidades que están apartadas; electrificación; infraestructura básica: educativa y de salud; y mejoramiento de vivienda.
¿Cuántas comunidades van a ser beneficiadas?
En el caso de las comunidades indígenas, serán 14 mil 742 comunidades que están constituidas o conformadas por 27 mil 278 localidades. De tal manera que esta inversión llegará a lo que nosotros denominamos “el México profundo”.
En las comunidades afromexicanas, que también son reconocidas hoy en nuestra Constitución, son 431 comunidades en 462 localidades. Y hay 44 comunidades pluriculturales en donde convergen más de una comunidad o pueblo indígena o afromexicano, que representan 52 localidades. En suma, serán 15 mil 217 comunidades en 27 mil 792 localidades.
Este análisis lo hemos hecho en conjunto con el INPI y, bueno, nos ha llevado un tiempo importante hacer el análisis y también del cumplimiento de pobreza y rezago social.
Como también lo comentó la Presidenta, vamos a iniciar a partir del 1º de abril las asambleas con las comunidades y los pueblos indígenas.
Se van a elegir, bueno, se va a realizar la asamblea y se van a elegir dos Comités:
El Comité de Administración, que tendrá la responsabilidad de ejecutar los recursos destinados a las obras de infraestructura.
Y también se va a establecer un Comité de Vigilancia, que es el que dará el seguimiento a la ejecución de las obras.
Todo esto, bajo la coordinación de las autoridades indígenas que, además, son electas bajo sus propios sistemas normativos y que ellos estarán coordinando estos trabajos como autoridades que ya están establecidas.
En términos generales, ese es el procedimiento del Fondo.
Y, bueno, esta es la primera vez que en México tenemos este ejercicio de entrega de recursos de manera directa una vez aprobada la reforma constitucional.
Es cuanto, Presidenta.
DIRECTORA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN APLICADA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, YUKI HUEDA TANABE: Con su permiso.
Buenos días a todos. Presidenta.
Bueno, yo les voy a hablar del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que es justo el instrumento que tiene el Estado mexicano para identificar a los pueblos y a las comunidades. Es un ejercicio que comenzamos desde el 2022, y el 9 de agosto del año pasado se publicó una primera versión del catálogo y el 21 de febrero se hizo una actualización.
Y actualmente identificamos 70 pueblos indígenas y al pueblo afromexicano. Son 16 mil 114 comunidades las que están ahí: 15 mil 600 son indígenas, 444 son afromexicanas. Y tenemos comunidades pluriculturales, esto es que están integradas por personas de distintos pueblos, ya sean indígenas, distintos pueblos indígenas o también indígenas y afromexicanos.
Están distribuidas estas comunidades en 28 estados del país, en mil 392 municipios; entonces, ustedes pueden ver que desde el norte, desde Baja California hasta Yucatán hay comunidades indígenas.
En la siguiente tabla ustedes pueden ver la distribución por entidad federativa de estas comunidades. Y donde se observa que hay más comunidades es en Oaxaca, que son 2 mil 914; después en Chiapas, 2 mil 735, y seguido de Veracruz con 2 mil 584 comunidades.
Toda esta información está disponible en la página del catálogo, es catalogo.inpi.gob.mx
Y entonces, nosotros lo que hicimos es ir a preguntarle a las comunidades cómo son. Y entonces aquí pueden, si consultan por comunidad, de cada comunidad que está en el catálogo pueden saber qué lengua hablan, cuáles son sus fiestas, quiénes son sus autoridades, cómo son todas sus instituciones, también tiene una parte de la economía de estas comunidades.
Entonces, esto ya está disponible y pueden consultarlo cuando gusten.
Y parte también del análisis y la identificación de estas comunidades, vimos que tienen características distintas:
Unas que tienen que ver con el número de asentamientos que tienen. Entonces las identificamos como “nucleares”, si solo tienen un asentamiento o “extensas”, que son varios asentamientos y que reconocen a uno como una cabecera o la sede de la comunidad.
También las identificamos de acuerdo al hábitat, digamos, donde viven, si son “rurales” o “urbanas”. Aquí difiere un poco con la definición que tiene Inegi porque nosotros analizamos que no solo la población, sino si viven en alguna zona urbana o una metrópoli, y eso lo hacemos a partir del Sistema Urbano Nacional.
Y, por último, que tiene que ver con la antigüedad del asentamiento de las comunidades. Hay comunidades que están en su territorio ancestral o que se fueron moviendo también dentro de su territorio; o también hubo dotaciones de tierras y comunidades de unos pueblos, llegaron a un territorio antes de y hasta 1992, y esas son las que consideramos como comunidades en asentamiento antiguo, y ya las otras son residentes o migrantes.
Y, bueno, para darle también certeza: Ya que identificamos al sujeto de derecho, al sujeto colectivo, el Instituto les va a emitir una constancia de que están en el catálogo, esto es lo que los reconoce como sujetos de derecho como comunidad. Y, bueno, está constancia, tiene como varios mecanismos de seguridad para validar la constancia.
Tiene una parte también del fundamento legal. En un recuadro pueden ver los datos básicos.
Las comunidades tendrán su constancia con su nombre, al pueblo al que pertenecen y estos mecanismos de seguridad. Y que se estarán entregando y que les servirán como un documento, sí, para identificarse.
Es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esa es la información del día de hoy.
Y pasamos a las preguntas.
—Nancy—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, el próximo lunes 24 de marzo se cumplen 14 años de que los grandes medios de comunicación en México firmaron un pacto de silencio con el gobierno de Felipe Calderón en asociación con García Luna.
Este pacto de silencio lo traigo a colación porque, en aquel momento, estas corporaciones mediáticas indicaron que no iban a hacer apología del delito, apología del crimen organizado, y entonces firmaban este pacto.
En los hechos sirvió para no informarle al pueblo de México las atrocidades que se cometieron en aquel sexenio y, sobre todo, para ocultar y de alguna manera convertirse en cómplices de la sociedad entre García Luna y el cártel de Sinaloa.
Ahora parece que han olvidado aquel supuesto compromiso de que no iban a hacer apología del crimen y llegan al extremo de comparar a los cárteles del narcotráfico con el terrorismo, ¿no?, en consonancia con la narrativa del gobierno estadounidense.
Y también, en esta misma tesitura, hablar de que en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, se evidenciaría un campo de exterminio, comparándolo con estos campos de exterminio de la Alemania nazi de Adolfo Hitler, donde —todos lo sabemos, porque está muy documentado— existían cámaras de gases y también grandes hornos de cremación.
Ayer se hizo un recorrido en este rancho Izaguirre, un hecho inédito, se permitió a la prensa y también a los padres, madres y familiares de personas desaparecidas ingresar a ese rancho, que es el lugar de los hechos.
Contralínea asistió. Aplicamos varias técnicas del periodismo de investigación, entre ellas una muy particular que se llama “observación estructurada” y fuimos a ver si realmente existían estas cámaras de gases o estos hornos —porque nada más se había hablado de las cremaciones—, estos hornos de cremación para ver si realmente es equiparable con lo que ocurrió en la Alemania nazi.
No existen, no hay evidencia de ello.
Lo que sí había, por supuesto, es este terreno escarbado, la zona donde se supone que hacían entrenamientos, en fin, lo que ya se documentó y está también en la revista Contralínea.
Preguntarle, Presidenta, sobre este informe que va a dar, porque ahora estos opositores, sobre todo, están explotando el legítimo dolor de las familias de desaparecidos que con justa razón exigen justicia y exigen conocer el paradero de sus familias.
Pero más allá de eso, existe una estrategia comunicacional que tiene que ver con este “nado sincronizado”, no solo en este tema de Teuchitlán, sino en otras temáticas, y que en el fondo buscaría la intervención de Estados Unidos en nuestro país.
Entonces preguntarle: ¿cuándo va a presentar este análisis que está haciendo su administración de estas corporaciones mediáticas y también de los opositores que aprovechan el dolor de las familias para generar este clima también de pánico y de supuesta indolencia?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo comentas. En efecto, ayer se abrió este rancho en donde… un rancho en donde en septiembre, o más bien, en septiembre del año pasado —lo explicó muy bien el fiscal— entró, en su momento, la Guardia Nacional. Hubo detenciones, se dejó en resguardo a la Fiscalía estatal, el fiscal narró desde su perspectiva qué pasó con ese resguardo. Y después, vienen estas fotografías que salieron con un colectivo de personas que buscan a sus familiares, con una fotografía de ropa.
Eso es, digamos, los hechos.
Ya la Fiscalía pues tiene que hacer su investigación, a partir de lo que puede recuperar también de la Fiscalía estatal.
Y me pareció muy bien que el fiscal haya abierto el lugar pues para que cada quien sacara sus conclusiones. Es relevante lo que dices, que es la conclusión de Contralínea. Ayer otros compañeros que vienen normalmente a “La mañanera” también estuvieron presentes; sería bueno que ellos también vinieran aquí a “La mañanera” a relatar lo que vieron en el rancho.
Entonces, por eso nosotros decidido dividir en dos temas:
Uno, el tema de desaparecidos y lo adicional que tenemos que hacer como Gobierno Federal y en general, como Estado mexicano para prevenir y evitar que ocurra este delito, para sancionarlo, dentro del marco de la ley; quiénes son los responsables, y poder seguir, junto con los familiares, buscando a las personas desaparecidas.
Ese es un tema.
Y también hablar del número de desaparecidos, en qué fechas se dieron, de dónde vienen las fuentes, y seguir buscando y modificar las leyes para permitir que se prevenga, que se sancione y que se siga buscando a las víctimas de desaparición, y apoyar a los familiares.
Ese es un tema.
Y está vinculado, ahora, la desaparición —porque eso es muy importante— principalmente a la delincuencia organizada. Porque hubo una época en México en donde la desaparición forzada la hacía el Estado, el gobierno desaparecía a personas que políticamente estaban en contra del gobierno, eso es otra historia distinta a lo que ocurre ahora.
Y, en efecto, muchas veces se utiliza a los familiares de las víctimas, que tienen un dolor enorme y que nosotros nunca nos vamos a confrontar con ellos, para ser parte de una narrativa.
Esa es una parte.
La otra parte es: ¿cómo fue que fue creciendo esta historia del campo de exterminio?, ¿quiénes fueron los que hablaron por primera vez de esto?
Entonces, eso ya lo vamos a terminar, pero no queremos que se vincule una cosa con la otra.
Y, sí, en efecto, hay medios. Hay algunos medios que ya entendieron que vivimos una situación distinta. Decía el Presidente López Obrador de una frase que le comentó Alfonso Durazo en un recorrido de los que hicimos en la transición, que dicen los yaquis: “Antes como antes, ahora como ahora”.
Y, sí, hay muchos medios que, hay que reconocer, han comenzado a entender que estamos viviendo una nueva etapa; pero hay muchos otros, ya vamos a presentar en su momento, y particularmente algunos personajes de esos medios o que tienen espacio en esos medios que, sin información, comienzan a difundir una nota.
¿Por qué un periodista…? Pregunto a los periodistas: ¿cómo es que un periodista que tiene 40, 50 años siendo periodista o difundiendo las noticias, por una fotografía hace toda una construcción?, ¿por qué no van a la información fuente, base?
Entonces, tiene que hacerse la investigación en Teuchitlán, en Jalisco, a fondo, y eso le toca ahora a la Fiscalía General con la información que le dé la Fiscalía estatal.
Segundo, que cada uno de los que fue a ese lugar, de los periodistas, más allá de la situación de las víctimas y de los familiares, de los colectivos, que diga qué vio, con responsabilidad.
Y después, ya esta historia que se ha ido construyendo, que ya la vamos a presentar la próxima semana.
Pero queremos, primero, el fortalecimiento de las leyes y todo lo que tiene que ver con el problema de los desaparecidos, de la desaparición como delito, y cómo lo atiende el Estado mexicano, el Gobierno de México, la Fiscalía, los jueces.
Después ¿qué pasó en ese rancho?, que los periodistas narren lo que vieron, como lo están haciendo ustedes.
Y tercero, toda esta ola que, en realidad, están en contra del gobierno, no hay otra razón y que, en efecto, divulgan esta información, entre otras cosas, también para equiparse al tema del terrorismo.
Ahora, nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, y eso es importante.
Y nuestro trabajo tiene que ver con el trabajo del Gabinete de Seguridad para disminuir los delitos en el país, tiene que ver con decir la verdad siempre, y tiene que ver también con el derecho de réplica, y con todo el trabajo que hacemos como gobierno, evidentemente, todos los 100 puntos de nuestro proyecto de nación que es parte de la Transformación que estamos viviendo.
Pero sí es importante que cada uno asuma su responsabilidad.
Y, que en efecto, actuaron de una manera en el pasado. Hay algunos que no han cambiado y no quieren cambiar y que su objetivo es estar en contra de nosotros no importa lo que digan, no importa con base en qué información; y otros que comienzan a cambiar, y que espero que otros se suman a esto. Y si no, de todas maneras, ya es muy distinto hoy en México, al México de aquellas épocas y, entre otro, es gracias a muchos medios alternativos que hoy tienen una manera de informar y posicionar de una manera distinta.
PREGUNTA: Presidenta, quizá en ese análisis sea importante revisar otras narrativas que han ido acompañando también esta posición de Estados Unidos, sobre todo, a raíz de que Donald Trump asumió la Presidencia.
En otro tema, Presidenta, preguntarle, porque en este programa que se llama Atypical Te Ve, hace unos días, un par de semanas, uno de los colaboradores —este es un programa de la derecha— uno de los colaboradores pidió que “si se está combatiendo la criminalidad en México, entonces se busque extraditar a Felipe Calderón por narcopolítica”; así lo dijo esta persona en Atypical Te Ve.
Y ya no sería solo el consenso de aquellos que participaron en la consulta ciudadana para conocer si se quería no juzgar a los expresidentes, que la mayoría votó porque sí, y también ahora hay un consenso en la Casa Blanca de que el narcogobierno se vivió precisamente en el sexenio de Felipe Calderón por la asociación de Genaro García Luna, entonces secretario de Seguridad Pública con el cártel de Sinaloa.
Preguntarle, Presidenta, si ¿será posible revisar este caso de Felipe Calderón? Y sobre todo, que en su caso, si se encuentran elementos, pues se denuncie ante la Fiscalía General de la República para buscar eso, que rinda cuentas frente al pueblo de México.
CLAUDIA SHEINBAUM: No nos corresponde a nosotros, le corresponde en todo caso a la Fiscalía si es que llegara a encontrar evidencias.
Ahora, desde mi perspectiva, el momento histórico que estamos viviendo, la conciencia que hay en el pueblo de México, la diferencia en la manera en que hacemos las cosas, las consecuencias de la guerra contra el narco, la detención de García Luna; una persona que llega a la Presidencia, Calderón, con un fraude electoral, que para legitimarse declara la guerra contra el narco, que pone al frente de esa guerra a un personaje, García Luna, que lo premian en Estados Unidos, que tiene toda esta cadena de vínculos en su momento con periodistas, con “organizaciones” de la sociedad civil, se incrementan los homicidios a más del doble.
PREGUNTA: Las desapariciones.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las desapariciones.
Y luego resulta que el personaje que se encargó de esa guerra estaba vinculado con los cárteles, y está detenido en Estados Unidos.
Bueno, todo esto que hoy es público, que no hay que dejar de mencionarlo porque hay jóvenes que tienen hoy 15 años que no vivieron aquel momento, o 18 y que lo vivieron de pequeños, que tienen que saber que eso fue lo que ocurrió en México vinculado, además, por ejemplo, con el hecho de que los mayores ingresos petroleros en el país y excedentes petroleros fueron en aquella época y que no hay una sola obra pública que distinga a aquel gobierno.
Desde mi perspectiva, el pueblo de México ya lo juzgó, ya lo juzgó. Y el juicio de la historia, quizá, el más importante. Y hoy el pueblo de México ya juzgó a Calderón, a su sexenio y eso es lo que queda en el legado, en mal legado, ese no se lo va a quitar nunca.
A diferencia, por ejemplo, de un Presidente como Andrés Manuel López Obrador, que también el pueblo de México ya tiene, ya lo tiene en un lugar muy especial de su corazón y de la historia, quizá como el presidente más querido en la historia de México, por su pueblo.
Uno, que evitaron que llegara en el 2006, por un fraude electoral; un presidente espurio que llega a la Presidencia y desata una guerra en su propio país con las consecuencias que ya conocemos.
Y un presidente amado por su pueblo. Y eso, es el legado que va a quedar en la historia, por más que los adversarios quieran hablar mal del Presidente López Obrador.
Él dijo —yo lo dije en mi discurso en el Congreso—, él dijo: “No quiero que me pongan una estatua, una calle, no quiero que mi nombre vaya en ningún lugar”.
Y yo dije: No hace falta, ya está en el corazón del pueblo.
PREGUNTA: Presidenta, también en este sentido preguntarle si ¿en esta cooperación que está teniendo el Gobierno de México con el gobierno de Estados Unidos se le ha informado a usted o al Gabinete de Seguridad, si existe alguna carpeta de investigación en contra de Felipe Calderón, allá? Toda vez que la Casa Blanca ha señalado precisamente a ese gobierno de Felipe Calderón, sobre todo, por esta narcopolítica o este narcogobierno.
Consultarle: si no es así, si no les han informado que exista alguna investigación abierta en contra del expresidente Calderón, si ¿ustedes podrían pedir como Gobierno de México saber, por lo menos, si existe y, en todo caso, solicitarla para conocer en qué términos estaría?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos conocimiento y no nos han informado.
Y, repito, no es un tema del gobierno. Si hay algún tema en la Fiscalía, que proceda la Fiscalía, pero nosotros como gobierno no lo vamos a hacer.
PREGUNTA: En otro tema, preguntarle: ¿cómo van las investigaciones en torno a un presunto fraude que se habría cometido en la beneficencia pública, que es esta área adscrita a la Secretaría de Salud?
Tenemos conocimiento de que, en 2023, se habrían destinado un mil 300 millones de pesos a especulación financiera en vez de destinarlos a atender la salud de las personas más vulnerables, y que esto se habría hecho a través de una casa de cambio llamada Bursamétrica.
Sabemos que existen investigaciones por este presunto fraude, del cual se habrían perdido o se habían recuperado todavía 570 millones de pesos. Saber si ¿tiene conocimiento de ese asunto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con gusto le pedimos a Raquel Buenrostro que venga para que informe.
PREGUNTA: También, preguntarle: hace 6 años, el gobierno de Veracruz metió una denuncia de carácter penal en la Fiscal General de la República contra Miguel Ángel Yunes y también contra varios de sus hijos, por supuestos delitos: de enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada y presunto lavado de dinero.
Preguntarle si ¿se podría conocer aquí en “La mañanera” qué pasó con ese asunto? Sabemos que está en la Fiscalía General de la República, que es autónoma, pero sí sería importante saber si eso sigue abierto, si ya se cerró por falta de elementos o qué sucedió con ello.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que el próximo martes nos toca Gabinete de Seguridad y viene el fiscal. Si te parece, le preguntan ya directamente al fiscal.
PREGUNTA: Y habían quedado pendientes dos temas, Presidenta:
El asunto de si ¿podría venir Pablo Gómez para explicar el traslado indirecto de recursos públicos hacia Latinus, por vía de las empresas de medicinas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también…
PREGUNTA: Y el caso de los casinos, con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también, lo tenemos pendiente y lo vamos a ver si la próxima semana.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varios ahí. —Que no se nos vaya a pasar, Paulina, porque es Pablo, que pueda venir; Raquel, para explicar lo de la beneficencia; y Rosa Icela, para casinos—.
Muy bien.
—Bueno, vamos, a ver acá—.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta —Ramón Flores, de El Centinela Informa— y funcionarios, funcionarias que la acompañan.
Saber ¿qué información tiene?, porque ayer se presentó una megademanda del Infonavit que fue producto del contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales, estatales y notarías, se demandó a más de 373 mil derechohabientes, quienes, sin ser notificados, fueron despojados de su patrimonio por medio de juicios masivos ilegales.
Repito, el día de ayer el Infonavit ha presentado 28 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República y alista 3 mil 380 carpetas de investigación por corrupción y conflicto de interés, y que despojaron de su patrimonio a más de 200 mil derechohabientes.
¿Cómo va a apoyar su gobierno a estos 200 mil derechohabientes que fueron despojados ilegalmente a través de fraudes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se les va a apoyar a través del Infonavit y se está contactando a las personas. Es parte de lo que presentó aquí Octavio Romero de los fraudes en el Infonavit que se generaron durante… Previo a que llegara el Presidente López Obrador y que algunos de ellos no siguieron, a partir de contratos que se hicieron previamente.
Por eso es importante cómo pasó la Ley del Infonavit, para evitar que vuelva a ocurrir un fraude de estos, porque ahora sí va a haber transparencia y auditoría.
Imagínense ustedes que el Infonavit, el Consejo de Administración del Infonavit, en donde tenían el mismo peso antes el representante del sector empresarial, del sector de trabajadores y el director general, nombrado por el gobierno y aprobado por el Consejo, tenían, entre estos dos se ponían de acuerdo para muchos fraudes. Y eran las personas, porque no necesariamente involucraba a otros empresarios o a la Cámara que representaban, sino los personajes que fueron parte de eso.
En ese Consejo de Administración, a pesar de lo que el anterior director del Infonavit quería, se negaron a que la Auditoría Superior de la Federación hiciera auditorías.
¿Qué más…? Ah, pero eso sí, defienden al INAI y los gastos en vacaciones, centros nocturnos y todo lo demás de los consejeros del INAI.
Pero nadie hablaba de estos personajes que no permitían que la Auditoría Superior de la Federación, que depende de la Cámara de Diputados, hiciera auditorías en el Infonavit. Ahora ya, gracias al cambio de la ley, ya puede hacer auditorías la Auditoría Superior de la Federación, y está obligado a la transparencia.
Pero todos esos fraudes que se cometieron contra derechohabientes, préstamos, creados por esas mismas personas, para vender 1, 2, 3, 4, 5, 6 veces la misma casa; o préstamos que se les dieron a empresas para construir viviendas que nunca se construyeron y que trabajadores seguían pagando. Entonces, todo eso es la denuncia que compone lo que presentó Octavio, que ya se habían presentado algunas de ellas y ahora, se presentan de manera integral.
Y ahora que venga el Programa de Vivienda que presentamos, que explique perfectamente; y el apoyo a los derechohabientes, por supuesto, que muchos de ellos fueron víctimas de estos fraudes.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
En otro tema, uno de sus lemas siempre dice que “es Tiempo de Mujeres”. Hace unos días, se presentó un hecho muy lamentable allá en el municipio de Cadereyta, porque estaba el presidente municipal dando una conferencia de prensa y una periodista, Ana Ronquillo, mujer, lo estaba cuestionando muy fuerte, y este presidente municipal ordenó expulsarla del Cabildo esposada, como si fuera una vil delincuente.
Y los videos están ahí en las redes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En Cadereyta?
PREGUNTA: Sí, en Nuevo León.
El presidente municipal ordenó sacarla esposada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay otros Cadereytas.
PREGUNTA: Entonces, saber ¿su opinión, Presidenta, sobre este abuso de la ley, de este presidente municipal?, que su nombre es… Bueno, fue expulsado del palacio municipal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De qué la acusan a ella?
PREGUNTA: No, nada más porque lo estaba cuestionando muy fuerte, le estaba haciendo cuestionamientos; el presidente municipal ordenó que la esposaran y fuera llevada hasta la puerta del edificio, después de hacerle preguntas incómodas al presidente municipal, que es emanado de MC y su nombre es Carlos Rafael Rodríguez Gómez.
¿Cuál es su opinión sobre este abuso de autoridad hacia una…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a pedirle a Citlalli que vea, porque es abuso de autoridad y aparte contra una mujer.
Entonces, si es el caso como presentan, pues es inaceptable, ¿no? Que lo revisen y que hablen con la compañera.
PREGUNTA: Le paso los videos a Paulina. Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Qué barbaridad!
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Galeazzi Ramírez, de Sin Línea y El Político en las Redes.
Reforzando un poco lo que mencionaba mi compañera Nancy, también ¿qué opina respecto a los políticos que intentaron sacar raja y se aventuraron a decir, incluso, falacias, no? que hoy se demuestra que no hubo… no había crematorios o al menos en las pruebas que hicieron en los recorridos no aparecen.
¿Qué opina respecto a esta actitud “carroñera”, de alguna manera?
CLAUDIA SHEINBAUM : Pues sí, es que… Ya vamos a presentar quién fue el primero que habló de esto. A ver si nos ayudan ustedes también a… De dónde. Revisen quién de estos personajes de la oposición fue el primero que habló de esto, y de ahí cómo se va retomando, como después de eso sale lo de “narcopresidenta”, “narcoexpresidente”, cómo se fue construyendo.
Y repito, respeto siempre de nosotros a los familiares de las víctimas siempre. No, la confrontación, nunca va a ser… nunca nos vamos a confrontar con ellas, con ellos, porque ellos tienen un dolor que no… que es perfectamente entendible y que nosotros tenemos que estar cerca y apoyar, y todo el trabajo que estamos haciendo.
Pero esto otro... Pero, además, muchos de ellos fueron funcionarios de Calderón. ¿Cuánto tenía el PAN la última vez en una encuesta? Revísenlo, también. ¿Por qué no hablan de García Luna? ¿Por qué no hablan de guerra contra el narco?
Entonces, lo importante es que la gente, todo el pueblo de México, sepa qué pasó ahí, y también cómo se construyen estas historias y quién las construye. Porque hay un periodista por ahí especializado en montajes.
PREGUNTA: Loret.
CLAUDIA SHEINBAUM: Nada más hay que oírlo; yo no lo oigo, la verdad. Nada más lo veo aquí cuando trae Infodemia, el “Detector de Mentiras”.
PREGUNTA: Sí, se lo preguntaba…
CLAUDIA SHEINBAUM: Y me refiero al pasado, para que no vayan a decir que “estoy utilizando palabras” y que… Pero están siempre contra nosotros y muchas veces sustentado no en evidencias, sino en construcciones.
Nuevamente repito: Nuestra solidaridad, siempre. Yo he dicho a lo largo de mi vida que siempre voy a estar del lado de las víctimas y de la justicia, esa ha sido mi historia y así va a seguir siendo.
Pero también hay que tener derecho de réplica frente a estas historias que se hacen.
PREGUNTA: Sí, se lo preguntaba, Presidenta, porque el día de ayer algunos senadores, justo de la oposición, planteaban como la propuesta de que se cree un grupo interdisciplinario a nivel internacional para investigar a profundidad esto, pero —como usted dice— son de gobiernos anteriores, particularmente el PAN y el PRI.
También quería preguntarle…
CLAUDIA SHEINBAUM: Bueno, la verdad es la verdad, eh; o sea, lo que encuentre la Fiscalía, porque eso siempre se tiene que conocer la verdad de qué pasó ahí y en otros lugares, siempre, pero no la construcción de historias.
PREGUNTA: También ayer nos mencionaba, casi al final de la conferencia, que se estaba trabajando en una estrategia especial para la seguridad en ciertos municipios de la zona oriente del Estado de México.
Quisiera ver si ¿ya tiene alguna fecha estimada?, ¿cuándo se va a presentar? Y, sobre todo, si ¿también se va a contemplar la seguridad en el transporte, Presidenta?
Algunos de nuestros usuarios a veces nos demandan mucho eso: “Por favor, háganle saber a la Presidenta que a veces es una incertidumbre viajar en el transporte público”, particularmente, en algunos municipios donde no hay alumbrado y eso.
Saber más información al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a presentar muy pronto el programa integral para la zona oriente del Estado de México. Es agua potable, drenaje —por cierto, a ver si tienen la fotografía del colector de Chalco. Es una obra muy importante, después de la inundación que hubo, se va a terminar en mayo—; agua potable, drenaje, alumbrado público, repavimentación, Senderos Seguros, “Senderos de Paz”, que es llamamos ahora, y lo que tiene que ver con seguridad y vivienda.
Recuerden que ahí ya entregamos alrededor de 100 mil apoyos para mejoramiento de vivienda en estos municipios.
Y estamos trabajando conjuntamente presidentes municipales, la gobernadora del estado y un equipo que coordina la Secretaría de Gobernación, en donde está Armando Quintero, que es el director del Instituto para el Fortalecimiento Municipal, o algo así se llama; y Germán Martínez que estaba antes en Conagua y que nos está ayudando a coordinar toda la parte de ingeniería de apoyo en esta zona.
Ese es por un lado.
Y por otro lado, la Estrategia de Seguridad.
Todo esto lo vamos a presentar, les vamos a pedir a los presidentes municipales, a la gobernadora que vengan.
Ya estamos cerrando el proyecto y con gusto lo presentamos, y va a incluir, obviamente, la seguridad en el transporte público, aparte lo que ya está haciendo la gobernadora, obviamente.
PREGUNTA: ¿Algo similar podría hacerse en el caso de Guanajuato?, porque también tengo entendido y vimos que la gobernadora estuvo aquí en la conferencia, bueno, en la reunión de seguridad, y habló que incluso la semana siguiente va a llegar Omar García Harfuch, ¿no?
¿Podría aplicarse algo similar en Guanajuato?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes, el día del informe de seguridad, se van a presentar detenciones muy importantes que ha hecho el Gabinete, muy importantes, que tienen que ver con la generación de violencia en muchos estados del país.
Entonces, ahí también vamos a hablar de Guanajuato.
PREGUNTA: Ya para terminar, Presidenta —perdón, perdón—: ¿Qué opina respecto a que el presidente de El Salvador criticó la situación de inseguridad en México y dijo que “aunque su país es mucho más grande, pues se puede contener la violencia en nuestro país estado por estado”? Digo, en redes generó una alta discusión.
Quisiera saber si ¿tiene alguna respuesta al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No voy a entrar en debate con Bukele, la verdad.
Podríamos aquí hacer todo un debate de la forma en que ellos están afrontando eso. Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Respeto, siempre respeto, es la característica de la diplomacia. Entonces, respeto, a lo que hacemos en nuestro país.
PREGUNTA: Doctora, ¿cómo está? Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
Consultarle justamente el tema que decía por aquí el compañero Galeazzi, de lo que pasó ayer en el Senado de la República. El senador que presentó esta iniciativa para buscar crear una Comisión —más que internacional, también nacional— es Marko Cortés, que fue presidente nacional del PAN. Preguntarle su opinión respecto a eso.
Y también sobre lo que pasó cuando presentó el punto, porque era de obvia resolución, pero la gente de Morena se salió, técnicamente en la cuestión legislativa se dice que “reventó la sesión” en Morena.
Pero sí sería bueno consultarle si hay algún comparativo entre un caso, que es Teuchitlán, y el caso Ayotzinapa, y también sobre lo que pasó en el Senado de la República de ayer.
CLAUDIA SHEINBAUM: Hay mucha hipocresía en Marko Cortés o en el presidente del PAN, el jefe del cártel inmobiliario, la verdad.
Entonces, nosotros no construimos verdades, nosotros siempre decimos la verdad, y es lo que le estamos pidiendo a la Fiscalía General del República.
Y qué bueno que ayer, con todo y las dificultades de lo que ocurrió el día de ayer, particularmente con los familiares o las familiares de personas desaparecidas, más allá de la situación que se presentó, qué bueno que hubo compañeros de ustedes que entraron y vieron el lugar.
Y es muy importante que reporten lo que vieron, como lo hace Contralínea.
Entonces, sí es importante que aquí en “La mañanera”, en sus espacios, que digan lo que vieron. No es el gobierno diciendo, no es la Fiscalía, sino qué encontraron ahí.
Leí que alguien dijo que “se limpió” o no sé qué. ¿Qué posibilidad habría de que eso hubiera ocurrido frente a lo que dijeron que había ahí? Pues para eso es también el periodismo de investigación.
Entonces, que se reporte lo que se vio, lo que se vio ahí. Y que haga la Fiscalía su investigación, que va a ser una buena investigación, a partir de lo que tiene también, porque —como bien dijo el fiscal— no se resguardo el predio, primer problema.
Entonces, no, nosotros no vamos a tapar nada, nada, y vamos a hacer siempre nuestro trabajo y a decir la verdad.
PREGUNTA: Reiterando este tema que está tocando, Doctora, se menciona que no se reportó el hallazgo de hornos crematorios o de evidencia, como nos decía el fiscal general de la República en la conferencia que dio la víspera allá en sus instalaciones, en la colonia Doctores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya te contestaste tú.
Por eso es que... es mejor que lo digan ustedes, quienes estuvieron ahí, no es un dicho de la Presidenta o de… no.
PREGUNTA: Sí, es lo que…
CLAUDIA SHEINBAUM: Que quienes estuvieron ahí, digan lo que vieron.
Repito, de nuevo, porque van a querer utilizar esto que estoy diciendo: Nuestra solidaridad siempre a las víctimas y a los familiares de las víctimas, y nuestro compromiso de seguir atendiendo de formas integral el problema de desapariciones, desde la prevención hasta la sanción, y seguir buscando, pero eso no tiene que ver con el predio y también con lo que en su momento vamos a ver cómo se construyó esta historia.
PREGUNTA: Perfecto.
Cambiando de tema, Doctora, tenemos un plantón aquí a mis espaldas del Zócalo, de la Coordinadora, de la Sección 22, la 18 y la 9, si no mal recuerdo. Están en una jornada de tres días de lucha por el tema de lo de la reforma que usted ya dispuso que se derogara, de la Ley del ISSSTE.
Es, ¿qué llamado le haría a los integrantes del CNTE que están efectuando lo que es esta jornada de lucha, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mi llamado es a los maestros y a las maestras de México, que nos ayuden a difundir esto que es el compromiso que yo he hecho con ellos, que es:
1. El retiro inmediato de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE presentada el 7 de febrero de 2025.
¿Por qué la estamos retirando?
No tenía nada contra los maestros esa ley, lo único que decía esa ley era la condonación, la quita, etcétera de los préstamos de FOVISSSTE; y el que los funcionarios públicos de alto nivel, como la Presidenta de la República, en la parte de la compensación de su salario aportáramos más al ISSSTE, para el fortalecimiento de su sistema de salud.
Entonces, eso es lo que decía, pero a lo mejor no se informó bien, no se conoció. Y entonces, para que no haya ningún problema, retiramos esa iniciativa de reforma.
2. Eso sí, establecer un programa para congelar, disminuir con quitas o condonar las deudas problemáticas que se han vuelto impagables para acreditados del FOVISSSTE. Eso de todas maneras lo vamos a hacer, aunque venía en la iniciativa, ¿por qué?, porque es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que han pagado tres veces su vivienda y siguen pagando. Entonces, a todos ellos les vamos a ayudar.
Entonces, eso lo vamos a hacer.
Y, además, vamos a revisar, sin modificar la ley, los mecanismos para que FOVISSSTE construya viviendas y no solo dé créditos, que es la atribución original que tenía el FOVISSSTE, y que fue modificada para también hacer negocios con los créditos del FOVISSSTE.
Entonces, esas dos es nuestro compromiso con los maestros.
Tercero. Detener el incremento en la edad mínima de jubilación.
¿Qué quiere decir esto? Que cada 2 años aumentaba la edad para jubilarte. Entonces, no es lo mismo la edad a la que se jubiló un maestro hace 10 años que la edad en la que se va a jubilar en el 2026; es mayor la edad en el 2026, porque así fue la Ley del ISSSTE que se aprobó en el 2007, ¿con quién? Con Calderón.
Entonces lo que decimos es: No. En el ‘24 lo congelamos, ya nada de que siga aumentando la edad; la edad que estaba en el ‘24 esa se congela en adelante y a partir de ahí se pueden jubilar.
Y la cuarta. Tiene que ver con la promoción y el reconocimiento y el ingreso de los maestros. Recuerden que Peña hizo una reforma educativa punitiva contra los maestros; el Presidente López Obrador cambia esa reforma, basifica a cerca de un millón de maestros y maestras, aumenta su salario, hace el Fondo de Pensiones para el Bienestar para mejorar las condiciones de jubilación a partir de los que entraron después del 2007.
Y los maestros todavía tienen… No están de acuerdo con algunas cosas que se modificaron ya con el Presidente López Obrador, que tienen que ver con el ingreso, tienen que ver con la promoción, con el reconocimiento, con la movilidad que tenían antes los profesores y que ahora no tienen. Todo eso se llama USICAMM, es una unidad que revisa todo eso de los maestros.
Prácticamente todos los maestros quieren que eso se cambie.
¿Cómo lo vamos a cambiar?
Lo que yo propuse es que no sea una idea del Gobierno, ni que sea una idea solamente de las dirigencias de la representación de los profesores, sino que nos vayamos a todas las escuelas del país a preguntarle a los maestros cómo quieren que eso se cambie.
Entonces, el cuarto punto dice: Organizar foros, escuela por escuela, para construir la propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de las maestras y maestros que garantice sus derechos laborales, la transparencia y la cero corrupción.
Esas son las propuestas que yo he puesto sobre la mesa.
Ellos tienen también otras propuestas. Nosotros lo que hemos planteado es que en muchas de esas propuestas tiene que ver con el presupuesto público, porque recuerden que hoy en el país todos adultos mayores de 65 años tienen una pensión de 6 mil 200 pesos bimestral; ya no solo son los maestros, ya no solo son los trabajadores que tienen IMSS, sino todos por igual, universal, tienen un derecho que es la pensión al adulto mayor; son 6 mil 200 pesos que se les entregan a cada adulto mayor que va… que cumple 65 años.
Entonces, eso representa… —¿cuánto representa Ariadna en el presupuesto público este año?—
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: 550 mil millones de pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 550 mil millones de pesos, medio billón de pesos.
Ya se aprobó en la Constitución, entonces es un derecho del pueblo de México. Y cada año tiene que aumentar para que no baje ese… para que el poder adquisitivo de esa pensión continúe igual.
Estamos hablando de un país distinto, en donde ya, incluso, los maestros que se jubilan también ya tienen los 6 mil 200 pesos, ¿verdad?
Ojalá pudiéramos dar más, pero a veces no puede uno comprometer un presupuesto que existe en donde, evidentemente, hemos hecho una austeridad enorme.
Por supuesto que siempre vamos a dialogar con ellos y está esto, para que todas las maestras y maestros de México lo conozcan.
PREGUNTA: Sí, me gustaría preguntarle: estas cuestiones como lo es la quita de los pagos de los créditos de FOVISSSTE, mencionó que iba a emitir Decretos. ¿Cuándo los va a emitir, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a emitir un Decreto y tiene que pasar por el Consejo del ISSSTE y del FOVISSSTE.
PREGUNTA: ¿Pero no tiene fecha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya en esta, probablemente la próxima semana. Se está estudiando la parte jurídica, porque si hubiera estado en la ley, ya es por ley, ¿verdad?, pero si no está en la ley entonces tenemos que darle todo el contexto jurídico para que no tenga ningún problema.
Entonces, está la Consejería Jurídica, Martí y Jabnely, que es la directora del FOVISSSTE, están revisando cómo hacerlo para que, aun sin el cambio en la ley, quede sólido y que no haya ningún problema.
PREGUNTA: Ya para terminar, Doctora, sí me gustaría consultarle su punto de vista respecto a esta controversia que se ha generado con el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, el cual hizo un viaje a Europa, asistió a una parte del Parlamento Europeo, en la cual se menciona que viajó en business class.
Él se defiende. Ha habido mucha polémica sobre ese tema. Incluso, ayer en uno de sus lives retó a periodistas, a youtuberos, que han mencionado que “está gastando de más, no está cumpliendo con la austeridad republicana, por el tema de business class”.
Ya la senadora Camino ayer nos explicaba el tema de las millas, de que la aerolínea luego de cambia de clases sin que tú lo pidas, pero si, ¿nos puede regalar un punto de vista político en posición respecto a este tema, Doctora?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está… Yo respeto mucho a Gerardo Fernández Noroña. Y pues cada quien que decida.
Malo sería si él hubiera usado un recurso que no es parte de su ingreso, a lo mejor; pero, bueno, que cada quien.
Yo, por ejemplo, no viajo en primera clase, y miren que hemos viajado. Y aquí está Paulina de testigo, que muchas llegan y dicen: “Oiga. Además, Presidenta, imagínense, por favor, pase a primera clase”. No.
Ahora, yo mido 1.62; ¿Gerardo cuánto mide?, 1.84, 1.90. A mí las piernas me caben muy bien, a él… es más alto, ¿no?
Entonces, en fin, no me voy a meter a la polémica. Y ya que Gerardo explique.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, por la oportunidad. Soy Tere Mora Guillén, corresponsal de El Canal de las Noticias en televisión abierta en Baja California y Chihuahua, así como a nivel nacional en plataformas digitales.
Presidenta, yo quisiera preguntarle, sobre el fenómeno migratorio, se ha visto ensombrecido por la desaparición de personas desde hace varios años, en la frontera norte se llevan registros de muchos casos documentados.
¿Qué acciones promoverá el Gobierno Federal para esclarecer los casos? ¿Y cómo dará acompañamiento a las familias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuáles casos, perdón? Otra vez…
PREGUNTA: El caso de que se han documentado de migrantes que han desaparecido en la frontera norte. ¿Se va a hacer algo para buscar estos casos y para acompañar a los familiares de las víctimas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con todos.
Ya lo he mencionado aquí y, en su momento, lo presentará Arturo Medina, que es subsecretario de Gobernación: el registro de personas desaparecidas tiene, de acuerdo con la ley, incluso, diversas fuentes. Una fuente son las carpetas de investigación de las Fiscalías y otra fuente son otras denuncias.
Muchas veces, o más bien en ese registro, cuando no vienen de fuentes de las Fiscalías, a veces ni siquiera viene completa la información de la persona desaparecida y hay que presentar las dos separadas, desde mi punto de vista, y se lo pedí así. No porque tenga que no investigarse la de otras fuentes, pero, si una persona, un familiar, tiene a una persona lamentablemente desparecida, pues normalmente presenta una denuncia en la Fiscalía, ¿no?
Entonces, tenemos que ver desde eso hasta las leyes que vamos a modificar.
Les voy a dar algunos casos de por qué la importancia de la modificación de las leyes.
¿Cuál es la manera más sencilla de identificar a una persona?
Ya, ahora ya hay toda clase de… Bueno, uno cuando va a sacar su cuenta de banco le piden, si es por una aplicación, le piden su cara y ya tienen los bancos el iris, la cara, por seguridad. Datos biométricos, se llama eso.
Pero la forma más sencilla que se usa hace mucho tiempo es la huella dactilar, porque todas las huellas de cada persona son distintas, ¿no?
Hay países en donde se tienen las huellas de todo el que nació porque, incluso, te lo piden ahora de pequeñito en tu acta de nacimiento.
No existe una sola base de datos en México, de huellas.
De tal manera que, si se encuentra una persona, sea viva o lamentablemente haya perdido la vida, pues uno pueda saber, de la persona, en todo el país poder identificar rápidamente.
Cuestiones de ese tipo es las que nos parecen muy importante que, dada la situación que vive México, a lo mejor antes no era necesario, pero hoy son importantes que se desarrollen, que se ponga a debate.
Porque, si lamentablemente falleció una persona, pero no tenía identificación, esa persona que lamentablemente falleció no tenía identificación, pero llega un Semefo —se llama—en donde se revisa, algunos pertenecen a las Fiscalías, en otros casos al Tribunal. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México el Incifo —se llama— pertenece al Tribunal Superior de Justicia.
Y si hay una persona no identificada, lamentablemente van a fosas comunes. Es feo hablar de esto, la verdad, pero es importante que se conozca, es difícil hablar de esta situación.
No hay una sola base de datos nacional de estas personas.
Entonces, sí, en algunos casos está en la ley, pero no existe todavía.
El sexenio pasado se hizo un trabajo muy importante en Renapo para poder unificar los Registros Civiles de todo el país, porque el Registro Civil es una atribución de los estados. Entonces, se hizo un trabajo muy, muy importante, pero todo eso tenemos que tenerlo.
Somos un país que no solamente requiere de estas circunstancias, sino además en las condiciones actuales, cuando hay problema, por ejemplo, de desaparición, necesitamos construir estas bases de datos nacionales donde podamos tener evidencia de vida o lo contrario.
Por ejemplo, el Presidente López Obrador, y nosotros lo hicimos en la Ciudad cuando era jefa de gobierno de la lista de personas desaparecidas; hicimos una primera revisión en todas las bases de datos a las que se podría acceder dentro de la ley.
Pero, por un lado, estaba la base de datos de vacunación, por ejemplo, del COVID; por otro lado, la base de datos de… Que lo pedían las Fiscalías, obviamente; por ejemplo, de programas sociales, bases de datos de Registros Civiles de todo el país.
Y aparecía que la persona desaparecida se había casado en Chiapas, recientemente.
Entonces, ¿qué se tiene que hacer? Ir a buscar a Chiapas a la persona para ver realmente si en efecto es la misma persona.
Pero esto debería tener una facilidad mayor para beneficio de las y los familiares de personas desaparecidas.
Entonces, igual en la frontera, que en otros lugares, donde haya ocurrido una situación de esta, necesitamos robustecer.
PREGUNTA: ¿Sería un registro único digitalizado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es lo que queremos.
O que, por ejemplo, una Fiscalía le pueda preguntar al INE: “Oye, esta huella digital de esta persona, ¿me puedes dar la dirección?”, frente a una investigación, nadie está diciendo que se va a usar la lista nominal, pero el INE tiene información de huellas.
Entonces, es lo que queremos poner en la ley. De tal manera, que esos registros que hoy existen, ir construyendo. El INE es aparte, la lista nominal y el padrón electoral es otra cosa, pero sí que una Fiscalía, de manera inmediata, pueda consultar sobre una… la situación de una persona para poder hacer la búsqueda.
O cuestiones preventivas como, por ejemplo, desapareció una persona, se alerta y de inmediato se alertan todos los sistemas en el país de manera automática: aeropuertos, centrales camioneras, etcétera, etcétera, para poder encontrar a la persona.
Todo esto queremos que quede en las leyes para fortalecer la búsqueda.
PREGUNTA: Presidenta, mi segunda pregunta: ¿qué reformas legales y acciones impulsarán para combatir negligencias y omisiones de las autoridades municipales y estatales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En qué sentido “negligencias”?
PREGUNTA: Precisamente, por ejemplo, esto que pasó en Jalisco, que no se hicieron bien, que la Fiscalía local no presentó bien todo el registro que se tuvo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ahí la Fiscalía tiene que actuar, no se necesita modificar ninguna ley.
O sea, cuando se hace una… Es cuando me preguntan: “¿Va a haber muchos Operativos ´Enjambre´?” Bueno, es que no se trata de andar haciendo operativos contra presidentes municipales, es, si hay una investigación en donde un presidente o presidenta municipal está involucrado, pues tiene que actuar la Fiscalía estatal o la Fiscalía federal.
Entonces, en este caso, de la propia investigación que haga la Fiscalía, ahí determinarán las responsabilidades de cada autoridad.
PREGUNTA: ¿Se va a reforzar esto en las Fiscalías locales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues depende de las Fiscalías estatales y de la Fiscalía General de la República de que se hagan las investigaciones a fondo, que siempre se diga la verdad y que, no importa quién esté involucrado, las Fiscalías actúen.
PREGUNTA: Claro. Presidenta, por último, le preguntaría: ¿va a visitar próximamente Mexicali, Baja California?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No tenemos todavía la fecha, pero sí vamos a ir.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Vamos acá. Tú y luego aquí y acá. Ah, estabas desde ayer, ¿verdad?—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, en este tema que nos presentó la secretaria Ariadna, quisiera preguntarle. En el tema de la electrificación, ¿cómo haría con las comunidades como, por ejemplo, Batopilas, que por la situación geográfica siempre ha sido muy complejo el tema de la electrificación y del agua? Ellos tienen que bajar —por eso son tan atléticos— tienen que bajar, y a veces son 4 horas de camino, a estos centros en donde intercambian sus artesanías por víveres.
¿Ahí cómo sería el apoyo?, porque es complejo por la zona.
Esa sería mi primera pregunta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí se coordinarían con Comisión Federal de Electricidad, aparte de que, si ellos deciden una granja solar, paneles solares, para poder tener electricidad a partir de una fuente alternativa, técnicamente, les puede apoyar la Comisión Federal de Electricidad.
Por primera vez, más allá de… Además de que, por primera vez, las comunidades indígenas tienen un presupuesto, y afrodescendientes, también, por primera vez, en las leyes secundarias de la reforma energética aparece la justicia energética como justicia social.
Y es muy importante, este año hay dos acciones particulares que estamos tomando; hay algunas otras, pero las más importantes son:
1. Un programa de estufas eficientes de leña, que va a iniciar en Michoacán. ¿No les he platicado que durante muchos… bueno, de joven cuando estudié en la Facultad hicimos ese trabajo en una comunidad purépecha con muchos resultados? Porque, obviamente, pasar de leña a gas es una alternativa, pero hay comunidades en donde no necesariamente desean cambiar a gas, por distintas razones, o siguen cocinando con leña por otras.
Además del uso de leña, que se usa mucha leña, con posibles impactos ambientales porque ha crecido la población frente… La enfermedad para las mujeres es muy grave.
Hay más enfisema pulmonar por cocinar con leña, que llegan más casos al INER que, a veces, por el cigarro. Eso son documentos científicos. No recuerdo ahora cómo se llama el investigador que fue director del INER que se dedicó mucho tiempo a eso.
Entonces, una parte de la justicia ambiental va a ser para trabajar con las comunidades, para estufas eficientes de leña.
Otra, tiene que ver con la electrificación rural. Estamos empezando por Durango.
¿Por qué empezamos por Durango? Entre otras razones, porque cuando fui a la sierra de Durango para el Plan de Justicia de una de las comunidades, pregunté, llevábamos planta de electricidad y pregunté: “Oigan, ¿aquí tiene electricidad o nada más hoy, porque vino la Presidenta?”
Y me dijeron: “Pues, en realidad, nada más hoy, porque vino la Presidenta”.
Entonces, mandamos a… Son comunidades muy aisladas. Entonces, enviamos ahí a Comisión Federal de Electricidad con la secretaria de Energía y ya hay un programa que este año tiene casi 500 millones de pesos para electrificación.
Algunas de ellas, los propios municipios hicieron sus líneas de distribución de electricidad, pero ya no les alcanzó para hacer el contrato con Comisión Federal de Electricidad.
Entonces, como ya está en la ley la justicia ambiental, ahora hay un esquema también para estas comunidades.
Entonces, son las dos cosas.
Y ahí donde quieran electrificarse, entra, por supuesto, este programa y, además, el apoyo de Comisión Federal.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en un segundo tema: ayer tuve la oportunidad de entrevistar en el radio a Margarita Tarragona, ella es directora del Centro de Estudios del Bienestar del ITAM.
Ellos presentaron ayer este World Happiness, y me explicaba la técnica que utilizaron: a la gente, a mil personas le preguntaban en 140 países que imaginaran una escalera en donde la base es el cero y el último escalón es el 10, y que ellos se situaran en esa escalera imaginaria en qué nivel estaban de la felicidad.
De estos países, cabe destacar que México, de 10, de 140 países, de estos 10 primeros, ocupa el lugar número 10, y subió alrededor de unos 25 lugares, más o menos; y Costa Rica ocupa el lugar número 6.
Hay un grupo, a la par, de estudiantes de psicología y algunos ya egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, liderados por Sandy Alman, en donde ellos están analizando —seguramente cuando termine su administración harán esta presentación— cómo ha evolucionado la felicidad de los adultos mayores con los programas sociales.
Entonces, ellos pensaban que solamente el tema económico era un factor predeterminante para decidir la felicidad o no. Han encontrado hallazgos interesantes, pero el sentirse arropados por el gobierno, a través de un programa social visibilizados, este sentido de la pertenencia les ha dado esta felicidad.
¿Qué opinaría al respecto, Presidenta? Y si cuando ellos tengan el estudio completo si ¿sería prudente, viable, recomendable, que se lo presenten?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no platicas, Ariadna, tú que compartes desde hace mucho tiempo la experiencia de las y los adultos mayores con la pensión?—
SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias, Presidenta.
Esto es muy importante, porque los Programas de Bienestar tienen como primer objetivo el combate a la pobreza, pero cuando hablamos de “bienestar” hablamos de un sentido más amplio, y especialmente los adultos mayores quienes son beneficiarios de esta pensión y que —como ustedes saben— el Presidente López Obrador la estableció en la Ciudad de México, y es el programa que tiene mayor reconocimiento social, no solamente por quien recibe la pensión, sino, en general, por la población.
Y tiene que ver, insisto, no solamente con la parte económica, que es muy importante, primordial, pero también tiene que ver con que hoy son el centro de la política de bienestar, es el reconocimiento a su vida de trabajo, a su esfuerzo.
Recuerdo que estuvimos en Querétaro con la Presidenta y el Presidente, justo dando el informe de la Pensión de Adultos Mayores, y hacíamos una reflexión, que ¿quiénes eran los adultos mayores que por primera vez recibieron una pensión en el 2018? Y fueron aquellos que vivieron en carne propia las consecuencias del neoliberalismo: el desmantelamiento del Estado, la precarización del sistema de salud, que la educación fuera una mercancía y no un derecho; fueron quienes vivieron en carne propia esto.
¿Y hoy qué tenemos para ellos? Pues la construcción de derechos, pero también hoy se les escucha.
Ahora que estamos haciendo el Censo de Salud, vamos casa por casa. Y como aquí lo hemos referido, no vamos en los tiempos que quisiéramos, en el avance que quisiéramos, ya estamos en 7 millones 200 mil visitas, pero ningún gobierno había preguntado en su vivienda: “¿cómo están?”, no solamente en su salud, “¿qué medicinas toman?, si ¿tienen acceso?, ¿cómo se sienten?”, pero también el tema de la salud emocional, que es muy importante, sobre todo, en la edad de los adultos mayores.
De tal manera que hoy ellos saben que son prioridad para el gobierno, pero para el Estado, que somos el conjunto de las instituciones y los Poderes de la Unión, porque hoy tienen leyes que los protegen, pero que también los recursos del pueblo, todo el esfuerzo que se hace en materia de combate a la corrupción, de recaudación. O sea, toda una política que va enfocado a ellos, a su bienestar, a escucharlos, a cuidarlos, a protegerlos, y que hoy ellos están empoderados dentro de su familia.
Escuchamos todas sus historias que nos cuentan. Y se sienten muy orgullosos de contarle a alguien su esfuerzo, su dedicación, su experiencia.
Y, además, a los adultos mayores los debemos de tomar como un ejemplo de sabiduría, de conocimiento, de guía, pues los pueblos originarios nos han enseñado eso, el Consejo de Ancianos guía a la comunidad.
Así que hoy los adultos mayores son la prioridad entre las prioridades. Todo es importante, pero hoy les estamos regresando un bienestar que no tuvieron y que se les arrebató en este periodo, no hay que dejarlo de mencionar porque sí, hay un antes y un después.
Y vemos cómo, por ejemplo, en Argentina se reprime a la protesta de jubilados y pensionados, y hoy aquí en México hay todo un sistema de protección para ellos.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde que se hizo la Pensión para Adulto Mayor aquí en la Ciudad —que es no solamente el apoyo económico, sino el reconocimiento de una vida de esfuerzo por su familia, por su comunidad, por la nación—, desde que se hizo en la Ciudad, se hicieron muchos estudios de cómo esa pensión no solamente era un apoyo para su alimentación, para lo que requirieran, sino que se transformó en un reconocimiento y en una dignificación.
Entonces, eso es lo que hoy se vive en el país.
Por supuesto que… Imagínense ustedes la oposición, ¿no?, aquellas palabras de Fox que dijo, de que “quien recibía un apoyo social era un flojo”, lo dijo con otra palabra.
Ahora, imagínense un adulto mayor que ha trabajado toda su vida, que ha hecho todo su esfuerzo por su familia, y que alguien le diga: “Recibes una pensión, eres un flojo”.
A diferencia de decir: “Trabajaste toda tu vida, te reconozco, tienes derecho a una pensión, por lo menos, alimentaria”; pues ese reconocimiento tiene también un reconocimiento familiar y social de las y los adultos mayores.
Entonces, la pensión universal va más allá del recurso, es un reconocimiento social a las y los adultos mayores de México de que gracias a ellos México es lo que es.
Entonces, por eso hay felicidad. Por supuesto que tiene que ver con la reducción de 9 millones… más de 9 millones de personas que salieron de la pobreza, pero tiene que ver con que hay un pueblo empoderado, reconocido, con dignidad.
Cuando nosotros decimos que —hablando de los migrantes— son héroes de la patria por todo lo que siguen haciendo por sus familias y por el riesgo que tomaron para poder ayudar a sus familias, ¿qué hacemos, además de…? Estamos redignificando, queriendo, abrazando, cuando en los gobiernos anteriores… Es que hay que recordar nada más las palabras, ni lo voy a decir aquí, lo que dijo Fox de las y los migrantes mexicanos.
Ahora no.
Y eso fortalece mucho al pueblo de México, que hoy está más empoderado que nunca. Y por supuesto que eso genera fuerza en la historia, fuerza política, social, que te transforma como persona, y eso pues claro que se traduce en felicidad.
Además, al final, ¿por qué luchamos todos si no es por la felicidad del pueblo?
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en otro tema, la Coordinadora Nacional de Protección Civil anunció que el próximo 29 de abril se celebra el primer simulacro del año en materia sísmica; en otros estados lo hacen con otras cosas, los huracanes, etcétera.
Y yo quisiera preguntarle si, ¿en esta ocasión se va a sumar este ejercicio que se hizo también el año pasado con la aplicación móvil? Bueno, más bien con los… Sí, con el tema…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Es que Carlos, desde que yo estaba en Jefatura de Gobierno, me lo preguntaba—.
PREGUNTA: Con el tema de las compañías de teléfono para que este alertamiento también ocurra a través de los celulares.
Y si, ¿se va a disponer del sonido tradicional para alertar del ejercicio? Que vale la pena destacar que sí, tiemble o no tiemble, que esperemos que no, hay que hacer el ejercicio para que cuando ocurra.
—Sí, mucha madera, ojalá y no ocurra—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de la Ciudad de México el sonido de las alarmas, ellos toman esa decisión, porque las alarmas dependen del C5 de la Ciudad de México; entonces, vamos a ver ellos qué opinan y que se difunda con tiempo para que la gente lo conozca.
Nosotros, cuando fui jefa de gobierno probamos que tuviera otro sonido y que tuviera el mismo sonido, y tiene sus pros y sus contras siempre, cualquiera de las opciones que se tomen.
Muchas veces el sonido es demasiado para mucha gente que sufrió con el sismo y entra mucha ansiedad; pero, a veces, si no se usa ese sonido y se usa otro, la gente no reacciona frente a la alarma. Entonces, tiene sus pros y sus contras. Lo importante es informarlo.
Sobre la alerta en los teléfonos, vamos a traer a Pepe Merino para que nos explique. Se está trabajando con las telefónicas. Me lo presentaron el otro día, pero no recuerdo ahora, si para abril ya va a estar listo o es hasta septiembre. Entonces, que venga él para informarnos en qué consiste, por qué ha costado tanto.
Hay gente que baja una aplicación y paga por la aplicación para que suene en su teléfono. Esa aplicación, el problema que tiene es que luego hay “colas” porque no tiene capacidad para hacerlo universal, entonces luego sale más tarde, dependiendo de la persona dónde esté, etcétera.
Entonces, ahora lo que queremos es que en el teléfono celular, de inmediato, cuando esté la alarma, salga un letrero que informe, y eso nos puede ayudar para muchas otras cosas; pero depende también de las telefónicas.
Parece que ya hay un acuerdo, que ya va avanzado.
¿Cuándo se pone en marcha? Le pedimos a Pepe que venga.
—Ahí apúntate, Pau, porque, otro pendiente más—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, finalmente, en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, ellos tienen el Laboratorio de Identificación Humana, este se inauguró en el 2023. Y ahí los expertos, cabe resaltar que es 100 por ciento mexicano, a través de muestras, a veces microscópicas, de los huesos humanos pueden llegar a identificar la identidad con varias bases de datos de las que echan mano de la persona.
Yo quisiera saber si, ¿en esta buena voluntad que tiene ahora usted con el gobierno de apoyar a este tema de la identificación humana se seguiría utilizando a este instituto como pieza clave?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que en la ley quede este y otros institutos. Ayuda mucho este Instituto, y hay otras instituciones que tienen también identificación de ADN.
Entonces, lo que queremos es que quede en la ley que pueden ser consultados estos institutos. Y tienen que tener una certificación o una validación para que sepamos que realmente se está haciendo, de manera… con todas las características científicas que tiene que ver esta identificación.
PREGUNTA: ¿De otras partes del mundo podrían echar mano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, cuando fui jefa de gobierno hicimos un Centro de Identificación de ADN, bueno, lo hizo la fiscal y se le ayudó con el presupuesto, que es Ernestina Godoy, ella también puede platicar.
Y ellos tuvieron certificación, por ejemplo, de Argentina. Porque hay otras certificaciones también que a veces son negocio y cuesta mucho dinero. Y la certificación en este caso fue de Argentina, porque se desarrolló mucho, con los desaparecidos del régimen militar en Argentina, la identificación; entonces tienen particularmente algunas instituciones que ayudan en esto.
Entonces, sí, tiene que ver con esto las leyes.
—Bueno, vamos a la última ya acá—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Javier Pérez, de HC Noticias.
Preguntarle: ¿cómo le fue ayer en Monterrey? Se reunió con empresarios antes de salir a la conferencia —por decirlo así— públicamente en el tema, sobre todo, del tema aluminio, el tema acero, los aranceles, en este marco de que ya casi estamos en la fecha.
¿Qué le dijeron los empresarios en este sentido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tuve… Fueron dos reuniones:
Una reunión muy amplia, había muchísimas personas de una asociación empresarial de Monterrey, de Nuevo León, que se llama Caintra, que tiene muchos años, que pertenecen desde pequeños empresarios hasta los grandes empresarios de Monterrey.
Yo me había comprometido con ellos desde que fui en campaña —creo— a que iba a regresar ya como Presidenta. Y entonces, regresamos ahora en su aniversario, y cambiaron a los directivos de la Asociación o de la Cámara. Y ahí, en realidad, fue una presentación de lo que es el Plan México, etcétera.
Después, tuvimos una reunión con los empresarios del acero, que no solamente son los fabricantes del acero en México, sino también de los derivados, porque ahora los aranceles incluyen también los derivados de acero.
Y platicamos mucho, quedamos de seguir trabajando en ello. Estaba tanto Altagracia Gómez, que es quien nos ayuda a la coordinación de este Consejo de Empresarios que hicimos en el gobierno; estaba también Vidal Llerenas, que trabaja en la Secretaría de Economía.
Y ellos quedaron de revisar, en caso de que no podamos modificar este acuerdo con Estados Unidos, cuáles son las medidas que nosotros tendríamos que hacer, tomando en cuenta toda la cadena del acero, para afectar lo menos posible a la gente y afectar lo menos posible también a todo el sector, porque hay una visión distinta del que fabrica que el que usa, el que es usuario de fabricación y que también importa.
Entonces, se va a hacer esta propuesta en caso de que no se llegue a un acuerdo en el caso de acero y aluminio, se está trabajando en ello.
Entonces, estas fueron las dos reuniones ahí en Nuevo León, en Monterrey.
PREGUNTA: Y en este sentido, Presidenta, nuestro país ha logrado una calificación de segundo país en el continente con más empleo, menos desempleo.
Y viene el tema también de los trenes, que va a dejar, obviamente, una derrama económica a lo largo de las vías ferroviarias que se van a construir.
Preguntarle su opinión acerca de esta posición de nuestro país.
Y también, aprovechando, porque se reunió con empresarios de acero, si ¿ya hay alguien que se atreva a fabricar los rieles, que en México no existe?, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es fortalecer con el Plan México la fabricación de la materia prima y de la manufactura de cualquier producto; obviamente, no podemos fabricar todo aquí, pero sí la idea… Ayer lo planteé.
Fíjense, nosotros exportamos prácticamente lo mismo que importamos en miles de millones de pesos; entonces, si parte de lo que importamos, lo fabricamos aquí, pues va a haber crecimiento, más generación de empleo, más distribución de la riqueza, porque ahora hay distribución de la riqueza porque los salarios son mejores y van a seguir aumentando.
Y toda la derrama económica, se llama de “cadenas de valor”, que si vas a fabricar algo, si vas a fabricar un coche y requieres tela para los asientos, ¿por qué importamos la tela para los asientos si lo podemos fabricar aquí? Esa sería una parte de la cadena de valor de un vehículo.
Entonces, el objetivo del Plan México es fabricar más cosas aquí, sobre todo, muchas que se fabricaban anteriormente en México y que dejaron de fabricarse, entre otras cosas, por todo el periodo neoliberal, pero, además, por importación de muchas cosas que vienen de Asia.
Entonces, lo que queremos es fortalecer ese mercado interno y esa manufactura en nuestro país.
Y, además, la inversión pública, que es el principal motor para el empleo.
Entonces, ya inicia la construcción de viviendas este año.
Vamos mañana… no, pasado mañana, a darle el banderazo de salida a la construcción del México-Pachuca.
Ya en abril inicia la construcción del México-Querétaro.
En julio inicia la construcción de Saltillo-Nuevo Laredo y de Querétaro a Irapuato.
La construcción del Tren Maya de carga.
La derivación a Puerto Progreso.
Ya inician, digamos, todas las nuevas obras públicas.
Las carreteras ya están iniciando, ya está iniciando también muchas de las obras de agua.
Entonces, si ven, las obras grandes estratégicas del Presidente López Obrador se terminaron; y al terminarse, claro que ya no hay el empleo que se generó en el 2023, por ejemplo, por parte de la obra pública.
Y nosotros estamos iniciando porque queremos, incluso, llegar a más metas con la construcción de vivienda, de generación de empleo vinculado con la construcción, que genera muchísimos empleos secundarios y, además, potencia también la inversión privada.
Entonces, eso es lo que llamamos el Plan México.
PREGUNTA: En este sentido, Presidenta, y si me permite una última pregunta posterior a esta, la economía de México está fuerte, está prácticamente de frente al dólar, estable, con variaciones de centavos hacia arriba y hacia abajo.
Hay tecnócratas que aseguran que va a haber una recesión, una especie de… “palabra controlada”, buscando generar una inestabilidad en los mercados financieros en la bolsa de nuestro país.
Quería preguntarle su opinión acerca, no tanto de los tecnócratas, sino de lo que usted está diciendo, es prácticamente establecer una economía interna para que la moneda se fortalezca, se mantenga estable.
¿Y qué le contestaría a estas personas que están buscando generar una incertidumbre para favorecer a un mercado exterior, prácticamente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, obviamente, lo que pase a nivel internacional las economías de todos los países del mundo o prácticamente todos los países del mundo están muy vinculados, entonces, claro que tiene sus impactos en México; el asunto es, si te quedas cruzado de brazos esperando a ver qué va a pasar internacionalmente o generas todas las condiciones para afrontar cualquier situación.
Entonces, nosotros tenemos un mercado interno muy favorecido o muy fortalecido por los programas sociales.
Piensen nada más que son 850 mil millones de pesos en un año, casi un billón de pesos, que se distribuye a través de los Programas de Bienestar, que muchos de ellos ya son derechos.
La Pensión a Adulto Mayor es más de la mitad de todo eso, pero están las becas a los jóvenes de preparatoria, las becas ahora a secundaria, está el Programa Sembrando Vida, está Fertilizantes Gratuitos, está Producción para el Bienestar, está Bienpesca, está Apoyo a Personas con Discapacidad.
Todo eso va directo a abajo de manera directa, a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.
Cuando hay recursos en las familias, eso tienes que comprar, compras algo con ese recurso y esa compra genera economías. Por eso decimos nosotros que, cuando la economía se impulsa desde abajo, se impulsa como un árbol, florece todo. Esa es la esencia de “Por el bien de todos, primero los pobres”. Es “Por el bien de todos, primero el que menos tiene”.
Entonces, eso ha fortalecido mucho el mercado interno; pero además piensen que el salario mínimo, entre el 2018 y la fecha, es 125 por ciento más; y en la frontera todavía más.
Antes te alcanzaba… Ayer puse —a ver si tienen la presentación de Nuevo León, nada más que pongan para cuántos kilos de tortilla alcanzaba el salario mínimo—.
PREGUNTA: ¿No decrecerá entonces nuestra economía como se asegura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces ¿qué más tenemos?
Las inversiones públicas.
¿Qué más tenemos?
Ya, desde Secretaría de Economía y el trabajo que se está haciendo, aquí hemos presentado muchos de ellos, son cerca de 15 mil millones de dólares de inversión directa de empresas nacionales y extranjeras, nueva, nada más de lo que hemos anunciado aquí, y muchos otros parques industriales que están creciendo.
Entonces, obviamente, hay muchas cosas internacionales, pero nosotros no estamos cruzados de brazos, nosotros estamos trabajando para que se siga promoviendo el empleo con bienestar en nuestro país.
O sea, en 2018, el salario mínimo alcanzaba para 6.5 kilos de tortillas; hoy alcanza para 13.1; es una manera de medir cómo ha aumentado el poder adquisitivo. Y la inflación está contenida.
PREGUNTA: ¿No caerá entonces nuestra economía, como ellos aseguran?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando permanentemente para que no ocurra una situación así.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, aprovechando que está la secretaria del Bienestar. He tenido oportunidad, gracias a que tengo… tenía padres hasta el año pasado, tengo familiares indirectos que son adultos mayores.
Platicando con —ay, se me olvida— la gente que trabaja del Bienestar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Servidores de la nación.
PREGUNTA: Los servidores, servidores.
Pues sin decirles que soy periodista, ni que vengo a “La mañanera”, ellos me comentaban que tienen algunas problemáticas cuando son adultos mayores, sobre todo, que están solos o que nadie los cuida.
Hay adultos mayores que tienen su tarjeta del Bienestar durante meses y no, no pueden cobrar, porque no pueden salir o nadie los puede acompañar. Entonces, cuando los servidores de la nación o servidores del Bienestar se dan cuenta de eso, ellos los acompañan, e incluso les han ayudado a comprar colchones porque duermen en condiciones precarias, con los mismos vehículos de los servidores.
Pero hay tema, aparte de eso, aparte de que son —desde mi punto de vista— muy buenos servidores. En el tema legal, cuando tienen algún problema legal los adultos mayores y son acompañados por los servidores a las Fiscalías o a los lugares de justicia, quienes los atienden hace a un lado al servidor, porque los adultos mayores se deben de defender solos o deben de tener comunicación directa.
Entonces, muchos de los adultos mayores ya tienen problemas auditivos, ya no se pueden comunicar muy bien, y las personas de la justicia los hacen a un lado o no llevan sus casos simplemente porque no hay una buena comunicación, les tienen que gritar, se desesperan con ellos.
Entonces, ¿qué podrían hacer para ayudar y que los fiscales o los juzgadores o quienes son los Ministerios Públicos dejen apoyar a los servidores a los adultos mayores y no sean hechos menos los adultos mayores en cuestiones legales?
Y los bancos, también, los bancos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año estamos trabajando para salud, Salud Casa por Casa.
Y, además, está el propio INAPAM, que ayuda también a los adultos mayores, aparte de los servidores de la nación.
—Si quieres comenta algo. Y vamos rápido porque ya son 9:30—.
SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias.
Los adultos mayores, sobre todo, que están solos, que requieren apoyos adicionales para gestionar un trámite, no necesariamente algún tema de índole legal mucho más complejo; pero, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México la consejera jurídica, quien era la fiscal, estableció la Fiscalía Especializada para Adultos Mayores, se reactivó, me invitó en aquel momento y acudí con ella, y se trabajaron algunos protocolos justamente porque los que están más solos son los que necesitan más apoyo.
Pero vamos trabajando. Nosotros, yo siempre he dicho que el esfuerzo de la Secretaría es del equipo, no solamente de una persona, sino es de todos los que ahí colaboramos. Y los servidores han encontrado mucha habilidad en aprender a gestionar y apoyarlos.
Y ahora —como plantea la Presidenta—, estamos haciendo el Censo de Salud Casa por Casa y, entre otras cosas, consultamos temas de sus viviendas, por ejemplo, que son los temas recurrentes en los adultos mayores: su propiedad, cuando ya están solos, sufren a veces de algún despojo por gente cercana o familiares.
Y, por cierto, la derecha, dice que “es para que les quitemos su casa”; al contrario, porque Sedatu quiere hacer programas de regularización.
Y, bueno, se apoya de distintas maneras y por eso, este censo versa fundamentalmente en salud, pero también en las partes sociales.
Y, bueno, vamos a estar siempre muy atentos de apoyarlos.
PREGUNTA: Presidenta, me atrevo a robarle 30 segundos más: hoy es 21 de marzo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Córrele, porque ya nos va a dejar el avión a Oaxaca.
PREGUNTA: Es 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez, como buenos mexicanos algunos seguidores de Benito Juárez: su itinerario allá en Oaxaca. Y si ¿va a ir a algún lugar representativo de Juárez?
Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a caminar unos… son 48 kilómetros, nosotros vamos a caminar 2, en “El camino de Benito”. Después, hay un evento ahí en Guelatao. Y de ahí nos vamos a la inauguración del Hospital del Niño y la Mujer, o Niño y la Madre, que se llama, de Oaxaca.
Regresamos aquí hoy.
Y mañana vamos a Tlaxcala. Vamos a acompañar a la gobernadora a la inauguración de una Planta de Tratamiento y a hablar sobre el Día Mundial del Agua. Después, vamos a dar el banderazo de salida de la limpieza del río Atoyac; y de ahí nos vamos más tarde al banderazo de salida de la construcción del Tren México-Pachuca.
Y el domingo nos quedamos ahí en Hidalgo, vamos al Programa de Vivienda y a la inauguración de la carretera que hizo el Presidente López Obrador y nosotros terminamos, que va a Huasca.
Ese es el itinerario de este fin de semana.
Ya son 9:30.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay que creer mucho cuando vienen las notas de algunos medios que quieren… Luego hay que ver cuál es el sentido que está en el fondo.
Lo que agradecemos es el respeto que ha tenido con nosotros el presidente Trump, eso es lo que hay que decirlo y esperemos que siga siendo así, y que podamos lograr la mejor negociación para México, para el pueblo de México.
PREGUNTA: Se ha ganado usted el respeto de Donald Trump…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el pueblo de México.
Cuando habla, así lo veo yo, no es que hable la Presidenta. O sea, porque todas estas zalamerías que hay alrededor no ayudan; es el pueblo de México lo que da la fortaleza en este momento. Si no tuviéramos el respaldo del pueblo, imagínense.
Por eso, hay que tener eso siempre en claro: La Presidenta representa a su pueblo, y por eso la fortaleza, y por eso nunca hay que separarse de la gente, nunca.
—Bueno, vamos, Bulmaro—.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Xharhuani kuile! Desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en zapoteco, una de las lenguas que se hablan en Guelatao de Juárez, Oaxaca, donde las niñas y niños conservan todavía su lengua materna y donde nació Benito Juárez, cuyo natalicio estamos festejando y celebrando el día de hoy.
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Estas palabras que han quedado marcadas en la historia de México nos recuerdan la importancia de la soberanía y el respeto mutuo.
En su momento, el presidente Juárez tuvo que salir de la Ciudad de México para defender la República, durante la segunda intervención francesa. Por eso, sus palabras refieren a nuestra historia de resistencia.
En el pasado y en el presente, México es una nación libre y soberana que colabora, pero nunca se subordina.
Ese legado pervive en el pueblo de Guelatao, como veremos a continuación.
Pero antes, quiero agradecer a la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, CORTV, por su gran ayuda y apoyo en la realización de esta cápsula.
Si me lo permite, Presidenta, veamos el siguiente video.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LA CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ EN OAXACA)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Somos un México con fortaleza e identidad, como muestran las niñas y niños de la Escuela Primaria Bilingüe “Centro de Integración Social número 3”, en el municipio de Guelatao, al representar la memoria de Juárez.
Así como ellas y ellos, sentimos orgullo por nuestra historia, por nuestras comunidades y por nuestros pueblos originarios.
Honremos siempre la igualdad y el respeto como el camino para la paz.
Sigamos el ejemplo de aquel niño zapoteco que se convirtió en presidente y que nos enseñó que: “Con el pueblo, todo; y sin el pueblo, nada”.
Padiuxhi kuile! Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Buen día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario