26 mar 2025

Mañanera del miércoles 26 de marzo de 2025

Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Presidencia de la República | 26 de marzo de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas, a todos.

El día de hoy vamos a platicarles de los recursos y los metros cuadrados de construcción, y el número de escuelas que estamos construyendo ya este año para la educación media superior.

Si se recuerdan, uno de los proyectos más importantes en educación es el fortalecimiento de la educación media superior, es decir, de las preparatorias como lo conocemos.

Ya aquí, la subsecretaria de Educación Media Superior, en su momento, presentó que todas las preparatorias, preparatorias técnicas, educación media superior, es decir, lo que hay entre secundaria y universidad, ese espacio educativo, se va a fortalecer para hacer dos grandes modelos educativos: uno, el Bachillerato Nacional y el otro, el Bachillerato Nacional Técnico. Son estas dos modalidades.


En el Bachillerato Nacional, muchas de las instituciones que existen ahora, como Colegio de Bachilleres, preparatoria, etcétera, se van a fortalecer y van a entrar en este modelo educativo, que tiene un tronco común y después, sus características por cada una de las entidades de la República.


En el caso del Bachillerato Técnico, es el Bachillerato Nacional Técnico, que ahí hay muchas modalidades: CETIS, CBTIS, etcétera, etcétera, que también van a entrar en este modelo educativo.


Vamos a darle continuidad a eso. Pronto vendrá Tania —Tanía, ¿Rodríguez?— que es la subsecretaria de Educación Media Superior, para darle seguimiento.


Pero, además, lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se queden cerca de sus familias, que haya muchas más preparatorias o educación media superior de la que hay actualmente.


Entonces, el día de hoy lo que vamos a presentar es el número de preparatorias que se van a construir, el número de escuelas de educación media superior.


Hay tres modalidades:


1. La Escuela es Nuestra, que hoy entra a este nivel, que es mejora de las actuales instalaciones a través de la participación de padres, madres de familia, de los estudiantes, y de los maestros y maestras.


2. Ampliación de las que ya existen, es decir, preparatorias que tienen espacio, tienen terreno y que las vamos a ampliar.


―Ah, bueno, son cuatro modalidades―.


3. Secundarias que pueden… Que ya no tienen turno vespertino, y que ahora, en el turno vespertino puede ser preparatoria.


Y 4. Nuevas escuelas.


Entonces, vamos a separar la presentación en lo que va a hacer la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y lo que va a hacer la Secretaría de Educación Pública.


—Entonces, si les parece, primero presenta, Mario. Bueno, primero presenta Jesús; y luego, presenta, Mario—.


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.


Buenos días a todas y a todos.


A continuación, informamos sobre los trabajos que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y con los gobiernos de estado, estaremos realizando.


Tenemos la responsabilidad, el privilegio de poder colaborar en la construcción de 18 nuevos planteles de bachillerato en 12 estados, en 18 municipios. Tienen estos planteles una capacidad para 16 mil 200 estudiantes. En total, es una superficie de construcción de 68 mil 100 metros cuadrados, una inversión de mil 215 millones de pesos y su periodo de ejecución es de 10 meses.


Aquí vemos los estados en los que estaremos interviniendo. Es, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México —en seis municipios—, Nuevo León —dos planteles—, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Yucatán.


Y esta es la Planta tipo. Estamos hablando de una capacidad de 900 estudiantes de cada nuevo bachillerato. Tiene salones de cómputo, laboratorios, plaza cívica, multicancha, talleres, un área administrativa, módulos de servicio y estacionamiento, y siempre dando prioridad al área de aulas, a las áreas para los estudiantes.


Aquí, la imagen objetivo de estos proyectos, el lenguaje arquitectónico que se estará utilizando, y los procesos constructivos, que tienen que ver con materiales, con acabados que denominamos “aparentes”, esto lo que significa es que su mantenimiento es bajo; materiales resistentes, que tienen también un diseño bioclimático que permite adaptarse a diferentes lugares. Cada uno tendrá su estudio, dependiendo de la superficie que tenemos de desplante, podremos hacerlo en un nivel, como veíamos en la imagen anterior, o 2 niveles como esta imagen objetivo.


La siguiente, igual, 2 niveles, como ven, tiene una parte cubierta, que esto lo que permite es aislamiento térmico.


La siguiente, otra imagen donde también se ven estas fachadas, las áreas comunes, los pasillos, que es muy tradicional de este tipo de infraestructura.


Y alguna imagen objetivo de los 3 niveles.


Adelante, igual, las imágenes objetivo de 3 niveles.


Esto, está en proceso ya los proyectos conceptuales y en un mes estaremos ya en los procesos de licitación y de fallos de estas obras.


Es cuanto.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para agosto.


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Sí, estaremos habilitando espacios para que puedan iniciar en agosto algunas de las áreas.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Mario—.


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, Presidenta.


Buenos días a todas y a todos.


Efectivamente, como lo ha comentado la Presidenta, además de la reforma a media superior, el objetivo es también ampliar el número de espacios, ampliar el número de lugares, para que todos los jóvenes que quieran seguir estudiando puedan seguirlo haciendo. Y se han elegido lugares, municipios, donde el número de egresados de secundaria es mayor al número de ingresos en bachillerato, es decir, donde hacen falta los lugares.


Entonces, ya se presentaron las nuevas preparatorias.


Con la transición demográfica, muchas secundarias se están quedando sin turno vespertino; entonces esa infraestructura —como lo explicó la Presidenta— que puede ser utilizada en las tardes para ser preparatorias.


¿Dónde están los jóvenes egresados de secundaria que no tienen lugares? Pues donde están las secundarias.


Entonces, se han revisado, vamos a reconvertir 35 planteles en 17 estados, lo cual nos va a permitir abrir 10 mil 500 nuevos espacios.


¿En dónde están estas secundarias que serán reconvertidas a bachilleratos?


Están en Jalisco: en Tonalá y en Tlaquepaque.


En Sinaloa: Culiacán y Mazatlán, dos planteles ahí.


Dos planteles también en la zona metropolitana de Mérida.


Un plantel en San Luis Potosí, en Soledad de Graciano.


Dos planteles en Michoacán: uno en Morelia, otro en Uruapan.


Uno en La Paz, Baja California Sur.


Otro plantel en Chiapas: en Tuxtla Gutiérrez.


Uno más en Durango: en Gómez Palacio.


En Guanajuato: ahí hay cuatro planteles en la zona de Irapuato y de León, que es donde hay mucha falta de espacios.


En Chihuahua: en Ciudad Juárez y en Chihuahua.


En Coahuila: en Saltillo y en Torreón.


En Sonora: en Cajeme.


Tamaulipas: en Nuevo Laredo.


En Zacatecas: en Zacatecas.


En Nayarit: en Tepic.


Y hay 10 planteles, la intervención más importante es en la zona del Valle de México, en el Estado de México, en municipios como: Acolman, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco, ahí es donde tenemos una gran demanda de espacios.


En total, será una inversión de 759.5 millones de pesos. Y con estas reconversiones se abrirán 10 mil 500 nuevos espacios.


Adicionalmente, tenemos bachilleratos, preparatorias.


Ah, bueno, ¿en qué consiste esta infraestructura? Bueno, se va a aprovechar para darle mantenimiento general a la secundaria, se va a construir un aula de cómputo, un área administrativa con sanitarios —los sanitarios siempre son una demanda recurrente de mejora en las escuelas—, un laboratorio multifuncionalidad; un taller de especialidad, como son preparatorias, bachilleratos técnicos necesitan talleres, y la reconversión y mantenimiento de los talleres existentes en el caso de secundarias técnicas; y la cancha de usos múltiples que siempre es muy importante con su techumbre. En promedio, es una inversión de 21.7 millones por cada reconversión de secundaria.


Luego, tenemos bachillerato, tenemos planteles con una gran demanda que, incluso, tienen ahí jóvenes que no aceptan, que se quedan con su ficha, pero no hay lugares suficientes. Hicimos una revisión de aquellos que tienen espacio, dónde se pueden construir, dónde se puede ampliar, dónde podemos construir nuevas aulas y talleres. Entonces, ahí serán 33 acciones, 33 planteles en 20 entidades y esto nos va a abrir 12 mil nuevos espacios.


¿Dónde están?


Ahí están ubicados y están detectados ya cuáles son los bachilleratos, en algunos casos son CBTIS, otros son CBETAs, otros bachilleratos generales, otros CETMAR, que ya está identificados, que tenemos ya el mapa donde están, el plano donde se hará esta ampliación.


Son 2 planteles en Aguascalientes, uno en Michoacán, uno en Jalisco, uno en Sinaloa, uno en Oaxaca, uno en Tamaulipas, 2 en Quintana Roo, 2 en Guerrero, uno en Baja California Sur, uno en Durango, uno en San Luis Potosí, 3 en Baja California, 3 en Tlaxcala, uno en Chiapas, uno en Tabasco y 3 de aquí, de la Ciudad de México. En total, una inversión de 580 millones de pesos.


¿Ahí, de qué se trata? De construir aulas nuevas, más aulas para recibir a más estudiantes; el taller, igual, de cómputo; el tema de los baños y poner la cubierta en la cancha para que se vuelva de usos múltiples.


Esto de la cancha es importante porque la Presidenta de la República nos ha insistido en que haya más actividades culturales, deportivas, en las preparatorias para que los jóvenes tengan este tipo de actividades y se queden a terminar su preparatoria.


Bueno, esta es la inversión en infraestructura.


Además, como ya lo señaló la Presidenta, tenemos el programa de La Escuela es Nuestra que, por primera vez, va a entrar a los planteles de preparatoria, de bachillerato, de media superior.


Estas son las metas que tenemos, los 25 mil millones de pesos de La Escuela es Nuestra, de los cuales: 19 mil 900 serán para planteles de educación básica; y 6 mil 200 planteles de educación media superior, con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos; y se beneficiará a 1.8 millones de estudiantes.


El plan para toda la administración es intervenir —como vemos en el último punto, el caso de las secundarias y media superior— tres veces durante esta administración, es decir, empezaremos ahora, en el 2025, después en 2027 y 2029, para que tengan una inversión acumulada importante y llegar a todas las preparatorias públicas del país que tengan un apoyo.


Este es el plan de infraestructura, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta es la información de hoy.


Me olvidé presentar a Miguel Elorza, que es de Infodemia, el “Detector de Mentiras” para el cierre de la conferencia del día de hoy.


Adelante, vamos con las preguntas.


—A ver, ¿por dónde empezamos? Vamos, a ver, Sonora, vamos a empezar―.


 


PREGUNTA: Sí, buenos días, Presidenta. Demian…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, hoy en la mañana estuvo el gobernador de Sonora en el Gabinete de Seguridad.


El domingo vamos a estar en Sonora, en San Luis Río Colorado y en Bavispe. En San Luis, vamos a informar de un hospital que va a iniciar su construcción; y en Bavispe, la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grande, que ya inició. —¿Verdad, Jesús?—


PREGUNTA: De San Luis Río Colorado a Bavispe nos lo va a poner complicada la cobertura, porque es una distancia bastante larga, pero por ahí la vamos a ver, Presidenta.


Demian Duarte, de Sonora Power y de Lobos Cadena 7.


Presidenta, es importante este viaje que va a hacer justamente a la zona fronteriza, por el contexto que estamos viviendo. Mire, llama la atención que el día de ayer quien está nominado para ser el embajador de México en Estados Unidos… perdón, al revés, de Estados Unidos en México, Ron Johnson, bueno, hace una serie de declaraciones todavía previo a ser ratificado por el Senado de ese país, al respecto de lo que ha logrado México en materia de seguridad.


Habla él justamente de avances importantes y de una satisfacción de parte del presidente Donald Trump por lo que se está viendo, en términos de frenar el tránsito de aspirantes a emigrantes de cualquier nacionalidad, no necesariamente mexicanos, y el asunto de las medidas de seguridad que se han tomado en la frontera para frenar el trasiego de todo tipo de estupefacientes, incluido, por supuesto, el tema del fentanilo y otras drogas sintéticas.


Preguntarle, Presidenta, ¿su opinión al respecto?


Y justamente ¿qué marca este viaje que hace a la frontera al respecto de la relación?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte del programa de seguridad que tenemos.

Desde que llegamos al gobierno planteamos que nuestra estrategia de seguridad consiste en cuatro ejes o consistía desde que lo planteamos ―y lo sigue siendo― en cuatro ejes:

La primera es Atención a las causas, que los adversarios políticos no le ponen ninguna atención, no creen que eso sea indispensable, evitar que los jóvenes se acerquen a un grupo delictivo. Esa es la Atención a las causas, mejorar el bienestar del pueblo de México y al mismo tiempo, programas especiales para jóvenes que eviten que se acerquen a un grupo delictivo.

Ahí es lo que ya existía con el Presidente López Obrador y estamos fortaleciendo con la intervención en ciertas zonas, por parte de todo el Gabinete del Gobierno de México y los gobiernos estatales, que es lo que el día de ayer presentó la secretaria Rosa Icela: tocar casa por casa, preguntar a las familias qué necesitan, darle atención personalizada a las familias.

La otra, por supuesto, es Jóvenes Construyendo el Futuro.

La otra es esta, educación. Nosotros no queremos que ningún joven se quede sin educación, queremos que cualquier joven que quiera estudiar la universidad pueda estudiar la universidad, que los jóvenes que salen de secundaria no tengan por qué estar pensando “¿y ahora dónde voy a estudiar la preparatoria?”, sino que cerca de donde viven haya una preparatoria que les pueda dar la educación que requieren.

Siempre pregunto en los eventos: ¿Qué es mejor, que los jóvenes estén en la calle o en la escuela? Pues es obvio: en la escuela.

Entonces, este programa que presentamos ahora, de fortalecimiento de las preparatorias, de las preparatorias técnicas, del bachillerato, tiene que ver con eso, con atender las causas, evitar que un joven piense que entrar a un grupo delictivo es una opción; lo único que es eso, es una opción de muerte, no es una opción de vida.

Entonces, eso es atención a las causas y es igual de importante que todo lo demás.

Lo segundo es el Fortalecimiento de la Guardia, que estamos trabajando mucho en ello; y en el caso de los estados, el fortalecimiento de sus Policías.

Lo tercero es la Inteligencia e investigación, que es lo que nos ha permitido en esta coordinación integral dar resultados. Ayer, por ejemplo, hubo una detención muy importante en el caso de Sonora.

Y cuarto la Coordinación, la coordinación entre el gobierno con la Fiscalía.

Ya, hoy estaba leyendo en la mañana a algunos comentócratas que: “¡Uy, ya no hay autonomía en la Fiscalía porque viene a ‘Las mañaneras’ el fiscal”.

Por supuesto, que hay autonomía, nosotros no intervenimos en sus investigaciones, pero tiene que haber coordinación. Y lo que hemos logrado es una mayor coordinación con la Fiscalía General de la República y las Fiscalías estatales, porque las Fiscalías son quienes hacen las carpetas de investigación, quienes determinan si una detención en flagrancia tiene suficientes elementos para hacerlo carpeta; y coordinación entre los estados, ayer estuvo el General secretario con el secretario de Seguridad en Guanajuato, con la gobernadora, para fortalecer la coordinación y llevar paz al estado de Guanajuato.

Entonces, esta estrategia es lo que nos ha permitido dar los resultados que presentamos ayer: 19 homicidios diarios menos, entre septiembre de 2024 y por lo menos la cifra preliminar de marzo, 19 homicidios diarios menos.

Por supuesto que esto lo ve Estados Unidos.

Y, además, en esta estrategia, ¿qué hacemos?, evitar que cruce fentanilo.

¿Por qué lo hacemos? Por razones humanitarias; y, además, por la colaboración y coordinación que tenemos con Estados Unidos. Y la coordinación que hemos logrado también con nuestro vecino, guardando siempre la soberanía y la independencia de México.

Entonces, esto es lo que ve, supongo, el embajador, que todavía no llega a México, que ayer se reunió con el presidente Trump y que estará llegando pronto a nuestro país.

PREGUNTA: Claro que sí. De hecho, en este asunto evidentemente el reforzamiento de la seguridad en la frontera ha tenido un impacto positivo en Sonora, ayer se documentaba esto del 22.4 por ciento de reducción en la incidencia de homicidios; pero, en Sonora, es muy notorio esto que ha venido ocurriendo, tenemos una baja del 38 por ciento.

Hubo algunas voces por ahí que hablaban que, no puede ser que Sonora esté entre los seis estados con más incidencia, nada más que hay un detalle: como viene bajando la incidencia en todos los estados, obviamente, que el volumen que se reporta en Sonora aparece como uno de los estados que están entre los primeros 10; pero en Sonora sigue bajando la incidencia de homicidios y de otros delitos, es bien importante —vaya— esto.

Presidenta, va a ser usted muy bien bienvenida a nuestro estado por segunda ocasión en su visita oficial. La verdad es que hay mucha expectación al respecto.

El Hospital del IMSS de San Luis Río Colorado ha sido largamente esperado; el tema de la carretera, que creo que lo platicamos en la anterior ocasión que tuve la posibilidad aquí de platicar.

Por supuesto, que allá vamos a estar en Sonora. Voy a tener que adelantar mi viaje para poderla alcanzar por allá.

Hay muchos temas relativos a Sonora. Estuvo Altagracia Gómez Sierra, justo la semana pasada en una reunión muy importante con empresarios de todo el estado, con el gobernador, y se revisaron algunos temas importantes.

Mire, aquí hablamos hace poco más de un mes sobre el proyecto de los semiconductores, los chips. Y en este caso quiero comentarle que hay avances sustanciales en Sonora:

Ya tenemos, por ejemplo, nuestro primer cuarto limpio, que es un tema que comentábamos aquí que es necesario tener la infraestructura.

Sonora también se ha reforzado en la estructura de su sistema educativo y hoy hay 36 mil estudiantes de ingeniería; este año se espera que egresen 5 mil ingenieros, bueno, especializados justamente en estas áreas.

Entonces, Sonora de alguna manera está dando pasos importantes.

Mire, uno de los temas que se pusieron sobre la mesa, ahora que estuvo la coordinadora de este enlace del sector privado para la relocalización y el desarrollo económico de México, es el tema del puerto de Guaymas.

El puerto de Guaymas es muy importante para nosotros, queremos convertirlo en el eje del desarrollo regional, no solamente de Sonora, sino vincular a Chihuahua y así tener un enlace hacia lo que es el estado de Arizona, por una parte, con nuestros seis puertos fronterizos, San Luis Río Colorado uno de ellos, el puerto fronterizo también de Ciudad Juárez con El Paso a través de la carretera que se está construyendo en la ciudad de Chihuahua.


Hay temas ahí. Se ha estado modernizando, se hizo, incluso, un dragado de los canales porque acceden los barcos, pero falta entrarle a la tercera fase, que es la modernización del puerto en términos de que, incluso, tenga la capacidad de manejar carga vía contenedores, esto implica una inversión importante; me dicen que todo está listo, que prácticamente lo que falta es el visto bueno de la Presidenta.


No sé si tenga algún comentario al respecto de todo este plan logístico de Sonora.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los puertos tienen una parte de inversión pública y una parte de inversión privada ya para la operación del puerto.

¿Qué se hace con las operaciones privadas?


La Secretaría de Marina hace licitaciones o concursos abiertos, y se establece quién va a hacer la ampliación, a partir de las mejores condiciones que se presentan para el desarrollo del puerto y también para el país, guardando además todos los temas de seguridad nacional que son indispensables en el caso de los puertos.


Entonces, ya se va a lanzar esta licitación en el caso de Guaymas y de otros puertos del país. Ya informamos, yo creo, la próxima semana.


Vamos a darle seguimiento a Interoceánico y a Tren Maya, más los trenes, aquí en “La mañanera”, y ya podrá venir el secretario de Marina también para informar lo de los puertos.


PREGUNTA: Bueno, en este caso, se le ha llamado la cuestión del puerto de Guaymas y toda la infraestructura relacionada, porque no es el puerto, nada más, sino son la carretera a Nogales, la carretera que va de…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A Chihuahua.


PREGUNTA: A Chihuahua.


Incluso, la carretera que va de Bavispe a Nuevo Casas Grandes tiene que ver con este…


PREGUNTA: También ayuda, porque llega hasta Chihuahua.


PREGUNTA: Exactamente, con este plan logístico al que se le llama ya “el Plan Logístico del Noroeste”, que vincula porque tenemos una alianza —como seguramente usted sabe— con el estado de Arizona en particular.


Son temas realmente muy importantes los que vienen y se están cocinando al respecto de la posibilidad del potencial que tiene nuestra región para impulsar el desarrollo nacional, así que, obviamente, va a ser todo esto muy bienvenido.


Que, por cierto, conversé ampliamente con Edmundo Gutiérrez Domínguez, que es el coordinador del Plan Kutsari, y me daba él muy buenas noticias al respecto de los avances.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Kutsari tiene una, ya está establecida un área… Kutsari, ¿si se acuerdan?, es el desarrollo de semiconductores en nuestro país; el desarrollo del diseño de semiconductores, que es una parte fundamental y que tiene alto valor agregado.


Hay una sede en Puebla, hay otra sede en Jalisco y otra sede en Sonora, que van a estar interconectadas para el desarrollo de diseño de semiconductores y, obviamente, su vínculo ya con las empresas de desarrollo.


PREGUNTA: Presidenta, quería yo llamar la atención de usted sobre este asunto que tiene que ver con lo Hecho en México.

Ayer, incluso, salió este asunto en la Secretaría de Economía del primer camión que se desarrolla con un motor 100 por ciento mexicano, un camión eléctrico, por cierto, que desarrolló la compañía DINA, que también tiene que ver con la región noroeste, nada más que en este caso de Baja California. Es bien importante lo que se está haciendo en términos de lo que es la sustitución de importaciones.


Presidenta, hace unas semanas aquí afuera de Palacio me abordaron un grupo de productores de tequila, es decir, de la planta de lo que es el agave, justamente, con la inquietud que tienen ellos de que se les ayude a proteger el tema de las denominaciones de origen.


Me dicen que incluso, bueno, han detectado ellos situaciones de piratería —aunque suene un poco extravagante o extraordinario— de lo que es justamente el cultivo de la planta, porque hay regiones dedicadas a este tema.


Y en este aspecto también es bien importante que, si estamos en la idea de proteger lo hecho en México, que se incida mucho en la protección de la propiedad intelectual. Mire, por ejemplo, en Sonora tenemos la denominación de origen del bacanora, por poner otra de nuestras bebidas; pero tenemos… Usted hace no mucho habló de una frase de Kalimán, esta frase de “serenidad y paciencia”.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Serenidad y paciencia, mi querido Solín”.


PREGUNTA: Exacto. Y tiene muchas frases. Y la cultura mexicana y…


PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero hay algunas cosas en que hay que apurarnos; tiene que haber serenidad y paciencia, pero tiene que haber celeridad.


PREGUNTA: Bueno, acuérdese que “no hay nada más poderoso que la mente humana”, decía Kalimán.

Y, Presidenta, en este aspecto he recibido algunos asuntos también de gente preocupada por el tema de la protección de la propiedad intelectual. Justamente en el diseño de muchos íconos de la cultura mexicana tenemos casos muy fuertes como el caso, por ejemplo, de Kalimán, y hay muchos otros, como el Santo, como Blue Demon, etcétera, que han estado siendo tomados sin pedir las licencias del caso.

Ahí, por ejemplo, he visto yo que hay una tienda que prolífera en la Ciudad de México, que se llama: “Ay Güey”, que vende este tipo de camisetas, productos, con toda la iconografía mexicana, pero me dicen los dueños de esta propiedad intelectual que no están justamente tomando las licencias.

Entonces, creo que es un tema muy importante.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tienes razón.

PREGUNTA: Para que lo tome el IMPI.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Sí, el IMPI tiene que ver con eso. Incluso, tenemos que hacer modificaciones a las leyes —ya lo presentamos aquí, ya va a venir— porque, por ejemplo, para una patente, a veces son 7 años para poder obtener la patente; entonces, tiene que reducirse el tiempo, garantizando, en efecto, que haya propiedad intelectual.


Y, por otro lado, en otros temas, como, por ejemplo, denominaciones de origen, pues también tiene que haber fortalecimiento.


Entonces, en efecto, ya lo presentamos.


PREGUNTA: Claro. Muchas gracias, Presidenta.


Solamente para cerrar, mire, también me contacto una señora de Vancouver, una mexicana que radica en Vancouver. En este caso ella ha sido una promotora del deporte de personas con discapacidad, mexicanos y algunos extranjeros también, pero que han estado promoviendo la necesidad de que se dé el tema de centros de desarrollo deportivo que sean inclusivos.


En este caso, ellos están desarrollando un centro en la Riviera Maya que se llama (inaudible) y que lo que están haciendo es un enorme complejo deportivo, justamente preparado para las personas que tienen alguna discapacidad para que puedan ser entrenados como atletas de alto rendimiento y eventualmente representen a México en las Olimpiadas, en los Juegos Paralímpicos y demás.


Ellos no le están pidiendo realmente nada al gobierno, es decir, ya tienen resuelto el tema de terrenos, el tema de proyecto de desarrollo, incluso, es una inversión importantísima de alrededor de 20 millones de dólares que están ellos destinando ahí.


Lo que me dicen es que han estado teniendo complicaciones para poderse enlazar con las autoridades deportivas, en este caso, la señora Marien Álvarez me pidió que con su intervención, bueno, podamos ver la manera de gestionar una cita, en este caso con Rommel Pacheco, para poderle presentar todo esto.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, como no.


PREGUNTA: Y una cita también con el secretario de la Marina, porque lo que están buscando es hacer un documental de un cruce a nado que quieren hacer justamente ahí en la zona de la Riviera Maya.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no.


PREGUNTA: Entonces, me pidió que le entregue un par de cartas dirigidas a usted, bueno, obviamente, al personal aquí de Presidencia.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no, los buscamos y…


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Y la vamos a esperar en Sonora.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, como no.


Además, muy buen gobernador tiene Sonora.


Por cierto, hablando de box… perdón, hablando de deportes, el viernes viene a informar Torruco sobre la Clase Nacional de Box, recuerden que es el 6 de abril.


Ha habido un trabajo muy importante, ya hay miles de todas las edades, no solamente jóvenes, de todas las edades haciendo los ejercicios que van a ser presentados en la clase de box. El 6 de abril, Clase Nacional de Box, prácticamente en todas las plazas públicas del país; aquí en el Zócalo va a haber, pero, al mismo tiempo, por lo menos en todas las capitales y ya también en muchos municipios.


Entonces, el viernes se va a presentar esta actividad para el 6 de abril, Clase Nacional de Box.


—Bueno, adelante—.


PREGUNTA: Del tema educativo.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del tema educativo.


PREGUNTA: Presidenta, ¿cómo está? Buenos días. Luis Ángel Marín, de la cadena Radio Resultados.


Preguntarle sobre este tema que acaba de presentar su gobierno sobre la infraestructura educativa. Muy interesante, porque se aprovechará escuelas que prácticamente están en la tarde desocupadas y muchas veces hay hasta vandalismo, ¿no? En muchas comunidades del país hay escuelas, incluso, primarias, que tienen turno matutino, pero en la tarde ya están también desocupadas, y puedan aplicarse para esto.


¿Cuántas plazas ―esa es mi pregunta― cuántas plazas magisteriales se van a abrir para este proyecto? Si me puede contestar, secretario.


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Es diferente en un plantel nuevo, ahí se requieren nuevos maestros. En promedio, van a tener 400 alumnos por turnos.


Y ahí algo que ya tenemos, Presidenta, es la definición de las carreras técnicas para cada plantel, que lo hemos hecho a través de ver la vocación económica de la región, de la ciudad, del municipio, las necesidades que tienen y también con la información que los propios estados nos proporcionan de cuál es el interés que tienen los jóvenes sobre ciertas carreras.


Entonces, tiene que ver con el número de lugares, de espacios que estamos abriendo, y también con la especialidad de la carrera técnica.


En el caso de ampliación de bachilleratos son menos los profesores que necesitamos. Incluso, ahí vamos a aprovechar para hacer la compactación de las horas nuevas que necesitemos, ver si los propios profesores ahí que tengan pocas horas se les pueda completar y mejoren las condiciones de ellos. Es el mismo caso de las secundarias, donde en promedio van a ser turnos de 300 lugares.


Entonces, lo va a determinar el número de lugares. Tenemos ya una planeación para ello. Lo más importante es determinar las carreras técnicas y este marco curricular común.


Y vamos a aprovechar —como nos lo ha pedido la Presidenta— que todos estos nuevos planteles en estas nuevas ampliaciones que tenemos, asegurarnos de que haya actividades deportivas, actividades artísticas, actividades culturales, la parte socioemocional, que es la que finalmente muchas veces genera el interés de los jóvenes por quedarse en la preparatoria.


PREGUNTA: ¿Habrá posibilidades, secretario, Presidenta, de aprovechar la experiencia de los maestros jubilados?


En otros sexenios se habilitaron programas en los que se retomaba a maestros jubilados con una compensación, digamos, significativa para aprovechar su experiencia, porque muchas veces se jubilan y tienen todavía muchos años de vida que puede aprovecharse su experiencia frente a un grupo, su experiencia académica.


¿Qué posibilidades hay de esto?


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: La Presidenta nos ha pedido y ha puesto un especial énfasis, y está dentro de sus 100 compromisos, mejorar las condiciones de los maestros y maestras de educación media superior.


Entonces, la verdad es que nos vamos a enfocar en los maestros que tenemos actualmente —te digo— hasta dónde pueden tener horas adicionales para que tengan sus turnos completos, y habrá plazas nuevas en los planteles nuevos, pero no estábamos pensando particularmente en los jubilados, porque hay muchos maestros que quieren una oportunidad, que no tienen base.


En media superior se da mucho que trabajan por horas; entonces, hay maestros que tienen, 5, 6, 10 horas. Es mejor que ellos puedan tener, mínimo, 20 horas para que estén en jornada completa. Pero vamos a enfocarnos en aprovechar esta reconversión para mejorar las condiciones de las y los profesores de media superior.


PREGUNTA: Aprovecho para preguntarle, secretario, el tema de esta campaña de “Vida saludable”, ¿cómo se ha desarrollado estos primeros días?

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Vamos bien.


No hemos logrado completar el número de brigadas que aspirábamos, el 100 por ciento, cada estado se ha comportado de manera diferente, pero es muy interesante.


En próximas “mañaneras” les vamos a presentar, Presidenta, el avance que tenemos por entidad.


Ya se han dado los primeros resultados a los padres de familia, ya algunos empiezan a ir a las clínicas, a la cita con las nutriólogas, a la atención de los dientes, algunos lentes ya se están empezando a entregar. Ahí vamos, a distintos ritmos en cada entidad, pero estamos apretando para que en estos 60 días que nos quedan de clase ya tengamos el ritmo suficiente para que en el regreso podamos cumplir la meta.


PREGUNTA: Muy bien.


La migración, el tema de las ventas en las cafeterías y cooperativas escolares, ¿cómo va, secretario?


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Ah, qué bueno que mencionas eso, para recordar que el próximo 29 de marzo entran en vigor ya las disposiciones que prohíben la comida chatarra en las escuelas, la promoción y la venta de comida chatarra.


Se ha hecho un manual para las cooperativas, porque no solo hay que decirles qué está prohibido, sino hay que darles opciones de qué sí se puede vender, y eso es lo que aborda el manual. Nos van a ayudar ahí los maestros, las maestras, los directores, las directoras, en esta estrategia.


Veo un buen ánimo, hay una gran aceptación de esta medida, por parte de los padres de familia; a algunos jovencitos todavía no les gusta mucho esa idea, pero saben en el fondo, que es por su salud.


Y, además, la Nueva Escuela Mexicana en sus ejes articuladores, uno de ellos es “Vida saludable”, y ahí se les da la información a los adolescentes, a los jóvenes, a los niños, a las niñas, de por qué es importante tener una alimentación saludable y la activación física y demás.


PREGUNTA: Muchas gracias, secretario.

Presidenta, preguntarle: dos medios de comunicación, un medio nacional y un medio internacional, destacan hoy su desempeño.

Digamos, el Financial Times destaca la forma en la que usted ha reaccionado al tema de los aranceles y cómo ha hecho ha beneficiado, digamos, su popularidad en el país.

Un medio nacional destaca que el 92 por ciento de las personas están aprobando la estrategia que usted presentó para el tema de las personas desaparecidas.

¿Algún comentario sobre esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Es interesante lo… Creo que es El Heraldo, ¿no?, quien saca la….

Ayer estuvimos trabajando para garantizar, para fortalecer las leyes que vamos a presentar, se presentan ya el día de mañana al Congreso, las que presentó Ernestina Godoy el lunes. Y lo que hemos hecho es responder a una necesidad que es indispensable en el país frente a no solamente el fenómeno o la situación, el problema de desapariciones, sino en general para fortalecer la estrategia de seguridad.

Entonces 92 por ciento de las personas lo ve adecuado y qué bueno que se está percibiendo de esta manera.

Ahora, ¿qué hay en México que nos fortalece mucho? Hay mucho pueblo. El pueblo de México hoy está muy alerta, muy consciente, sabe dónde informarse.

Hace muchísimos años cuando había una nota en una televisora, en una radio, en un periódico, era lo que dominaba; y ahora, no, la gente busca distintas maneras de informarse.

La propia “mañanera” es una forma en donde estamos comunicando permanentemente a la gente, pero lo más importante es que haya una consciencia muy grande en el pueblo de México.

Y el que no nos separemos del pueblo, el que estemos cerca, el que no caigamos en separarnos de nuestro origen, de nuestros principios… Imagínense si nosotros hiciéramos caso de lo que muchos comentócratas dicen: “Es que se tiene que separar de la 4T”, “es que no ha reaccionado adecuadamente”, “es que…” Imagínense si esa fuera nuestra línea para poder decir cómo nos vamos a comportar y el proyecto de nación que tenemos.

No, nuestra base es el pueblo, lo que piensa, y a lo que nos comprometimos, cumplir con lo que nos comprometimos, y siempre decir la verdad.

Entonces, eso es lo que la gente nota y es lo que nos fortalece frente a la negociación con Estados Unidos, porque nosotros tenemos principios muy claros, nosotros nunca vamos a poner en negociación la soberanía, la independencia de México, el proyecto de nación que tenemos, nunca; y el estar fortalecidos con la gente es lo que también ve cualquier país del mundo y en particular, los Estados Unidos.

Y también, un esquema de respeto en las pláticas, en las negociaciones, en donde busquemos que siempre haya beneficio para México, en primer lugar, porque es nuestra responsabilidad, pero buscar también que haya beneficios para nuestro vecino país y su pueblo. Y mientras ese sea el mecanismo, yo creo que va a haber respeto a nuestro país.

De todas maneras, nosotros siempre, frente a lo que pueda pasar el 2 de abril, tenemos ya distintos planes, que lo hemos estado anunciando. Entonces, esperemos, particularmente para el 2 de abril, todo salga adecuadamente para beneficio de nuestro país y de los Estados Unidos y en general, en las negociaciones con ellos, mantener la soberanía de nuestro país, la fortaleza del pueblo de México, el proyecto de nación, y todo lo demás ayudar a que puedan salir bien las cosas, con respeto.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Otra pregunta más: en días recientes, Donald Trump anunció que pondrá aranceles a los países que le compren petróleo a Venezuela.

¿México cómo puede beneficiarse de esto? Porque países, como China, ya decidieron no comprar petróleo a Venezuela para evitar este tema, pero también Rusia, Singapur, India, España, Vietnam, le compran a Venezuela.

¿Cómo México puede beneficiarse vendiendo su petróleo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no estamos de acuerdo que se pongan sanciones económicas a los países. Ese es un principio de la política exterior mexicana, no solo es del gobierno que represento, sino en general, y además, esto establece la Constitución; y eso es importante, porque no se afecta a un gobierno o una persona, sino se afecta a un pueblo entero.

Nosotros siempre hemos estado en contra del bloqueo a Cuba, y eso lo vamos a seguir defendiendo, y eso viene de hace mucho tiempo. Y tampoco estamos de acuerdo que haya bloqueos a los países, porque afecta a los pueblos.

Para resolver los problemas siempre está la diplomacia y el diálogo internacional.

Y nosotros, recuerden que tenemos una política para el petróleo, que es: que en México se consuma todo el petróleo que se produce. Durante muchos años, México dependía de la exportación de petróleo.

Después, esa política tuvo su máxima expresión, uno cree que en la época del boom petrolero, que fue la época de López Portillo, y no, su máxima expresión la tuvo con Fox y con Calderón, que sobreexplotaron los yacimientos de petróleo en nuestro país, una irresponsabilidad enorme.

Cantarell, que es el gran yacimiento que le dio tanto a México, un pozo, un yacimiento petrolero, tienes que explotarlo racionalmente para que te dé más petróleo por más tiempo. Si tú tratas de sacar más petróleo en poco tiempo, vas a generar condiciones en donde después va a ser mucho más caro sacar el petróleo que se quedó en el yacimiento, por las características técnicas.

Entonces, en la época de Fox se llegó a producir 3.2 millones de barriles de petróleo diarios, es el máximo de producción que ha tenido nuestro país, ¿para qué?, para exportarlo a los Estados Unidos principalmente.

Inyectaron nitrógeno al yacimiento de Cantarell, en vez de inyectar el propio gas que viene de la producción de pozos duales.

Para extraer petróleo tiene que haber presión para que salga el petróleo, esa presión normalmente lo que haces es inyectar el gas del propio yacimiento. Pues en vez de hacer eso, que era lo más sencillo, lo que hicieron fue quemar el gas e inyectarle nitrógeno.

Entonces, ¿qué ha pasado?, que ahí en Cantarell está contaminado el nitrógeno con el gas.

Entonces, ¿qué tiene que ocurrir?, para poder sacar ese gas tienes que tener una planta que descontamine.

Supuestamente se hizo una, lleva mucho tiempo eso, es uno de los proyectos que tenemos nosotros para Pemex, pero primero hay que sacar una buena parte del petróleo que todavía, aunque es poco, queda en Cantarell, el que puede salir con menos inversión.

Después, cayó la producción porque ese yacimiento se fue terminando, por su sobreexplotación.

Hoy nuestro objetivo es llegar a mantener, durante todo el sexenio, 1.8 millones de barriles diarios. Y ese petróleo, refinarlo en nuestras propias refinerías y que se utilice para la gasolina que requiere México, para el diésel que requiere México.

Entonces, no es, incluso, benéfico la sanción. Además de que no estamos de acuerdo nosotros que haya sanciones a los países, económicas, eso no beneficia a México porque nuestra política es explotar racionalmente y que ese petróleo se utilice para producir los hidrocarburos que requiere el país.

PREGUNTA: Mi última pregunta, Presidenta: ¿cómo estuvo su reunión con el SNTE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien. Lo teníamos pendiente.  Recuerden que nos hemos reunido dos veces ya con la Coordinadora. Nuestro planteamiento es que nos reunamos otra vez con la Coordinadora en mayo; y habíamos dejado pendiente la reunión con el SNTE.


Ayer se presentó e hicimos exactamente el mismo planteamiento que hicimos con la Coordinadora. Recuerden que son cuatro planteamientos que hicimos a las y los maestros de México, independientemente de quien sea la representación sindical:


Uno. Retiramos la ley que presentamos para el ISSSTE, o la reforma a la Ley del ISSSTE que, aunque es benéfica, tuvo problemas en su difusión y generó confusión, y para evitar cualquier problema la retiramos.


Dos. Congelar la edad de jubilación porque por cómo está ahora, si los maestros o las maestras siguen en la misma condición, quien se vaya a jubilar en el 2026 son dos años del que se jubila en el 2024. Así hicieron la Ley del ISSSTE del 2007. Entonces, por lo pronto, eso se congela, entonces quien se jubila en el 2026, se jubila a la misma edad que el que se jubila en el 2024. Esa es la segunda.


La tercera es el FOVISSSTE. El lunes vamos a presentar ya el decreto a partir del cual vamos a empezar a hacer quitas, descuentos de las deudas que pagan los trabajadores del Estado al FOVISSSTE, porque fueron mecanismos de financiamiento muy… bueno, que afectan mucho a los trabajadores, similar a lo que se hizo en el Infonavit. Ese es el tercero.


Y el cuarto es la carrera magisterial, que hoy se rige a partir de una cosa que se llama la USICAMM, ponerla a discusión de todas las escuelas, de todos los maestros y lo que salga de esa discusión aprobarlo para que sea modificado.

Esos son los cuatro.

Hay un quinto, que es muy importante —está aquí Mario—, que conocen muy poco los maestros. Incluso ayer vi algunos editoriales en periódicos, particularmente una editorial en La Jornada, donde decían que —o dicen— que el Fondo de Pensiones para el Bienestar que hizo el Presidente López Obrador, ya en el último año de su sexenio, que fortalece las pensiones de las personas que se jubilan con lo que se llama el “régimen individual” solamente ayudó a los jubilados que están afiliados al Seguro Social.

No, garantiza la jubilación con el mismo salario del último año a los trabajadores afiliados al ISSSTE, hasta el límite del salario medio del IMSS. Esto también lo vamos a presentar con todo detalle el lunes.

Porque parte de la demanda de los maestros de que se derogue la reforma del 2007, que, en efecto, no fue una buena reforma, afectó a los trabajadores, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar ya tienen una pensión digna, justa, equivalente al último salario que tuvieron en el último año.

Entonces, todo eso lo vamos a presentar el lunes, y es importante que las maestras y los maestros lo conozcan.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PREGUNTA: El Tianguis Turístico de Rosarito.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?


PREGUNTA: El Tianguis Turístico de Rosarito, ¿su opinión de este importante evento a nivel nacional?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos todavía viendo a ver si vamos a ir, es en Baja California. Es una nueva modalidad de Tianguis Turístico.


Vamos a ir a Baja California también este fin de semana. El sábado vamos a estar en Ensenada, Rosarito.


En Ensenada es un hospital, vamos a hacer la supervisión de un hospital.


En Rosario vamos a dar inicio al programa de Vivienda para el Bienestar.


En Tijuana vamos a supervisar el viaducto.


Y si nos da tiempo, vamos a ir a Mexicali para trabajar el tema o informar el tema de hacer eficiente el uso de agua del distrito de riego de esa zona.


Y luego, vamos a Sonora el domingo.


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para poder decir que ahí vamos a platicar con la gobernadora sobre el tema del Tianguis Turístico, ya que juntas con Josefina podamos anunciar —con la gobernadora, Josefina, la secretaria de Turismo—, podamos anunciar el Tianguis Turístico.


PREGUNTA: Muy bien.


Bueno, también quería vincular el siguiente tema con Playa de Rosarito. Recuerdo que hace un tiempo usted habló de la posibilidad de llevar a cabo la construcción de una desaladora.


Comentó por ahí la maestra Rocío Adame, que es alcalde de Playa de Rosarito, que va a ser de gran beneficio para los rosaritenses el que se construya esta desaladora. Le comento a usted: ¿algún comentario tendrá referente a este tema, Presidenta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la vamos a construir. Se está trabajando este año en fortalecer, porque había un proyecto ejecutivo, pero tenía algunos problemas; entonces, se está trabajando en el proyecto ejecutivo, pero sí vamos a hacer la planta desaladora en Baja California.


PREGUNTA: Muchas gracias.

Por otra parte, Presidenta, qué bueno que ya muy pronto se van a elegir a jueces y magistrados. La pregunta sería: estos jueces y magistrados que trabajaron hasta el último momento y que —a título personal lo digo— la mayoría hicieron algunos actos de corrupción.

Le comento, porque le pongo un ejemplo muy viable, por llamarlo así: en Los Cabos, Baja California, hay un fraccionamiento que se llama Los Cabos Hills, donde jueces dictaminaron acciones que van en hacerles un mal a familias americanas y mexicanas.


Nos gustaría y nos lo piden en las plataformas informativas si ¿Gobernación pudiera intervenir a hacer una auditoría a esos dictámenes?


Y qué bueno —le digo a usted— que ya viene la elección donde el pueblo va a poder elegir a los jueces y magistrados. Hay tanto desalojo, tantas personas que están en la cárcel que son inocentes, que no les han dado sentencia.


Y principalmente, le comento, regresando al tema de Los Cabos Hills, es un tema muy escabroso porque, aparte, de que ponen en mal la imagen de México en impartición de justicia, bueno, nos gustaría que se dieran una vuelta por allá por Los Cabos Hills y vieran este tema tan vergonzoso que llevaron a cabo jueces y magistrados en la pasada administración, que, por cierto, eran de otro partido, Partido del Trabajo, que no viene al caso, pero es importante, ¿verdad?


Entonces, ojalá se pudiera llevar a cabo alguna revisión a los expedientes de este fraccionamiento Los Cabos Hills allá en Baja California Sur.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con gusto.


Edna Vega, la secretaria de Sedatu, la doctora Edna Vega, está trabajando, entre otras cosas, en los ordenamientos territoriales de muchas zonas turísticas. Por ejemplo, entre otros, Puerto Escondido, ahora que llega la carretera, pues no queremos que tenga un crecimiento desordenado, entonces se trabaja con el presidente municipal y el gobernador de Oaxaca para poder tener adecuadamente el ordenamiento territorial.


¿Qué quiere decir un ordenamiento territorial?


Dónde sí se puede construir y dónde no, dónde se tiene que proteger un área, en dónde puede haber desarrollo comercial, dónde puede haber desarrollo industrial y dónde no puede haber desarrollo industrial. Todo eso tiene que ver con un ordenamiento territorial y esa es la base, la ley, digamos, para que cualquier desarrollo en una zona pueda tener permiso.


¿Quiénes dan los permisos de uso de suelo? —así se llama, uso de suelo— Los municipios. El único lugar donde no es así es en la Ciudad de México, donde el uso de suelo lo da el Congreso de la Ciudad de México.


Hay un ordenamiento urbano. Y si se quiere cambiar, el único que lo puede cambiar en la Ciudad de México es el Congreso de la Ciudad. En general, en todo el país quienes cambian los usos de suelo es el municipio, a partir de su propio cabildo.


Para evitar que haya abusos tiene que haber un ordenamiento territorial muy claro. Y si llega a haber un cambio, tiene que decir bajo qué condiciones puede cambiarse para que no salgan estas cosas de que se construye un edificio de 20 pisos donde solamente están permitidos 2. O para que no haya los abusos del cártel inmobiliario que hubo aquí, particularmente en la alcaldía Benito Juárez.


Entonces, muchos lugares turísticos que tienen una presión fuerte para el desarrollo turístico o de condominios, tienen que tener claramente su ordenamiento territorial, y evitar que haya cambios de uso de suelo bajo condiciones de corrupción o de beneficio para algún privado a costa de la naturaleza y a costa de la vida de las personas del municipio.


PREGUNTA: Muy bien.


El alcalde, el alcalde de la ciudad, le comentaba que el alcalde de Rosarito en coordinación con el alcalde de Tijuana, el doctor Ismael Burgueño, y la maestra Rocío Adame están implementando medidas importantes de seguridad para, ahora, en este evento del Tianguis Turístico.


Le comentaba a usted su opinión ante este importante evento donde, los ojos del mundo en el tema turístico, van a voltear a ver.


¿Y qué —también— opinión le da de que a Rosarito, Baja California va a ser sede ahí en el Baja Center de este importante evento?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues muy bien.


Por eso les digo que vamos a traer a Josefina y a la gobernadora así, a distancia o presencial para —porque tuvo cambios el Tianguis Turístico o tiene cambios importantes—, para involucrar a la población, porque a veces solo se hacía para los desarrolladores o todos los que participan en el turismo.


—¿Cómo se llaman los…?—


INTERVENCIÓN: Turoperadores.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Operadores, turoperadores.


Entonces ahora la gobernadora y la gobernadora Marina del Pilar, que también es una excelente gobernadora, junto con Josefina, la secretaria de Turismo, planearon un Tianguis Turístico en donde también la población pueda participar. Entonces, ya lo vamos a anunciar.


PREGUNTA: Ya por último, Presidenta, le quería comentar a usted la pregunta obligada: ¿cómo se ha sentido usted en estos meses de gobierno?, ¿qué opinión le da el cariño del pueblo de México que se lo manifiestan, como al licenciado Andrés Manuel López Obrador, en cada una de sus giras?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El otro día Jesús Esteva…


—¿En dónde fue que…?—


Pero en el último evento que tuvimos dijo una frase.


—¿De quién es esa frase del agradecimiento?—


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Es una frase popular de agradecimiento.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dice que es una frase popular.


Vamos a buscar cuál es la fuente, pero es una frase hermosa que dice: “El agradecimiento es la memoria del corazón”, que es una manera de decir: “amor con amor se paga”.


Así que el agradecimiento es la memoria que siempre llevaremos en el corazón.


PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.


Pues empecé al revés. Mi nombre es Juan Felipe Prado, de Transmitiendo desde la Frontera.


Pronto le esperaremos allá en Tijuana, Baja California.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.


Vamos por…


PREGUNTA: Es de Lao-Tsé.


PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —¿Perdón?—


PREGUNTA: Es de Lao-Tsé, el agradecimiento.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lao-Tsé: “El agradecimiento es la memoria del corazón”.


—Acá, de este lado—.


PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.

Presidenta, ante el reconocimiento que le acaba de hacer el gobierno de Estados Unidos por los avances en seguridad, ¿usted ve viable una llamada con el presidente Donald Trump antes del 2 de abril?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver, vamos a ver si es factible o no es factible, y vamos a esperar a ver cuál es la propuesta que hace el gobierno de los Estados Unidos en términos de aranceles.

Como siempre lo hemos dicho y es la insistencia, el secretario Ebrard está hoy en Washington. Sea hoy o mañana, se reúne nuevamente con el secretario de Turismo, Lutnick… Perdón, de Turismo… De Comercio —estábamos hablando de turismo y me quedé con eso—, el secretario de Comercio de los Estados Unidos.

Tienen mucha comunicación el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con el secretario de Comercio de los Estados Unidos. Ya estuvieron, ahora van a estar nuevamente. Y vamos a esperar el resultado de cómo se plantea las medidas el 2 de abril.

Recuerden que en este caso, a diferencia de… Bueno, con excepción de acero y aluminio que fue para todo el mundo, que también estamos esperando a ver cuál es la decisión del 2 de abril.

La primera vez solamente fue para Estados Unidos y Canadá… perdón, para Canadá y México, en términos del Tratado Comercial Estados Unidos, Canadá y México; y ahora es una propuesta que va a hacer para todo el mundo, para todos los países del mundo, que son estas tarifas recíprocas, que llama él.

Y ha hablado que en los temas sectoriales, o lo dirá antes o lo dirá después. Vamos a esperar al 2 de abril. Y esta comunicación que está habiendo con los secretarios de Estado.

PREGUNTA: Pero ¿usted no buscaría esta llamada, o sea, directamente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, siempre está abierta la puerta para una llamada.

PREGUNTA: Muy bien.

En otro tema, Presidenta, ayer la mayoría de diputados de Morena, en alianza con el PRI, votaron a favor de que el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, mantuviera el fuero y de esta forma enfrentar la acusación que le hacen por tentativa de abuso sexual.

¿Cuál es su opinión al respecto?

 CLAUDIA SHEINBAUM : No conozco las pruebas, lo que hubieran tenido. Es una decisión del Congreso.

Sí es importante, más allá de revisar, en todo caso cuáles eran las pruebas, el contexto es importante. Repito: siempre vamos a apoyar a las mujeres, eso no está en duda, pero siempre tiene que haber pruebas suficientes para un caso como este.

Ahora, ¿quién pone esta denuncia?, ¿de dónde viene la denuncia que le hacen al exgobernador?, ¿quién la hizo?

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

CLAUDIA SHEINBAUM : No, pero ¿qué Fiscalía?

INTERVENCIÓN: El fiscal de Morelos.

 CLAUDIA SHEINBAUM: ¿Ese fiscal de Morelos qué característica tenía?

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

CLAUDIA SHEINBAUM: No, pero aparte: encubridor de feminicidios, con muchos casos de corrupción. Fue desaforado por la Cámara de Diputados y por el Congreso local. Entonces, solamente para que se ponga en contexto.

Y es una decisión de la Cámara, pero, bueno, vamos a… Siempre la Fiscalía —hoy tiene un nuevo fiscal—, pues también que puedan revisar siempre cualquier caso de abuso a una mujer.

PREGUNTA: Presidenta, este desechamiento de la petición de desafuero del actual diputado de Morena fue avalada por también diputados de Morena, pero también con diputados del PRI, en lo que algunos de los de la bancada del PT que no estuvieron de acuerdo con respaldar esta acción, incluso, durante la sesión estuvieron expresándose en contra de esta acción de que no se le quitara el fuero al exfutbolista.

¿No ve usted que pueda haber una ruptura del movimiento?

CLAUDIA SHEINBAUM : No, no, no, ninguna.

PREGUNTA: ¿Ninguna?

 CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

Y, repito, es una decisión del Congreso. En todo caso, que se revise el caso ya con nuevas personas que están en otra situación.

PREGUNTA: Ahora, esta alianza que hacen el PRI, diputados que no estaban de acuerdo, del mismo movimiento, ven como la antesala a tener una alianza ahí con el PRI para proteger a "Alito”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, una cosa es que haya diputados de otro partido que hayan votado por equis tema.

Bueno, ¿qué caso fue el de…? No recuerdo ahora, un caso en donde también se votó, por parte de diputados, bueno senadores del PAN con Morena en uno de los múltiples temas que se han votado.

¿Eso quiere decir que “hay una alianza”? Pues no. Quiere decir que esos senadores del PAN consideraron en ese momento que podían votar a favor de una propuesta.

En este caso, no es que haya una alianza, sino que diputados del PRI decidieron votar así.

¡¿Cómo creen que va a haber una alianza con el PRI?! O sea, imagínense lo que diría el pueblo.

Entonces, una cosa es que en un tema voten diputados de un partido por algo que están de acuerdo o no, y otra cosa es que se establezca alianza electoral con el PRI. No, pues no, imagínense, con “Alito”, no, no.

PREGUNTA: Pero aquí hay una petición también de desafuero contra “Alito” que está detenida. Por eso llama la atención como esa votación

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son decisiones del Congreso.

A veces creen que la Presidenta está metida en todo, y la verdad es que nosotros sí creemos en la separación de Poderes.

Fíjense, la oposición:

Si orientamos en un sentido, “ya se metió la Presidenta y no hay separación de Poderes”.

Si viene aquí el fiscal a informar y se muestra la coordinación, “no hay autonomía de la Fiscalía”.

Ah, bueno, pero si la Presidenta no toma —y ese siempre es nuestra oposición— separación de Poderes, “Ah, ¿por qué no se metió la Presidenta?”

Entonces, la decisión es del Congreso y confiamos en que los diputados tengan suficientes elementos para una u otra decisión, en cualquiera de los temas.

¿En qué áreas a nosotros nos interesa que haya una aprobación?

En las leyes que enviamos, en los cambios constitucionales que enviamos.

Y, en general, la gran mayoría, si no es que la unanimidad, todos los diputados y senadores, senadoras, diputadas que están en nuestro movimiento, han aprobado los cambios constitucionales, las leyes que hemos enviado. En algunos, incluso, ha habido unanimidad; por ejemplo, en el caso de las mujeres, todo mundo votó a favor.

¿Eso quiere decir que hay una alianza con todos los partidos? No, que hay temas en donde deciden unos y otros votar.

Pero la Presidenta no está metida en las decisiones como esta, por ejemplo, de las Cámaras, tienen que decidir los diputados, tienen que decidir los diputados.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, ayer se dio a conocer la Fiscalía, que la FGR, aseguró otro rancho muy cercano al de Teuchitlán, donde presuntamente también se menciona que podría haber sido un campo de entrenamiento. ¿Qué información tiene sobre eso?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un rancho —que lo mencionó ayer el secretario de Seguridad— que se aseguró en enero, en donde incluso hay cerca de 39 detenidos, que era un campo de entrenamiento y, en su momento, se informó. Y hay que ver este otro rancho exactamente cuál es.


Lo importante aquí, y quiero manifestarlo porque viendo también los medios el día de hoy.


La detención que se hizo es muy relevante, muy relevante, porque aquí la discusión no es “si tiene que actuarse en contra de los grupos delictivos o de la delincuencia organizada que comete delitos: homicidio, incluso, secuestro, desaparición, portación de arma de fuego”. Ese es el trabajo que estamos haciendo.


Y esta detención de la que muchos de los comentócratas no hablan porque no quieren hablar de ello, porque lo que no quieren decir es que hay resultados, y que estamos trabajando todos los días para seguir dando resultados, o sea, detención que se hizo es muy relevante:


Primero, aporta información en particular de este caso del rancho, que hoy está asegurado ya por la Fiscalía General de la República y que darán su información. Pero, además, era quien se encargaba de adiestrar, de invitar a jóvenes, invitar a jóvenes a ser parte de un grupo delictivo y estos campos de adiestramiento.


Es muy relevante.


Y vamos a seguir. Repito, ayer hubo una detención relevante en Sonora; ayer informó el secretario de Seguridad de detenciones muy relevantes que se hicieron para Guanajuato, para el tema de los homicidios en Guanajuato que han dado, ya, de manera inmediata resultados de disminución de homicidios en Guanajuato.


Entonces, este trabajo que se hace, que es parte de la Estrategia de Seguridad —regreso a la primera intervención—, una Estrategia de Seguridad en donde hay coordinación y hay inteligencia, hay investigación para hacer detenciones de los generadores de violencia.


Y si en esta zona hay otros lugares, se está investigando y se está trabajando conjuntamente. Y lo relevante es que, en efecto, se está trabajando y se esclarecen los hechos; muy distinto a cuando había pactos de silencio, muy distinto.


Aquí se informa, se dice la verdad y se trabaja todos los días, en el marco de la ley, no en el marco, además, de regímenes de excepción, como el que fue la guerra contra el narco, de Calderón.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


Por último, en un último tema, en La Hoguera, el lunes pasado publicamos un texto acerca de la falta de protección ambiental que tiene el área de Los Dinamos en la Magdalena Contreras. Bueno, es un caso que, evidentemente, usted conoce perfectamente.


Pedimos, a través de Transparencia, que nos pudieran informar las instancias correspondientes qué tipo de protección tiene en el entendido que son áreas comunales o terrenos comunales.


La Semarnat nos respondió que se lo preguntáramos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a la CONANP, pero ellos nos respondieron que sí se hacen cargo de algunas zonas, pero solamente de las federales y que en el caso de Los Dinamos ellos no lo tenían bajo su protección y que buscáramos esa información en la Sedema.


Pero la Sedema —del Gobierno de la Ciudad— nos responde que son parcialmente competentes para responder esa solicitud porque no tienen conocimiento de qué tipo de protección tiene.


Entonces…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, busca ahí Los Dinamos. No recuerdo si es Área Natural Protegida federal o local.


Las Áreas Naturales Protegidas… Los Dinamos está en la Magdalena Contreras, es una —aquí en la Ciudad de México— es una tierra comunal. Eso es muy importante, porque a veces se piensa que un Área Natural Protegida, la propiedad, es del gobierno o de la nación, más que del gobierno, de la nación, y en algunos casos sí, pero en muchos otros, las propiedades son sociales o incluso privadas.


—No. Pero si está en el ámbito federal o está en el ámbito de la Ciudad de México—.


PREGUNTA: En la CONANP no aparece en su lista de…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es probable que entonces tenga un régimen de la Ciudad de México.  No recuerdo en este momento. Y miren que fui secretaria de Medio Ambiente, pero en este —de la Ciudad—, pero en este momento no recuerdo la categoría de Área Natural Protegida.


Entonces, no quiere decir que en un Área Natural Protegida no se puedan desarrollar actividades. Por ejemplo, hay Áreas Naturales Protegidas que son reservas de la biosfera, que son las que tienen una amplitud muy grande. En esas Áreas Naturales Protegidas, reservas de la biosfera, la propiedad de la tierra es comunal, es ejidal, puede ser privada y se pueden desarrollar actividades.


¿Quién determina qué actividades se pueden desarrollar? Se llama un Plan de Manejo del Área Natural Protegida.


Entonces, ¿esos planes de manejo quién los hace? Pues el gobierno estatal si es un área protegida a nivel estatal, o federal si es un área protegida a nivel federal.


¿Qué ha pasado en Los Dinamos? Pues es una zona muy turística. Para los que viven en la Ciudad de México acostumbramos, muchas veces, a ir los fines de semana a Los Dinamos desde hace muchísimo tiempo.


Y, pues hoy, no hay suficiente orden, vamos a ponerlo así; y hay venta de algunas cosas en algunos lugares donde no debería de haber, etcétera.


Entonces, lo que podemos hacer para no decir que si el oficio y todo lo demás, es que Alicia Bárcena trabaje en coordinación con Julia, bueno, con la jefa de gobierno, con Clara Brugada y quien es la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad —que es muy buena, por cierto—, Julia Álvarez Icaza. Ella es de las que estuvo siempre peleando por “Sin maíz, no hay país”, y es muy buena, está haciendo buen trabajo. Pues que nos coordinemos para poder trabajar junto con los comuneros, para darle mayor ordenamiento.


A veces pasa, no sé si sea el caso, de que por razones de conflictos agrarios no tienen autoridad comunal. Cuando yo salí de la Ciudad de México había un problema con la elección, de la elección del núcleo agrario de la comunidad de La Magdalena. Entonces, habría que ver si ese es el caso.


Pero, bueno, nuestro compromiso de trabajar con la Ciudad para que haya ordenamiento.


PREGUNTA: Sí, Presidenta, porque ocurre que, además de lo que usted menciona, de que no hay un orden; hay hasta ferias, en el área de La Cañada ahí ponen ferias con caballos, motonetas.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sí, ahí también hay otro caso en la parte baja de ahí, que es una tierra privada, o sea, que tiene dueño privado, pero la comunidad, desde hace años, años, años, hace actividades turísticas ahí.


Y es un tema, también, que tiene mucho tiempo ahí en conflicto.


Pero, bueno, hay que trabajar conjuntamente.


PREGUNTA: Nosotros hicimos un recorrido y encontramos al menos dos viviendas con construcciones ya así como de concreto, a 200 metros del afluente del río Magdalena ya con electricidad. Entonces, eso, evidentemente, llama demasiado la atención.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ordenarlo. Nos ponemos de acuerdo con la Ciudad para poderlo hacer.


PREGUNTA: Y sobre el río Magdalena, ¿no sería un punto? Presidenta, usted que tiene como uno de sus proyectos del sexenio rescatar cuatro ríos del país, ¿no vería la posibilidad de que se rescatara el río Magdalena, siendo el único río vivo o de los últimos ríos vivos de la Ciudad y aprovechar tal vez su caudal para abastecer parte de la Ciudad?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hicimos algunas acciones cuando fui jefa de gobierno, en el río Magdalena, de rescate, sobre todo, en la parte urbana, porque esta parte del afluente de la sierra baja a la parte urbana.


Incluso, si conocen por ahí por Los Viveros de Coyoacán, sobre avenida Universidad, todavía ahí llega el río Magdalena; Jesús Esteva se encargó de trabajar con los vecinos para hacer un rescate muy importante del río en esa zona, limpiarlo. Y se trabajó en otros espacios también de la zona urbana.


Ya hay agua que se utiliza del río Magdalena para suministrar agua a toda la alcaldía Magdalena Contreras.


Vamos a trabajar con el Gobierno de la Ciudad para ver cómo apoyamos para que continúe ese rescate.


PREGUNTA: Muchas gracias.


Y, por último, ya que está el secretario de Infraestructura, nada más preguntar: ¿se mantiene el compromiso de que se concluya la obra del Trolebús Elevado de Chalco a Santa Martha en abril?


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: La parte de la Secretaría de Infraestructura está concluida.


Y con la Presidenta hemos estado haciendo recorridos con el Estado de México, y va muy bien. En el último recorrido, hace una o dos semanas, se informó que estamos dentro de los programas, muy pronto deben de estar iniciando, inclusive, pruebas ya con los trolebuses.


PREGUNTA: Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van a quedar unas estaciones pendientes porque particularmente en Chalco, en una parte donde el Trolebús va a nivel, se tuvo que “suspender”, digamos, porque se está haciendo el Colector de Chalco y justamente pasa por ahí.


Entonces, cuando se inaugure va a pasar por otro lugar, porque los trolebuses que se adquirieron tienen la característica de que pueden funcionar sin necesidad de estar conectados a la catenaria.


Entonces esa parte va a quedar un poco pendiente, pero se sigue trabajando, y algunas otras estaciones que también tuvieron algunos problemas, porque se tuvo que cambiar un colector de drenaje. Pero va muy bien la obra.


PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Daniela Caballero, de Poder México y Global Energy.


Tres temas que quisiera conversar con usted hoy. El primero, sobre el desafuero del exgobernador Cuauhtémoc Blanco: uno de los reclamos, precisamente, es que se le permitió la palabra al exgobernador, pero no se le dio voz a la víctima.


¿Qué le dice usted a esas mujeres víctimas que reclaman justicia y que quizá no ven esta decisión el apoyo y la representación necesaria?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, yo creo que en cualquier caso hay se tiene que revisar a fondo —y esa es una labor importante— las pruebas de cualquier caso de estos; no me refiero a este caso en particular, sino a cualquier caso de este tipo.


La decisión del desafuero o no depende de los diputados, de las diputadas, que ayer tomaron una decisión.


Es importante que se sepa que esta carpeta de investigación venía de un fiscal muy corrupto, que fue desaforado y que era protector de feminicidas, que trabajó durante seis años o más —no sé cuántos años estuvo ese fiscal— y que solamente en el último momento hizo esta carpeta de investigación. Para que se conozca el antecedente.


Eso no quiere decir que haya… que no se tenga que hacer justicia, si el caso tiene sustento. Hoy hay una nueva Fiscalía y se puede revisar el caso, pero en las condiciones que se dio fue la decisión que tomaron las y los diputados.


Y siempre debe de hacerse justicia a las víctimas, siempre, pero es importante ver el contexto de dónde vino.


PREGUNTA: Ok. Sobre los aranceles, Presidenta —pues usted bien lo decía— siguen en conversaciones los dos gobiernos y hay que esperar al 2 de abril; pero ¿qué garantías tendrían o recibirían los empresarios y las empresarias en México para poder operar frente a este escenario?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es que es una decisión unilateral del gobierno de los Estados Unidos, eso es importante que lo conozca todo el pueblo de México.


Nosotros hacemos y hemos hecho y está… son testigos de que hemos hecho todo lo que está en nuestras manos para evitar que haya aranceles con México, porque además, tenemos un Tratado Comercial y hemos estado buscando por todos los medios que no sea esta situación.


Lo saben los empresarios. Me he reunido personalmente con muchos de los empresarios que exportan. El secretario Ebrard se ha reunido en múltiples ocasiones. Altagracia Gómez, que es empresaria y que nos ayuda como asesora de manera honorífica, ha estado haciendo un trabajo importante. Ellos también hacen su propio trabajo con el gobierno de los Estados Unidos.


Nosotros pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump, hasta ahora, y por las conversaciones que tiene el secretario Marcelo Ebrard con el secretario Lutnick, que México va a tener una situación especial por el Tratado.


Pero, finalmente, es una decisión del presidente Trump.


Entonces, hay que esperar qué dice el presidente Trump y a partir de ahí, nosotros ya tenemos en uno u otro u otro sentido las decisiones que tomaríamos.


Hemos pasado por esto tres veces, esta sería la tercera. La diferencia con las otras dos es que era exclusivamente para México y para Canadá; ahora es una decisión a todo el mundo y tiene que ver con una visión de la actual administración de los Estados Unidos de proteger su economía; puede un estar de acuerdo o no, pero es una decisión del gobierno de los Estados Unidos. Y en todo caso hay organizaciones internacionales a las cuales acudir.


Pero, finalmente, es una decisión del presidente Trump y de su administración.


Hemos hecho todo lo necesario en información y todo lo que se requiere para evitar que haya afectaciones a México.


Si llega a ver una decisión que nos afecte de manera particular, nosotros ya estaremos tomando decisiones, pero es importante, y esto lo sabe todo el mundo porque, así como está la Presidenta de México, así están todos los presidentes de todos los países del mundo, primeros ministros, esperando cuál es la decisión del 2 de abril.


PREGUNTA: Presidenta y finalmente, sobre la deuda de Pemex, ¿se tiene establecida ya una fecha para el pago a proveedores que se tenía estipulado para marzo?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se han pagado cerca de 147 mil millones de pesos, una cifra muy importante, y se va a seguir pagando, y Pemex está trabajando.


Yo me reúno prácticamente dos veces a la semana para garantizar y ayudar a coordinar todos los esfuerzos de cualquier área: Energía, Pemex, CFE, Hacienda, para poder garantizar el fortalecimiento de Pemex.


Hoy viene algo, o este año inicia algo fundamental que va a ayudar muchísimo a Pemex, que es lo que le llamamos “la integración vertical de Pemex”.


Artificialmente —porque el objetivo era privatizar a la petrolera del pueblo de México— se dividió a Pemex en muchas subsidiarias y filiales, 40 filiales en una empresa, y eso generó muchísimos problemas administrativos y otro tipo. Ahora, con transparencia en sus finanzas, en su administración, se va a ir integrando, lo cual va a fortalecer nuevamente a la empresa.


PREGUNTA: Muchísimas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, allá atrás. Te vamos a dar la palabra porque no vienes muy seguido—.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


Poncho Gutiérrez, del Deforma y SDPNoche.


Dentro de menos de una semana se van a cumplir los primeros 6 meses de su sexenio. Y dentro de esta primera temporada, ¿cuál ha sido el capítulo más triste y el capítulo más alegre para usted?


Se la puse difícil.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me la pusiste difícil.


El más triste, lo estoy pensando. Siempre hay empatía, dolor, frente a situaciones difíciles de homicidios que uno ve todos los días en el Gabinete de Seguridad; tendría que pensar cuál es el momento más triste. Lo que tiene uno es que estar siempre trabajando, independientemente de que uno es humano y siempre hay sentimientos de empatía con víctimas.


Quizá los momentos que yo disfruto muchísimo, pero muchisisísimo, son las salidas, las giras de los fines de semana. Ese aire puro es cercanía con la gente. La verdad es… Bueno, te tocó estar ahí en Hidalgo el fin de semana, el cariño es muy grande, mutuo porque el cariño hacia mí va de regreso al triple.


Y esos momentos son muy emotivos, muy, muy, muy emotivos, y es una alegría enorme.


PREGUNTA: —Me levanto y me siento porque no quiero dar la espalda a la cámara—.


Ayer usted nos aconsejaba o nos aclaraba que algunos personajes, opinólogos, principalmente de Twitter, no todos, pero un grupito de Twitter, yo diría “los voceros no oficiales de la oposición” que se presentan en muchas ocasiones como imparciales de manera deshonesta, decía que cada vez eran más irrelevantes, que menos personas los veían, pero le confieso que yo soy adicto a leer a la oposición todo el día en Twitter, y no soy el único.


Y considerando que sabemos que el fanatismo se da en ambos lados del umbral de la política, izquierda, derecha, fútbol, religión, en todos lados hay fanatismo; pero también considerando que el análisis promedio de Twitter, es decir, que “ahí viene el comunismo y el fascismo”, y todo al mismo tiempo, y que “el Estado, ateo, satánico”, no importa qué tan contradictorio sea, en Twitter sí sobrevive este tipo de análisis y es el círculo rojo, también.


Ahora ¿qué consejo le daría usted a la gente que todo el día hace un diagnóstico de la realidad mexicana desde Twitter? O sea, Twitter es su métrica de la realidad. ¿Qué consejo les daría?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si tienen una encuesta por ahí de cualquiera que haya salido de cuánta gente?—


Ya ven que las encuestas dicen: “¿Dónde se informa usted principalmente?”. A ver cuánto es el… la red X antes Twitter.


Es una realidad en el ciberespacio.


A ver, ¿qué es importante?, que haya debate, eso es muy importante. México es un país libre, democrático y es muy importante que haya debate.


Y aquí también mencionamos a veces a algunos comentócratas, pues porque dicen unas barbaridades que tampoco se pueden dejar pasar. O sea, véanlos hoy. ¿Quién de esos comentócratas…? Un Riva Palacio, que ayer mencioné; vuelvo a repetir, quien fue director de Notimex de Salinas de Gortari.


Todo es… ¿Dónde está la importancia de una detención como la que hubo, relacionada con el rancho Izaguirre? ¿Dónde está eso? No está, porque su objetivo es pegarle al gobierno, ese es su objetivo, no es analizar las distintas opiniones.


Yo no digo que esté bien o mal, solamente hay que poner sobre la mesa cuál es el objetivo, porque —como bien dices— se hacen pasar como los neutrales —la neutralidad no existe, por cierto— que van a dar una opinión y… Ayer dije que lo leían como 20 mil y alguien por acá, que hace análisis del equipo de Paulina me dijo: “No. Le exageró, yo creo que lo leen como 5 mil, y eso es mucho”. Porque nada más hay que ver cuántas ediciones hay.


Entonces, qué bueno que haya debate en las redes sociales, es muy importante, debate de a de veras, porque cuando lo inflan con bots, que no son personas reales, sino cuentas compradas para atacar, eso no es discusión, ¿verdad?, eso es pura propaganda pagada. Pero cuando hay debate, qué bueno que haya debate y que haya un sano debate de lo que se está planteando.


Ahora, ¿que eso sea la realidad de lo que vive México?, pues no. Entonces, estar pegado todo el día a la red tampoco es muy bueno para la salud.


PREGUNTA: No diga eso, porque yo vivo de hacer memes, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero de esta… Porque entonces crees que esa es la realidad.


Una vez un compañero o una compañera, que estaban atacando muchísimo en el Twitter, me dijo: “Es que voy a contestar esto, y voy a contestar esto, y voy a contestar aquello”.


Y entonces, le dije: “Te recomiendo algo. No veas tu cuenta por tres días, refréscate”.


Tres días después, había desaparecido el… Y estaba muy inflado con todos estos bots.


Entonces, qué bueno que haya debate.


Es muy importante y por eso, la Infodemia. Que, por cierto, yo tampoco participo en Infodemia, es una actividad que se realiza… Yo no les digo: “Pon esto, por aquello, por aquello, por aquello”. Ellos hacen su análisis de lo más importante y en dónde creen que es importante poner el énfasis para decir que hubo mentiras en la información, o por lo menos falsas verdades, medias mentiras.


Pero es muy importante que todo se ponga en su justo término.


Por eso les digo que mi momento más alegre de la semana, aparte de estar con la familia, evidentemente, y gozo el… Servir al pueblo es lo mejor que puede haber. Entonces, aunque haya problemas, aunque haya… Hay que tener siempre en mente que uno está sirviendo a la gente.


Pero el momento más alegre es los fines de semana, cuando las redes sociales están en su justo término, y ves a la gente la alegría y cómo participa; porque no solo es en los eventos que hacemos, sino en los recorridos.


PREGUNTA: Hablando de infodemia, justo ayer se puso de moda, por lo menos 24 horas, la herramienta de inteligencia artificial de Grok, la de Twitter, y se estuvo usando para desmentir mucho, en ambos lados, ¿eh?, todos, todo tipo de ideología.


Pero sí se notó que hubo un punto en el que los principales personajes desinformadores profesionales, yo les digo “los activistas del derecho a la desinformación”, que se estaban peleando con Grok porque al final es un robot y les mostraba evidencia de que lo que estaban diciendo era mentira.


Y yo estaba extasiado porque decía: van a decir que es un palero, o sea, que Grok es un palero, que le paga alguien, van a decir que es un hipócrita, que es un incongruente, pues no había forma de desmentir mediante falacias ad hominem a un robot, por lo menos hasta ahorita. Digo, al final insultaba al robot porque pues… una desesperación muy visceral, no lo sé.


Pero si ayuda, creo yo, a quizá pensar qué tan bueno es el debate de uno mismo cuando no puedes atacar al argumentador y tienes que hablar del argumento.


Entonces, me parece que fue un ejercicio muy interesante que quizá limpió un poquito Twitter —bueno, antes Twitter, ahora X— y sí creo que evidenció mucho o por lo menos a algunos de estos personajes.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también, a ver si traemos a un experto sobre inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial, cualquiera de estas nuevas aplicaciones que hay, el mismo Google; ahora uno busca en Google y lo primero que aparece es lo de la inteligencia artificial de Google, y uno puede decir: “Ah, bueno, ahí está la información”.


Y, no, eso se construye con información de muchos lugares, no es que sea la verdad absoluta.


Porque, ¿cómo se construyen los algoritmos que están asociados a una inteligencia artificial?, pues a partir de información que existe. Y esa información que existe, toda, en particular en temas como este caso u otros, hay puntos de vista distintos.


¿Qué punto de vista toma en cuenta? La construcción que se hace con algoritmos de la inteligencia artificial.


O cuando se le pide: “A ver, hazme un ensayo” de no sé qué cosa.


El otro día me estaba mostrando una sobrina cómo, si uno le pregunta, no sé: “Hazme un ensayo” de no sé qué, y te sale todo un ensayo. Pero ves el ensayo y dices: Bueno, ¿y esto de dónde lo sacó? No necesariamente es información validada.


Entonces, hoy estamos frente a un nuevo fenómeno también, que es la construcción de la inteligencia artificial.


Bueno, miren.


—Ah, no, pero ahí están todas las redes. A ver si nos pueden separar Twitter, por favor. A ver si lo encuentran—.


PREGUNTA: Sí es la que proporciona las principales…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí en el libro de, de… Cuando sacó su libro la doctora Beatriz Gutiérrez Mueller, el de Feminismo silencioso, ahí viene un capítulo que habla justamente de Twitter, cuánta gente lo lee, cómo se construyen las realidades. Es bueno ese capítulo.


PREGUNTA: Es un fenómeno el…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es bueno el libro, pero en particular, ese capítulo.


PREGUNTA: Lo que es X, antes Twitter, es un…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprovechamos para mandarle saludos a la doctora.


PREGUNTA: Y lo que proyecta la gráfica: antes de venir acá, yo hice una consulta en redes sociales y pregunté a la gente, hice una encuesta: “¿qué quieren que le pregunte a la Presidenta?” Fue una consulta…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿A la inteligencia artificial?


PREGUNTA: No, no. No fue ni a los bots, ni a los que me…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya son 9:22, ni cuenta me había dado.


PREGUNTA: Bueno, ya para terminar, en esta consulta a like alzado que hice en redes, pues la pregunta de mucha gente es: ¿cómo va el tema de las 40 horas? Es una de las dudas que me dijeron: “No te pido; te exijo, Poncho, que le preguntes a la Presidenta”.


Si nos puede responder eso.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando —vamos a pedirle a Marath— se está trabajando en la idea de buscar un esquema que pueda ser consensado; si no, de todas maneras, se va a plantear la propuesta.


Pero Marath va muy avanzado en ello y ya, en su momento, lo plantearíamos.


PREGUNTA: Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero sí se está trabajando.


Bueno, ya, vámonos con Infodemia.


Ahí está.


—¿Esa de quién es? Prime Web. ¿Esa quién es?—


Bueno, 18 por ciento Twitter; Facebook, 90.2.


¿De qué fecha es esto? Marzo del 24. A ver si luego buscamos una más actualizada.


—Adelante—.


COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.


Buenos días a todas y todos.


A partir de hallazgos realizados por un colectivo, medios de comunicación, comentaristas y políticos de oposición han construido una narrativa que constituye una verdad mediática sin importarle los indicios jurídicos; desde los estudios de televisión y las redacciones repite la narrativa injerencista del “narco-Estado”.


¿Qué buscan los políticos de oposición al hacer uso político de la tragedia y del reclamo de justicia? ¿Ya olvidaron cuando aplaudieron la política de la supuesta guerra contra el narcotráfico encabezada por quien hoy está encarcelado en Estados Unidos precisamente por narcotráfico? ¿Qué persiguen quienes actualmente repiten falsas narrativas y en el pasado aplaudieron la creación de verdades históricas?


Veamos el video de esta semana.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)


COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.


 

No hay comentarios.:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira: Respecto a la columna de la periodista Peniley Ramírez, la Unidad de Inteligenc...