17 nov 2014

Texto enviado a Santiago Corcuera, que a su vez le responde a A. Cassar

Enviado por el Dr. José Herrera Peña.
Estimado doctor Santiago Corcuera, miembro del Comité sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU.
"No hay delito sin ley". Desde el punto de vista estrictamente jurídico, no existe el "crimen de Estado", porque no hay ley, ni código, ni tratado, que lo establezca como tal.
Según el "Estatuto de Roma", existen el GENOCIDIO, los CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, los CRÍMENES DE GUERRA y el CRIMEN DE AGRESIÓN, pero no el falso "CRIMEN DE ESTADO".
En el Pacto de San José no se habla de ninguna clase de crimen, sino del compromiso de los Estados de respetar los derechos humanos.
Y en la "Convención Internacional para la protección de todas las personas desaparecidas" se hace referencia al delito de "desaparición forzada", pero no al imaginado "CRIMEN DE ESTADO".
Una cosa es que la "desaparición forzada" sea un delito, como lo es, cometido por "agentes del Estado o personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado", y otra que dicha "desaparición forzada" se convierta en un supuesto "crimen del Estado", figura delictiva que no existe en el Derecho Positivo, ni nacional, ni internacional.
Por último, una cosa es la responsabilidad del Estado frente a los demás Estados por las acciones y omisiones de sus agentes, en la "desaparición forzada" de las personas, y otra que tales acciones y omisiones constituyan un irreal y fantasioso "crimen de Estado".
La responsabilidad del Estado en esta materia es equivalente a la de las "personas morales" cuando uno de sus miembros o representantes comete algún delito, con los medios que para tal objeto la misma entidad le proporciona, de modo que resulte cometido a nombre, bajo el amparo o en beneficio de ésta, figura prevista por nuestra legislación penal.
En el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, el responsable de la "desaparición forzada" es, por supuesto, el Estado mexicano, no el chino, ni el italiano, porque fueron sus agentes los que participaron en ella; pero ser responsable de las acciones y omisiones ilícitas de sus agentes, no significa ser sujeto de un inexistente "crimen de Estado", porque se reitera una vez más que dicha supuesta figura delictiva no existe, dado que no existe ninguna ley que lo establezca.
Atentamente:
Dr. José Herrera Peña, profesor de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.
∞∞
#FueElEstado. Respuesta de Santiago Corcuera a María Amparo Casar.
Estimada doctora Casar:
Una cosa es que no pueda atribuírsele la responsabilidad directa al presidente de la República, y otra muy distinta decir que las desapariciones ocurridas en Iguala no son un crimen de Estado. La desaparición forzada es siempre un crimen de Estado. Aquí la definición contenida en la convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas:
 Artículo 2. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por “desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
La definición que usted proporciona de crimen de Estado, no es una definición jurídica. Provendrá tal vez de la “ciencia política” o de otra disciplina, pero no de la ciencia jurídica. Dice: “Los crímenes de Estado son de destrucción masiva e indiscriminada (No siempre. Esto no es un elemento esencial de los crímenes de Estado. Pueden concurrir esos elementos, pero no es estrictamente necesario, para que exista un crimen de Estado, que sean de destrucción masiva e indiscriminada). Van acompañados de un discurso justificatorio que “legitima” su comisión en aras de un bien mayor (Mismo comentario). Los acompaña también lo que los criminólogos llaman la “negación de la víctima”, esto es, un alegato que señala a las víctimas o a los exterminados como terroristas, agresores, criminales, traidores a la patria, indeseables o cualquier otra patraña (Mismo comentario). En los crímenes de Estado no se rechaza la existencia de límites al poder; simplemente “se lamenta que no puedan ser respetados” en las circunstancias extraordinarias en las que “tuvo” que ordenarse la masacre. En los crímenes de Estado están involucrados por acción u omisión todas las ramas y órdenes de gobierno (Es absolutamente falso que, para que un crimen de Estado lo sea, tengan que estar involucradas todas las ramas y órdenes de gobierno, esto es simplemente falso, por lo menos jurídicamente).
No hay que confundir a los crímenes contra la humanidad con los crímenes de Estado. Un crimen de Estado puede serlo, sin constituir un crimen contra la humanidad. En efecto, para que un crimen de lesa humanidad lo sea, se requiere que se cometa como parte de un ataque  generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, y por un ataque contra una población civil se entiende una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos como la desaparición forzada o la tortura o las ejecuciones, contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado de cometer ese ataque o para promover esa política. Creo, por lo tanto, que confunde los crímenes de lesa humanidad con los crímenes Estado.
Pero aunque una desaparición forzada múltiple como la de Ayotzinapa o una ejecución múltiple como la de Tlatlaya pudieran no caer dentro de la definición de un crimen contra la humanidad, por no ser generalizado y sistemático, eso no quiere decir que no sea un crimen de Estado.
Así que, por mera precisión jurídica, me atrevo con respeto a hacer estas aclaraciones, y a pedirle que aplique para usted misma sus propias palabras en el final de tu artículo: “Si no por honestidad intelectual, por precisión jurídica o por decoro….”. Me parece insultante que insinúe que quienes con toda responsabilidad y precisión afirmamos que Tlatlaya y Ayotzinapa son crímenes Estado, no somos precisos y no tenemos decoro. Con todo respeto, creo que es usted la que incurre en graves imprecisiones y confusiones en sus conceptos.  Alude a la precisión jurídica, de la que carece su artículo.

No coincido con lo que dice al afirmar que culpar al Estado es no culpar a nadie. Culpar al Estado es lo que se hace conforme al derecho internacional

No hay comentarios.:

¿Y ocurrió el milagro!