21 abr 2013

Reforma migratoria/OLGA PELLICER


Reforma migratoria/OLGA PELLICER
Revista Proceso No. 1903, 21 de abril de 2013;

La iniciativa para una reforma migratoria ha sido presentada al Senado de Estados Unidos. Se trata de un largo documento elaborado por quienes se conocen como “la pandilla de los ocho”, cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos. En el ambiente de extrema polarización que se vive desde hace años en el Congreso estadunidense, el documento bipartidista es visto como un logro excep­cional. Algunas de las figuras más radicales del Tea Party, como Marco Rubio, senador por Florida, han dado todo su apoyo a la iniciativa. Aunque se esperan negociaciones difíciles, particularmente en la Cámara de Representantes, esos gestos conciliadores permiten albergar esperanzas de que habrá una salida a la situación irregular de 11 millones de trabajadores indocumentados en Estados Unidos, la mayoría (6.5 millones) de origen mexicano.


Hay muchos nudos que destrabar antes de que se pueda cantar victoria. Dentro de los más difíciles se encuentra la redacción final respecto a las condiciones, costos y tiempos que habrá que cumplir para obtener el permiso de trabajo y, al final, la ciudadanía; el número de visas para trabajadores temporales que se van a otorgar; los requisitos a cumplir para que se confirme la existencia de una “frontera segura”; los métodos para verificar el cumplimiento de la ley por parte de los empleadores.

El asunto es de enorme interés para entender los hilos que mueven la política interna en Estados Unidos. Salta a la vista que el elemento decisivo para dar vida a esta iniciativa ha sido la importancia del voto latino para la sobrevivencia misma de los republicanos en algunos estados. Conciliar o arriesgarse a quedar fuera del juego es lo que explica el cambio de ánimo en políticos de extrema derecha. Es un ejemplo por excelencia de la aseveración tan pertinente en Estados Unidos: toda política es local. El problema es que la migración es internacional, que el tema involucra necesariamente a un factor externo que en este caso se llama México y los mexicanos.

El proyecto de reforma migratoria ha sido redactado sin la menor consideración a la “buena vecindad”. Por el contrario, el eje central en torno al cual se han tejido compromisos es la Frontera Segura. La advertencia es enérgica; habrá reforma migratoria si se confirma que ni por los puertos de entrada ni en los miles de kilómetros entre un puerto y otro habrá cruces ilegales. Se asigna una suma millonaria, 6.5 mil millones de dólares en 10 años, para fortalecer aviones no tripulados, censores, vallas, Guardia Nacional. En otras palabras, que exista una espesa valla que separe a México y Estados Unidos.

La reforma migratoria tiene destinatarios muy bien identificados: los mexicanos. La manera en que afecte a México en su conjunto, las responsabilidades implícitas que se esperan de los gobiernos federales y estatales mexicanos, no han sido mencionadas. Quizás esto ocurra durante la visita de Obama a México, quizás esté ocurriendo en estos momentos en las pláticas de Chong con Janet Napolitano. Una cosa es cierta, esa reforma tan doméstica, tan determinada por necesidades electorales de corto plazo, no puede aplicarse exitosamente si no se cuenta con la colaboración del gobierno mexicano y, más aún, con la colaboración de los gobiernos centroamericanos.

Tres ejemplos pueden ilustrarnos respecto a esa inevitable conexión. El primero tiene que ver con la frontera misma. No se puede concebir la seguridad de una frontera tan transitada (con el mayor número de cruces en el mundo) sin que haya coparticipación de uno y otro lado. Además, ¿Cómo van a resolver el problema del envío de armas a México? Difícil aceptar que lo “seguro” es sólo para que no vayan trabajadores indocumentados hacia allá. La frontera segura es un asunto bilateral, como quiera que se vea.

El segundo problema son las visas para trabajadores temporales poco calificados, el contingente más numeroso de mexicanos deseosos de ir a Estados Unidos. El acuerdo logrado entre los sindicatos pertenecientes al AFLCIO y la Cámara de Comercio en Estados Unidos establece un mecanismo complicado para que éstas puedan oscilar entre 20 mil y 200 mil según las necesidades mayores o menores de la economía estadunidense. Será necesario precisar cómo se establecen esas necesidades y desde luego cómo es la situación de la oferta laboral en México. Contratar trabajadores mexicanos en cantidades significativas para conformar un flujo seguro que sea, asimismo, el aliciente para ir legalmente, no es tarea fácil. ¿Cuáles son las instituciones mexicanas que participarán? ¿Cómo se seleccionarán los estados expulsores?

El tercer problema, y el más difícil, es detener a los migrantes centroamericanos. El problema remite a la correlación entre frontera norte y frontera sur en México. El viaje de Obama de alguna manera evoca esa vinculación al hacer una visita a México y Centroamérica. La insistencia en la frontera segura no puede ignorar lo que ello significa para el gobierno mexicano, responsable no sólo de detener a sus propios nacionales sino a los que llegan del sur de la frontera. México se convierte para los centroamericanos en un largo túnel que desemboca en una fuerte valla en la que será más visible que nunca el lema “no pasarán”.

Dentro de unos días Obama visitará México. Es el momento de discutir cómo se pondría en práctica, en caso de ser aprobada, una reforma migratoria que involucra inevitablemente al gobierno mexicano. Saber identificar los problemas que se deben enfrentar es un reto para la nueva administración cuyos perfiles en cuestiones de política exterior son todavía tan inciertos.

No hay comentarios.:

Esperamos que sea una tregua permanente…

Israel y el Líbano acordaron un alto el fuego por 60 días para poner fin al conflicto con  Hézbola - El partido de Dios-, que lleva 14 meses...