24 may 2009

The Abu Ghraib We Cannot See

The Abu Ghraib We Cannot See/By Philip Gourevitch, the editor of The Paris Review and the author, with Errol Morris, of The Ballad of Abu Ghraib
THE NEW YORK TIMES, 24/05/09;
In mid-October of 2003, Specialist Sabrina Harman of the 372nd Military Police Company was assigned guard duty on the military intelligence cellblock at Abu Ghraib prison outside Baghdad. That was the block where prisoners of the American occupation forces were held pending and during interrogation. The M.P.’s had no military training as prison guards, and they were told to do whatever the interrogators — a mix of military intelligence and C.I.A. officers and civilian contractors — asked them to do to the prisoners.
Specialist Harman and her comrades were astonished to find a number of prisoners on the block naked and trussed to the bars in painful “stress positions,” their heads hooded by sandbags, or by women’s panties. In civilian life, Specialist Harman aspired to become a police crime-scene photographer, and so at Abu Ghraib she set to work at once, snapping away with her digital camera.
What were the pictures for? “Just to show what was going on,” Ms. Harman said. To say, “Look, I have proof, you can’t deny it.” Sometimes she and her fellow guards posed alongside their abused wards, but most of her photos from Abu Ghraib have a purely documentary quality — solitary prisoners, stripped and manacled in their cells, stretched over bed frames or forced to balance on a box. Cpl. Charles Graner, the M.P. in charge of the night shift on the intelligence block that fall, also took photographs. And Corporal Graner, too, spoke of his snapshots as a form of “proof.” He showed the pictures to his superior officers, medics, lawyers.
Later, he told Army investigators how he had routinely beat up prisoners for interrogators, or kept them up all night, making them crawl naked back and forth across the floor. “Was all this stuff wrong?” he said. “Yeah.” But his point was that it was no secret. He kept getting praised for his work.
Six months later, in April 2004, when the Harman and Graner photographs were leaked to the press, they shocked the world’s conscience. They also performed a great public service. They told us something about ourselves that we might have suspected but did not fully know — that the Bush administration had decided to fight terror with terror, and torture with torture.
We did not fully know this before the photographs came out, because our leaders hid it from us, and when it was revealed they denied it. “We do not torture,” Mr. Bush kept saying, even as a stream of official documents leaked to the press contradicted him.
Had a journalist taken the photos, there would have been prizes. Instead, the photographs were used by the administration and the military to frame the soldiers who took and appeared in them as rogues acting out of their own individual perversity. In this way, the exposé became the cover-up: the soldiers who revealed our corruption to us were made scapegoats and thrown in prison.
Five years later, America is again caught up in a debate about the release of photographs that show our soldiers using Bush administration “interrogation techniques” at Abu Ghraib and elsewhere.
Barack Obama, whose first act as president was to re-criminalize torture, initially favored making the pictures public. Then Mr. Obama changed his mind. His critics (civil libertarians, human rights advocates and press commentators) are saying that this makes him no different from his predecessor.
They are mistaken. Just as it was a public service to release the Abu Ghraib photographs five years ago, Mr. Obama is right today to say we don’t need more of them.
The president claims that a new round of images of prisoner abuse flashing around the globe would enflame America’s enemies and endanger our troops in Afghanistan and Iraq. There’s no doubt about it: the policies that the photographs depict have already done terrible damage to America’s cause.
But there’s another critical consideration. Releasing additional photographs would not be telling us anything that we don’t already know. We don’t need to see a picture to know that American interrogators used waterboarding — a crime our military has prosecuted as torture for more than a century — when we can see former Vice President Dick Cheney taking credit for having people waterboarded.
Mr. Obama is not suppressing information when he opposes the release of more photographs. After all, he just made public a series of Bush administration torture policy memos that authorize the very methods for inflicting pain and suffering that the Abu Ghraib photographs represent. In fact, it is because of Mr. Obama’s leadership in bringing these dark practices to light that the press and the public — having for too long been passive to the point of complicity on the issue — are now agitating for more sensational imagery. Who are we trying to fool, if not ourselves, if we pretend that we need more photos to know what has been going on?
Crime-scene photographs, for all their power to reveal, can also serve as a distraction, even a deterrent, from precise understanding of the events they depict. Photographs cannot show us a chain of command, or Washington decision making. Photographs cannot tell stories. They can only provide evidence of stories, and evidence is mute; it demands investigation and interpretation.
I spent more than a year living with the photographs from Abu Ghraib while writing a book about the soldiers who took them and appeared in them. I saw many more pictures than were ever published in the press, including, I believe, many — if not most — of the photos that the president would now prefer that you don’t see.
Yet in order to tell the story of the pictures most effectively, I decided not to include any of them in the book. I had more than two million words of interviews to work with, and as many words again of government paperwork, and in this way I could show that most of the worst things that happened at Abu Ghraib were never photographed. What those soldier-photographers revealed to us with their cameras was just a hint of what they have to tell us if only we would listen.
Some of the most disturbing photographs from Abu Ghraib are not photographs of torture. Rather, they are photographs that show our soldiers trying — without the proper training or equipment — to do their jobs. One of the most gruesome images shows an empty cell, sticky with blood. It is an image of pure gore, like a snapshot of an abattoir floor, and if one comes upon it in a sequence of torture photographs it seems self-evidently a picture of unspeakable aftermath.
But the soldiers who served at Abu Ghraib can speak, and the story they tell of that picture is one of professional military conduct. One night an Iraqi guard at the prison smuggled a loaded pistol to a prisoner. An informant tipped off the guards. When the M.P.’s went to recover the gun, the prisoner began shooting, and the soldiers shot him in the legs. The blood in the photo is the prisoner’s, and nobody else was hurt. Meanwhile, prisoners were regularly beaten bloody in the showers during interrogation, and there are no photographs of that.
Today, with all that we know about the Bush administration’s torture policy, the discussion about the release of more photos is a sideshow. Yet, in his eagerness to move on, Mr. Obama himself sometimes seems to forget what the memos he has released tell us about the pictures he is holding back.
Several times, in the past week, he has revived the old “bad apples” theory that blames a few low-ranking “individuals” for doing what our highest leaders asked of them. Photographs can’t show us that the real bad apples were at the top of the civilian chain of command in Washington, but that is what we need to know — or, rather, since we’ve known it and gone along with it for a long time, that is what we need to come to terms with now.

La expulsión de "Jaime Cienfuegos"

El Tiempo on line, Mayo 24 de 2009:
'Cienfuegos' y 'Raúl Reyes' diseñaban estrategias para reclutar estudiantes, según la Fiscalía
El ente acusador reveló una serie de correos con el fin de demostrar nexos entre el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas y las Farc. Hablan de reclutamiento en universidades del país y el exterior.
'Jaime Cienfuegos', sociólogo que trabajaba como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), fue expulsado de ese país y capturado el viernes por la noche en el aeropuerto Eldorado de Bogotá. Ayer en los juzgados de Paloquemao, a donde llegó con tapabocas por una fuerte gripa, se declaró inocente de financiación del terrorismo, concierto para delinquir agravado, instigación a delinquir agravada y rebelión.
La Policía confirmó que tenía un cargo administrativo en la facultad de Sociología de la Unam, había sido becado por la misma universidad y actualmente estaba con una licencia remunerada.
Las misivas de 'Reyes'
En los correos hallados por los investigadores aparece que en marzo del 2005 'Raúl Reyes' le sugirió a 'Cienfuegos' prudencia en el reclutamiento. "Sin prisa y sin olvidarlo debemos esforzarnos en buscar nuevos militantes".
Tal vez el más contundente es una misiva que 'Reyes' envía a 'Olga Marín', en el 2003, para que sea promovida en las aulas. Cuatro meses después aparece, en forma de texto, con el título "Estudiantes, política y sociedad, por Miguel Ángel Beltrán" publicado en el documento 'Realidades Sociológicas, una mirada compleja desde nuestra América".
Allí hace un llamado a los estudiantes para que "hagan parte de la realidad Bolivariana a través de la lucha".
Así mismo, en otro mensaje de enero del 2007, 'Reyes' le recomienda pasar con un bajo perfil: "Comparto tu idea de mantener cierta neutralidad en la universidad en el objetivo de garantizar la ejecución del trabajo
, lo cual implica crear apoyo dotado de instrucciones a fin de que tu mantengas el bajo perfil académico".
Pero Beltrán no solo recibía órdenes, también le proponía a 'Reyes' cómo llegar a los jóvenes: "A mí se me ocurre que sería una muy buena oportunidad para que nuestra organización envíe un saludo a los estudiantes a través del video. Una pequeña exposición de nuestros objetivos de lucha y finalmente se invite a ingresar a nuestras filas".
'Cienfuegos' también aparece en la página de las Farc firmando análisis y columnas. Por su parte, los estudiantes del doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Unam, al que pertenecía Beltrán Villegas, manifestaron en un comunicado que él es un docente, académico, que nunca ha militado en las Farc y exigieron garantías judiciales para su compañero.
REDACCIÓN JUSTICIA
+++
Alias 'Jaime Cienfuegos' pidió licencia de un año en la Universidad Nacional para estudiar en México
Así lo asegura la institución en un comunicado de prensa en el que afirma que se encuentra vinculado a ella "desde el año 2004 como profesor del Departamento de Sociología" de esta institución.
El comunicado fue divulgado este sábado, luego de que las directivas de la Universidad "conocieron a través de los medios de comunicación de la captura por parte de las autoridades colombianas de Beltrán Villegas"
"Desde hace un año Beltrán Villegas solicitó una licencia no remunerada para adelantar estudios posdoctorales en México", dice el texto.El comunicado señala que la Universidad Nacional "respeta las decisiones de las autoridades competentes de la República y reitera que cada ciudadano perteneciente a la comunidad universitaria debe responder por sus actuaciones en el marco de la ley, bajo la observación del debido proceso".
***
Alvaro Uribe agradece a gobierno de México por expulsión de 'Jaime Cienfuegos'
"Hago llegar nuestra más sentida voz de gratitud al presidente (Felipe) Calderón porque se acaba de capturar a uno de los terroristas más peligrosos de la organización narcoterrorista Farc", dijo.
Uribe, durante el consejo comunal realizado en Leticia (Amazonas), formuló un llamado "a todos los países del mundo" para que "nos ayuden a capturar estos terroristas allí donde estén". Y subrayó que hacía llegar su "gratitud al pueblo, al Gobierno, al Presidente de México".
La detención de "Cienfuegos" fue posible por información obtenida en los computadores de alias "Raúl Reyes", el "número dos" de las Farc, abatido en un bombardeo de tropas colombianas en Ecuador en marzo de 2008.Según Uribe, "este ciudadano, convertido en terrorista, era profesor de sociología y en lugar de estar en la discusión ideológica estaba en el asesinato y en el secuestro".Añadió que era "uno de los más cercanos asesores de 'Raúl Reyes', hacía parte de esa delegación internacional del terrorismo para defender lo indefensible, para defender al grupo narcoterrorista de las Farc en otros países".El presidente Uribe anunció también que mañana encabezará un consejo de seguridad en Arauca, en el que revelará "cómo se enfrenta la nueva estrategia cobarde" de las Farc y del ELN (Ejército de Liberación Nacional), "que durante tantos años han maltratado" al país.
Mientras, "Cienfuegos", que llegó a Bogotá desde México hacia la medianoche del viernes, no aceptó este sábado los cargos en su contra formulados por una autoridad judicial.
Las autoridades colombianas acusan al deportado por los delitos de "financiación del terrorismo, concierto para delinquir, rebelión e instigación a delinquir".
EFE

Las muertas de Ibarguengoitia reviven

Ibargüengoitia: la otra cara de Rulfo/Sergio González Rodríguez
Publicado en Babelia, El País, 23/05/2009;
El canon de la narrativa mexicana de la segunda mitad del siglo XX recae en una figura paradigmática: Juan Rulfo y su novela Pedro Páramo. A su lado se alinea el resto de las novelas notables de tal periodo. Bajo tal perspectiva, muy poco se ha atendido otra novela mexicana que representa el reverso imprescindible de aquel libro: Las muertas (1977), la novela de Jorge Ibargüengoitia (Ciudad de México, 1928-Mejorada del Campo, 1983) que ahora se publica en España.
Si Juan Rulfo elevó la literatura mexicana a una narrativa tan telúrica como trans-temporal, tan inserta en las fatalidades de su historia como en sus relatos de cacicazgos violentos, tan magistral en el reflejo de la pervivencia de los muertos y su nostalgia amorosa, que hablan igual que si estuvieran vivos y al hacerlo construyen un espacio extraordinario de lo que se debe aceptar y valorar como ficción moderna en un rango superior, Las muertas de Jorge Ibargüengoitia elabora una novela en la que la tierra aparece con todo su peso temporal, irónica frente a los determinismos de sus instituciones corruptas (gobierno, ley, religión, trabajo), funérea en su sarcasmo de la ignorancia y la incuria y deslumbrante en su retrato de mujeres explotadas por parte de un par de hermanas lenonas en un confín del centro de México: la degradación de vivos que hablan como si estuvieran muertos.
Y si Pedro Páramo remite al lector a la intra-historia de las haciendas coloniales y su prolongación simbólica en los privilegios posteriores a la Revolución mexicana de 1910, Las muertas implica la imposibilidad de la modernidad en mentes y comunidades lastradas por la ignorancia y la fijeza de sus usos y costumbres. Juan Rulfo unificó criterios generacionales en torno de una retórica de la ausencia, lo etéreo, lo indefinido, los ecos, la alusión, el "texto fantástico" en suma que fascinó a Jorge Luis Borges, y en el que más de uno ha querido ver la pureza y la poesía en una eclosión a la que debe aspirar cualquier literatura. Jorge Ibargüengoitia encuentra otro lenguaje: la presencia, lo corpóreo, lo material, el factor destructivo, la crudeza extrema de la lucha por la supervivencia, allí donde el polvo y las cenizas son el testimonio infinito de la vida de donde brotan los fantasmas.
La novela comienza en tono de comedia negra al reconstruir un caso real de nota roja de 1964, la historia de dos hermanas lenonas que mantuvieron a sus pupilas en un régimen de esclavitud que incluía castigos y asesinatos, y presenta los testimonios de los diversos participantes que explican, o buscan evadir explicaciones y participaciones, en múltiples abusos, faltas y delitos. Conforme avanza la novela, que se basó en los documentos policiacos y una lectura hemerográfica del caso, el aparente enfoque costumbrista de la novela descubre poco a poco la crítica profunda de una cotidianidad, un tejido dramático y pleno de contrastes que expresa el carácter claustrofóbico de una visión aldeana y atávica. Alguna vez comentaría Ibargüengoitia: "Descubrir los datos no fue cosa fácil, porque sobre las mentiras que la prensa dijo y las verdades que se olvidó decir se podría escribir otro libro más escandaloso que el que se escribió". Los hechos que parecían más inverosímiles desataron su capacidad de reinvención. Por ejemplo, el novelista consigue uno de los momentos climáticos al narrar que a una prostituta enferma de hemiplejia se la somete a un intento de "curarla" con planchas calientes. Luego de matarla, sus compañeras quieren revivirla con unos sorbos de Coca-Cola.
Con Las muertas, Jorge Ibargüengoitia escribió su mejor novela, junto con Estas ruinas que ves y Los relámpagos de agosto, y declaraba su deslinde de una provincia que diseccionó a lo largo de sus artículos, obras de teatro y narrativa: el Estado de Guanajuato, "Plan de Abajo" en su imaginación, cuna de la Independencia mexicana, a la vez que de las posturas más retardatarias. Resulta preciso señalar que el escritor guanajuatense enjuiciaba con tal giro a todo el país. En muchas de sus obras el acercamiento a la realidad se comprometía en abordar la parte por el todo, de allí su procedimiento de crear espacios de escena o texto que fueran visibles como microcosmos literarios.
Desde su infancia, Jorge Ibargüengoitia vivió en la Ciudad de México, aunque por razones familiares volvía a Guanajuato de cuando en cuando. Estudió ingeniería y dramaturgia, ejerció el periodismo, fue traductor del inglés y profesor universitario, y entre sus autores favoritos, que influyeron en su formación intelectual y en su estilo literario, se cuentan William Faulkner, James Thurber, Evelyn Waugh, Graham Greene, Raymond Chandler, Malcolm Lowry y Joseph Conrad. Disfrutaba también de la visión mordaz de Groucho Marx.
Cuando Ibargüengoitia emprende la escritura de Las muertas su experiencia como escritor de obras teatrales, de las que hizo una docena -además de numerosos artículos, ensayos y crónicas de gran calidad y potencia crítica también-, es tal que puede aprovecharla para su narrativa y propulsar el relato en beneficio del lector, al que se invita a unirse al proceso creativo en partes estratégicas mientras el escritor las concibe y consigna: "Es posible imaginar...", o bien: "Podemos imaginar la emboscada...". Esta fórmula no sólo establece vínculos entre el lector y la narrativa, sino que auxilia a encarnar las situaciones y los personajes. La puesta en escena de la novela, que incluye por momentos también la táctica de ruptura del movimiento, el acto verbal en presente perfecto, el montaje alterno de los episodios en tanto cuadros plásticos, el lenocinio como escenario, etcétera, permite crear un tejido complejo bajo la sencillez del relato. Así, las vicisitudes de una cotidianidad prostibularia son trascendidas por el registro de lo abyecto y el mal en lo trivial: el dominio, la estupidez, la codicia, el rencor, entrelazados con el afecto y la convivencia en cautiverio. Jorge Ibargüengoitia se disgustaba al oír que alguien le etiquetaba como escritor "humorístico", y también cuando alguien que deseaba elogiarle decía que se había "reído mucho" al leer su obra. Aclaró más de una vez que su tarea era "presentar la realidad como la veo". Una realidad que, en el fondo, como dijo también de la materia de Las muertas, le repugnaba. Al morir en un accidente de aviación cerca del Aeropuerto de Barajas/Madrid a los cincuenta y cinco años de edad, residía en París.
Exorcizados ya desde tiempo atrás los fantasmas de San Juan Rulfo, la postura literaria y la narrativa de Jorge Ibargüengoitia merecen una extensa revaloración.

Vampiros

Vampiros ¿existen de verdad?
LUIS MIGUEL ARIZA
Publicado en El Pais Semanal, 24/05/2009;
Están aquí. indestructibles. Han vuelto con películas como 'Déjame entrar' y 'Crepúsculo'. ¿Qué esconden? ¿Hay alguna base científica en su seducción? Para unos son parte del folclor europeo. Para otros se les ha confundido con enfermos de rabia.
La isla de Lazzaretto Vecchio, al sur de Venecia, no es más que una minúscula porción de tierra de dos hectáreas que sostiene las casas de lo que fue un antiguo hospicio para los peregrinos de Tierra Santa, un hospital y un depósito militar de municiones. El lazareto (que toma su nombre de la orden religiosa de San Lázaro, que se ocupaba de cuidar a los leprosos) era el lugar donde los barcos que venían del Mediterráneo y de Oriente descargaban, antes de arribar, a cualquiera con los síntomas de la peste bubónica, que asoló Venecia entre los siglos XV y XVI y acabó con 50.000 personas. Hace tres años, un grupo de antropólogos italianos descubrió aquí una fosa común con más de 1.500 esqueletos. Y recientemente, el pasado marzo, Matteo Borrini, de la Universidad de Florencia, anunció un descubrimiento sensacional: había desenterrado los restos de un vampiro.
Se trataba del esqueleto de una mujer a la que se le había desencajado la mandíbula por culpa de un pedazo de ladrillo que los sepultureros, aterrados, le habían introducido en la boca. Creyeron que estaban delante de un no-muerto, un ser capaz de abrirse paso a mordiscos a través del sudario. Esta técnica es un exorcismo descrito en el folclor. Históricamente, se consideraba que los cadáveres que muestran sangre fresca en la boca y en la nariz no habían muerto en realidad. Y en una época donde la peste se presentaba de improviso en cada rincón y en cada casa, en la que las personas caían fulminadas de un día para otro como si estuvieran siendo elegidas por una mano caprichosa y mortal, la creencia en los vampiros como transmisores del mal corría casi más rápido que las ratas y pulgas infectadas por la bacteria neumónica. Estos seres de ultratumba podían volver para morder a sus semejantes, infectándolos con el mal, y por ello era imperioso bloquear sus dientes con un pedrusco. "La verdad, tuve suerte, no esperaba desenterrar un vampiro durante mis excavaciones", fueron las palabras de Borrini a National Geographic. La arqueología no se había topado con un caso parecido, pero a veces salta la sorpresa: las creencias y las supersticiones dejan en raras ocasiones un rastro material que sobrevive al paso de los siglos.
Lazzaretto Vecchio fue un lugar infernal. Los muertos por la peste obligaban a los sepultureros a reabrir las fosas periódicamente para arrojar los nuevos cadáveres. Hoy, los esqueletos aparecen apiñados y mezclados en todas las posiciones a lo largo de una zanja de poco más de dos metros y medio de anchura, en medio de una tierra oscura. Borrini piensa que la baja formación de los sepultureros reforzó su creencia en el vampirismo. Al reabrir la fosa exponían los cuerpos, que no se descomponían al mismo ritmo. Era como una clase de anatomía de la muerte mal comprendida. Los diferentes grados de putrefacción arrojaban singulares diferencias entre los cadáveres. En el caso de la mujer, quizá alguien la contemplara tan sólo unos días después de su muerte mientras arrojaba otras víctimas; se persignó, haciendo la señal de la cruz y temblando por la maldición del vampiro. Tras la muerte, las bacterias que tenemos en el estómago y los intestinos quedan fuera de control y descomponen las vísceras, formando gases burbujeantes y líquidos que hinchan de forma notable el vientre del cadáver. El fluido resultante tiene color negruzco y puede migrar libremente hasta la boca y las fosas nasales. Como resultado, es probable que la mujer rezumase ese fluido negro. Alguien pensó que había escapado para morder a sus semejantes, volviendo de la muerte. El mismo líquido puede corroer el lino formando agujeros, dando la impresión de que el vampiro se había revuelto tratando de salir de su prisión de tela a dentelladas.
¿Pero de qué tipo de vampiro estamos hablando? La palabra evoca instantáneamente al ser elegante, pálido, de clase alta -rumano para más señas, si se quiere- y con una capa negra de forro encarnado, labios finos que ocultan unos caninos considerables y capacidad para convertirse en murciélago, en araña y en lobo. Ninguna de estas características ha dejado pista alguna en el esqueleto de la mujer veneciana. En realidad, el vampiro que ha sido tallado por la historia y la leyenda no tiene nada que ver con el cinematográfico o el literario. ¿Drácula? Vlad Dracul o Vlad Tepes fue un príncipe rumano que tenía fama de empalar a sus enemigos, pero fue el escritor Bram Stoker quien lo usó como prototipo para crear al famoso conde. Y aquí comenzó un fenómeno formidable, imparable, de contaminación mental. El entretenimiento traído por la novela de Stoker mezcló los hechos históricos y se convirtió en seudohistoria. Quizá una parte del público admita que Vlad Tepes no fue un vampiro, sino un personaje diabólico y cruel. Pero en una guerra, ¿quién no lo es con los enemigos? Tepes, príncipe de Valaquia, mantuvo una heroica resistencia contra los turcos y la sombra del imperio otomano cerniéndose sobre el país. ¿Cómo reacciona un rumano cuando un icono nacional es proyectado al mundo exterior como un monstruo? "Los rumanos de más edad se enojan bastante", explica el profesor Daniel Collins, un experto lingüista de lenguas eslavas de la Universidad estatal de Ohio (EE UU), a El País Semanal. "Para comprenderlo, basta con calcular qué edad tenían bajo el régimen de Ceaucescu. Vlad era un héroe nacional y así lo aprendieron en la escuela". El enojo de los rumanos más viejos puede ser grande, pero la cosa cambia con las generaciones más jóvenes, con una mentalidad mercantil, orientada al negocio, opina Collins. "En cuanto se dieron cuenta de que los turistas con dinero acudían al país atraídos por Drácula, se apuntaron a la idea y la reforzaron".
Paul Barber es un investigador del folclor de los vampiros que ha trabajado asociado al Museo Fowler de Historia Cultural de la Universidad de California. También es autor de una obra que se ha convertido en un clásico, Vampires, burial and death, folklore and reality (Yale University Press, no traducido al español), un estudio minucioso sobre el fenómeno del vampirismo a la luz de la antropología forense, el ritual y significado de los enterramientos. La industria del entretenimiento ejerce una influencia tan extraordinaria que resulta fácil identificar su huella. No hay más que teclear Drácula en Google: más de 13 millones de entradas, páginas web de vampirólogos y fanáticos, murciélagos con fondos oscuros y sanguinolentos y demás parafernalias de la muerte. Las organizaciones sobre el fenómeno Drácula también abundan. Las hay a decenas: la Sociedad de Bram Stoker en Dublín, la Sociedad del Conde Drácula en Los Ángeles o la Sociedad Occidental de Lucy y los No Muertos en Tennessee... Estos grupos, que reclaman conexiones históricas con el vampirismo, están contaminados por una mitología puramente inventada, indica Barber. "La mayoría de la gente ignora que a través de la historia europea se han producido informes extensos y detallados sobre cadáveres que han sido desenterrados de sus tumbas, declarados vampiros, y asesinados", escribe Barber en la revista Skeptical Enquirer.
El vampiro folclórico es muy distinto del que tenemos en mente. Para empezar, hablamos de campesinos, no de gente de la nobleza. No hay descripciones de que estos vampiros tengan largos colmillos afilados, ni capa, ni que se transformen en animales, ni que vivan en castillos. El vampiro, de golpe, pierde todo su glamour, heredado de una rica tradición de la literatura victoriana que trasladó personajes ambiciosos, con talento y bien educados, a los argumentos fantásticos. Es pobre, no tiene ni un duro. No viste de etiqueta. Los campesinos del siglo XVIII no tenían muchos vestidos que ponerse. "Los colores predominantes eran el blanco y el rojo, no el negro", explica Collins. Y no solamente se alimentan a mordiscos. En la tradición eslava, el vampiro no solamente consume sangre, sino cualquier cosa que uno necesita para vivir. "En los Balcanes, los vampiros arruinan los silos de grano".
En una mirada retrospectiva al pasado, huyendo del terremoto Bram Stoker, folcloristas como el británico Dudley Wright, autor de un clásico sobre el tema escrito en 1914, sostiene que el vampirismo ya ocupaba un espacio en las creencias de los babilonios sobre el más allá. Las referencias más tempranas se remontan a signos escritos en tablas de arcilla de Caldea y Asiria. Los romanos admitieron la creencia de que algunos cuerpos enterrados podrían volver a la vida mediante hechizos, y para prevenir tales resurrecciones quemaban los cuerpos; las leyendas griegas, escribe Wright, están plagadas de maravillosas historias de muertos que se levantan de sus tumbas para alimentarse de la sangre de los jóvenes y hermosos. Y en la Europa del siglo XVIII, el folclor vampírico se extendió por Austria, Hungría, Polonia, las islas Británicas, y, por supuesto, el principado rumano de Valaquia.
Este vampiro folclórico es mucho más desconocido, pero no por ello menos fascinante. Su aspecto físico dista mucho de los vampiros de las películas, como la reciente Crepúsculo, o de los filmes de terror de la serie Underworld. Los vampiros no son hermosos; eso depende de si lo fueron en vida. Y desde luego, no reflejan palidez en la piel. "El vampiro tiene la cara roja. Hay una expresión popular en Serbia y en el norte de Polonia que dice 'colorado como un vampiro', dirigida a las personas que se sonrojan con facilidad". "Si lees cuidadosamente los relatos sobre el desenterramiento de los vampiros", explica Collins, "de los cuerpos que no se habían descompuesto, se les describe como de color rojizo". En realidad, el fenómeno tiene una explicación fisiológica. Cuando un cuerpo se pudre, la epidermis comienza a desprenderse, dejando la capa subyacente, la dermis, expuesta al exterior. Una persona puede pensar que la piel del cadáver se está regenerando. Pero también es cierto que, dependiendo de la posición del cuerpo, los tejidos pueden saturarse de sangre. Si el cuerpo está postrado boca abajo, el rostro puede enrojecerse, dando la apariencia de una cara oscura. Es el livor mortis, o la lividez. Otro efecto explicado en las observaciones es el crecimiento del pelo y de las uñas, pero lo cierto es que se trata de una impresión visual: al retraerse la piel, las uñas y la barba parecen más largas. Una de las curiosas descripciones que sugieren que uno de estos cadáveres, al ser atravesado por una estaca de madera, grita como si en verdad estuviera vivo, encaja con un hecho fisiológico sorprendente, aunque poco conocido: debido a la acumulación de gases en el abdomen, la perforación con una estaca puede forzar el aire a pasar entre la glotis y las cuerdas vocales, produciendo un sonido singular. Incluso la cuestión del vampiro transformándose en murciélago tiene una raíz científica. El gran naturalista Carlos Linneo bautizó a un murciélago gigante de América central de hasta 13,5 centímetros de envergadura como Vampyrum spectrum. Linneo pensó erróneamente que chupaba la sangre (de las
mil especies clasificadas, sólo tres lo hacen realmente), seguramente influido por el folclor popular.
El comportamiento de los vampiros abre una ventana a la psicología de la época victoriana. En las películas, el conde Drácula parece ejercer un hipnotismo sobre sus víctimas que, a la postre, resulta fatal. Y por supuesto, también está el sexo. Las tradiciones hablan de historias en las que un marido muerto regresa para estar con su mujer, o que un hombre que no estuvo casado regresa de la tumba para tener sexo con jóvenes. Pero a diferencia de lo que muestra el cine, la mujer no se siente atraída por el vampiro; lo teme. Y curiosamente, la sexualidad también está ausente en muchas creencias, puesto que todo ser (mujeres y ancianos) es susceptible de convertirse en vampiro. "En mi opinión, la facultad hipnótica es un invento de Bram Stoker", dice Collins. "En su novela Drácula, Stoker muestra un renovado interés por la mente subconsciente, en tiempos anteriores a los de Sigmund Freud, y por ello Drácula practica la hipnosis, al igual que el doctor Van Helsing". La otra razón estriba en lo que uno esperaba de una mujer joven en la época victoriana. "Ellas nunca dejarían que un hombre entrara en su dormitorio, ni saldrían con un desconocido. Para proteger su reputación de buenas chicas, Stoker tenía que hacer que Drácula controlase sus mentes".
El neurólogo español Juan Gómez Alonso, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Xeral de Vigo, realizó una tesis doctoral sobre vampirismo, y en su investigación encontró curiosas similitudes entre los vampiros y la rabia. Para empezar, esta patología es transmitida por un virus mediante mordedura, y los animales transmisores, el perro, el lobo y el murciélago, aparecen también en la mitología del vampiro. "El virus tiende a invadir la parte más primitiva del cerebro, conocida como el sistema límbico", responde este experto en un correo electrónico. La rabia furiosa en una persona produce un comportamiento que recuerda mucho al del vampiro, con "agresividad primitiva, apetito sexual exacerbado, insomnio pertinaz, tendencia a vagar sin rumbo", y la intolerancia a determinados estímulos, y olores, espejos, agua y corrientes de aire. Este comportamiento se ha constatado también en animales enfermos de rabia. Alonso apunta una coincidencia cronológica sorprendente. "A principios del siglo XVIII Europa sufrió una importante epidemia de rabia que afectó a perros, lobos y otros animales en la zona oriental". En Hungría, por ejemplo, la epidemia fue más intensa entre 1720 y 1730, cuando las principales revistas y gacetas de la época recogieron historias de vampirismo.
¿Por qué los vampiros no han perdido ni un ápice de atractivo para el público? "En nuestra sociedad, la medicina ha prolongado la vida, y la muerte se ha transformado en algo no familiar", concluye Daniel Collins. "La mayoría de la gente muere en los hospitales en vez de en sus hogares". La industria funeraria es muy rentable, y los fallecidos son maquillados para tener un aspecto saludable. "El vampiro que vive tras la muerte desafía lo establecido, y la sociedad occidental moderna siempre ha valorado algo como echar abajo los tabúes, romper con lo prohibido, por lo que la idea de cruzar la frontera hacia un territorio prohibido es muy atractiva e inspiradora. La línea entre la vida y la muerte es el tabú". Los vampiros, en definitiva, desafían esa línea imposible, van y vuelven, y eso les hace irresistibles.

El hocico del secuestro

Columna Retrovisor/Ivonne Melgar
Excélsior, 23 de mayo de 2009;
La burla y el hocico del secuestro
Creí estar formada en el optimismo militante, hasta que el hocico del secuestro devoró las certezas de seguridad familiar que, ilusos, habíamos imaginado tener en pago a la ausencia de otras certezas materiales.
Con estoicismo, forzadas explicaciones racionales y consuelo colectivo, enfrentamos las otras tragedias de México que, poco a poco, nos han cercado.
Llegó el desempleo con su injusta exclusión, minando la autoestima de quien lo padece y la estabilidad emocional de los suyos.
Aprendimos a encender la esperanza, a compartir la espera, deprimente, indigna para quien es obligado a no pertenecer a la realización del trabajo.
Y, en este déficit de espacios, comenzamos a resignarnos ante la idea de que la educación profesional no es más sinónimo de jóvenes plenos ni de relevo generacional productivo.
Aun cuando el dolor se pasea a sus anchas en esos territorios de la crisis laboral y económica, nunca cedí al pesimismo.
Tampoco sucumbimos al sentimiento de derrota en los pasillos de los hospitales, donde atestiguamos la injusticia de un sistema de salud siempre en deuda, con salas de urgencias que no son atendidas como tales y maltratos que la escasez factura.
Ingenuos y egoístas, una década atrás pensamos que estas insuficiencias sociales serían subsanadas con el sacrificio personal de un seguro médico privado. Hasta que las circunstancias financieramente catastróficas de una terapia intensiva nos mostraron el equívoco de nuestra pretensión.
Y, sin embargo, siempre hay solidaridad suficiente para pagar la cuenta de la salud recobrada.
Entre veladoras, abrazos y plegarias, el sufrimiento se aligera, abriéndole paso a la voluntad, a la movilización de recursos y de estrategias que la red familiar teje.
Por eso acaso había conservado el optimismo frente a la enfermedad, el desempleo o el estancamiento, aun cuando las cuarteaduras del Estado resultan evidentes.
Pero ya no fue posible, una vez que el hocico del secuestro desnudó nuestra orfandad ciudadana, la noche de la llamada telefónica que confirma el drama: tú libertad no está garantizada.
Habíamos marchado con nuestras velas aquel sábado 19 de agosto, en familia. Y ahora, también en familia, empezábamos a comprender, con rabia e impotencia, el grito de quienes padecieron el agravio y denunciaban la incapacidad de las autoridades, la negligencia de los legisladores, el pasmo del Estado.
Hubo llanto por el miedo de perder al ser querido en ese impune cautiverio. Y por la desgracia de vivir en un país donde el gobierno, por ahora, no puede más que asistirnos, asesorarnos, para que se entregue con éxito el dinero que los delincuentes reclaman.
Tuvimos suerte. Y, en medio de la euforia y el agradecimiento por el apoyo de las fuerzas federales en este delicado momento, sobrevino la frustración por el descubrimiento: estamos ciudadanamente solos frente a la pesadilla que significa vivir el secuestro de un padre, un hermano, un hijo, un amigo.
Del otro lado, el “elegido” para negociar con los plagiarios se convierte en otro secuestrado a distancia, rehén del teléfono, de las amenazas, la intimidación y el destino. Porque no hay escapatoria. O se “hace bien la negociación” o nada. Aquí no hay policías para el rescate o la investigación. Aquí los agentes que diseñan una estrategia de liberación, como en las series de TV, son sustituidos por la familia que se arma de valor y de fe.
Porque hay que tener fe para apostarle a la intervención policíaca sin caer en la suspicacia. Y valor, mucho, para encajonar las historias cotidianas de complicidad entre malhechores y uniformados que se reparten el botín.
Es cuando el optimismo en el futuro se atasca en el nudo en la garganta. Y, desde ahí, el Congreso es sinónimo de pusilanimidad, de farsa, de una élite de “cobra impuestos” que no ha entendido de qué se trata la indefensión y el miedo. Obsesionados en restarle capacidad de maniobra y credibilidad social al gobierno, los legisladores de la oposición calculan que el crimen organizado es un tema electoral. Su frivolidad es alimentada por una visión oficial centrada
en la captura de grandes capos, los que son noticia, espectáculo, aplausos mediáticos.
Mientras en la calle, el terror ciudadano aumenta. Porque ese es el sentimiento del esposo, del hermano, del hijo, del padre que al otro lado del teléfono no sólo teme por la vida del secuestrado, sino que padece el pánico de “fallar” en “el trato” y en el cumplimiento inevitable de las exigencias de los delincuentes.
Hay que desahogar cada una de las peticiones de los secuestradores. Y en esa tortura, resulta evidente que no hay voluntad ni palabra política.
Si nuestros gobernantes tomaran la décima parte de la decisión que la familia de un secuestrado protagoniza para conseguir los billetes que antes jamás vio reunidos… Si experimentaran por un minuto el desbordamiento emocional que impone saber los desenlaces posibles… Si se avergonzaran de la desolación del familiar que hace “el trato” y el que lo ejecuta, advertidos —mejor dicho sentenciados— de que cualquier equívoco hará la diferencia entre la liberación y un cuerpo frío y encajuelado…
Acaso hay que disculparlos en su condición humana y aceptar que así como nosotros creíamos que ese era un riesgo lejano, así, nuestra clase gobernante piensa que este despojo únicamente es asunto ciudadano.
Porque sólo en esa indefensión total queda de manifiesto el descobijo legal de las víctimas.
En esas horas largas de angustia en que una familia se juega la vida, alguien lleva el dinero y se vuelve colectivo e indispensable el sentido de la misericordia, en el ruego de que los secuestradores respeten “el acuerdo”, no hay Acuerdo Nacional por la Seguridad que valga.
Se clarifica el panorama y se asume la herida: esos compromisos puestos en papel hace ocho meses son demagogia, burla, motivo suficiente para darles crédito a quienes nos están llamando a anular el voto.

Anton Chigurth

Columna Bitácora del director/Pascal Beltrán del Río
Elecciones: un matón en campaña
La enfermedad de nuestro régimen es la ambición lucrativa de hacer carrera en un medio donde debiera predominar la vocación de servicio.
Para Ivonne, por sus agallas y valor cívico.
Cada vez se comprueba más que la reglamentación del uso de los medios electrónicos en las campañas electorales —impulsada en 2007 por el Legislativo— tenía más la intención de frenar las ambiciones de algunos gobernantes con grandes recursos y, simultáneamente, cerrar la puerta del selecto club de aspirantes a la Presidencia en 2012, entre los que están algunos miembros del Congreso de la Unión.
No se crea usted el cuento del fortalecimiento del sistema democrático de partidos o que se haya buscado meter en cintura a los llamados poderes fácticos que, llegada la hora, jalarán de todos modos con el candidato presidencial de su conveniencia, porque los cambios aprobados son como un gruyer que sólo sirve de botana.
Las reformas electorales de 2007 no han frenado las campañas negativas. Tan no lo han hecho, que son las únicas que llaman la atención. Las otras actividades de promoción, las de propuestas, prácticamente no existen y las que hay están basadas en ideas descabelladas o que repiten los clichés del México anclado en su historia poca gloriosa.
Por el avezado reportero y columnista Francisco Garfias nos enteramos ayer que el PRI responderá ojo por ojo a los “ataques” del PAN —o “campaña de contraste”, como prefieren llamarle los blanquiazules— y que para ello han contratado a un estratega publicitario que identificarán sólo con el seudónimo de Anton Chigurh, el sicario psicópata protagonizado por Javier Bardem en la película No Country for Old Men (Sin lugar para los débiles), de los hermanos Coen.
De acuerdo con las fuentes consultadas por Pancho, el señor Chigurh hará aparecer a su equivalente del PAN, el consultor español Antonio Solá, como un perro faldero. “Lo van a soñar los panistas, será su pesadilla”, advierten los del PRI.
Vaya altura de debate: las campañas se pelean con matones.
Había un tiempo en que las ideas importaban, aunque la maquinaria priista se encargara de resolver los comicios en su favor. Ahora tenemos el derecho al voto, pero no hay por quién votar porque no sabemos lo que piensan estos candidatos, si es que piensan algo.
De ellos sólo conocemos la basura que exhiben los contrarios o sus apellidos de abolengo o sus fotos posadas y arregladas con Photoshop o, el colmo, la pose de bailarina exótica con que se promueve en un cartel una candidata del centro del país.
Antes uno sabía qué posturas defendían el PAN y la izquierda, y cuál era la posición de moda en el PRI. Ahora, salvo las excepciones que en todos lados existen, da un poco lo mismo votar por cualquiera… o por ninguno.
Ni siquiera importan sus antecedentes como legisladores, cuando los tienen. Como no hay reelección, la memoria de lo que hicieron los reincidentes, en su paso por cámaras locales o federales, es casi nula. A menos, claro, que hayan participado en algún escándalo mediático reciente, con lo que volvemos a lo mismo.
Tampoco concuerdo con quienes abordan las reformas electorales —que ahora se ponen a prueba a nivel nacional— como un simple asunto de libertad de expresión. Estoy de acuerdo con ellos en que los legisladores no deben volverse censores, pero la enfermedad que padece nuestra democracia no son las campañas negativas (o “sucias” como les llaman algunos), sino una más grave.
Sin ánimo de señalar democracias perfectas —que no las hay, por el carácter imperfecto de la democracia— cabe recordar la estrepitosa derrota que sufrió el Partido Conservador canadiense en 1993, luego de que puso al aire, durante sólo 24 horas, un spot de campaña en el que se mofaba de una deformidad facial del entonces candidato a primer ministro Jean Chrétien.
Los conservadores no sólo perdieron el gobierno. El electorado los castigó al dejarles sólo dos bancas en el Parlamento. La derrota fue tan dura que el partido tuvo que ser refundado antes de regresar al poder, 12 años después. El autor del spot, John Tory, nunca pudo rehacer su carrera.
Es decir, hay sociedades que sin necesidad de censura rechazan las campañas negativas (o por lo menos existe ese riesgo para quien las usa), porque el debate político está regido por otros conceptos.
Por eso, el abuso de las campañas negativas que ahora vemos en México es un simple síntoma de algo peor. Y no es verdad que un intercambio más libre de “contrastes” nos daría, por sí mismo, una mejor democracia.
La enfermedad de nuestro régimen es la ambición lucrativa de hacer carrera en un medio donde debiera predominar la vocación de servicio y las ideas y las propuestas tendrían que ser las armas para acceder al poder (lo cual, por cierto, es un objetivo legítimo en la política).
La enfermedad es la convicción de la gran mayoría de esos candidatos de que la carrera política sirve, ante todo, al interés personal.
Si no, que me digan cuál es el tema de interés público que domina en esta campaña. Ya nos dijeron todos los partidos que no es la reforma fiscal, porque ninguno de ellos quiere arriesgar votos al proponer una medida impopular como recaudar más, algo que nos urge. Tampoco es la seguridad, un asunto en que todos los partidos, por la actuación de los gobernantes surgidos de sus filas, tienen un déficit. ¿Entonces?
Hubiera sido diferente que los legisladores aprobaran cambios que forzaran a los partidos a contrastar ideas, en lugar de ese conjunto de reformas que no han servido para evitar que los ataques se conviertan en el centro de la campaña para renovar la Cámara de Diputados.
Por quién votar es una pregunta difícil de contestar para quien sufraga por ideas antes que por partidos y candidatos. Y las ideas, no cabe duda, no están de moda.
***
23-May-2009
Columna Arsenal/Francisco Garfias
Insubordinación en el PRI
La pasividad mostrada hasta ahora por el Revolucionario se transformará en una estrategia de ojo por ojo.
Atrás quedará la estrategia de Beatriz Paredes de no responder a las “provocaciones” de Germán Martínez. En el otrora partidazo nos adelantan que, al margen de la dirigente nacional del PRI —y aun contra sus recomendaciones—, los duros de ese partido iniciarán este lunes una agresiva “contracampaña” en la que utilizarán todos los instrumentos legales a su alcance para exhibir las carencias y la incompetencia del “PAN-gobierno”.
El contenido de la contracampaña nada tiene que ver con los criticados spots del tricolor, que hemos visto en los medios electrónicos. Éstos nos muestran a los candidatos con un mensaje más propio de la madre Teresa —“Si nos golpean y descalifican, respondemos con propuestas”—, que de hombres y mujeres en campaña electoral.
La pasividad mostrada hasta ahora por el PRI se transformará en una estrategia de ojo por ojo. No le dejarán pasar “ni una más” al jefe panista, quien fue el protagonista estrella de la campaña por internet, que asociaba al partidazo con los narcos, Germancito.com logró acortar la desventaja del PAN en la intención de voto, según todas las encuestas.
Los halcones del PRI van con todo. Ya contrataron un consultor, al que bautizaron con el misterioso “nombre de guerra” de Antón Chigurh. Nos aseguran que este estratega va a hacer que el famoso consultor español del PAN, Antonio Solá, aparezca como un “perrito inofensivo”.
La decisión, que traduce el hartazgo interno con la estrategia peace and love de Beatriz, se tomó en un cónclave nocturno, al que asistieron notables del PRI, según un documento que nos envió una fuente identificada. “Ciertas decisiones son necesarias”, exponen los halcones en su texto.
Añaden: “Hay que responder de manera contundente a la campaña negra del PAN, la cual ha estado inspirada y dirigida por el consultor español Antonio Solá, a quien el gobierno panista se ha apresurado a darle la nacionalidad.
“Este hombre instrumentó la campaña contra López Obrador acerca de que ‘era un peligro para México’; el no responderle adecuadamente es una de las causas de la derrota de Andrés Manuel. No vamos a cometer el mismo error, de hecho, la decisión, ya pública, es responder con contundencia la guerra sucia del PAN que se encamina no sólo contra Fidel Herrera, Enrique Peña o Manlio Fabio Beltrones, sino contra el PRI, al cual quieren exterminar.”
La primera decisión que tomaron fue buscar al estratega adecuado. Ya lo tienen. Es el misterioso Antón Chigurh. Ya se entrevistaron con él. Así lo describen: “Es demoledor, lo que vimos ahí para enfrentar la guerra sucia del PAN es una contraestrategia implacable. Va a hacer ver a Solá como un perrito inofensivo”, presumen.
La radicalización no la respalda todo el PRI. La gente de Beatriz pide mesura. “Nosotros somos la contra, por lo de contracampaña. Lo único que queremos es darle su merecido al PAN. Jugaron con fuego: ellos son los que, con eso, trajeron a Chigurh. Nosotros sólo lo contratamos. Lo van a soñar los panistas, va ser su pesadilla”, advier
te.

Cuidado con los chantajes!

REPORTAJE: PSICOLOGÍA
Cuidado con los chantajes emocionales
CRISTINA LLAGOSTERA
El País Semanal, 24/05/2009
Si su pareja le chantajea por cualquier asunto o entabla una batalla campal para hacerse con el control de la relación, cuidado, pueden estarle manipulando emocionalmente.
La pareja es la sociedad más pequeña que existe y en ella invertimos gran parte de nuestro capital afectivo. Normalmente, esta unión se realiza con la idea de construir algo en común que beneficiará a ambas personas. Pero, como ocurre en toda sociedad, uno de los peligros que acechan a la pareja son las luchas de poder. Cuando éstas se producen, se olvida que existe un proyecto compartido, y uno o ambos miembros intentan imponer sus reglas y sus objetivos personales.
La manipulación emocional es una de las prácticas más utilizadas en el campo de batalla de la pareja. De forma inconsciente o voluntaria se exige a la otra persona que actúe según los propios deseos o necesidades, utilizando vilmente los sentimientos como arma. El silencio, las amenazas directas o veladas, los celos, o incluso una actitud victimista, son algunas de las estrategias más comunes.
El chantaje emocional suele estar tan infiltrado en nuestras relaciones, que no resulta fácil reconocer cuándo somos víctimas de él o cuándo lo ejercemos. Si la manipulación es constante e insidiosa puede corroer la base de la relación.
¿Por qué manipulamos?
“Para hacer la paz se necesitan dos; pero para hacer la guerra basta con uno sólo” (Samuel Butler)
Se acostumbra a asociar la manipulación con personas egoístas, retorcidas, malvadas, maquiavélicas… Esto resulta tranquilizador en sí mismo, dado que aporta una explicación simple y definida de este aspecto oscuro de las relaciones, al tiempo que nos aleja de él. Pero en la práctica, todos, en un momento dado, podemos utilizar algún tipo de chantaje emocional.
La manipulación está presente cuando se intenta controlar lo que dice o hace otra persona, cuando se exige sin dar opción a elegir, o cuando se menoscaba la autoestima ajena de manera más o menos capciosa. Implica, en suma, la utilización de otra persona para un beneficio propio. Sin embargo, existen importantes diferencias de grado.
Así como algunos chantajes son transparentes y casi inofensivos, otros resultan más retorcidos y pueden terminar siendo destructivos. Ciertos individuos llegan a tiranizar a la persona con la que conviven utilizando el desdén, la humillación o la crítica. La manipulación llevada al extremo supone un maltrato psicológico, una agresión que no deja marca ni heridas, pero que no por eso resulta menos dañina.
A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave que la pura expresión de violencia. Sin embargo, el maltrato moral suele ser la antesala y un ingrediente indispensable de lo que se conoce como maltrato físico.
Juegos de dominación
“La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano” (Voltaire)
La manipulación se utiliza para ganar poder en una relación. Con diferentes tácticas se intenta tocar los puntos débiles del otro. Para que resulte efectivo, el chantaje emocional debe producir una mezcla de temor, obligación y culpa, a fin de que la pareja acabe sucumbiendo a las propias expectativas. Para ello se suelen emplear estrategias como:
• El castigo. Se amenaza, de manera más o menos directa o implícita, con que si no se realiza lo que uno desea tendrá consecuencias negativas.
• El autocastigo. En este caso, la amenaza consiste en dañarse uno mismo para hacer sentir culpable al otro. Como, por ejemplo, diciendo: “Si tú no me quieres, la vida no tiene sentido para mí”.
• El silencio. Supone una manera de mostrar el enfado. El otro, a menudo siente que sólo cediendo logrará mejorar el clima de la relación.
• El victimismo. Implica una exigencia disfrazada de sentimientos de lástima y culpa. Como, por ejemplo: “Si no vienes a verme, estaré solo todo el día”.
• La culpa. Se utilizan reproches o comentarios críticos para que alguien se sienta culpable y así corrija su actitud o su comportamiento.
Las promesas. Se ofrecen promesas maravillosas que, por ser poco realistas, rara vez se acaban cumpliendo: “Si me das otra oportunidad, te prometo que cambiaré y seremos de nuevo felices”.
• Dar para recibir. Se ofrecen ayudas o favores como un modo de atar a la otra persona y favorecer su sumisión.
Un fenómeno relacional
“La persona que domina, explota y lastima es tan dependiente como la persona sumisa. Ninguna de las dos puede vivir sin la otra”. (Erich Fromm)
A menudo, los chantajes se producen en las dos direcciones. Es decir, cada persona intenta controlar a la otra con diferentes estrategias de manipulación. Se trata de una lucha por el poder que puede dar lugar a escaladas de agresiones cada vez más intensas y despiadadas. El peligro es que si se escucha únicamente a una de las partes, se puede incurrir fácilmente en una visión parcial del conflicto, pues cada persona interpreta y sufre la conducta del otro como una ruin manipulación, pero es incapaz de reconocer sus propios instrumentos de chantaje emocional.
Otras veces, la manipulación es unilateral: uno de los miembros de la pareja somete al otro desde una posición de superioridad. En tales circunstancias, el riesgo reside en que aumente paulatinamente la diferencia y el desequilibrio en la relación. Quien ostenta el poder puede sentirse cada vez más superior y con mayor control sobre la situación, mientras que la otra persona queda relegada a una posición más débil y de mayor supeditación.
Detectar la manipulación
“Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros” (Hermann Hesse)
Se exprese mediante palabras, actitudes o gestos, el mensaje manipulador suele ser vivido con una sensación de amenaza o exigencia. Por ello, una buena fórmula para detectarlo consiste en estar atento a las propias sensaciones y sentimientos ante los mensajes que se reciben.
En general, la manipulación provoca un sentimiento de estar ante una situación que no tiene fácil salida. Acceder a la demanda, a menudo implica renunciar a lo que uno desea o incluso necesita hacer, mientras que si se responde con una negativa pueden aparecer perturbadores sentimientos de culpa, o bien un temor a ser rechazado o a que la otra persona reaccione de manera airada o con actitud despectiva.
Es muy importante diferenciar entre una petición y una exigencia. Pedir implica otorgar la libertad al otro para elegir entre satisfacer o no la solicitud, teniendo en cuenta su opinión. En cambio, al exigir no se proporciona tal alternativa y se ignoran los sentimientos y las necesidades de la otra persona.
Aprender a realizar esta distinción entre pedir y exigir ayudará a reconocer cuándo se es objeto de una manipulación o cuándo uno mismo la utiliza como vía indirecta para conseguir aquello que desea.
Salir del juego
“La persona más poderosa es aquella que es dueña de sí misma” (Séneca)
Los juegos de dominación más intrincados implican un mensaje doble o ambivalente. Es decir, lo que se expresa no concuerda con el tono que se utiliza, o detrás de una petición legítima se esconden fines subterráneos que responden a intereses personales. Por ejemplo, una persona le dice a la otra: “No hace falta que vengas. Tienes mucho trabajo, y, total, siempre me las arreglo solo”.
Un buen modo de desmontar las trampas manipuladoras es hacer explícito el juego. Resulta útil poner en palabras todo aquello que se está expresando de manera indirecta, o a través de mensajes vagos, confusos y contradictorios. Así, en el ejemplo anterior se puede contestar: “Me siento dividido. Por una parte, me dices que no hace falta que te ayude, pero, por otra, siento que si no lo hago puedes enfadarte”.
Tanto en la vida de pareja como en general en todo tipo de relaciones es crucial una comunicación clara y honesta que permita aclarar las situaciones ambiguas. El juego de manipulación deja de tener poder sobre uno mismo cuando se reconoce como tal. Y aludir a los propios sentimientos o sensaciones resulta mucho más eficaz que emplear un tono acusador, que suele generar más barreras y reacciones defensivas en vez de mayor comprensión.
Preservar la relación
“El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte” (Balzac)
Platón definía la política como el arte de vivir en sociedad. La pareja es una comunidad de dos personas en la que puede darse tanto una lucha encarnizada por el poder como una pugna soterrada de control y subyugación. Pero también es posible construir una relación con una política democrática y solidaria, basada en el respeto y la comprensión mutuos.
Ambos miembros de la pareja pueden decidir deponer sus armas manipuladoras y ayudarse mutuamente a reconocer con lucidez y humor cuándo ponen en marcha este tipo de artimañas. En todo caso, cada persona decide si hacer de la pareja un campo de batalla o un lugar de encuentro y de cooperación que aporte riqueza a ambos.
Para superar las crisis
Películas:
‘¿Quién teme a Virginia Wolf?’, de Mike Nichols. Un matrimonio enzarzado en una lucha de poder, donde cada uno conoce perfectamente los puntos débiles del otro.
‘Maridos y mujeres’, de Woody Allen. Una pareja entra en crisis al conocer que sus mejores amigos se separan.

‘Te doy mis ojos’, de Icíar Bollaín. Un ejemplo de manipulación llevada al extremo del maltrato físico y psicológico.

Abusos sexuales de los curas

MICK WATERS narra los abusos sufridos en su infancia
"Hacían lo que querían contigo"
WALTER OPPENHEIMER - Coventry - EP, 24/05/2009
Las palabras de Mick Waters puedan parecer duras leídas negro sobre blanco, pero su voz es como su mirada: un flujo constante de pena, rabia y misericordia. Ésta es la historia de este sexagenario, contada por él mismo en la terraza de una modesta cafetería de Coventry, en el centro de Inglaterra.
"Yo tenía 10 años cuando me llevaron a la escuela industrial de la congregación de los Hermanos Cristianos en Artane. Era en los primeros años 50. El Gobierno le había adjudicado a mi familia una casa nueva en Dublín pero era demasiado pequeña y yo me quedé a vivir con mi abuela y seguí yendo a la escuela de siempre. Al cabo de dos años me convocaron en los tribunales por algo relacionado con la escuela. Yo no sabía qué podía ser. Fui con mi padre y dijeron que llevaba dos años sin ir a la escuela. Yo era un niño y no entendía de qué hablaban. El problema es que mi familia me había registrado en la nueva escuela pero yo seguí yendo a la vieja. No me hicieron caso y me encerraron en Artane".
"Para mí fue como si me llevaran a la cárcel. Era una injusticia tan grande... Pero a nadie le importaba. Luego supe que todo se debía a que las órdenes religiosas que regentaban las escuelas industriales iban cada lunes a los tribunales para conseguir nuevos niños porque el Estado les pagaba según el número de alumnos".
"Hoy puede parecer extraño que me hicieran eso. Pero el poder de las órdenes religiosas era tan grande que el Gobierno no se atrevía a intervenir. Si un niño moría en un instituto no estaban obligados a informar a la policía para que investigara. Como dentro había una Iglesia, se consideraba tierra consagrada que no se podía corromper. Yo estaba traumatizado en Artane. No estaba acostumbrado a una escuela con 850 niños, enorme, un viejo castillo oscuro y muy frío, un lugar muy hostil. Sentía un vacío absoluto. Nunca te veían como a un niño pequeño. Te enfrentabas a todo tipo de castigos corporales. Te golpeaban en las manos o en el trasero, te retorcían el cuello, había todo tipo de castigos. Te pegaban con cualquier cosa. Lo hacían para que te conformaras".
"Aquellos enormes dormitorios con 250 niños tenían una habitación de castigo y se oían los gritos de los niños llorando de horror y dolor. Los gritos se extendían por todo el dormitorio y eran otra forma de meternos el miedo en el cuerpo. Y abusaban sexualmente de los niños, les degradaban sexualmente enfrente de los otros niños. De mí también abusaron sexualmente. Oh, sí. Yo era una persona fuerte. Aún lo soy. Y a la gente con carácter siempre la llevaban a la habitación de castigo y ahí dos o tres hermanos hacían lo que querían contigo, para satisfacer sus costumbres más sucias. Cuando eres un niño no comprendes los abusos sexuales. No sabes lo que es el sexo. Pero en el fondo del corazón sabías que era algo malo. Hay cosas que no comprendes pero sabes que son algo terrible".
"Muchos niños estaban como muertos. En realidad nunca tuvieron vida. Fueron, fuimos todos, destruidos allí. Sin nadie que les cuidara, que les enseñara qué hacer, cómo coger un autobús, pagar un alquiler o preparar la comida. Cómo vivir".
"Nunca hablabas con los demás de lo que te pasaba. Tenías miedo de que viniera el hermano y tú fueras el siguiente. Una vez se lo mencioné a un sacerdote muy joven que estaba en su primer destino. Se quedó sorprendido y en su inocencia les preguntó qué pasaba. Le trasladaron y ese día me pegaron hasta dejarme inconsciente. Estuve seis semanas en el hospital".
"Yo dejé la escuela con 15 años. Traté de volver con mis padres pero no pude. La conexión se había roto. Me fui al Ejército pero se dieron cuenta de que era menor y trabajé repartiendo periódicos. No podía encontrar nada mejor porque en cuanto decía de qué escuela venía me veían como una mala persona. Era un estigma. No había nada para mí y en cuanto pude me vine a Inglaterra. Hice todo tipo de trabajos. E intenté educarme. Sabía que necesitaba educación porque es la clave para todo. Iba a la escuela nocturna. Estudiaba inglés, y matemáticas. Más tarde hice un curso de cinco años de psicología. Quería trabajar en algo que me permitiera ayudar a otra gente. Dio sentido a mi vida. Trabajé en un instituto con víctimas de malos tratos. Ahora trabajo con gente que ha sufrido abusos en Jersey, en las islas del Canal. Llevo 25 años trabajando en el mundo de la educación, aquí en Coventry. Es muy gratificante. Hay niños que no saben leer ni escribir con propiedad pero tienen un cerebro preparado para el conocimiento". [Waters insiste en que se publique su teléfono, por si algún lector necesita contactar con él: (+44) 0 2476.551.952]
Y prosigue su relato: "Me casé joven. Pero no podía explicarle a mi esposa lo que me había ocurrido. Simplemente no podía. Lo intenté muchas veces, pero tenía miedo de que me dejara. Con el paso del tiempo se lo acabé explicando. Y ella me dijo: 'Sabía que había algo, lo sabía, pero no podía preguntártelo; tenía que esperar a que tú me lo dijeras a mí'. Y todo salió bien".
"Durante mucho tiempo intentamos que se reconociera lo que pasó en las escuelas. Por fin, el 11 de mayo de 1999, Bertie Ahern [entonces primer ministro de Irlanda] se disculpó. Fue fantástico, algo grande. Era el final de un viaje y el principio de otro. El momento de dejar trabajar a la comisión de investigación y ver qué ocurría. Ahora, de alguna manera me siento vindicado por el trabajo de la comisión. En líneas generales damos la bienvenida al informe porque refleja lo que creemos que nos pasó. Por supuesto, en opinión de mucha gente los religiosos que cometieron los abusos tenían que haber sido identificados pero las órdenes eran muy reacias a admitir lo que ocurrió; para ellos no había pasado nada y tendríamos que estar agradecidos de que se hubieran ocupado de nosotros. Han estado obstruyendo mucho. No querían entregar ningún documento porque sabían que había muy mala gente, sabían lo que habían estado haciendo, y que muchos habrían acabado en la cárcel. Para ser sincero, se llegó a un acuerdo con esas órdenes, que aceptaron entregar esa información con la condición de que no saliera de la comisión y no se publicara".
"Las órdenes habían entregado a algunos seglares que cometían abusos para hacer ver que afrontaban el problema. Pero nunca entregaron a los mayores perpetradores. Los trasladaban de escuela a escuela y les cambiaban el nombre".
"La gente me pregunta si tengo alguna foto de cuando estaba en el instituto, pero no: no había cámaras allí, no se tomaban fotografías. Hace cuatro o cinco años, viendo una vieja película de un festival de Corpus Christi me identifiqué a mí mismo, cuando tenía 11 años. Fue la primera vez que me vi de niño en aquel lugar. Porque tampoco había espejos, nunca veías tu propio reflejo".
"No puedo creer en las enseñanzas de la iglesia católica. Creo en Dios, tengo temor de Dios, pero no creo en una iglesia que se esconde en la ley canónica para esconder sus abusos. Creo que ahora en Irlanda está pasando con los niños inmigrantes lo que nos pasó a nosotros. Hay demasiados menores inmigrantes que son llevados a refugios y desaparecen. Y a nadie parece importarle. Una vez le dije al arzobispo de Dublín: 'por favor, no me diga que los abusos de niños en el seno de la Iglesia son cosa del pasado. La gente sabe que personas de muy alta posición en la jerarquía esclasiástica estaban al tanto de lo que ocurría'. ¿Y qué están haciendo? Ahora puede suceder lo mismo. A tus hijos o a tus nietos. ¿Cómo sabes que no? Todos tenemos que hacer lo posible por acabar con esto. Tenemos que proteger a los niños hasta que pueden protegerse a sí mismos".
"Cuando empezó este movimiento, hace más de 10 años, muchos conocidos católicos dejaron de hablarnos a mí y a mi mujer por lo que decíamos de la Iglesia. Fue triste pero es un precio que hubo que pagar. En el último año y pico se han percatado de que estaban equivocados. Pero si lo hubieran hecho hace 10 años a lo mejor se podría haber ayudado a aquel niño o aquella niña de la calle. Pero así es la vida. Así es la naturaleza humana. Ojalá la gente se dé cuenta de que este informe explica lo que pasa en Irlanda, pero en realidad se refiere a algo que pasa en el mundo entero"
.

Comunicado de las FARC

45 Aniversario de las FARC-EP
MANUEL VIVE
Las circunstancias políticas son propicias para el accionar del Movimiento armado y el Movimiento Bolivariano. Manuel Marulanda Vélez
En este pensamiento de Manuel está pintada el alma de las FARC como bandera al viento. Hace 45 años surgimos en las alturas de Marquetalia, la montaña de la resistencia de los pueblos, buscando paz para Colombia, justicia y dignidad. Desde entonces somos la respuesta armada de los desposeídos y los justos a las múltiples violencias del Estado.
La paz es nuestra estrategia, y el accionar del Movimiento armado empuñando la bandera de la alternativa política, la táctica para llegar a ella. Lo decimos también con la palabra de fuego de Bolívar: “la insurrección se anuncia con el espíritu de paz. Se resiste al despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz”. Por ella entregaron su vida Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán, Raúl Reyes, Iván Ríos y toda esa invencible legión de comandantes y combatientes a quienes hoy recordamos con veneración. Para todos ellos, honor y gloria en este aniversario de las FARC.
“Aquel que asegura su honor -decía el Libertador- dedicando su vida al servicio de la humanidad, a la defensa de la justicia y al exterminio de la tiranía, adquiere una vida de inmortalidad al dejar el marco de la materia que el hombre recibe de la naturaleza. Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo y prolonga la sublime existencia hasta la más remota posteridad”… Es lo que ocurre con todos ellos, que a pesar de haber partido siguen vivos en los fusiles y el proyecto político de las FARC, con Bolívar combatiendo por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, hombro a hombro con el pueblo y sus guerrilleros.
Queremos el país que vislumbran el Manifiesto de las FARC y la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Lo queremos surgido de un Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz rubricado por todas las fuerzas dispuestas a protagonizar el cambio de las injustas y anacrónicas estructuras, sin exclusiones. Emanado de un pacto social rodeado de pueblo que instrumente la articulación de una alternativa política con miras a la conformación de un nuevo gobierno nacional, patriótico democrático, bolivariano, hacia el socialismo. Sí, hacia el socialismo, que es justicia y redención de pueblos, el arca de salvación de la humanidad frente al hundimiento del sistema capitalista mundial.
La dignidad de Colombia y el rescate del sentimiento de patria reclaman un nuevo liderazgo que privilegie la unidad y el socialismo al avanzar hacia el horizonte futuro. Un nuevo grito de independencia nos convoca mostrándonos el campo de batalla del Ayacucho del siglo XXI donde flamea la certeza del triunfo de la revolución continental, la de Bolívar y nuestros próceres.
Es hora de superar la vergüenza nacional que significa un gobierno ilegítimo e ilegal, generador de muerte y de pobreza. Un gobierno que apoyado por el de Washington, sólo actúa para perpetuar la guerra y la discordia mientras garantiza a sangre y fuego la seguridad inversionista a las trasnacionales que saquean nuestros recursos. Un régimen apátrida, que a pesar del alto número de tropas norteamericanas que intervienen en el conflicto interno de Colombia, permite que nuestro suelo sagrado sea hollado por más tropas extranjeras, las expulsadas de Manta, permitiéndole a los Estados Unidos operar en esta tierra una base de agresión para el asalto a los pueblos hermanos del continente. Un gobierno desvergonzadamente narco paramilitar, que ya no se inmuta ante las contundentes confesiones de capos paramilitares que aseguran, como “Don Berna”, haber financiado con dólares de la cocaína las campañas presidenciales de Álvaro Uribe Vélez. Un gobierno y un Presidente que convirtieron el Palacio de Nariño en oscuro antro de conspiración entre mafiosos para desestabilizar a la Corte, obstruir a la justicia y dejar sin efecto la independencia de los poderes públicos. Que extraditó a los Estados Unidos a los cabecillas paramilitares cuando estos empezaron a vincular al entorno de Uribe, a los generales, a los empresarios y a los ganaderos, en la estrategia paramilitar del Estado que aún desangra a Colombia.
El país nacional no sale del asombro ante el autismo de la Fiscalía que prefiere clavar su cabeza en la arena para no emprender ninguna acción de responsabilidad penal contra las empresas Chiquita Brand -la misma de la masacre de las bananeras en 1928- la Drummond, Postobón, Brasilia, Carbones del Caribe…, denunciadas por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso como financiadoras del paramilitarismo. El mismo Cabecilla ha revelado que la masacre de la Gabarra en la que fueron asesinados 40 campesinos, perversamente atribuida a la guerrilla para desprestigiarla, fue realmente ejecutada por los paramilitares, el ejército y la policía.
La máscara ha caído. A Uribe lo ronda insistente el fantasma de Fujimori condenado en el Perú a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. Prevé que los cobardes asesinatos de civiles no combatientes, estimulados por la insania de mostrar a todo trance resultados con sangre de su política fascista de seguridad, no quedarán en la impunidad. Claman justicia al cielo el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de campesinos, el despojo de sus tierras, las miles de fosas comunes, y la vinculación del presidente a masacres de indefensos ciudadanos. El jefe paramilitar que denunció la responsabilidad directa de Uribe en la espantosa masacre de El Aro, Antioquia, acaba de ser asesinado para satisfacción del tirano del Palacio de Nariño Sabe que tarde o temprano tendrá que responder por sus crímenes.
Debe ser revocado el mandato de un presidente que ha impuesto el deshonroso récord de tener a más del 90% de su bancada parlamentaria vinculada al proceso de la narco-parapolítica; que mantiene como ministros de Estado a delincuentes de cohecho; que utiliza el poder para enriquecer a sus hijos, que convierte el servicio diplomático en refugio de asesinos como el general Montoya tantas veces denunciado, y que promueve referendos inconstitucionales para perpetuarse en el poder como mecanismo de escape a la justicia. Uribe es un verdadero bandido amparado tras la banda presidencial.
Cuántos problemas internacionales ha generado su absurda pretensión de trasnacionalizar la política fascista de seguridad con la que el gobierno de Colombia se cree en el derecho de actuar extraterritorialmente en desarrollo de su particular visión y de su estrategia contrainsurgente, por encima de los pueblos y sus gobernantes, pisoteando la soberanía de las naciones y desestabilizando la región, siempre apoyado por el gobierno de Washington.
Quiere incendiar al país indefinidamente con el fuego de la guerra y de la violación de los derechos humanos aferrado a la quimera del triunfo militar. Con inconsecuencia niega la existencia del conflicto político y social, pero coloca su enfermiza ilusión en el Plan Patriota del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, creyendo inútilmente que la inconformidad social puede ser abatida a tiros y tecnología militar de última generación.
Incrementar el pie de fuerza a más de 450 mil efectivos por cuenta de la mayor ayuda militar de los gringos en el hemisferio no lo mantendrá en el poder, porque así lo dice la experiencia histórica y la sensatez. “Los pueblos que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”. Pero además un gobierno desprestigiado, amarrado a la ilegitimidad y acosado por la crisis del capitalismo mundial es un gobierno condenado al fracaso.
La Colombia de hoy no quiere el guerrerismo ultramontano del gobierno. Quiere soluciones al creciente desempleo y la pobreza. Reclama la inversión social sacrificada en aras de la guerra. Pide educación, vivienda, salud, agua potable, derechos laborales, tierra, carreteras, electricidad, telefonía y comunicaciones, mercadeo de productos, renacionalización de las empresas que fueron privatizadas, castigo a la corrupción, soberanía del pueblo, protección del medio ambiente, democracia verdadera, libertad de opinión, liberación de presos políticos, fin a la irracional extradición de nacionales que mantiene de rodillas la soberanía jurídica, información veraz, relaciones internacionales de respeto recíproco entre las naciones, integración y Patria Grande, justicia social y paz.
Uribe le teme, como el diablo al agua bendita, al clamor creciente de los que piden paz, castigo a los crímenes de Estado, y nuevo gobierno. Por eso exige con angustia que el tema de la paz sea proscrito del debate electoral que se avizora. Es la locura y el absurdo transfigurados en un mandatario que quiere encadenar el país a sus odios y resentimientos. Nadie podrá desligar de un proyecto de nueva sociedad y de gobierno, la paz que anhelan las mayorías nacionales. Ella es la bandera que unirá a los colombianos contra la tiranía, la guerra y la injusticia.
Todos debemos estar alerta para impedir la maniobra uribista de cambiar al actual Registrador Nacional por uno de sus serviles. La única esperanza del guerrerismo hirsuto ante el anhelo de las mayorías, es el fraude. Y es lo que debemos impedir ahora, ya que éste fue amo y señor de las elecciones del 2002 y del 2006. La reelección de Uribe es un asqueroso monumento al dolo y a la estafa erigido por el ex director del DAS Jorge Noguera, y el capo narco-paramilitar Jorge 40. En las 4 millones de firmas recogidas por los uribistas a favor del referendo con apoyo de dineros de DMG, están estampadas las firmas de un millón y medio de muertos. Eso es fraude y robo.
Fraude a la opinión es también la peregrina fábula de la derrota militar de la guerrilla, argumento falaz, pariente de los “falsos positivos”, utilizado en el fondo para justificar los terribles desafueros del Estado contra la población civil. Como siempre quisieron con Manuel Marulanda Vélez, han querido matar a las FARC con los fusiles del deseo y el ensordecedor tableteo de las rotativas. Ninguna guerrilla puede ser exterminada con disparos de tinta. No hay era del post-conflicto sino en el sueño delirante del guerrerismo sin futuro de un régimen en decadencia.
Desde las montañas de la resistencia, como lo hemos venido haciendo desde hace 45 años, convocamos a los colombianos a movilizarse resueltamente por la paz, la que nos negaron los santanderistas y el imperio washingtoniano cuando mataron a Bolívar y a la Colombia de la unidad de pueblos en 1830. El pasado cuenta en la construcción de la sociedad futura. Nadie nos puede desligar del destino señalado por el Libertador en los orígenes de la República. La incitación del senador Álvaro Gómez Hurtado a comienzos de la década del 60 a someter a sangre y fuego, lo que consideró “República Independiente de Marquetalia”, no ha sido suficiente para entender que los problemas nacionales no se solucionan a través de la violencia del Estado. Hay que construir una Nueva Colombia sobre el sólido cimiento de la paz concertada.
El Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz debe tener como norte estratégico la formación de un nuevo gobierno que garantice al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de garantías sociales y la mayor suma de estabilidad política”, como lo exigía el Libertador. Un gobierno patriótico, democrático, bolivariano, hacia el socialismo, como lo consigna la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.
Como garantía de paz y de soberanía nacional debemos erigir unas nuevas Fuerzas Armadas compenetradas con la doctrina militar bolivariana que inculca el amor al pueblo y el odio a la tiranía. No debemos olvidar que el ejército patriota fue el creador de Colombia y la República en las fulgurantes victorias de Boyacá y de Carabobo, y que su comandante Bolívar lo definió como “defensor de la libertad”, agregando que “sus glorias deben confundirse con las de la república, y su ambición debe quedar
satisfecha al hacer la felicidad de su país”. Así deben ser las nuevas Fuerzas Armadas y estamos seguros que muchos de los actuales oficiales sueñan con jugar ese papel.
Nos solidarizamos con la justa lucha de las familias de los soldados regulares que reclaman el derecho a no ser obligados a entrar en combate mortal con la guerrilla. La guerra que niega el gobierno para no reconocer el carácter político de la insurgencia que lucha por el poder, en el sólo mes de marzo produjo 297 militares muertos y 340 heridos. Llamamos a los soldados a no dejarse utilizar más como carne de cañón defendiendo unos intereses que no son los suyos sino los de una oligarquía podrida y criminal, insolidaria, que muy poco hace por ellos si caen prisioneros o resultan mutilados. Estamos seguros que sus familiares también quisieran gritarle al gobierno, con el profesor Moncayo, que sus hijos no fueron paridos para la guerra de la oligarquía.
Para lograr el propósito de Colombia Nueva es necesario reorganizar el Estado sobre la base de la soberanía del pueblo, tal como lo concibió el Libertador en Angostura. A las tres ramas del poder público debemos agregarles los poderes moral y electoral, instituyendo la revocatoria del mandato en todas las instancias de elección popular. No más copias de leyes extranjeras para resolver nuestros asuntos internos. No más sistema penal acusatorio. Requerimos un nuevo gobierno que castigue ejemplarmente la corrupción y cierre espacios a la impunidad; que proscriba la política neoliberal causante de nuestras desgracias económicas y sociales. El país y el gobierno que soñamos deben asegurar el control de las ramas estratégicas, estimular la producción en sus diversas modalidades, hacer respetar nuestra soberanía sobre los recursos naturales. Hacer realidad la educación gratuita en todos los niveles, llevar justicia al campo con una verdadera reforma agraria que genere empleo y soberanía alimentaria, y sembrar la infraestructura del progreso nacional. Los contratos con las trasnacionales que sean lesivos para Colombia deben ser revisados, así como los pactos militares, los tratados y convenios que mancillen nuestra soberanía, anulados. En este mismo sentido el país no tiene por qué pagar la deuda externa en aquellos préstamos viciados de dolo en cualquiera de sus fases. Solución no militar ni represiva al problema social de la narco producción. Nuestra política internacional debe reorientarse hacia la integración solidaria de los pueblos de Nuestra América en la Patria Grande bolivariana, y el Socialismo.
La etapa definitiva de la lucha por la paz ha comenzado. El pueblo colombiano no puede aflojar hasta no ver concretado este derecho.
¡Con Bolívar, con Manuel, con el pueblo, al poder! Manuel vive en la lucha del pueblo colombiano.
Hemos jurado vencer, y venceremos.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, mayo de 2009
Fuente: Cedema.org

Julio Cortázar de nuevo

RELATOS DEL AUTOR DE 'RAYUELA' Cortázar: papeles inesperados
Manuscrito hallado junto a una mano
JULIO CORTÁZAR
Publicado en El País (www.elpais.com) 24/05/2009;
A mi tocayo De Caro
Llegaré a Estambul a las ocho y media de la noche. El concierto de Nathan Milstein comienza a las nueve, pero no será necesario que asista a la primera parte; entraré al final del intervalo, después de darme un baño y comer un bocado en el Hilton. Para ir matando el tiempo me divierte recordar todo lo que hay detrás de este viaje, detrás de todos los viajes de los dos últimos años. No es la primera vez que pongo por escrito estos recuerdos, pero siempre tengo buen cuidado de romper los papeles al llegar a destino. Me complace releer una y otra vez mi maravillosa historia, aunque luego prefiera borrar sus huellas. Hoy el viaje me parece interminable, las revistas son aburridas, la hostess tiene cara de tonta, no se puede siquiera invitar a otro pasajero a jugar a las cartas. Escribamos, entonces, para aislarnos del rugido de las turbinas. Ahora que lo pienso, también me aburría mucho la noche en que se me ocurrió entrar al concierto de Ruggiero Ricci. Yo, que no puedo aguantar a Paganini. Pero me aburría tanto que entré y me senté en una localidad barata que sobraba por milagro, ya que la gente adora a Paganini y además hay que escuchar a Ricci cuando toca los Caprichos. Era un concierto excelente y me asombró la técnica de Ricci, su manera inconcebible de transformar el violín en una especie de pájaro de fuego, de cohete sideral, de kermesse enloquecida. Me acuerdo muy bien del momento: la gente se había quedado como paralizada con el remate esplendoroso de uno de los caprichos, y Ricci, casi sin solución de continuidad, atacaba el siguiente. Entonces yo pensé en mi tía, por una de esas absurdas distracciones que nos atacan en lo más hondo de la atención, y en ese mismo instante saltó la segunda cuerda del violín. Cosa muy desagradable, porque Ricci tuvo que saludar, salir del escenario y regresar con cara de pocos amigos, mientras en el público se perdía esa tensión que todo intérprete conjura y aprovecha. El pianista atacó su parte, y Ricci volvió a tocar el capricho. Pero a mí me había quedado una sensación confusa y obstinada a la vez, una especie de problema no resuelto, de elementos disociados que buscaban concatenarse. Distraído, incapaz de volver a entrar en la música, analicé lo sucedido hasta el momento en que había empezado a desasosegarme, y concluí que la culpa parecía ser de mi tía, de que yo hubiera pensado en mi tía en mitad de un capricho de Paganini. En ese mismo instante se cayó la tapa del piano, con un estruendo que provocó el horror de la sala y la total dislocación del concierto. Salí a la calle muy perturbado y me fui a tomar un café, pensando que no tenía suerte cuando se me ocurría divertirme un poco.
Debo ser muy ingenuo, pero ahora sé que hasta la ingenuidad puede tener su recompensa. Consultando las carteleras averigüé que Ruggiero Ricci continuaba su tournée en Lyon. Haciendo un sacrificio me instalé en la segunda clase de un tren que olía a moho, no sin dar parte de enfermo en el instituto médico-legal donde trabajaba. En Lyon compré la localidad más barata del teatro, después de comer un mal bocado en la estación, y por las dudas, por Ricci sobre todo, no entré hasta último momento, es decir hasta Paganini. Mis intenciones eran puramente científicas (¿pero es la verdad, no estaba ya trazado el plan en alguna parte?) y como no quería perjudicar al artista, esperé una breve pausa entre dos caprichos pera pensar en mi tía. Casi sin creerlo vi que Ricci examinaba atentamente el arco del violín, se inclinaba con un ademán de excusa, y salía del escenario. Abandoné inmediatamente la sala, temeroso de que me resultara imposible dejar de acordarme otra vez de mi tía. Desde el hotel, esa misma noche, escribí el primero de los mensajes anónimos que algunos concertistas famosos dieron en llamar las cartas negras. Por supuesto Ricci no me contestó, pero mi carta preveía no sólo la carcajada burlona del destinatario sino su propio final en el cesto de los papeles. En el concierto siguiente -era en Grenoble- calculé exactamente el momento de entrar en la sala, y a mitad del segundo movimiento de una sonata de Schumann pensé en mi tía. Las luces de la sala se apagaron, hubo una confusión considerable y Ricci, un poco pálido, debió acordarse de cierto pasaje de mi carta antes de volver a tocar; no sé si la sonata valía la pena, porque yo iba ya camino del hotel.
Su secretario me recibió dos días después, y como no desprecio a nadie acepté una pequeña demostración en privado, no sin dejar en claro que las condiciones especiales de la prueba podían influir en el resultado. Como Ricci se negaba a verme, cosa que no dejé de agradecerle, se convino en que permanecería en su habitación del hotel, y que yo me instalaría en la antecámara, junto al secretario. Disimulando la ansiedad de todo novicio, me senté en un sofá y escuché un rato. Después toqué el hombro del secretario y pensé en mi tía. En la estancia contigua se oyó una maldición en excelente norteamericano, y tuve el tiempo preciso de salir por una puerta antes de que una tromba humana entrara por la otra armada de un Stradivarius del que colgaba una cuerda.
Quedamos en que serían mil dólares mensuales, que se depositarían en una discreta cuenta de banco que tenía la intención de abrir con el producto de la primera entrega. El secretario, que me llevó el dinero al hotel, no disimuló que haría todo lo posible por contrarrestar lo que calificó de odiosa maquinación. Opté por el silencio y por guardarme el dinero, y esperé la segunda entrega. Cuando pasaron dos meses sin que el banco me notificara del depósito, tomé el avión para Casablanca a pesar de que el viaje me costaba gran parte de la primera entrega. Creo que esa noche mi triunfo quedó definitivamente certificado, porque mi carta al secretario contenía las precisiones suficientes y nadie es tan tonto en este mundo. Pude volver a París y dedicarme concienzudamente a Isaac Stern, que iniciaba su tournée francesa. Al mes siguiente fui a Londres y tuve una entrevista con el empresario de Nathan Milstein y otra con el secretario de Arthur Grumiaux. El dinero me permitía perfeccionar mi técnica, y los aviones, esos violines del espacio, me hacían ahorrar mucho tiempo; en menos de seis meses se sumaron a mi lista Zino Francescatti, Yehudi Menuhin, Ricardo Odnoposoff, Christian Ferras, Ivry Gitlis y Jascha Heifetz. Fracasé parcialmente con Leonid Kogan y con los dos Oistrakh, pues me demostraron que sólo estaban en condiciones de pagar en rublos, pero por la dudas quedamos en que me depositarían las cuotas en Moscú y me enviarían los debidos comprobantes. No pierdo la esperanza, si los negocios me lo permiten, de afincarme por un tiempo en la Unión Soviética y apreciar las bellezas de su música.
Como es natural, teniendo en cuenta que el número de violinistas famosos es muy limitado, hice algunos experimentos colaterales. El violoncelo respondió de inmediato al recuerdo de mi tía, pero el piano, el arpa y la guitarra se mostraron indiferentes. Tuve que dedicarme exclusivamente a los arcos, y empecé mi nuevo sector de clientes con Gregor Piatigorsky, Gaspar Cassadó y Pierre Michelin. Después de ajustar mi trato con Pierre Fournier, hice un viaje de descanso al festival de Prades donde tuve una conversación muy poco agradable con Pablo Casals. Siempre he respetado la vejez, pero me pareció penoso que el venerable maestro catalán insistiera en una rebaja del veinte por ciento o, en el peor de los casos, del quince. Le acordé un diez por ciento a cambio de su palabra de honor de que no mencionaría la rebaja a ningún colega, pero fui mal recompensado porque el maestro empezó por no dar conciertos durante seis meses, y como era previsible no pagó ni un centavo. Tuve que tomar otro avión, ir a otro festival. El maestro pagó. Esas cosas me disgustaban mucho.
En realidad yo debería consagrarme ya al descanso puesto que mi cuenta de banco crece a razón de 17.900 dólares mensuales, pero la mala fe de mis clientes es infinita. Tan pronto se han alejado a más de dos mil kilómetros de París, donde saben que tengo mi centro de operaciones, dejan de enviarme la suma convenida. Para gentes que ganan tanto dinero hay que convenir en que es vergonzoso, pero nunca he perdido tiempo en recriminaciones de orden moral. Los Boeing se han hecho para otra cosa, y tengo buen cuidado de refrescar personalmente la memoria de los refractarios. Estoy seguro de que Heifetz, por ejemplo, ha de tener muy presente cierta noche en el teatro de Tel Aviv, y que Francescatti no se consuela del final de su último concierto en Buenos Aires. Por su parte, sé que hacen todo lo posible por liberarse de sus obligaciones, y nunca me he reído tanto como al enterarme del consejo de guerra que celebraron el año pasado en Los Ángeles, so pretexto de la descabellada invitación de una heredera californiana atacada de melomanía megalómana. Los resultados fueron irrisorios pero inmediatos: la policía me interrogó en París sin mayor convicción. Reconocí mi calidad de aficionado, mi predilección por los instrumentos de arco, y la admiración hacia los grandes virtuosos que me mueve a recorrer el mundo para asistir a sus conciertos. Acabaron por dejarme tranquilo, aconsejándome en bien de mi salud que cambiara de diversiones; prometí hacerlo, y días después envié una nueva carta a mis clientes felicitándolos por su astucia y aconsejándoles el pago puntual de sus obligaciones. Ya por ese entonces había comprado una casa de campo en Andorra, y cuando un agente desconocido hizo volar mi departamento de París con una carga de plástico, lo celebré asistiendo a un brillante concierto de Isaac Stern en Bruselas -malogrado ligeramente hacia el final- y enviándole unas pocas líneas a la mañana siguiente. Como era previsible, Stern hizo circular mi carta entre el resto de la clientela, y me es grato reconocer que en el curso del último año casi todos ellos han cumplido como caballeros, incluso en lo que se refiere a la indemnización que exigí por daños de guerra.
A pesar de las molestias que me ocasionan los recalcitrantes, debo admitir que soy feliz; incluso su rebeldía ocasional me permite ir conociendo el mundo, y siempre le estaré agradecido a Menuhin por un atardecer maravilloso en la bahía de Sydney. Creo que hasta mis fracasos me han ayudado a ser dichoso, pues si hubiera podido sumar entre mis clientes a los pianistas, que son legión, ya no habría tenido un minuto de descanso. Pero he dicho que fracasé con ellos y también con los directores de orquesta. Hace unas semanas, en mi finca de Andorra, me entretuve en hacer una serie de experimentos con el recuerdo de mi tía, y confirmé que su poder sólo se ejerce en aquellas cosas que guardan alguna analogía -por absurda que parezca- con los violines. Si pienso en mi tía mientras estoy mirando volar a una golondrina, es fatal que ésta gire en redondo, pierda por un instante el rumbo, y lo recobre después de un esfuerzo. También pensé en mi tía mientras un artista trazaba rápidamente un croquis en la plaza del pueblo, con líricos vaivenes de la mano. La carbonilla se le hizo polvo entre los dedos, y me costó disimular la risa ante su cara estupefacta. Pero más allá de esas secretas afinidades... En fin, es así. Y nada que hacer con los pianos.
Ventajas del narcisismo: acaban de anunciar que llegaremos dentro de un cuarto de hora, y al final resulta que lo he pasado muy bien escribiendo estas páginas que destruiré como siempre antes del aterrizaje. Lamento tener que mostrarme tan severo con Milstein, que es un artista admirable, pero esta vez se requiere un escarmiento que siembre el espanto entre la clientela. Siempre sospeché que Milstein me creía un estafador, y que mi poder no era para él otra cosa que el efímero resultado de la sugestión. Me consta que ha tratado de convencer a Grumiaux y a otros de que se rebelen abiertamente. En el fondo proceden como niños, y hay que tratarlos de la misma manera, pero esta vez la corrección será ejemplar. Estoy dispuesto a estropearle el concierto a Milstein desde el comienzo; los otros se enterarán con la mezcla de alegría y de horror propia de su gremio, y pondrán el violín en remojo por así decirlo.
Ya estamos llegando, el avión inicia su descenso. Desde la cabina de comando debe ser impresionante ver cómo la tierra parece enderezarse amenazadoramente Me imagino que a pesar de su experiencia, el piloto debe estar un poco crispado, con las manos aferradas al timón. Sí, era un sombrero rosa con volados, a mi tía le quedaba tan
Historias de cronopios
Tres aventuras de los personajes creados por Julio Cortázar.
Vialidad
Un pobre cronopio va en su automóvil y al llegar a una esquina le fallan los frenos y choca contra otro auto. Un vigilante se acerca terriblemente y saca una libreta con tapas azules.
-¿No sabe manejar, usted? -grita el vigilante.
El cronopio lo mira un momento, y luego pregunta:
-¿Usted quién es?
El vigilante se queda duro, echa una ojeada a su uniforme como para convencerse de que no hay error.
-¿Cómo que quién soy? ¿No ve quién soy?
-Yo veo un uniforme de vigilante -explica el cronopio muy afligido-. Usted está dentro del uniforme pero el uniforme no me dice quién es usted.
El vigilante levanta la mano para pegarle, pero en la mano tiene la libreta y en la otra mano el lápiz, de manera que no le pega y se va adelante a copiar el número de la chapa. El cronopio está muy afligido y quisiera no haber chocado, porque ahora le seguirán haciendo preguntas y él no podrá contestarlas ya que no sabe quién se las hace y entre desconocidos uno no puede entenderse. (1952)
Almuerzos
En el restaurante de los cronopios pasan estas cosas, a saber que un fama pide con gran concentración un bife con papas fritas, y se queda deunapieza cuando el cronopio camarero le pregunta cuántas papas fritas quiere.
-¿Cómo cuántas? -vocifera el fama-. ¡Usted me trae papas fritas y se acabó, qué joder!
-Es que aquí las servimos de a siete, treinta y dos, o noventa y ocho -explica el cronopio.
El fama medita un momento, y el resultado de su meditación consiste en decirle al cronopio:
-Vea, mi amigo, váyase al carajo.
Para inmensa sorpresa del fama, el cronopio obedece instantáneamente, es decir que desaparece como si se lo hubiera bebido el viento. Por supuesto el fama no llegará a saber jamás dónde queda el tal carajo, y el cronopio probablemente tampoco, pero en todo caso el almuerzo dista de ser un éxito. (1952-1956)
'Never stop the press'
Un fama trabajaba tanto en el ramo de la yerba mate que-no-le-quedaba-tiempo-
para-nada. Así este fama languidecía por momentos, y alzando-los-ojos-al-cielo exclamaba con frecuencia: "¡Cuán sufro! ¡Soy la víctima del trabajo, y aunque ejemplo de laboriosidad, mi-vida-es-un-martirio!".
Enterado de su congoja, una esperanza que trabajaba de mecanógrafo en el despacho del fama se permitió dirigirse al fama, diciéndole así:
-Buenas salenas fama fama. Si usted incomunicado causa trabajo, yo solución bolsillo izquierdo saco ahora mismo.
El fama, con la amabilidad característica de su raza, frunció las cejas y estiró la mano. ¡Oh milagro! Entre sus dedos quedó enredado el mundo y el fama ya no tuvo motivos para quejarse de su suerte. Todas las mañanas venía la esperanza con una nueva ración de milagro y el fama, instalado en su sillón, recibía una declaración de guerra, y/o una declaración de paz, un buen crimen, una vista escogida del Tirol y/o de Bariloche y/o de Porto Alegre, una novedad en motores, un discurso, una foto de una actriz y/o de un actor, etc. Todo lo cual le costaba diez guitas, que no es mucha plata para comprarse el mundo.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...