7 ene 2010

Democracia en la Iglesia católica

Democracia en la Iglesia, ¿por qué no?/Juan José Tamayo, teólogo y autor de Nuevo paradigma teológico, Trotta, Madrid, 2010
Publicado en EL PAÍS, 07/01/10;
“Que no se le imponga al pueblo un obispo que el pueblo no desee”. “Aquel que debe presidir a todos debe ser elegido por todos”. “No se debe ordenar obispo a nadie contra el deseo de los cristianos y sin haberles consultado expresamente al respecto”.
Seguro que no pocos lectores pensarán que estas tres afirmaciones están tomadas de algún documento de los movimientos cristianos de base o de colectivos de teólogas y teólogos contrarios al actual sistema de nombramiento de obispos. Pues no. Son textos de los siglos III y V. El primero pertenece a san Cipriano (principios del siglo III-258), obispo de Cartago, quien consideraba “de origen divino” el derecho del pueblo a elegir a sus pastores. Su propia elección episcopal fue muy discutida.
Los dos siguientes corresponden a León Magno, papa de 440 a 461, el más importante del siglo V, que frenó la marcha de Atila sobre Roma. Y no son excepción en la literatura teológica de la época, ni se limitan a reflejar un ideal a conseguir. Los cito como una brevísima antología que podría ampliar con otros muchos testimonios en la misma dirección. La elección de los obispos por el pueblo fue una práctica habitual en la historia de la Iglesia durante el primer milenio, como demuestra el prestigioso teólogo holandés recientemente fallecido Edward Schillebeeckx en su libro El ministerio eclesial. Agustín (354- 430) y Ambrosio (340-397) se vieron obligados a aceptar su elección como obispos de Hipona y de Milán, respectivamente, incluso contra su voluntad, porque fueron aclamados por la comunidad cristiana. También Paulino de Nola (355-431), amigo de Agustín, Ambrosio y Jerónimo, fue elegido obispo por aclamación popular, siendo sacerdote casado.
El concilio de Calcedonia (año 451) se opuso a la ordenación de aquellos candidatos que no estuvieran vinculados a una comunidad, hasta el punto de declarar inválida esa ordenación. El obispo o sacerdote que dejaba de presidir una comunidad, volvía al estado laical.
A veces la elección era muy reñida, y se producían altercados si no se respetaba la voluntad del pueblo. Algo parecido sucede hoy, pero no porque la comunidad cristiana participe en la elección de los obispos, sino porque ésta se hace al margen suyo e incluso en contra de sus deseos. La oposición de la mayoría del clero de Guipúzcoa al nombramiento de José Ignacio Munilla como obispo de la diócesis no es un fenómeno aislado en la historia reciente de la Iglesia. Un caso similar se produjo con motivo de la ordenación episcopal de Alfonso López Trujillo como obispo auxiliar de Bogotá (Colombia) en 1971. Entonces no fue sólo el clero quien se opuso, sino una parte importante del pueblo, que mostró su disconformidad a través del lanzamiento de octavillas durante la ceremonia de la ordenación episcopal.
Sacerdotes de Barcelona hicieron una sentada en el patio del palacio episcopal disconformes con la manera de dirigir la diócesis de monseñor Marcelo González, venido de Astorga. Hace unos años se produjeron reacciones de protesta similares por el nombramiento de Jaume Pujol, miembro del Opus Dei, como arzobispo de Tarragona. Frecuentes son también las campañas de sacerdotes y de grupos cristianos cuando corre el rumor del nombramiento de un obispo que no consideran idóneo para su diócesis. Muchas veces se salen con la suya y consiguen que no se nombre al candidato in péctore.
A propósito del conflicto provocado por el nombramiento de monseñor Munilla, he podido leer estos días que lo que está en juego son dos modelos de Iglesia: el de Uriarte, más democrático, y el de Munilla, más autoritario. Yo creo que este planteamiento es teológicamente incorrecto y en la práctica, engañoso. Los dos deben obediencia al Papa, que es quien los ha nombrado. Los dos se han caracterizado por prácticas autoritarias, cada uno en su diócesis. Uriarte ha vetado a varios profesores de la Escuela de Teología, vinculada a la Universidad de Deusto. Munilla impuso el traslado del seminario de Palencia a Madrid en contra de la opinión de un sector importante del clero palentino. El despotismo es la patología episcopal más común.
El problema radica, a mi juicio, en el sistema de nombramiento de los obispos. De ahí se derivan dos modelos de Iglesia: el jerárquico-patriarcal, que se sustenta en la elección de los obispos por el Papa sin intervención del pueblo cristiano, y el democrático-igualitario, que se basa en la elección de los dirigentes religiosos conforme al principio “un cristiano, una cristiana, un voto”. Una práctica acorde con la tradición de la Iglesia, que tiene su fundamento teológico en la dimensión comunitaria del cristianismo y que está en sintonía con los procesos electorales de las sociedades democráticas. Se me objetará que la Iglesia es de institución divina. Aun en ese supuesto, que es mucho suponer, no entiendo por qué la democracia tenga que ser contraria a la voluntad divina ni por qué el Papa y los obispos la defienden en la sociedad y no la practican en la Iglesia. ¿Cómo Dios puede querer la elección democrática de los gobernantes a nivel político y oponerse a ella en la comunidad cristiana?

Ministros de la corte marcados

Ministros marcados

Jorge Carrasco Araizaga
Revista Proceso, 3 de enero de 2010
MEXICO, D.F., 7 de enero (Proceso).- Los dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, fueron llevados a su nueva investidura en un proceso simulado de selección, a toda prisa y omitiendo antecedentes comprometedores, como el hecho de que Zaldívar fue abogado de bancos en el caso Fobaproa y ha representado los intereses de grandes empresarios. Todo porque, de acuerdo con múltiples indicios, ellos habían sido palomeados de antemano por el presidente Felipe Calderón al presentar, como un mero trámite, seis candidatos, cuatro de los cuales sólo cumplieron el papel de comparsas...
Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se integraron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un simulado proceso de selección en el que la Presidencia y el Senado de la República deliberadamente omitieron sus respectivos antecedentes ante el Poder Judicial.
La gestión de Aguilar Morales como administrador de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal –donde participó en el control de jueces y magistrados federales–, y los buenos oficios de abogado de Arturo Zaldívar en la propia SCJN a favor de grandes empresas no fueron impedimento para que el lunes 7 de diciembre ambos se incorporaran al más alto tribunal con sendos discursos sobre la rendición de cuentas y la ética.
La selección de los ministros sustitutos de Mariano Azuela Güitrón y Genaro Góngora Pimentel se convirtió en un mero trámite. En menos de tres semanas, la Presidencia de la República propuso a los candidatos, el Senado los “auscultó” y votó, y la Suprema Corte los invistió para que hagan justicia, desde el máximo tribunal del país, durante los próximos 15 años.
Apenas el pasado 19 de noviembre, el presidente Felipe Calderón presentó dos ternas al Senado como propuestas. Una semana después, el jueves 26, los seis candidatos “comparecieron” ante las comisiones unidas de Justicia, Estudios Legislativos Primera y Estudios Legislativos Segunda.
Cinco días más tarde, y sin examinar las trayectorias de los elegidos, los senadores de todos los partidos consumaron el 1 de diciembre la designación en dos votaciones abrumadoras que convirtieron al resto de los contendientes en meras comparsas.
Desde que las ternas llegaron al Senado ya se sabía que Aguilar y Zaldívar gozaban del favor de la Presidencia, de los senadores y de la misma SCJN. Para cumplir el trámite, los legisladores se limitaron a realizar una supuesta revisión pública en la que les hicieron algunas preguntas generales que no incomodaron a nadie. Si hubo algún momento comprometedor para los aspirantes, sólo lo saben algunos senadores que días antes habían recibido a los candidatos en reuniones privadas en sus respectivas fracciones.
En la terna para sustituir a Azuela, además de Aguilar –quien tuvo 91 votos del Senado– fueron incluidos los magistrados María Luisa Martínez Delgadillo y Jorge Mario Pardo Rebolledo, a quienes los legisladores les dieron 1 y 12 votos, respectivamente. Zaldívar, quien sumó 90 votos, “compitió” contra los académicos Jorge Carlos Adame Goddard y Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, quienes únicamente obtuvieron 1 y 9 votos.
A diferencia de otros nombramientos, como el de la ministra Margarita Luna Ramos –quien tuvo que ser incluida en dos ocasiones en 2003 y 2004 por el expresidente Vicente Fox para poder ocupar uno de los 11 asientos del pleno de ministros–, esta vez el procedimiento fijado en la Constitución acabó siendo un mero designio, sin importar los antecedentes de los elegidos.
El senador por el Partido del Trabajo y exgobernador de Zacatecas Ricardo Monreal intentó posponer la votación. Pidió una semana más para “revisar los antecedentes, los expedientes, la experiencia y la idoneidad de cada uno de los propuestos”. Nadie lo secundó y fueron los propios candidatos quienes hablaron de sus méritos.
Influyentismo contra la ley
En su exposición, Aguilar Morales, de 60 años recién cumplidos, puso énfasis en su trayectoria no sólo como juzgador, sino como administrador del Poder Judicial, función que ejerció gracias a que supo granjearse el apoyo desde la presidencia de la Corte.
Durante la presidencia del ministro Vicente Aguinaco Alemán, entre 1995 y 1999, se desempeñó como coordinador de asesores de la presidencia, como secretario general y como oficial mayor de la SCJN. En la de Mariano Azuela, fue miembro del influyente Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y como tal, entre 2005 y 2006, presidió la Comisión de Carrera Judicial del mismo.
En la presidencia actual de Guillermo Ortiz Mayagoitia, de 2007 a 2008 presidió la Comisión de Administración, encargada del presupuesto tanto del CJF como de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Hasta el pasado 30 de noviembre, un día antes de ser designado ministro, Aguilar Morales fue presidente de la Comisión de Adscripción. Antes integró también la Comisión de Disciplina. Durante su gestión como consejero, su hermano José Alfredo fue jefe de la unidad de Control de Obras y Conservación del TEPJF (Proceso 1607).
De escasa producción editorial, en la que sólo ha participado como coautor, Aguilar Morales era integrante de la Comisión de Disciplina cuando ésta destituyó, en enero pasado, al magistrado federal Francisco Salvador Pérez.
Después de un proceso que duró más de dos años, la Comisión de Disciplina destituyó al magistrado del Primer Tribunal Unitario con sede en Oaxaca, luego de que éste solicitó a título individual al TEPJF el recuento “voto por voto y casilla por casilla” de la elección presidencial del 2006. Y ese mismo año inclusive se expresó favorablemente acerca de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO).
Aguilar Morales también ejerció como abogado y se benefició de su relación con el ministro Aguinaco Aguilar, quien está casado con una de las hermanas del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
Pero también ha cultivado otras relaciones, como la que mantiene con el dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, quien el 7 de diciembre fue uno de sus invitados especiales en la ceremonia de investidura, realizada en el salón del pleno de la Suprema Corte.
Con 29 años como juzgador dentro de los 35 que ha tenido de carrera judicial, Aguilar Morales siguió el camino de sus ahora homólogos Luna Ramos y Valls Hernández: utilizar la influencia del CJF como trampolín para saltar a la SCJN. Al igual que él, Valls presidió la importante Comisión de Administración.
El camino del CJF a la Corte lo inauguró Luna Ramos en marzo de 2004 y lo continuó Valls Hernández en octubre de ese año. Durante cinco años y hasta su designación como ministro, Aguilar Morales participó en las decisiones del organismo encargado de la administración, vigilancia y disciplina de los 659 juzgados de distrito y tribunales unitarios y colegiados de circuito que existen en todo el país. En total, el CJF ejerce el control sobre mil 83 jueces y magistrados federales.
“Por tercera ocasión se ha demostrado que los magistrados que llegan como consejeros trabajan más en su proyecto personal que en administrar el consejo”, considera Miguel Eraña, constitucionalista y profesor de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana y de asignatura en la UNAM.
“No sabemos si en el camino han defeccionado, negociado o dejado actuar a jueces y magistrados en función de esos proyectos personales. Qué nos asegura que Valls Hernández, Luna Ramos y ahora Aguilar Morales en algún momento no se dedicaron a hacer favores cambiando a jueces o propiciando resoluciones a modo para el entorno de parlamentarios o de la Presidencia”, señala.
Explica que en varios países, como Francia, España, Italia y Alemania, existe una prohibición expresa de este tipo de movimientos “porque hay una incompatibilidad manifiesta de intereses. Aquí ese límite no existe, y ante esa laguna normativa no hay ningún recato y ahora los consejeros brincan al máximo cargo judicial aprovechando sus funciones de vigilancia, disciplina y administración”.
Eraña Sánchez recuerda que en el modelo de autogobierno de los jueces mexicanos no hay contrapesos. Si bien el CJF tiene dos consejeros designados por el Senado y uno por la Presidencia, la mayoría de asientos (cuatro) corresponden al Poder Judicial, incluido el del presidente de la SCJN, quien también encabeza el Consejo.
“Luna Ramos, Valls Hernández y Aguilar Morales eran consejeros en funciones al momento de llegar a la Corte. Estaban impedidos no sólo por deber ético, sino por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”, precisa.
El artículo 9 de esa ley establece que cualquier servidor público que deje de desempeñar un cargo, hasta un año después de haber concluido sus funciones no podrá aprovechar su influencia u obtener ventaja derivada de la función que desempeñaba, ni sacar provecho propio o de terceros de la información a la que haya tenido acceso.
Sin que a lo largo del proceso de designación se ventilara su gestión como juez y administrador del Poder Judicial, Aguilar Morales aseguró en su discurso de arribo al cargo de ministro que desde su posición privilegiada en la SCJN promoverá la rendición de cuentas y prácticas contra la corrupción.
Un plan con maña
Más conocido que Aguilar Morales fuera del ámbito judicial es Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sustituto de Genaro Góngora Pimentel, quien el pasado 30 de noviembre pasó a retiro como ministro.
Renombrado como especialista en amparo administrativo, en el foro –como se conoce al ámbito de los litigantes– también se sabe de sus relaciones políticas con sectores del PRI, del PAN y de la Presidencia de la República. Igualmente, su patrocinio como abogado de grandes empresas y empresarios del país.
Su relación con el panismo y con Felipe Calderón viene de la Escuela Libre de Derecho (ELD), en la que se graduó durante 1985 con la tesis laureada El juicio de amparo en contra de reformas a la Constitución. Dos años después egresaron Calderón y su secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. Zaldívar fue, además, contemporáneo de Fernando Gómez Mont en el plantel.
Fue el secretario de Gobernación quien operó su inclusión en la terna elaborada por el consejero jurídico de la Presidencia, Miguel Alessio Robles, egresado asimismo de la ELD y también allegado al ministro Valls.
El acercamiento de Zaldívar con el PAN lo llevó en mayo de 2008 a defender en el Senado la reforma energética propuesta por Calderón.
Dedicado desde mediados de la década de los ochenta a la materia constitucional, Zaldívar, de 50 años, tenía desde hace tiempo el propósito de ser ministro, alentado tanto por el propio Góngora como por el constitucionalista Jorge Carpizo, exfuncionario gubernamental y exrector de la UNAM.
Góngora fue su profesor en el posgrado de derecho de la UNAM y, junto con Carpizo, actuó como sinodal en su examen doctoral. “Algún día usted debe ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, le dijo Carpizo al término de la prueba de posgrado, según la referencia que se menciona entre los abogados que conocen a Zaldívar.
En 2006 había sido incluido por Vicente Fox en la terna para sustituir al ministro Juan Díaz Romero, pero a última hora su nombre salió y fue designado ministro Fernando Franco González Salas.
La tesis doctoral de Zaldívar, Hacia una nueva Ley de Amparo, fue resultado de su participación, entre 1999 y 2000, en el proyecto de Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.
Ese proyecto le permitió tener un contacto directo con la Suprema Corte en momentos en que su presidente era Góngora Pimentel. El coordinador del proyecto fue el ministro Humberto Román Palacios, ahora fallecido.
En la comisión encargada de la propuesta de reforma también participaron el ministro Juan Silva Meza y los magistrados César Esquinca Muñoa y Manuel Ernesto Saloma Vera. Esquinca acaba de ser designado por la Corte consejero del CJF para el periodo 2009-2014.
En esa comisión participaron además, como académicos, José Ramón Cossío Díaz –ahora ministro de la Corte– y Héctor Fix Zamudio. Como abogados postulantes estuvieron Javier Quijano Baz y Arturo Zaldívar.
No fue su único contacto con gente cercana a la SCJN. En 1995, cuando Juventino Castro y Castro fue designado ministro, éste le heredó su clase de amparo en la Escuela Libre de Derecho.
En perspectiva de la sucesión en la Corte, Zaldívar creó en 2009 un sitio en internet donde presentó sus logros académicos, pero omitió su trayectoria como abogado. De hecho, Calderón lo integró en la terna de “académicos”, aunque el ahora ministro fue además patrocinador de grandes empresas.
Ejerció como abogado en sociedad con Fabián Aguinaco Aguilar. Después se asoció con Antonio Aramburu. Luego, puso su propio despacho: Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados.
No siempre figuraba como el abogado acreditado para los litigios, pero ejercía sus buenos oficios en la Suprema Corte a favor de sus importantes clientes. En los bufetes jurídicos es sabido que su vida económica está más que resuelta por haber patrocinado a industriales, empresarios periodísticos y banqueros.
Miguel Eraña cuestiona el hecho de que el Senado no haya indagado en la lista de clientes de Zaldívar: “Todo parece ser un plan con maña: desde la manera tardía en que Calderón dio a conocer las ternas, hasta la omisión del Senado para saber en qué casos tendrá que excusarse Zaldívar por haber representado a importantes empresas”.
En 2006, Proceso (edición número 1568) documentó que Zaldívar patrocinó a los bancos involucrados en el Fobaproa para evitar que la Suprema Corte profundizara en las investigaciones sobre el millonario rescate bancario.
Desde su firma Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados, registrado con su cédula profesional 1043489, se presentó ante la Suprema Corte como el abogado autorizado de BBVA Bancomer, Bital, Banamex y Banorte, en el amparo de revisión RA878/2004.
Los bancos promovieron el amparo en contra de la resolución dictada por el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, que había autorizado las auditorías con las que se pretendía reducir el monto de las obligaciones de pago derivadas del rescate bancario.
Zaldívar fue además contratado por el Instituto Federal Electoral (IFE) en la controversia constitucional que interpuso contra la Cámara de Diputados por haberle reducido 720 millones de pesos de su presupuesto para 2007. Proceso (número 1581) supo que el contrato de Zaldívar fue de 2.5 millones de pesos. Al final, el IFE perdió la controversia.
Antes de su propósito de llegar a la Corte, en 1995 fue coordinador de asesores del entonces procurador general de Justicia del DF, José Antonio González Fernández, durante la última regencia del PRI en el Distrito Federal, en el gobierno de Ernesto Zedillo. Ya con la mira en el pleno de ministros, rechazó una invitación del ahora senador del PAN Santiago Creel para sumarse a la Secretaría de Gobernación.
El nuevo ministro no ha sido del todo ajeno a la política. En 1995 operó la candidatura de Mario Alberto Becerra Pocoroba para la rectoría de la Escuela Libre de Derecho. Becerra Pocoroba ejerció el cargo hasta 2004.
Invitado especial de Zaldívar a la Suprema Corte en el acto de investidura, Becerra Pocoroba es ahora diputado plurinominal del PAN y presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
El sector empresarial ha anunciado que impugnará mediante amparos el código fiscal dictaminado por la Comisión de Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados, por lo que se espera que los recursos lleguen a la SCJN ya con Zaldívar como ministro.
En su encuentro con los senadores del PRD, se presentó como un candidato liberal, y en el discurso previo a su designación ofreció “abrir las ventanas de la Corte para que entre aire fresco”.
Ya en su investidura, el ministro Cossío Díaz, encargado de darle la bienvenida, centró su discurso en la imparcialidad que deben tener los nuevos máximos jueces por encima de intereses ajenos a la Corte. En su respuesta, Zaldívar aseguró: “Nunca haré nada que afecte o ponga en riesgo a México” porque, dijo, su papel será “defender al pueblo frente al abuso del poder”.

Detienen a Manuel Alejandro Briones


Cae en DF lugarteniente de 'El Barbas'

El detenido coordinaba la seguridad de Arturo Beltrán Leyva durante sus traslados en Morelos
REFORMA on line/ Redacción
Ciudad de México (7 enero 2010).- Manuel Alejandro Briones Rodríguez, presunto lugarteniente y responsable de la logística de traslados del extinto capo Arturo Beltrán Leyva, "El Barbas", fue capturado por elementos de la Policía Federal en la Ciudad de México, informó este jueves la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Briones Rodríguez, alias "Chaparrito", es un ex elemento de la Policía Metropolitana de Cuernavaca, Morelos, y se le vincula con 40 de las más de 100 ejecuciones ordenadas por "El Barbas", entre septiembre y diciembre, dentro de una depuración de los miembros de la organización que dirigía.
La SSP detalló que el presunto narcotraficante, de 30 años de edad, fungía como jefe de las plazas de Zacatepec, Jojutla, Galeana, Tequesquitengo, Puente de Ixtla, Tehuixtla, Amacuzac y Tlatenchi, en Morelos.
Según las investigaciones de la Policía Federal, coordinaba a los vigías, denominados "halcones", para dar seguridad a Beltrán Leyva durante sus traslados en Morelos.
En un comunicado, la SSP confirmó que el dirigente estuvo presente en la fiesta del fraccionamiento Los Limoneros, en Cuernavaca, donde fueron detenidos Ramón Ayala y sus músicos, además de otros dos grupos, el 11 de diciembre.
"Fue identificado como presunto responsable de la logística para la llegada de Arturo Beltrán Leyva a una fiesta el pasado 11 de diciembre en Tepoztlán, Morelos. Tras un enfrentamiento contra personal de infantería de Marina de la Armada de México, Manuel Alejandro Terrones huyó a pie y logró refugiarse en una barranca durante un día entero", señaló la dependencia.
Después que "El Barbas" fue abatido por marinos en el complejo Altitude de Cuernavaca, el 16 de diciembre, "Chaparrito" se refugió en el Distrito Federal, donde fue detenido por policías federales el lunes.
También identificado como Ricardo Terrones Rodríguez, el presunto lugarteniente fue detenido junto a Gaspar Jacobo Jesús Edgar, "El Malteadas", e Israel Villa Nava, "El Villa", así como un hombre y dos mujeres menores de edad.
Briones Rodríguez fue remitido ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
Hora de publicación: 14:11 hrs.

Celibato

Destituyen a 4 curas por romper celibato
La Arquidiócesis de Puebla informó que los ministros católicos violaron su voto de castidad y por ello fueron retirados de su labor pastoral después de comprobar que tenían parejas e hijos
Milenio Diario on line, Jue, 07/01/2010 - 05:06
Nota de  Eugenia Jiménez
La Iglesia (catolica)  analiza la posibilidad de dar derecho de herencia a hijos de clérigos. 
En Puebla, la Arquidiócesis de esa zona informó que cuatro curas violaron su voto de celibato y fueron retirados del ministerio sacerdotal, después de haberse comprobado que tenía parejas sentimentales e hijos.
El vocero del Arziobispado poblano, Eugenio Lira Rugarcía, informó que los cuatro clérigos, de quienes no reveló su identidad por “respeto”, se reunieron con el nuevo arzobispo, Víctor Sánchez Espinosa, a quien le presentaron su dimisión.
Asimismo, se dio a conocer que los cuatro sacerdotes dejarán de depender económicamente de la Arquidiócesis poblana y de estar relacionados con la administración o filiación de instituciones católicas, lo cual incluye dejar de recibir manutención y vivienda sacerdotal.
Por disposición de la Santa Sede, informó el vocero, “ningún cura puede ejercer sus funciones una vez que adquiera responsabilidades de tipo conyugal, por lo que desde el año pasado el arzobispo poblano decidió retirar de sus cargos parroquiales a cuatro sacerdotes que habían contraído otra responsabilidad”.
De acuerdo a los registros de la Arquidiócesis de Puebla, hasta el año pasado tenía 404 sacerdotes diocesanos y cerca de 100 religiosos.
Este caso reabre la polémica sobre el celibato impuesto por la jerarquía católica a los sacerdotes y entre la comunidad poblana se han escuchado voces que consideran necesario debatir sobre el tema, posición que ha sido respaldada por organizaciones internacionales como Somos Iglesia, que se pronuncian por un celibato opcional y que ha sido desconocida como movimiento católico por conferencias episcopales como la de Estados Unidos y México.
Sobre este tema el obispo Felipe Arizmendi de San Cristóbal de las Casas, en un documento difundido por el Centro Católico Multimedia (CCM), destaca que cada que salen a la luz escándalos clericales por cuestiones de infidelidad al celibato, se cuestiona su razón de ser.
“Sea porque se descubren nuevas paternidades, como la del actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, cuando aún no recibía las dispensas de sus obligaciones ministeriales, sea porque a un sacerdote se le acusa de pornografía cibernética, sea porque a otro se le comprueban relaciones sentimentales indebidas, no faltan quienes insisten en que la Iglesia católica debería revisar su norma . Otros afirman que, mientras no se haga este cambio, la Iglesia seguirá perdiendo feligreses”, señaló.
El celibato, agregó, no es acorde con ninguna cultura, ni judía, griega o romana, ni española, francesa, alemana, italiana, mexicana, chiapaneca, indígena o mestiza. Ya lo advirtió Jesús cuando dijo: “Hay quienes han renunciado al matrimonio por el Reino de los cielos. Que lo comprenda aquel que pueda comprenderlo, pues no todos comprenden esta enseñanza, sino sólo aquellos a quienes se les ha concedido” (Mt 19,11-12). Es un carisma, es un don, un regalo que se concede no a todos, sino sólo a algunos, y no cualquiera lo comprende”.
Es innegable, reconoció, que ha habido y hay muchas fallas y defecciones; “pero la inmensa mayoría vivimos con gozo y plenitud esta vocación, a pesar de nuestras limitaciones. Yo me siento muy fecundo, muy realizado, gracias al celibato. El matrimonio me hubiera limitado mucho en mi servicio a la comunidad. El celibato me hace libre para servir donde se me requiera, para amar y estar muy cerca de quienes necesiten experimentar el amor de Dios”.
Fue hasta el siglo III, recordó, cuando se vio su conveniencia y hasta hoy se ha conservado, a pesar de fallas e incomprensiones. “A quienes son incapaces de ser castos, a los libertinos e infieles en su matrimonio, a los que pretenden justificar todo tipo de relaciones sexuales, les significamos un reproche a su proceder, y por ello nos atacan y ridiculizan; quisieran eliminar el profetismo que significa el celibato”.
En el CMM, al analizar el tema, puntualiza que la vocación al celibato necesita ser defendida conscientemente con una vigilancia especial sobre los sentimientos y sobre toda la propia conducta. Y agrega que “cuando en el trato con una mujer peligrara el don y la elección del celibato, el sacerdote debe luchar para mantenerse fiel a su vocación. La mujer, frente al celibato sacerdotal, debe fomentar auténticas disposiciones de fe, de esperanza y de amor a Dios, para no ceder fácilmente a los reclamos que le llegan del mundo”.
- Claves
Voto católico
• Según el Catecismo de la Iglesia Católica n. 1579, sacerdotes y ministros ordenados, a excepción de los diáconos, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes y tienen la voluntad de guardar el celibato “por el Reino de los cielos” (Mateo 19,12).
• De acuerdo con el Código de Derecho Canónico c. 277, un sacerdote hace el voto del celibato para estar más capacitado y “unirse más fácilmente a Cristo con un corazón entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres”.
* El movimiento We are Chuch, que se extendió a América Latina en 1997, solicita un nuevo Concilio Vaticano y entre sus postulados piden la aprobación de los sacerdotes casados.
Eugenia Jiménez

Agentes de inteligencia de EE UU en el aeropuerto de México

La Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente analiza un punto de acuerdo que solicita al secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, les explique las acciones realizadas por agentes estadounidenses en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
También pedirám que el Instituto Nacional de Migración (INM), exponga por qué estos agentes están imponiendo filtros a pasajeros que, en su caso, nieguen el acceso a nuestro país.
Los funcionarios deben informar lo que representan estos agentes estadounidenses provenientes de diferentes agencias, cuáles son sus funciones, qué papel juegan, su jerarquía y atribuciones.
En el documento, impulsado por el grupo parlamentario del PRI, se precisa que desde octubre de 2009 se registra la presencia de agentes de EE UU  en el aeropuerto de la Ciudad de México, la cual paulatinamente se ha incrementado; además, ahora, de manera directa, supervisan a pasajeros provenientes de otros países en territorio mexicano. Estos agentes, abunda, fueron asignados por la Embajada de EE UU en México, en donde imponen filtros que deben de aplicar para llevar un control de pasajeros que arriban al país provenientes del extranjero.
Menciona que dichos funcionarios son de origen latino (dominicanos, cubanos e incluso mexicano-estadounidenses), y se les ha dado la atribución de dictar medidas al personal del INM para el manejo del ingreso de los viajeros.
Los enviados estadounidenses operan como integrantes de un programa conjunto de seguridad de viajeros en México, que es parte de un programa piloto en Estados Unidos; estos agentes portan gafetes del INM, pero con la leyenda: Embajada de Estados Unidos. ¡Caramba!
En el punto se destaca que en marzo de 2002 los gobiernos de EE UU y México acordaron veintidós compromisos de asociación en materia de seguridad fronteriza, a fin de evitar riesgos de terrorismo; no obstante, los agentes del INM denuncian que sus pares estadounidenses operan aplicando su propio criterio.
Seguiremos con este asunto

Entrevista a Jacobo Silva y Gloria Arena

Entrevista a Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas Agis, por Maribel Gutiérrez Moreno
[Nota del CEDEMA: La siguiente entrevista a Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas Agis, ex dirigentes del ERPI, fue realizada por Maribel Gutiérrez Moreno y publicada en tres partes consecutivas los días 5, 6 y 7 de enero de 2010 en el periódico «El Sur» de Acapulco, Guerrero. Se conservan los títulos de cada entrega para una mejor comprensión de la lectura.]
Puede esperarse un estallido no por el 2010 sino por el descontento popular, dicen ex dirigentes del ERPI
Primera parte
2010 no es un año cabalístico, pero puede esperarse un estallido del descontento popular, no por el bicentenario y el centenario de la Independencia y la Revolución, sino a consecuencia de la pobreza, aumentada ahora con las alzas de precios y de impuestos y las políticas del gobierno ante la crisis económica, dicen en entrevista Gloria Arenas Agís, la ex coronela Aurora y Jacobo Silva Nogales, el ex comandante Antonio del ERPI, que al salir de la cárcel afirman que la lucha armada es necesaria, y que la lucha electoral es un camino lleno de desengaños.
Son dos de los principales dirigentes del ERPI y en la vida privada son pareja. Estuvieron en prisión más de 10 años, del 20 y 22 de octubre de 1999 al 28 de octubre de 2009. Cuando entraron a la cárcel tenían pocos años menos de 40 y ahora se acercan a los 50. Desde muy jóvenes dedicaron su vida a buscar un cambio social, mediante la lucha armada y tenían que vivir en la clandestinidad.
Originalmente estuvieron en el Partido de los Pobres (Pdlp) después de que su fundador, Lucio Cabañas, había muerto, más tarde en el Ejército Popular Revolucionario (EPR), y participaron en la escisión de éste para fundar el ERPI en 1998. Su búsqueda de un cambio por esa vía se interrumpió cuando fueron encarcelados, ahora su trabajo es abierto y público, debido a que están identificados no pueden seguir en la lucha armada, si no ahí estarían, y desde la cárcel y actualmente se incorporaron al movimiento popular pacífico, y en el movimiento de La Otra Campaña convocado por el EZLN.
Como presos políticos Jacobo Silva y Gloria Arenas en todo momento reconocieron su participación en la organización armada. Ese fue su distintivo, y en su pertenencia a la guerrilla sustentaron su defensa legal, que después de meses de obstáculos les permitió quedar en libertad y evitar la sentencia que tenían de 46 años de prisión. Condenados por los delitos de rebelión, homicidio, daños y asociación delictuosa, en 2008 ganaron un amparo que elaboró el ex comandante Antonio, que con las severas restricciones en el reclusorio de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya estado de México, estudió las leyes e invocó el artículo 137 del Código Penal Federal según el cual los rebeldes no son penalmente responsables de las muertes ni heridos ni daños que ocurren en un combate. Quedaron con el delito de rebelión, y se eliminó de la condena el de homicidio, y estaba ya compurgada su pena.
Fueron liberados el 28 de octubre pasado, y a los pocos días vinieron a Guerrero, donde participaron en reuniones y en conferencias de prensa en Chilpancingo e Iguala y Atoyac en el aniversario de la muerte de Lucio Cabañas. Aquí reiteraron su decisión de seguir luchando en el movimiento popular.
Ellos ya no estarán en la lucha armada, pero consideran que ésta sigue vigente y que es necesaria para buscar un cambio y crear el poder del pueblo, y en primer lugar para la autodefensa del pueblo.
La entrevista a los dos ex guerrilleros juntos, de la que ahora publicamos la primera parte, se hizo en la redacción de El Sur, en Chilpancingo, el 26 de noviembre, después de que habían estado en el panteón, donde llevaron una ofrenda al comandante Ramiro del ERPI, asesinado el 4 de noviembre.
–Desde el gobierno, particularmente el Ejército, se ha dejado ver la preocupación por un estallido social en 2010, como en 1810 y 1910 ¿creen ustedes que pueda darse?
GAA: Es evidente que sí está algo en el sentir de la gente, y creo que también está en el sentir de la gente que no tiene que ser en el 2010 exactamente, sino que estamos llegando al agotamiento de la paciencia de soportar la situación del pueblo, y ante la posibilidad de un estallido, puede ser en 2010 o 2011, que sí lo vemos, creemos que el Estado también lo ve, y se está preparando desde hace algunos años. Lo que nosotros vemos es que la militarización de Guerrero y de Chiapas no es casual. Hace décadas se reprimía y se militarizaba y se metía el temor a la población contra los comunistas. Ahora lo que se esgrime para dominar por medio del temor es la violencia y el narcotráfico, peo todo esto forma parte de los preparativos precisamente para reprimir ese estallido. Tratan de implementar herramientas para reprimirlo como los nuevos delitos que criminalizan la protesta social, la supuesta guerra contra el narcotráfico que en realidad se ha vuelto la militarización de las zonas donde hay luchas sociales y una violencia que luego se ve que de lo que trata es de aterrorizar y escarmentar a los movimientos, quererlos paralizar por medio del terror, que no vemos que ese sea el resultado, el resultado es un mayor coraje, un mayor enojo y una mayor rebeldía.
JSN: Creo que no hay nada cabalístico en las fechas, pero cuando la gente cree algo, lo puede hacer, y la gente cree, la gente tiene ánimo de cambiar las cosas, y si se atraviesa el 2010 o cualquier otro año que la gente pueda creer que es posible que ocurra un cambio éste se puede dar.
–Al acercarse el 2010 se ven signos de mayor represión a los movimientos sociales, como los asesinatos de los dirigentes mixtecos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, del presidente del Congreso Armando Chavarría, o del dirigente del ERPI Omar Guerrero, que son crímenes claramente políticos. Se ven signos de mayor represión, y no se ve una propuesta del movimiento popular.
JSN: Creo que están previendo o creyendo en su paranoia que sí va haber algo en el 2010 y lo que están haciendo es una represión preventiva, ellos, en el gobierno, sí están preparándose para 2010. Creo que el pueblo debería prepararse si no para una rebelión sí para resistir esa ofensiva que está haciendo el Estado, porque haya o no algún estallido social en 2010, lo que sí hay es esa represión, entonces tiene que haber el esfuerzo por detenerlo cuando menos. Detener esa ofensiva es lo principal, porque es un retroceso enorme, y coincide como siempre con el aumento de la militarización, y que ahora se da de manera más descarada, porque no es una militarización solamente por medio del Ejército federal, sino por medio también de paramilitares, es un aspecto nuevo de la contrainsurgencia en donde los narcotraficantes directamente están en colaboración con el Ejército mexicano y actúan juntos para combatir tanto al movimiento popular como a los grupos armados, y el de Ramiro es un caso evidente, como también fue el caso de los dirigentes mixtecos.
–Cuál es el destino de las organizaciones armadas si la mayor parte del tiempo no hacen nada que se conozca, la mayor parte del tiempo está inactivo.
JSN: Creo que hay una enseñanza muy importante del EZLN, cómo creció en el silencio durante muchos años, y la inteligencia militar no supo dónde ni hasta qué grado estaba. Lo entendimos como ERPI. No era necesario estar actuando a cada rato, ni demostrar presencia, ni conmemorar fechas, se puede tener un crecimiento que no se muestre, que no se vea, y que en el momento oportuno se manifieste. No hace falta mostrar las armas para usarlas en un momento oportuno.
–¿Creen que es necesaria la lucha armada, tiene sentido?
JSN: En primer lugar el sentido de protección de la población, y en ese sentido creo que vale la pena, como defensa de la población. Ahora, como arma para el cambio, yo creo que sí es necesaria la existencia de los grupos armados. Ahora, qué es lo que logren, si puedan lograr un triunfo, eso no lo puede decir nadie creo, porque depende más que de pruebas que se puedan aportar, depende en mucho de la esperanza, y mientras haya esperanza en la gente, de cambiar hacia un mundo mejor, creo que vale la pena luchar, aunque no se consiguiera totalmente, si en esa lucha se va avanzar hacia algo mejor, tal vez no a la utopía que antes se soñaba, pero sí se logrará que algo mejore, o cuando menos que no sea como puede ser ahora, porque a como están las cosas, el futuro puede ser terrible.
“Por ejemplo me comentan que en el norte hay pueblos en donde la mayor parte de los jóvenes son sicarios, si eso se extiende al resto del país va a ser terrible, hablamos ahora de que hay muchas personas viviendo del narcotráfico, de la ilegalidad, pero sería terrible ver a Chilpancingo lleno de sicarios, matando gente al por mayor, si eso se lograra impedir, si para eso sirviera la lucha armada, valdría la pena, aunque no se lograra un triunfo de una revolución utópica”.
GAA: Yo creo que hay que ver qué se entiende por lucha armada, porque la lucha armada entendida como la entendíamos incluso nosotros, de una organización vanguardista para la toma del poder, creo que no tiene futuro. Ahora, si lo entendemos como una vía, armada, como otras, yo creo que todas pueden darse, o si se dan es porque hay algo que las hace que existan, hay que saber leer eso, y en qué momento pude ser más fuerte una u otra, ya no depende de la voluntad individual, sino de la situación. Ahí está el reto para los movimientos sociales y para las organizaciones armadas, qué tanto podrán estar a la altura de las circunstancias.
–En Guerrero, con el gobierno que llegó con el PRD hay más represión que en los gobiernos priístas, incluso el de Figueroa. ¿Esto pone en cuestionamiento la validez de la participación en un movimiento electoral? porque es innegable que hubo un movimiento electoral que llevó a Zeferino Torreblanca Galindo al gobierno.
GAA: Cuando decimos que hay una clase política desprestigiada es precisamente por esa experiencia que como pueblo, que como movimiento se tiene, no tanto a nivel individual. Desde 1988, luego en los 90, culmina con un triunfo cuando llega Zeferino, y hay una esperanza, y viene la verdad, mayor represión, además un retroceso en derechos conquistados, y al ver la realidad viene un aprendizaje como movimiento. El mensaje ahí está muy claro, no se resuelve por ahí la situación. Quien quiera que quede, si es parte de un sistema, no importa el partido, va imponer ese sistema, va responder a esos intereses que es el papel de Zeferino, si fuera otro que se llamara Pedro sería Pedro, no importa quién sea, entonces eso es lo que pasó aquí.
JSN: Yo creo que la vía electoral es un camino lleno de desengaños, que muchos esperábamos, pero que desemboca en un desengaño total, igual lo vimos en el caso de Fox, que canaliza la energía de mucha gente y llega al poder para ser uno más de los que han gobernado el país, y eso se ha reproducido en diversos estados, vienen a reproducir lo mismo, unos más y otros menos, unos son un retroceso que era inimaginable, qué pensará esa gente que hace años le dio su apoyo.
“La gente se da cuenta de que no era el camino adecuado. Ahora, eso muestra lo que puede ocurrir por esa vía y de ahí viene la desconfianza de gran parte del movimiento social a esa forma de lucha, hasta ahorita lo que ha habido son desengaños. Ahora que en el futuro pudiera haber algo diferente quién sabe, no lo podemos adivinar. Hasta ahora ha habido puros desengaños”.
GAA: El concepto de democracia en este sistema se reduce a las elecciones, la democracia consiste en que haya partidos y entre ellos se elija quién va a gobernar, y el papel de la demás gente es escoger a uno entre esa clase política. Ese concepto de democracia es un distractor para que la sociedad no vea que ella puede construir otra cosa, otro tipo de poder, lo que nosotros llamamos poder popular o poder desde abajo, que no consiste en elegir a alguien de una clase política que ya es corrupta. Entonces ese concepto que conocemos de democracia es la parte política que sostiene al capitalismo, si queremos otra cosa diferente y si nos consideramos izquierda anticapitalista, ese concepto de democracia tiene que cambiar. Tiene que ser otra cosa en lo que pueda participar la sociedad, que no esté excluida, porque ahora se llama democracia pero se excluye a la mayoría de las decisiones.
JSN: Se requiere una ruptura, se requiere un cambio profundo de estructuras para construir eso que tiene que ser algo mejor que lo que hay. Sin ruptura no se va a lograr nada.
---
Los narco paramilitares, nuevo peligro para el movimiento popular, advierten ex dirigentes del ERPI
Segunda parte
El movimiento popular vive una etapa aún más peligrosa, porque el Estado utiliza sicarios del narcotráfico para cometer crímenes políticos, como la desaparición y asesinato de los dirigentes mixtecos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, y del comandante Ramiro, advierten los ex dirigentes del ERPI, Gloria Arenas Agís y Jacobo Silva Nogales.
En una entrevista, el 26 de noviembre, cuando de que ofrecieron su primera conferencia de prensa en Chilpancingo después de que estuvieron presos durante 10 años, hablan del poder del narcotráfico, aliado del Estado, que es utilizado para reprimir al pueblo, y consideran que si la lucha armada sirve al menos para oponerse a esa fuerza, sólo por eso vale la pena.
En sus últimos comunicados, el ERPI había advertido sobre la utilización de sicarios de los cárteles de la droga en la represión política, y culpó a esas fuerzas del asesinato de Lucas Lucía y Ponce Rosas. Por su parte, en la primera entrevista que dio a medios locales y nacionales, Omar Guerrero Solís, el comandante Ramiro del ERPI, declaró el 12 de mayo de 2009, que la guerrilla estaba combatiendo a los sicarios del narcotráfico y a grupos paramilitares que actúan juntos en la sierra de Guerrero para reprimir a las comunidades que defienden sus derechos y sus tierras.
Gloria Arenas Agís (GAA) y Jacobo Silva Nogales (JSN) hablan de ese fenómeno nuevo, al que el ERPI en sus comunicados llama narcoparamilitares.
JSN: Hay casos de grupos paramilitares que capturan a algún dirigente social y lo entregan al Ejército como también hay casos inversos, donde el Ejército captura para entregarlos a grupos paramilitares. Entonces es una cuestión bastante nueva y preocupante en grado sumo, porque los grupos paramilitares no tienen freno, no tienen ningún escrúpulo ni les importa las consecuencias políticas que puedan tener sus actos, ellos son asesinos profesionales y no tienen la menor posibilidad de ser detenidos mediante otras formas como las denuncias legales. Entonces requiere de una coordinación todavía a nivel superior, que sí incluya esa denuncia pero también incluya mecanismos que permitan defenderse directamente para esquivarlos.
–Omar Guerrero, el comandante Ramiro del ERPI, en una entrevista habló de combatir a los grupos narcoparamilitares, se entendía que aniquilarlos o deshacerlos, porque si no ellos acaban con los movimientos sociales, matan a la gente que no está controlada por ellos.
GAA: También el Consejo Nacional Indígena se pronunció por el derecho a la autodefensa de los pueblos indios, cuando un pueblo indio o una organización india dice eso está diciendo mucho. El derecho a la autodefensa nos remonta al inicio de la Revolución Mexicana, Zapata también habló de la autodefensa de los pueblos, ya no solamente estamos hablando de organizaciones armadas, sino de algo a lo que está llevando la situación al movimiento popular, porque el Estado en su intento de detenerlo es tan cruel que no le importe ya los crímenes que cometa, tal vez no lo podemos evitar totalmente pero la peor derrota para nosotros como movimiento es que logre paralizarnos o atemorizarnos, sembrar el terror. Es un intento de dar no sólo el golpe de aniquilamiento a los luchadores sociales, sino dar un golpe psicológico. En Atenco hubo un golpe psicológico a un movimiento, y creo que eso intenta el Estado y busca paralizar al movimiento popular. El reto del movimiento es no paralizarnos, vemos que no lo ha logrado, el movimiento sigue fuerte a pesar de la represión. Como movimiento tenemos que ver cómo enfrentarla de nuevas formas, Oaxaca dio un ejemplo con las radiodifusoras, en cuanto a tener el movimiento voz y hacerla llegar masivamente. Y esa fue una forma no nada más de difundir el movimiento sino de enfrentar la represión, y a la mejor uno puede decir cómo si hubo tantos muertos y desaparecidos, pero hubiera sido peor, porque estamos hablando de meses en que los escuadrones de la muerte iban a matar, a pesar de los muertos y desaparecidos en Oaxaca creo que enfrentaron de manera acertada la represión.
–Volviendo a los narcotraficantes. El uso de sicarios del narcotráfico para la represión política crea confusión, dificulta la comprensión y la denuncia.
JSN: Lo han visto directamente las organizaciones sociales y las comunidades indígenas que tienen que defenderse de esa situación, que han sufrido las consecuencias, incluso puede pensarse que el asesinato de los dos dirigentes indígenas mixtecos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, es parte de eso, no es algo inicial, es consecuencia de, no es una agresión que vino de la nada, es respuesta a que la gente ya se estaba oponiendo a esa situación.
“Creo que ya hay ese enfrentamiento, esa guerra que se está realizando contra el pueblo y en particular contra las comunidades rurales donde hay esa presencia del narcotráfico. Esa situación hace necesario pensar en formas nuevas y también pensar en que hay mayores riesgos, mucho mayores que antes. Nosotros mismos estamos expuestos, porque estamos denunciando ya esto, estamos llamando a la gente a que se defienda. Sabemos que esto existe y que puede en un momento determinado culminar en alguna agresión contra nosotros. Pero el hecho es que algo se tiene que hacer y yo creo que vale la pena correr el riesgo porque la ganancia es mucha, porque si lo que se gana es que las comunidades tengan capacidad defensiva, y las comunidades puedan eludir esos ataques, que las comunidades puedan sobrevivir como tales sin tener ya ese asedio, creo que vale la pena ese riesgo. Me imagino que así lo asumieron los dirigentes que fueron asesinados y otros que han sido torturados por los paramilitares, o detenidos por una fuerza militar y entregados a los paramilitares o al revés.
“Nos coloca en la necesidad de pensar en formas nuevas de denuncia, que tienen que ver con la reacción rápida, que tienen que ver con que ante alguna situación represiva tiene que darse algo rápido para que no se haga mayor. Creo que las organizaciones han encontrado una forma que consiste en que cuando hay amenaza de represión o represión en una zona tienen que ir observadores para que sean testigos de lo que ocurra e inhibir al Estado para que siga apoyando o haciendo ese tipo de acciones. Eso se debe dar y la otra es la difusión para que venga la solidaridad y el apoyo, y que se conozca lo que está pasando. Porque sabido es que detrás de los paramilitares está el Ejército. Eso es evidente, no es posible creer que un grupo de civiles se mueva tranquilamente donde hay enorme presencia militar, que pasa cuando hay retenes, y que después de una represión o de asesinatos se retira tranquilamente, es que hay la protección y la participación conjunta.
GAA: El narcotráfico, participa del poder del Estado y del poder económico y es muy fuerte su poder. Y efectivamente el hecho de que sean los sicarios los que asesinan haciendo el trabajo del Estado hace que no sea claro que este asesinato sea político, aunque es político y es innegable que es político. Porque si alguien en una comunidad campesina se opone al poder cacique y lo matan es un asesinato político. Si un campesino se opone al poder de los narcos, a la amenaza al chantaje, a entrar a la fuerza a su mafia, está ofreciendo una resistencia política contra el poder, y es un poder que también es del Estado porque lo está compartiendo. Entonces son asesinatos políticos claramente, y muchos de los asesinados que a lo mejor no pertenecían a un partido o una organización social, pero que se negaron a ser cómplices, sus muertes o desapariciones son políticas porque se oponen a ese poder.
“Porque sí hay esa duda. Y lo vemos con Ramiro, la zona donde él estuvo es una zona de gran influencia del narcotráfico, y realmente recibió ofrecimientos, amenazas y él se opuso a los narcotraficantes”.
JSN: –Creo que el hecho de que el Estado y el narcotráfico sean copartícipes de la represión en las poblaciones y a los dirigentes sociales, es manifestación de que el narcotráfico también es copartícipe del poder del Estado y a su vez el Estado es copartícipe del negocio el narcotráfico. Ya no es una cuestión de que algún individuo del Estado por corrupción se pasa a las filas de la delincuencia, es ya el Estado en su conjunto el que está metido en negocios ilícitos y lo que varía nada más es el grupo con el que está. El negocio es el mismo, es el negocio del siglo, no hay otro.
“Se da esa coparticipación y creo que hay que denunciarlo para frenarlo, y es la única forma de hacer mover a las fuerzas de la sociedad para que acaben con ese estado de cosas, porque si no a dónde se va a llegar. Ya como está es preocupante pero puede ser peor porque todavía pude haber dentro del Estado gente que se manifieste inconforme con esa situación, pero puede llegar un momento en que ya no ocurra así. Ahora hablamos de unidades completas del Ejército que participan con el narcotráfico pero puede haber unidades sanas, militares que no quieran participar, pero creo que cada vez es más grande la participación. Ya no son dos fuerzas –el Estado y el narcotráfico– sino que se va convirtiendo en una sola.
–¿Y todo ese gasto que hace el Estado para combatir el narcotráfico?, se ha creado ahora un centro de inteligencia.
JSN: No es contra el narcotráfico, es contra la población y que si hay lucha de una cierta cúpula dentro del Ejército es contra una parte del narcotráfico porque está con la otra parte. Hay temporadas que se persigue a algún cártel y llega un momento en que es al otro. Digamos que hay una especie de cártel de Estado.
GAA: Gran parte de la economía del país tiene que ver con el narcotráfico. El Estado ya no resuelve las necesidades de la población. Los jóvenes no tienen empleo, no los admiten en las escuelas, no es que quieran ser sicarios, el único camino al que muchos de ellos son lanzados es a volverse sicarios, o informantes o vendedores, entrar en toda esa red. Esta guerra contra el narcotráfico es una apariencia nada más.
---
Historias de los dos dirigentes más conocidos del ERPI: el comandante Ramiro y Antonio
Tercera parte y última
Ya fuera de la clandestinidad, Jacobo Silva Nogales, el ex comandante Antonio del ERPI revela que él ingresó al Partido de los Pobres después de la muerte de su dirigente, Lucio Cabañas Barrientos, y fue enviado a Guerrero a reconstruir el movimiento guerrillero en el estado.
Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas Agís, la ex coronela Aurora del ERPI, en entrevista hablan también del trabajo de Omar Guerrero Solís, el comandante Ramiro, que se enfrentó al poder del narcotráfico y los grupos paramilitares aliados con el Ejército, y fue asesinado por un sicario, el 4 de noviembre pasado, en una comunidad de la sierra de Ajuchitlán, sólo una semana después de que los dirigentes de la misma organización guerrillera salieran de las cárceles donde estuvieron más de 10 años.
El ERPI, que se fundó en 1998, a partir de una escisión del EPR, es de acuerdo con la información publicada en los medios, la organización armada con más presencia en Guerrero, entre otros grupos que existen en la entidad, como el mismo EPR, la Tendencia Democrática Revolucionaria, el Comando Justiciero 28 de Junio y varios más.
El comandante Antonio y el comandante Ramiro están entre los dirigentes del ERPI que han tenido más presencia en medios públicos. Primero, se conoció el nombre de Antonio como parte de la dirección estatal del EPR porque firmaba la mayoría de los comunicados de prensa –así como el comandante Hermenegildo, del que ya no se sabe nada, porque el grupo guerrillero decidió dejar de hacer públicos los nombres de sus integrantes para evitar la persecución enfocada hacia ellos–. Antonio también dio entrevistas y conferencias de prensa a varios medios locales, nacionales e internacionales, y encabezó acciones de propaganda armada, entre las más conocidas la toma de Tecoanapa, el 5 de febrero de 1997.
Omar Guerrero Solís, Ramiro, tuvo presencia en los medios cuando fue detenido en Ciudad Altamirano y brutalmente torturado, el 9 de marzo de 2001, acusado de secuestros y de pertenecer al ERPI. Como antes había escapado de la cárcel de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, fue trasladado al reclusorio de Acapulco, donde rápidamente se convirtió en presidente del Comité de Presos Políticos y de Conciencia, y desde ahí organizó a los presos para impedir el predominio de un narcotraficante, y encabezó las denuncias de presos de la sierra sobre la participación del ex presidente municipal de Petatlán y conocido narcotraficante Rogaciano Alba Álvarez, aliado con el Ejército, en el asesinato de la abogada Digna Ochoa.
Omar Guerrero estaba en el área de máxima seguridad del reclusorio de Acapulco, donde encierran a los reos peligrosos, y de ahí se escapó, con 13 presos más, a finales de 2002. Desde entonces estaba en las listas de los más buscados por la Procuraduría General de la República. Sus acciones fueron conocidas en 2007, porque el 10 de junio una columna guerrillera atacó a un grupo paramilitar en Las Mesas del Guayabo, en la sierra de Coyuca de Catalán, y en mayo de 2009 cuando al frente de su columna guerrillera y de milicianos y milicianas de la sierra ofreció conferencias de prensa en las que denunció la represión a las comunidades de la sierra en la que participaban conjuntamente el Ejército, grupos del narcotráfico y paramilitares.
–Una pregunta sobre el caso de Ramiro. Él dio entrevistas, salió en un noticiero de Televisa, y se hizo público su movimiento y su columna, quizás los aparatos de represión del gobierno descubrieron con exactitud el lugar donde se encontraban los guerrilleros. Ramiro mostró el trabajo que estaba haciendo, pero finalmente se vio vulnerable, o probablemente se volvió vulnerable cuando se hizo pública su actividad.
JSN: De por sí el actuar militarmente implica riesgos, ahora el decirlo y mostrar algún área específica donde uno se encuentra eso hace que el riesgo aumente, eso nos ocurrió también a nosotros cuando dábamos entrevistas y luego teníamos que proteger el área y nosotros mismos, eso lo vivimos, por eso muchas veces rehusamos conceder entrevistas, o las hacíamos en condiciones que no se pudiera ubicar exactamente por dónde nos encontrábamos.
GAA: Si pude verse esa parte como un descuido, un error, pero creo que no es tan sencillo, porque yo vi la entrevista cuando todavía estaba en la cárcel de Ecatepec, y me dio la impresión de que la persecución y la muerte sobre esa zona y la ubicación ya existía, y recuerdo que en una entrevista él dijo que había 60 asesinatos políticos en esa zona, entre compañeros de ellos y gente del pueblo. Entonces creo que no es que la entrevista haya acarreado la represión, pudiera ser que él valoró que ya estaba la represión y que habría que hablar, y la otra era morir en silencio, soportar la militarización, el ataque de los grupos paramilitares, y que se creyera que todos esos asesinatos eran por el narcotráfico, y no asesinatos políticos, que se creyera que todos esos campesinos murieron por pugnas del narcotráfico.
“Entonces creo que ese fue como un grito de auxilio, de decir aquí estamos, miren, nos están matando, estamos siendo asesinados, no somos narcotraficantes. En esas entrevistas Ramiro dio nombres, es algo que no se había hecho antes. Creo que no debió confiar tanto, pero tal vez lo sentía necesario”.
–Dijiste en la conferencia de prensa que conociste a Omar Guerrero cuando tenía 14 años, ¿tú lo reclutaste, o lo formaste?, ¿qué relación tenían?
–La relación era de un joven que se incorpora a un grupo armado en busca de una alternativa, y al grupo armado le corresponde dar una formación política, ideológica y militar, y a mí me tocó dársela inicialmente, entonces lo conocí en esa etapa crucial, cuando se da la decisión de participar primero en cosas sencillas, por ejemplo primero llevarnos la comida, guiarnos, y en el transcurso de esas tareas se viene dando la formación política que corrió no nada más a mi cargo, sino de otros compañeros más, como integrantes de una columna o como instructores.
GAA: Él cuando se incorpora lo hizo por convicción propia, él venía de toda una experiencia familiar que él vivió de explotación pero también de injusticias, de represión, y él entendía que eso tenía que cambiar, que él no quería este mundo.
–¿Creen que en Guerrero hay condiciones para la lucha armada?
JSN: Pues al seguir habiendo dirigentes sociales asesinados, creo que hay gente que se indigna ante eso, dentro del mismo pueblo, dentro de su comunidad hay gente que no queda conforme, y que eso a veces sirve como detonante de un cambio de mentalidad, y que también se incorporan a ese intento de cambiar. Nosotros creemos que no es inútil ese tipo de muertes, porque mueven a otros a que también intenten hacer algo.
“Nosotros mismos somos producto de eso, por decir algo era yo jovencillo cuando ocurre la muerte de Lucio, y cuando ocurrió, no es cosa de buscar guerrilleros, da indignación y ganas de buscar hacer algo, en forma ingenua a veces. Omar mismo es una persona cuya familia supo de la represión de años atrás, así que por algo no fue difícil que se incorporara a la guerrilla”.
–¿Cómo te incorporaste a la guerrilla?
–Cuando se da la muerte de Lucio, el 2 de diciembre de 1974, el Pdlp sufre un golpe mortal, en el sentido de que las dos columnas que había en ese tiempo quedan desechas, sin capacidad de poder continuar la lucha. Hay cuatro grupos que quedan cada uno por su lado, creyendo que son los únicos sobrevivientes, unos se van para Acapulco, otros para México, otros a Morelos y otros se quedan en otros lugares de Guerrero. Están replegados pensando que son los únicos y ya poquito a poquito se van reintegrando. En ese proceso de reintegración es cuando yo me incorporo. Yo no conocí a Lucio, yo no me incorporé a la guerrilla cuando Lucio estaba, yo me incorporo en ese proceso de reorganización, cuando en el DF estaba la gente tratando de reestructurar la guerrilla, ingreso al Pdlp, con la idea de incorporarme a una columna guerrillera, a la columna que se supone había en Guerrero. Y ese era el mito, incluso sostenido por los propios compañeros, que a veces le decían a la columna los compas de la sierra. Ya cuando me incorporo de lleno, que me toca que me asignen un lugar, después de hacer tareas pequeñas por ahí a nivel urbano y suburbano, me dicen que si quiero venirme a Guerrero, desde luego, es lo que estaba esperando desde hace años, desde 75, 76, 74 cuando muere Lucio estaba yo con la ilusión de incorporarme a una columna guerrillera. Resulta que en lugar de una columna guerrillera lo que había eran nada más dos contactos, dos personas a las cuales se me dice, vas a ver a fulano y a sutano para que con ellos se reorganice todo. Tú vas a formar esa columna. Para mí era una tarea enorme, se me hizo prácticamente imposible, pero esa era la tarea: a partir de dos personas que colaboraron con Lucio Cabañas, reconstruir columnas guerrilleras, estructura urbana, y tratar de hacer más de lo que pudo hacer Lucio, ya no una columna en un municipio o en dos sino columnas en todos los municipios, con casas de seguridad en las ciudades, con guerrilla urbana. Esa era la tarea y había que hacerla sólo con dos contactos, uno de ellos ya murió.
“Y fue el hombre que me pasó los primeros contactos en la sierra de Atoyac, gente de su generación, gente ya grande, gente que era ya madura cuando Lucio andaba en la sierra. Era un señor al que se le conocía con el seudónimo de Ciro Andrade. El fue prácticamente el principal hombre que permitió que Lucio desarrollara su lucha armada en la sierra, y con él se reinició otra vez, él fue fundamental en el tiempo de Lucio, y fue fundamental también cuando se trata de reactivar todo otra vez, de reestructurar la lucha armada. A mí me tocó estar trabajando con él.
GAA: Y esa es la prueba de que no es una persona la que va ir a una zona a construir guerrilla, es la gente que está ahí, y alguien llega y se une. Y eso también le pasó a Ramiro, con un solo contacto, y él tenía 18 años de edad, cuando él se fue a la Tierra Caliente.
(Según versiones, era originario de El Escorpión, en la sierra de Atoyac, y cuando lo matan el 4 de noviembre de 2009 tenía 33 años).
JSN: Se reprodujo con él lo mismo que me pasó a mí. Con un contacto que yo le pasé, yo lo llevé con esa persona, y le dije y tu tarea es ésta, le pregunté ¿puedes?, me dijo puedo. No sabía con seguridad si iba a poder pero tenía confianza en sí mismo. Y era una zona en la que el contacto que se le pasó era una persona mayor que él, con capacidades intelectuales, de manera que era muy grande la diferencia, y pese a eso hizo el trabajo con él, y construyó una zona guerrillera, en la que pudo moverse, como nosotros en nuestro tiempo nos movíamos en Atoyac, en Coyuca, en Tecpan, en otros lugares.
“Ramiro era muy receptivo, no hacía lo que él consideraba lo más adecuado, sino lo que la gente decía, porque nosotros aplicamos lo que el EZLN aplicó, que es mandar obedeciendo, que nosotros no tuvimos la capacidad de sintetizarlo así con esas dos palabras geniales, pero en la práctica lo hacíamos, se acostumbraba esa forma. Eso, obviamente provoca riesgos enormes, porque es escuchar a la gente, es consultarla, a veces implica reunir a la gente en condiciones desfavorables, algo así como lo que pasó en El Charco.
“Ramiro aprendió que son las comunidades las que deben decidir. Nosotros lo hacíamos ya, y él lo aprendió de nosotros, y de las experiencias de otras columnas, porque hay columnas que se desarrollaron en un medio indígena, columnas de un medio no indígena, por ejemplo las columnas de La Montaña. Las de la Tierra Caliente con otras características, las del área baja de la Costa Chica, las de la sierra. Entonces cada una, pero sobre todo las del área indígena contribuyeron a esa concepción nuestra de que hay que consultar siempre a la población y hacer siempre lo que la población considera que es conveniente, ya no decirle a la gente vamos a hacer esto, sino preguntarle, qué es lo que vamos a hacer y hacerlo. Entonces eso implica mucho riesgo pero implica una gran satisfacción y que aunque se pueda cometer un error la gente lo asume y lo asimila porque es su decisión. Eso se reprodujo donde estaba Ramiro, y allá fue más difícil porque es una zona no indígena, allá fue más difícil lograr que la comunidad decida y que ejerza su autonomía”.
GAA: El trabajó en un área donde hay narcotráfico, donde justamente él se opuso a que los jóvenes se volvieran sicarios.
El puso en práctica un estilo de trabajo con las comunidades. Creo que no se llegó al grado de lo que hoy conocemos como los municipios autónomos ni mucho menos Los Caracoles, a ese nivel no, pero sí a nivel de comunidad completa organizada.
“Por ejemplo, la cuestión del alcoholismo no fue tan fácil. Fueron las comunidades campesinas las que empezaron a pensar que no debería comercializarse el alcohol ahí porque eso estaba causando mucha violencia en las familias y muertes entre ellos. Se va tomando la decisión por las comunidades y logran no imponerlo con violencia, y algo increíble es que incluso a una mujer viuda que vivía de eso, lo que se hace para que ella ya no vendiera alcohol es que la columna la ayudaba económicamente incluso para que pusiera otro negocio, pero tenía que respetar el no vender alcohol, y lo hizo por acuerdo comunitario”.
***

La borrachera es sagrada

De la borrachera sagrada al botellón/Manuel Mandianes es escritor y antropólogo del CSIC. Es autor del blog Diario nihilista
Publicado en EL MUNDO, 06/01/10;
Dice la Mitología que fue en Egipto en donde, por primera vez, Baco enseñó a los hombres a cultivar la viña. A la función de matar la sed que desempeña la bebida hay que añadirle el significado sagrado que tenía la borrachera, porque fueron los dioses quienes dieron el alcohol a los hombres y ellos mismos se emborrachaban. La persona borracha deposita su voluntad en las manos divinas y encomienda a los dioses la tarea de decidir por ella.
En la Odisea y en la Ilíada se lee que mientras ofrecían hecatombes a los dioses, y en simposios, reuniones y festines, los griegos comían hasta la saciedad y bebían hasta la embriaguez. Las alusiones, más de 600, del vino en la Biblia aportan metáforas y proverbios que ilustran la trascendencia del vino en la cultura judaica.
Salvo casos de marginalidad, la gente se emborrachaba en ciertos momentos del ciclo vital de la persona tales como el nacimiento, matrimonio y muerte, llamados ritos de pasaje (aún en muchos lugares, los asistentes al velorio, toman grandes cantidades de alcohol); y en ciertos momentos del ciclo anual como son las grandes fiestas. No sólo estaba determinado el momento de emborrachase sino también el lugar. Las acciones humanas y las costumbres están pegadas a los topoi como si estuvieran bajo la tutela de algún genius loci.
La humanidad no soporta un tiempo vacío y espacios infinitos en los que los seres humanos se sientan como átomos. A través de las fiestas y celebraciones, los grupos controlan el tiempo y lo vuelven significativo. Los cambios ocurridos durante el siglo XX en la concepción del tiempo y del espacio, dos de los ejes fundamentales de toda cultura, debidos básicamente a las nuevas concepciones de la física y a las nuevas tecnologías, hicieron que los significados que dependían de aquélla hayan perdido vigencia. Aunque mucha gente sigue refugiándose en el tiempo repetitivo y cíclico al tener como únicos referentes temporales las vacaciones de verano, la programación de las cadenas de televisión y la liga de fútbol, el tiempo del reloj y de la fábrica es lineal como lo es, en realidad, el tiempo cristiano, que busca la perfección en el futuro.
En los últimos tiempos, las fiestas y los ritos de pasaje que habían caído en desuso, están retomando el protagonismo social que les es propio. Se han inventado fiestas, ritos tales como el bautismo y la comunión laicos que, al carecer de un tiempo y de un lugar significativos para los sujetos, no pasan de ser cascarones vacíos. Frente al todo vale de la posmodernidad, la juventud ha reemprendido la tarea del reencantamiento de la vida cotidiana con celebraciones nuevas en lugares intrascendentes hasta ahora.
El término rito designa las diversas acciones con que el hombre intenta entrar en contacto con la divinidad o, al menos, dar otra dimensión a su vida cotidiana. El rito, en sentido teológico, lleva consigo un sentido de trascendencia evidente y en el caso que nos ocupa sólo se puede hablar de trascendencia en el sentido metafórico. El ambiente es la argamasa que mantiene unidos a los miembros de la tribu. En la tribu, el individuo pierde la conciencia de su individualidad y se siente reunido, reconciliado, fundido con su prójimo. A veces, lo único en común entre todos los asistentes al botellón es estar presentes, verse, sentirse, olerse y, muy frecuentemente, beber por la misma botella como los mendigos. Los grupos que, de ordinario, reciben el nombre de tribus urbanas, son grupos juveniles que explícita o implícitamente rechazan el orden social y sus viejos valores. Los jóvenes tratan de romper la incomunicación y el aislamiento, y reclaman libertad contra regulación. El botellón es un paraíso artificial de sociabilidad y comunicación pero paraíso, al fin y al cabo; una ventana abierta a un mundo multicolor y fantástico diferente del mundo monocorde de todos los días; un intento de sentir el éxtasis de lo infinito en un instante sagrado de liberación. El botellón trata, de manera acertada o no, de crear nuevos espacios y momentos significativos.
La fiesta, en ocasiones, llegaba hasta la borrachera; ahora, la borrachera, a veces, crea la fiesta. La fiesta responde a una necesidad humana pero la fiesta tradicional no satisface las necesidades festivas de los jóvenes. La crisis de la fiesta es una muestra más de la crisis de las instituciones que hasta ahora funcionaban: la Iglesia, los partidos políticos, la universidad, la escuela, la familia, y de la crisis de la escala de valores. El botellón es, por lo menos, un intento de los jóvenes de crear tiempos y espacios de sociabilidad y de llenar vacíos; un intento que, a veces, termina como el rosario de aurora. No está en crisis la función de las instituciones sino la manera de realizar su función cada una de las instituciones.

Fallas en el sistema de seguridad de EE UU

El espionaje de EE UU se sume en el derrotismo tras la cadena de errores
Un informe militar advierte que los fallos hacen imposible vencer a Al Qaeda
ANTONIO CAÑO - Washington -
El País, 7/01/2010;
Una cadena de significativos errores en las últimas semanas ha creado un clima de confusión y derrotismo entre los servicios de espionaje de EE UU, que se sienten impotentes ante la movilidad, la obstinación ideológica y la capacidad de renovación de sus enemigos de Al Qaeda. Un reciente informe militar concluye que, en estas condiciones, es imposible ganar la guerra de Afganistán.
"Después de ocho años de guerra, el papel de la comunidad de espionaje de Estados Unidos es sólo marginal... Sus análisis están tan carentes de información que en ocasiones parecen más anécdotas que el producto de un serio trabajo detectivesco... La historia está repleta de ejemplos en los que un ejército poderoso pierde las guerras ante enemigos más débiles porque no prestaron la atención suficiente al entorno del conflicto", afirma un informe presentado el lunes pasado por el general Michael Flynn, el máximo responsable de las operaciones de espionaje en Afganistán.
Una eficaz labor de penetración en la sociedad musulmana y de conocimiento del ambiente cultural y político entre el que se mueve Al Qaeda resulta esencial, no sólo para el éxito de la estrategia que el presidente Barack Obama ha diseñado para Afganistán, sino para que todo este enorme despliegue de recursos que antes se llamaba guerra contra el terrorismo no acabe convirtiéndose en un monumental desastre.
El momento actual es muy delicado. El propio presidente expuso el martes ante todo el país el fracaso de las agencias de espionaje al enlazar los datos que habrían impedido que el nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab hubiera abordado el avión de Northwest que intentó derribar sobre Detroit. [Abdulmutallab fue acusado ayer por un gran jurado de seis cargos, entre ellos el intento de asesinato de las 289 personas a bordo del avión e intento de usar un arma de destrucción masiva, informa Reuters]
Ese sonrojante fallo no fue el único de un fin de año calamitoso. Un oficial del Ejército de EE UU que había confesado en público su transformación al radicalismo islámico y que se había reunido con mandos terroristas, tuvo manos libres para provocar en noviembre una matanza entre sus propios compañeros en el cuartel de Fort Hood (Tejas).
Trampa sangrienta
Un día antes de Nochevieja, la CIA cayó en Afganistán probablemente en la trampa más sangrienta de toda su historia: un agente doble que los había engañado durante un año logró matar en un acto a los siete principales cuadros del espionaje de EE UU en ese país, incluida la jefa de la base de Khost. Tan engañados estaban, que ya habían informado a la Casa Blanca de la trascendental reunión que tendrían ese día con su informante, en la que éste detonó su chaleco explosivo.
Aunque la CIA ha tratado de vengar ese golpe con tres bombardeos con aviones no tripulados en el plazo de una semana, la frustración es inocultable. El ataque de Khost, cometido por un agente jordano que decía tener a su alcance a los principales dirigentes de Al Qaeda, es la prueba de que la CIA carece de conocimiento para distinguir entre amigos y enemigos en una sociedad que se ha demostrado impenetrable para los métodos tradicionales del espionaje estadounidense.
Al Qaeda echa raíces en comunidades rurales a las que los norteamericanos no pueden acceder, reaparece en Yemen cuando parecía derrotada en Irak, crece en Somalia, recluta militantes en lugares tan remotos como Nigeria y se desplaza entre Pakistán y Afganistán sin ser detectados por los más sofisticados medios tecnológicos. Tiene, además, la fe del fanático y la paciencia para esperar un año hasta que uno de sus hombres asesta a la CIA el golpe soñado.
El director nacional de Inteligencia, Dennis Blair, dedicado a la coordinación de las diferentes agencias encargadas de ese asunto, hizo el miércoles una declaración a sus subordinados en la que los que animaba a hacer frente a todos esos desafíos. "Tenemos que fortalecer nuestros recursos para combatir sus nuevas tácticas. La amenaza ha evolucionado y nosotros tenemos que anticiparnos a los nuevos tipos de ataques y mejorar nuestra capacidad de tomar la iniciativa", afirmó Blair.

Mensaje del Presidente Calderón

Mensaje a la Nación del Presidente Calderón con motivo del año nuevo, 2010
Miércoles, 6 de Enero de 2010
Residencia Oficial
Mexicanas y mexicanos:
Me da mucho gusto saludarles con motivo de este Año Nuevo.
En nombre de mi esposa Margarita, de mis hijos y el mío propio, quiero desearles a todos ustedes y a sus seres queridos un muy feliz 2010.
Éste es un año muy importante para México. Celebramos 200 años de ser orgullosamente mexicanos. Conmemoramos el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
Gracias a la lucha de grandes héroes, como Hidalgo, Morelos, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Guerrero y muchos, muchos otros, hoy somos un pueblo libre e independiente. Somos una Nación soberana, con orgullo de su herencia histórica y capaz de forjar su propio destino.
Desde el campo de batalla o en la construcción de instituciones, la generosa entrega y el sacrificio de mexicanos como Madero, Zapata, Villa, Carranza y muchos otros, y toda una generación, hizo de México una Nación democrática, guiada por valores de justicia y de libertad.
La Independencia y la Revolución son referentes históricos sobre los que se sustenta el gran país que hoy somos y la idea del México que queremos ser.
Con su lucha, nuestros héroes conquistaron nuestra libertad. A nosotros, los mexicanos de hoy, nos toca preservar esa libertad, defenderla frente a quienes la amenazan desde la ilegalidad.
2010 es el Año de la Patria, en el que celebraremos el ser mexicanos con espíritu festivo y con ánimo renovado, porque somos un pueblo orgulloso de nuestra historia y de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de nuestro arte, de nuestros colores, de nuestra diversidad, de nuestras canciones y sabores. Somos un pueblo, cuya mayor riqueza y su principal orgullo es su gente.
Los mexicanos celebraremos 2010 con orgullo por el pasado y con esperanza en el futuro.
Además de ser el Año de la Patria, 2010 será el año de la recuperación económica.
Como todos sabemos, 2009 fue un año muy duro. Sufrimos el impacto de la crisis más profunda que el mundo haya visto en la economía en varias décadas, la aparición de un nuevo virus, como el de la influenza, una grave sequía y la grave caída de nuestra producción de petróleo.
Ninguna de las dificultades o desgracias que vivimos, sin embargo, puede atribuirse o a una falta de energía o de carácter de los mexicanos.
Por el contrario. En medio de la tormenta, hemos demostrado nuestra fuerza. Esa es la verdad. 2009 ha sido un año duro, sí, pero los mexicanos salimos adelante.
Ante los desafíos, hemos demostrado energía, coraje, creatividad y, sobre todo, la capacidad de asumir retos y tomar decisiones en momentos que requieren de valor.
Por ello, ha sido necesario tomar decisiones muy difíciles, decisiones que, soy plenamente consciente, implican grandes sacrificios para todos.
Sin embargo, quiero decirles que esos sacrificios son, precisamente, los que nos permitirán este año alejarnos de muy serios peligros financieros para el país y, sobre todo, se verán reflejados en una mejor atención a las principales demandas de la sociedad.
Y algo muy importante. Ese esfuerzo de todos nos permitirá una recuperación más acelerada de nuestra economía.
Este año que comienza, mi Gobierno seguirá luchando por alcanzar todas las metas de bienestar que nos hemos propuesto, y principalmente, nos vamos a enfocar a tres prioridades:
Uno. A la generación de empleos.
Dos. Al combate a la pobreza extrema.
Y Tres. A fortalecer la seguridad pública de los mexicanos.
A crear empleos, porque eso es lo más importante para que una familia pueda salir adelante; y por ello seguiremos invirtiendo en infraestructura, en carreteras, en puertos, en aeropuertos; seguiremos promoviendo más inversión productiva, más programas de empleo temporal; seguiremos apoyando al campo e impulsaremos las reformas económicas que México necesita. Todo, para crear más empleos, que tanto necesitamos.
Al combate a la pobreza extrema, porque aún viven en ella casi 20 millones de mexicanos. Y para ello destinaremos más recursos a construir escuelas, hospitales y, sobre todo, fortaleceremos y ampliaremos los programas como Oportunidades, a fin de que lleguen a más mexicanos que viven en la miseria, no sólo en el campo, sino también en las colonias populares de las ciudades más importantes del país.
Tres. La seguridad pública. Porque sé que en muchos lugares de México los criminales siguen hostigando, amenazando y extorsionando a muchas familias mexicanas que necesitan el apoyo decidido de los tres órdenes de Gobierno.
Por eso, seguiremos combatiendo a todos los grupos criminales del país, sin distingos.
Puedo asegurarte que cada peso que los ciudadanos ponen en manos del Gobierno Federal, será utilizado con prudencia, con honestidad y con eficiencia, sin que haya un mal uso, ni un despilfarro de estos recursos.
Y digo que 2010 será el año de la recuperación económica, porque ésta fue una crisis que vino del extranjero y hoy en todo el mundo hay ya señales de mejoría.
Los países a los que vendemos nuestros productos están reactivando poco a poco su crecimiento y esto se refleja en un aumento de nuestras exportaciones a esos países.
2010 será el año de la recuperación, porque los mexicanos hemos logrado mantener una economía sana y bien manejada, con responsabilidad.
A pesar de la fuerte caída en nuestra mayor fuente de ingresos, que es el petróleo, tenemos nuestras finanzas públicas en orden, y a diferencia de lo que pasa en muchas naciones o a diferencia de lo que ocurría aquí, en México, en crisis anteriores, ni enfrentamos una crisis bancaria, ni arrastramos problemas de deuda externa.
Nuestra economía está lista para retomar el crecimiento. De hecho, hemos empezado a crecer desde la última parte del año pasado y esto se ha reflejado ya en la creación de miles de empleos en los últimos meses, que sé que no son suficientes todavía, pero vamos en el camino correcto.
2010 será el año de la recuperación económica, porque hoy las expectativas de los inversionistas sobre México están mejorando y eso abre nuevas posibilidades de inversión en proyectos productivos que generen los empleos que tanto necesita el país.
Por eso, estamos trabajando para generar las mejores condiciones a fin de que más empresas de México y del mundo inviertan en nuestro territorio.
2010 será el año de la recuperación, porque a lo largo de los últimos tres años hemos dado un impulso inédito a la infraestructura, grandes obras que vuelven más competitiva a nuestra economía y generan empleos.
Y para este año alcanzaremos un máximo histórico de inversión en infraestructura, para construir obras que serán el legado de nuestra generación a los mexicanos del mañana.
Y seguiremos apoyando a las pequeñas y medianas empresas del país, de las que dependen miles y miles de familias mexicanas, para que tengan crédito, asesoría y financiamiento, y puedan salir adelante.
Nuestro objetivo es claro: trabajar día con día para que esa recuperación se traduzca en más empleos, se refleje en tus bolsillos y en mayor bienestar para ti y para los tuyos.
Amigas y amigos:
Tengo confianza cuando pienso en el futuro de México. Lo veo de manera positiva porque me alienta conocer el temple de los mexicanos, porque sé que nuestra unidad y solidaridad son más grandes que cualquier desafío, porque sé que en cada uno de nosotros existe la profunda convicción de que el nuestro es un país destinado a ser grande, a sobresalir, a hacer historia.
En el año 2010, estoy seguro de que los mexicanos daremos una lección de orgullo, de coraje y de dignidad para encarar los retos que nos ha tocado vivir y tomar las riendas de nuestro propio destino.
No permitamos que visiones pesimistas nos paralicen e impidan alcanzar nuestros ideales. Si queremos escribir nuevas páginas de gloria, como las generaciones de mujeres y hombres que se han ganado ya un lugar en nuestra historia, hagamos a un lado las dudas y los temores.
Unidos en lo fundamental, en lo que genuinamente creemos, hagamos de este año, 2010, nuestro momento en la historia, para seguir con el camino trazado por los Padres de la Patria.
Es hora de unidad y de trabajo.
Es hora de mostrar la convicción y valor equivalentes a los que tuvieron quienes nos dieron Patria y libertad hace 200 años; a quienes lucharon por la democracia y la justicia hace 100 años, y hacer de México un país más democrático y más justo, un México más seguro, más libre, más equitativo, más limpio y más próspero.
Un México a la altura de los ideales de quienes en su vida y obra nos legaron la gran Nación que hoy somos.
Trabajando juntos, en este Año de la Patria, seguiremos construyendo el gran país que México está llamado a ser.
De nuevo, recibe mis mejores deseos para este 2010.
Muchas felicidades y muchas gracias por tu atención.


Respalda Cárdenas plan energético de Sheinbaum

Respalda Cárdenas plan energético de Sheinbaum Natalia Vitela Refora...Cd. de México (18 marzo 2024) .-14:20 hrs; "Me lo acaba de propo...