28 feb 2009

Clive Stafford Smith

Un abogado contra Guantánamo/GUILLERMO ABRIL
Publicado en El País Semanal, 01/03/2009
Fue el primero en llevar la prisión ilegal a los tribunales. Abrió el camino para defender a los detenidos. Con su ONG, Clive Stafford Smith ha luchado por liberar a casi un centenar. Ahora confía en Europa para echar el cierre.
Cuando en enero de 2002 empezaron a conocerse las primeras noticias sobre la prisión de Guantánamo (Cuba), a la que los militares estadounidenses estaban trasladando a supuestos terroristas de Al Qaeda y talibanes afganos capturados "en combate", un abogado de sonrisa torcida decidió meter una cuña antes de que se cerrara la puerta de la guerra sucia contra el terror. "Demandemos al presidente Bush", escribió Clive Stafford Smith en un correo electrónico a sus colegas defensores de los derechos civiles en Estados Unidos. La mayoría respondió con silencio. Otros no veían ningún problema con la prisión. Algo había cambiado, se excusaban: su país se encontraba en guerra desde el 11-S.
A Stafford Smith, de 49 años, estadounidense de origen británico, no le retuvo ningún complejo patriótico. Después de dos décadas defendiendo a los innombrables en el corredor de la muerte de los Estados sureños, en febrero de 2002 demandó al entonces presidente, George Walker Bush; al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y a dos mandos de la base naval de Guantánamo por retener "incomunicados y bajo custodia ilegal" a dos ciudadanos británicos. Dos años y medio más tarde, gracias a esta demanda, la Corte Suprema reconocía a los presos el derecho al procedimiento de hábeas corpus y abría una rendija para la entrada de abogados en la base.
La niebla acaricia las colinas del condado de Dorset, al sur de Inglaterra. La carretera serpentea entre prados y vacas. Unas casitas de ladrillo al fondo de un camino embarrado. Un hombre espigado se asoma a la puerta. Dentro, ofrece un té y pide unos minutos: "Estoy acabando una carta a la Casa Blanca. A ver cuál es la postura de Obama sobre la tortura cometida contra un cliente". Stafford Smith teclea en el portátil. Su mujer, también abogada, juguetea en el salón con el bebé de ambos. John Le Carré y Ernesto Che Guevara sobre la estantería. Zumba la tetera. Punto. Correo terminado. Con la taza en la mano y sus pantalones de pana agujereados, el azote de Guantánamo sale a la calle y hace de guía hasta su oficina, una cabaña luminosa que debió de servir como almacén de aperos. Le ha puesto el apodo de El Pentágono. Como el original, dice, cuenta con cinco lados.
El inagotable Stafford Smith, distinguido como oficial del Imperio Británico, acaba de volver de Estrasburgo (Francia), donde ha pasado un par de días contando a los parlamentarios europeos "la verdad sobre los prisioneros de Guantánamo". Con más de 20 viajes a la base americana a sus espaldas, en estancias de 10 días, ha representado a unos ochenta detenidos al frente de Reprieve, la organización británica sin ánimo de lucro que fundó hace nueve años; 50 de ellos ya han sido liberados. La mutación de la ONG, consagrada a la defensa de los condenados a muerte, fue inevitable cuando Guantánamo entró en escena. Su sede se encuentra en el corazón de Londres y cuenta con 14 abogados e investigadores dedicados a desvelar el oscuro sistema de inteligencia post-11-S. Las prisiones ilegales se encuentran entre sus prioridades. No sólo la cubana. Ahí están Bagram (Afganistán), Temara (Marruecos) o Diego García (territorio británico). El seguimiento de los vuelos de la CIA es otro de sus fuertes. Sus averiguaciones fueron entregadas en 2008 al fiscal de la Audiencia Nacional que investiga el caso en España, Vicente González Mota. Reprieve aportó la identidad de los agentes de la CIA que operaron los vuelos con escala en territorio español. Los agentes se identificaron con nombres falsos, sostiene Reprieve. "Esta información todavía ha de verificarse, pero ha sido incluida en el sumario", resume el fiscal. "Y esto da cuenta de su relevancia".
Volvamos a Guantánamo. Con la orden ejecutiva de Barack Obama de desmantelar en un año una prisión en la que han tenido lugar más suicidios (4) que juicios justos (3), el debate se ha trasladado. "No puedes cerrarla a menos que los prisioneros tengan un lugar al que ir", dice Stafford Smith. Ahí entra en juego Europa y su viaje a Estrasburgo. De las cerca de 240 personas que siguen encerradas, 140 regresarán a sus países. Unas 40 quizá sean juzgadas en suelo estadounidense. Cerca de 60 no tienen un destino al que volver, perseguidos en sus países, o cuyos Estados se encuentran en guerra. La negociación en el Parlamento Europeo terminó con una declaración de buenas intenciones para ofrecer refugio a quien lo necesite. Pero el problema con la política, dice el abogado, es que una cosa son las palabras y otra la acción.
Noviembre de 2004. Stafford Smith logra su primer permiso para entrar en la base y entrevistarse con los prisioneros británicos Moazzam Begg y Richard Belmar. Bush ya había anunciado al mundo (julio de 2003): "De lo único que estoy seguro es de que éstos [los prisioneros] son personas malvadas". El abogado imaginaba que se habrían cometido errores, fallos en la identificación, falta de pruebas. "Pero supuse que lo habrían hecho bien en casi todos los casos". Primera sorpresa: "La mayoría no eran terroristas". Las cifras han ido hablando por sí solas: de las 759 personas que han desfilado por la base, 525 han sido liberadas. Sus dos primeros clientes volaron a casa dos meses después de la visita del abogado.
el anecdotario de este hombre sobre los sinsentidos de la prisión es interminable. Para empezar, cuenta, se topó con el muro de la burocracia militar. Lo primero que necesita un abogado para defender a una persona es saber quién es la persona, pero nadie sabía quién se hallaba en Guantánamo. Los militares tampoco aportaban ninguna pista. "Cuando por fin dimos con algún nombre y comentamos a las autoridades americanas ‘Eh, estoy representando gratis a esta persona’, nos contestaron que sólo podíamos representarlo si teníamos su permiso expreso. ‘Pregúntenle si quieren que le defendamos’, respondíamos. Y los militares: ‘No. Eso no lo podemos hacer". La clave fue dar con los familiares, que tienen derecho a solicitar apoyo jurídico para los detenidos. Esto puede resultar sencillo con ciudadanos británicos o australianos. En Yemen, adonde Stafford Smith viajó para localizar a varias familias, se vuelve una labor titánica.
Una vez dentro, la siguiente trampa burocrática: cualquier anotación que un abogado quisiera conservar después de entrevistarse con un detenido había de meterla en un sobre y dirigirla al Departamento de Defensa en Washington, donde se tachaba debidamente toda información comprometedora para la "seguridad nacional" de Estados Unidos. Cualquier referencia a las torturas sufridas por sus clientes, como el ahogamiento, los golpes, los cortes, la simulación de homicidios en celdas contiguas o la posición de strappado propia de la Inquisición española era eliminada porque formaba parte de los "métodos de investigación". Material clasificado que los abogados no podían hacer público.
A Stafford Smith se le ocurrió así uno de sus golpes de efecto más sonados. En 2005 le remitió al primer ministro británico Tony Blair una carta desde Guantánamo describiendo las atrocidades que los militares americanos habían cometido contra su cliente Moazzam Begg. La misiva la componían una memoria de 40 páginas sobre los abusos, que quedó censurada en un 90%, y dos folios de carta aclaratoria con el encabezamiento: "Re: Torturas y abusos a ciudadanos británicos en Guantánamo", y un último párrafo: "Todo lo que aparezca tachado en esta carta es información que sus aliados de Estados Unidos no creen que deba conocer". Fueron las dos únicas frases que la censura de Washington no cubrió con una mancha negra.
Ante la ausencia de juicios justos y la poca información que superaba el filtro, la labor de los abogados ha sido investigar la vida de los prisioneros con las pocas pistas que tenían. Stafford Smith lo ilustra con la historia de otro de sus clientes, Mohamed el Gharani. Originario de Arabia Saudí, fue detenido en Pakistán y vendido a los militares estadounidenses en 2003. Tenía 14 años. Durante el interrogatorio, un intérprete de árabe que hablaba el dialecto yemení le preguntó que cómo conseguía "tomates" en Pakistán. "¿Tomates?", se preguntó el muchacho. "No necesito tomates. Puedo conseguirlos en cualquier parte". El problema fue que la palabra que entendía en su dialecto saudí como "tomates" o "ensalada", zalat, significaba "dinero" en yemení. Los militares, explica su abogado, concluyeron que debía de tratarse de un financiador de Al Qaeda. Lo acusaron de formar parte de una célula londinense en 1998, convencidos de que El Gharani tenía unos 25 años. Lo primero que hizo Stafford Smith, después de entrevistarse con el chico, fue confirmar su edad. Consiguió su partida de nacimiento y probó que cuando se encontraba supuestamente en Londres, financiando a terroristas, ¡tenía 11 años! Su liberación ha sido anunciada en enero.
Aun así, dice el abogado, lo más grave no han sido las torturas ni las injusticias, sino el secretismo: "Yo sé un montón de cosas que están pasando, pero tú no las sabes. Ni nadie. Los americanos clasifican la información cuando los hechos les resultan embarazosos".
El caso de Binyam Mohamed, cliente que continúa encerrado, es un ejemplo de esta arbitrariedad. El asunto saltaba a la prensa el mismo día de la entrevista con Stafford Smith (5 de febrero). Y por eso escribía un correo apresurado a la Casa Blanca. El residente británico Mohamed fue detenido en 2002 y sometido a torturas en prisiones secretas de Pakistán, Afganistán y Marruecos, según contó. "Los americanos no nos permitían el acceso a las evidencias de esas torturas", dice su abogado. "Así que denunciamos al Gobierno británico para que nos diera la información". La inteligencia británica había intervenido en el interrogatorio en Pakistán. Y en Marruecos le inquirieron sobre la base de datos facilitados por los británicos.
Se ganó el caso y Stafford Smith pudo leer 42 documentos clasificados. "La información es devastadora. Pero sólo unos pocos hemos tenido acceso". A finales de 2008, varios medios de comunicación (la BBC, The Times y The New York Times, entre otros) se unieron a la demanda, para que la evidencia saliera a la luz. El 4 de febrero, los jueces anunciaron que el Gobierno británico no la haría pública, ya que había sido amenazado por la Administración estadounidense en estos términos: "La desclasificación (…) produciría un daño duradero a nuestros acuerdos (…) y a la seguridad del Reino Unido".
La decisión del tribunal ha sido recurrida y, en cualquier caso, Stafford Smith se muestra orgulloso. "Hasta que no hubiera juicios justos, nada se haría público. Ahora los hay y, como suele decirse, el sol es el mejor desinfectante". Oscurece fuera de El Pentágono. La taza de té vacía descansa junto al busto de Zeus que preside su escritorio. Son poco más de las cuatro, hora del paseo con su mujer y su hijo. La figura espigada se pierde por los caminos embarrados.
El día siguiente a la entrevista, la viñeta satírica de Times mostraba a Obama preguntándose: "¿Podemos publicar la información sobre la tortura al residente británico?". Lo mismo le había pedido Stafford Smith, si mantenía la posición oscurantista de su predecesor. "Me gusta Obama. Voté por él", había explicado el abogado. "Pero no podremos aprender de la historia hasta que no sepamos cuál es la historia". El documento que remitió al presidente explicando la tortura sufrida por su cliente le fue devuelto por el censor de Washington con todas y cada una de las palabras tachadas.

Los sueños

Sacar partido a los Sueños/JENNY MOIX
El Pais Semanal, 01/03/2009
Todos soñamos aunque no lo recordemos. Hacer memoria es, por tanto, el primer paso; después, interpretarlos para aprovechar las ideas creativas o manipularlos para disfrutar.
Cada noche traspasamos los bastidores de nuestra conciencia para adentrarnos en un mundo oculto que se encuentra dentro de nosotros. Un lugar donde la lógica se esfuma y nos sumergimos dentro de las vivencias más surrealistas: somos capaces de volar, andar flotando, saltar los escalones de tres en tres; las personas con las que estamos de repente se transforman en otras; abrimos una puerta de nuestra casa y nos encontramos en algún terreno totalmente desconocido; los animales nos hablan; los seres queridos que ya han fallecido vuelven a estar con nosotros… Un
mundo en el que todo, absolutamente todo, es posible.
Artemidoro de Daldis visitó recónditos lugares recopilando sueños. Llegó a reunir más de 3.000. En esa época (siglo II después de Cristo), los sueños eran tenidos por mensajes cifrados de los dioses en los cuales se manifestaba el futuro. Artemidoro logró romper con esa consolidada visión y contempló los sueños como algo totalmente humano, un fenómeno natural repleto de símbolos que se pueden interpretar y nos hablan de nuestras vidas.
Sigmund Freud, el patriarca de las teorías modernas de interpretación de los sueños, al igual que su predecesor griego, contemplaba los sueños como libros escritos por nuestro inconsciente con símbolos casi crípticos. Según el padre del psicoanálisis, lo que soñamos significa lo que de un modo secreto deseamos vivir opuesto al modo al que estamos viviendo. Así, los sueños los concibe llenos de deseos normalmente sexuales o agresivos inaceptables por nosotros mismos.
Actualmente, una de las concepciones más investigadas es la hipótesis de la continuidad, una teoría donde los sueños simplemente son la continuación de nuestra vida diurna. Nuestras preocupaciones, vivencias y fantasías diurnas siguen expresándose, pero de otro modo, en los sueños. Las teorías son numerosas, pero si vamos al terreno de lo práctico, la pregunta crucial es: ¿cómo podemos sacarles partido?
Interpretar los sueños
"Los sueños son intérpretes fieles de nuestras inclinaciones, pero se necesita arte para ordenarlos y comprenderlos" (M. de Montaigne)
La principal función de interpretar nuestros sueños es conocernos mejor. Existen muchos libros, reediciones o imitaciones de los "libros de los sueños" con raíces en las creencias supersticiosas de los antiguos en donde, por ejemplo, si uno sueña con un gato negro significa buena o mala suerte. No hagamos caso de esa especie de diccionarios. Cada uno de los símbolos que aparecen en nuestros sueños son totalmente individuales, un terapeuta nos puede ayudar a interpretarlos formulándonos preguntas, pero sólo nosotros podemos llegar a dilucidar lo que significan.
Para interpretarlos, primero hay que recordar todos los detalles, incluso los que nos parecen poco relevantes. Después analizar qué emociones nos ha producido el sueño y preguntarnos en qué situaciones de la vida diurna solemos experimentarlas. Igual de esencial es asociar nuestros sueños a todos los recuerdos, experiencias actuales o pensamientos. Asociar es la clave, porque en algunos casos eso nos llevará a saber el porqué de nuestro sueño. Muchas investigaciones demuestran que las personas que realizan esta práctica no sólo manifiestan entenderse cada vez más a sí mismas, sino que este conocimiento les motiva a introducir cambios en su vida.
Interpretar los sueños nos puede servir para conocernos mejor, pero también para ser más creativos. Existen muchas anécdotas de investigadores que han llegado a su descubrimiento a través de los sueños. Por ejemplo, el químico alemán F. A. Kekulé dedicó una parte de su vida a descubrir cuál era la estructura del benceno, y un día tuvo un sueño con una serpiente que se mordía la cola. Kekulé descubrió que la estructura del benceno era circular, un anillo. Recordar e interpretar nuestros sueños nos puede ayudar a cazar las ideas creativas que habitan dentro.
Para promover que en nuestros sueños aparezcan ideas creativas que nos ayuden a solucionar nuestros problemas existe una técnica que se denomina incubación. Consiste en escribir en una línea una pregunta o petición de algo que creemos importante saber para solucionar un problema. No un deseo, sino una información que necesitamos: "ayúdame a entender por qué mi amigo…", "dame una idea para el proyecto…". Una vez escrita, repetir la frase, no de una forma automática, sino centrándonos en el significado, de cinco a diez minutos antes de ir a dormir. Y al despertar, intentar recordar nuestro sueño.
¿Interpretar nuestros sueños nos podría ayudar a predecir el futuro? Aquí entramos en un terreno resbaladizo, es la cuestión de si existen o no sueños premonitorios. Muchas personas afirman haberlos tenido, pero no existen estudios rigurosos que lo confirmen. Sin embargo, el efecto Poeltz podría explicar desde la óptica de la psicología y no de la parapsicología el porqué a veces nuestros sueños pueden anticipar acontecimientos. A lo largo del día, nuestro cerebro capta muchísima información, mucha más de la que somos conscientes. A veces ocurre que información que ha captado nuestro cerebro de forma subliminal o acontecimientos totalmente irrelevantes a los que casi no hemos prestado atención aparecen en nuestros sueños.
Imaginemos que mientras estamos leyendo estas líneas tenemos la televisión conectada y en estos momentos están emitiendo un anuncio de colonia al que no prestamos atención. Pues podría pasar que esta colonia apareciera en nuestros sueños. Esto es el efecto Poeltz. Si esta noche soñáramos que sacamos a pasear al perro y se rompe la cadena, y al día siguiente nos pasara en la vida real, lo podríamos interpretar a través de este efecto, quizá nosotros ya hubiéramos advertido de forma inconsciente que la correa tenía alguna parte dañada.
A veces ocurre que mientras estamos dentro de nuestro sueño ¡somos conscientes de que estamos soñando! A este fenómeno se le denomina sueño lúcido. Hay personas que nunca han vivido esta experiencia, pero muchas dicen haberla experimentado al menos una vez en su vida.
Saber que estamos dentro de un sueño es el primer paso para manipularlo. Para conseguir mientras soñamos ser conscientes de que estamos en un sueño se emplea una técnica denominada "chequeo de la realidad": a lo largo del día nos iremos preguntando frecuentemente: ¿estoy soñando? Y comprobarlo. Suena raro, porque mientras estamos despiertos es obvio que sabemos que estamos despiertos, pero si nos lo preguntamos a menudo, al final nos lo preguntaremos cuando estemos dentro del sueño y entonces sí que podremos ver que estamos soñando. Un ejemplo: intentemos a lo largo del día mirar al reloj con frecuencia y cada vez que lo miremos intentemos mentalmente mover las agujas del reloj, con toda nuestra fuerza mental, con toda nuestra concentración; cuando logremos mover las manecillas del reloj con nuestro poder mental ¡es que estamos soñando!
Manipular los sueños
Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo que quería" (refrán)
Existen otras técnicas que se emplean para promover esa consciencia dentro del mundo onírico. Una de ellas es la denominada WILD (wake induced lucid dream; en español: sueño lúcido inducido en la vigilia). Esta estrategia debe aplicarse cuando nos vamos a dormir. El primer paso consiste en relajarnos; se puede emplear cualquier técnica de relajación que conozcamos, por ejemplo, ir tensando y destensando diferentes partes del cuerpo mientras respiramos pausadamente, empezando por los pies hasta la cabeza. O simplemente respirar lenta y profundamente mientras visualizamos un paisaje agradable. Una vez relajados, el siguiente paso consiste en prestar atención a las imágenes que se presentan en nuestra conciencia; a veces, en este estado nos aparecen puntos, rayas o cualquier tipo de imágenes. Si vamos prestando atención a estas imágenes, pueden ir transformándose en escenas completas. Y aquí ya estamos entrando en el mundo onírico a la vez que nos damos cuenta de ello. A veces no se nos aparecen este tipo de imágenes; en este caso, podemos ir contando mientras nos quedamos dormidos. Podemos contar hasta cien y cuando lleguemos a este número nos decimos: "estoy soñando", y verificamos si realmente lo estamos o no. Si no nos encontramos en el sueño, vamos repitiendo el conteo.
Otra manera consiste, simplemente, en fijarnos en nuestra respiración constantemente hasta que entremos en el sueño. Esto es, se trata de mantener la conciencia fija en algo (los números, la respiración…) mientras el resto de nosotros se va quedando dormido. Es como mantenernos parcialmente despiertos. No se trata de obsesionarnos, sino de practicarlo a diario con tranquilidad hasta que por fin lo consigamos.
Una cosa es experimentar sueños lúcidos y otra distinta es cambiar el argumento de nuestros sueños a nuestro antojo. A veces podemos ser muy conscientes de que soñamos, pero queremos cambiar el argumento y nos resulta imposible. Aquí también se trata de practicar, empezando por lo más fácil; por ejemplo, es más viable cambiar nuestra conducta en el sueño que modificar el escenario.
¿Para qué puede servir manipular nuestros sueños? Si tenemos pesadillas, para acabar con ellas. Y soñar lo que queramos puede servir para algo muy importante en nuestras vidas: ¡disfrutar! Uno de los sueños preferidos por la gente que logra manipularlos es el de volar. No hay nada igual a la sensación de volar por los paisajes más bellos que podamos imaginar, sintiendo el aire y esa descomunal libertad.
Memoria onírica

Si queremos aprovecharnos de nuestros sueños para que nos sirvan en el día a día, el paso imprescindible es recordarlos. Hay personas que afirman que no sueñan nunca; lo que ocurre es que no lo recuerdan. Para tener presentes los sueños, debemos ir a dormir repitiéndonos que al día siguiente los recordaremos. Al despertar es importante intentar recordar sin movernos, en estado de somnolencia. Si los sueños vienen a la memoria, aunque sólo sean fragmentos, debemos anotarlos rápidamente. Si no lo hacemos así, es posible que cuando empiece el día caigamos en que hemos recordado el sueño al despertar, pero que no nos viene a la memoria su contenido. Los sueños se escapan con mucha rapidez, por tanto se trata de cazarlos justo en el primer instante de leve consciencia.

27 feb 2009

Reglamento de la Ley para Sancionar la Trata de Personas

La Secretaría de Gobernación publicó este vierne s27 de febrero en el Diario Oficial de la Federación el reglamento que regirá las disposiciones de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.
El documento, precisa las disposiciones de la comisión que coordinará las acciones de dependencias y entidades que la integran, para prevenir la trata de personas, así como las de protección, atención y asistencia a las víctimas.
Señala que la comisión presidida por el titular de la Segob sesionará de forma ordinaria cuando menos dos veces al año, sin perjuicio de que celebre sesiones extraordinarias, en los términos que señale el reglamento interno.
Entre sus funciones, esa instancia deberá proponer al Ejecutivo federal los criterios para la formulación de las políticas públicas y coordinar las acciones de sus integrantes para elaborar y poner en práctica el Programa Nacional Naconal para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.
Antecedentes:
El martes 2 de octubre de 2007 el Senado de la República aprobó por unanimidad -97 votos-, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas; la ley fue publicada el 27 de noviembre de 2007 y este viernes 27 de febrero de 2009 se publica el reglamento.
ARTÍCULO 1 de la Ley señala: "- La presente Ley tiene por objeto la prevención y sanción de la trata de personas, así como la protección, atención y asistencia a las víctimas de estas conductas con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad de las víctimas y posibles víctimas, residentes o trasladadas al territorio nacional, así como a las personas mexicanas en el exterior. Esta Ley se aplicará en todo el territorio nacional en materia del Fuero Federal.
DOF: 27/02/2009
REGLAMENTO de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 1, 2, 10 y segundo transitorio de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas; 13, 17, 21, 26, 27, 28, 30 bis, 32, 36, 38, 39, 40 y 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 1 y 2 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, he tenido a bien expedir el siguiente
REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; así como a la Procuraduría General de la República, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 2.- Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
I. Albergues: Centros de atención a víctimas, con independencia de la denominación que cada dependencia, entidad o la Procuraduría dé a éstos;
II. Comisión: La Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas;
III. Dependencias: Las referidas en el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
IV. Entidades: Las referidas en el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
V. Ley: La Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas;
VI. Organizaciones de la sociedad civil: Agrupaciones civiles y sociales, legalmente constituidas, a las que se refiere el artículo 5, fracción IX, de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil;
VII. Presidente: Presidente de la Comisión;
VIII. Procuraduría: Procuraduría General de la República;
IX. Posibles víctimas: Las personas que objetivamente tienen factores de riesgo de ser sujetas del delito de trata de personas;
X. Programa Nacional: Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas;
XI. Programas Permanentes: Son aquellos programas sectoriales y especiales de las dependencias, entidades que integran la Comisión y la Procuraduría, cuyas acciones tengan relación con la prevención y sanción del delito de trata de personas o con la protección, atención y asistencia a las víctimas;
XII. Protocolo: El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional;
XIII. Reglamento Interno: El Reglamento de operación interna de la Comisión previsto en la fracción II, del artículo 11 de la Ley;
XIV. Representaciones diplomáticas de México: Las embajadas y consulados en el exterior, y

XV. Víctimas: Los sujetos pasivos de la conducta descrita en el delito de trata de personas, en cualquier procedimiento penal, incluyendo a aquéllos que se encuentren en el exterior del país.
CAPÍTULO II
DE LA COMISIÓN
Artículo 3.- La Comisión, creada por la Ley, tendrá el carácter de permanente, y sus miembros son los titulares de las Secretarías de Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Relaciones Exteriores, Seguridad Pública, Trabajo y Previsión Social, Salud, Desarrollo Social, Educación Pública, Turismo, y de la Procuraduría. Asimismo, tendrán participación los titulares del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejo Nacional de Población, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y los demás que designe el Titular del Ejecutivo Federal, mediante acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación.
Los integrantes de la Comisión tendrán derecho a voz y voto; los participantes e invitados sólo tendrán derecho a voz.
Los miembros de la Comisión nombrarán a sus respectivos suplentes, en caso de ausencias, los cuales deberán tener cuando menos el nivel o rango jerárquico de Titular de Unidad o equivalente.
La Comisión podrá invitar, para efectos consultivos, a un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hasta tres representantes de las organizaciones de la sociedad civil con actividades preponderantes en la prevención o asistencia a las víctimas, y hasta tres expertos académicos vinculados con la trata de personas.
Artículo 4.- La Comisión tiene por objeto coordinar las acciones de sus integrantes para elaborar y poner en práctica el Programa Nacional y los Programas Permanentes, así como aquellas que realicen para prevenir el delito de trata de personas, las de protección, atención y asistencia a las víctimas.
Para la consecución del objeto enunciado en la Ley, la Comisión atenderá, coordinará y dará seguimiento al Programa Nacional y a los Programas Permanentes. Asimismo, será la encargada de coordinar las acciones de las dependencias, entidades y de la Procuraduría con la finalidad de promover las medidas y establecer las recomendaciones necesarias para los fines antes señalados.
Los acuerdos de la Comisión se ejecutarán en términos de las disposiciones legales que les resulten aplicables a los miembros que la integran, los mecanismos de colaboración que se establezcan y las disponibilidades presupuestales autorizadas.
Artículo 5.- La Comisión sesionará de forma ordinaria cuando menos dos veces al año, sin perjuicio de que celebre sesiones extraordinarias, en los términos que señale el Reglamento Interno.
Para sesionar válidamente, la Comisión deberá contar con la presencia de más de la mitad de sus miembros. Sus decisiones se tomarán de conformidad a lo previsto en el Reglamento Interno.
Artículo 6.- La Comisión será presidida por el Secretario de Gobernación, en caso de ausencia de éste, las sesiones serán presididas por el servidor público que designe el Titular de dicha dependencia.
Artículo 7.- La Comisión, además de los deberes que le impone la Ley, tendrá las funciones siguientes:
I. Proponer al Ejecutivo Federal los criterios para la formulación de las políticas públicas en materia de prevención y sanción de la trata de personas, así como para la protección, atención y asistencia a las víctimas;
II. Coordinar las acciones necesarias de sus integrantes para la elaboración, expedición por parte del Titular del Ejecutivo Federal, difusión, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora del Programa Nacional, de conformidad con los contenidos señalados en la Ley, la Ley de Planeación y las demás disposiciones aplicables;
III. Impulsar y dar seguimiento a los Programas Permanentes que, en su caso, tengan como propósito prevenir el delito de trata de personas, la capacitación y formación de servidores públicos en la
materia, erradicar la demanda y comisión del ilícito, asistencia durante el proceso judicial; la repatriación para las víctimas y testigos del delito así como la promoción de instrumentos de cooperación internacional de conformidad a las disposiciones aplicables;
IV. Establecer mecanismos de coordinación con las autoridades competentes de las entidades federativas y de los municipios, en los asuntos que se relacionen con el objeto de la Ley;
V. Crear grupos de trabajo en temas específicos, de carácter temporal o permanente, necesarios para la consecución del objeto de la Ley;
VI. Conocer y, en su caso, aprobar los estudios y opiniones que elaboren la Subcomisión Consultiva y los grupos de trabajo en temas específicos, y
VII. Las que se especifiquen en el Reglamento Interno y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 8.- El Presidente tendrá las siguientes funciones:
I. Presidir las sesiones;
II. Autorizar el proyecto de orden del día de las sesiones;
III. Autorizar la celebración de las sesiones extraordinarias solicitadas por cualquiera de los miembros de la Comisión o por el Coordinador de la Subcomisión Consultiva;
IV. Presentar el proyecto de informe anual de la Comisión a que se refiere el artículo 12, fracción XI de la Ley y, en su oportunidad, remitirlo al Presidente de la República y al Congreso de la Unión;
V. Representar a la Comisión;
VI. Auxiliarse del Secretario Técnico de la Comisión y del Coordinador de la Subcomisión Consultiva, para la organización y logística de las sesiones de la Comisión, y
VII. Las demás que se especifiquen en el Reglamento Interno.
Artículo 9.- Los miembros de la Comisión tienen las obligaciones y funciones siguientes:
I. Asistir a las sesiones;
II. Proponer los temas de las sesiones de la Comisión;
III. Proponer los asuntos que puedan ser turnados a la Subcomisión Consultiva de la Comisión;
IV. Votar los acuerdos, dictámenes y demás asuntos que conozca el Pleno de la Comisión;
V. Presentar la documentación correspondiente a los temas a tratar en las sesiones de la Comisión o la que le sea requerida por el Pleno de la misma;
VI. Dar cumplimiento a los acuerdos tomados en el Pleno de la Comisión, en el ámbito de sus facultades y competencia;
VII. Proporcionar los apoyos requeridos para cumplimentar el objeto de la Comisión;
VIII. Promover, en el ámbito de sus respectivas competencias, la coordinación e implementación de las acciones que sean necesarias para el cumplimiento de los acuerdos tomados en el Pleno de la Comisión;
IX. Designar a los servidores públicos que los representarán, en la Subcomisión Consultiva o grupos de trabajo en temas específicos, y
X. Realizar las demás funciones que la Comisión o el Reglamento Interno determinen.
Artículo 10.- La Comisión contará con un Secretario Técnico y éste tendrá las funciones siguientes:
I. Apoyar al Presidente en la organización logística de las sesiones de la Comisión;
II. Poner a consideración del Presidente el orden del día para las sesiones de la Comisión;
III. Emitir las convocatorias de sesión de la Comisión, adjuntando el orden del día y la documentación correspondiente de los temas a tratar;
IV. Proporcionar el apoyo administrativo que el Presidente le requiera para la celebración de las sesiones de la Comisión y de la Subcomisión Consultiva;
V. Pasar lista de asistencia a los integrantes de la Comisión y determinar la existencia del quórum para sesionar;
VI. Efectuar el conteo de las votaciones durante las sesiones de la Comisión;
VII. Elaborar y suscribir, conjuntamente con el Presidente las actas correspondientes de las sesiones de la Comisión;
VIII. Llevar el seguimiento de los acuerdos que se adopten en las sesiones de la Comisión;
IX. Dar seguimiento a los trabajos y acuerdos que efectúen la Subcomisión Consultiva y los grupos de trabajo en temas específicos conformados por la Comisión;
X. Auxiliar a la Comisión, en el ámbito administrativo, en la ejecución del Programa Nacional;
XI. Recibir el informe semestral a que alude el artículo 15 de la Ley y dar cuenta de éste a la Comisión;
XII. Solicitar a los integrantes de la Comisión la información necesaria para la integración del Informe Anual;
XIII. Elaborar el proyecto del programa de trabajo anual de la Comisión, y
XIV. Las demás que le instruya el Presidente o se señalen en el Reglamento Interno.
Artículo 11.- La Comisión podrá conformar grupos de trabajo en temas específicos, con carácter temporal o permanente, para analizar y opinar sobre asuntos específicos prioritarios en materias de prevención y sanción del delito de trata de personas o de protección, atención y asistencia a las víctimas.
Los grupos de trabajo en temas específicos, se integrarán con los servidores públicos y bajo la coordinación que acuerde la Comisión para cada caso.
La Comisión, podrá determinar la participación de invitados en los grupos de trabajo a expertos académicos vinculados con la trata de personas que, en su caso, su participación será voluntaria y honorífica.
Los trabajos y sesiones de los grupos de trabajo en temas específicos, se desarrollarán en los términos que establezca el Reglamento Interno.
Los estudios y opiniones que elaboren los grupos de trabajo deberán ser aprobados por la Comisión.
CAPÍTULO III
DE LA SUBCOMISIÓN CONSULTIVA DE LA COMISIÓN
Artículo 12.- Se crea la Subcomisión Consultiva, como cuerpo colegiado de análisis y opinión de los asuntos competencia de la Comisión.
El funcionamiento y operación de la Subcomisión Consultiva se establecerá en el Reglamento Interno.
Artículo 13.- La Subcomisión Consultiva sesionará bimestralmente de forma ordinaria, sin perjuicio de que celebre sesiones extraordinarias, en los términos que señale el Reglamento Interno.
Artículo 14.- La Subcomisión Consultiva se integrará por servidores públicos, con nivel mínimo de Director General u homólogo, con derecho a voz y voto, designados por los miembros titulares de la Comisión.
En la Subcomisión Consultiva, podrán participar como invitados servidores públicos y expertos académicos vinculados con la trata de personas, en los términos que establezca el Reglamento Interno.
Artículo 15.- La coordinación de la Subcomisión Consultiva estará a cargo del servidor público que designe el Presidente, que tendrá las mismas funciones de aquél en el ámbito de la Subcomisión.
Artículo 16.- La Subcomisión Consultiva tendrá las siguientes funciones:
I. Conocer de los asuntos que le sean turnados por acuerdo del Pleno de la Comisión, a fin de analizar la información existente, para dar su opinión a los miembros de la Comisión, sobre los mismos;
II. Proponer a la Comisión asuntos que puedan incluirse en el orden del día de las sesiones de aquélla;
III. Rendir informe a la Comisión sobre el avance del Programa Nacional y los Programas Permanentes;
IV. Rendir a la Comisión los estudios e informes que le requiera, y
V. Las demás que le encomiende la Comisión o el Reglamento Interno.
CAPÍTULO IV
DEL PROGRAMA NACIONAL Y LOS PROGRAMAS PERMANENTES
Artículo 17.- Los Programas Permanentes a que se refiere el artículo 2 de la Ley, se realizarán y desarrollarán en congruencia con el Programa Nacional.
Artículo 18.- Las dependencias, entidades y la Procuraduría deberán informar a la Comisión, con la periodicidad que ésta determine, las acciones realizadas en cumplimiento al Programa Nacional y a los Programas Permanentes.
CAPÍTULO V
DE LA PROTECCIÓN, ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
Artículo 19.- Las dependencias, entidades y la Procuraduría promoverán la realización de acciones coordinadas en los ámbitos de sus respectivas competencias, para informar a la población sobre:
I. Los riesgos e implicaciones de la trata de personas;
II. Los mecanismos para prevenir la comisión del delito de trata de personas;
III. Las diversas modalidades de sometimiento para la trata de personas, así como sus repercusiones;
IV. Los derechos de las víctimas;
V. Los métodos utilizados por los responsables para la comisión del delito de trata de personas, y
VI. Los daños físicos y psicológicos que sufren las víctimas y sus familiares.
Artículo 20.- El Instituto Nacional de las Mujeres, tendrá las siguientes atribuciones:
I. Coadyuvar en la formulación de políticas públicas gubernamentales para la prevención, atención y sanción del delito de trata de personas;
II. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, programas sectoriales e institucionales específicos, así como las acciones y procedimientos de las dependencias, entidades y la Procuraduría, cuando así proceda;
III. Proponer a la Comisión modelos para la prevención y atención de las víctimas;
IV. Registrar los modelos federales para la prevención y atención del delito de trata de personas;
V. Brindar la capacitación especializada al personal de los albergues, y
VI. Coadyuvar en la capacitación de los servidores públicos de las dependencias, entidades y la Procuraduría que integren la Comisión.
Artículo 21.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en el marco de las facultades señaladas por la Ley de Asistencia Social, promoverá modelos de detección, atención y protección a víctimas menores de dieciocho años de edad.
Artículo 22.- La Secretaría de Relaciones Exteriores, en el ámbito de sus atribuciones y por conducto de los funcionarios consulares, desarrollará todas las acciones, gestiones, buenos oficios e intervenciones que sean necesarias, para proteger y asistir a víctimas de nacionalidad mexicana con domicilio en el extranjero, de conformidad con la legislación aplicable.
Artículo 23.- Las dependencias, entidades y la Procuraduría deberán tomar las medidas necesarias para procurar la protección de identidad de la víctima y, en su caso, de su familia.
Artículo 24.- El modelo y programas de protección y asistencia inmediata a que se refiere el artículo 17, fracciones I y III de la Ley, serán elaborados coordinadamente por la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría, y buscarán los objetivos siguientes:
I. Fortalecer los procesos de asesoría jurídica, atención psicológica y médica, así como la capacitación para el trabajo;
II. Considerar las edades, sexo y necesidades especiales de las víctimas, y en particular las necesidades especiales de los menores de dieciocho años de edad;
III. Establecer la existencia y funcionamiento de albergues, como espacios de estancia voluntaria, para el alojamiento y tratamiento especializado e integral;
IV. Asegurar que los albergues estén a cargo de personal capacitado en la atención de las víctimas, capaces de implementar los protocolos y técnicas de rehabilitación integral con calidad y con perspectiva de derechos humanos;
V. Brindar, cuando el caso lo amerite, atención a la víctima con personal multicultural que hable el idioma de aquella, y que facilite su identificación y confianza durante el proceso de intervención, y
VI. Atenderán lo establecido por el Protocolo, y en lo conducente por la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder.
Artículo 25.- La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría establecerán un programa de protección de testigos o víctimas que tenga por objeto impedir que los probables responsables o sentenciados, por sí o interpósita persona contacten con éstos, amenacen, corrompan o intimiden a los testigos, a las víctimas o a los familiares de éstos.
El programa antes señalado establecerá el procedimiento y requisitos para acceder a la protección prevista en el mismo a las víctimas o a los familiares de éstos, en los casos en que sea de notoria relevancia y peligrosidad, preferentemente a los de delincuencia organizada, evaluando la idoneidad de los testigos o víctimas y escogiéndoles cuidadosamente para su inclusión en el mismo.
Artículo 26.- La información recabada y generada por la policía en relación con el delito de trata de personas será integrada y administrada, con la debida secrecía, en el sistema informático de la Secretaría de Seguridad Pública, a fin de prevenirlo o apoyar su investigación.
Artículo 27.- La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría establecerán campañas que motiven a la ciudadanía a denunciar el delito de trata de personas.
Artículo 28.- La Procuraduría para garantizar la protección y asistencia a las víctimas tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
I. Proporcionar a las víctimas orientación y asesoría para su eficaz atención y protección, de conformidad con los ordenamientos legales aplicables;
II. Dictar las medidas necesarias para que la víctima reciba atención médica y psicológica de urgencia;
III. Brindar a las víctimas la información sobre las instituciones públicas o privadas encargadas de su atención;
IV. Proporcionar a las víctimas información objetiva que les permita reconocer su situación;
V. Garantizar
la seguridad de los denunciantes que tengan objetivamente un riesgo;
VI. Establecer mecanismos para la recepción de información ciudadana sobre la posible comisión del
delito de trata de personas, así como canalizarlas a las unidades y órganos competentes, y
VII. Clasificar como reservada la documentación y demás información que se genere con motivo de las acciones previstas en las fracciones anteriores durante el procedimiento de Averiguación Previa, en los términos de las disposiciones legales aplicables.
CAPÍTULO VI
DE LAS ACCIONES RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO PENAL
Artículo 29.- La Procuraduría deberá emitir la normatividad para garantizar la protección de víctimas, ofendidos y testigos que intervengan en la averiguación previa y el proceso penal, tratándose del delito de trata de personas.
Artículo 30.- El Instituto Nacional de Migración y la Procuraduría implementarán mecanismos de coordinación, en términos de la fracción III del artículo 18 de la Ley, a efecto de otorgar facilidades a las víctimas para permanecer en el país mientras dure el procedimiento penal.
Artículo 31.- Para proteger la identidad, privacidad y dignidad de las víctimas o testigos, el Ministerio Público promoverá ante el juez la rendición de los testimonios por medios indirectos o desde lugares remotos a los de la diligencia.
Artículo 32.- El Ministerio Público buscará y se allegará de pruebas suficientes para acreditar y cuantificar la reparación del daño a que hace referencia el artículo 9 de la Ley.
Artículo 33.- Tratándose de la reparación del daño a mexicanos en el exterior, las representaciones diplomáticas adoptarán las medidas tendientes a procurar para la víctima la reparación del daño u otros beneficios que establezcan la legislación y los procedimientos correspondientes del Estado receptor.
Artículo 34.- Las acciones de protección y asistencia a que se refieren los artículos 16 de la Ley y 22 de este Reglamento, así como cualquier medida adicional a favor de las víctimas mexicanas en el extranjero, se ejercerán en todo momento, considerando el mejor interés de éstas.
Artículo 35.- Para efectos de reparación del daño, cuando la víctima no resida en el territorio nacional ésta podrá ser asistida vía consular para recibirla.
CAPÍTULO VII
DE LAS ACCIONES RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO MIGRATORIO
Artículo 36.- La repatriación de las víctimas a su país de origen se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido por las disposiciones legales vigentes aplicables.
Artículo 37.- Tratándose de víctimas de origen extranjero, menores de dieciocho años de edad o que no tengan capacidad para comprender el significado del hecho, el consentimiento para su repatriación, será sustituido por una investigación profesional en la que se determine la probabilidad de revictimización derivada del regreso a su país.
Artículo 38.- Para la repatriación de las víctimas o testigos del delito de trata de personas, el Instituto Nacional de Migración, en coordinación con la Procuraduría se comunicará al consulado del país de origen a efecto de verificar la nacionalidad y notificar la calidad de víctima de su connacional, así como la voluntad de la persona de ser repatriada. El Instituto Nacional de Migración atendiendo a sus procedimientos, repatriará a la víctima de manera pronta y expedita.
A fin de facilitar la repatriación de las víctimas, el Ministerio Público procurará agilizar la práctica de las diligencias que requieran la presencia de aquéllas en la investigación o proceso.
Artículo 39.- Para los efectos del artículo 19 de la Ley no podrá obligarse a la víctima a permanecer en el país.
Artículo 40.- En los casos en los que el agente del Ministerio Público, identifique a un extranjero víctima o testigo del delito de trata de personas, dará aviso inmediato al Instituto Nacional de Migración, para solicitar su legal estancia durante el procedimiento penal y al efecto le hará llegar la documental pública expedida por la autoridad competente para otorgar la calidad de víctima del delito de trata, con la finalidad de que el Instituto Nacional de Migración emita el acuerdo correspondiente que acredite la legal estancia.
En ningún caso podrá exigirse mayor requerimiento para otorgar la legal estancia de las víctimas del delito de trata de nacionalidad extranjera, salvo lo siguiente:
a) La manifestación de la voluntad de la víctima de permanecer en el país;
b) La documental pública expedida por autoridad facultada para otorgar la calidad de víctima del delito de trata, enviada al Instituto Nacional de Migración de acuerdo a lo señalado en el primer párrafo de este artículo y
c) El Acuerdo expedido por el Instituto Nacional de Migración donde se funde y motive la necesidad de su legal estancia en el país.
TRANSITORIOS
Artículo Primero.- El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo.- La Comisión publicará su Reglamento Interno en el Diario Oficial de la Federación en un plazo de 60 días hábiles, a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento.
Artículo Tercero.- Las acciones que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República en cumplimiento del presente Reglamento, se sujetarán a los recursos presupuestarios aprobados para tales fines.
Artículo Cuarto.- El Programa Nacional deberá publicarse en un término no mayor a un año a partir de la instalación de la Comisión.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a once de febrero de dos mil nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.- La Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.- Rúbrica.- El Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Javier Cordero Arroyo.- Rúbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez Kuenzler.- Rúbrica.- La Secretaria de Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.- Rúbrica.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.- El Secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres.- Rúbrica.

Es la DO la que viola los derechos humanos

Entrevista a FCH: Son ellos o nosotros; no hay regreso:
Jorge Zepeda Patterson, director de El Universal Viernes 27 de febrero de 2009
Es la delincuencia organizada la que viola los derechos humanos, responde
El presidente Felipe Calderón plantea una disyuntiva inédita para los mexicanos: “O son los narcos o es el Estado”.
Es consciente del costo colateral de la guerra que se libra; cuando se le comentan las crecientes inquietudes por la violación de derechos humanos, señala que, a la hora de evaluar, “siempre serán menores que los costos asociados a simplemente dejar pasar a la criminalidad”.
En entrevista en su oficina de Los Pinos, muestra su constante preocupación por la crisis que azota al país. También está consciente del repunte del PRI en las encuestas, y de los últimos gazapos de sus secretarios (“sin duda hemos fallado en la comunicación, refiriéndome a los comentarios que han hecho colaboradores míos recientemente”, dice). Pero el tema que lo ocupa, y al que vuelve después de cada pregunta, es el narco.
“Yo creo que México ha pagado en el pasado y está pagando un alto costo derivado de la inseguridad, y precisamente es el costo que tenemos que medir a la hora de evaluar estas acciones. Es decir: me parece que los costos asociados a combatir la inseguridad con determinación son siempre menores, abismalmente menores”, sostiene Calderón.
—Pero eso equivaldría a considerar los derechos civiles, los derechos humanos, como algo prescindible en esta batalla…, —se le pregunta.
-“Yo creo que afortunadamente estamos en un Estado democrático, y lo exigente de este reto es hacer este combate en el marco de los derechos humanos; pero sin perder de vista que la mayor amenaza es la criminalidad”, insiste.
Calderón dice que poca gente advierte que ha habido un cambio en la lógica de las organizaciones criminales. “En el pasado, los narcotraficantes eran eso: organizaciones enfocadas al trasiego. Y punto. Por su propia naturaleza, este ‘modelo de negocios’ debía tener un bajo perfil. Sin embargo, en los últimos años hubo un cambio sustancial: el negocio se amplió a la distribución y al consumo de la droga en México, y eso cambia totalmente los parámetros de su actividad.”
Por eso, agrega, quienes hablan de regresar a las tácticas del pasado están en un error, porque todo ha cambiado.

Y plantea: “El camino de solución implica enfocarnos en los métodos para recomponer esto. Los métodos correctos nos van a generar los resultados deseados; mientras más nos tardemos en implementarlos, más tardarán los resultados. ¿Qué procesos? Por ejemplo, la deserción militar. En el sexenio pasado hubo una deserción de casi un ejército: de un total de 260 ó 280 mil elementos, salieron casi 130 mil. Eso debe corregirse. ¿Cómo? Estableciendo elementos de lealtad, de arraigo en los propios soldados a su propia militancia”.

El Vaticano exige una respuesta más amplia

El portavoz de la Santa Sede afirmó que la carta de Williamson "no reúne las condiciones que puso la Secretaría de Estado vaticana".
El Vaticano calificó de insuficiente y vago el pedido de disculpas del obispo y negacioncita del Holocausto Richard Williamson. "Tal como se ve, (la carta) no reúne las condiciones que puso la Secretaría de Estado vaticana", afirmó el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi. Además, el texto del tradicionalista británico no fue dirigido ni al Papa Benedicto XVI ni a la comisión papal responsable, Ecclesia Dei, añadió el vocero.
La carta fue enviada a una agencia de noticias católica y subida en la página de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, a la que pertenece Williamson.
El Vaticano exigió al obispo hace semanas una rectificación "absolutamente clara y pública" de su negación del genocidio judío por parte de los nazis.
El obispo lefebvriano, uno de los cuatro episcopales perdonados de la excomunión por el Papa el 21 de enero no se manifiesta para nada arrepentido de haber negado el exterminio de seis millones de judíos por los nazis y la existencia de las cámaras de gas. Lo que dijo en una declaración difundida por la agencia católica Zenit es que lamenta "haber hecho esas declaraciones", pero no dice que su contenido era monstruosamente falso. "Si hubiera sabido con antelación todo el daño y las heridas que han provocado, especialmente a la Iglesia, pero también a los sobrevivientes y seres queridos de las víctimas de injusticia bajo el Tercer Reich, no las hubiera hecho".
Fuente: Agencias

Renunció director del DAS colombiano

Renunció Director de Inteligencia del DAS
Publicado en la revista SEMANA, 26 de febrero de 2009;
Seguridad El director general de inteligencia del DAS, Fernando Tabares, renunció tras el escándalo de las ‘chuzadas’ telefónicas a periodistas, políticos y magistrados, informó Felipe Muñoz, director de esta institución.
Esta tarde, en rueda de prensa, el director del Departamento Administrativo de Seguridad, dijo que aceptó la renuncia del capitán en retiro Fernando Tabares, quien ejercía el cargo de Director de Inteligencia desde hace año y medio.
Muñoz añadió que la Fiscalía capturó anoche a una persona al margen de la ley, a quien se le encontró información digital que puede estar relacionada con el caso de las interceptaciones telefónicas y de correos electrónicos que realizó el DAS y que ha desatado una polémica nacional y drásticas medidas del gobierno.
“Las memorias USB y discos que almacenaban alguna evidencia que podría estar relacionada con este caso, corresponde a un material encontrado en un allanamiento que se realizó anoche en conjunto, entre la Fiscalía y el DAS” dijo.
El director del DAS agregó que le solicitó a la Contraloría General que realice una auditoría especial y que se sume a las investigaciones vienen realizando la Fiscalía y el Procuraduría.
Por otro lado, dijo que le solicitó al ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio y al ministro de Hacienda, Óscar Iván Zulaga que se acelere el desmonte del programa de protección a personas que en la actualidad coordina este organismo de seguridad para agilizar su reestructuración.
Por último, anunció que la próxima semana se reunirá con el embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, para explicarle los avances de las investigaciones realizadas hasta el momento.
A continuación el comunicado de prensa del director del DAS:
1. Como Director del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, he asumido de manera personal y directa todo el proceso de investigación, iniciado tras conocer las versiones periodísticas que señalan la posible participación de funcionarios del DAS.
2. Bajo este propósito he apoyado a la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación, para que se adelanten las correspondientes investigaciones y se determinen los responsables.
3. Hoy, adicionalmente le solicité a la Contraloría General de la República que se realice simultáneamente una auditoría especial, para que se sume a las demás acciones de carácter investigativo que se vienen adelantando.
4. A raíz de las declaraciones de esta mañana del Señor Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, hemos acordado reunirnos con la directora del CTI, Marilú Méndez y el Director de la Policía Nacional, General Oscar Naranjo, para establecer el procedimiento a seguir en torno a las interceptaciones legales que realiza el DAS.
5. Con el objeto de continuar con el proceso de reorganización del DAS, he enviado unas comunicaciones al Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio y al Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, con el fin de acelerar el proceso de desmonte del programa de protección a personas que actualmente administra el DAS.
6. Además he aceptado la renuncia del Capitán ( R ) Fernando Tabares, quien se venía desempeñando desde hace cerca de 18 meses como Director General de Inteligencia.
7. Las memorias USB y discos que almacenaban alguna evidencia que pudiera estar relacionada con este caso, corresponde a un material encontrado en un allanamiento que se realizó anoche en conjunto, entre el Cuerpo Técnico de la Fiscalía y el DAS, tras un proceso de investigación que adelantó el DAS durante más de dos años contra grupos armados ilegales.
8. Por último y con el fin de explicar los alcances y los avances de las investigaciones, acordamos reunirnos la próxima semana con el Señor Embajador de los Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, quien ha sido un gran amigo del DAS.

Fuera de Cautiverio (Out of Captivity)


Sale libro de los tres estadounidenses
En una obra de 457 páginas Keith Stansell, Marc Gonsalves y Tom Howes liberados en la 'Operación Jaque' relatan hechos desconocidos sobre su cautiverio y la convivencia con otros secuestrados.
Lo más polémico es su relato sobre Íngrid.
Tres estadounidenses que fueron liberados junto a Ingrid Betancourt, y que llevaban secuestrados por las FARC desde 2003, revelan en un libro polémicos detalles de su vida en cautiverio junto a la ex candidata presidencial. En Out of captivity. Surviving 1.967 days in the Colombian jungle (Fuera de cautiverio. 1.967 días de supervivencia en la jungla colombiana), que acaba de publicarse en EE UU, Marc Gonsalves, Keith Stansell y Tom Howes hablan de las complicaciones físicas que sufrieron y de sus sensaciones, pero también de los juegos de poder que existían en la selva, así como de la "arrogancia" de Betancourt, informa Caracol Radio en su edición online.
En el libro se menciona en varias ocasiones que la ex rehén manipulaba supuestamente a los secuestrados, "buscando su propio beneficio y no el del grupo en general". "Cuando Ingrid nos vio llegar al campamento, dijo que no cabíamos allí, que no había suficiente espacio y que tenían que hacérselo saber a los guardianes", comenta el ex secuestrado Marc Gonsalves. "Parecía que Ingrid daba órdenes en su campamento", agrega.
Los tres ex rehenes comentan en varios pasajes que había dos parejas que se habían formado en el llamado Campamento Caribe: "Lucho e Ingrid" (por el parlamentario Luis Eladio Pérez e Ingrid Betancourt) y Gloria y Jorge (por los ex rehenes, también parlamentarios, Gloria Polanco y Jorge Géchem). "Nunca vimos ni a Clara (Rojas) ni a Consuelo (González de Perdomo) relacionarse así con ningún otro secuestrado, ni tampoco las vimos dormir en la misma cama de otros hombres, como sí dormían Lucho e Ingrid, y Gloria y Jorge", señalan.
Según Keith Stansell, Betancourt "era arrogante, pensaba que el campamento donde estaban le pertenecía a ella y que el lugar lo habían construido para ella". Betancourt habría incluso llegado a decir que se llevasen de allí a los estadounidenses "porque eran de la CIA o porque quizás tenían chips dentro de su cuerpo que hacían fácil el rastreo". "Nos podían haber matado simplemente porque Ingrid quería más espacio para ella", añade.
***
Publicado en la revista SEMANA, 26 de febrero de 2009;
Es una demoledora narración de dolor y perseverancia, de días con la mente entumecida del aburrimiento por permanecer en jaulas en medio de la selva, jornadas de extenuantes caminatas encadenados, bombardeos pero con un milagroso rescate al final. Lo más destacable de la crónica de los 1,967 días en que los tres contratistas militares estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Tom Howes, resistieron el cautiverio en poder de las Farc, es la descripción del comportamiento humano sometido al secuestro. Una de las revelaciones más polémicas en el libro "Out of Captivity" (Fuera del Cautiverio) es cómo se sentían respecto a su compañera de confinamiento Ingrid Betancourt. El libro se venderá desde este jueves en Estados Unidos. Uno de los empleados de Northrop Grumman afirma que la política colombo-francesa se mostró como una persona altiva, egocéntrica, que robaba comida, ocultaba libros e incluso acusaba frente a los rebeldes a los tres estadounidenses de ser agentes de la CIA. "La vi intentar querer asumir el control del campamento con una arrogancia que estaba fuera de control", dijo Keith Stansell a la agencia de prensa AP en una entrevista el miércoles. "Algunos de los guardias nos trataron mejor que ella", dijo el ex infante de marina de 44 años, uno de los rescatados junto con Betancourt y sus compañeros contratistas Thomas Howes y Marc Gonsalves y 11 colombianos cuando fueron rescatados por el Ejército en la Operación 'Jaque'.
Betancourt no respondió a los intentos de AP por obtener una reacción a estas críticas y su hermana, Astrid Betancourt, declinó hacer comentarios cuando fue contactada por correo electrónico. El ex senador Luis Eladio Pérez, quien también estaba secuestrado en el campamento cuando llegaron los tres estadounidenses y fue liberado en febrero del 2008 tras seis años de cautiverio, negó que Betancourt alguna vez le dijera a las Farc que los estadounidenses fueran de la CIA. Pérez dijo que no haría más comentarios porque no había leído el libro. A lo largo de las 457 páginas de narración, los tres ex secuestrados estadounidenses, relatan por turnos sus experiencias. Los otros dos coinciden con Stansell en casi todo, pero no siempre tienen la misma percepción sobre Betancourt. En el libro y en entrevistas telefónicas con AP, los dos dijeron que no tienen rencor, aún cuando los roces eran frecuentes entre los rehenes durante el cautiverio. "Eran literalmente campos de concentración", dijo Gonsalves. "Apenas había espacio para respirar", agregó. Es raro que un ex rehén critique públicamente a alguien con quien compartió una experiencia tan intensa y traumática, dijo Keron Fletcher, un psiquiatra británico que consultó a personas retenidas por extremistas en Líbano hace dos décadas. "Que este hombre se lance a la yugular es muy inusual", dijo sobre Stansell. La gente que vive esos traumas "tiende a mantener callados los problemas que tuvieron entre sí y hacen lo que pueden por apoyarse mutuamente". Gonsalves dijo que los rehenes competían no sólo por espacio y el uso del único diccionario español-inglés del campamento, sino también por las minúsculas raciones de comida, era una suerte si en el insignificante caldo con una ración de arroz se asomaba una pierna o cabeza de pollo. Gonsalves no sólo carece de resentimientos hacia Betancourt, sino que más tarde desarrolló una relación sentimental con ella, desatando intensos celos entre los otros secuestrados. Dice que mantiene con ella contacto telefónico y por correo electrónico. "Es una mujer fuerte", dijo Gonsalves, de 36 años. "Solía hacerle la vida difícil a esos guerrilleros", añadió. Por ello, con frecuencia la ex candidata presidencial era encadenada todo el día cuando estuvieron por segunda vez en un mismo campamento entre fines del 2006 y hasta 2007, tras un frustrado intento de escape de Betancourt y Pérez, pero "nunca la vi quejarse o llorar por ello", contó Gonsalves. Un ex analista de inteligencia de la fuerza aérea, Gonsalves estaba a cargo de fotografiar cultivos de droga y laboratorios de procesamiento controlados por las Farc cuando el avión de monitoreo Cessna Grand Caravan que los transportaba se estrelló en la selva, en territorio rebelde, en febrero del 2003. El piloto del avión, Tommy Janis, y un sargento del ejército colombiano, Luis Alcedes, fueron ejecutados por las Farc tras el accidente. Ninguno de los tres sobrevivientes conoce las razones de esas muertes. Un equipo de rescate encontró los cuerpos al lado del avión. Stansell, oriundo de la Florida, era el jefe de la misión, mientras Howes, de 55 años y de Connecticut, era el copiloto. A diferencia de Gonsalves, quien sólo llevaba cuatro meses trabajando en Colombia, Stansell y Howes eran veteranos en misiones antidrogas en esta nación andina. Pero la experiencia no facilitó su cautiverio. Debieron cuidar de heridas sufridas en el accidente, algunas con efectos hasta hoy en día, resistir enfermedades parasitarias de la jungla y permanecer en movimiento en la medida que los militares colombianos, con el respaldo de Estados Unidos, hacían retroceder a las Farc hacia sus tradicionales bastiones en el corazón de la cordillera del país. Campamentos de las Farc, a pocos kilómetros de dónde se encontraban los estadounidenses, fueron bombardeados y eventualmente provocaron que los guerrilleros desplazaran a todos los rehenes hacia el este, en zonas selváticas planas. Howes dijo que con el tiempo los tres aceptaron la posibilidad de que la muerte podría llegar en cualquier momento, en virtud de que las órdenes dadas a sus custodios era de matarlos si los militares intentaban un rescate. Más doloroso era pensar en el día en que había llevado a su hijo Tommy a tomar el autobús rumbo al kínder pocos días antes del accidente del avión. "Era como estaca clavada en mi pecho", dijo Howes. "Tenía que forzarme a no pensar en ello", indicó. Eso fue a comienzos de su cautiverio. Después, "se nos encalleció el cerebro y nos volvimos unos prisioneros mentales", agregó. Se enfocaron entonces en algunos proyectos: en uno de los campamentos los tres establecieron un gimnasio, convirtiendo troncos de madera en barras de ejercicio. Gonsalves fabricó un juego de ajedrez artesanal y hacían maratones de juegos a lo largo del día. Si bien los matrimonios de Gonsalves y Howes no resistieron el largo cautiverio, Stansell vive ahora con una aeromoza colombiana con quien había tenido un amorío poco antes de ser capturado. Ella dio a luz a dos mellizos, se mantuvo fiel, enviándole con frecuencia mensajes de amor por programas de radio que llegan a ser escuchados en la selva. Los tres dijeron a AP que respaldaban totalmente la política de los gobiernos de Estados Unidos y del presidente colombiano Alvaro Uribe de no negociar con secuestradores, a pesar del costo que para las víctimas conlleva. Esa política les fue reafirmada, dijo Howes, cuando tras ser rescatados visitaron la Casa Blanca y el entonces presidente George W. Bush "pareció bastante firme cuando nos dijo que no negociarían por nosotros". Gonsalves dijo que "me encantaría ver que Estados Unidos continúe apoyando a Colombia hasta que alcancen a todos los máximos comandantes de las Farc... que sigan golpeándolos hasta que las Farc lleguen a una mesa de negociaciones".
***
Publicado en el portal de El Nuevo Herald, 27 de febrero del 2009;
Revelan amplia red mundial de las FARC
By OVIDIO CASTRO /EFE
Con la muerte hace un año de Raúl Reyes, el segundo al mando de las FARC, se acabó el mito de una cúpula guerrillera invulnerable, pero también quedaron al descubierto secretos guardados celosamente en tres computadoras y dos memorias externas recuperadas tras la Operación Fénix.
Aunque sólo se conoce una parte mínima de los casi 20,000 archivos y 2,000 fotografías ocupadas por los militares colombianos que mataron a Luis Edgar Devia, alias ''Raúl Reyes'', en marzo del 2008 en Ecuador, queda claro que el grupo tiene apoyo de gobiernos vecinos y de una red que alcanza a 28 países.
Las revelaciones más significativas son el respaldo con que cuentan las FARC en Ecuador, Venezuela y Nicaragua, que los gobiernos de esos países niegan de plano alegando que los documentos no son veraces.
Los mensajes, algunos de tono coloquial, otros escritos en clave y con nombres ficticios, evidenciaron que las FARC buscaban desprestigiar al gobierno de Alvaro Uribe, así como comprar misiles a Libia y recibir dinero y petróleo del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez.
También se reveló información sobre el apoyo económico de los rebeldes a campañas políticas en Ecuador, territorio que sirvió de refugio al guerrillero Ricardo Palmera, alias ``Simón Trinidad''.
En el caso de Bolivia se evidenció la relación con el líder campesino Felipe Quispe; con Brasil el trabajo sistemático realizado por el ''Cura Camilo'' y la importancia de ese territorio, por el que las FARC trafican cocaína y armas.
En México los rebeldes operan a través de círculos estudiantiles de la Universidad Autónoma y cuentan al menos con una célula clandestina, según la información.
La revista colombiana Semana, que tuvo acceso a los documentos, publicó que las FARC tienen presencia en Canadá, España, República Dominicana, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile, Argentina.
También en Uruguay, Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Italia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Alemania, Libia, Turquía y Australia.
Costa Rica localizó $500,000 dólares de esta guerrilla; se estableció que en Paraguay las FARC trafican armas y cocaína y que asesoraron en el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas, hija de un ex presidente de ese país.
También se conoció de las relaciones con la organización terrorista vasca ETA, de quien los guerrilleros colombianos recibieron capacitación en el manejo de explosivos a través de teléfonos móviles.
Además, la policía española detuvo en julio pasado, sobre la base de esta información, a María Remedios García Albert, considerada la representante en España de las FARC y actualmente en libertad bajo fianza.
Raúl Reyes, además del número dos de las FARC, era el canciller y portavoz internacional de la organización. Las autoridades colombianas han llamado a declarar a Carlos Lozano, mediador en las negociaciones entre el gobierno y el grupo guerrillero para conocer más.
Fuentes de la fiscalía colombiana declararon a Efe que en lo relacionado con el ex candidato presidencial Alvaro Leyva Durán y el periodista William Parra no han cumplido esa diligencia, a pesar de que sus nombres aparecen en los documentos de Reyes.
Sin embargo, la socióloga Liliana Obando Villota, antigua asesora de la organización no gubernamental Fensuaro, fue detenida bajo acusaciones de ``rebelión y administración de recursos relacionados con actividades terroristas'',
En cuanto a los políticos colombianos involucrados, por tener fuero parlamentario, se han dejado en manos de la Corte Suprema de Justicia a través de su sala penal.
Una fuente de este organismo internacional declaró a Efe que el representante a la Cámara por Bogotá Wilson Borja y la senadora Gloria Inés Ramírez, ambos del izquierdista Polo Democrático Alternativo, ya fueron escuchados por la Corte.
En esas diligencias figura la senadora opositora Piedad
Córdoba, mediadora en la liberación de varios rehenes a manos de las FARC y quien aparece en los documentos con el nombre de Teodora Bolívar.
Al tiempo que los implicados, colombianos y extranjeros niegan sus nexos con las FARC, las computadoras de Raúl Reyes fueron sometidas a un peritaje por expertos de Corea, Australia y Singapur.
También fueron enviados a Lyon, Francia, sede de la Interpol, que llegó a la conclusión de que los archivos no fueron manipulados por las autoridades colombianas
.

Recomiendan precaución al viajar a México

Publicado en El Nuevo Herald, 26 de febrero del 2009;
Recomiendan cautela a estudiantes de EEUU si viajan a México
Por AMANDA LEE MYERS
El Departamento de Estado y varias universidades están recomendando a los estudiantes que se manejen con la mayor cautela si viajan a México durante el receso primaveral a raíz de la ola de violencia que sacude al país vecino.
"Queremos asegurarnos de que están lo mejor informados posible", dijo Patrick Day, vicerrector de la Universidad de Massachusetts, de Boston. "Es importante que no corran riesgos, que les demos la mayor información posible para que estén a salvo".
Más de 100.000 estadounidenses viajan todos los años a México durante el "spring break", como se denomina al receso primaveral de una semana dan las universidades entre fines de febrero y abril. Entre los destinos más populares figuran Puerto Peñasco en el Golfo de California, al sur de Arizona, así como Cancún, Ensenada y Matamoros.
La Universidad de Arizona exhortó a sus 37,000 estudiantes a que no vayan a México. Otras universidades aconsejan a sus alumnos que acaten las recomendaciones del Departamento de Estado.
El Departamento de Estado no recomendó a los estudiantes que no viajen a México, aunque sí les aconsejó que no transiten por zonas donde operan los carteles de la droga ni tengan contactos con prostitutas.
"Es un consejo sabio", afirmó el agente especial Tom Mangan, del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. "Hemos documentado violencia, ataques, asesinatos, tiroteos de los carteles de la droga con militares y otras fuerzas de seguridad", señaló. "Es una violencia indiscriminada, en la que ha caído gente inocente".
Los carteles de la droga libran una sangrienta guerra contra el gobierno y por el control de las rutas de contrabando. Dejan cadáveres decapitados en las calles, perpetran matanzas y hasta arrojaron granadas contra una muchedumbre en el Día de la Independencia en septiembre, matando a ocho personas.
Más de 6.000 personas murieron en incidentes relacionados con las drogas en el 2008.
En febrero, una balacera obligó a cerrar temporalmente el puente que comunica Brownsville, Texas, con Matamoros, donde opera uno de los carteles de la droga más despiadados de México. Y no hace mucho aparecieron en un auto los cadáveres de un brigadier general del ejército y de otras dos personas en las afueras de Cancún.
La mayor parte de los episodios de violencia se producen a lo largo de la frontera, de noche, y no afectan a los turistas, aunque ha habido asesinatos en destinos turísticos populares como Acapulco y Cancú. El Departamento de Estados, no obstante, dice que los estadounidenses que viajan en automóvil han sido seguidos y hostigados.
El procurador general mexicano Eduardo Medina Mora declaró a la AP en una entrevista que "en términos generales, los estudiantes que vengan a México no correrán mayores riesgos. Siempre conviene aconsejarles que se comporten".
A pesar de la violencia, en el 2008 México recibió 23 millones de visitantes, un 5,9% más que en el año previo. En ello incidió el hecho de que el peso mexicano está perdiendo valor ante el dólar, según
el Departamento de Turismo.
Las universidades están divididas en torno al tema. Algunas se proponen transmitir a sus estudiantes las recomendaciones del Departamento de Estado. Otras, como Texas A&M, piensan alertar de distintos modos a los alumnos y sus padres sobre los riesgos que puede conllevar ir a México.
Algunos estudiantes dicen que no se sienten inseguros en México.
Daniel Wallace afirma que irá en auto a Puerto Peñasco, a cuatro horas de distancia de Tucson, con su padre y siete amigos.
"La violencia se concentra en Texas, incluso en Nogales, pero no tanto en la carretera hacia Puerto Peñasco o en Puerto Peñasco", expresó.
Wallace, quien tiene 19 años, dice que sus abuelos tienen una casa allí, que él visita todos los años desde que era niño.
"Es un lugar tranquilo, cálido. Me encanta la playa y la edad mínima para comprar bebidas alcohólicas es más baja", comentó. "Es un sitio divertido".
---
En la red:
Recomendaciones de viaje del Departamento de Estado: http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/pa/pa_3028.html

Consejeros reculones ( que reculan)

Columna Itinerario Político/Ricardo Alemán
27 de febrero de 2009
IFE: gana la opinión pública
Por segunda ocasión, consejeros del IFE debieron recular de fea manera —en medio de un grave desprestigio—, gracias al repudio social
Reculan debido al enojo social, expresado en los medios que dieron la noticia
No es un error político y menos una metida de pata, sino un vulgar agandalle
Por segunda ocasión, consejeros del IFE debieron recular de fea manera —en medio de un grave desprestigio—, gracias al repudio social.
Primero, una mayoría se dobló ante fuertes presiones de telécratas y partidócratas. Decidieron sobreseer las sanciones que debieron aplicar a las grandes televisoras luego del escándalo de los spots. Frente a numerosas críticas, los consejeros retrocedieron y a amparados en otra irregularidad sancionaron de manera light a las televisoras. Claro, todo ello para “tapar el ojo al macho”.
Ayer los consejeros del IFE aparecieron compungidos y como si le hicieran un favor a los ciudadanos agraviados —y sin faltar la diestra en el pecho—, anunciaron que renunciaban al jugoso incremento salarial que dicen merecer por mandato constitucional. Se dijeron solidarios con los muchos millones de víctimas de la profunda crisis económica. Bueno, quien sabe quien les cree que merecen ese salario. Lo cierto es que por segunda ocasión recularon ante otra torpeza monumental.
Eso sí, los consejeros advirtieron que el regalo a los ciudadanos al no elevar su salario —candorosa muestra de buena voluntad y sensibilidad social—, será temporal. Sí, porque la decisión se mantendrá “sólo en 2009”. Es decir, que debemos esperar que los árbitros vuelvan por el botín. Sigue viva la amenaza de los rapaces del dinero público.
Pero en política la virtud no está en “saber sacar la pata” —lo que no niega que es de humanos equivocarse—, sino que el problema de fondo está en la estupidez que suele anteceder al acto de “meter la pata”. En el caso de los consejeros del IFE, la decisión colectiva y unánime de aprobar un incremento salaria —en la cresta de la crisis y el desempleo—, no puede ser entendida más que como una reverenda estupidez. ¿Por qué?
Porque si acudimos a la Real Academia, encontramos que el adjetivo “estúpido” se define como el que muestra “torpeza notable en comprender las cosas”. Pues bien, para tratar de entender la decisión de los consejeros de incrementar a niveles descomunales su salario —y el recule posterior—, primero debemos responder una interrogante fundamental. ¿La decisión de incrementar su salario a niveles de escándalo fue una “metida de pata” o una muestra monumental de “estupidez colectiva”?
Cualquiera entiende un error político, una “metida de pata” en el ejercicio del servicio público, a pesar de que muchos no la avalen. ¿Por qué razón al entrar al circuito mediático la noticia del nuevo salario de los consejeros del IFE, se produjo una inédita reacción social? ¿Por qué razón el enojo colectivo contra los consejeros se volcó a los medios? Por eso, porque muy pocos ciudadanos perciben en el incremento salarial un error político o una “metida de pata”.
A los ojos de todos se exhibió no sólo insensibilidad y torpeza política y social; la estupidez de no entender el momento de crisis —que lastima a los mexicanos sin salario, sin empleo, sin futuro, sin esperanza—, sino la enfermedad de poder, ambición desmedida, rapacidad y depredación. Los señores del IFE mostraron que son capaces de cualquier cosa —incluso destruir la credibilidad y la
confianza en el árbitro electoral—, por sus personalísimas ambiciones de dinero.
Pero además, carentes de ética, alejados de la elemental moral pública y social —y de representantes de un órgano ciudadano, como el IFE—, los consejeros confirmaron la sabiduría de la voz popular: “el poder atonta a los inteligentes y enloquece a los pendejos”. La crisis, sus efectos, y el potencial escándalo que daña al IFE no eran ajenos a los consejeros. Lo cierto es que no metieron la pata, sino que intentaron un grosero agandalle a la sociedad en general. Les ganó el pecado de la estupidez.
Lo que no conocían los consejeros es la fortaleza de la llamada “opinión pública”, cuyo valor vale ponderar. En la formación de la sociedad política los hombres renunciaron, a favor del poder político, al uso de la fuerza contra un ciudadano. Pero al tiempo conservaron el poder de juzgar a malos y/o buenos gobernantes y servidores públicos. La ley de la “opinión pública” está junto a la ley divina y a la ley civil. La sanción se expresa mediante el repudio y/o el aplauso al poder. Pero para que la “opinión pública” sea posible es indispensable la libertad de expresión.
Viene a cuento el tema porque a través de los medios —detonantes del agandalle del IFE—, se expresó como pocas veces la “opinión pública”. Mediante ríos de llamadas a informativos de radio y comentarios en portales de diarios en todo el país, se manifestó su repudio a la grosera ambición de los consejeros. Está saludable la “opinión pública”. Vive en casos como el del IFE. Pero no así en otros como el del narcotráfico y el crimen organizado.

26 feb 2009

Címenes en una sociedad del desarriago

Crímenes en una sociedad del desarraigo/José Antonio García Andrade, médico forense
Publicado en EL MUNDO, 24/02/09;
El aumento de la criminalidad en estos últimos tiempos nos lleva a estudiar sus causas. Hay varios hechos, que intervienen directamente en el desarrollo de la personalidad del individuo, que debemos conocer para, así, tratar de frenar este incremento de crímenes.Y no responden, únicamente, a la mal llamada violencia de género.
Lo doméstico tiene una enorme importancia en la evolución de la personalidad, en la que se arraigan raíces profundas de afectividad, emotividad, aprendizaje y conocimiento de valores sociales, éticos, familiares, sexuales y creencias. Estas raíces, de forma compleja y global, son las que acaban conformando la personalidad. Pero en determinados supuestos, existen sujetos que se arrancan esas raíces, dando lugar al desarraigo, síndrome de gran interés en el estudio de la criminalidad.
El hombre desarraigado sufre un claro vacío, que en muchos casos trata de rellenar con la violencia compensadora de ese cuadro cuajado de ansiedad, tristeza, melancolía de sus antiguas raíces, distorsión de los valores y de las normas en clara oposición social, suspicacia, desconfianza y recelo, que le impiden o dificultan establecer relaciones armónicas con los otros, con un ego invasivo y destructor. Existen circunstancias que favorecen la aparición y el desarrollo del desarraigo, circunstancias a las que se debe prestar atención especial en la profilaxis del crimen, al que se puede llegar, dado el alto grado de la agresividad que genera el desarraigo.
La humillación, el paro, la inmigración y la ruptura de la pareja son las principales causas en la génesis del desarraigo, ya que una de las armas más importantes con las que se puede agredir a una persona es la humillación -lo que muchas veces pasa desapercibido en el estudio del delito-. Con la humillación se hiere profundamente la autovaloración narcisista, sobre todo en las agresiones sexuales y en los delitos de cuello blanco, en los que el estafador está en permanente ambivalencia con el padre -con el que no ha conseguido identificarse- y se siente a la vez humillado por una madre ausente.
Por otra parte, el paro genera una situación de inestabilidad permanente, con un futuro -que el padre o la madre proyecta a sus hijos- amenazante, arrancando las raíces de las normas y valores sociales, que ya no le valen e, incluso que le desamparan, dando lugar en algunos casos a la génesis del crimen.
En la valoración de la inmigración debe tenerse en cuenta un concepto amplio, no sólo imputable a los sin papeles, sino incluso al hombre rural cuando abandona el pueblo y va a las grandes urbes en busca de nuevos horizontes y posibilidades y no logra raíces nuevas que sustituyan a las enterradas en el campo. El fracaso es tan importante que impide la formación de los dos pilares que sustentan al hombre: el amor y el trabajo creador.
La ruptura de la pareja es tan trascendente que incluso ha dado lugar a etiquetar al crimen pasional, al crimen doméstico, como violencia de género, agresión de evidente aumento en estos últimos tiempos, en los que diariamente los medios de comunicación nos informan de nuevos crímenes de pareja -no siempre de la mujer y no siempre, por supuesto, machista-.
En ocasiones, resulta difícil establecer el diagnóstico diferencial entre el desarraigo y el suicidio ampliado, ya que éste se da en circunstancias de profundas depresiones, que pueden llegar a convertir el crimen en un acto -sorprendentemente- por amor, debido a que el depresivo sin horizonte perceptivo no puede dejar a aquellos a quienes ama en este mundo tan cruel, por lo que les mata y posteriormente pone fin a su vida.
El desarraigo es un síndrome más de los trastornos adaptativos que alteran significativamente síntomas comportamentales como respuesta a un estresante psicosocial identificable, a través del cual podemos entender por qué la violencia doméstica se produce en nuestro entorno entre parejas de inmigrantes.
Estas, de hecho, llegan a alcanzar cerca de la mitad del total de estos homicidios que se producen en nuestro país, al autoalimentar sus celos humillados por el poder que ejerce la infidelidad de la cama, y sin la protección de las raíces arrancadas de sus antiguos valores.
Todo ello debe alertar a nuestra sociedad del interés del desarraigo y, sobre todo, de su tratamiento, para así poner coto a esta oleada del crimen. Conviene recordar el poder contagioso de la violencia a la manera de una epidemia, en algunos casos potenciada por el consumo previo del alcohol y las drogas, por lo que no surten efecto las órdenes de alejamiento, lo que da lugar a un crimen anunciado. Sin embargo, estas órdenes de alejamiento no deben suprimirse, claro está; lo que hay que hacer es mejorarlas, imponiendo al acosador un tratamiento global que atenúe la violencia y que tenga en cuenta también a la víctima.
Todo lo anterior se ve coloreado y ampliado por la pertenencia a un grupo. En la actualidad, son más numerosos los crímenes cometidos por varias personas que los cometidos por una sola persona. De alguna forma, esto lo estamos viendo estos días con el homicidio de la joven Marta del Castillo en Sevilla. Este crimen nos habla de varios aspectos, que resultan de extraordinario interés tener en cuenta.
Miguel, el presunto asesino de Marta, tiene 20 años. Es huérfano de madre, habiendo manifestado varias versiones sobre su padre, que le abandonó o murió en accidente de tráfico, circunstancias que favorecen el desarraigo, arrancándose las raíces familiares tan importantes en el desarrollo de la personalidad. Por ello, el joven se ampara en el grupo, el mismo grupo que le ayudó en la comisión de los hechos y en la ocultación del cuerpo de la víctima, ocultación que no podría haber realizado en solitario y de tanto interés criminológico, puesto que el muerto siempre nos hablará no sólo de la motivación del asesinato, sino también de la dinámica del crimen: del cómo, del cuándo y del dónde, lo que en cierta medida nos dibujará el quién y su perfil homicida.Así, posteriormente se podrá valorar su capacidad
de culpa, pero huyendo de la movilización de masas, lo que está politizando el crimen, utilizando sentimientos profundos de repulsa solidarios, olvidando que no se debe legislar a golpe de crimen.
El grupo tiende a cohesionarse a través de valores que ordena el líder, en general psicopático, a pesar de que los componentes del mismo desconozcan las auténticas motivaciones de los actos, sobre todo por la acción que sobre la violencia se ve favorecido por el anonimato y el desarraigo, lo que favorece la aparición de signos que van a dar mayor fuerza al grupo, que sólo actúa en tanto se identifican como pertenecientes al grupo, apareciendo esas bandas de enfrentamiento y rivalidad contra otras pandillas.
Es inquietante que, a raíz de este terrible episodio, se vuelvan a oír voces en favor de la pena de muerte y de la cadena perpetua, con olvido de la posibilidad de la reinserción social y de lo que supone la esperanza en la vida humana. La sociedad no puede disponer de la vida de nadie, y menos con el tufillo de la justicia, lo que no es más que un acto de venganza. Otra cosa es proteger a la sociedad de determinados sujetos desarraigados, utilizando métodos adecuados de la protección, no imponiendo el «dejad toda esperanza» de los infiernos de Dante.
En la actualidad existen métodos científicos para valorar la peligrosidad de los delincuentes que pueden aplicarse con independencia del rencor más o menos oculto, y por supuesto de forma profesionalizada.Es sorprendente cómo cambian los criterios sociales y jurídicos sobre delincuentes. Así, estamos viendo hoy a la gente solicitar la pena de muerte y la condena a cadena perpetua, lo que se corresponde en cierto modo con un retorno a la Ley de Vagos y Maleantes, cuya abolición se interpretó como un éxito de la democracia, ley que había tenido su origen en 1933 -ya en la República-, como método idóneo para combatir el crimen de la época, lo que dio lugar a no pocos abusos de la justicia.
Sin duda, el crimen está en la naturaleza humana y, posiblemente, todos seamos delincuentes en potencia. Ello nos hace volver a Concepción Arenal con su: «Odia al delito y compadece al delincuente».

La dimisión del ministro

La licencia como pretexto/Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB
Publicado en LA VANGUARDIA, 26/02/09;
Noticia política de los últimos días ha sido la dimisión del ministro de Justicia. No hace falta comentar las causas de esta dimisión, ya que son demasiado conocidas, pero una de ellas, seguramente la de menor entidad, es un buen pretexto para reflexionar sobre la actual situación del Estado de las autonomías.
Efectivamente, al ministro le pillaron cazando sin licencia. ¡Caramba! Que un ministro, además un ministro de Justicia, se arriesgue a participar en una cacería sin el permiso correspondiente obviamente constituye una infracción pero sobre todo denota una imprudencia política imperdonable. Pero ahí hay que señalar un matiz. El ministro es un cazador experto y adiestrado, nunca hubiera ido a cazar sin licencia, pero lo que le fallaron fueron sus conocimientos de geografía: la finca por donde andaba persiguiendo venados ya no pertenecía al territorio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, de cuya administración había obtenido la licencia, sino que estaba situada en la comunidad autónoma de Andalucía. ¡Mecachis!
Según confesión propia, sin darse cuenta, traspasó el linde entre ambas comunidades y no recordó que su licencia de Castilla-La Mancha no tenía validez en Andalucía: un minúsculo error, pero que ha sido la gota que ha desbordado el vaso y, a la postre, le ha costado el cargo.
No me negarán que el asunto es ridículo si no fuera, en realidad, patético. Por supuesto, el ministro ha cometido una ilegalidad, la ley es igual para todos y sobre él debe recaer la sanción administrativa correspondiente. Pero es patético que para poder cazar en toda España se necesiten 17 licencias distintas, una por comunidad autónoma. En otras palabras, acudir a 17 ventanillas y pagar 17 tasas.
No nos entretendremos mucho en formular ciertas consideraciones sobre la caza, que en otro momento podrían ser pertinentes. Pero no me puedo quedar sin decir que nunca he entendido por qué hay tanto afán en suprimir los toros y nadie pretende acabar, por los mismos motivos, con la caza. Al fin y al cabo, disparar contra una indefensa codorniz, un simpático conejo o un altivo y elegante ciervo me parece mucho más cruel que entrar a matar con un fino estoque a un fornido toro que, tras pegarse la gran vidorra desde su nacimiento, está más en igualdad de condiciones con el torero que el delicado animalito del bosque frente a la escopeta del cazador.
Ahora bien, sin ser aficionado a la caza ni a los toros, no soy partidario de prohibirlos mientras algunos sean aficionados a estas actividades. Más perjudicial para la cultura y la moral de un país me parece el apasionamiento por el fútbol, tenido por natural y hasta psicológicamente sano, o los programas de televisión basura, que entendidos en sentido amplio son la mayoría. Pero, por supuesto, no me parecería bien prohibir el fútbol ni suprimir los programas basura. Para aumentar el nivel cultural o mejorar la moral ciudadana, hay que ir más al fondo, al sistema económico, a los valores sociales dominantes, a la educación. Prohibir, prohibir legalmente, lo menos posible, sólo lo indispensable. Aunque hoy la moda sea la contraria.
Pero volvamos a la licencia, a la licencia de caza, nuestro pretexto para hablar del Estado de las autonomías. En efecto, la tendencia general para tratar ese tema son los conceptos grandilocuentes: Catalunya necesita un nuevo Estatut porque es una nación, España se rompe, etcétera, etcétera. Ami parecer, en cambio, nos deberíamos fijar en los problemas aparentemente pequeños pero de trascendencia práctica: por ejemplo, las licencias de caza. Que en cada comunidad tengas que sacar una nueva licencia es aberrante. Las razones para otorgarlas son las mismas, no tienen nada que ver con identidades, reales o supuestas, ni con políticas de caza diversas. Se justifica el plan de Bolonia, con razón, para que los títulos universitarios sean válidos en 46 estados, del Reino Unido hasta Rusia y de Finlandia a Azerbaiyán. En cambio, las comunidades autónomas han sido incapaces hasta ahora de ponerse de acuerdo, mediante un sencillo convenio, para que la licencia de caza que otorgue una comunidad sea válida también en las demás. Impresentable.
Según La Vanguardia de anteayer, representantes de algunas de estas comunidades reunidos en Valladolid manifestaron estar iniciando gestiones para llegar a un acuerdo en esta materia. Magnífico. Por fin. Supongo que para no hacer el ridículo ante la situación que ha revelado la cacería del ministro. Pero ¿cuántas licencias en otras múltiples materias se podrían homogeneizar sin marear innecesariamente al ciudadano haciéndole pasar por trámites lentos y costosos?
El Estado de las autonomías, ami modo de ver un magnífico sistema para organizar territorialmente España, quedará legitimado el día en el que los españoles estén convencidos de que es más barato y eficaz que un Estado centralizado. De momento, las dudas subsisten. Y subsisten porque en lugar de abordar los problemas reales - por ejemplo, las licencias de caza y miles de licencias más con las que se tortura burocráticamente al ciudadano-nos entretenemos en problemas ficticios como la reforma de unos estatutos que, una vez vistos, no son sustancialmente distintos a los anteriores pero que impiden que estos problemas reales se pongan sobre la mesa y se intente solucionarlos.
El Estado existe para servir al ciudadano, no al revés. De ello se olvidan muchas veces nuestros políticos.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...