20 jul 2008

La memoria de la infancia del mundo

La infancia del mundo/Gustavo Martín Garzo
Publicado en EL PAÍS, 20/07/2008;
“La verdad no se encuentra en un sueño, sino en muchos sueños”. Ésta es la cita que Pasolini elige como pórtico a su película Las mil y una noches. Pasolini culmina con ella su Trilogía de la vida. Ha realizado una película por año, pero en realidad se trata de una obra unitaria concebida en tres partes: El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, y Las mil y una noches. Pasolini recurre a esos libros, herederos de la antigua tradición oral, para crear un arte, tal como quería Gramsci, que pudiera ser popular sin renunciar a la belleza, la inteligencia y la fuerza. Un arte que pudiese ser visto y comprendido por todos. Para hacerlo, abandona el cine ideológico de los últimos años y regresa en cierta forma a sus primeras películas: Accatone y Mamma Roma. Esas películas en las que denunció la marginalidad de la juventud proletaria de los barrios romanos.
La Trilogía supone un canto de celebración de la vida y la alegría del sexo. Un sexo atrevido, libre, fuente de afecto e ingenuidad. En realidad, como ha escrito José Luis Guarner, estas películas resumen las obsesiones de Pasolini: “La materialidad del cuerpo humano, su odio a la burguesía, la exaltación del sexo, la denuncia de la hipocresía, la fascinación de la muerte”. Suponen una protesta frente a la fealdad creciente de cuanto le rodea, y la terrible uniformización dictada por una sociedad capaz de transformar el cuerpo en mercancía, y corromper y banalizar el deseo.
Y, ciertamente, el sexo en estas películas puede ser pícaro y divertido, pero nunca es banal. Especialmente, en Las mil y una noches, en que el cuerpo humano se vuelve pura materia encantada. Eso es el sexo en ella: una celebración de la belleza del otro. Es curioso que estas películas constituyeran un escándalo cuando se estrenaron, ya que vistas hoy resultan de un candor casi infantil. Tal vez porque Pasolini se entrega en ellas al puro placer de contar. “Aquí acaban los cuentos de Canterbury, contado por el solo placer de contar”, así termina su adaptación de la obra de Chaucer. No es una frase cualquiera. El placer en Pasolini nunca es acomodaticio, es la expresión máxima de nuestra libertad frente al poder, tiene que ver con el gusto de contar. Y su película Las mil y una noches es el mejor ejemplo. Pocas veces se ha mostrado en el cine la radical heterogeneidad del corazón humano como en esta obra incomparable, cuya misteriosa y limpia belleza, 30 años después de haber sido hecha, sigue conmoviéndonos como un milagro.
Sin embargo, apenas unos meses después de terminada, Pasolini, en un texto lúcido y desgarrador, abjura públicamente de ella. “Reniego de la Trilogía, escribe, aunque no me arrepienta de haberla creado”. Pasolini no puede negar la sinceridad y la necesidad que le impulsaron a la representación de los cuerpos y de su símbolo culminante el sexo, pero se siente incomprendido por todos. La crítica le acusa de haber renunciado a su espíritu crítico y haber producido unas películas acomodaticias y sin interés, y el público apenas ve en ellas otra cosa que un mero producto de consumo y entretenimiento. Incluso tiene que asistir a la humillación de ver cómo se hacen numerosas secuelas llenas de vulgaridad y de fealdad.
Por eso abjura de su obra, y se embarca en la que habría de ser su última, Saló, o los 120 días de Sodoma. Se inspira en un texto de Sade, y toma como excusa la República de Saló, bajo el dominio de los nazis fascistas. En realidad, Saló es un ensayo, el texto de la abjuración. Puede que sea la más demoledora y fría denuncia del fascismo que se ha hecho jamás. El fascismo como poder anárquico que quiere abolir la historia y atropellar a la naturaleza. Nada hay en ella de la alegría y el gozo de los cuerpos. Los muchachos y las muchachas secuestrados apenas son otra cosa que mercancías embrutecidas. Sus desnudos nada tienen que ver con el pobre y casto esplendor de la Trilogía. El Eros que en Las mil y una noches era amor, aquí es sólo odio.
Debió de ser muy doloroso para Pasolini hacer esta película. Era el reconocimiento de que todo lo que amaba había terminado. Una sociedad egoísta, inclinada predominantemente hacia el lucro y el placer, adolescentes a los que les había sido robada la cultura, una visión del sexo alejada de la alegría; así era lo que tenía delante de los ojos. Pasolini, que había recibido como herencia del cristianismo la idea de la sacralidad de la vida, no podía resignarse a vivir en un mundo donde el cuerpo fuera una mercancía más, y lo fustigó en sus poemas, sus películas y artículos. En una de sus cartas, escribe a un amigo napolitano: “No le tengas miedo a lo sagrado y a los sentimientos, de los cuales el laicismo consumista ha privado a los hombres transformándoles en brutos y estúpidos autómatas adoradores de fetiches”.
Pero no llega a ver estrenada su película, y muere en noviembre de 1975 a manos de unos de esos muchachos de los arrabales que tanto defendió y amó. Las imágenes de su cuerpo brutalmente asesinado dan la vuelta al mundo. “En Roma se mata”, respondió Ninetto Davoli, su actor más querido, cuando le preguntaron qué pensaba. Y es verdad que nadie que le hubiera conocido podía extrañarse de su fin. Desde Acattone hasta Saló, ese cuerpo ultrajado, privado de amor, había aparecido sin descanso en su cine. Medea arroja los miembros de su hermano para que sus perseguidores se detengan a recogerlos; en Porcile, un muchacho tiembla de alegría al comer carne humana; hasta en Las mil y una noches, su película más pura y hermosa, hay muchachos que asesinan en sueños, ladrones crucificados, cadáveres abandonados entre las basuras.
Nunca ese cuerpo fue más hermoso que en el cuento de Lisabetta de El Decamerón. Los hermanos matan a su amante, y éste se le aparece en sus sueños para decirle dónde está. Ella acude en su busca y, al no poder llevarse su cuerpo completo, le corta la cabeza. Entonces la lava y la peina, y la oculta en una maceta de albahaca, que pone en su ventana. Boccaccio termina su cuento haciendo que sus hermanos la descubran y que Lisabetta muera de dolor, pero Pasolini detiene el suyo cuando ella se acerca a la ventana y tiende sus brazos para abrazar la cabeza escondida de su amante.
Es el triunfo del amor y del eros. La Trilogía de la vida expresa la nostalgia de Pasolini por un pueblo generoso y alegre, animado por esa suerte de patriotismo cósmico del que hablara Chesterton. Pero estas películas también hablan de algo que en su momento pocos entendieron: de su confianza en la cultura. Edipo, Medea, Los evangelios, Las mil y una noches, El Decamerón, La Divina Comedia…; estos son algunos de los libros que alimentan su cine. Pasolini nos dice que sólo ellos pueden devolvernos a las misteriosas redes de esos cuentos eternos que guardan la memoria de lo que fuimos alguna vez. La memoria de la infancia del mundo, de ese tiempo en que la verdad no cabía en un solo sueño y hasta los cuerpos muertos podían florecer si alguien les amaba.

¡Los genes no son el destino!

Los genes no lo son todo/ANGELA BOTO
Publicado en EL PAIS SEMANAL 20/07/2008;
Lo que hacemos con ellos; cómo vivimos, comemos y pensamos, también influye en lo que somos. Estudios recientes demuestran que podemos introducir cambios en nuestro genoma que pasarán a nuestros descendientes.
Descubrir que no tenemos muchos más genes que un gusano o que una mosca fue un duro golpe
para el orgullo sapiens y quizá también para los científicos que pensaban que el ADN brindaría todas las respuestas sobre la condición humana. Aquello de “es genético” o “tiene el gen de…” dejó de tener demasiado sentido ya a principios del milenio con la secuenciación del genoma humano. Y cada vez está más claro que lo que cuenta no es el ADN y su configuración, sino lo que lo rodea. La realidad es que no somos lo que está escrito en nuestros genes, sino lo que hacemos con ellos. La realidad es que podemos introducir cambios en nuestro genoma, y, lo que es aún más impactante, las modificaciones que introduzcamos pasarán a los hijos y a los nietos.
Lo realmente importante para la vida no es la composición de la doble hélice, si tenemos tal o cual gen, sino qué genes están encendidos y cuáles apagados. Una de las pruebas más palpables y sobre todo visibles de este hecho la obtuvieron Randy Jirtle, un investigador de la Universidad Duke (Estados Unidos), y su equipo. Sus ratones fueron concebidos, nacieron y crecieron en el laboratorio de Jirtle, y aunque parezca increíble son genéticamente idénticos, la composición de su ADN es exactamente la misma. La única y fundamental diferencia entre el rechoncho y amarillo roedor y su marrón y estilizado hermanito se encuentra en las condiciones en las que discurrió su gestación.
“¡Los genes no son el destino! Las influencias medioambientales, entre las que se incluyen la nutrición, el estrés y las emociones, pueden modificar esos genes sin alterar su configuración básica”, escribe, en La biología de la creencia, Bruce Lipton, un biólogo molecular estadounidense que en su libro defiende la capacidad que tiene el ser humano para intervenir y modificar su biología. La consecuencia última de la visible diferencia va más allá de la estética, porque el animal amarillo desarrollará obesidad mórbida, diabetes y muy probablemente morirá de cáncer, mientras que su hermano marrón tiene todos los elementos para vivir una vida sana y tranquila.
El experimento de Jirtle ha puesto en juego elementos que intervienen en la vida cotidiana de los humanos, y aunque los investigadores son prudentes a la hora de trasladar las conclusiones de una especie a otra, admiten que cada vez hay más datos que indican que lo que se ha observado con los ratones amarillo y marrón podría extrapolarse a los humanos. En una primera parte del experimento, el equipo de la Universidad Duke expuso a hembras de ratón en gestación a un agente químico, el BPA, que forma parte del plástico que se encuentra en todas las casas (envases, recipientes, biberones, etcétera). Todos los vástagos que nacieron eran amarillos, o, lo que es lo mismo, con predisposición a sufrir las enfermedades mencionadas.
En la segunda parte del estudio nacieron los ratones mencionados. Los dos de la misma madre y con la misma carga genética. Durante la gestación del roedor amarillo, la madre recibió el BPA y una dieta normal. Sin embargo, durante la gestación del marrón, la progenitora, que también recibió el compuesto del plástico, siguió una dieta especial enriquecida con ácido fólico y genesteína, un folato presente en la soja.
El resultado exterior está a la vista, pero vayamos al interior de las células para ver lo que ha provocado esa diferencia entre hermanos genéticamente idénticos. Lo ocurrido es tan simple como el mecanismo de un interruptor de la luz. En este caso, la bombilla sería un gen asociado con la obesidad, la diabetes y el cáncer. El interruptor de encendido, el BPA; el de apagado, la dieta. Es decir, que aunque el componente plástico tiene un efecto tóxico que enciende el gen patológico, con la dieta se ha logrado eliminar. Todo ello se produce a través de una serie de marcas químicas que cuando están presentes en la estructura del gen lo inactivan.
En lo que se refiere a los humanos, recientemente se ha publicado un nuevo estudio en Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos, en el que se ha visto cómo pacientes con tumores de próstata lograron apagar dos familias de genes que favorecen la enfermedad. El apagado se produjo tras tres meses de un estilo de vida diferente: llevaron una dieta baja en grasas, con alimentos no procesados y verduras; practicaron técnicas de control del estrés y ejercicio físico, y, por último, también se ocuparon de su mente, asistieron a grupos de apoyo psicosocial –se sabe que el estrés psicológico provoca el encendido y apagado de genes–. Las conclusiones del trabajo son preliminares, pero están en consonancia con las de otros similares, de modo que el camino parece ser el adecuado.
“Hay que luchar contra el determinismo genético. El genoma nos da una tendencia a ser de cierta manera, pero es cómo vivimos lo que hace que seamos de una forma determinada”, explica Manel Esteller, director de epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid) y del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona). Esteller es un reconocido experto en epigenética. Esta disciplina, con poco más de una década de existencia, es una auténtica revolución en la biología; algunos la llaman el segundo genoma o el interlocutor entre genoma y ambiente. La epigenética ha podido dar respuestas donde la genética ya no tenía ninguna: por qué los ratones idénticos genéticamente son tan diferentes, por ejemplo. “La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes) será el mismo en todas las copias. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente distinta, con sus diferentes emociones y proyecciones, que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos”, comenta Thomas Jenuwein, investigador austriaco.
No tan espectaculares a la vista como los ratones americanos, pero tanto o más significativos, son los resultados del grupo de Manel Esteller. Sus investigaciones con personas genéticamente idénticas son conocidas en todo el mundo por su importancia y trascendencia. El investigador español ha estudiado a decenas de parejas de gemelos de distintas edades, y ha podido observar cómo la forma de vida va dejando sus huellas en el ADN en forma de genes que se encienden y se apagan. Un solo dato ilustra bastante bien los hallazgos de Esteller: las diferencias en las marcas químicas presentes en los genes –cambios epigenéticos– de gemelos de 50 años son cuatro veces mayores que las que se pueden encontrar en gemelos de sólo tres años. Además, la disparidad aumenta a medida que aumentan las diferencias en el estilo de vida.
Obviamente, la influencia de la epigenética en nuestras vidas no se limita a las patologías como el cáncer, que es el principal objetivo de Manel Esteller, sino que condiciona el proceso de envejecimiento, el comportamiento y, por supuesto, la salud emocional y mental. “Estamos estudiando la enfermedad de Alzheimer, y hemos encontrado que el patrón epigenético [las marcas químicas en el ADN] de un cerebro con esta patología es diferente del de uno sano”, explica Esteller. También en las cada vez más frecuentes enfermedades autoinmunes se han observado cambios epigenéticos que hacen que algunos genes se expresen, y que, por tanto, se produzca una respuesta inmune contra el propio organismo. Tampoco los trastornos cardiovasculares escapan a esta sutil marca.
Sin embargo, lo más importante y trascendente es que todos los cambios epigenéticos se transmiten a las generaciones futuras. Son ya famosos los experimentos con ratas de Michael Meaney de la McGill University de Montreal (Canadá), en los que se vio que cuando las hijas de madres descuidadas y poco amorosas eran criadas por ratas cariñosas y afectivas, la herencia genética quedaba de lado, y cuando esas hijas se convertían a su vez en progenitoras, se comportaban como sus madres adoptivas y no como las biológicas. Dicho de otro modo, la herencia no es ni mucho menos una fatalidad porque es posible cambiarla.
En el caso de los humanos, algunos estudios de poblaciones han encontrado que el tipo de alimentación de los abuelos tiene un efecto sobre el riesgo que tienen los nietos de desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares. De modo que no sólo somos lo que comemos nosotros, sino lo que comieron, lo que respiraron, lo que sintieron…nuestros ancestros. Hasta ahora estas tendencias no tenían una confirmación biológica, pero “cada vez hay más datos que sugieren que la epigenética sana se transmite a las generaciones futuras, y la alterada, también”, asegura Esteller. O sea, que aquello de “mi cuerpo es mío y hago lo que quiero” está muy bien, pero hay que tener en cuenta que los descendientes también van a sufrir los excesos o a beneficiarse de los cuidados. Como ha dicho un conocido genetista del University College London, “todos somos guardianes de nuestro genoma”.
De hecho, la epigenética, además de su impacto directo en nuestras vidas, remueve los cimientos de la mismísima teoría de la evolución. Parece que Charles Darwin no tenía toda la razón. Por su parte, el despreciado Jean-Baptiste Lamarck, un naturalista francés ligeramente anterior a Darwin, que de alguna manera ya había descrito la epigenética en el siglo XIX, debería obtener finalmente su lugar en el olimpo científico. Para Darwin, los cambios en el ADN que se dan en el proceso evolutivo son fruto del azar, mientras que Lamarck sostenía que se producen debido a la interacción con el medio ambiente y a la adaptación a él. Los seguidores de Darwin despreciaron y casi borraron de la historia de la ciencia la teoría lamarckiana, hasta que las investigaciones epigenéticas aparecieron en escena y comenzaron a dar pruebas objetivas de su validez. “Lamarck no debería haber sido tan denostado”, opina Esteller.
Continuando con la idea de modificar la biología, Bruce Lipton, en el libro mencionado anteriormente, va un paso más allá en las implicaciones de la epigenética y la pone en relación con el cerebro y el poder de la mente para producir cambios biológicos. El denominado efecto placebo es el más claro de ellos: un alto porcentaje de pacientes se curan porque creen que están recibiendo un medicamento cuando lo que están tomando es un simple caramelo. El científico estadounidense menciona el caso de una mujer que participaba en un ensayo clínico con un antidepresivo y que mejoró espectacularmente de una depresión de años. La participante no recibía el antidepresivo, sino placebo, pero lo destacado del asunto es que las pruebas de imagen mostraban que la actividad de su cerebro había cambiado. La biología respondió a algo tan inmaterial como la sugestión o el pensamiento. Y para ilustrar que lo contrario también se cumple, el caso de un hombre que, tras ser diagnosticado de cáncer de esófago y haber recibido los tratamientos pertinentes, muere tal y como sus médicos le habían asegurado y vaticinado. Lo curioso del caso es que cuando le practicaron la autopsia no encontraron suficientes signos de cáncer como para haberle causado la muerte. Uno de los terapeutas que le atendieron dijo en un programa de Discovery Health Channel: “Murió con cáncer, pero no de cáncer”.
“Uno de los privilegios de ser un humano es que podemos hacer real nuestro pensamiento”, explicaba Joe Dispenza, bioquímico estadounidense especializado en el funcionamiento de la mente, en una entrevista realizada durante la presentación en España de su libro Desarrolla tu cerebro. La ciencia de cambiar tu mente. “De igual modo, el cerebro cambia como resultado del pensamiento”, añadía.
Lo que propone Dispenza para utilizar la mente en nuestro beneficio, tanto físico como psíquico, tiene mucho que ver con lo que hicieron los individuos con tumores de próstata: cambiar el estilo de vida. “Si pensamos siempre de la misma manera y nos comportamos de la misma manera, el cerebro no cambia. Lo que tenemos que hacer es forzar al cerebro a activarse de forma diferente”. La idea biológica que subyace a esta afirmación es que es necesario romper los hábitos, proponerse actuar, pensar e incluso sentir de una manera distinta a la habitual. De este modo se estimula la creación de nuevas conexiones neuronales a la vez que se debilitan las que nos mantienen en el mismo círculo de repeticiones. En una ocasión, un neurocientífico de la Universidad de California en San Francisco, Michael Merzenich, explicó que en cada momento elegimos cómo va a funcionar nuestra hiperflexible mente y así elegimos quién seremos en el momento siguiente. Efectivamente, la clave de esta posibilidad para modelar el cerebro está en su enorme elasticidad. La misma que nos permite aprender sin cesar y que también reorganiza todo cuando una de las áreas no funciona para que otras asuman al menos una parte de su trabajo.
Existe un cada vez más nutrido grupo de investigadores que estudian los aspectos más misteriosos del cerebro, como la conciencia, los límites de la mente y esa capacidad para cambiarse a sí mismo que tiene efectos sobre la biología. Ahí entran los numerosos experimentos que se han realizado en torno a la meditación, las terapias conductistas y la visualización, entre otras. Sin embargo, siguen siendo cuestiones controvertidas, y muchos neurocientíficos prefieren no entrar en ellas por considerar que no son materia de ciencia. Se ha dicho muchas veces que éste es el siglo del cerebro, de modo que es de esperar que, al igual que la epigenética ha aparecido para cubrir las lagunas que dejaba la genética, surja una epineurología (epi, prefijo griego que significa sobre o por encima).

Violencia imparable


Más operativos, más violencia
Ricardo Ravelo, reportero
Publicado en Proceso (www.proceso.com.mx), No 1655, 20/07/2008;
El diagnóstico de especialistas en temas militares y de seguridad nacional es duro: El combate contra los cárteles de la droga es “una guerra perdida” para el Estado mexicano. Consultados por Proceso, los expertos advierten que mientras más recursos destine a ella el gobierno de Felipe Calderón, las organizaciones criminales responderán con mayor virulencia y el país se irá envolviendo en una crisis de ingobernabilidad “similar a la de Afganistán”. “Estamos –dice uno de los expertos– en la antesala de un estallido cuyas consecuencias políticas y económicas podrían ser catastróficas”.
Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, cabeza del clan conocido como Los Tres Caballeros, es uno de los protagonistas de la guerra sin tregua que libra esta organización en contra de sus exsocios del cártel de Sinaloa. Y, además, con su ejército de sicarios ha puesto en jaque al gobierno federal en buena parte del norte del país.
Expertos consultados por Proceso coinciden en señalar que los operativos contra el narcotráfico ya no funcionan, resultan obsoletos y sólo están generando más violencia.
Eduardo Buscaglia, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quien ha estudiado lo que llama “la feudalización del narco” en México, explica:
“Los operativos no funcionan porque el gobierno está atrapado en la paradoja de la acción penal: mientras más fuerza imprima a la guerra contra el narco, los grupos criminales responderán con mayor violencia, como está ocurriendo, a tal grado que el Estado ya no puede garantizar vidas ni patrimonios.”
–Tanto el presidente, Felipe Calderón, como el procurador, Eduardo Medina Mora, y el secretario de Seguridad Pública, Genero García Luna, afirman que se va ganando la batalla al crimen organizado. ¿Está usted de acuerdo con la visión gubernamental? –se le pregunta al especialista.
–La mayor presencia militar y policiaca en terrenos del narco no es indicador de éxito. La de Calderón es una guerra que pretendió ser algo así como una sinfonía, pero a la que le faltan muchos instrumentos. Por desgracia, el gobierno está empujando al país hacia una crisis de ingobernabilidad similar a la que padece Afganistán. En México, lamentablemente, ya hay muchos territorios afganizados…Y para muestra ahí están los muertos y las balaceras incontenibles.
Erubiel Tirado, experto en temas castrenses y de seguridad nacional, dice: “El gobierno argumenta que está golpeando en las redes de distribución y financiamiento de las organizaciones, particularmente del narco, pero es un razonamiento engañoso. Que haya más decomisos de droga o armas y de dinero también puede implicar que las operaciones delictivas son de mayor envergadura, lo que explica la persistencia del fenómeno tanto de la violencia como de las actividades criminales en sí”.
Javier Herrera Valles, comisario y excomisionado de la Coordinación de Seguridad Regional de la Policía Federal Preventiva, quien durante el inicio de la guerra contra el narco encabezó varios operativos en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, asegura:
“Los operativos son un fracaso desde que iniciaron en Michoacán, en diciembre de 2006, pues sólo se hace patrullaje urbano. Los elementos no tienen una idea clara de lo que persiguen. Se les instruye para el combate (al narcotráfico), pero no se les aporta la información suficiente ni se realiza el trabajo de inteligencia. Esto explica por qué los policías federales y militares no van sobre blancos específicos, sino de oportunidad. Como consecuencia de estas fallas, donde llegan las fuerzas del orden se generan estallidos de violencia.”
Defensa de territorios
La crisis interna del cártel de Sinaloa se debió a diferencias entre sus miembros y no fue resultado de los golpes gubernamentales. Según los expertos, esa crisis se ha convertido en el principal detonante de la violencia que asuela el norte del país. En este contexto, Sinaloa y Chihuahua, entidades ahora invadidas de militares, policías y narcos, son el ejemplo de la crisis más aguda que sufre el país en materia de seguridad.
Arturo Beltrán Leyva, con una larga trayectoria en el mundo del narcotráfico, parece estar decidido a destruir a sus exsocios y a utilizar todo su poder criminal para defender los territorios que ocupa su organización, como Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila, por citar sólo algunas entidades norteñas.
Dotado de dinero y armamento, Beltrán Leyva no ceja en su esfuerzo para eliminar a su viejo socio y exalumno, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, sobre todo desde la detención de Alfredo, El Mochomo, hermano del primero, efectuada en enero de este año.
La violencia que se desató en Sinaloa –casi 950 ejecuciones en lo que va del año– es indicativa de que el pleito entre ambos es a muerte, a pesar de que en el pasado tuvieron una estrecha relación (Beltrán apoyó a El Chapo durante su encarcelamiento y después de su fuga del penal de Puente Grande), rota por diferencias financieras y disputas territoriales.
Es por eso que Beltrán Leyva ha concentrado sus ataques en contra del cártel de Sinaloa y de sus principales miembros: Ismael y Rey Zambada García; Ignacio Coronel y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, aunque de este último poco se habla.
Sus acometidas las realiza aliado con viejos rivales: Vicente Carrillo Fuentes, jefe del cártel de Juárez, y con una fracción de Los Zetas, a quienes les interesa controlar la ruta Sinaloa-Sonora, una de las más rentables para el narco.
El pleito entre Arturo Beltrán y los integrantes del cártel de Sinaloa, que comenzó a finales de 2007, derivó en una escalada de ataques que ya alcanzó a las familias de ambos bandos, con lo que se rompió una regla de oro del narcotráfico. Un severo golpe, por ejemplo, cimbró a El Chapo en mayo pasado: al parecer, sicarios de los Beltrán Leyva ejecutaron en un tiroteo a su hijo, Édgar Guzmán.
En esa balacera, cuyo escenario fue la ciudad de Culiacán –donde la semana pasada estallaron cuatro carros con explosivos, como los que detonaba Pablo Escobar en Colombia contra sus rivales del cártel de Cali–, también acribillaron a Arturo Meza Cázares, hijo de Blanca Margarita Cázares, conocida como La Emperatriz, y quien es identificada por las autoridades federales como operadora financiera de Ismael El Mayo Zambada, otro de los rivales de Beltrán.
Y eso no es todo. En una casa de seguridad de la colonia Adolfo Ruiz Cortines, en Culiacán, fue capturado, luego de una prolongada balacera, Alfonso Gutiérrez, identificado por las autoridades como primo de El Chapo Guzmán. Además, en las inmediaciones del lujoso fraccionamiento Urbi Quintas fue detenido Isaí Martínez Zepeda, señalado como sobrino del jefe del cártel de Sinaloa, quien circulaba en su camioneta con un fusil AK-47.
La célula de los Beltrán Leyva, conformada por los hermanos Arturo, Héctor, Mario y Carlos, también le ha pegado fuerte a la Secretaría de Seguridad Pública. Las investigaciones federales atribuyen a Arturo el asesinato de Édgar Millán, comisionado de la PFP, y de ocho agentes más de esa corporación en Sinaloa.
Pero al mismo tiempo que los Beltrán Leyva arremeten contra sus examigos, policías y militares, los integrantes del cártel de Sinaloa, quienes también cuentan con aliados en las policías federales, responden con la misma violencia.
Mediante sus órganos de inteligencia, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) detectó que por lo menos 40 ejecuciones perpetradas en los últimos 15 días en Sinaloa pueden atribuírseles a las siguientes personas: Manuel Torres Félix, El M1 –lugarteniente de Ismael El Mayo Zambada–; Gustavo Izunza Izunza, El Macho Prieto, operador de Ignacio Nacho Coronel y presunto enlace con el llamado Zar de la efedrina, Zhenli Ye Gon, así como otro personaje conocido como El Cholo.
Desestabilización
La violencia y el miedo que enfrentan los pobladores de Sinaloa y Chihuahua, dos de las entidades con el mayor número de asesinatos en plena aplicación de los operativos, están presentes desde que inició la guerra contra el narco en Michoacán, en diciembre de 2006.
En cuanto comenzó la Operación Conjunta Michoacán, el estado cayó en una incontrolable desestabilización. Tan sólo entre diciembre de 2006 y finales de 2007, en la entidad hubo casi 3 mil ejecuciones con sellos espectaculares como las decapitaciones y la aparición de cuerpos mutilados de manos, lengua y órganos genitales.
Lo mismo ocurrió en Tijuana, donde el Ejército tomó el control de la ciudad, acuarteló y desarmó a la policía –vieja aliada de la organización Arellano Félix–, y mantuvo patrullajes intensos en zonas críticas. Pese a ello, las matanzas continuaron.
Lejos de convertirse en un dique para contener la violencia, los operativos la han fomentado en Guerrero –feudo de los Beltrán Leyva–, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas. Durante 2006 y 2007, estas entidades se convirtieron en tierra de nadie, pues aunque la SSP reforzó sus acciones con un mayor número de efectivos, al igual que lo hizo en Sinaloa y Chihuahua, la violencia siguió imparable.
“No contábamos con estrategia ni información de inteligencia. Los Zetas podían pasar enfrente de nosotros y no podíamos identificarlos. Andábamos dando, como se dice comúnmente, palos de ciego”, dice Herrera Valles.
–¿Tienen sentido los operativos para combatir el narcotráfico?
–Sí, pero deben ir acompañados de todo un aparato de inteligencia, logística y estrategia policial. Eso no se ve en los operativos. Los elementos sólo hacen presencia, recorridos, y eso no basta, pues los narcos ya no se inhiben al vernos: ahora nos atacan con sus mejores armas.
Buscaglia, conocedor del comportamiento del crimen organizado en más de 50 países, dice que los operativos contra el narco generan más violencia porque “la empresa criminal en México, como en Rusia, Colombia o África, cuando ve venir una sanción penal mayor, como lo hace Calderón con la represión de los operativos, asigna mucho más esfuerzo, dinero, recursos humanos y criminales para protegerse.
“Y se protegen a través de dos canales: la corrupción de funcionarios públicos a niveles bajos y altos del Estado, y mediante la violencia exacerbada. Y en esta estrategia de defensa los narcos utilizan muchos recursos económicos. Se valen del dinero para corromper, para reforzar sus ataques y generar más violencia.”
En el caso de México, añade, “esto es muy claro: vemos que la sanción penal aumenta y la violencia se recrudece. La sanción penal se refuerza (más operativos y más elementos policiacos y militares) y la delincuencia crece. Se trata de un contrasentido al que yo llamo la paradoja de la acción penal”.
Considera que ganarle la batalla al narco sólo con represión militar “es como pretender interpretar la Novena Sinfonía de Beethoven con dos violines”. A la orquesta gubernamental, dice, le faltan muchos instrumentos, como el ataque a los mapas criminales y financieros, y atajar los flujos de financiamiento que los cárteles destinan para responder a la guerra en su contra. En Estados Unidos se calcula que estos recursos son de entre 300 y 400 millones de dólares, indica.
Buscaglia observa que el escenario mexicano es crítico. Tanto, dice, que el presidente Calderón encamina al país a un estado de ingobernabilidad similar al que vive Afganistán.
“Cuando los grupos criminales le cobran dinero a los empresarios mayores y menores para salvaguardar su vida y su patrimonio, como ya ocurre en México, y el Estado no tiene un impacto en la producción de bienes y servicios y, peor aún, ante los ojos de la ciudadanía es irrelevante, estamos en camino de convertirnos en lo que las Naciones Unidas llaman un ‘Estado fallido’.”
Explica: “Si vamos a la versión más extrema de un ‘Estado fallido’ te encuentras a Sudán o Afganistán. Esperemos que México no llegue a ese punto, pero estamos caminando hacia allá. Hay determinadas áreas del territorio nacional que se están ‘afganistando’ y marchan, paulatinamente, por medio de la expansión operativa de los grupos criminales, hacia una ‘afganización’ o ‘Estado fallido’”.
Sin planes
Erubiel Tirado atribuye la violencia que se ha desatado en el país a dos factores: a la autodefensa de los cárteles por la acción de los operativos policiaco-militares, y a las luchas entre esas organizaciones. En esas pugnas, puntualiza, se dirimen venganzas y cuentas pendientes de esos cárteles con sus redes de protección oficial.
Sin embargo, afirma que los operativos –cuestionados porque sólo han generado más violencia en lugar de contenerla– tienen una falla de origen, que consiste en “pensar que una presencia abrumadora de militares y paramilitares era suficiente para disminuir la incidencia delictiva y los asesinatos”.
Puntualiza: “El enfoque presencial sin labores de inteligencia criminal hizo no sólo que persistiera el fenómeno, sino que las organizaciones delictivas aprendieran el comportamiento de los operativos para, tal como ocurrió después, enfrentarlos”.
El investigador y analista coincide con Herrera Valles cuando éste afirma que las fallas de la estrategia gubernamental son evidentes en el enfoque y en la instrumentación de los operativos, pues falta inteligencia.
Además, Tirado comenta que una de las fallas más graves del presidente Calderón al declararle la guerra al narco consiste en que sacó al Ejército a las calles sin un plan, pues a su juicio “es relativamente fácil sacar al Ejército para cualquier cosa, pero lo difícil es regresarlo a los cuarteles”. La razón: “En la última década se han generado tantos intereses en el Ejército por su uso en tareas de seguridad pública que difícilmente querrán ser confinados a sus tareas originales de defensa”.
Lo que ocurre en Sinaloa, dice Tirado, “es grave porque se trata de un escalamiento del conflicto. El narco ya aprendió la manera en que el gobierno está actuando y parece haber llegado a la conclusión que es hora de incrementar el costo de las acciones calderonistas en una zona de singular importancia para varios cárteles; de ahí el uso de los carros bomba”.
Cuando se le pregunta su opinión acerca de la infiltración del narco en la política, fenómeno que el investigador Buscaglia denomina “la feudalización”, Tirado responde:
“Estamos en la antesala de una crisis que explotará hacia 2012. El propio Calderón reconoció el problema hace unos meses en Tamaulipas. Aunque lo limitó al ámbito local, es evidente que el gobierno tiene indicios del fenómeno en otros niveles. A mi juicio (la infiltración del narco en la política) es otra degradación. Y si en lo social estamos fracasando, políticamente no podemos esperar otra cosa. El riesgo es grande y toca a la legitimidad misma del Estado.”

Espionaje made in USA

Espionaje gringo/John M. Ackerman
Revista Proceso (www.proceso.com.mx), No. 1655, 20/07/2008;
El Tío Sam te escucha…
El Congreso de Estados Unidos aprobó el pasado 9 de julio una serie de reformas legales que permitirán la vigilancia indiscriminada y sin autorización judicial de cualquier comunicación internacional de los residentes del vecino del norte. Una vez que los cambios avalados entren en vigor, el gobierno estadunidense podrá armar una masiva operación de intervención de líneas telefónicas, correos electrónicos, chats y cualquier intercambio por internet para espiar a todos los mexicanos que cuenten con algún familiar o amigo al otro lado de la frontera norte.
Pero lo cierto es que las reformas a la Ley de Inteligencia y Vigilancia Extranjera (Foreign Intelligence Surveillance Act, FISA) legalizan prácticas de espionaje que el gobierno de George W. Bush ya realizaba de manera extraoficial desde el 11 de septiembre de 2001 y que, por tanto, son a todas luces violatorias tanto de la cuarta enmienda de la Constitución estadunidense como del artículo 16 de nuestra Carta Magna. Ambos ordenamientos obligan a las autoridades gubernamentales a conseguir autorización judicial para cualquier intervención de las comunicaciones privadas. Ya en Estados Unidos abogados y diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos se apresuran a impugnar las reformas en los tribunales. En México, por el contrario, el gobierno federal actúa como cómplice al guardar un cómodo silencio ante esta grave intromisión en nuestras vidas privadas.
La aprobación de esta iniciativa es un inmerecido regalo a la administración de George W. Bush y sus continuas políticas de atropello a los derechos humanos y de violación del debido proceso. En un procedimiento muy similar al de la aprobación de la Ley Televisa en México, el presidente estadunidense se ha montado en la actual coyuntura política, donde sus adversarios están obligados a parecer “duros” en contra del “terrorismo” a fin de no perder electores en los comicios de noviembre próximo, para lograr un amplio apoyo a sus reformas. Las iniciativas fueron aprobadas no solamente por los legisladores del Partido Republicano, sino también por una gran cantidad de sus opositores del Partido Demócrata. Incluso el todavía hoy senador Barack Obama se vio obligado a tomar una pausa en su campaña electoral para ir personalmente al Capitolio a votar a favor de la iniciativa.
El propósito de las reformas es supuestamente facilitar el trabajo del FBI y la CIA en sus esfuerzos por combatir el terrorismo. Sin embargo, la nueva redacción de la ley es tan general y abstracta que las nuevas facultades podrán ser utilizadas para vigilar o supervisar cualquier tipo de actividad en México, o en cualquier otra parte del mundo, que supuestamente pudiera afectar los intereses de Estados Unidos. Antes de las reformas, cada caso de intervención de comunicaciones privadas tenía que ser explícitamente autorizado por un juez y únicamente se justificaba en caso de que hubiera evidencia contundente de que la persona intervenida fuera un “agente de algún Estado extranjero” (agent of a foreign power) y que su actuación pusiera en riesgo “la seguridad nacional”.
Con las nuevas reformas, para justificar el espionaje, el gobierno estadunidense únicamente tiene que demostrar de manera general que las investigaciones correspondientes permiten allegarse de “inteligencia extranjera” (foreign intelligence information). Ya no será necesario conseguir una orden judicial para cada caso específico ni demostrar que hubiera una relación directa con el terrorismo. En consecuencia, asuntos tan delicados como los secretos comerciales de las empresas mexicanas, la actuación en materia de seguridad pública del Poder Ejecutivo, las negociaciones en el Poder Legislativo sobre la reforma energética o las actividades del “gobierno legítimo” encabezado por Andrés Manuel López Obrador podrían ser “investigados” libremente. Sin duda, las nuevas facultades con las que ahora cuenta el gobierno estadunidense para inmiscuirse en la vida interna del país son mucho más graves que las condiciones que se quisieron imponer con el Plan Mérida o el espionaje que ha realizado el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) al Poder Legislativo.
Otro elemento de la reciente reforma es que otorga una impunidad generalizada a las empresas de telecomunicaciones que desde hace ya varios años habían venido colaborando de manera ilegal con Bush en la intervención de comunicaciones privadas. En lugar de investigar, esclarecer y castigar las conductas indebidas, el Congreso accedió al deseo del mandatario de simplemente archivar y olvidar el asunto. Tal como ocurrió en México con las violaciones a la ley electoral cometidas en los comicios presidenciales de 2006, nunca sabremos qué tan extendida fue en Estados Unidos la masiva intervención ilegal de las comunicaciones que sufrieron los estadunidenses, y sus amigos y familiares en el extranjero, y desde luego que nadie será castigado por los delitos cometidos.
Desafortunadamente, en México ya contamos con varias prácticas y normas que emulan las estrategias de defensa de la “seguridad nacional” que operan en el vecino del norte. Apenas el año pasado el gobierno estadunidense regaló un aparato con un costo de 3 millones de dólares al gobierno mexicano para intervenir comunicaciones privadas.
Lamentablemente, nuestra Ley de Seguridad Nacional establece que debe mantenerse en secresía absolutamente toda la información sobre las solicitudes de intervención de comunicaciones, así como las resoluciones de los jueces sobre el tema. Tal opacidad se presta al abuso de parte del Cisen, ya que nunca sabremos cómo, cuándo y dónde el gobierno nos vigila. Así mismo, la maleable definición de “delincuencia organizada” y la posibilidad del “arraigo preventivo” de hasta 80 días, ahora consagrados en el texto del artículo 16 de la Constitución con la reforma penal, también merecen ser revaluados.
El “gran hermano” está de regreso. Si no actuamos, pronto podríamos encontrarnos ante un escenario de represión y control verdaderamente escalofriante tanto desde nuestro propio gobierno como desde el extranjero.

Los errores de edición de Televisa


Columna Interés público/Miguel Ángel Granados Chapa
Los errores de edición de Televisa
Publicado en Proceso (www.proceso.com.mx), No. 1655, 20/07/2008;
El que se mueve no sale en la foto, dictaminó Fidel Velázquez para expresar una regla de oro del autoritarismo priista: no había espacio para políticos autónomos, capaces de ejercer libertad de movimientos, de establecer sus propios tiempos. Había que esperar que un factor superior de decisión fijara el momento y el modo de la acción política. Había que practicar el quietismo: el que se mueve no sale en la foto.
Televisa, otro factor de la política real en que el presidencialismo exacerbado fundó su poder (y el panismo encaramado en él usufructúa como si nada hubiera cambiado, quizá porque nada ha cambiado), ha emitido un nuevo dictum: el que actúa contra sus intereses no aparece en la pantalla (o en una práctica paralela en que TV Azteca supera al consorcio de avenida Chapultepec, sale del peor modo posible).

Creel se abre y habla: Proceso


Las revelaciones de Creel/
Jenaro Villamil, reportero.
Publicado en la revista Proceso (http://www.proceso.com.mx/), No 1655, 20/07/2008;
Al borrarlo digitalmente, Televisa logró algo que parecía imposible: la resurrección política de Santiago Creel, apenas unas semanas después de ser humillado por el líder de su propio partido al relevarlo de la coordinación de la fracción panista en el Senado. En entrevista con Proceso, el aún presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta repasa su trayectoria de desavenencias y desen¬cuentros de los últimos años, y corre las cortinas de los hechos negativos en los que ha sido protagonista –como secretario de Gobernación, aspirante a la Presidencia y legislador– en calidad de victimario y o de víctima: el decretazo, la Ley Televisa, el chiquihuitazo, el desafuero, los casinos, la reforma petrolera...
En medio de su batalla más ruda, librada en contra de Televisa y de TV Azteca, y ante el silencio del gobierno de su correligionario Felipe Calderón, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Santiago Creel, revela los hechos que desembocaron en su desencuentro con el poder mediático y con el grupo que encabeza la presidencia del PAN.
En una extensa entrevista con Proceso, Creel responde a los cuestionamientos sobre su papel como secretario de Gobernación en la administración foxista, en torno de su precandidatura a la Presidencia de la República y acerca del “error de edición” del martes 15 cometido por los técnicos de la empresa de Emilio Azcárraga Jean para borrarlo de la información de los foros de debate energético.
En cuanto a la polémica Ley Televisa, Creel sostiene que las presiones de la empresa televisiva para lograr una enmienda similar provienen de 2002, año en que él favoreció el “decretazo” como un “mal menor” y se interrumpieron las mesas de diálogo en torno de la nueva ley de medios.
También admite que fue “inoportuno” haber otorgado 198 permisos para juegos y sorteos, 130 de ellos a una empresa filial de Televisa, en mayo de 2005, hecho que “despertó suspicacias” sobre una posible alianza entre él y el consorcio televisivo en busca de la candidatura presidencial del PAN.
Tres años después de esos hechos, Creel reconoce que “la estructura monopólica del juego no se ha modificado y estamos ante el enorme riesgo que apunta al crimen organizado”.
El ahora senador incómodo para la cúpula panista revela también que en diciembre de 2002, durante el asalto de policías privados de TV Azteca al cerro del Chiquihuite para suspender la señal de Canal 40, “no prosperó mi posición en contra del ataque. Los Pinos se cerraron. Eso lo registró TV Azteca. Y de ahí vienen los problemas”.
Como presidente de la Mesa Directiva del Senado, desde diciembre de 2006 Creel ha sido protagonista de hechos que afectaron los intereses del duopolio televisivo, como la acción de anticonstitucionalidad contra la Ley Televisa, en junio de 2007, y la reforma electoral aprobada en septiembre del mismo año, que generó un nuevo desencuentro entre los concesionarios y los legisladores.
Al recordar aquel diferendo del 12 de septiembre de 2007 sobre la reforma electoral, Creel puntualiza que la audiencia original no se pactó así con la presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), encabezada por Enrique Pereda. El largo desencuentro, transmitido en cadena nacional, desem-bocó en una serie de reclamos protagonizado por los comentaristas estelares de la televisión y la radio.
Creel cuenta que a la una de la tarde de ese día le llamó “un comunicador nacional muy relevante”, con quien sostuvo el siguiente diálogo:
–¿Qué está pasando, Santiago?
–No sé. ¿Por qué?
–Mira, nos están convocando de Televisa porque tenemos que ir a defender las posiciones de los concesionarios.
–Que yo sepa, tú no estás invitado.
–No, pero yo voy a ir para allá, pero quiero que sepas que no estoy de acuerdo con esto. Quiero que lo sepas porque yo te he criticado muchas veces, pero es de honestidad intelectual decirte que no estoy de acuerdo con lo que hacen.
Santiago Creel subraya que “así fue la conversación”.
El desencuentro
La animadversión del PAN contra Creel quedó de manifiesto el pasado 9 de junio, cuando el presidente de ese partido, Germán Martínez, anunció que por razones internas, cuyo objetivo era “relanzar” la reforma energética, se había decidido su remoción como coordinador de los 52 senadores panistas.
Sin embargo, la semana pasada Creel admitió que uno de los argumentos que esgrimió Martínez para sustituirlo por Gustavo Enrique Madero fue el veto de las televisoras.
–¿Por qué lo confirmó hasta ahora? ¿Influyó el hecho de que Televisa lo borrara de sus trasmisiones informativas? –pregunta Proceso.
–No es que yo lo hubiese confirmado por evidencias posteriores. Fue un argumento que me expresó el presidente del partido, tal cual: “Tu conflicto con las televisoras ha pesado en mi decisión para cambiar al coordinador”... Me dijo que el hecho de que yo no pudiese defender la reforma energética en la televisión y en la radio limitaba el avance de la reforma.
“En consecuencia, el cambio de coordinación hacía las veces de una confirmación de ese veto, de esa censura y, por lo tanto, resultaba altamente contradictorio, por decir lo menos, y agravante.
“Yo di la cara, asumí plenamente las consecuencias. Creo firmemente en esa reforma electoral. Lo que me parecía muy injusto, y se lo dije a Germán, fue que el partido no hubiera salido en una sola ocasión a señalar o subrayar la censura y en vez de hacerlo se sumaba a las posiciones que se habían impuesto.”
–¿Germán le prometió dejarlo en la presidencia del Senado?
–Efectivamente, me ofreció una situación “como la de Diego (Fernández de Cevallos, coordinador de los senadores del PAN en la Legislatura pasada)”. Le dije: “son casos muy distintos, en circunstancias diferentes que en nada se parecen. Tú tienes la facultad para hacer los cambios en la coordinación que no voy a impugnar ni a reclamar; lo puedes hacer incluso sin consulta, pero la cuestión de la presidencia del Senado, esa la mandan los senadores”.
–¿Se ha comunicado el presidente de la República con usted durante este período?
–No he tenido comunicación privada con él, pero advierto que se impone un diálogo franco y abierto.
El viernes 18, Creel y Calderón coincidieron en un acto público. A pregunta expresa, el senador responde que el único comentario del presidente fue: “¡Qué gusto verte por aquí!”.
El cese
Removido de la coordinación de los senadores del PAN cuando se realizaba la última parte de los foros de la reforma energética, Santiago Creel admite que “sabía que las iniciativas (de Calderón) necesariamente iban a ser modificadas, que el PRI estaba construyendo una propuesta a partir del posicionamiento que hizo Beatriz Paredes cuando estuvo en el Senado. Claramente ella nos delineó 10 o 12 puntos. Lo que estaba en duda era si el PRD se iba a sumar a los puntos de Convergencia y de qué manera lo haría. Ese era el contexto”.
–Pero existe otra versión… Antes de que se presentaran las iniciativas, ¿usted le advirtió al gobierno que no era conveniente abrir la inversión privada en áreas como la refinación?
–Hubo una valoración previa de muchos aspectos. Primero: el hecho de que la iniciativa se hubiera presentado el 7 de abril limitaba enormemente las posibilidades de que saliera la reforma en el período ordinario, dado que nos dejaba prácticamente sólo con cuatro sesiones.
“El retraso tuvo distintos factores. Uno de éstos fue el escándalo del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, que duró varias semanas y que, sin duda, hacía inconveniente la presentación de la iniciativa. Otro de los elementos fue la cercanía del 18 de marzo (aniversario de la expropiación petrolera) y finalmente el acuerdo entre el gobierno y el PRI de que no se presentara antes del 5 de abril, fecha en la cual se iba a llevar a cabo el Consejo Político del PRI en Veracruz, y que el hecho de presentarla podría retar a los opositores y generar un obstáculo más para los priistas que querían sacar esto.
“Entonces, en materia simplemente de formas, la presentación fue tardía. En asuntos sustantivos, quedaron muchos pendientes por parte de los senadores panistas que se habían comprometido antes a realizar una iniciativa. Finalmente, la presentó el Ejecutivo.”
–Se criticó que usted no hubiera estado presente el día que la secretaria de Energía, Georgina Kessel, acudió al Senado a presentar las cinco iniciativas. ¿A qué se debió su ausencia?
–No sabía yo exactamente si se iban a presentar ese día; había dudas. Estuve en el Senado prácticamente todo el día… cuando arribó la secretaria no estaba (debido a un compromiso contraído previamente) y le pedí al secretario de la Mesa Directiva que la recibiera.
“Ley Televisa”, vieja aspiración
Al llegar al Senado como coordinador parlamentario de la fracción panista y presidente de la Mesa Directiva, Creel se enfrentó, dice, a la acción de anticonstitucionalidad contra la Ley Televisa que interpusieron 48 senadores encabezados por su correligionario Javier Corral y que fue aprobada el 31 de marzo de 2006.
En abril de 2007, en una conferencia que sostuvieron los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD en Washington, surgió el tema de la Ley Televisa. Creel expuso las razones por las cuales debía echarse abajo esa contrarreforma. En una entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, declaró que esa ley “fue más bien una imposición que una negociación”.
“Cuando hice estas declaraciones comenzaron las tensiones”, afirma.
–¿Hubo alguna llamada de los ejecutivos de Televisa para advertirle?
–No.
–¿Ninguna interlocución?
–No de manera directa.
–Pero usted es el presidente del Senado...
–Esa es una de las decisiones que sorprenden. Cuando llego a México estaba el debate muy intenso. Al abrirse las sesiones de la Suprema Corte, un grupo de senadores panistas va en contra de la Ley Televisa, encabezados por Ricardo García Cervantes. Ahí empieza la tensión, los vetos, la censura en mi contra.
–Como secretario de Gobernación durante el sexenio pasado, ¿no se imaginó que pudiera generarse una ley de este tipo?
–Por supuesto que sí. Esto viene de 2002. Cuando las mesas de negociación no funcionaron, las presiones fueron muy fuertes para hacer una enmienda rápida y a modo, cosa a la que me negué una y otra vez. Y la idea del “decreto” (reformas al reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, que se conocieron en octubre de ese año) originalmente era un puente transitorio para evitar sacar una ley definitiva que pudiese abarcar espacios del espectro que originalmente no preveía la ley antigua. Optamos por un mal menor, quizá de manera equivocada, pero esa fue la decisión en ese momento.
–Esa decisión ofendió mucho a las organizaciones ciudadanas que habían participado en las mesas de negociación.
–Sin duda. Con cierta razón ellas vieron solamente lo que correspondía a los concesionarios y quizá pasaron por alto el inminente riesgo de una legislación peor y definitiva, pero son las responsabilidades que se tienen en el gobierno y que asumí y asumo plenamente.
“Estaba muy perfilado en el camino que finalmente se adoptó. Cuando empiezo a revisar la Ley Televisa y las acciones de anticonstitucionalidad me percaté de que se había logrado lo que intentamos evitar en 2002. Me adentro a ver qué fue lo que se otorgó de más y ahí están los famosos ‘servicios adicionales de telecomunicaciones’, las cuestiones de los refrendos hasta 2021 y otras.”
–¿Era exactamente lo mismo?
–En 2002 se hablaba de ideas, de conceptos, de algunos detalles ilustrativos, pero había el planteamiento de un nuevo orden legal.
Después del apoyo de Creel a las acciones de anticonstitucionalidad, el Senado comenzó a negociar una reforma constitucional en materia electoral que derivó en un nuevo encontronazo con los dueños de la televisión.
Para Creel, la sesión del 12 de septiembre de 2007, cuando acudieron los principales comentaristas de radio y televisión, fue “un equívoco total”. Dice que algunos concesionarios de radio le comentaron que fueron manipulados por las televisoras por segunda ocasión; la primera fue cuando se les pidió apoyar la Ley Televisa.
“Yo les dije: ‘pues díganlo’. Pero algunos de ellos tienen distintas vinculaciones con las televisoras que les impedían hablar con claridad. Muchos de ellos, compenetrados, reconocían el error de haberse sumado originalmente a las televisoras porque lo único que consiguieron fue un disgusto con el Congreso, sin haberse beneficiado en lo absoluto.”
–¿Qué está sucediendo en la CIRT?
–Lo que yo pude percibir fue división porque los intereses son muy distintos.
Nuevas batallas
Al preguntarle sobre su relación futura con las televisoras, Creel responde que la maltrecha situación le indica un camino: “retomar las banderas propias, del ciudadano, el derecho a las audiencias, la auténtica libertad de expresión, el derecho a la información veraz y oportuna”.
–¿Abandonó estas banderas ciudadanas?
–Naturalmente, decir lo contrario sería mentir. Los puestos de gobierno son absorbentes, sesgan mucho el quehacer cotidiano por la propia responsabilidad, y va uno alejándose, naturalmente. Quiero regresar a hacer mi trabajo político.
–¿Se trata de perfilar ahora un legislador comprometido con la democratización de los medios, como Javier Corral?
–Creo que son circunstancias distintas las que nos tocaron vivir. Admirable el trabajo de Javier Corral porque le tocó arar en la tierra más difícil, prácticamente en el desierto. A mí, honestamente, me tocan las cosas un poco más fáciles, aunque sean batallas muy duras. Me quiero centrar en los derechos de los ciudadanos.
–Existe una percepción de que usted benefició a Televisa durante su paso como secretario de Gobernación a cambio de verse favorecido en cobertura informativa y en spots en su búsqueda de la candidatura presidencial. El contexto en el que se otorgaron los 130 permisos de juegos y sorteos en mayo de 2005 reforzó esta percepción. ¿Existió esa alianza?
–No es real esa percepción. Reconozco que el otorgamiento de esos permisos generó suspicacias por el contexto de la propia precampaña. La idea original era combatir el juego ilegal. La idea original es que no fueran sólo siete compañías, sino ir corrigiendo las circunstancias. Cuando vino la confirmación de la Suprema Corte sobre la constitucionalidad del nuevo reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos (expedido el 17 de septiembre de 2004), ya estaban en línea, solicitando permisos, siete empresas, entre ellas Televisa. Así es como se da.
–¿Se resolvió el conflicto original? ¿Se acabó la corrupción en este sector?
–No. Nos quedamos en la peor parte de los dos mundos: ni se corrigió el mal del juego ilegal y hubo un costo político por haber entregado los permisos. Concedo que fueron inoportunas las circunstancias, lo que generó suspicacias. En una lógica distinta debió haber funcionado bien. La estructura no se ha modificado y con el enorme riesgo que apunta al crimen organizado.
–Le tocó a usted como titular de la Secretaría de Gobernación la agresión de TV Azteca al Canal 40. ¿Qué posición adoptó en ese momento? ¿Se generó algún conflicto con la empresa de Ricardo Salinas Pliego?
–Mi posición hacia adentro del gobierno es que había que respetar la ley. Le solicité al presidente su autorización para reunir a Javier Moreno Valle y a Ricardo Salinas Pliego. Por varias horas y varias veces me tocó mediar. La agresión me pareció muy grave porque se trataba de una concesión de televisión. Mi posición no prosperó. Los Pinos se cerraron. Seguramente eso lo registró TV Azteca y de ahí vienen los problemas.
–Por último, a cuatro años de distancia, ¿qué balance hace del desafuero que se operó contra López Obrador?
–Fue un error que traté de corregir. Tuve encuentros con gente cercana a López Obrador, como José Agustín Ortiz Pinchetti y Manuel Camacho. Lamentablemente, la solución no prosperó.

¿Cuanto vale el PRD?

Columna Intinerario Polítco/ Ricardo Alemán
Publicado en El Universal, 20 de julio de 2008;
PRD: guerra sucia
Han pasado cuatro meses de la elección del nuevo presidente del PRD —escandalosa no sólo por las marrullerías que mostraron las partes, sino por su poca seriedad—, y sin ganador oficial, intramuros del partido amarillo la guerra sigue a todo lo que da
A 4 meses del “cochinero”, sigue la pelea
En juego el 2012, intramuros del partido
Han pasado cuatro meses de la elección del nuevo presidente del PRD —escandalosa no sólo por las marrullerías que mostraron las partes, sino por su poca seriedad—, y sin ganador oficial, intramuros del partido amarillo la guerra sigue a todo lo que da.
“No voy a negociar nada”, denunció el líder de uno de los grupos más importante en pugna, Jesús Ortega, jefe del poderoso sector conocido como Los Chuchos, quien dejó ver que la guerra por el control del partido sigue vigente, y que para 2009 quien resulte ganancioso de la contienda de hoy mantendrá el control no sólo de San Lázaro, sino del partido a nivel nacional; es decir, de los candidatos a gobiernos municipales, a congresos y, por supuesto, a gobiernos estatales.
Todos saben que el 16 de marzo los perredistas acudieron a las urnas para elegir a su nuevo dirigente nacional. Que esa elección resultó un “cochinero” y que la pelea por el control del partido se la disputaron Los Chuchos, por un lado, y Andrés Manuel López Obrador, por el otro. Todos saben que el “cochinero” provocó el interinato del más poderoso de los grupos, Los Chuchos, cuyo cuadro más aventajado —no sólo por el placeo mediático al que fue sometido—, Guadalupe Acosta Naranjo, se quedó con el control del partido. Pero también todos saben que esa pelea no tiene para cuándo resolverse.
Por eso, porque es mucho lo que está en juego —además de millones de pesos en prerrogativas—, el partido amarillo vive una suerte de botín político y económico entre los dos grupos en pugna. Pero por extraño que parezca —a pesar de los intelectuales orgánicos que justifican todo, siempre y cuando sea a favor de AMLO—, eso que conocemos como la izquierda mexicana no pelea por cuestiones ideológicas ni por los principios del partido, y menos por mantener vigente su doctrina. No, la pelea es más elemental: es por dinero y poder.
LÍDERES EN PUGNA
Pero para tratar de entender lo que ocurre en el partido debemos acudir al origen de la pugna. ¿Qué pelean los jefes del PRD? Como dijimos, lo que está en juego no es la doctrina, la supervivencia del partido ni el reclamo siempre vital de gritar la paternidad de izquierda. Lo que pelean los dos jefes más encumbrados, López Obrador y Ortega, es lo que vulgarmente conocemos como el poder a secas. Es decir, el control del partido y de los millones de pesos que recibe del erario.
Muchos no creen que la pelea llegue a esos niveles de vulgaridad —sobre todo porque le acreditan dotes casi místicos al farsante de AMLO—, pero los que saben que la política cuesta, que no se mueve sin dinero y que los políticos siempre han vivido del dinero público —y cuando se habla de esto no precisamente se habla de cacahuates—, saben bien que uno de los motivos de la pelea es por dinero.
¿Cuánto vale el PRD? Esa interrogante se la han formulado no sólo los mexicanos, sino sobre todo los poderes económicos que conviven en México con los capitales nacionales. ¿Por qué es importante saber cuánto vale un partido político como el PRD, hoy la segunda fuerza electoral y parlamentaria del país? Elemental: porque tiene la posibilidad de manejar el poder y el dinero público. Y esos dos detalles son los que tienen a los dos jefes del partido en pugna.
Es decir, Ortega y su grupo, AMLO y su claque pelean por mantener el control del partido por quedarse con la franquicia, por gastar a su antojo el dinero que los ciudadanos les damos a través de las llamadas prerrogativas. Pero también pelean por mantener el control de uno de los más importantes centros de poder: la Cámara de Diputados. En julio de 2009 los diputados deberán ser cambiados. El PRD de hoy, segunda fuerza parlamentaria, verá reducida su fuerza en casi 50% de sus representantes populares. Aun así, dinero y poder son dos fuentes de pugna, que nadie puede desestimar.
EL 2012 EN LA MIRA
Pero si somos estrictos, debemos coincidir en que la aduana electoral de 2009 no es más que un alto en el camino, porque lo que está en juego verdaderamente es la jugosa ganancia económica, política y electoral de 2012; meta de una buena porción de los políticos amarillos y de todos los profesionales de la política.
Y en esa lógica, la de 2012, se concentra buena parte de la actividad política de los amarillos. A los dos grupos les importa tener un mayor número de candidatos a puestos de elección popular, a disponer de la mayor cantidad de dinero público, y de centros reales de poder. Pero lo importante es mantener el control del aparato burocrático del partido. Quien tenga ese control en las elecciones de 2009 tendrá prioridad en la selección de los candidatos a esa contienda y el control del partido, del dinero público y, por supuesto, el control para 2012.
¿Qué podría hacer AMLO sin el control del partido? ¿Qué podrían hacer Los Chuchos sin la hegemonía del partido? Los dos liderazgos se verían severamente limitados no sólo en su ejercicio cotidiano de la política, sino en su capacidad real de ejercerla. Sin dinero y sin partido no hay nada. Por eso, los grupos en pugna siguen peleando por lo que queda del partido amarillo. Y todos saben que lo que queda es bien poco, pero aun así es suficiente para garantizar la supervivencia de cualquier político.
Todos recuerdan que desde su posición de poder como jefe de Gobierno desde diciembre de 2000, López Obrador no sólo cometió un parricidio político —al eliminar a su padre político—, sino que en los hechos se apoderó del control del PRD, al que puso a su servicio para su ambición más grande: ser presidente de todos los mexicanos.
Por la razón que se quiera —hoy no vamos a discutir si existió o no fraude—, el tabasqueño no llegó al poder presidencial. Pero empecinado como suele ser, pretende llegar de nuevo como candidato presidencial a la contienda de 2012. Y el ex candidato presidencial sabe bien que para llegar a esa fecha no existe más posibilidad que, por un lado, contar con una fuente de poder real o —como fue la jefatura del GDF—, por el otro lado, tener el control del partido.
Hoy AMLO no tiene ninguna de las dos opciones. La más cercana es la segunda: hacerse del control del partido. Pero resulta que se encontró con un adversario, Jesús Ortega, que dice no estar dispuesto a que por cuarta ocasión le arrebaten la dirigencia del partido. La disputa entre AMLO y Ortega, por cierto, no es ninguna novedad. En todo caso, lo novedoso es que hoy Ortega ha esgrimido la denuncia pública de acuerdos y negociaciones, como una herramienta fundamental para impedir que —otra vez— le arrebaten la dirigencia del PRD.
SUPERVIVIENTES
¿Quién va a ganar? Nadie sabe quién resultará ganancioso de esta pelea. Lo que sí se sabe, y todos en el partido amarillo saben, es que el liderazgo de AMLO ya no es el mismo que se conoció entre 2000 y 2006. Hoy muchos liderazgos emergentes se han desarrollado intramuros del PRD, y al cambiar tiempos, modos y realidad nacional, los aspirantes con posibilidades de llegar a la máxima magistratura son otros.
Desde 1988-1989, cuando nació ese formidable movimiento social que conocimos como FDN y luego como PRD —casi 20 años—, ese partido no ha conocido más que dos candidatos presidenciales: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador. El primero compitió —sin éxito— en tres contiendas. El segundo sólo en una. La gran pregunta es si AMLO estará en condiciones de una segunda candidatura presidencial. Por supuesto que él quiere regresar. Pero los escenarios, la realidad, los tiempos son otros. Y claro, existen otros aspirantes. Al tiempo.

La Voz a ti debida


LA VOZ A TI DEBIDA*
Versos 1449 a 1470
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ése que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.

Yo no te quiero así, disfrazada de otra


LA VOZ A TI DEBIDA/Pedro Salinas
Versos 494 a 521P
ara vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.

¡Las FARC deben desarmarse!

Tomás Borge Martínez, el único fundador vivo del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), consideró que la guerrilla de las FARC debe liberar sin condicones a los secuestrados.
En declaraciones publicadas este domingo 20 de julio por el diario La Prensa de Managua (http://www.laprensa.com.ni/, Borge también vicesecretario general del FSLN y embajador de Nicaragua en Perú, declaró que las FARC igualmente "deben de desarmarse, buscar el camino certero de la paz, pero en un marco de entendimiento".
El ex comandante de la revolución sandinista, que además es embajador concurrente ante Bolivia, Ecuador y Paraguay, se encuentra en Managua para asistir a los actos conmemorativos del 29 aniversario de la revolución sanidinista ocurrida el 19 de julio de 1979.
Borge se sumó así a otros líderes latinoamericanos, incluido el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que han pedido a las FARC el abandono de las armas, pero discrepó con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que el miércoles pasado aceptó dialogar con la guerrilla colombiana.
Por cierto, algunos sectores afirman que en el marco de la celebración sandinista, podría estar en Managua una delegación del secretariado de las FARC, pero ninguna fuente oficial ha confirmado ni desmentido esta especulación.
Borge dijo que no está enterado de la visita de una delegación de las FARC a Managua, y que si la guerrilla estará en la celebración "lo mantiene en secreto el que invitó a las FARC".
El líder sandinista aunque no se refirió a quién pudo invitar a estos guerrilleros, si las FARC asisten a la conmemoración "parece un gesto muy valiente de Ortega porque a su juicio se requiere de valor para invitar (a la guerrilla) porque todo el mundo las rechaza".
Borge, fue ministro del Interior durante el primer gobierno de Daniel Ortega (1979-1990).
Con información de la agencia EFE.

No necesito permiso para hablar: Ortega

El Presidente Daniel Ortega en su discurso en conmemoración del 29 aniversario d ela revolución sanidinista dijo que él no necesita permiso "de nadie" para hablar con las FARC.
Esta es la primera declaración del presidente nicaraguense después de que el pasado jueves 17 de julio el Gobierno de Colombia desautorizara en una nota de protesta "cualquier gestión" de Ortega ante "una organización terrorista". "Cualquier actividad que se desarrolle en tal sentido tiene que contar con la aprobación el Gobierno de Colombia", advirtió el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez.
Ortega dijo en su discurso que ha encontrado "disposición del secretariado de las FARC para trabajar en favor de la paz" en Colombia, sin mencionar cómo se la ha comunicado esa voluntad.
El jueves 17 el diario La Prensa de Nicaragua señaló que fuentes confiables le confirmaron que una comisión encabezada por el jefe guerrillero ‘Alfonso Cano’ se reunirá con el presidente Daniel Ortega. Según Douglas Carcache, jefe de información del diario La Prensa de Nicaragua, una fuente muy confiable de la seguridad de migración del aeropuerto de Managua le aseguró que ese a la medianoche, llegaría una delegación de las FARCencabezada por el líder guerrillero ‘Alfonso Cano’.
"Yo les digo a los hermanos de las Farc que nosotros estamos dispuestos a dialogar y conversar para trabajar por la paz en Colombia, porque bien se la merece ese pueblo y los pueblos latinoamericanos y caribeños", dijo Ortega.
El Presidente de Nicaragua fue el último en hablar -tras las intervenciones de los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, y de Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo-, presentó a la multitud congregada a dos de las jóvenes que se hallaban en el campamento de la guerrilla colombiana en Ecuador, el 1 de marzo pasado, cuando fue atacado por el ejército colombiano."Acérquense, dijo Ortega a Susana y Lucía Moret, que la Interpol no las está deteniendo. La Interpol quiere detenerlas o asesinarlas".

La planta de Manta

La Planta de Manta estará lista en 2013.
Irán y China están interesados en invertir en la megaplanta petroquímica que construyen conjuntamente Quito y Caracas en el Pacífico ecuatoriano.
“Esa refinería se va a construir con la (venezolana) Pdvsa, aunque también está interesado Irán y China”, sostuvo Rafael Correa, en su informe semanal de gestiones transmitido por la televisión pública.Con una inversión de unos 6 mil millones de dólares, el complejo petroquímico del Pacífico tendrá capacidad para refinar unos 300 000 barriles diarios de petróleo (b/d).
El presidente ecuatoriano destacó la posible inclusión de Irán en el proyecto, y desestimó los reparos que puedan surgir por su acercamiento con ese país, que abrió este año una oficina comercial en Quito en el paso previo a la apertura de su embajada.

Canto a la libertad


Portada de la Revista SEMANA, no. 1368, 19/07/2008;
Canto a la libertadColombia clama para que la marcha del 20 de julio contra el secuestro sea más que un momento de euforia.
No se tiene memoria de un 20 de julio al que Colombia haya llegado con un sentimiento de júbilo tan fuerte como este. Nunca antes millones de colombianos habían estado dispuestos a abandonar el descanso de este día festivo y salir a marchar por la libertad de sus compatriotas. Ni tampoco se habían unido ídolos colombianos como Shakira, Juanes y Carlos Vives en una sola voz. Si se hiciera una comparación histórica, guardadas las proporciones que el caso amerita, se podría decir que el golpe de astucia que propinaron los militares a las Farc, el pasado 2 de julio, ha tenido un efecto similar en el ánimo del pueblo al del truco que hicieron los intelectuales y notables criollos en 1810 a los españoles.

¡Libérenlos ya!

Por lo menos un millón de colombianos con camisetas blancas y banderas tricolor amarillo, azul y rojo como la de Colombia salieron a marchar por las principales ciudades de Colombia bajo la consigna "Libérenlos ya", en reclamo a la libertad de secuestrados.
Las principales televisoras mostraron manifestaciones similares de colombianos residentes en El Salvador, Honduras, Bolivia, Brasil, España, Francia, Estados Unidos, Australia y China.
Colombia se ha movilizado este domingo 20 de julio por tercera vez en cinco meses para exigir a los grupos armados y las bandas de la delincuencia organizada que pongan en libertad a las miles de personas que mantienen secuestradas. La frase "¡Libérenlos ya!" unió a los "millones de colombianos" que, según el alcalde de Bogotá, el izquierdista Samuel Moreno, se adhirieron en esta jornada en las 32 capitales departamentales y otros 1,070 municipios del país, coincidiendo con el día en que se celebra la fiesta nacional del país.
Según la Policía Metropolitana, al menos un millón de ciudadanos tomaron las calles en siete marchas por la capital colombiana.
El despliegue ciudadano en Bogotá, que contó con la participación del vicepresidente del país, Francisco Santos, contrastó con el simbolismo de la jornada en la ciudad amazónica de Leticia, adonde viajó el presidente Álvaro Uribe para conmemorar allí el Día de la Independencia Nacional. "Que este 20 de julio una a todos los colombianos en el amor a la patria, en el deseo de libertad", pidió Uribe desde Leticia, ciudad situada a 1,085 kilómetros al sureste de la capital colombiana en una encrucijada fronteriza con Brasil y Perú.
Por invitación del Presidente Uribe, a Leticia se desplazaron los Presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Perú, Alan García, además de Carlos Vives, y la cantante colombiana Shakira, que fue quien abrió los actos cantando el himno nacional.
"Estoy feliz de formar parte de este día histórico para todos nosotros los colombianos, que nos unimos, diría en la manifestación más grande que hemos tenido en nuestra historia común", declaró la cantante.
En tanto, Ingrid Betancourt, participó en París en un concierto denominado "libertad para todos"; con ella estuvieron los cantantes Juanes y Miguel Bosé.
Betancourt subrayó lo simbólico de la fecha, afirmando que es "un día de la fraternidad, de la unidad entre todos los colombianos". "El amor es lo único que nos mueve", dijo.
La ex rehén recordó a los tres mil secuestrados que quedan y ha agradecido la presencia de todos los asistentes y en especial "a los franceses".
El cantante español Miguel Bosé, al que el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha concedido la nacionalidad colombiana, aseguró que sólo tiene un deseo: "Invitar a las FARC al diálogo, a la deposición de las armas y a la liberación de todos los secuestrados".
En tanto, en Colombia, Clara Rojas, la directora de campaña de Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 y liberada este año, hizo un llamado al nuevo comandante de las FARC, Alfonso Cano, para que en nombre de la "reconciliación" libere a todos los secuestrados en poder de su organización.
Según el gobierno colombiano en poder de las FARC se encuentran más de 700 personas en diferentes áreas de Colombia, incluidos 25 militares, policías y políticos cautivos algunos desde hace cerca de 11 años en la selva.

¡Verguenza por abusos sexuales! Benedicto XVI

Benedicto XVI reza para que este período de purificación que vive la Iglesia tras los escándalos provocados por abusos sexuales de sacerdotes lleve a la reconciliación y a una mayor fidelidad al Evangelio.
Así lo confesó el sábado 19 de julio al mencionar la herida que han dejado, también en Sydney escándalos del clero durante una celebración eucarística que presidió para sacerdotes, diáconos, consagrados, consagradas, seminaristas, novicios y novicias de la arquidiócesis de Sydney.


HLa hHHHomilía completa:
* * *Queridos hermanos y hermanas
Me complace saludar en esta noble catedral a mis hermanos Obispos y sacerdotes, a los diáconos, a los consagrados y a los laicos de la Archidiócesis de Sidney. De un modo especial dirijo mi saludo a los seminaristas y a los jóvenes religiosos que están con nosotros. Como los jóvenes israelitas de la primera lectura de hoy, ellos son un signo de esperanza y de renovación para el Pueblo de Dios; y, también como aquellos, tienen igualmente el deber de edificar la casa de Dios para las próximas generaciones.

El narcosubmarino navega desde el año 2000

‘Se sumerge’ narco para eludir radares
José Meléndez, corresponsal,
El Universal Domingo 20 de julio de 2008
Trafican en ruta Colombia- México usando submarinos
SAN JOSÉ, Costa Rica.— Un pequeño sumergible intentó cruzar el canal de Panamá, atado a las hélices de un barco, para llevar 35 kilos de cocaína a Europa en mayo de este año. Otros dos pequeños submarinos fueron detectados frente a las costas de Guatemala y Costa Rica sobre el océano Pacífico, en 2006 y 2007, con 8 toneladas de cocaína a bordo.
La conclusión policial es de alerta: los cárteles mexicanos y colombianos del narcotráfico dieron un salto tecnológico con los “narcosubmarinos”, para eludir radares, viajar a baja velocidad (de 12 a 20 kilómetros por hora), autoabastecerse de combustible y traficar drogas por un corredor marítimo de Colombia a México en la ruta vulnerable del Pacífico.
“Puede calcularse, como dice Colombia, que las narcomafias tiran al mar 65 sumergibles al año”, dijo el capitán Rubén Samudio, del Servicio Marítimo de Panamá. “Es nueva tecnología con requisitos del submarino convencional. La narcoguerrilla colombiana puede contratar ingenieros y especialistas y pagar para fabricar estas naves”, declaró a EL UNIVERSAL.
Construidas con fibra de vidrio, no se sumergen del todo. “Navegan a ‘flor de agua’ y eluden los radares”, y a veces son reabastecidos por barcos mercantes, agregó. Pese a que pueden ser descubiertos por patrullajes de helicópteros, el mal clima y otros factores les ayudan a escabullirse.
Una sorpresa policial se registró en mayo pasado, cuando un sumergible con tres chipriotas a bordo fue hallado con cadenas atadas a las hélices de una embarcación que se disponía a cruzar el canal de Panamá, del Pacífico al Atlántico.
Una nave de 14 metros de largo y 2 de ancho, depósitos de combustible y 3 mil kilos de cocaína, detectada a fines de 2006 frente al litoral Pacífico de Costa Rica, y un “semisumergible” con 5 toneladas de cocaína, localizado frente a Guatemala, activaron las alarmas policiales del istmo. El narcosubmarino surca las aguas del área por lo menos desde 2000, según fuentes.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...