8 feb 2009

Maciel, la opinión de Juan Ignacio Zavala

Maciel/Juan Ignacio Zavala
Publicado en Milenio Diario, 8 Febrero, 2009;
Hasta cuándo la vida del depravado padre Maciel dejará de despertar nuestra capacidad de indignación? ¿Aparecerán fotos o videos en abierta práctica de zoofilia? Es lo único que falta. Si bien para muchos la única sorpresa de la doble vida del padrecito radicó en su confirmación, no deja de impresionar el saber que una congregación como los Legionarios de Cristo ratifique la historia de la amante y el hijo del pederasta.
Al hablar del padre Maciel no hay que olvidar que estamos ante un tipo asqueroso. Un verdadero pervertido y pervertidor, un hipócrita degenerado. No hay otra manera de referirse a un tipo que jugó con desfachatez con la inocencia de quiénes creyeron en él. Jóvenes, niños, adultos y ancianos, nadie escapó a los engaños de ese hombre que fue una encarnación del mal incubada en Cotija. La indignación ante su conducta debe ser clara y manifiesta. Los Legionarios de Cristo se equivocan si piensan que con tenue y débil deslinde van a sacudirse la imagen de quien fuera su fundador.
Cierto es que la Iglesia católica tiene problemas de imagen y que no ha sabido adaptarse a la modernidad que incluye, por supuesto, el juicio abierto de los demás. Es difícil para muchos perdonar las desviaciones de los curas y prelados de la Iglesia por la sencilla razón de que su prédica consiste en las maneras rectas y honestas de vida. En eso mismo estriba la enorme dificultad del ejercicio del sacerdocio: llevar a plenitud el mensaje del Evangelio y vivir una vida de compromiso.
Pero es difícil
comprender esa vida cuando se sabe que el cardenal Rivera llega a una fiesta en un Mercedes Benz. Sólo queda preguntarse: si así está el voto de pobreza, ¿cómo estará el de castidad? Y ahí tenemos a Maciel con su congregación de más de 5 mil seminaristas y 800 sacerdotes, pederasta, con su amante, con su hijo, con su devoción por el dinero, con sus escuelas para millonarios, con sus empresarios protectores. ¿Cómo creerles? ¿Cómo quedarse en la Iglesia? ¿Cómo sentirse parte de ella? Hace apenas unas semanas en México, de boca de obispos salieron condenas a la homosexualidad, al divorcio, a los anticonceptivos ¿Dónde están esas voces? No se vale salir con que “el fundador tenía debilidades humanas”. No. La Iglesia debiera condenar con toda su fuerza la vida nauseabunda del sodomita Maciel; los Legionarios de Cristo debieran pedir perdón y resignarse a cargar con la infame memoria de su fundador. Esto no puede quedarse en tenues expresiones de una “doble vida”. La Iglesia católica en este caso debe dejar de señalar con el dedo a la sociedad y volverlo hacia sí misma, porque nos debe una disculpa a los católicos y a los que no lo son.
juanignacio.zavala@milenio.com

Reportaje del Houston Chronicle

El periodico Houston Chronicle publicó es domingo en un reportaje donde señala que desde 1994 a la fecha han fallecido más de 200 ciudadans norteamericanos por motivos violentos.
El Departamento de Estado investiga la mayor parte de los asesinatos de estadounidenses en el extranjero, pero da pocos detalles sobre sus muertes. La mayor parte de ellas, sin embargo, ocurrieron en ciudades de la frontera con Estados Unidos, entre ellas Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, donde en años recientes se ha incrementado la violencia del narcotráfico.
El análisis del Chronicle demostró que algunos de los estadounidenses víctimas de homicidios estaban vinculados con el crimen organizado. Al menos dos docenas de víctimas fueron señaladas como sicarios, narcotraficantes, contrabandistas o pandilleros. Otros eran drogadictos o eran buscados por delitos en Estados Unidos.
Pero en al menos otros 70 casos, los estadounidenses muertos en México realizaban al parecer actividades inocentes: visitar familiares, vacacionar o simplemente vivir y trabajar en el país.
El Departamento de Estado emitió el año pasado "alertas de viaje" para varias comunidades de la frontera, advirtiendo que decenas de ciudadanos estadounidenses han sido secuestrados o asesinados en Tijuana, sin dar detalles.
***
More than 200 U.S. citizens killed in Mexico since '04
By LISE OLSEN
Feb. 8, 2009,
A 22-year-old man from Houston and his 16-year-old friend are hauled out of a minivan in Mexico, shot execution style by thugs in a black Lincoln Continental, and left dead in the dirt.
The body of a 65-year-old nurse from Brownsville is found floating in the Rio Grande after a visit to a Mexican beauty salon.
An American retiree, an ex-Marine, is stabbed to death as he camps on a Baja beach with his dog.
More than 200 U.S. citizens have been slain in Mexico’s escalating wave of violence since 2004 — an average of nearly one killing a week, according to a Houston Chronicle investigation into the deaths.
Rarely are the killers captured.
The U.S. State Department tracks most American homicides abroad, but the department releases minimal statistics and doesn’t include victims’ names or details about the deaths. The Chronicle examined hundreds of records to document the personal tragedies behind them.
“I’m no longer the same person,” said Paula Valdez, a Houston mother whose son was slain near her childhood home in Mexico’s Guerrero state in 2004.
More U.S. citizens suffered unnatural deaths in Mexico than in any other foreign country — excluding military killed in combat zones — from 2004 to 2007, State Department statistics show.
Most died in the recent outbreaks of violence in border cities — Tijuana, Ciudad Juarez and Nuevo Laredo.
Although, historically, even Mexico’s most violent urban centers had homicide rates below those of major U.S. cities, recent attacks and border violence driven by drug demand have escalated well beyond limited narco-executions.
Juarez last year ranked among the world’s most murderous cities.
The Chronicle analysis showed some American homicide victims were involved in organized crime. The dead include at least two dozen victims labeled hitmen, drug dealers, human smugglers or gang members, based on published investigators’ accusations. Others were drug users or wanted for crimes in the United States.
But in at least 70 other cases, U.S. citizens appear to have been killed while in Mexico for innocent reasons: visiting family, taking a vacation, or simply living or working there.
Locations and intentions
In an interview with the Chronicle, Mexican Congressman Juan Francisco Rivera Bedoya of Nuevo Leon, a former prosecutor who heads the national Public Safety Commission, said he believes most American victims get killed after crossing the border to participate in illegal activities or venturing into unsafe areas.
“Tourists visiting cathedrals, museums and other cultural centers are not at risk,” he said.
Across Mexico, more than 5,000 lives were taken last year, including police, public officials, journalists and bystanders, with seemingly little regard for age, social status or nationality, Mexican authorities report.
Mutilated bodies have been draped on highway overpasses or posed in schoolyards and public squares. Authorities have uncovered mass graves known as narcofosas and body disposal sites, where killers dissolved corpses in barrels of chemicals.
At least 40 Americans were among those killed and dumped in gruesome methods favored by cartel killers, the Chronicle found. Two Texan teens were victims of an American serial killer in Nuevo Laredo, who bragged to a friend in a recorded cell phone call that he stewed their remains in vats.
Recent border victims include at least 15 U.S.-born children and teenagers.
In 2008, Austin Kane Danielsen, an 18-year-old Kansan visiting Mexico for the first time, was attacked, beaten and kicked after leaving a disco in Matamoros. His attackers used a pickup to drag his brutalized body 30 yards and dumped it next to a railroad track.
In 2005, Eddy Vargas, an El Paso teen, was beaten to death on his way to a Juarez ice cream store. In 2004, two California-born women, Sandra Luz Castro Pelayo and Vividiana Estrella Martinez, both 18, were raped, murdered and thrown into a canal in La Rosita by gang members.
A wave of killings in Juarez — a stunning 1,600 victims in 2008 and more than 210 so far this year — took the lives of three Americans in three weeks, including an El Paso nurse and her physician assistant friend who were showered with bullets on Nov. 22 as they drove in a funeral procession for her sister, who was a victim of an earlier slaying.
Yet the State Department has officially issued a statement of protest in only three homicide cases in the past five years, the Chronicle found. Those include the 2006 murder of independent journalist Brad Will, which remains unsolved though the killing was videotaped, and the in-custody 2005 death of Pauline Baeza, a California community college student, who died of head injuries suffered in an Ensenada jail. Originally classified as a homicide, the State Department now lists Baeza’s death as accidental.
International human rights groups and journalism associations joined the State Department in protesting the 2004 slaying in a Nuevo Laredo prison of Texas native Mario Medina. Medina, 23, was accused of knifing to death his neighbor, El Manana newspaper editor Roberto Mora.
Human rights groups alleged Medina had been framed with falsified evidence — including a fake murder weapon. Medina was killed after he claimed Mexican police tortured a confession from him.
Low arrest rate
Few killers get caught. Nationally, only 20 percent of homicide cases in Mexico result in arrests, according to a Chronicle analysis of data from the Citizens’ Safety Institute, a Mexico City-based nonprofit that surveys Mexican prosecutors nationwide.
In Tlaxcala, a mostly rural state described in the Mexican press as a base for some of Mexico’s notorious human trafficking gangs, the clearance rate was just 8 percent.
U.S. consular officials usually withhold names and details of American victims for privacy reasons, though the State Department did issue “travel alerts” last year for several border communities, warning that “dozens of U.S. citizens” had been kidnapped and/or killed in Tijuana. The warning gave no details.
“We’re not trying to scare anybody off, but we sure as heck want people to be aware of the dangerous conditions that they might encounter in certain parts of the country,” said former U.S. Ambassador to Mexico Tony Garza in an interview before he left his post. Under Garza, a Bush-appointee, the U.S. Embassy in Mexico issued no public statements in response to a single slaying since the Oct. 27, 2006, homicide of journalist Will.
Records from the prosecutor in Baja California Norte, where more than 90 Americans have been killed since 2003, mostly in the Tijuana area, showed none of the cases from 2004 to 2006 had been closed.
In nearly all cases involving U.S. citizens killed in Mexico, U.S. government response has been silent — affected at every level by the complex political and economic relationship between the two countries.
Embassy-based representatives of the U.S. government’s Citizen Services program are supposed to help American victims’ families monitor developments in homicide cases and keep them “informed” of police or judicial investigations, according to State Department regulations.
75 still missing
In addition to those killed, as many as 75 Americans, mainly from Texas and California, remain missing in Mexico, based on FBI data.
U.S. authorities who monitor border crime argue they are legally limited in helping families of Americans killed or kidnapped in Mexico, where they can investigate by invitation only.
Colombian officials, with decades of experience fighting drug-induced violence, have signed international treaties to tap U.S. crime-fighting databases used to track bullets, guns, fingerprints and DNA of criminals.
Historically, local and state investigators have not accessed the data, although guns used in many killings and suspects’ DNA often can be traced back to the United States.
These tools slowly are being used in federal anti-crime efforts launched by Mexican President Felipe Calderon, including an initiative to identify U.S. victims’ DNA in mass graves uncovered in border investigations.
In 2008, at least two men accused of killing Americans in Mexico were tracked back to the United States through binational initiatives. One was arrested in Houston.
Mexican Congressman Rivera Bedoya acknowledged that the increase in border homicides in Mexico, and the flow of guns from the United States that supplies most of the murder weapons, is a binational security problem that has cost many innocent lives.
“We have to collaborate — the security of Mexico is the security of the United States,” he said.
Chronicle staff writer Dudley Althaus, researcher Joyce Lee and Mexico-based freelance journalist Jaime Delgado contributed to this report.
lise.olsen@chron.com
***
Houston mom waited 4 years for justice in son's death
By LISE OLSEN
Feb. 7, 2009,
Paula Valdez, a Houston mother of nine, woke to a late-night phone call on Oct. 23, 2004. Her 22-year-old son had been murdered in rural Mexico, an old friend said.
Mexican officials shipped back what little remained. A gold necklace. A wallet with no license. His bag. A single shirt and pair of pants. His cell phone. And, eventually, his body.
The U.S. Embassy called in 2004, too, offering funeral information and promises to keep her informed about the men suspected of killing her son Reynaldo Valdez and a 16-year-old who was with him.
For three years, she heard nothing more.
“They haven’t called me. We don’t know anything,” she told the Chronicle in 2007. “We don’t know if they are still investigating.”
After the Chronicle called the U.S. Embassy about her son’s case, Paula Valdez received a call. She said she believes the U.S. government’s new attention to the case put pressure on officials in her hometown in Guerrero, Mexico, to prosecute the murder suspects.
According to accounts, her son and two American companions had been visiting the ranch where Paula Valdez was born. As a boy, Reynaldo Valdez spent many summers roaming its subtropical woods and fishing its streams.
The group stayed two days and headed back. They had driven a little more than a mile when they were hijacked on a dirt road.
Reynaldo Valdez and Ashley Lynn Dininger, of Lantana, Fla, were shot in the head execution-style by armed men who took off with the minivan down a dirt road, according to reports. The gunman spared the life of Vanessa Burgos, a visibly pregnant 22-year-old, who told authorities the killers spared her because of her unborn child.
She led police to three men. The suspects, found with the minivan, confessed.
Last month, more than four years after the murders, Paula Valdez was notified that all three men had been sentenced. She said her son’s killer got 60 years.
lise.olsen@chron.com
***
Murders in Mexico
Learn more about 230 people from the U.S. who have been killed in Mexico over the past five years.

100 días

Los ‘Cien Días’ de Obama/Carlos Fuentes
Publicado en EL PAÍS, 08/02/09;
Los Cien Días se refieren al regreso de Napoleón Bonaparte de su exilio en la isla de Elba en marzo de 1815, su campaña militar de Cannes a la Borgoña, coronada por el regreso a París, la fuga del rey Luis XVIII y, finalmente, la derrota en el campo de Waterloo en junio de ese año y el exilio final de Bonaparte a la isla de Elba, donde murió en 1821, prisionero de los ingleses.
Recuerdo el origen de los Cien Días porque el término se ha popularizado políticamente para indicar el periodo de gracia concedido a un nuevo gobernante, sobre todo en Estados Unidos de América.
La presidencia de Franklin D. Roosevelt -el Nuevo Trato- se inauguró, en 1932, en medio de la peor crisis económica anterior a la que hoy enfrenta Barack Obama. Franklin D. Roosevelt, como Obama, llegó al poder con una ola de optimismo que el presidente aprovechó para lanzar, en sus primeros Cien Días, una ola de iniciativas de ley destinadas a enfrentar a corto plazo, aunque no a resolver para siempre los desafíos del momento.
Durante los Cien Días, Roosevelt propuso leyes para los problemas de la agricultura, las hipotecas y el crédito, tratando de estimular la recuperación, además, con programas de préstamos, impulso al trabajo, ayuda a los más necesitados, combate al desempleo, reforma del sistema bancario y coordinación de los sistemas de transporte.
La Ley de Recuperación Industrial (NRA) estableció, a pesar de la oposición de la derecha, programas de empleo directo, construcción pública y reducción de la semana de trabajo con protección de salario.
Y por último (ojo, presidente Calderón), Roosevelt creó la CCC (Cuerpo de Conservación Civil) para dar empleo a un cuarto de millón de jóvenes en tareas de reforestación, construcción de presas, preservación de bosques, plantación de árboles e irrigación de tierras.
Las medidas de Roosevelt, con éxitos tanto como fracasos, cobraron sentido pleno cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial con una fuerza de trabajo optimista, una industria recuperada y unas finanzas saneadas.
Barack Obama se enfrenta, por clara admisión, a la peor crisis desde 1932. Su respuesta contiene dos vertientes: la exterior y la interior.
En política externa, Obama, desde su primer día en la Casa Blanca, ordenó el cierre del campo de tortura en Guantánamo, Cuba. Se ha dado a sí mismo un año para cerrar la prisión. Ha pedido a países amigos de la Unión Europea que reciban a un buen número de los prisioneros actuales. Los europeos, que con tanto vigor demandaron el cierre de Guantánamo, se muestran indecisos a la hora de recibir a los prisioneros. Austria y Holanda se niegan porque sus leyes lo prohíben. Acaso los demás Estados acaben por aceptar lo que Europa le pidió a Bush. Obama coloca a los europeos ante un nuevo dilema: cooperar con un Gobierno norteamericano que responde y co-responde al humanitarismo y a la legalidad.
El segundo acto internacional de Obama es aún más importante. Entrevistado por la cadena árabe Al-Arabiya, el nuevo presidente distingue claramente a la minoría terrorista de la mayoría islámica y a ésta, si ella abre el puño, Obama le tiende la mano. Obama se muestra dispuesto a negociar con Irán y tácitamente comprende que el poder en Teherán lo tienen los ayatolás, no el presidente Ahmadineyad, espantapájaros útil cuando Bush consigna a Irán al eje del mal, pero dispensable si Obama “tiende la mano” si Irán “abre el puño”.
Una enorme virtud de la política en Medio Oriente propuesta por Obama es que comprende la interrelación de las partes. La relación con Irán es inseparable del conflicto entre Israel y Palestina y éste de la política de y hacia Egipto, Siria, Líbano, Afganistán, Pakistán e Irak. Obama concibe un Estado palestino con continuidad e integridad territoriales, abierto al comercio exterior y a la creación de empresas e inversiones. Una Palestina mutilada, reducida a la Franja de Gaza y trozos de Cisjordania, no puede corresponder a estos objetivos. Sólo una Palestina restaurada (¿a las fronteras de 1967?) puede aislar a sus propios terroristas, reconocer al Estado judío y negociar con Tel Aviv.
Si éste es el mensaje explícito de Obama, implícitamente el presidente pide a Israel, Estado cliente de Estados Unidos, que se comporte, porque la Casa Blanca no le dará apoyo incondicional, sino sujeto a la voluntad de paz y convivencia con sus vecinos árabes.
La novedad es que Barack Obama es el primer presidente cosmopolita de Estados Unidos de América: nativo de Hawai, educado en Indonesia, con familia en Kenia, pero también graduado de la Universidad de Columbia con posgrado en Harvard y experiencia política y social en Chicago, Obama es un ave a la vez rara y representativa de un futuro mestizo (europeo, africano, latino y oriental) para la América del Norte.
La semejanza con el Nuevo Trato de Roosevelt la acentúa en el virtual Contrato Social que Obama le ofrece a Estados Unidos. Las iniciativas que ha enviado al Congreso caen bajo el rubro general de “paquete de estímulo”, con un costo previsto de 825.000 millones de dólares. Implican, entre otras cosas, un subsidio al desempleo para proteger a los casi nueve millones de trabajadores que han perdido ocupación. Obama propone aumentar los servicios de salud en 127.000 millones de dólares durante los próximos dos años.
Propone, asimismo, federalizar y universalizar el sistema de ayuda médica (Medicaid) y enfrentar el cambio climático y las emisiones de gas a partir de las leyes del Estado de California, donde se encuentran la mitad de los automóviles estadounidenses. ¿Será este un primer paso para que Estados Unidos se adhiera al protocolo de protección del medio ambiente (Kyoto), arrastrando de paso la adhesión de China y la India?
En todo caso, el paquete legislativo del presidente Obama equivale a un Nuevo Contrato Social para los pobres, los desempleados y los enfermos. Que contará con seria oposición lo indican las críticas que, de inmediato, ha recibido. Convencional, oficialista y oficioso: las críticas al programa acusan a Obama de preferir la reducción de impuestos al indispensable aumento del gasto público.
Las tasas de interés, alegan los críticos, no puede rebajarse más porque ya están en cero -y no son más (Paul Krugman) que la última bala de un arsenal vacío-. La crisis, alega Krugman, se debe a una industria financiera desenfrenada y podría conducir a la nacionalización de la banca.
Habrá oposición a Obama. Pero el presidente tiene una respuesta digna de un gallero de Tlaquepaque: “Yo gané”. Aún le quedan decenas de días de los cien iniciales para demostrarlo.

"Chuponeos!

Intercepciones teléfonicas
Secuelas de dictadura/Mario Vargas LLosa
Publicado en EL PAÍS, 08/02/09;
El feo peruanismo chuponear -feo por su viscosa fonética y por su significado- significa interceptar las comunicaciones entre las personas con un propósito delicuencial. Está ahora de moda en el Perú a raíz del descubrimiento de unos audios grabados ilegalmente de conversaciones telefónicas en que dos antiguos militantes del Partido Aprista, Rómulo León Alegría y Alberto Químper, uno de los cuales fue ministro en el primer gobierno del presidente Alan García, hacían tráfico de influencias a favor de empresas y personas interesadas en obtener licitaciones y contratos del Estado y se felicitaban de las comisiones que por ello recibían: “¡Hemos hecho un faenón, hermano!“. Ambos han sido expulsados del Apra, están presos y su conducta se ventila ante el Poder Judicial.
Aunque el presidente García no ha sido personalmente afectado por el escándalo -los audios prueban que hacía tiempo se negaba a recibir al ex ministro implicado, y en un discurso ha llamado “ratas” a los protagonistas- el episodio provocó la caída de todo el gabinete y, ahora, ha tenido un rebrote publicitario con la captura de los chuponeadores: una compañía llamada Bussiness Track, de la que forman parte varios oficiales de la Marina de Guerra, algunos en activo y otros en situación de retiro. Los registros policiales de los ordenadores y archivos de la empresa en cuestión, y la aparición de más de ochenta nuevos audios que llegaron misteriosamente a manos de un periodista, han provocado toda clase de conjeturas. Se habla de una vasta clientela de individuos y empresas particulares que encargaban las ilegales interceptaciones de Buissness Track y otras compañías de la misma índole -por lo visto hay varias en plena actividad- para servirse de ellas contra sus competidores o en problemas más íntimos, como los pleitos de divorcio. Decenas y acaso centenares de personas del mundo profesional, industrial y comercial operando en la más flagrante ilegalidad y sin el menor escrúpulo.
Hay razones para alarmarse, desde luego, pero sólo los cínicos y los tontos deberían sorprenderse. Porque el Perú es un país que, como la mayoría en América Latina, tiene una larga tradición de dictaduras y la herencia más profunda y duradera que éstas dejan siempre a las sociedades que las padecen es el eclipse de la moral pública, el envilecimiento cívico. Esta tara persiste una vez que la dictadura se desploma y es uno de los lastres por el que las democracias que suceden a los regímenes tiránicos fracasan y a veces terminan en nuevos golpes de Estado.
La interceptación de las comunicaciones se practica en todas partes, desde luego, pero en las democracias dignas de ese nombre ella se lleva a cabo, en cada caso específico, con autorización judicial, y esto ha permitido, por ejemplo, capturar a traficantes de drogas y grandes criminales. Los servicios de inteligencia se valen de ella, también, para combatir el terrorismo, dentro de limitaciones legales estrictas. Y hemos visto en los últimos años las protestas que han merecido en Estados Unidos y en Europa los casos en que los cuerpos de seguridad se extralimitaron, violentando la ley que garantiza la privacidad de los ciudadanos, en sus labores de espionaje.
La pareja criminal Fujimori-Montesinos que fue dueña y señora del Perú por diez años -1990 a 2000- hizo del horripilante chuponeo una práctica generalizada que le servía para conocer la vida íntima de sus críticos y adversarios y poder extorsionarlos, así como para ejercer chantajes y obtener beneficios en las grandes operaciones delictivas en que los forajidos del régimen se robaron cientos de millones de dólares, que comprendían desde negociados mafiosos con la compra y venta de armas hasta pactos y negocios de los carteles internacionales del narcotráfico. Como todas las instituciones del país fueron puestas al servicio de la dictadura, las Fuerzas Armadas, claro está, pasaron también a servir, antes que al Perú, a Fujimori y Montesinos, y por eso hay hoy todavía en la cárcel, cumpliendo condenas o a punto de recibirlas, un buen número de antiguos oficiales que, en esos años sombríos, ensuciaban su uniforme a la vez que se llenaban los bolsillos.
Buen número de ellos ejercitaban el chuponeo desde las modernas instalaciones importadas para el efecto por el Servicio de Inteligencia que presidía Montesinos, eminencia gris de la dictadura. Cuando ésta finalmente se desmoronó en un fin de fiesta tan calamitoso como payaso (Fujimori huyendo al Japón y renunciando a la Presidencia mediante un fax y Montesinos entregado por los servicios secretos venezolanos de Chávez que lo habían escondido), los expertos chuponeadores se quedaron sin trabajo y, ni cortos ni perezosos, formaron empresas privadas y ofrecieron sus servicios al público. Lo más notable y escandaloso no es que lo hicieran sino que, de inmediato, encontraran tantos clientes en el mundo empresarial. Lo que significa que a una cantidad indiscernible, pero ciertamente grande, de peruanos les parecía -les parece- perfectamente legítimo valerse de una actividad delictuosa e inmoral -la violación de la privacidad- para obtener contratos, influencia, poder o extorsionar a sus competidores y adversarios.
El Perú anda mucho mejor de lo que estaba en aquella década infame, por supuesto. Desde el año 2000, con los tres presidentes que ha tenido desde entonces, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García, la democracia ha funcionado pasablemente bien en lo esencial -elecciones libres, libertad de prensa, independencia de poderes- aunque sus imperfecciones sean todavía grandes en razón del subdesarrollo, y la buena política económica seguida por los tres ha traído al país un crecimiento y una buena imagen internacional para los inversores sin precedentes en nuestra historia. Acaso lo más sorprendente de estos años haya sido la evolución del presidente Alan García hacia una filosofía liberal y moderna que (en buena hora para el país) defiende y aplica contra viento y marea, incluso contra buen número de sus propios compañeros de partido que siguen anclados en el pasado, sin importarle la impopularidad. El resultado es que, a diferencia de lo que ocurre en otros países latinoamericanos, el Perú, con su apertura al mundo, su apoyo a la empresa privada y su implantación en todos los grandes mercados internacionales, resiste bastante mejor que el resto el cataclismo financiero internacional.
Ahora bien, como lo muestra el escándalo del chuponeo, hay una podredumbre moral agazapada debajo de esa fachada estimulante, que conspira contra todo lo que anda bien y que, si no se corta por lo sano, podría, dadas ciertas circunstancias difíciles, retrocedernos otra vez hacia la barbarie autoritaria. Ésta no empieza cuando los tanques salen a las calles y los uniformados, siguiendo a un mequetrefe militar o civil, asaltan el Parlamento, Palacio de Gobierno y el caudillo toma el poder y comienza a gobernar a punta de úcases. Comienza con el criollo desprecio de las reglas y convenciones que son el sistema sanguíneo de la civilización, el poco respeto no sólo de las leyes sino del espíritu que las anima, y la aceptación de todo lo que las vulnera e instaura la arbitrariedad, la mentira y lo ilícito como norma aceptable de conducta.
El Perú, una democracia en cierto sentido pujante, es, al mismo tiempo, un paraíso de la ilegalidad. Es cierto que buen número de responsables de los crímenes y pillajes de la dictadura han ido a la cárcel, pero muchos más de los que la prohijaron, sirvieron y medraron con ella, andan ahí, reciclados, ahora demócratas de nuevo, con el whiskycito en la mano y la sonrisa del triunfador, adornando las páginas de sociales. Los discos, los libros y los vídeos piratas se venden por doquier y todo el mundo sabe y acepta que la coima sea la única llave maestra para aligerar cualquier trámite administrativo o librarse de las multas y que las multas y los trámites se conciban sólo para poder obtener coimas. ¿Cómo sorprenderse que, en semejante contexto, el traficante de influencias, emboscado bajo la anodina denominación de lobbysta o cabildero, sea un activo protagonista de la vida económica y de que haya empresarios que contratan a los chuponeadores con toda normalidad para descubrir el talón de Aquiles de sus competidores y ganarles los concursos y los pleitos? Son esas silenciosas y diligentes termitas las que, a lo largo de nuestra historia, han hecho que todos nuestros intentos democráticos se desintegren de pronto como momias expuesta al sol. No seamos tan insensatos otra vez más.

Ser niños


Jugar no es sólo cosa de niños/XAVIER GUIX
Publicado en El País Semanal, 8/02/2009;
A veces nos tomamos demasiado en serio. La madurez nos vuelve rígidos y perdemos la facultad de ser más creativos, de reinventarnos a nosotros mismos. Son buenas razones para recuperar el juego como actitud vital.
Hubo un tiempo en que no tuvimos duda alguna sobre que éramos aquello que representábamos ser: bomberos, enfermeras, médicos, conductores de fórmula 1, cantantes, bailarines... Además poseíamos una extraordinaria capacidad para cambiar de personaje en un santiamén, prevaleciendo la actitud aventurera y convirtiendo cada día en un amanecer al mundo de las posibilidades por descubrir. Dicen que es por eso por lo que el tiempo en la infancia y adolescencia pasa más lento, porque nos entretenemos en observar, entender e integrar todo conocimiento. Luego, en la madurez, funciona más el piloto automático, todo se nos hace lo suficientemente conocido o reconocible, y por eso el tiempo pasa más deprisa. Perdimos la capacidad de sorprendernos. Pero no es eso lo único que perdemos de mayores.
Esa flexibilidad, esa creatividad, esa capacidad de aventurarnos, se ve sometida a la dura competencia de ser alguien en la vida; en definitiva, de asumir la vida entera y no sólo su parte divertida y emocionante. Es así como pasamos de la vida como juego al juego de la vida.
En ese dejar atrás al niño o la niña que fuimos, abandonamos sin darnos cuenta materiales nobles para nuestra autoconstrucción. Es más, a menudo arrastramos lo peor de nuestras infancias y, en cambio, desechamos el campo de habilidades infinitas que desarrollamos sin apenas darnos cuenta. Y es también así, sin demasiada conciencia de cómo lo hacemos, como nos volvemos rígidos, incapaces de asumir otro rol que aquel al que nos hemos acostumbrado tanto, que al final nos identificamos sólo con él.
La rigidez nos constriñe hasta el punto de sentirnos aprisionados por la propia armadura que hemos construido para parapetarnos de los ataques del mundo exterior y, sobre todo, de los depredadores humanos que pueden dañarnos con una simple palabra. En el fondo seguimos siendo niños que han cambiado la sonrisa por la cara de perro, o las rabietas por palabras y gestos perversamente envenenados. Seguimos jugando, sólo que a menudo ya no es tan divertido.
EL JUEGO DE LA VIDA
El destino baraja las cartas, nosotros las jugamos
(Arthur Schopenhauer)

La madurez conlleva asumir los avatares de la existencia. Cuando eres joven, parece que todo tenga vuelta atrás, ya que suele haber siempre alguien encargado de aclarar nuestros entuertos, que nos disculpa, nos libera de la culpa y nos da otra oportunidad. Pero eso no ocurre de mayores. Cada decisión que tomamos, cada rol que asumimos, acarrea su responsabilidad, cada pérdida es irreparable y nadie nos saca las castañas del fuego. Ése es el vértigo que produce el juego de la vida, y ante tamaña realidad hay quien aprende a aceptar, hay quien se rebela, hay quien se resigna y también hay quien no aguanta demasiado y prefiere hacer regresiones, o sea, se vuelve para atrás y se convierte en Peter Pan.
El juego de la vida es un misterio. No hay engaño más clamoroso que creer que podemos tener la vida bajo control. Todo cambia si en lugar de controlar nos permitimos seguir siendo jugadores con una sola condición: aceptar que los dados los pueden tirar por nosotros. Eso se puede vivir como una desgracia o como una aventura. Como un sino, una tragedia, una rendición o una oportunidad.
JUEGO A TRES BANDAS
La vida no es la que uno vivió,
sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla
(Gabriel García Márquez)
De todos los juegos que practicamos ya de mayores, el que más adeptos reúne es el de dar con la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Es curioso porque hay alguien que pregunta y a la vez alguien que responde. Pero además hay alguien que observa cómo uno pregunta y el otro responde. Es como si existieran dentro de cada persona tres figuras, habitualmente en conflicto.
El médico psiquiatra Eric Berne utilizó una trinidad en su afamado Análisis Transaccional (AT) conocida como el Niño, el Padre y el Adulto. Anteriormente Sigmund Freud había introducido un esquema trino para definir la operativa mental: el Yo, el Ello y el Superyó. También Paul MacLean nos habló del cerebro trino, aquel que encierra nuestras esencias: impulsos, emociones y razón. En todos los casos podemos observar cómo nuestras vidas interiores transcurren en una especie de lucha de fuerzas entre nuestros impulsos (nuestro niño), las normas éticas, morales, sociales, la crítica (el Padre) y la consciencia intentando poner orden y equilibrio a nuestra existencia (el Adulto).
El paseo que damos a diario con nosotros mismos nos mete en la eterna lucha de la voluntad por poner en orden nuestros
deseos. Jugamos a inventar expectativas y luego vivimos de la insatisfacción de que nada sucede como habíamos pensado. Todo ello ocurre porque no hemos entendido bien el juego. La pista nos la proporciona el maestro espiritual Sri Nisargadatta Maharaj al recordarnos que para saber lo que uno es, primero debe investigar y conocer lo que uno no es. Desnudos de nuestros enredos psicológicos, tal vez hallemos la verdad que se esconde tras el juego.
EL JUEGO COMO ACTITUD
"No se tome la vida demasiado
en serio; nunca saldrá usted
vivo de ella" (Elbert Hubbard)
Vale la pena reivindicar el valor del juego en nuestra vida, como bálsamo contra la rigidez, contra los automatismos y contra la idea de que nuestra personalidad es como una roca, firme y permanente, transformada sólo por el paso de los años y el castigo de los elementos externos. ¿Cómo vamos a poder cambiar, a volvernos más flexibles y a utilizar nuestra creatividad, si no es jugando con nosotros mismos? Sólo existe una verdad: ¡que somos! En cambio, cuando añadimos que somos "eso", empieza el juego y nos convertimos en jugadores, creadores de experiencias. Lo malo es que confundamos "eso" con la realidad. Entonces convertimos el juego en verdad, nos tomamos en serio e injustamente dejamos de jugar.
El juego como actitud permite que nos reinventemos. Permite que nos relacionemos con un elegante fair play. Permite que nos riamos más a menudo. Permite que procuremos ganar, para que ganen todos y no para ganarlos a todos. Permite descubrir que la vida es ilimitada si sorteamos nuestras propias fronteras de miedo. El juego nos permite fluir y que juego y jugador sean una sola cosa. Sólo entonces dejamos el juego para convertirnos en su creador.

El padre Maciel LG

Columna Portarretrato/Raymundo Riva Palacio
El padre Maciel
Publicado a través de Facebook,
Domingo, 08 de Febrero de 2009
En los 70s y los 80s, por las calles de Roma circulaba un lujoso automóvil Mercedes Benz negro que a cualquier mexicano llamaba la atención. No por la marca, que no era inusual ver por las calles romanas, sino porque portaba placas de Coahuila. El vehículo solía hacer continuos viajes entre el aeropuerto Fiumicino, en las afueras de la capital italiana, a las faldas de una de las siete colinas de Roma, desde donde se aprecia en todo su portento El Vaticano, y donde se ubicaba la sede de Los Legionarios de Cristo. Ahí, tras unas altas paredes de color rojizo, grandes jardines perfectamente cuidados contrastaban con la austeridad de la instalación. Humildad, sencillez, entrega a El Señor, era la enseñanza.
Marcial Maciel, quien a los 14 años había tomado un tren desde Tingüindín –a dos horas de su natal Cotilla (Sic, por Cotija), en Michoacán-, para la ciudad de México, donde tomaría un autobús para Puebla, donde entraría al seminario de los carmelitas, era su guía. Él, quien había viajado en el sótano de un barco de México a España para estudiar la universidad, fundó los Legionarios de Cristo en 1941, y durante décadas construyó un mito, erigió escuelas, universidades, compró publicaciones, y desde la Vía Aurelia, una de las calles más viejas de Roma, levantó una orden que hoy tiene a 800 sacerdotes repartidos en 22 países, con una membresía calculada en 70 mil personas.
Cultivó a los poderosos en México, muchos de los cuales fueron educados en sus centros de enseñanza, como el Instituto Cumbres, el Irlandés y la Universidad Anáhuac. Pero esa fortuna comenzó su desmoronamiento, lento pero consistente, en 1995, cuando la compra de dos publicaciones católicas en Estados Unidos, The National Catholic Reporter y Twin Circle, motivó que antiguos alumnos del noviciado en New Haven, Connecticut, empezaran a murmurar que ese líder era un pederasta.
En New Haven, donde se instalaron por primera vez en Estados Unidos los Legionarios de Cristo, no eran bien vistos. Connecticut, donde se encuentra esa pequeña ciudad, se distingue por albergar grandes firmas de seguros y ser un estado elitista. En New Haven se encuentra la Universidad de Yale, una de las más prestigiadas en el mundo, y en toda la campiña de Connecticut se esparcen campos de golf en clubes campestres donde viven algunas de las personas más ricas en Norteamérica. Algunos mexicanos que llegaron con los Legionarios de Cristo compraron membresías y se codearon con esa sociedad snob de Connecticut que no sabía qué hacer con ellos. La adquisición de las publicaciones católicas y la molestia de antiguos seminaristas por esa expansión del padre Maciel, fue como una oportunidad caída del cielo.
El rumor corrió por meses hasta que Jason Berry, un periodista independiente, investigó los dichos en la comunidad y junto con el reportero de asuntos religiosos del periódico Hartford Courant, de la capital de Connecticut, publicaron un amplio reportaje sobre la pederastia de Marcial Maciel que se publicó el 23 de febrero de 1997. Un mes después, el entonces reportero del periódico La Jornada, Salvador Guerrero Chiprés, hoy comisionado en el Instituto de Acceso a la Información del Distrito Federal, publicó una serie con los testimonios de los sacerdotes y ex religiosos que habían denunciado al diario estadounidense los abusos sexuales contra ellos cometidos por el padre Maciel. En mayo, dos meses después de la denuncia original, CNI Canal 40 difundió un programa donde varios de los mismos denunciantes aparecieron por primera vez ante una pantalla de televisión para contar su experiencia.
Como sucedió desde el primer momento de la denuncia, los Legionarios de Cristo negaron todas las afirmaciones. Maciel dijo que eran "conspiradores" que querían minar su liderazgo, y en México, la libertad de expresión se metió en una terrible encrucijada. En vísperas de la difusión del
programa de televisión, el entonces secretario de Comunicaciones del gobierno zedillista, Carlos Ruiz Sacristán, amenazó al propietario Javier Moreno Valle de que se tomarían represalias si lo difundía. Un personero de Los Pinos, directamente, lo amagó con lo mismo. Los anunciantes mostraron sus armas. Canal 40 lo sacó al aire y en cuestión de horas se canceló un contrato de publicidad por 4 millones de pesos y se inició un boicot que nunca terminaría, y que impidió que la gestión de Moreno Valle tuviera éxito al frente del canal.
Pero las ruedas se habían puesto a caminar. Casos de pederastia en Estados Unidos, sin vinculación a Maciel, volvieron a ponerlo bajo los reflectores del escándalo, y el Papa Juan Pablo II ya no pudo seguir defendiéndolo. El cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, lo investigó y cuando asumió la Silla de Pedro, lo forzó a retirarse del ministerio público.
El halo protector en México del presidente Vicente Fox, de su esposa Marta Sahagún, de los principales empresarios y dueños de medios de comunicación, impidieron que se hundiera. Marcial Maciel murió a principios de 2008 a los 87 años, y hubo quienes pretendían su canonización. Eso será imposible. Hace unos días se reveló que además de pederasta, había tenido una esposa y procreado un hijo, en una doble vida que a sus más acérrimos defensores dentro y fuera de la iglesia, colocó en una situación embarazosa. El pasado se les vino totalmente encima, pero lo que hicieron, engañados por Marcial Maciel, y el daño que se hizo a terceros a quienes nunca les creyeron, será irreparable. Lo único que queda a las víctimas directas e indirectas de Maciel, es una especie de justicia poética. Finalmente, tuvieron razón.
r_rivapalacio@yahoo.com

El caso de Liliane Bettencourt

El Dandi y la millonaria/Reportaje
ANTONIO JIMÉNEZ-BARCA
Publicado en El País Semanal, 08/02/2009
Liliane Bettencourt es la mujer más rica de Francia. Él, un seductor artista, 26 años menor. Mantienen una relación de la que él ha obtenido casi mil millones de euros. La hija de ella
lucha por proteger el patrimonio familiar.
Una tarde, el fotógrafo artista le confesó a su anciana amiga millonaria:
-Nuestra amistad es azul, como este cuadro de Matisse.
-Pues quédatelo, François-Marie.
François-Marie es François-Marie Banier, un inclasificable parisiense de 61 años que es pintor, escritor y fotógrafo. Que también es un inteligentísimo vividor, un profesional del diletantismo con un marcado sentido de la oportunidad, hábil y decidido a la hora de acercarse a los más poderosos, a los más famosos y a los más ricos. Para algunos es el caradura con más puntería de los últimos años. Para otros, un artista que jamás ha aceptado rendirse a las convenciones con un talento seductor innegable.
Ella es Liliane Bettencourt, la mujer más rica de Francia, la (hasta ahora) discreta única heredera del imperio de cosméticos L'Oréal fundado por su padre a principios del siglo XX. Está algo sorda, se lleva muy mal con su hija, que vive en el palacete de al lado, cerca de París, y la tarde del episodio del cuadro de Matisse tenía más de 80 años y 17,000 millones de euros, según cálculos algo antiguos de la revista Forbes.
La amistad entre estos dos personajes tan distintos se hizo pública hace un mes y medio de la manera más escandalosa posible. La hija de la anciana, la también hija única Françoise Bettencourt-Meyers, denunció a Banier por aprovecharse de la, a su juicio, evidente debilidad mental de la madre. Según la denuncia, entre 2001 y 2007, Bettencourt ha entregado al fotógrafo casi mil millones de euros en forma de voluminosos cheques indiscriminados, regalos suntuosos, obras de arte a discreción, cuadros de Picasso, de Braque, de De Chirico (el azul de Matisse), o de seguros de vida. De modo que el artista ha pasado, él también, a pertenecer a la selecta lista de las personas más ricas de Francia gracias exclusivamente a su benefactora.
LA POLICÍA ESPECIALIZADA en delitos económicos encargada del caso, además de a Banier, ha interrogado ya a los empleados de Bettencourt y al personal de su casa para conocer la naturaleza última de la relación. El semanario Le Point reveló hace unas semanas algunos de los testimonios más significativos:
Una enfermera: "Durante el tiempo que yo viví en casa de la señora Bettencourt, ella estuvo siempre bajo la influencia de Banier. Las discusiones eran siempre cuestión de dinero. Él se lo pedía con una insistencia tal que ella al final se ponía mala y perdía el sueño (... ) Una noche de Año Nuevo, en las Seychelles, estaban enfadados porque él le había pedido un cheque y ella se lo había negado. Ella iba a pintarse los labios pero él le arrancó el pintalabios de la mano y lo estampó contra la pared diciendo que ese color no era bonito".
La misma enfermera:"Otra vez escuché una conversación entre la señora Bettencourt y el señor Banier. Ella decía: "Es demasiado y André [Bettencourt, el marido] se va a enterar". "No es suficiente", replicaba Banier".
La contable: "A finales de 2005, el señor Banier me llamaba por teléfono casi todos los días para pedirme que le dijera a la señora Bettencourt que la quería mucho, pero también que necesitaba dos o tres millones de euros para pagar la piscina y las obras de una casa que se estaba haciendo".
Según estos empleados, Banier insistía, cuando quedaba a comer con Liliane, en que comprobaran que la señora no salía de casa sin su chequera para acudir a la cita. La contable relata que su ascendiente sobre la anciana era tal que ésta cumplía todos sus deseos de artista caprichoso: un día, también en las islas Seychelles, pidió que el jet privado de Bettencourt volara a Francia en un viaje rápido de ida y vuelta para escoger sus pinceles y poder así satisfacer su inspiración repentina. Una enfermera recuerda que una vez Bettencourt presentó a unos conocidos a Banier como "un buen amigo". Al momento, el fotógrafo añadió: "Su hijo adoptivo: el hijo que ella no ha podido tener".
TODO COMENZÓ EN 1987, con una entrevista.
La directora de la revista Egoísta encargó a Banier un retrato de la heredera de L'Oréal. La fotografía, en blanco y negro, es bonita: Bettencourt, con los brazos semicruzados, mira al suelo con una media sonrisa atractiva. En la entrevista, la millonaria aprovecha para sacudirse algo su imagen de mujer burguesa podrida de millones. "No me gusta el término riqueza. Es una palabra desagradable. Prefiero fortuna, que tiene que ver con la suerte".
A este lado del objetivo, pues, una señora que juega a no parecer demasiado lo que ha sido siempre: la rica heredera. Su padre, Eugène Schueller, fue un panadero que estudió química y que en 1907 inventó en la cocina de su casa algo que iba a revolucionar la estética de la calle: un tinte inofensivo para el pelo. Lo llamó L'Aureale, en homenaje a un peinado de la época, y se hizo rico vendiéndolo de peluquería a peluquería por París. Su hija nació en 1922. Cinco años después moría la madre. De modo que Liliane creció siempre bajo la sombra inmensa y solitaria del exitoso padre creador de un imperio millonario, que además de empresario fue científico y escritor y del que se sospecha que llegó a coquetear con el nazismo y el colaboracionismo durante la II Guerra Mundial y la ocupación. Crió a la niña en la riqueza, pero también en la disciplina y el trabajo. De hecho, a los 15 años, a la vuelta de un verano, Liliane ponía etiquetas en botes de tinte para aprender el negocio desde abajo. En 1950, en una clínica suiza especializada en tuberculosis conoció al que sería su marido, André Bettencourt. Se sentía tan unida a su padre que la pareja comenzó a vivir en la casa familiar. Duraron 15 días. En 1957 murió Eugène. Liliane eligió a un amigo de la infancia de su padre para sustituirle. Siempre sería así: ella renunciaría a presidir la empresa, pero nombraría al jefe. Durante años se zafó de las revistas, se convirtió en la mujer más rica de Francia de una forma casi discreta a pesar de su fortuna y de que su marido llegó a ministro varias veces con De Gaulle y Pompidou. Tuvieron sólo una hija. Liliane concedió muy pocas entrevistas en su vida. Una de ellas, a Egoísta en 1987, donde posó para un fotógrafo listo, simpático y ocurrente que se desplazaba en una Mobilette azul.
FRANÇOIS-MARIE BANIER nació en el burgués barrio 16 de París, pero no dentro de una familia rica. Su padre había sido obrero en una fábrica de coches y gracias a cierta tenacidad para escalar, acabó regentando una agencia de publicidad. Era autoritario, agresivo, brutal y pegaba a François-Marie. La madre, bella e indiferente, nunca se preocupó por él. Banier ha llegado a confesar que tampoco la quiso. A los siete años, soñaba con acostarse con Ray Charles. A los 18 dejó su casa dando un portazo y se echó en brazos de un mundo que le adoraba. Dos años antes había paseado a Dalí en su Mobilette después de acercarse con unos dibujos suyos a pedir el consejo del maestro.
Era descarado, atrevido, ambicioso. Por entonces también rabiosamente guapo. "Me decían que me parecía a Rimbaud; ahora soy un viejo molusco", confesó en una entrevista en 2005. A los 22 años publicó su primera novela, Las segundas residencias, vagamente autobiográfica, en la que salda las cuentas con su familia y da ciertas claves sobre su homosexualidad. Es amigo (o conocido, o sabe estar cerca) del escritor Paul Morand, del músico Vladimir Horowitz, de Yves Saint Laurent, de Mitterrand, a quien abordó en la calle...
LA HEREDERA DE L'ORÉAL no es la primera mujer muy mayor que fue su amiga del alma. Cuando tenía 23 años, se consideraba a sí mismo irresistible y trabajaba como jefe de prensa de Pierre Cardin por un sueldecito, se encontró en la mesa contigua de un restaurante a la excéntrica y riquísima anticuaria y decoradora Madeleine Castaing, de 75. Según ha contado él, se conocieron, comenzaron a reír en ese momento y no pararon hasta la muerte de la anciana, en 1992. Ella aseguraba que había encontrado, por fin, "a su jovencito". Él replicaba que ella era "la madre ideal". Un día ella se partió el fémur y él la acompañó en la ambulancia: "Querido, éste es nuestro viaje de bodas", decía ella tumbada boca arriba.
Pierre Bergué, pareja y socio de Saint Laurent, lo describió así por esos años: "La principal cualidad de ese seudoescritor y verdadero trepa es seducir a las viejas".
Pero no todo es tan simple. Días después de que aparecieran en la prensa las declaraciones de los empleados de Bettencourt acusando al fotógrafo, la propia heredera salió en su propia defensa y en la de su amigo. En una carta dirigida al fiscal que investiga el caso asegura: "Todo lo que le he dado a François-Marie Banier ha sido por amistad y dentro de una operación de mecenazgo, con todo conocimiento de causa, delante de un notario que ha podido dar fe de mi capacidad. Se trata de sumas significativas si se las toma aisladas, pero son razonables teniendo en cuenta mi situación financiera".
Días después, en la única entrevista que ha concedido desde que estalló el incidente, en Le Journal du Dimanche, añadió: "Mi hija tendría que darse cuenta de que soy una mujer libre. Los celos han podido influir. Aunque no lo entiendo. Mi hija es muy introvertida. Y ver a alguien extrovertido como François-Marie Benier le puede poner un poco nerviosa".
El fiscal ordenó hace días que se investigue el patrimonio de Benier. Después decidirá si procede que un psiquiatra examine a Bettencourt para dilucidar la clave del caso.
Más allá del dinero, la última frase de la anciana millonaria en la única entrevista que ha concedido ("Ya no quiero ver más a mi hija") indica todo lo que esta historia tiene de folletín envenenado entre padres, madres e hijos (de la familia Banier y Bettencourt) que no se han soportado nunca.

El Guantánamo mexicano


¿Y ahora?
¿La autoridada a reparar el daño causado!
¿Y los medios, por lo menos a pedir disculpas!
***
Columna Bitácora del Director/Pascal Beltrán del Río,
Publicado en Excélsior 8/02/09
Arraigos: el Guantánamo mexicano
En poco más de un mes, la vida le cambió a Laura Elena Zúñiga Huízar, miss Sinaloa 2008 y ganadora del certamen Reina Hispanoamericana.Detenida en compañía de un grupo de presuntos narcotraficantes —entre ellos Ángel Orlando García Urquiza, señalado como uno de los jefes del cártel de Juárez—, la joven sinaloense, de 23 años de edad, fue recluida en el Centro Nacional de Arraigos de la Procuraduría General de la República, en la colonia Doctores, de la Ciudad de México, a finales de diciembre pasado. Ahí pasó la Navidad, el Año Nuevo y su cumpleaños.

La autoridad puso en manos de los medios una historia periodísticamente seductora: la caída en desgracia de una joven atractiva, reina de belleza, quien se relacionó sentimentalmente con un peligroso delincuente. Era un material de portada, obviamente, en especial durante los días aletargados del fin de año. La acusación era verosímil por estar anclada en las circunstancias de la detención de la joven y sus acompañantes en Guadalajara —el grupo tenía en su poder armamento y mucho dinero, según la PGR—, así como en los vínculos conocidos entre el narcotráfico y los certámenes de belleza.
Sin embargo, está visto, no se puede confiar en primeras impresiones, ni siquiera (o quizá deba decir sobre todo) cuando quien las provee trabaja para una entidad de procuración de justicia en México. Como el instinto de nuestro oficio es trascender lo aparente, pedí a la periodista sinaloense Dorangélica de la Rocha hacer una reconstrucción de los antecedentes de Zúñiga en Culiacán. Catedrática de la Universidad de Occidente y pionera del derecho a la información, De la Rocha produjo un inquietante reportaje que se publicó en estas páginas hace dos semanas. A diferencia de quienes se conformaban con las versiones de la PGR y las imágenes de una joven cabizbaja y atribulada en su presentación ante los medios, la periodista hizo lo que se aconseja en esta profesión cuando se quiere ampliar la información: reportear.
Habló con familiares, amigos, compañeros de escuela y antiguos maestros de Laura Elena. De su trabajo de investigación emergió el retrato de una chava normal que aparentemente escogió mal a sus amigos, cosa que aún no se considera delito en este país y que la Procuraduría confirmaría seis días después, cuando aceptó que de sus pesquisas sobre Zúñiga “no se desprendieron datos que la relacionen con actividad criminal alguna”. El caso también debiera dar lugar a una conclusión por parte de los medios: ha llegado el momento de dudar seriamente de las motivaciones de la autoridad que arraiga a los presuntos delincuentes en lugar de ponerlos a disposición de un juez, de un modo que se apegue al debido proceso y garantice los derechos de todo inculpado. Digámoslo más claro: el arraigo, tal como se practica en México, es una aberración para cualquier régimen que proclama y defiende las libertades.Quien ingresa en ese limbo jurídico carece de garantías, no sabe con certeza de qué se le acusa ni quién lo hace. No tiene derecho a información, visitas, careo, aportaciones de pruebas ni alegatos.
En eso no se distingue mucho del centro de detención militar de la base de Guantánamo, cuya clausura ya decretó el presidente estadunidense Barack Obama. La diferencia, se alegará, es que ahí se torturaba a los detenidos, hasta con música de rock a todo volumen, pero el problema es que sabemos poco sobre qué ocurre con los huéspedes involuntarios del antiguo hotel Central Park, en Eje 3 Sur, donde se puede mantener en cautiverio a 120 presuntos delincuentes por hasta 90 días.
Aunque existe, a nivel federal y en el fuero común desde hace varias décadas, apenas hace diez años que el arraigo se utiliza de manera recurrente. Se calcula que 50 mil personas han sido arraigadas en México durante ese lapso. Su uso tiene que ver con la mediatización de la justicia, puesto que permite a la autoridad dar la impresión de que está trabajando, resolviendo casos, cuando en realidad está tratando sobre todo de anotarse puntos ante la opinión pública y avanzar en la arena política. “El arraigo se ha utilizado como instrumento mediático para disimular los fracasos de la investigación”, opinó un prestigiado litigante a quien consulté para elaborar este texto. No debe sorprendernos que un número bajísimo de las sentencias que dictan los jueces en México sea resultado de una investigación policiaca, y que la mayoría de los casos resueltos —pocos, en sí— tenga por origen la detención en flagrancia. La labor de investigar no se toma en serio; basta ver los pocos recursos que se le asignan.
Además, ¿para qué reunir pruebas, si existe el arraigo? Un instrumento que debería ser usado exclusivamente con fines de retención, para dar lugar a concluir una pesquisa, acaba empleándose como sustituto de la consignación ante el juez, y termina por ser una captura disfrazada en la que se puede intimidar al arraigado y sacarle confesiones a fuerza. Aun cuando se le libera, al final del plazo, el arraigado queda señalado, como le sucede a Zúñiga, quien por lo pronto no recuperará los títulos y reconocimientos ganados en certámenes de belleza.Detener para investigar, en lugar de investigar para detener… he ahí una aberración legal que la Suprema Corte ha declarado inconstitucional desde 2005, y como tal ha sido denunciada por Amnistía Internacional, sin que haya juez ni procurador ni agente del Ministerio Público que haga caso.
Vistos los resultados, los medios deberían acostumbrarse a ver en una autoridad que arraiga, a una que carece de evidencias y punto. Los periodistas le haremos un buen servicio a la democracia y al Estado de derecho cuando dejemos de tratar informativamente a los arraigados como potenciales delincuentes y a las autoridades arraigadoras como cumplidoras y exitosas. Asimismo, haremos bien en considerar respetable a una autoridad que se atreve a consignar a los detenidos ante un juez, así se arriesgue a que éste le niegue el auto de formal prisión, porque no se estará saltando los controles y equilibrios que deben ser base de toda democracia.

Saviano: la mafia me hará pagar



Roberto Saviano: "Sé que la mafia me lo hará pagar"
El periodista y autor de 'Gomorra' habla de su vida tras condenarle a muerte la Mafia
CARLES GELI
Publicada en El País, 5/02/2009;
Es fácil deducir dónde está el periodista Roberto Saviano (Nápoles, 1979): unos metros antes del hotel hay dos hombres de pie de complexión fuerte, rostro adusto y pinganillos en la oreja; en el hall de entrada, otros dos; parece ser que hay otra pareja por ahí (¿en un todoterreno aparcado en doble fila, quizá?) y una cuarta hablando en otra mesa: más pinganillos y más sensación de armarios humanos, generados por el chaleco antibalas que llevan debajo. El autor de Gomorra y los relatos autobiográficos Lo contrario de la muerte (tez morena, barba corta y muy cerrada, dedos con tres anillos tamborileando en el aire o en el teclado de uno de los dos móviles) no quiere usarlo. Con ropa oscura y tejanos, estatura media, tiene aire de cansado o resignado, quizá le canse el circo que, en cambio, le mantiene en vida. Aunque a medida que habla de la mafia, esa estructura que tan bien conoce y que le ha condenado a muerte, parece insuflarle más vida. Pero sólo a ráfagas.
Pregunta: - Dice que escribió Gomorra "con rabia y ambición". ¿De qué?
Respuesta:- Con la rabia de ver historias increíbles a mi alrededor que sólo se conocían en un ámbito local y con la ambición de contarlo con un estilo que pudiera llegar a muchísima gente.
-Insiste siempre en el éxito global de Gomorra [1.300.000 ejemplares vendidos; en España, sus dos libros han sido editados por Debate y Empúries] como la causa de la amenaza de muerte que pesa sobre usted, pero ¿no está en el hecho de que ha contado como nadie la mentalidad, la trastienda moral de la mafia?
-De alguna manera, les he desnudado, sí. Claro, a un jefe mafioso no le gusta que se haga público que se ha meado en los pantalones o cuál es su lógica mental... Quizá al final lo que odien de mí es que, a través de un libro, haya demostrado que se puede ser un hombre luchando contra ellos...
- ¿Un hombre?
-En su lógica, dividen el mundo entre los hombres con coraje y los cobardes, los que se lo juegan todo por dinero y los que se esconden en una vida llamemos interior. Ellos odian esta imagen que el lector me ha dado de resistencia y coraje, valores que ellos creen que sólo son suyos.
- Usted nació y vivió en el núcleo geográfico duro de la mafia...
-Soy de una zona cercana a Secondigliano. ¿Sabe? El 44% de sus habitantes están condenados por la mafia porque casi todos son cercanos o están involucrados de lleno en ella. Y quien no, tiene la mala fortuna de ser pariente de uno de ellos.
-Con todo lo sucedido, su gran fuente de información, que era el estar ahí, al pie de los hechos, se ha cortado. ¿Puede que no pueda escribir ya más de la mafia?
-No, escribiré de forma distinta sobre ella. La sensación callejera y los contactos, claro, ya no lo tengo; ahora me he de adaptar a mi nueva situación, que pasa por dormir en cuarteles y frecuentar juzgados y moverme entre documentos y reuniones... El precio profesional que pago es muy alto, también: es una mortificación porque mi cabeza siempre está distraída en otros temas... Gomorra lo escribí en una sola casa, la mía. Desde entonces, he vivido ya en 30.
-En Gomorra critica que un centenar de periodistas del norte de Italia desembarquen en Nápoles por uno de los crímenes y que no sepan nada de nada. ¿Que no sepan no es garantía precisamente de informar sin contaminaciones?
-La verdad es que en el sur de Italia la información local está completamente envenenada por la mafia. Pero lo que a mi me gustaría es que en vez de lanzar a un enviado especial, los diarios del Norte (La Repubblica, Corriere della Sera...), trasladaran buena parte de las redacciones centrales de sus diarios del norte. Le garantizo que Italia sería contada de manera totalmente distinta a como se hace ahora.
-¿Por ejemplo?
-Pues que lo que mantiene en vida esa zona es la posición activa y social de la Iglesia. Y yo no soy creyente, pero me dicen que el arzobispo Crescenzo Sepe es la única autoridad de verdad que queda hoy en Nápoles; el sistema social está totalmente en crisis: ni alcaldías, ni gobiernos regionales... Si la Italia del sur se mantiene en pie es por la autoridad espiritual. En cualquier caso, de mi país han emigrado ya dos millones de italianos en apenas 10 años.
- ¿Atribuible a la mafia?
-Las organizaciones criminales tienen su responsabilidad, pero no sólo. La posibilidad de hacer carrera en la vida sólo con tu talento, sin protección ni enchufes, es casi imposible en Italia. Pero eso es así incluso para pedir hora al médico o pagar un recibo del gas. La gente se ha de tomar el día libre. Es más fácil emigrar. Se ha de salir de Italia para nacer -a España para la fecundación in vitro-, para ser feliz y para morir -la eutanasia funciona mejor en Alemania-. La emigración es el gran silencio de Italia.
-¿Italia ya no tiene escapatoria, verdad?
-No va a ser fácil salir de todo esto ni en los próximos 20 años aunque se lo propusiera ya. El problema es que se hace frente a la mafia deteniéndoles o matándolos, pero encarcelando a un boss [jefe] no se frena su rueda. El nuevo clan que aparece siempre es mejor que el anterior en todo. Hay que dar un viraje económico total al sistema; hay una buena responsabilidad en las reglas que rigen el neocapitalismo: siempre gana el precio más bajo y ahí, al final, la mafia es imbatible.
- ¿Y la crisis económica cómo afecta a la mafia?
-La crisis es el mayor sponsor de la Mafia, está haciendo que el dinero del narcotráfico se dirija a comprar bancos; ha bajado el control sobre el dinero del narcotráfico en los grandes trust financieros; lo denunció no hace ni 15 días un informe de la ONU. Aún no he oído a ningún gobierno europeo decir nada. Me preocupa. ¿Sabe por qué, teniendo tanto dinero, no arreglan los barrios donde reina la mafia? Porque se trata de que no mejore el nivel social sino de mantener el estado precario; las crisis refuerzan aún más los vínculos de las organizaciones mafiosas.
-¿Cuáles son los nuevos horizontes de expansión de la mafia?
-Su mercado principal sigue siendo la coca, pero ahora están con el coltan, que es de los pocos mercados punteros al que la mafia italiana llega tarde, y, sobre todo, el lucrativo mercado de la eliminación de residuos informáticos: hay empresas italianas que reciclan ya ese tipo de material, procedente de Inglaterra, en Hong-Kong.
-¿Y dónde está el truco ahí?
-Fácil: ya ganan la licitación a muy bajo precio pero es que encima afirman que lo eliminan legalmente cuando se limitan a enterrar los residuos en cualquier sitio o a lanzarlos al mar.
- Norman Lewis ya constataba en su mítico Nápoles 1944 las relaciones entre el gobierno de EEUU y la mafia. ¿En qué estadio están ahora?
-Por ahora, sólo un arrepentido ha hablado sobre eso, pero ha abierto una ventana inquietante: la mafia calabresa habría sido usada por la CIA para localizar el tesoro de Sadam en Kuwait. Si se comprueba, sería como el reconocimiento de la CIA a la mafia como verdadero poder mundial.
- No me atrevo a preguntarle por la pareja Al Qaeda-Mafia.
-Que sepa, sólo hay contactos con terroristas islámicos de Argelia y Marruecos, y parecen ser intercambios estratégicos, tendrían apoyo técnico en Italia: temas de documentación falsa, gestiones de órdenes de captura... A cambio, los islamistas dan droga (hachís) y cargamentos de piel.
-Con personajes como el mafioso Cosimo di Lauro parece dibujar un nuevo modelo de mafioso, más ejecutivo agresivo.
-Las nuevas generaciones mafiosas compran más que cultivan... Es decir, para ser capo se ha de ser un gran organizador, no un gran intelectual. Si eres demasiado bestia o demasiado listo, te hundes solo. El capo Augusto La Torre era psicoanalista y se destruyó por pasarse de sabio: era de los que ejecutaba de 10 en 10 como parcial homenaje a los castigos por cobardía de los legionarios romanos.
-¿Qué películas cree que han reflejado mejor el mundo de la mafia, amén del suyo?
-Prefiero los filmes de Scorsese a los de Coppola. Me gusta especialmente Uno de los nuestros. También Donnie Brasco, de Mike Newell.
-Mañana recibe el premio Manuel Vázquez Montalbán de periodismo por el "extraordinario valor de su denuncia" y por encarnar la "fragilidad de la libertad de información".
-Sí, de Vázquez Montalbán conocía su serie de novela negra del detective Pepe Carvalho y de ella salté a su faceta periodística, con dos libros excelentes, la Autobiografía del general Franco y Y Diós entró en La Habana... Sí, es difícil hacer un determinado tipo de periodismo, sólo hay francotiradores y tampoco es fácil encontrar dónde publicar si no es en revistas o ya en libro...
- "La Camorra tiene una memoria larguísima y es capaz de una paciencia infinita"; lo dice en Gomorra. ¿No hay esperanza para usted?
-No hay duda ninguna: seguro que me lo harán pagar; el problema es que no sé cuándo y dónde; mientras mantenga la atención mediática, igual no...
Juguetea de nuevo con su móvil con correo electrónico: hay conmoción en Italia por su ausencia en la entrega de un premio en su honor en Milán. Los policías le piden que se levante y coja las cosas: las entrevistas restantes se harán en otro hotel. "¿Por qué?", pregunta. Estrategia de seguridad. Quizá demasiado tiempo ya en un mismo sitio para alguien llamado Saviano.

La vida de Roberto Saviano



La no vida de Roberto Saviano/Entrevista
MIGUEL MORA, periodista.
Publicado en El País Semanal, 8/02/2009;
-¿Y qué autores le han ayudado?
-Los perseguidos por los soviéticos, Borís Pasternak, Varlam Shalamov... Y más recientemente, Anna Politovskaia, que acabó de forma trágica, pero se enfrentó siempre a las difamaciones..
Ya no es un hombre, es "un equipo". Desde que la Camorra le amenazó de muerte por su libro 'Gomorra', vive escoltado las 24 horas. No puede pasear, comprar o usar la tarjeta de crédito. Pasamos un día con el escritor y le acompañamos de viaje a Nápoles.
No sé si estoy medio muerto o medio vivo. Lo que sé es que la amenaza de los Casaleses me ha convertido en peor persona. Más desconfiado, más egoísta. Siento odio por los amigos que me abandonaron cuando salió el libro, entre una partida de Playstation y una de la Liga Fantástica. Apenas salgo de casa. No puedo usar tarjeta de crédito. Vivo escoltado 24 horas al día. Ya no soy un hombre, soy un equipo. Los muchachos son fantásticos, son napolitanos como yo, hacemos deporte juntos, boxeamos en el gimnasio... Pero echo de menos Nápoles, aquellos retrasos eternos del tren en la estación... El tiempo se ha deformado, los minutos son extraños, cada movimiento banal requiere un día entero. Y no puedo hacer las cosas mínimas: pasear, tomar algo en un bar, comprar una nevera. Ayer fuimos al supermercado y fue patético. Los carabineros alrededor del carrito, todos opinando sobre la pasta que debía coger. La gente se asustó, nos abrieron paso en la caja para que nos fuéramos rápido. Cuando salimos les dije a los chicos: 'No volvemos".
Así es la vida de Roberto Saviano. Una vida no vida, una vida-muerte, una especie de muerte en vida. Trágica muchos ratos, a veces también tragicómica, tensa sin interrupción. Triste, solitaria y virtual.
El éxito de Gomorra, uno de los fenómenos más espectaculares de la historia italiana (dos millones de copias en su país, 33 traducciones, más de dos años en lo alto de la lista de best sellers), se ha convertido en una maldición para su autor.
Reconocimiento, premios y elogios, fama, dinero y viajes no compensan la otra cara de la moneda: Saviano ha sido difamado, escupido e insultado por los jóvenes de su propia tierra, abandonado por sus amigos, condenado a muerte. Y hoy vive agazapado, rodeado de armas y carabineros, a toda velocidad y a media voz.
Sus ojos muestran una melancolía infinita, sus gestos son a ratos desesperados; su cara, la imagen de la vulnerabilidad. No deja de hablar por los dos móviles y de mandar y recibir sms. "Casi no veo a nadie, es mi mayor vínculo con la gente".
Sólo tiene 29 años, pero se nota que ya no es aquel muchacho bromista que se iba a comer el mundo cuando se licenció en filosofía por la Universidad Federico II de Nápoles, siguiendo la ilustre herencia de Giordano Bruno y Benedetto Croce. En aquella época empezó a escribir su primer relato real, titulado La tierra padre. Naturalmente, trataba sobre la Camorra.
Contada por Saviano, la Mafia napolitana, o mejor dicho, campaña, dejó de ser lo que era a ojos de mucha gente -una banda de bandoleros dirigidos por tipos más o menos honorables que trafican y asesinan, pero en el fondo protegen a una población abandonada a su suerte (aunque esto último siga siendo verdad)-. Y pasó a ser El Sistema, un poderoso holding criminal que, según el último censo realizado por el jefe de los carabineros de Nápoles, general Gaetano Maruccia, responsable de la seguridad de Saviano, "cuenta al menos con 80 clanes y más de 3.000 afiliados armados, a lo que se añade una extensa red de colaboradores".
En otras palabras, un ejército sin uniforme ni moral, que comete, de media, un asesinato cada 2,5 días desde 1979, factura miles de millones de euros anuales, controla una parte del tráfico de cocaína europeo, domina el negocio de la extorsión, la usura, las basuras y el transporte de desechos tóxicos, capta a niños de 11 años pagándoles como centinelas, obtiene grandes contratos públicos que se licitan en Campaña, blanquea ingentes cantidades de dinero negro en la construcción española, compra políticos, designa alcaldes, maneja de forma directa o indirecta el 40% de las tiendas de Nápoles, cose ropa en negro para las grandes firmas, dirige la importación y distribución de mercancías falsas procedentes de China, y campa a sus anchas en el puerto de la ciudad y el sector alimentario.
Cuando Saviano empezó a escribir, estimulado por la fiebre de libertad y aventura que le inculcaron sus lecturas precoces y, más tarde, por el aura de rebelión respirada en los seminarios que dirige Gerardo Marotta, abogado y filósofo octogenario, todavía gran baluarte moral napolitano, en el Instituto de Filosofía fundado por Croce, era un chaval feliz, aunque no paraba de trabajar. "Tenía cuatro o cinco oficios: en una pizzería, dando clases de repaso a niños por las tardes, como albañil ocasional en el campo de Caserta, becado para un doctorado en historia contemporánea y colaborando en periódicos y webs como Nazion e Indiana".
Así y todo, tardó sólo unos meses en enhebrar los 11 relatos reales que forman Gomorra. "Escribía en un apartamento de los vicoli (callejones) de I Quartieri Spagnoli. Compartía piso con amigos. Tenía mi habitación propia, y allí escribía, parapetado tras los papeles de los jueces. Había siempre un ruido infernal en el barrio. Cuando me fui no podía dormir porque había demasiado silencio. Adoraba aquel sitio, era un lugar familiar. Suena retórico, claro, porque la familia sirve para controlarte. En casa vivía una amiga costurera, y teníamos de vecinos a 30 budistas que meditaban y cantaban. Un día, un napolitano se hartó, salió a la ventana y les gritó: "¡Alí Babá, me estáis tocando las pelotas!".
Poco después, el manuscrito se convirtió en libro gracias al olfato de los editores de Mondadori. "Me publicaron el primer cuento en la revista Nuovi Argumenti (abril de 2005), y después me hicieron un contrato de joven promesa. Me dieron 5.000 euros como anticipo por 5.000 copias", recuerda Saviano.
Muy pronto ese contrato dio paso a otro con cifras de estrella. "En mayo de 2006, cuando el libro salió por fin a la calle, era el tipo más feliz del mundo. Viví los cinco mejores meses de mi vida. Era un hombre libre. Dejé de ser albañil, y la pizzería. Los críticos me elogiaban y los lectores me leían, era escritor como había soñado. Luego me dieron el Premio Viareggio, se vendieron 100.000 copias, empecé a escribir en La Repubblica y Espresso, a hablar en televisión... Y, de repente, en octubre, todo se paró. Y me quedé clavado en esos meses. Todo lo que ha pasado después no lo he vivido".
Llegaron las primeras amenazas de los Casaleses, el clan del pueblo donde se crió, Casal del Príncipe. Y eran nítidas. Debía morir. No sólo sabía demasiado y lo había contado con nombres y apellidos, relacionando cada dato con su fuente, sino que, sobre todo, el libro había llegado a demasiada gente. La Camorra estaba en boca de todos. Ya no era el tradicional mal menor napolitano (fisiológico, alegal...). Era un cáncer internacional.
Los jueces antimafia tomaron la advertencia en serio. Habían ayudado al joven periodista dándole acceso a los procesos (escritos y orales) contra Francesco Schiavone, Sandokán; Antonio Iovine, Michele Zagaría, Francesco Bidognetti (todos Casaleses) y otros bosses napolitanos como los Di Lauro o Lo Russo.
Y aquel muchacho de aspecto desvalido (cara de camorrista, cráneo cubista, barba de tres días, pies planos "y peso welter") había respondido a la confianza con una prosa de cirujano que mezclaba coraje, calidad, denuncia y ética. Hacía falta protegerle, y rápido. El 13 de octubre de 2006, el ministro del Interior, Giuliano Amato, decidió que Saviano debía vivir escoltado. "Recuerdo que el día en que vinieron los carabineros a buscarme a casa para llevarme al cuartel, los vecinos bromeaban: '¡Robbè, por fin te han arrestado!'. Amato fue de una sensibilidad extraordinaria. Dijo que el Estado debía protegerme porque a través de mí defendía la libertad de expresión, un principio constitucional. Eso me convirtió en símbolo de la libertad de palabra. Siempre le agradeceré eso".
Han pasado dos años y cuatro meses desde aquel 13 de octubre. Sus viejos amigos se largaron. Su antigua novia le dejó. Su familia se dispersó más de lo que estaba (sus padres se separaron muy pronto). Y Saviano se culpa de todo eso. Lamenta, dice, "haber destruido mi mundo por un libro; haber hecho daño a todos los que me querían".
Su vida está "suspendida, cancelada, detenida". Como esas vidas rotas de repente por un accidente, un atentado o una condena injusta.
Sólo fuera de Italia se relaja un poco más. Por eso, en noviembre se dio el desahogo de decir que se iba del país, que había decidido exiliarse por un tiempo. Se arrepintió enseguida. Difícilmente otro país aceptaría dedicarle (y pagar) la protección que necesita. "Es así. O no me dan protección, o me dan una escolta como la que tengo aquí". Un destino casi irreversible.
Hacer la cita para este reportaje ha llevado semanas por cuestiones de seguridad. El primer intento, en diciembre, se aplazó porque los niveles de alerta se dispararon del todo. Un primo de Sandokán, llamado Carmine Schiavone y colaborador de la justicia (un pentito: arrepentido), reveló que la Camorra tenía plan y fecha. Lo matarían antes de que acabara el año, colocando una bomba a su paso por la autopista A-1 que une Roma con Nápoles.
Superada esa angustiosa fecha de caducidad, la alerta bajó. Schiavone, que más que un pentito parece el portavoz de la Camorra, declaró que sus ex compinches habían decidido esperar a que se apaguen un poco los focos para matarle. Con más calma. Por fin pudimos pactar el encuentro. Con la ayuda de su amabilísima asistente, Manuela, programamos ir juntos a Nápoles, comer con él, conocer a su amigo el general Maruccia, comandante del Comando Provinciale dei Carabinieri di Napoli. E intentar explicar lo que siente un escritor condenado a muerte que aún no ha cumplido 30 años.
Es 16 de enero, hace una mañana preciosa y gélida, y los dos coches blindados llegan puntuales y muy juntos, deslizándose con elegancia italiana. Saviano va sentado en el primer coche, asiento de atrás, a la derecha. Las sirenas dejan de ulular y los autos se detienen. Los cinco escoltas bajan y otean la calle con sus gafas oscuras y sus pinganillos. Saviano se queda sentado dentro del Lancia Thesis gris.
Nos saludamos, y Pina empieza a hacer fotos. Los carabineros ni se inmutan. Están habituados. A estas alturas han sido fotografiados 2.000 veces y saben que la Camorra conoce al centímetro sus caras, que sin embargo no denotan miedo alguno.
Los chicos de la escolta llevan chalecos antibalas, cazadoras negras y pistolón al cinto. Tienen la cara curtida y acento napolitano, y se mueven como profesionales. No dan un paso en falso, no hacen un gesto de más. Son silenciosos, y cuando hablan es en voz baja y con pocas palabras. Nando, el jefe, ejerce un mando suave pero inflexible.
Saviano hace el recuento del armamento: los Casaleses tienen 100 kilos de TNT y un variado arsenal de metralletas y pistolas. "Sé que acabarán conmigo. Tarde o temprano lo harán".
Silencio absoluto durante un rato largo.
Avanzamos a bandazos y tirones. Salir del centro de Roma un lunes a la una de la tarde suele ser una empresa heroica. Pero en diez minutos estamos en la A-1. La del ultimátum. Marco pisa a fondo el acelerador y en unos segundos el Lancia despega hacia Nápoles. Pina sigue haciendo fotos y filmando (vídeo en elpais.com), y el habitáculo se hace diminuto para tomar notas. Pero no parece sitio ni momento para quejarse.
-¿Así que ésta es su vida actual?
-Así es. Ellos van a los sitios antes de que vaya yo. Llegan primero ellos, controlan, luego voy yo. Para cualquier cosa. Si hay que comprar una nevera, por ejemplo, ellos van delante, luego voy yo y la miro, elijo el modelo, y vamos a otra tienda distinta a comprarla. Nunca volvemos al mismo sitio.
-¿Siempre ha tenido cinco escoltas?
-Empecé con dos, luego subieron a cinco.
-¿Cambia mucho de casa?
-Cada vez que vemos un detalle raro. Por ejemplo, si hay una obra en un edificio cerca y sabemos que en ella trabaja gente de Nápoles que, por ejemplo, ha sido juzgada, me cambian de casa. Basta con eso.
-¿Le escoltan también dentro de casa?
-No, normalmente en casa no entran. Esperan detrás de la puerta. Veinticuatro horas.
-Parecen tranquilos.
-Tienen experiencia antimafia de muchos años. Han protegido a personalidades, jueces y supertestigos. Los eligió Maruccia.
-Con tanto roce se habrán hecho amigos.
-Claro, son tipos magníficos. Y eso me obliga a seguir adelante, a no renunciar. Les debo eso a los que me defienden.
-¿Ve a otros amigos en casa alguna vez?
-Poco. Muchos se han alejado desde que salió el libro. Entender eso fue muy doloroso. Es natural porque desapareces, te haces invisible y te vuelves peor persona. Desconfías, estás nervioso, tienes la cabeza en otro sitio, y nada ni nadie parece a la altura trágica de tu situación...
-La normalidad se hace absurda.
-Sí, las propuestas de las personas normales, hablar de idioteces, ir a tomar una cerveza, tener charlas superficiales, al principio no lo aguantaba. Estaba metido en un torbellino donde sólo existía mi trabajo, mi situación, y buscaba respuestas en los libros. He hecho una especie de descenso a los infiernos literarios para entender quién, antes que yo, en situaciones más graves, ha logrado sobrevivir.
-¿Y qué autores le han ayudado?
-Los perseguidos por los soviéticos, Borís Pasternak, Varlam Shalamov... Y más recientemente, Anna Politovskaia, que acabó de forma trágica, pero se enfrentó siempre a las difamaciones. No la olvidaré. Ni olvido las cartas y diarios del juez Falcone, lo que escribió y publicó, porque resistió ataques cotidianos, parecidos a los que sufro yo...
-Y, tantas veces, con la complicidad del Gobierno.
-Sí. Estoy convencido de que en Italia, cuando se lucha contra determinados poderes, el destino de las personas queda marcado. No necesariamente de forma trágica, aunque muchas veces sea así...
-¿Dejándote fuera del circuito?
-Te calumnian, dicen que te exhibes, que te haces publicidad. Eso es lo increíble, porque se crea un círculo vicioso que impide la palabra. Y lo que las mafias temen es justo eso: la atención.
-Cuando escribió el libro, ¿imaginó que pasaría algo así?
-Yo era un tipo joven que leía, discutía y escribía. De repente, me encontré en medio de esta guerra. Pensaba que me iba a crear problemas, pero no tan graves. Ahora no puedo pisar Nápoles. Este viaje es el primero que hago en un mes. Todas las ciudades me invitan menos la mía. A pesar de que Gomorra es el libro más vendido de la historia sobre la ciudad.
-Suena irónico, sí.
-Quedan pocos faros de resistencia, pocas fuerzas sanas allí. Uno es Marotta, el filósofo; otro, el cardenal Sepe. Y el padre Raffaele Nogaro, en Caserta, que sigue la tarea de don Peppino Diana, el cura de Casal di Principe que fue asesinado. Es curioso que las instituciones religiosas hagan la labor del Estado. Ése es el drama del sur de Italia.
-¿La crisis económica lo empeorará?
-Seguro. Y eso permitirá al capital criminal entrar en todas partes.
Debemos de ir por el kilómetro 80. Faltan 150 para Nápoles. No hay mucho tráfico, y el coche vuela como en los videojuegos. Los que van por la izquierda se meten bajo nuestro morro a toda mecha. "Tardamos poco más de una hora", informa Saviano, "si los carabineros nos paran, sonreímos". Es la primera broma del viaje. Saviano parece de mejor humor que hace unos meses, cuando dijo que se iba. Pero según nos acercamos a Nápoles se pone más tenso.
-En realidad, vive una especie de vida virtual. Como de superhéroe al revés.
-Una vida virtual y blindada. La gente me visita como a un enfermo, me traen agua y azúcar, como decimos en Italia. La satisfacción me la dan cosas virtuales, como Facebook, recibo miles de mensajes de jóvenes. Eso es precioso. Todavía en este país hay gente que tiene ganas de la palabra.
-¿Siente más ese apoyo que el de la clase intelectual?
-De repente ha cambiado el papel del escritor y algunos se han sentido bajo asedio. Mucha gente les exige que se pronuncien. Antes creían que los libros no podían cambiar las cosas, hoy ya no se puede decir eso. Quizá se puede decir que algunos escriben palabras que no cambian las cosas, y otros escriben palabras que permiten a la gente tener instrumentos para cambiar las cosas. El poder enorme que tiene el lector que elige leer un libro... Quizá él no se da cuenta. Yo sí. Los lectores, y no el libro, son la clave de mi historia. Si nadie lo hubiera leído, a la Camorra le habría importado mucho menos.
-La periodista de Il Mattino Rosaria Capacchione, autora del libro El oro de la Camorra, también vive bajo escolta.
-Sí, es un caso parecido. La diferencia es que todavía vive en Nápoles y trabaja allí. A mí me consideran un payaso porque escribo fuera, a ella la respetan.
-Ya dijo Cannavaro que estas cosas de la Mafia es mejor no esparcirlas...
-La Mafia hace sentir culpable a todo el mundo. A unos porque saben poco, a otros porque piensan mucho. Cannavaro se equivoca en una cosa. No es un problema local, es global: invierten en todas partes.
-Muchos napolitanos piensan como él.
-Sí, un día un abogado me gritó: "¡A ti la escolta te la pago yo!". Y los vecinos de un apartamento que tuve se organizaron y pagaron varios meses por adelantado mi alquiler para no tenerme allí.
Nápoles aparece, ancha y bellísima, en el horizonte. "Ves Nápoles y después mueres", reza el dicho. Una frase que no parece oportuno citar cuando el coche aparca en el cuartel de carabineros. Por suerte, la pizzería está cerca, en la calle de Toledo. He ahí la explicación de por qué la Mafia napolitana se llama Camorra.
Los libros son la gran pasión de Saviano. Desde pequeño. Sólo se le ilumina la cara cuando habla de literatura y cuando llega la pizza humeando, vera napolitana: mozzarella de búfala, tomates cherry, crujiente y blanda a la vez. Un manjar.
Saviano la corta en triángulos y sopla por encima haciendo círculos, como un niño. Luego dice que tomó de Soldados de Salamina, de Javier Cercas, la inspiración para escribir su "relato real". Y que está deseando encontrarse con Mario Vargas Llosa y venir con él a Nápoles. "Es un escritor fabuloso y, como Cervantes, conoce el alma napolitana. Lo elegiría como padrino para mi regreso público, me daría mucho placer. Sería estupendo si Marotta lo organizara en el Instituto, porque esa gran tradición laica y cívica napolitana es la que me ayudó a escribir el libro. Los maestros de los revolucionarios franceses eran napolitanos. Aquí nacieron las ideas de libertad en Europa. Y no por azar Giordano Bruno murió en la hoguera, sino porque intentó volver a Nápoles. Tenía la hospitalidad del mundo entero, pero prefirió volver. Lo detuvieron en Venecia y lo quemaron. Algunos me dicen: 'Habla de la gran cultura, y no de la mala vida'. Caravaggio es la belleza, y esa belleza me da fuerzas para contar el mal. Si no existiese esa belleza, no habría esperanza de salir. Pero si la belleza la usamos para cubrir el mal, se convierte en tapadera".
Otra fuente de resistencia es el humor napolitano. Eduardo de Filippo, Totò, "y su sentido trágico y cómico de la vida". "De Filippo era como Totò dirigido por Pasolini. La tragedia de la miseria y el hambre, y el reírse de ambas cosas y hacerlas parecer fáciles. Tomaba a broma su destino, pero no es verdad que lo único lícito sea resignarse".
Aunque Salman Rushdie le animó a hacerlo. "Estuve con él en Nueva York. Llegué con la escolta, se acercó con Ian McEwan, cada uno me cogió de un brazo y me llevaron al coche. No me lo podía creer. Salman me dijo lo que siento. Que mucha gente piensa que para un escritor estar amenazado es glamouroso. Que nadie me entenderá, salvo algún político (él dice que sólo le entendía Margaret Thatcher). Que nadie creerá que lo que más deseas es tomar un café en un bar. Que la única forma de reconquistar tu libertad es decidirlo. Que lo importante es mantener libre la cabeza y saber cuándo quieres volver a ser libre. Que me busque un buen exilio... Pero eso tengo que pensarlo bien, porque comenzar de cero es difícil".
Se acabó la pizza: un café napolitano, exquisito, y nos vamos a paso ligero a conocer a uno de los mejores amigos de Saviano: el general Gaetano Maruccia, hombre afable, culto y cortés.
-¿Por qué ha sido tan importante el libro de Saviano, general?
-Porque ha amplificado la atención del gran público sobre la Camorra y ha hecho más comprensible su potencial criminal. Antes se creía que eran meros gánsteres urbanos, no criminales organizados como la Cosa Nostra o la 'Ndrangheta. Parecían el pariente pobre de las mafias, y no es así. Son un poder armado y horizontal, con diversas estructuras y una jerarquía poco clara, compuesto de grupos autónomos y a veces enfrentados entre sí. Y varios niveles. Las pequeñas bandas locales, que viven sobre todo del pizzo y el tráfico local de droga, son responsables del gansterismo urbano y a veces trabajan para bandas que no tienen nada que envidiar a las endrine calabresas o las familias sicilianas.
-¿Teme por la vida de Saviano?
-El dispositivo es adecuado al nivel de riesgo. Obviamente, es necesario mantener siempre la guardia alta y actuar con extrema prudencia.
-Usted le conoce hace años. ¿Podría definirlo en diez líneas?
-Eso no se le pregunta a un amigo, y menos si está él delante. Es un joven brillante, inteligentísimo, sabe manejar los datos con enorme visión analizando el presente y anticipando el porvenir. Su gran talento para escribir le ha permitido hacer ese libro, basado en el estudio analítico del fenómeno y en su gran conocimiento del terreno. Sabe ver cosas que a otros se les escapan. No siempre ver es saber ver. Su riqueza cultural y su innata capacidad de análisis y síntesis le deben llevar a escribir con profundidad de lo que sea. Gomorra es la demostración tangible de su calidad de escritor-periodista. Pero no debe afirmarse en el imaginario colectivo sólo como experto en Camorra. Debe escribir de otros temas.
-¿Se acabará exiliando?
-Creo que sus declaraciones sobre un posible traslado al extranjero fueron sólo el momento de desmoralización de un joven que se ha visto de repente en el centro de una fama y una red muy compleja de responsabilidades y tareas. Si sucediese eso, no sería coherente con su forma de ser ni con su mensaje de compromiso social. Pero conociéndole, estoy seguro de que eso no pasará.
-¿Ganarán esta guerra?
-Estoy convencido, no luchamos solos. No hay tiempos, es una batalla diaria. Hace falta esencialmente reforzar las intervenciones sociales, dar oportunidades para que se pueda salir del perverso circuito criminal. Sólo con represión no vamos a ninguna parte. Necesitamos todos los recursos, cultura, trabajo, educación, paciencia y tiempo, escritores, periodistas. Se trata de erradicar la violencia como concepto de vida.
Estamos de vuelta en Roma. Saviano se escabulló el viernes a media tarde para pasar el fin de semana con la mamma (versión oficial), y hoy hemos quedado en la sede de su editorial, Mondadori. En el sótano del edificio, un lugar oscuro, pero no demasiado carcelario, comparte una pequeña oficina con Carlo Carabba, de 28 años, editor de Nuovi Argumenti y uno de los que ayudaron a descubrir al "genio" cuando en 2005 leyó y recomendó a la revista el primer relato.
"No es verdad que Roberto haya cambiado a peor", explica Carabba. "Sigue siendo muy simpático y bromista, y es menos tímido, está más seguro de sí mismo. Las amenazas le han hecho daño, sobre todo los ataques de sus paisanos jóvenes. Pero el calor de sus lectores es enorme. Eso le ha dado mucha fuerza".
Por fin, la buena noticia: Saviano está escribiendo otra vez. Tiene dos proyectos sobre la mesa. Uno es una novela real sobre el crimen organizado internacional. El otro hablará de él mismo, del hombre solitario. Será casi una vendetta.
-Tengo que canalizar de alguna forma el rencor que siento hacia los amigos que me dejaron cuando escribí Gomorra. Siento odio hacia ellos. Entiendo que la vendetta no es un arte noble, pero me dejaron tirado cuando más les necesitaba. Y la amistad es lo contrario, ¿no?
-¿Con la familia las cosas van mejor?
-Cuando mis padres se separaron, mi hermano y yo nos quedamos con mi madre, que es química y siempre estaba de viaje yendo a congresos. Estudiamos en un colegio de Caserta. A mi padre, que es médico de pueblo, le veíamos el fin de semana... He arruinado la vida de todos los que tenía cerca. Mi hermano se fue a trabajar al norte. Y con mi padre no tengo relación.
-Dicen que todo está en la infancia. ¿Qué recuerda de la Camorra de entonces?
-Mi padre me llevaba a visitar enfermos a los pueblos del campo casertano. Muchas veces veía escenas apocalípticas. Recuerdo las búfalas muertas flotando en el río Volturno. Cuando se hacían viejas, las tiraban al agua para ahorrarse la bala. Recuerdo que pescábamos lubinas en el río, porque a fuerza de que la Camorra robara la arena del río para hacer cemento, en vez de que el río desembocara en el mar, el agua salada entraba en el cauce. Mi padre siempre tuvo miedo de la Camorra, pero nunca se rebeló. Veía sus coches lujosos y sentía rabia. Pero no decía nada, nunca. Siempre sentí esa asfixia. Todo iba mal, pero nadie podía pararlo. Siempre fue así. "Si eres furbo (pícaro), puedes aprovecharte", decían. Si piensas que lo puedes cambiar, eres un listillo, un loco. Como si alguien fuera a Roma y dijera que el Papa se tiene que ir de San Pedro. La Camorra sabe que sólo tiene problemas cuando mata demasiado. Ayudan a las familias con hijos minusválidos, a los chicos que suspenden en el colegio los mandan a Roma para que aprueben...
-Así que no son sólo el Estado, sino el Estado del bienestar.
-Pero el welfare camorrista es un privilegio, no un derecho. Te lo pueden quitar.
-¿Cuándo decidió ser escritor?
-A los 14 o 15 años. Siempre leía, me enloquecían los clásicos. Nacer en tierra de Camorra no sólo supone muerte y sangre, también vives rodeado de las mejores ruinas de la antigüedad. Aníbal y Espartaco eran los personajes de mi infancia. Mi abuelo y mi tío siempre me contaban historias de Espartaco. La cultura es lo que nos salva la vida de verdad, mi tierra me ha regalado eso. La Anábasis de Jenofonte se parece a mí. Para escribirla, Jenofonte se hizo mercenario. Jenofonte estaba tatuado, y yo también. Se tatuó un jabalí. Lo consideraban un reaccionario. Pero en el libro dijo: "No te fíes de quienes escriban cosas no vividas".
-Pero a usted ese libro vivido le ha jodido la vida.
-Ahora estoy encerrado en habitaciones, voy de habitación a habitación, a veces doy puñetazos en las paredes. Es una media muerte, o una media vida.
-Acabará algún día...
-Quizá mi liberación llegará y podré pasear otra vez por la plaza del Plebiscito cuando sea viejo, o con una peluca rubia. Pero no lo creo. Nápoles no sólo no olvida, también siente rencor. Gomorra ha saltado la tapa de tantos silencios... No me lo perdonarán nunca. Me dicen: "Estás ganando pasta con la monnezza (basura), ¿eh?", o "deja de escribir gilipolleces, buffone". Los escoltas se indignan más que yo, y tengo que decirles que me deben defender de los ataques físicos, no de los espirituales.
-Orhan Pamuk se ha ido de Turquía.
-Europa, con México, es hoy el lugar de más riesgo para los escritores. Al autor de El Padrino búlgaro le mataron de un tiro en la cabeza. A Politovskaia y a la periodista que retomó su trabajo, también... Les da miedo el autor que consigue hacer llegar el mensaje fuera del territorio.
-¿Piensa mucho en su propia muerte?
-Bastante. Me dicen que el TNT es lo peor, a mí me dan más miedo las balas. Sé que me lo harán pagar, está escrito. Convivo tanto con eso, que ya ni me asusta. Cuando lleguen, que llegarán, será dentro de un tiempo. La tensión me defenderá unos años. Mientras tanto, ellos y sus 200.000 seguidores, y tantos políticos que intentan minimizarlo, que dicen que son exageraciones, seguirán con la difamación. Dirán que he copiado, que soy un payaso. Se lo decían a Falcone. Y él le dijo a su hermana una cosa tremenda. Que no se defendía de la calumnia porque se defiende sola, y que la Mafia le haría un favor matándole porque así quedaría claro que no era un arribista y decía la verdad.

-No podemos terminar así. Su arma es la palabra y la verdad, y son más poderosas que las balas.
-Contar la verdad me ha ayudado a alejar las sombras que tenía encima y dentro. En parte han ganado ellos, por hacerme vivir así. Pero por otro lado han perdido. En Facebook hay miles de jóvenes discutiendo sobre la Camorra. Me han destruido la vida, pero lo que yo he hecho ya no es mío. Es de los niños.
***
Gomorra" retrata la crudeza de la Mafia napolitana
AGENCIA ATLAS 07-11-2008
No salen héroes, ni chicas guapas, ni un glamour que disimule la violencia. "Gomorra", la película dirigida por Mateo Garrone basada en el libro homónimo de Roberto Saviano, muestra en toda su crudeza la Camorra y cómo afecta a la vida cotidiana de los habitantes de Nápoles.Garrone y el productor, Domenico Procacci, entraron en contacto con Roberto Saviano hace ya algunos años, antes de que el libro se convirtiera en un best-seller y su autor recibiera unas amenazas de muerte que le obligan a vivir protegido las 24 horas del día.Garrone matizó además que el libro es de denuncia en el sentido periodístico, mientras que él no ha querido hacer una obra de crítica o denuncia: "La película es sobre la Camorra, no pretende decir lo que es bueno o malo".El equipo de la película, que recibió el Gran Prix en el último Festival de Cannes, se fue a uno de los corazones de la Camorra: la zona de Scampia, en Nápoles, en la que a pesar de lo que temían pudieron rodar sin problemas

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...