28 nov 2010

Goebbels

El mito Goebbels se derrumba

El ministro de Propaganda de Hitler era un personaje patético, con un trastorno narcisista de la personalidad, según revela el historiador alemán Peter Longerich en una biografía

LAURA LUCCHINI
EL País, 28/11/2010;
Octubre de 1934, hace frío en Berlín. "El Führer no llama para la cena". Punto. Joseph Goebbels, como siempre, anota el dato en su diario. No es una buena noche, evidentemente. Un año antes Hitler había culminado su proyecto conquistando finalmente el puesto de canciller del Reich. Goebbels, una de las personas que más había luchado para conseguir este resultado y que se había convertido en el ministro de la propaganda, no había sido invitado, como de costumbre, a la cena con su jefe. Goebbels y su mujer Magda "sufren mucho por esto", según anota en su diario. "Corazones pesados en la cama".
El genio de la propaganda nunca existió. Una nueva y ambiciosa biografía quiere desmontar este mito y ofrece una nueva interpretación de la personalidad de uno de los personajes más inquietantes de la época nazi en Alemania. Joseph Goebbels, gran director de la orquesta mediática que hizo triunfar al Führer y que permitió alcanzar el consenso necesario para el exterminio de los judíos, padecía un trastorno narcisista de la personalidad, fruto de un trauma de la infancia. Necesitaba depender de alguien, por eso, cuando conoció a Adolf Hitler se entregó a él como a un "redentor". Todas sus acciones estuvieron profundamente condicionadas por su "constante necesidad de reconocimiento".
Esta es la tesis del historiador alemán Peter Longerich, profesor en la Royal Holloway University de Londres, y uno de los más célebres expertos del Tercer Reich (su biografía de Heinrich Himmler ha sido publicada en castellano por RBA). En Goebbels-Biographie (Goebbels-Biografía), publicada por la editorial alemana Siedler, Goebbels es retratado como un ministro de la propaganda que logró reunir al pueblo alrededor de su dictador, porque, más allá del estricto cumplimiento de su tarea, su entrega a la causa nazi coincidía con las necesidades vitales de su personalidad enfermiza. El mito y la figura de Goebbels son analizados a fondo en un volumen de 912 páginas, que llega a una conclusión definitiva: "Consiguió que triunfara la mentira sobre su vida".
La tarea no era fácil. Hay abundante bibliografía sobre la vida del fiel ministro de propaganda del Tercer Reich. Solo en 2009 se publicaron dos obras que analizaban su papel histórico. La razón de esta proliferación de publicaciones se debe fundamentalmente a que, al contrario que los demás miembros del partido nazi (NSDAP), Goebbels dejó tras de sí una cantidad ingente de documentos que recogen muchos detalles tanto de su vida privada como de la pública: 6.783 folios escritos a mano y recopilados en 23 diarios y 34.609 páginas dictadas, todos los días, a su secretaria. Además, se cuentan también cientos de artículos publicados en la prensa del régimen, el Völkischer Beobachter (El Observador Popular), Der Angriff (El Ataque) y Das Reich. Goebbels fue, sin duda, uno de los hombres con mayor producción literaria de su tiempo.
Longerich ha realizado su trabajo analizando exhaustivamente los diarios de Goebbels y su resultado es una monumental biografía bajo la forma de un diario comentado. El propio biografiado le da la pauta del trabajo. Goebbels lo apunta todo: la República de Weimar se encuentra al final de 1923 en una profunda crisis, el sistema monetario se ha hundido, la inflación galopa, muchas personas pierden sus bienes y posesiones. También Joseph Goebbels se inscribe en las oficinas del paro. El Banco de Colonia lo ha despedido. Se queja de los "malabaristas de las finanzas", que se aprovechan de la crisis. "Echamos de menos en Alemania una mano fuerte", anota, puntual, en su diario, "dejar de hablar y de experimentar y empezar a trabajar con seriedad". Goebbels parece ver la luz en el golpista Adolf Hitler y en el movimiento nacionalsocialista que despunta. El 12 de julio de 1924, en Weimar, ve al Führer en persona por primera vez. "Estoy afuera, asomado a la ventana y lloro como un niño pequeño... me siento otro. Ahora sé claramente que él es quien dirige, nació como líder. Por este hombre estoy dispuesto a hacer cualquier cosa".
Sus impresiones, sus pensamientos, los detalles más insignificantes de cada día, así como los acontecimientos que cambiaron su atormentada existencia; todo queda escrito. Anota también, obsesivamente, sus encuentros sexuales, con frases muy escuetas acerca del tipo de encuentro, en las que aparecen una serie de números que indican el orden en que sucedieron. Acerca de la primera noche con su futura mujer, Magda Quandt, también íntima amiga de Adolf Hitler, escribe: "Por la noche llega Magda Quandt, y se queda mucho tiempo. Florece en una fascinante dulzura rubia. ¡Hasta qué punto eres mi reina!". Al final del apunte, Goebbels anota la cifra "1". Es la primera vez que hace el amor con su futura esposa. En notas que llegan más tarde escribirá lacónicamente: "Más tarde Magda se va 2, 3". O también: "Por la noche Magda: 4, 5". Luego, simplemente, "Magda, 6, 7", etcétera.
Sin embargo, hay detalles que apenas aparecen. Sin más comentarios, se refiere una vez a sí mismo con una palabra: "ekelhaft", repugnante. A los cuatro años fue víctima de una osteomielitis que le atrofió la pierna derecha. Su pie era corto, hinchado y torcido hacia dentro. Goebbels tenía que usar calzado ortopédico. Tampoco hay muchos rastros, entre sus anotaciones infinitas, de su infancia atormentada y poco feliz. "La avidez de poder de Goebbels se puede interpretar como el intento de compensar su minusvalía física y su procedencia marcadamente pequeñoburguesa", explica Longherich en una entrevista con EL PAÍS en la cafetería del hotel Savoy en Berlín.
Pero la clave de su personalidad, según el historiador alemán, hay que buscarla precisamente en su niñez y en la relación de total dependencia que estableció con el Führer. "Goebbels presenta en su totalidad los síntomas clásicos de un trastorno narcisista de la personalidad", asegura Peter Longherich. "Esta patología tiene su origen posiblemente en un insuficiente desarrollo de su autonomía en la primera infancia, es decir, en torno al año o a los tres años de edad. Como consecuencia, había desarrollado una necesidad patológica del reconocimiento ajeno". Adolf Hitler era la persona que llenaba completamente esa necesidad de estima exterior.
Incluso el matrimonio de Goebbels fue pactado, bajo condiciones dictadas por el Führer: "Hitler se había enamorado de Magda. El matrimonio fue un arreglo entre los tres. Hitler pasó a ser de alguna forma un miembro de la familia, ya que no tenía familia propia", asegura el historiador. De hecho, el Führer pasaba sus vacaciones y su tiempo libre con la familia Goebbels y Magda estaba autorizada a pasar tardes o hasta días enteros a solas con él. "Goebbels anota estos encuentros de manera lacónica, pues no puede evitarlo. Se percibe un fondo de melancolía".
Nunca la cercanía entre los dos fue tan grande como en la muerte. El 1 de mayo de 1945, después de que su mujer asesinara con un somnífero a sus seis hijos, ambos se quitaron la vida. Goebbels fue el único entre los más cercanos colaboradores del Führer que se unía así a Hitler, solo un día después de su muerte. No se suicidaron Martin Bormann ni Heinrich Himmler, ni tampoco el gran arquitecto del Reich Albert Speer. Pero el ministro de la propaganda quiso identificarse así con su redentor

Noviembre negro en Brasil

El noviembre negro de Río y lo que está detrás de esta guerra

Los políticos venden la 'liberación' de Complexo Alemão como el regreso al "estado democrático" de Brasil

JUAN ARIAS / Río de Janeiro
El País on line, 28/11/2010;
Pocas veces las palabras de un político han resonado tan fuertes y duras como las declaraciones, ayer tarde, del gobernador del Estado de Río, Sérgio Cabral, del partido de centro PMDB, cuando afirmó tajante, tras haber ondeado sobre el territorio liberado del Complexo do Alemão las banderas de Brasil y de la ciudad carioca, que "Río ha recuperado por fin su estado democrático". Ello, según Cabral, ya futuro candidato a la Presidencia de la República, porque, finalmente, ha sido arrancado de las manos de los narcos, el control de una gran parte del territorio de una ciudad que "desde hace treinta años sufría una gran decadencia social, económica, y una falta de seguridad pública" afirmó.
Con la voz visiblemente emocionada afirmó: "Estamos pasando una página en la historia del Brasil angustiado por su falta de seguridad". Con visión nacional, Cabral estaba pensando no solo en Río, sino en todo el territorio nacional, ya que otras ciudades como Salvador de Bahía, Sâo Paulo, Recife o Vitoria, son también rehenes del poder del tráfico de drogas, que Brasil no produce, pero que distribuye al mundo.
La operación de reconquista del territorio de Río con la mayor concentración de narcos del país (1.200 según la Veja de esta semana), empieza a mostrar a la ciudadanía quién tiene el poder en las ciudades, si el tráfico o el Estado. Río, y en parte Brasil, estaba tristemente acostumbrado a que las grandes urbes estuvieran bajo el control de los traficantes de drogas que imponían sus leyes con la connivencia de policías corruptos, abogados de presos peligrosos, jueces y políticos que se sirven de los narcos para conservar su poder local y enriquecerse.
Ha sido apellidado de Noviembre negro, la acción lanzada por los traficantes de las dos grandes facciones: Comando Rojo y Amigo de los amigos, que se unieron para intentar poner de rodillas a la ciudad amedrentándola con sus acciones de terrorismo urbano como reacción a haber sido expulsado de las favelas llamadas "pacificadas", donde, por primera vez en la historia de la ciudad y de Brasil, las fuerzas del orden entraron no para buscar armas y drogas y detener a "bandidos", sino para quedarse allí permanentemente, como presencia visible del Estado impidiendo a los narcos imponer su poder, obligados a huir de ellas. Ese Noviembre negro puede ser, sin embargo, como empieza a titular la prensa, también el mes en que "Brasil ha comenzado a vencer el crimen". Quizás sean expresiones teñidas de excesivo optimismo, pero reflejan el estado positivo de ánimo que viven los ciudadanos que desean empezar a ver una luz al final del tunel.
El gobernador Cabral, con sus dura frase de que Río y Brasil están empezando a recuperar su perdido "estado democrático" ha puesto como nadie el dedo en la llaga en mitad una situación que él mismo ha cifrado en 30 años de convivencia de la parte corrupta del Estado con el tráfico de drogas y armas.
Durante la campaña presidencial, el candidato de la oposición, José Serra, que perdió las elecciones, había sido también tajante al afirmar que el problema de la seguridad pública, que atenaza a los brasileños, tenía que ser una "política nacional" y no de los estados locales. Para ello había prometido crear un nuevo Ministerio que se encargaría exclusivamente de la seguridad, controlando el paso de drogas y armas en las fronteras del país, sin cuyo control, ninguna política de seguridad tendría efectos reales.
Uno de los milagros de la reconquista del Complexo do Alemão, donde las fuerzas del orden siguen limpiando el territorio de 120.000 habitantes y 30.000 habitaciones de la presencia de narcos que se han escondido hasta en las alcantarillas y cloacas, huyendo por primera vez sin atreverse a enfrentarse a las fuerzas del orden, ha sido la unión, por primera vez en 30 años, del trabajo conjunto de policía civil, policía militar, cuerpo de Marina y Ejército de Tierra, sin rivalidades entre ellos y sin que uno pusieran la zancadilla a los otros, como solía ocurrir en el pasado.
Tan sensible es esta unión de fuerzas, de la que se enorgullece la población, que cuando empezaron a ondear en los alto del Complexo las banderas de Brasil y de la policía civil, la gente misma obligó a retirar la de la policía civil para substituirla por la de la ciudad de Río, alegando que el trabajo de liberalización del territorio no había sido obra de un solo cuerpo de las fuerzas armadas, sino del esfuerzo de todas ellas conjuntamente.
Los agentes se incautaron de 40 kilos de marihuana, según comunicó un portavoz de la policía a AFP.

Los papers del USA State

Preguntas y respuestas sobre los papeles del Departamento de Estado

EL PAÍS - Madrid - 28/11/2010
Todas las claves para entender la publicación del contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia.
¿Qué son los Papeles del Departamento de Estado?
Es un trabajo de lectura, análisis, selección, contraste e interpretación periodística de los más de 250.000 documentos filtrados por la organización Wikileaks el 28 de noviembre de 2010. Entre los archivos hay comunicaciones enviadas desde la Administración central estadounidense (Departamento de Estado, Defensa, etcétera.) hacia sus representaciones diplomáticas en el mundo; en sentido inverso, desde estas delegaciones hacia Washington; mensajes compartidos entre diferentes embajadas de EE UU, y también entre legaciones de ese país y misiones de otros países. The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y EL PAÍS han tenido acceso previo a las comunicaciones y publican de forma simultánea su contenido.
¿Qué relevancia tienen los documentos filtrados?
La filtración tiene una gran trascendencia, puesto que revela detalles de grandes campañas bélicas y conflictos diplomáticos actualmente en curso y pone en evidencia prácticas de las embajadas y el Departamento de Estado estadounidense que hasta ahora permanecían inéditas.
¿Cuántos documentos se han dado a conocer?
Son en total 251.287 y abarcan el periodo comprendido entre diciembre de 1966 y febrero de 2010, aunque en su mayor parte corresponden a los dos últimos años.
¿Qué nivel de confidencialidad tienen los informes?
Existen seis tipos de documentos, listados a continuación por orden de mayor a menor nivel de confidencialidad:
1. Secreto "noforn" (no entregable a personas o a países que no sean EEUU)
2. Secreto
3. Reservado "noforn"
4. Reservado
5. Sin clasificar / Exclusivamente para uso oficial
6. Sin clasificar
¿A qué países afectan?
Prácticamente a todos los del mundo, aunque las comunicaciones de las embajadas inciden especialmente en asuntos relacionados con Irán, Pakistán, Afganistán, Turquía y Rusia.
¿Qué países pueden verse más perjudicados por las filtraciones?
El más perjudicado es sin duda Estados Unidos. Los documentos nacen siempre de funcionarios de este país, bien a través de una de sus embajadas, bien a través de la Administración con sede en Washington. No obstante, otros muchos Estados y organizaciones, retratados y mencionados en las comunicaciones, se pueden ver también obligados a tomar medidas de protección después de esta publicación.
¿En qué idioma están redactados los documentos?
Íntegramente en inglés. EL PAÍS ha decidido no traducir los documentos para que los lectores puedan consultar el contenido tal como ha sido recibido. En los informes publicados, ha eliminado los datos o nombres que podrían comprometer la seguridad.
¿Cuántos documentos hacen referencia a España?
Existen aproximadamente 10.000 en los que se menciona a España, y 3.600 comunicaciones de la embajada estadounidense en Madrid.
¿A qué estamentos españoles afectan los documentos en poder de estos diarios?
Los documentos filtrados afectan al Gobierno, al Rey, a la judicatura, al mundo empresarial y a las altas instituciones del Estado.
¿Qué cobertura tiene prevista EL PAÍS en este asunto?
Este diario, que tiene en su poder los documentos, va a informar ampliamente a lo largo de varios días de aquellos episodios que hemos seleccionado como más relevantes y mejor documentados. En el proyecto han trabajado un equipo de decenas de periodistas, entre ellos la práctica totalidad de los corresponsales, además de especialistas en investigación e información internacional y nacional de EL PAÍS.
¿Se pueden consultar los 251.287 documentos en la web de EL PAÍS?
No. Únicamente serán publicados aquellos papeles que consideremos que no representan una amenaza para la seguridad de personas o de países.
¿Existe algún tipo de coordinación entre los medios que tienen en su poder los archivos?
Hay un acuerdo sobre la publicación simultánea de los mismos documentos de relevancia internacional y las fechas de su difusión. Los medios tienen autonomía para decidir sobre la selección, valoración y publicación de las comunicaciones que afecten a sus países.
¿Existen precedentes de una filtración masiva de este tipo?
El pasado 22 de octubre, Wikileaks filtró otros 391.832 documentos sobre las operaciones militares en Irak y el papel desempeñado en la campaña por las tropas estadounidenses e iraquíes. Anteriormente, en julio, había hecho públicos 76.607 informes de la guerra de Afganistán.
¿Qué consecuencias han tenido las anteriores filtraciones?
Las repetidas filtraciones de Wikileaks están obligando y obligarán en el futuro al replanteamiento de los métodos de comunicación que EE UU tiene establecidos para sus canales diplomáticos y militares. Hay abiertas investigaciones por parte del Gobierno estadounidense para esclarecer el origen de las anteriores filtraciones. El Pentágono ha pedido a la prensa que no divulgue los documentos.
¿Quién es el responsable de las filtraciones?
Una conexión cifrada permite a cualquier persona el envío a Wikileaks de forma anónima y sin dejar rastro de cualquier tipo de archivo. Hasta el momento, hay un detenido, el soldado estadounidense perteneciente al departamento de inteligencia Bradley Manning, destacado en Bagdad (Irak). Está acusado de entregar a Wikileaks documentos secretos, entre ellos, un vídeo de 39 minutos en el que un helicóptero Apache abate en la capital iraquí a dos empleados de la agencia Reuters junto a otras 10 personas.
¿Qué es Wikileaks?
Wikileaks es una web dedicada a la publicación de informaciones anónimas y filtraciones sensibles, especialmente de carácter gubernamental, aunque también bancario, religioso o corporativo. Su base de datos alberga más de un millón de documentos. Wikileaks comenzó la publicación de documentos en 2007, aunque ha sido en abril de 2010 cuando ha alcanzado una repercusión mundial, tras hacer público el vídeo en el que mueren por disparos estadounidenses dos empleados de Reuters. En julio, protagonizó la que hasta entonces era la filtración masiva más importante de la historia con cerca de 77.000 documentos sobre la guerra de Afganistán. Tres meses después, el portal filtró casi 400.000 archivos sobre la contienda en Irak. Wikileaks se financia con donaciones anónimas y tiene un presupuesto de unos 712.000 euros anuales. Asegura que cuenta con 10.000 donantes. El cofundador y actual director es el australiano Julian Assange, de 39 años y antiguo hacker, que vive en Suecia. Tiene una demanda de arresto internacional lanzada por INTERPOL, tras una orden emitida por la justicia sueca por una presunta violación. La plantilla estable de la web es de una veintena de personas y cuenta con casi un millar de colaboradores entre periodistas, abogados y personal informático. Asegura que contrasta la veracidad de los documentos que publica.

Espías de EE UU en todo el mundo

Diplomáticos de EE UU reciben órdenes de espiar a la ONU

El Departamento de Estado imparte a sus funcionarios instrucciones para conseguir información confidencial sobre el secretario general y representantes de otros países y zonas de conflicto

JUAN JESÚS AZNÁREZ
El País, 28/11/2010;
El Departamento de Estado cursó el año pasado a los funcionarios de 38 embajadas y misiones diplomáticas una pormenorizada relación de la información personal y de otra índole que deben obtener sobre Naciones Unidas, incluido su secretario general, y especialmente sobre los funcionarios y representantes vinculados con Sudán, Afganistán, Somalia, Irán y Corea del Norte. El personal diplomático y consular acreditado ante la ONU y ante los países a los que afectan las instrucciones son los encargados de ejecutar, según cables clasificados como secreto, este espionaje blando.
Además de la ONU, las instrucciones para realizar similar trabajo de recolección de información se enviaron también desde Washington entre 2008 y 2009 a numerosas embajadas en relación con diferentes asuntos de interés estadounidense, como el conflicto palestino, la situación en los Grandes Lagos o el fenómeno de los disidentes en distintos lugares. Pero es la información solicitada sobre la ONU la que más llama la atención por el carácter excepcional de esa organización, cuya sede principal está en Nueva York.
Son datos requeridos, según se desprende de la lectura de varios documentos, para reemplazar archivos existentes en el Departamento de Estado desde 2004 y, en el caso de uno de los países afectados por la investigación, Paraguay, se solicita información más propia de una ficha policial: el escáner del iris, huellas dactilares y el ADN de cuatro candidatos presidenciales.
Los cables mencionados detallan lo que el Departamento de Estado denomina "human intelligence" (inteligencia humana), que parece aludir a la información lograda a través de contactos personales o mediante la relación informal. Aunque sin la expresa intervención de los servicios secretos, el espionaje encomendado a los funcionarios de embajadas y misiones abarca cientos de asuntos: las gestiones y apariencia física de los diplomáticos iraníes y norcoreanos en Nueva York, los planes e intenciones del secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, y su equipo, las relaciones de Hamás y Hezbolá, las armas nucleares o los choques militares, étnicos y guerrilleros africanos.
Toda la información conseguida debe ser enviada a una oficina del Departamento de Estado que sirve de enlace con los distintos organismos de inteligencia norteamericanos y que es citada en los cables como INR/B. "Los organismos de inteligencia dependen mucho de los informes de los funcionarios del Departamento de Estado", dice el cable. "Y las biografías informales [de los interlocutores con información] recogidas a lo largo del mundo, enviadas por e-mail u otro medio, son vitales".
Varios despachos, firmados "Clinton" y elaborados probablemente por la oficina de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, contienen instrucciones precisas acerca de la miríada de averiguaciones a desarrollar en zonas de conflicto, en el mundo de los desertores y solicitantes de asilo, en la sala de máquinas del conflicto palestino-israelí, o acerca de Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China para conocer sus planes respecto a la amenaza nuclear de Teherán.
Estas son algunas de las informaciones que los diplomáticos norteamericanos deben conseguir para nutrir los archivos de inteligencia del Departamento de Estado:
- "Planes, intenciones, objetivos y actividades palestinas relacionadas con las políticas de EE UU sobre el proceso de paz y el contraterrorismo".
- "Información biográfica, biométrica y financiera sobre los líderes palestinos y de Hamás, incluidos los de los movimientos juveniles, dentro y fuera de Gaza y Cisjordania".
- "Planes y actividades concretas de Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia respecto a las políticas de la Organismo Internacional de la Energía Atómica [IAEA por su siglas en inglés]".
- Planes e intenciones de los líderes y países más influyentes de la ONU, especialmente Rusia y China, sobre derechos humanos en Irán, sanciones a Irán, suministro de armas iraníes a Hamás y Hezbolá y sobre las candidaturas que Irán presenta para ocupar puestos claves en la ONU".
Tarjetas de crédito y direcciones
El escrutinio pedido se amplía al ámbito privado al preguntar el Departamento de Estado por la rutina de los funcionarios de la Secretaría General de la ONU y de cualquier interlocutor susceptible de aprovechamiento: se pide la numeración de sus tarjetas de crédito y de viajero frecuente, teléfonos, correos electrónicos, direcciones URL, programas de trabajo y aspecto físico.
Las prioridades para la investigación en la ONU son: Darfur / Sudán, Afganistán / Pakistán, Somalia, Irán y Corea del Norte, seguidas por la reforma del Consejo de Seguridad, Irak, el proceso de paz en Oriente Próximo, los derechos humanos, los crímenes de guerra, la ayuda humanitaria, el terrorismo y la situación en Myanmar (antigua Birmania). Se requiere también seguir con atención en Naciones Unidas los sucesos en África Occidental, al igual que las tácticas de los diferentes países en las votaciones de la Asamblea General.
Los funcionarios de las embajadas seleccionadas y de las misiones de Naciones Unidas en Nueva York, Bruselas y Roma deben indagar asimismo en las agencias humanitarias de la ONU y adentrarse en asuntos susceptibles de ser conflictivos o de perjudicar a los intereses de EE UU. Los agentes diplomáticos son instados a enterarse de "los cambios internos y proceso de selección de los puestos clave de la Secretaría General, agencias especializadas, comités, comisiones y programas oficiales en Nueva York, Ginebra, Viena y otras ciudades, así como de los asesores especiales y jefes de equipo".
Asimismo, deben proporcionar "detalles de las fricciones entre la oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) y el coordinador de Seguridad de la ONU con sus oficinas sobre el terreno". También, "información sobre las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en Gaza, Jordania, Líbano, Siria y Cisjordania, y sus relaciones con Hamás y Hezbolá". Otro apartado pide "información sobre los criterios de los miembros del Consejo de Seguridad y de otros países sobre las candidaturas de Siria, Cuba e Irán para ocupar cualquier puesto de liderazgo en la ONU".
Las instrucciones generales sobre la inmersión en la vida de los funcionarios de Naciones Unidas se repiten en cables específicos sobre Paraguay, Bulgaria, África Occidental y la región africana de los Grandes Lagos, así como la situación de los palestinos y los desertores y solicitantes de asilo.
Datos físicos de candidatos
El cometido de algunas embajadas es casi policial, y la de Asunción debió acumular datos físicos de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril del 2008. Un despacho nombra a la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente. Recaba de los cuatro datos biométricos, huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, DNA "y otras singularidades".
La Secretaría de Estado inquiere sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo, el narcotráfico y la construcción de mezquitas en el país latinoamericano, limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia. La información apetecida por el Departamento de Estado alcanza todos los aspectos de la política, la economía y las relaciones sociales.
Bulgaria es el otro país sometido a disección, según consta en un documento en el que se insta a la Embajada de Sofía al envío de datos sobre la realidad nacional: desde el grado de progreso de la democracia y las finanzas nacionales, a la corrupción administrativa y la fragilidad de los tres poderes del Estado, pasando por el fenómeno de la pornografía infantil y la falsificación de las tarjetas de crédito y carnés de conducir.
Al ser incontables los problemas asociados al subdesarrollo africano, las instrucciones contenidas en los cables relativos a ese continente afectan a todos los órdenes de la vida. La lista de solicitudes comunes arranca con las relaciones intergubernamentales y la influencia política de los grupos rebeldes, sigue con el contrabando de armas y el terrorismo, y continúa con el estado de la democracia, la economía y la corrupción:
-"Esfuerzos de los grupos rebeldes y milicias u otros agentes no gubernamentales, especialmente entidades como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), que agrupan a ruandeses que participaron en el genocidio de 1994, para obtener más participación en los Gobiernos nacional o local, y para hacerse con el control de los recursos naturales".
-"Personas y organizaciones que apoyan el terrorismo internacional, incluyendo empresarios y transacciones financieras".
-"Detalles de las minas de diamantes, cobre, cobalto, uranio y otros minerales, así como de la extracción de crudo; número y situación de las minas".
-"Detalles sobre corrupción y actividades criminales transfronterizas, incluyendo contrabando de armas, tráfico de seres humanos, financiaciones ilegales y planes de los Gobiernos para combatir la delincuencia".
Su opinión sobre Estados Unidos
El Departamento de Estado demanda información a sus funcionarios sobre datos biométricos de los líderes africanos, incluyendo su estado de salud, su pertenencia étnica, los idiomas que hablan y su opinión sobre Estados Unidos. Para ser atendidas, algunas peticiones obligan al espionaje puro y duro, como las que se exponen en un cable dirigido a varias embajadas en África y que pide: "Detalles sobre instalaciones militares, como aeropuertos y acuartelamientos, equipamiento militar, incluyendo número y estatus operativo (...) Detalles de las armas adquiridas por el Gobierno y los rebeldes, incluyendo negociaciones, contratos, entregas, términos de la venta, calidad de las armas y precios".
Los requerimientos en torno a los "asuntos palestinos" contenidos en el cable 176247, secreto como todos los anteriores, son enciclopédicos y de difícil cumplimiento con los medios que se supone a un diplomático o funcionario consular. Se piden precisiones sobre las actividades de los cuerpos de seguridad palestinos y sus planes de contraespionaje, indagaciones acerca de la presencia islámica y las relaciones con Israel, y el terrorismo, infraestructuras, comunicaciones, Internet, liderazgos, actitudes y capacidades tecnológicas. Cientos de preguntas sobre los contactos informales palestinos con Israel o las enfermedades infecciosas en la región completan el cable.
Los desertores y solicitantes de asilo son mencionados en el cable 235430 como una valiosa fuente de información que debe cuidarse al máximo habilitando interlocutores en los idiomas ruso, español, árabe, farsi, chino mandarín y coreano.
Las instrucciones del despacho han sido coordinadas con el FBI, la CIA y otros organismos de inteligencia porque, según se advierte, los desertores y peticionarios de asilo pueden ser "enfermos mentales, traficantes de información, manipuladores, provocadores de servicios de inteligencia extranjeros hostiles o personas que tratan de conseguir información para grupos terroristas".

Filtraciones

La mayor filtración de la historia deja al descubierto los secretos de la política exterior de EE UU

EL PAÍS desvela los documentos de Wikileaks.- Putin, autoritario y machista.- Las fiestas salvajes de Berlusconi.- Estrecho seguimiento de Sarkozy.- Los movimientos para bloquear a Irán.- El juego en torno a China.- Los esfuerzos para aislar a Chávez

VICENTE JIMÉNEZ / ANTONIO CAÑO - Madrid -
El País on line, 28/11/2010
EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela a partir de hoy el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250,000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.
Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.
Queda en evidencia, por ejemplo, la sospecha norteamericana de que la política rusa está en manos de Vladimir Putin, a quien se juzga como un político de corte autoritario cuyo estilo personal machista le permite conectar perfectamente con Silvio Berlusconi. Del primer ministro italiano se detallan sus "fiestas salvajes" y se expone la desconfianza profunda que despierta en Washington. Tampoco muestra la diplomacia estadounidense un gran aprecio por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien se sigue con gran meticulosidad acerca de cualquier movimiento para obstaculizar la política exterior de Estados Unidos.
Los cables prueban la intensa actividad de ese país para bloquear a Irán, el enorme juego que se desarrolla en torno a China, cuyo predominio en Asia se da casi por aceptado, o los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez.
En ocasiones, las expresiones usadas en estos documentos son de tal naturaleza que pueden dinamitar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus principales aliados; en otras, pueden ponerse en riesgo algunos proyectos importantes de su política exterior, como el acercamiento a Rusia o el apoyo de ciertos gobiernos árabes.
El alcance de estas revelaciones es de tal calibre que, seguramente, se podrá hablar de un antes y un después en lo que respecta a los hábitos diplomáticos. Esta filtración puede acabar con una era de la política exterior: los métodos tradicionales de comunicación y las prácticas empleadas para la consecución de información quedan en entredicho a partir de ahora.
Todos los servicios diplomáticos del mundo, y especialmente de Estados Unidos, donde esta filtración se suma a otras anteriores de menor trascendencia con papeles relativos a Irak y Afganistán, tendrán que replantearse desde este momento su modo de operar y, probablemente, modificar profundamente sus prácticas.
Intensas gestiones
Tratando de anticiparse a ese perjuicio, la Administración de Estados Unidos lleva varios días, desde que supo la existencia de esta fuga de documentos, realizando intensas gestiones ante el Congreso norteamericano y los gobiernos de gran parte de las naciones ante los que tiene representación diplomática para informarles sobre el previsible contenido de las filtraciones y sus posibles consecuencias. El Departamento de Estado envió a principio de esta semana un informe a los principales comités de la Cámara de Representantes y del Senado previniéndoles sobre la situación.
La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha telefoneado en las últimas horas a los gobiernos de los países más importante afectados por esta fuga de información, entre otros los de China, Alemania, Francia y Arabia Saudí, para alertarles de lo sucedido y ofrecer algunas justificaciones
En Reino Unido, Israel, Italia, Australia y Canadá, entre otros socios de Estados Unidos, portavoces de sus respectivos ministerios de Relaciones Exteriores confirmaron que habían recibido información de parte de los embajadores norteamericanos, aunque no revelaron detalles sobre los datos precisos que habían sido puestos en su conocimiento. No ha habido, sin embargo, comunicación directa entre la Embajada en Madrid y el Gobierno español acerca de este asunto.
El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, ha reconocido que no conoce con exactitud las informaciones que aparecerán en los papeles filtrados, aunque ha adelantado que "estas revelaciones son dañinas para los intereses de Estados Unidos". "Van a crear tensiones entre nuestros diplomáticos y nuestros amigos alrededor del mundo", declaró este fin de semana.
El Departamento de Estado, que ha negociado con uno de los periódicos que hoy publican los cables algunos contenidos particularmente lesivos para sus intereses o peligrosos para ciertas personas, está especialmente preocupado por el daño que esto puede causar en la guerra contra Al Qaeda en algunas regiones en la que la libran de forma encubierta, como Yemen o Pakistán, así como los efectos que puede tener para las difíciles relaciones con otras potencias, como Rusia y China.
Los dos últimos años
Los documentos -251.287 mensajes que cubren un periodo hasta febrero de 2010 y, en su mayor parte, afectan a los dos últimos años- fueron facilitados por WikiLeaks hace varias semanas, además de a EL PAÍS, a los diarios The Guardian, del Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y al semanario Der Spiegel, de Alemania. Estos medios han trabajado por separado en la valoración y selección del material, y pondrán a disposición de sus lectores aquellas historias que cada uno considere de mayor interés; en algunos casos serán coincidentes, en otros no.
Ese proceso se ha llevado a cabo bajo una exigente condición de no poner en peligro en ningún momento fuentes protegidas de antemano o personas cuya vida podría verse amenazada al desvelarse su identidad. Al mismo tiempo, todos los medios han hecho un esfuerzo supremo por evitar la revelación de episodios que pudieran suponer un riesgo para la seguridad de cualquier país, particularmente de Estados Unidos, el más expuesto por estas revelaciones. Por esa razón, algunos de los documentos que serán puestos a disposición de nuestros lectores a partir de hoy aparecerán parcialmente mutilados.
EL PAÍS no ha estado en el origen de la filtración y, por tanto, desconoce los criterios con los que se ha llevado a cabo la selección del paquete que finalmente ha llegado a manos del diario. Resulta evidente que los papeles analizados no son todos los emitidos en el mundo por el Departamento de Estado en el periodo de tiempo comprendido, pero ignoramos si esos son todos a los que ha tenido acceso WikiLeaks.
Pese a eso, el lector comprobará el valor que en sí mismo encierra el conjunto de documentos facilitados, al margen de que puedan existir otros muchos que aún se desconocen. Se trata de un material que aporta novedades relevantes sobre el manejo de asuntos de gran repercusión mundial, como el programa nuclear de Irán, las tensiones en Oriente Próximo, las guerras de Irak y Afganistán y otros conflictos en Asia y África.
Terrorismo y radicalismo islámico
También se recogen los movimientos entre Estados Unidos y sus aliados para hacer frente al terrorismo y al radicalismo islámico, así como detalles reveladores sobre episodios de tanta trascendencia como el boicot de China a la empresa Google o los negocios conjuntos de Putin y Berlusconi en el sector del petróleo. De especial interés son las pruebas que se aportan sobre el alcance de la corrupción a escala planetaria y las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes gobiernos, desde Brasil a Turquía, para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos.
Entre los primeros documentos que hoy se hacen públicos, se descubre el pánico que los planes armamentísticos de Irán, incluido su programa nuclear, despiertan entre los países árabes, hasta el punto de que alguno de sus gobernantes llega a sugerir que es preferible una guerra convencional hoy que un Irán nuclear mañana. Se aprecia la enorme preocupación con la que Estados Unidos observa la evolución de los acontecimientos en Turquía y la estrecha vigilancia a la que se mantiene al primer ministro, Erdogan.
Y, sobre todo, esta primera entrega revela las instrucciones que el Departamento de Estado ha cursado a sus diplomáticos en Naciones Unidas y en algunos países para desarrollar una verdadera labor de espionaje sobre el secretario general de la ONU, sus principales oficinas y sus más delicadas misiones.
Los lectores descubrirán al acceder a las sucesivas crónicas detalles insospechados sobre la personalidad de algunos destacados dirigentes y comprobarán el papel que juegan las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas. Eso resulta particularmente evidente en América Latina, donde se dan a conocer juicios de diplomáticos norteamericanos y de muchos de sus interlocutores sobre el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas.
Mañana este diario ofrecerá detalles, por ejemplo, sobre las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental. El mismo día se darán a conocer algunas de las gestiones que la diplomacia norteamericana ha realizado para repatriar a los presos de Guantánamo, así como la intensa actividad en Asia para frenar el peligro que representa Corea del Norte.
Cables controvertidos
Entre los cables con los que ha trabajado este periódico se encuentran informes extraordinariamente controvertidos, como los mensajes del embajador norteamericano en Trípoli en los que cuenta que el líder libio, Muamar el Gadafi, usa botox y es un verdadero hipocondríaco que hace filmar todos sus exámenes médicos para analizarlos posteriormente con sus doctores, y relatos con meticulosas descripciones del paisaje local, como el que hace un diplomático estadounidense invitado a una boda en Daguestán que sirve para ilustrar el grado de corrupción en la zona.
Hay cables de gran valor histórico, como el que revela la apuesta de la diplomacia norteamericana por el derrocamiento del general panameño Manuel Antonio Noriega o el que detalla ciertos movimientos de Estados Unidos durante el golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya en Honduras, y cables de enorme interés sobre acontecimientos actuales, como el que precisa la presión ejercida sobre el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para que contenga los abusos de sus allegados y facilite la gobernabilidad del país.
En lo que respecta a España, estos documentos registran el enorme acceso de la Embajada de Estados Unidos a personalidades destacadas del ámbito político y judicial, y su influencia en algunos acontecimientos que han marcado la actualidad de los últimos años. También se descubre el punto de vista que funcionarios estadounidenses tienen de la clase política española, así como el que algunos políticos expresan sobre sus compañeros y adversarios.
En determinados casos, estas revelaciones tienen el estrictamente el valor que tiene la opinión de una persona de posición influyente. En otros casos, se trata de relatos que aportan pistas sobre acontecimientos importantes pero que son narrados por una sola fuente: el servicio diplomático de Estados Unidos. EL PAÍS no ha podido corroborar todos esos relatos y ha prescindido de algunos que ha considerado de dudosa credibilidad. Pero sí ha certificado otros y ha operado de forma responsable con el país objeto de la filtración con la intención de causar el menor daño posible. Entre otras precauciones, se ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos.
No todos los papeles obtenidos por Wikileaks han sido utilizados para la elaboración de nuestras informaciones, y sólo una parte de ellos serán expuestos públicamente, independientemente de lo que la propia WikiLeaks o los demás medios que han recibido el material decidan hacer. Se han seleccionado tan sólo aquellos que consideramos imprescindibles para respaldar la información ofrecida.
Las informaciones han sido preparadas y escritas únicamente por redactores de nuestro periódico atendiendo a nuestras particulares exigencias de rigor y calidad. A lo largo de varios días se irán ofreciendo las crónicas que recogen la sustancia de esos documentos, añadiéndoles el contexto y la valoración requeridos, así como sus posibles reacciones y consecuencias.
Algunas de esas reacciones estarán, seguramente, dirigidas a examinar las causas por las que puede haberse producido una fuga de semejante magnitud. El origen de este problema puede remontarse a los días posteriores al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, cuando se detectaron unos fallos de coordinación entre los servicios de inteligencia que recomendaron la necesidad de un modelo de comunicación que permitiera a los diferentes responsables de la seguridad compartir datos extraídos por el Departamento de Estado.
Un sistema de Internet del Ejército
Se extendió, por tanto, a partir de esa fecha el uso de un sistema de Internet del Ejército norteamericano denominado SIPRNET, un acrónimo de Secret Internet Protocol Router Network. Todos los cables que se incluyen en esta filtración fueron enviados por ese medio, como se comprueba por la etiqueta que cada uno de ellos lleva en su cabecera, la palabra SIPDIS, que son las siglas para Secret Internet Protocol Distribution.
Al menos 180 embajadas norteamericanas alrededor del mundo utilizan actualmente ese sistema de comunicación, según informes elaborados por el Congreso norteamericano. Aunque se exigen fuertes medidas de seguridad para el uso de ese sistema, como la de mantenerlo abierto únicamente cuando el usuario está frente a la pantalla, la exigencia de cambiar la clave cada cinco meses o la prohibición de utilizar cualquier clase de CD u otro método de copia de contenidos, el número de personas que ahora acceden a la información ha crecido considerablemente.
A ese crecimiento ha ayudado también la necesidad de ampliar el número de personas trabajando en cuestiones de seguridad y, como consecuencia, la del número de personas a la que se da acceso a documentos clasificados. El Departamento de Estado clasifica sus informes en una escala que va del Top Secret al Confidential. En los documentos facilitados a EL PAÍS no hay ninguno clasificado como Top Secret, aunque sí más de 15.000 situados en la escala inferior, Secret.
Según se puede deducir de datos elaborados por la Oficina de Control del Gobierno, perteneciente al Congreso norteamericano, y otros expuestos recientemente por medios de comunicación de ese país, más de tres millones de estadounidenses están autorizados al acceso a ese material Secret. Eso incluye decenas de miles de empleados del Departamento de Estado, funcionarios de la CIA, del FBI, de la DEA, de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de otros departamentos implicados en la búsqueda de información. En Estados Unidos funcionan 16 agencias con responsabilidades de espionaje.
Será muy costoso, por tanto, para ese país reparar el daño causado por esta filtración, y llevará años poner en pie un nuevo sistema de comunicación con plenas garantías. Lo más importante, sin embargo, es el valor informativo que esos documentos tienen actualmente. Estamos ante una serie de relatos, sin precedentes en el periodismo español, que servirán para una mejor comprensión de algunos conflictos y de personalidades que afectan determinantemente a nuestra vida y que pueden abrir a nuestros lectores a una nueva interpretación de la realidad que les rodea.

México asciende a estado de guerra "adulta"

México “asciende” a estado de guerraFrancisco Olaso
Proceso, # 1778, 28 de noviembre de 2010

BERLÍN.- México está envuelto en una confrontación violenta definida como “guerra” por el Barómetro de conflictos 2010, que a mediados del próximo diciembre publicará la Universidad de Heidelberg, Alemania.
De acuerdo con el estudio del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de esa universidad, en la guerra mexicana los contendientes son el Estado y los cárteles de la droga, mientras el objeto de la disputa lo constituyen el “predominio regional” y los “recursos”.
Es la primera vez que el Barómetro de conflictos, publicado desde 1991, otorga al conflicto vinculado al narcotráfico en México el grado de intensidad 5, “guerra”, máxima categoría dentro de la escala de su metodología. En su edición de 2009 le asignó el grado 4: “crisis severa”.
El instituto clasifica los conflictos en el mundo según su grado de intensidad:
El primero es un “conflicto latente”, una diferencia de opinión entre dos o más partes sobre asuntos de interés nacional. El grado 2 atañe al “conflicto manifiesto”, con ejercicio de presión expresa o amenazas de violencia o de castigos económicos.
A partir del tercer grado, “crisis”, el conflicto asume un carácter violento, al menos de parte de uno de los contendientes. El cuarto, “crisis severa”, refleja el uso de violencia de manera repetida y organizada. El grado 5, “guerra”, implica un uso sistemático, continuo y organizado de acciones violentas, de un nivel acorde con las posibilidades máximas de los contendientes y que provoca una destrucción duradera.
Violencia
La decisión del instituto germano de ubicar al conflicto mexicano en el grado 5 no estuvo exenta de deliberaciones. “Discutimos si se trata de un conflicto de alto nivel de violencia, una ‘crisis severa’, o si lo definíamos como ‘guerra’. Al final nos inclinamos por considerar que se trata de una ‘guerra adulta’”, dice a Proceso el investigador Friedemann Schirrmeister, a cargo del capítulo mexicano del estudio.
Agrega: “El empleo sistemático y masivo de violencia, especialmente en el norte de México, las numerosas víctimas fatales –criterio que en sí mismo no es exclusivo para hablar de guerra– y la destrucción duradera nos han llevado a optar por el grado de intensidad 5. También influye el uso de armamento pesado, aunque en la mayoría de las acciones se utilizan armas ligeras”.
–En 2009, el Barómetro definió este conflicto con el grado 4 ¿Hubo desde entonces una escalada? –se le pregunta.
–El conflicto escaló a partir de diciembre de 2009 y desde entonces se ve un aumento enorme en la confrontación entre las fuerzas de seguridad y los cárteles de la droga.
“La violencia entre cárteles sigue igual de fuerte, pero nosotros nos enfocamos a la confrontación entre el Estado y esas organizaciones delictivas, que al final de cuentas deriva en conflicto político. Subimos en un punto el grado de intensidad, ya que los enfrentamientos en amplias zonas del norte del país han alcanzado una dimensión que se puede definir muy bien con la palabra guerra”, plantea el especialista.
El instituto germano define como conflicto la confrontación en la que se encuentran en juego intereses concernientes a valores de alcance nacional: territorio, descolonización, secesión, autonomía, sistema político o ideología, poder nacional, predominio regional, poder internacional y recursos.
“En el caso de México, los objetos del conflicto son el predominio regional y los recursos”, apunta Schirrmeister y aclara que “si bien el narcotráfico se relaciona con crimen y éste, en sentido amplio, no es visto como conflicto político, decidimos considerarlo así debido al poder de los cárteles y porque el gobierno de Felipe Calderón dijo públicamente que esas organizaciones amenazan de manera directa la democracia en México”.
En esta confrontación, añade el investigador, el dominio del Estado sobre su territorio ha sido puesto en duda por los cárteles. La otra parte del conflicto, abunda, se relaciona con los recursos; es decir, con las drogas, pese a que el Estado no les da este carácter, ya que están prohibidas. 
–¿En qué sentido se considera a la droga como un recurso?
–No es un recurso natural como el petróleo o el gas, pero es un medio que los cárteles utilizan para obtener dinero en grandes cantidades.
“El gobierno niega que quiera hacerse de ese recurso, pero debe evitar que los cárteles lo posean ya que los hace muy poderosos. Se le considera recurso, pues como fuente de financiamiento conduce a que el conflicto escale, como ocurre en la actualidad.”
El especialista asegura que los enfrentamientos más violentos, con 90% de casos fatales, se dan entre los cárteles. “Lo que ocurre entre los cárteles y en su interior lo vemos esencialmente como criminalidad y por consiguiente no lo consideramos conflicto político. Sin embargo, las luchas que se dan en esas organizaciones criminales también desempeñan un papel que concierne al Estado, ya que ocurren en territorios sobre los que éste en gran medida no tiene control”.
Precisa que el involucramiento de miembros del Ejército y de la policía en el negocio del narcotráfico es un problema grave. “Tenemos gran cantidad de ejemplos que demuestran la participación de actores políticos, militares y policiales en los cárteles de la droga. En muchas ocasiones éstos no sólo se dedican al negocio de la droga, sino que cuentan con otras fuentes de ingresos. Se trata de un problema creciente”, indica Schirrmeister.
Sostiene que, pese a todo, al encuadrar el conflicto el estudio se aparta de tesis más radicales, como la que el periodista estadunidense Charles Bowden plantea en su libro Murder city (2010). En opinión de éste, el motivo de la “guerra contra el narcotráfico” es la lucha por el control de este negocio fabuloso. La policía y el Ejército luchan por su tajada, no hay una línea divisoria entre el gobierno y el mundo de la droga.
“Eso habla del tamaño de la corrupción”, apunta Schirrmeister. “Según expertos 50% de la administración pública local está infiltrada por el narcotráfico. Nosotros vemos al Estado, por motivos metodológicos, como actor unitario. Tenemos la confrontación entre las fuerzas militares y los cárteles del narcotráfico. Allí existe una clara línea de confrontación. Éstos contra aquéllos. Somos conscientes del hecho de que una parte de la policía, el Ejército y los políticos se beneficia a dos puntas. Pero para nosotros, desde la metodología, no hay diferencia si el soldado que combate a los cárteles al mismo tiempo es pagado por ellos. 
Caso único

El Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg elabora su informe anual desde 1991. A escala global y a largo plazo comprueba una tendencia decreciente de los enfrentamientos violentos entre Estados: hoy, la mayor parte se da dentro de los mismos.
“Es una observación empírica que mediante nuestra metodología podemos comprobar”, dice el investigador. Y argumenta: “En Latinoamérica es más evidente que en otros lugares, ya que durante años no ha habido conflictos violentos importantes entre los Estados”.
Para el investigador siempre es complicado hacer comparaciones entre objetos de conflicto. “En Colombia también tenemos cárteles de la droga, pero la dimensión del conflicto en México no es comparable ni con el de los países de la región ni tampoco con los de otras. El de México es un caso único y muy especial”, dice.
“También observamos tendencias en Centroamérica, en El Salvador u Honduras, con bandas criminales como Los Maras. Algunas presentan desarrollos dramáticos, pero no alcanzan a tener una dimensión de conflicto político, ya que, de acuerdo con nuestra impresión, se mantienen dentro de ámbitos vinculados con la criminalidad.”
El Barómetro de conflictos 2010 reclasificó otros dos conflictos en México. El primero es el que enfrenta a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca con el gobierno, que pasó del grado de intensidad 2 (conflicto manifiesto) al 3 (crisis). El segundo corresponde al Ejército Popular Revolucionario en Guerrero, que del grado 3 (crisis) se movió al 1 (conflicto latente).
Sin modificaciones se presentan el enfrentamiento entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas con el gobierno (grado 3, “crisis”) y el que libran el gobierno y la oposición en el país (grado 1), con punto de partida en las elecciones de 2006, denunciadas como fraudulentas por la oposición. l

Gustavo Madero

Aliancista... sin sumisión Álvaro Delgado
Proceso, # 1778, 28 de noviembre de 2010

El senador Gustavo Madero pretende coronar este año –un centenario de la Revolución con nostalgias de familia– asumiendo la presidencia del PAN. Afirma que sin distanciarse de Calderón, cuyo grupo político lo apoya, la colaboración con él no implica sumisión, y se define como un partidario de las alianzas “hacia fuera y hacia dentro” de Acción Nacional.
 El senador Gustavo Enrique Madero no da tregua a su recorrido por el país para afianzar su autoproclamada unción como presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en el Consejo Nacional, que sesiona el sábado 4 de diciembre, y anticipa que no bajará el ritmo, porque hará una gestión itinerante.
“Esto durará tres años, hasta el 3 de diciembre de 2013. El triunfo ya está muy cantado”, se jacta a unos días de la elección.
–¿De plano?
–Así lo veo. Sin falsas pretensiones, creo que he logrado generar una confianza entre las distintas expresiones que tiene el PAN.
Aunque prevé que, por ser cinco candidatos, habrá una segunda o, “en el peor de los escenarios”, una tercera ronda de votaciones para obtener las dos terceras partes de los 381 consejeros –contando al aún desaparecido Diego Fernández de Cevallos–, Madero deja ver que a él se sumarán Cecilia Romero, Judith Díaz Delgado y Francisco Ramírez Acuña para vencer a Roberto Gil Zuarth.
Aclara, eso sí, que no ha hecho componendas: “No hay ningún compromiso. Desde el principio he recibido ofrecimientos de apoyos, pero como traían algún tipo de condicionamiento, los he rechazado. Los únicos apoyos que acepto son por coincidir en el pronóstico, en el perfil y en el proyecto”.
Advierte: “Es importante sumar, pero no llegar maniatado a la presidencia del partido. Eso no lo he aceptado ni lo aceptaré. Y busco sumar y ser plural. Reconozco que en el PAN existen distintas expresiones, visiones e interpretaciones, y todas son válidas en tanto no existan corrupción ni traición. Es lo único que debe ser deslindado”.
–¿Los condicionamientos que rechazó vinieron de Patricia Flores y Jorge Manzanera, que luego apoyaron a Gil?
–No quiero ponerle nombre y apellido. No estoy aceptando ningún tipo de apoyo que implique ataduras y compromisos que llegaran a quitarle viabilidad al proyecto mismo. Tan importante es el resultado como el proceso. No es sólo importante ganar, sino cómo se gana. Me importa mucho ganar de manera democrática e incluyente.
Con reputación de ecuánime entre sus prosélitos, o dócil, según sus detractores, Madero reconoce que el PAN enfrenta problemas “de fondo” como prácticas de clientelismo político, corrupción y defraudación electoral, que ofrece desterrar, y se propone reafirmar el compromiso con la democracia mediante una conducta firme e imparcial como dirigente.
Sobre la relación que el PAN a su cargo establecerá con Calderón, Madero adelanta que será de colaboración, pero no de subordinación, y rechaza que el jefe del Ejecutivo presione a consejeros para favorecer a alguno de los cinco candidatos, incluido él mismo:
“No es concesión graciosa. Es condición indispensable que esto se dé de la mejor manera, de dar garantías de fortaleza, legitimidad, no sólo de la próxima dirigencia, sino viabilidad para los próximos éxitos electorales.”
La sombra de Los Pinos

Pero como Gil Zuarth, que tiene el sello de Felipe Calderón por la vía de Germán Martínez, expresidente del PAN, Jorge Manzanera, exsecretario adjunto del CEN, y Patricia Flores, exjefa de la Oficina de la Presidencia, Madero cuenta también con apoyo desde Los Pinos de Margarita Zavala Gómez del Campo, la denominada primera dama.
Aspirante a senadora en 2012, cuando su marido deje el cargo, Zavala es consejera nacional propuesta por el CEN del PAN –igual que Patricia Flores–, y respaldan a Madero sus allegados y familiares, como Mariana Gómez del Campo, diputada capitalina.
Inseparable acompañante de Madero en actos públicos, desde el momento mismo del registro, Gómez del Campo pidió a su manera el apoyo de los consejeros nacionales del PAN en Campeche, el miércoles 24: “Gustavo no es pájaro nalgón, él es cumplidor, hombre de una sola pieza y de carácter sencillo”.
La diputada Gómez del Campo estuvo en primera fila, también, en el anuncio, el lunes 22, de que 26 de los 32 presidentes estatales del PAN respaldan a Madero y, según el coordinador de esta estrategia, Francisco Garza de Coss, presidente del comité de Tamaulipas, pueden ser 28.
Madero ha logrado también el apoyo de 22 de los 27 senadores que son consejeros y ha sumado a los gobernadores de Baja California, José Guadalupe Osuna; de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, y de Sonora, Guillermo Padrés, así como al gobernador electo de Puebla, Rafael Moreno Valle, y al exgobernador bajacaliforniano Eugenio Elorduy.
Apenas el jueves 25, Francisco Barrio, embajador de México en Canadá y exgobernador de Chihuahua, manifestó su respaldo a Madero, pese a que Gil Zuarth fue su prosélito desde que –asegura el candidato– sus padres lo llevaban a mítines de Barrio en Ciudad Juárez.
Gil Zuarth sufrió también la baja del senador guanajuatense Luis Alberto Villarreal, a quien designó tesorero de la campaña.
“Mucha parte de mi campaña, más que con grandes líderes, es con operadores”, explica Madero, quien experimenta su primera incursión en la vida partidista, aunque ya fue diputado federal y coordinador de senadores panistas.
“Te voy a ser muy sincero: nunca había trabajado hacia dentro del PAN, siempre he trabajado en mi labor legislativa, pero no en las entrañas, en la formación de expresiones”, revela el senador, quien asegura que nunca ha pertenecido a un grupo.
“Esto que pudiera ser una debilidad en algún momento, por no tener un grupo que me respalde, lo estoy logrando convertir en una fortaleza. Es un boleto arriesgado, pero creo que está generando una respuesta: entusiasmo. Y si es así, creo que el PAN va a salir con mucha fortaleza.”
Madero no ignora la postración electoral del PAN y la corrosión que padece por prácticas antidemocráticas, como las que identificó la Comisión de Reflexión tras la debacle de 2009.
“No son problemas menores, sino de fondo, pero está en nuestra cancha resolverlos y esa es una buena noticia. El diagnóstico de la Comisión de Reflexión lo he hecho mío y me he comprometido a dar un seguimiento mensual a este programa para que no quede en un nivel discursivo, sino de incidir y modificar la realidad.”
–Hay casos de impunidad elocuentes, como el fraude electoral cometido en Chihuahua en 2009, donde se probó que votaron hasta los muertos en Batopilas, donde nació Manuel Gómez Morín, fundador del PAN.
–Yo reconozco que ha habido fallas, muchas acciones que antes criticábamos en el PRI, en algunos momentos, las hemos incorporado como prácticas al interior del PAN, y por eso debemos hacer un deslinde contundente para que el partido recupere su compromiso con la democracia plena y la apuesta por la capacidad individual, no corporativa, de generar apoyos.
“Por eso mi candidatura apostó por construir un apoyo mayoritario por esa vía. Yo mismo quiero demostrar que sí se puede. No quise hacer acuerdos corporativos, gremiales, sino ir generando con liderazgos de tierra y de las regiones este entendimiento. Y con gran sorpresa es que pude encontrar respaldo a este proyecto. Por eso digo que si se pudo para el proceso interno, se podrá también a nivel institucional.”
–¿Habrá castigo o planteará borrón y cuenta nueva?
–No hay borrón y cuenta nueva. Los procesos que están en marcha deberán ser resueltos, y lo que sí quiero yo es que durante los próximo tres años se acredite que no se aplicarán discrecionalmente los reglamentos, los estatutos, las sanciones en las comisiones de orden, sino que será con un criterio absolutamente imparcial, sobre todo cuando se cometan corrupciones o traiciones al partido.
El proceso de expulsión de Manuel Espino, expresidente del PAN, debe continuar y ser evaluado en sus términos, dice. “Yo seré tolerante a la crítica, a la disidencia de opiniones, a la forma de pensar distinto, incluso a la crítica severa, pero no a la corrupción ni a la traición. Esos casos deben ser juzgados por el segundo supuesto, no por el primero”.
Manejo empresarial

Comunicólogo por el jesuita Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de Jalisco, y dedicado a los negocios en Chihuahua –una de sus empresas, Electronic Publishing, S.A. de C.V., obtuvo multimillonarios contratos mientras su dueño presidía la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados (Proceso 1547)– Madero adelanta que, en la conducción del PAN, echará mano de su visión y manejo empresarial.
“Yo fui empresario y tengo experiencia en organización, en capacidad de ejecución, en los resultados, en resolver los conflictos como parte de una situación que nos divida, nos entrampe o limite, algo que hay que procesar y resolver para poder juntos construir un beneficio más amplio.”
Convencido de que las alianzas con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) impidieron un desplome total este año, Madero expone: “Si soy aliancista hacia fuera, con mucha mayor razón seré aliancista hacia dentro”.
En entrevista telefónica, el martes 23, Madero está seguro de que la decisión de elegir al sucesor del controvertido César Nava no será de Calderón, sino auténticamente de los 381 miembros del Consejo Nacional, que sesionará prácticamente en secreto, porque ni siquiera los medios de comunicación tendrán acceso a los discursos.
Calderón, dice, ha expresado públicamente que ese máximo órgano de dirección ejercerá su capacidad deliberativa y eso le dará legitimidad al próximo presidente del PAN, aunque enseguida aclara: “No es por concesión graciosa, es por convencimiento democrático”.
–¿Usted sí cree que Calderón no intervendrá?
–Absolutamente. No es concesión graciosa. Es condición indispensable que esto se dé de la mejor manera, dar garantías de fortaleza, legitimidad, no sólo de la próxima dirigencia, sino viabilidad para los próximos éxitos electorales.
–¿Será capaz usted de recuperar la autonomía del PAN frente a Calderón, a diferencia de sus dos antecesores?
–Ante esta ambivalencia de partido-gobierno, que como panistas hemos tenido grandes dificultades para conjugar esa relación, yo lo formulo de esta manera: el partido debe tener con sus gobiernos, en plural, toda la colaboración que sea posible, pero ninguna subordinación es admisible.
“Esto quiere decir que necesitamos apoyar y defender a nuestros gobiernos, pero también debemos entender que el partido es anterior, durante y posterior a los gobiernos que surgen del partido, y el presidente del partido debe tener la visión de trascender más allá de un sexenio o un trienio. El horizonte del partido trasciende el horizonte de una administración pública.”
–Usted sabe que Calderón no admite ninguna valoración crítica de su gobierno y privilegia la incondicionalidad. ¿Tiene claro eso?
–No, yo creo que el presidente Calderón es una persona muy inteligente que tiene una gran capacidad de entender los retos que enfrenta nuestro país y nuestro partido. No es por casualidad que es presidente de la República.
“Yo estoy muy seguro y muy confiado en que vamos a poder establecer una colaboración estrecha, porque el partido necesita que al gobierno le vaya bien y el gobierno necesita que al partido le vaya bien. Hay una relación de coincidencia de intereses.
“Y en política debemos saber construir acuerdos y entendimientos. Todos los seres humanos tenemos nuestras formas particulares y peculiares de relacionarnos, pero la política es un instrumento privilegiado para construir entendimiento.”
–¿Llegará el momento en que el PAN tendrá que deslindarse del gobierno de Calderón?
–No, para nada, el PAN será siempre un colaborador del gobierno del presidente Calderón.
–¿Será usted capaz de decirle que no a Calderón cuando sea necesario?
–Siempre voy a tratar de defender los intereses del partido y construir salidas en las que se pueda ver una construcción de acuerdos recíprocos en beneficio del partido y del país. No caeré nunca en los personalismos; de que “me dijo esto” o “me sacó la lengua”, no. Una de las grandes razones que explican el subdesarrollo de la política en México es la visceralidad. La política debe trascender esa visión visceral en la toma de decisiones.   l

Gil Zuarth

Proceso, # 1778, 28 de noviembre de 2010

“Quiero cuidar el legado de Calderón...”Álvaro Delgado
Después de las imposiciones desde Los Pinos de Germán Martínez y César Nava, Felipe Calderón alentó una contienda de cinco candidatos a presidir el PAN que desde el inicio de su gobierno ha cosechado derrota tras derrota. En lo que se convirtió en una carrera parejera entre el diputado Roberto Gil Zuarth y el senador Gustavo Enrique Madero, y cualquiera que sea la decisión de los 381 consejeros nacionales, el 4 de diciembre el ganador será el “calderonismo”. En entrevistas por separado, ambos se presentan como el futuro viable de su partido. En primer término, Gil está puesto para cuidar lo que llama el legado de Calderón.
”¡ no tengo ninguno de los tres pecados capitales de la política: No soy corrupto, no soy tonto y no soy flojo! ¡Le pese a quien le pese! Y precisamente porque son mis fortalezas las voy a hacer públicas y evidentes.”
Habla con vehemencia Roberto Gil Zuarth, quien a sus 33 años pretende convertirse –y jura que lo será– en el presidente más joven del Partido Acción Nacional (PAN), un año menos de los que tenía al llegar al mismo cargo Felipe Calderón, el impulsor de su vertiginoso ascenso político y económico.
Hace cuatro años, Gil Zuarth no tenía coche, poseía un modesto departamento de cien metros cuadrados y era deudor de dos tarjetas de crédito, pero poco después del 1 de diciembre de 2006 compró una camioneta Volvo de 650 mil pesos, una casa de 4 millones en el barrio de lujo de San Ángel Inn y ha vivido en el Club de Golf México y el Pedregal de San Ángel.
Único de los cinco aspirantes a presidir el PAN que ha hecho públicos sus bienes adquiridos con su sueldo de 152 mil pesos mensuales como diputado federal, más 100 mil por “servicios profesionales”, y los 160 mil que cobra su esposa Carla Astrid Humphrey, consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal –su patrimonio conjunto en bancos es de casi 3 millones de pesos–, Gil le tiene gratitud a Calderón.
“Yo vivo bien, he tenido un sueldo muy honorable en estos últimos años, con el presidente Calderón, en efecto”, dice Gil, cuya experiencia en el gobierno federal suma año y medio: nueve meses como coordinador de asesores del secretario de la Función Pública, Germán Martínez, y siete como subsecretario de Gobernación con Fernando Gómez Mont.
La diputación federal que ostenta fue por designación directa del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, del que era abogado general y presidido por Martínez, quien en los hechos opera, junto a Patricia Flores Elizondo, la controvertida exjefa de la Oficina de la Presidencia, su campaña en busca del voto de los 381 consejeros nacionales.
Completa la triada de promotores clave de la candidatura de Gil el controvertido Jorge Manzanera Quintana, operador electoral de Calderón desde que era presidente del PAN, entre 1996 y 1999, y que le dan el sello “calderonista”, que sólo ha recogido derrotas desde el 2006, particularmente la de 2009, la peor en la historia de ese partido. 
Pero Gil Zuarth, quien fue representante ante el Instituto Federal Electoral (IFE), exonera a Calderón y a Martínez de cualquier responsabilidad, porque “las derrotas y las victorias de una organización se explican por muchas más cosas y muchas más variables que la sola acción de los dirigentes”.
Y socializa la culpa: “Todo el panismo tiene que ver con las derrotas del PAN. Nadie puede deslindarse de las derrotas del partido. Somos parte de una organización y tenemos la misma responsabilidad en las derrotas y las victorias”.
–¿Es la misma responsabilidad de un militante que el abogado general del PAN?
–Yo asumo plenamente la responsabilidad que a mí me toca como miembro del CEN en el 2009 y he asumido siempre mi responsabilidad como panista. Las victorias y las derrotas se explican por muchas más cosas que la acción de personas en lo particular. 
–Si tu trayectoria te hace parte del problema, ¿cómo puedes ser la solución?
–El problema del partido es que no hemos sembrado la esperanza y la ilusión suficiente, hemos dejado de tener ese empeño, ese impulso, esa vocación. La clave del futuro se escribe en términos de esperanza y sobre todo superando las coyunturas. Un partido que no supera la coyuntura es incapaz de construir futuro. Este partido tiene que empezar a construir futuro. La solución en el PAN somos todos. 
Amigo “pero no socio” de Germán Martínez, a quien justifica que sea abogado junto con Fernando Gómez Mont de la familia Coppel –en una de cuyas tiendas de Sinaloa murieron seis trabajadoras que estaban encerradas–, Gil rechaza que su candidatura pueda ser plataforma para negocios particulares.
“¡Es falso! Y quien pueda afirmar que yo he participado o hecho un negocio particular desde los cargos públicos que he desempeñado, le pido y exijo que presente pruebas.”
Niega también ser el candidato oficial de Calderón. “Si el presidente quisiera imponerme como presidente del partido, ¿por qué hay competencia?”, pregunta. 
–Por tu vinculación con Calderón y la sujeción que tienes de Germán Martínez, ¿puedes ser capaz de recuperar la autonomía del PAN?
–Tomo mis propias decisiones, tengo mi propia trayectoria y haré mi propio futuro. ¿Cuál evidencia de sujeción? Dime una sola decisión como diputado federal o como subsecretario que haya venido impuesta por las personas a las que tú mencionas.
–Tu jefe era Calderón.
–No sólo es el presidente de la República, es el primer panista, es uno de los panistas más destacados y además le tributo lealtad y aprecio, pero ¿cuál evidencia de sujeción a persona alguna?
–Hiciste tuya la tesis de Martínez del postcalderonismo, que postula que el próximo presidente del PAN debe ser guardaespaldas de Calderón al concluir su gestión.
–Puede ser una convicción. Yo quiero cuidar el legado del presidente Calderón, como voy a cuidar el legado de Vicente Fox. Lo que tú llamas sujeción tal vez puede ser una convicción de defender al partido y este partido postuló a Calderón a la Presidencia de la República y este partido tiene el deber de defenderlo.
–¿Tienes claro que Calderón no admite crítica y sólo valora la incondicionalidad?
–El presidente de la República valora el trabajo, el mérito, como muchos panistas valoramos el trabajo y el mérito.
–Insisto: ¿Serás capaz de recuperar la autonomía del PAN frente a Calderón? 
–A partir del 4 de diciembre lo demostraré.
“El poder, ¿para qué?”

En entrevista con el reportero, la noche del sábado 20 de noviembre, y ya sin la impugnación de la senadora Judith Díaz Delgado a sus dos años y medio de militancia, que validó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gil Zuarth precisa su lugar de nacimiento, que en declaraciones patrimoniales se dijo que era Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y  Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca:
“Soy chiapaneco de nacimiento, hijo de madre chiapaneca, de Villaflores, hijo de padre oaxaqueño, de Santiago Juxtlahuaca. Cuando yo nací, mi padre, que es médico, hacía su servicio social en Santiago Juxtlahuaca y me registraron en Oaxaca. Hace 33 años los registros civiles no funcionaban como hoy y se me registró en esa población, y hubo una que otra omisión.”
De hecho su padre, Roberto Gil Acevedo, fue candidato del PAN a diputado por el distrito XXI con cabecera en Santiago Juxtlahuaca, en 2007. En 1979 sus padres emigraron a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde Gil Zuarth vivió hasta 1995 y estuvo cerca del PAN gracias a que sus padres eran amigos del entonces aguerrido Francisco Barrio. 
“Íbamos a los mítines de Pancho Barrio en 1983, me tocó hacer sándwiches y tortas para los representantes de casilla cuando no aceptaban alimentos de la autoridad precisamente para que no los enfermaran del estómago”, evoca.
Desde 1995, cuando se inscribió a estudiar derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se estableció en la Ciudad de México, donde consiguió una beca y un crédito para estudiar la maestría y el doctorado en España. A su regreso trabajó como asesor del entonces consejero electoral Alonso Lujambio, aspirante presidencial panista.
“Soy de la cultura del mérito, he tenido grandes oportunidades y las he aprovechado”, dice Gil, quien no tiene duda de los problemas que aquejan al PAN: desánimo y desesperanza.
“El partido está desanimado y ha perdido, en buena medida, la esperanza de que puede seguir construyendo un futuro. Y creo que ese es el mayor reto de la próxima dirigencia nacional: animar el partido para ganar el gobierno.”
Gil Zuarth no elude los esquemas clientelares que reproduce el PAN, los fraudes internos y las conductas deshonestas de panistas en sus gobiernos:
“Buena parte de los problemas de acción colectiva que enfrenta el partido es que no tenemos claras nuestras banderas, no tenemos claro qué queremos proponer y no nos hemos contestado a una pregunta fundamental: ¿para qué queremos el poder y para qué queremos aspirar a la Presidencia de la República?”
–¿No se han respondido después de una década de gobierno federal y casi un cuarto de siglo, por ejemplo, en Baja California?
–Después de años en el poder hemos tenido enormes aprendizajes que hay que reconocer y hay que poner a disposición de una nueva idea. La idea de Acción Nacional es una idea trascendente. Lo que tenemos que hacer es renovar nuestro discurso y traducirlo en proposiciones de política pública, que sean cercanas a las realidades de la gente. 
“Acción Nacional tiene que construir las nuevas banderas, contestarse a la pregunta: ¿Para qué queremos el gobierno y qué estamos dispuestos a hacer desde el gobierno?”
En su alegato, en el que no hace crítica al gobierno de Calderón, Gil dice que las derrotas del PAN obedecen a que la tarea de gobernar implica costos y también se debe explicar a los ciudadanos el riesgo que implica cambiar. 
“Una de las debilidades que ha tenido el PAN en los últimos años es que no hemos explicado contundente y responsablemente cuáles son las ataduras, los atavismos, los resabios del pasado que retrasan e impiden el cambio.”
–¿Culpar al pasado no es una coartada que ya no se justifica?
 –¡No! Hay mucho pasado en los privilegios sindicales…
–Pero el PAN se ha coludido para que sigan, como la impunidad de Elba Esther Gordillo y de los líderes petroleros.
–Hay mucho pasado en los privilegios sindicales, hay mucho pasado en las actitudes políticas. Del pasado todavía vienen privilegios, resabios y prejuicios que dañan nuestra política y que impiden ese dinamismo y esa capacidad de transformación.
–En la defensa de privilegios no hay diferencia entre el PRI y el PAN, como los de Televisa.
–No es Acción Nacional quien cultiva esos privilegios.
–Tienes razón. Es el gobierno del PAN.
–¿Y está cultivando algún candidato de Acción Nacional esa empresa? No. El partido tiene que definirse y sus gobiernos tienen que hacer avances. Esa es la tarea fundamental del partido y del gobierno: volver a asumir la bandera del cambio.
Saber perdonar

Aprovechando su juventud, Gil ha convocado a una “renovación generacional” del PAN, sobre todo porque este partido ha alejado a los jóvenes respecto de 2006, cuando representaron 38% de sus votos, que en 2009 cayeron a 28%, pero sobre todo porque para 2012 habrá 30 millones de jóvenes en edad de votar.
“Debemos reconocer que la apuesta electoral de Acción Nacional deben ser los jóvenes”, insiste en su propaganda, aunque esa estrategia no ha sido vista con agrado, especialmente después de que Patricia Elizondo, en su única aparición pública, hizo una declaración que irritó a los panistas veteranos.
“El partido necesita una renovación de una persona joven que tenga miras mucho más lejanas que todos los demás candidatos tienen y son más a corto plazo.”
–¿Abona Patricia Flores a tu candidatura?
–En este partido nadie tiene derecho a trazar la línea entre buenos y malos. Yo no soy un maniqueo, soy un demócrata.
–¿Con la organización El Yunque ya pactaste?
–No he tenido la ocasión ni he tenido el momento ni el espacio ni el contacto para sentarme con ellos.
Más adelante cavila: “No es sano para el partido recrearse en las imposiciones y, sobre todo, pensar que las personas todas somos corruptas y representamos lo que otros son. Yo no creo en eso. Nadie tiene derecho a trazar la línea entre buenos y malos”.
–¿Por qué lo dices?
–Porque creo que eso le está pasando al partido.
–En todo el país las luchas de facciones son encarnizadas.
–Por eso hay que hacer política y sobre todo introducir dos valores en nuestra forma de hacer política: la reconciliación y el perdón. Este partido siempre va a competir internamente. Hay que saber reconciliarnos y hay que saber perdonarnos.  l

Mañanera del lunes 18 de marzoi de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...