24 ene 2010

El padre Maciel, reportaje en "El País"

REPORTAJE: ESCÁNDALO EN LA IGLESIA CATÓLICA
La increíble vida de Marcial Maciel
El fundador de los Legionarios de Cristo fue pederasta, tuvo hijos con varias mujeres y plagió el libro de cabecera del grupo. Tantos 'pecados' ensombrecen la beatificación de Juan Pablo II, su gran protector
JUAN G. BEDOYA
El País, 24/01/2010
Marcial Maciel soñaba con ser proclamado santo universal... y acabará en los infiernos más profundos de su iglesia. Los últimos descubrimientos sobre la doble y exagerada vida del famoso fundador de los Legionarios de Cristo y del grupo sacerdotal Regnum Christi no dejan lugar a dudas, y eso que aún no ha concluido la investigación ordenada hace un año por Benedicto XVI. Lo que ya se sabe es demoledor. El líder de uno de los más exitosos movimientos del nuevo catolicismo no sólo fue notorio pederasta y drogadicto. También tuvo hijos -al menos cuatro, quizá seis- con varias mujeres, plagió descaradamente el libro de cabecera legionario, titulado El salterio de mis días, e impuso a toda la organización un cuarto voto de silencio para guarecerse de denuncias. Uno de sus antiguos colaboradores le acusa incluso de haber envenenado a su tío abuelo, el obispo Guízar, que avaló la exitosa carrera eclesiástica del ambicioso sobrino en el convulso México de los años treinta del siglo pasado.
"¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia!" Este clamor le valió un pontificado al entonces cardenal Joseph Ratzinger. Lo pronunció en un vía crucis en abril de 2005, a punto de reunirse el cónclave para elegir al sucesor de Juan Pablo II. El todopoderoso prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex santo Oficio de la Inquisición) sabía de qué hablaba. Los cardenales electores, también. Sobre la mesa del Papa anterior, Karol Wojtyla, se habían acumulado acusaciones de pederastia contra miles de sacerdotes, y también quejas por el encubrimiento de esos delitos por algunos jerarcas en Estados Unidos, Irlanda, Italia, Austria e, incluso, España. El alemán Ratzinger aparecía como el único de los reunidos con información y autoridad suficientes para atajar tal estado de cosas.
El propio Juan Pablo II no se libraba de las críticas. Por citar sólo el caso del fundador de los Legionarios, a la mesa de trabajo del Papa polaco habían llegado durante años cientos de denuncias sobre las andanzas y desviaciones del sacerdote Maciel. El Pontífice las despreció. Maciel era uno de sus preferidos. Llenaba plazas y estadios de fútbol en los viajes del líder católico por el mundo, junto al otro movimiento de moda, el Camino Neocatecumenal del español Kiko Argüello. Aquella protección contra toda lógica amenaza ahora con ensombrecer la anunciada beatificación de Juan Pablo II, a poco que funcione la famosa y vieja figura -desaparecida como tal- del abogado del diablo en todo proceso de canonización.
Cuando el todavía cardenal Ratzinger clamó contra la "suciedad" interna en su iglesia, los cardenales se convencieron de que era el hombre a elegir. Dos días más tarde lo hicieron Papa, el 19 de abril de 2005. Fue entonces cuando se empezó a cavar la tumba del hasta entonces intocable fundador de los Legionarios. Una de las primeras medidas anticorrupción del pontífice Benedicto XVI, en mayo de 2006, le alcanzó donde más dolía. Maciel debía abandonar Roma apresuradamente, y retirarse a su México natal. También debía dejar el poder en manos de alguno de sus colaboradores. La decisión del Vaticano parecía humillante -Maciel era obligado a llevar "una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a cualquier forma de ministerio público", se le ordenaba-, pero no acalló el escándalo. Demasiado poco castigo para documentadas acusaciones de abusos sexuales en varios países. Como disculpa, Roma apeló a la edad avanzada del encausado, casi nonagenario. Maciel moriría poco más tarde, en enero de 2008, en Cotija (Michoacán, México). Asunto zanjado, suspiraron sus antiguos amigos en el Vaticano.
Se equivocaban de punta a cabo. Además del clamor dolorido de las víctimas, que pusieron el grito en el cielo por la benevolencia de Benedicto XVI, ahora entraban en escena autoproclamados hijos y mujeres de Maciel reclamando atención y derechos. Todo empezó en Madrid, adonde Maciel venía con frecuencia, a veces discretamente. Al fin y al cabo, fue aquí donde fue recibido con los brazos abiertos en 1941, nada más fundar en México el movimiento de los Legionarios de Cristo, con apenas 20 años de edad. El ministro de Asuntos Exteriores de entonces, el democristiano Alberto Martín-Artajo, fue el encargado de introducirlo en la nacionalcatólica sociedad franquista. Hoy, los Legionarios cuentan en España con una Universidad -la Francisco de Vitoria, en Madrid-, varios seminarios y cientos de colegios, entre otras muchas propiedades.
Los primeros rumores sobre la doble vida de Maciel provocaron un revuelo morboso entre algunos legionarios, abrumados, sobre todo, por las acusaciones de pederastia, que hasta Roma avalaba oficialmente. Si su adorado fundador conoció mujer y tenía una hija, eso espantaba, según ellos, las sospechas del horrendo pecado de pedofilia. Así que lo que debía ser gestionado en sumo secreto, pronto fue un clamor público, filtrado desde dentro. Maciel no sólo tuvo aventuras amorosas, sino que en Madrid vivía una hija suya, con nombre, apellidos y un número de portal concreto en unos lujosos apartamentos de la calle de Los Madroños. La chica, ya madura -la madre murió hace años-, se llama Norma Hilda y ha pactado silencio a cambio de una pensión vitalicia. Quien selló el acuerdo y se ocupó de que la rocambolesca historia acabase ahí fue el mismísimo secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, durante una visita semioficial a España. Ocurrió en los primeros días de febrero del año pasado. El dinero no fue un obstáculo. Hace décadas que en ambientes hostiles el grupo del Maciel es conocido, con ironía, como los Millonarios de Cristo.
Animado por el éxito del apaño maquinado en Madrid, Benedicto XVI tomó otra decisión, con la esperanza de difuminar el escándalo. Ordenó que la investigación se extendiese a toda la organización. El argumento de la medida era inatacable: si el fundador legionario había llevado una vida de crápula, ¿cómo es que nadie de su entorno lo advirtió y denunció? Para encontrar respuestas, el Papa nombró a cinco "visitadores", todos ellos obispos: Ricardo Blázquez, de Bilbao (España); Giuseppe Versaldi, de Alessandria (Italia); Ricardo Watty, de Tebladpic (México); Ricardo Ezzati, de Concepción (Chile), y Charles Joseph Chaput, de Denver (EE UU). Watty inspeccionaría en México y Centroamérica; Chaput, los centros legionarios de Estados Unidos y Canadá; Versaldi, los de Italia, Israel, Corea y Filipinas; Ezzati, los de Suramérica, y Blázquez, los de Europa, con la excepción de Italia. Para facilitarles el trabajo, el Papa, único que puede atar y desatar esas cosas en la confesión católica, derogó el cuarto voto de la Constitución legionaria, que obliga a los seguidores de Maciel a confesarse sólo con sus superiores y a guardar secreto de los conflictos internos.
En un principio, la inspección ordenada por el Papa fue tomada por el sucesor de Maciel al mando de la Legión y del Regnum Christi, el también mexicano Álvaro Corcuera, como un gesto de confianza. El propio cardenal secretario de Estado, Bertone, había dado pie al equívoco en la carta en la que comunicó públicamente la decisión papal. "La visita apostólica es de fundamental importancia y merece la pena consagrarse a ella con amplitud de miras y limpio corazón. [Los legionarios] Siempre podrán contar con la ayuda de la Santa Sede para, a través de la verdad y la transparencia, en un clima de diálogo fraterno, superar las dificultades existentes", decía la carta del cardenal al sacerdote Corcuera.
Lo que no podían prever entonces ambas partes es el aluvión de noticias sobre la vida secreta de Maciel, ahora sin control posible. Para colmo, había entrado en acción un abogado de prestigio, anunciando acciones judiciales civiles, que siempre sacan de quicio a la Santa Sede. El letrado se llama José Bonilla. Uno de sus hijos fue sometido a abusos sexuales a la edad de tres años en un colegio de los Legionarios y le ganó a la Iglesia católica un juicio penal por esos hechos. Ahora representa a tres de los autoproclamados hijos de Maciel, con nombres propios y en busca de reconocimiento legal y compensaciones económicas. Se trata de tres varones, hermanos entre sí, de nacionalidad mexicana. El letrado asegura que Maciel habría tenido tres hijos más, incluida la española Norma Hilda, cuya existencia ya ha reconocido oficialmente la Legión. Otro hijo viviría en Londres, y una sexta hija se mató en un accidente de tráfico cuando iba a recoger a su padre a un aeropuerto de París. Norma Hilda, por cierto, cursó su carrera en la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, propiedad legionaria.
Los obispos visitadores que llevan casi un año investigando en las instituciones y centros de los Legionarios de Cristo y del Regnum Christi no sueltan prenda de sus averiguaciones. Tampoco desmienten noticia alguna, y eso que se publican a diario, sobre todo en la prensa latinoamericana. Reconocen, en cambio, que los cinco prelados han sido convocados a Roma de urgencia para presentar a Benedicto XVI un primer informe de lo actuado. José Martínez de Velasco, redactor jefe de la agencia Efe y el primero que desveló los escándalos de la Legión -publicó en 2002 el libro Los Legionarios de Cristo, el nuevo ejército del Papa, y dos años más tarde, Los documentos secretos de los Legionarios de Cristo-, sostiene que la investigación está "prácticamente concluida", pese a que son muchas las personas que han solicitado ser recibidos para dar su testimonio o desahogarse.
Martínez de Velasco afirma, además, que las acusaciones de pederastia contra Maciel prácticamente no se han investigado porque estaban suficientemente contrastadas. Las primeras denuncias sobre abusos sexuales en centros de la Legión llegaron al Vaticano en la década de los años cincuenta del siglo pasado, durante el pontificado de Pío XII, paternal protector también del sacerdote mexicano. Éste había llegado a Roma avalado por su parentesco con un tío abuelo suyo, Rafael Guízar, obispo de Veracruz y en proceso de canonización por Benedicto XVI como uno de los héroes de la persecución y guerra de los Cristeros en el México revolucionario de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, un libro publicado en México con el título El Legionario, escrito por Alejandro Espinosa, sostiene que el obispo Guízar murió envenenado con cianuro por el propio Maciel. "Guízar acogió a su sobrino en su seminario clandestino, pero la buena relación entre ambos duró hasta que el obispo descubrió que el joven Maciel le estaba pervirtiendo su seminario con relaciones sexuales con otros estudiantes. El día en que el obispo murió había tenido una discusión muy fuerte con Maciel", sostiene.
Apoyado con información de algunos testigos del suceso y con confesiones que el mismo Maciel le hizo cuando tenía con él una relación muy cercana, Espinosa armó esta hipótesis. "La muerte de monseñor Guízar no quedó esclarecida. Y cuando años después exhumaron su cadáver, se le halló incorrupto y con el pelo rojizo, tal y como deja el cianuro a los cuerpos. Pero la gente se fue por el lado del milagro", sostiene este ex legionario, él mismo sometido a abusos cuando estudiaba en el seminario que la Legión posee en Ontaneda (Cantabria). Hoy vive retirado en el campo mexicano, con estrecheces económicas y, aún, amenazado por antiguos correligionarios. En cambio, el postulador en México de la causa de canonización de Guízar, el sacerdote Rafael González Hernández, tacha de absurda la historia. "Monseñor Guízar murió en 1938 a causa de una insuficiencia cardiaca y de un ataque de diabetes. Tenía 60 años y ya era un anciano decrépito y acabadísimo, pues gastó su vida al servicio de los fieles. Efectivamente, 12 años después de su muerte, en 1950, sus restos fueron exhumados y se encontraron incorruptos", afirma.
Lo cierto es que, con informaciones de acá y de allá, más lo que le han aportado ya los visitadores, el Papa tiene datos suficientes sobre la situación de la Legión de Cristo y sobre las acusaciones contra el fundador y algunos de sus colaboradores. La decisión que adopte se conocerá el próximo marzo. Según Martínez de Velasco, el Vaticano se debate entre tres opciones: disolver la congregación, proceder a su refundación o designar un comisario pontificio que conduzca a la Legión hasta un Capítulo General de renovación total.
Desde la disolución de los jesuitas en 1773 por Clemente XIV, forzado por los reyes de Francia, España, Portugal y de las dos Sicilias -por motivos de poder, por tanto-, la Iglesia católica no se había enfrentado a un caso igual, esta vez por sucios escándalos sexuales y financieros. Benedicto XVI, él mismo acusado de no haber actuado con diligencia cuando estaba al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se enfrenta al peor momento de su pontificado, sobre todo si la investigación interna confirma una culposa pasividad de Juan Pablo II por amistad personal con Maciel.
"Un guía eficaz de la juventud", según piropo de Juan Pablo II
Los días de gloria de Marcial Maciel, y los de los Legionarios -unos 70.000, de los que 800 son sacerdotes-, estaban contados cuando un grupo de ex seminaristas de la organización se unió para denunciar ante la opinión pública al fundador y a sus protectores en el Vaticano. Unos, en Ontaneda (Cantabria), y otros, en seminarios de México, todos sufrieron abusos sexuales de su padre confesor. Fueron sacerdotes la mayoría. Tardaron en "contactarse", pero al final fueron "atando datos", dicen, hasta llenar de credibilidad una denuncia, que llegó ante Ratzinger cuando todavía no habían explotado los escándalos de pederastia en la iglesia de EE UU. He aquí la identidad de algunos de los denunciantes: además de Alejandro Espinosa, los hermanos Fernando y José Antonio Pérez Olvera, Samuel Barrales, Arturo Jurado, Juan José Vaca, José Barba y Félix Alarcón. La gota que colmó el vaso de su paciencia fue una frase de Juan Pablo II, amigo y protector de Maciel. El fundador de los Legionarios de Cristo es "un guía eficaz de la juventud", dijo el Papa polaco, de visita en México. Era en 1994. Con este sorprendente piropo del distraído Pontífice, el fundador legionario, que iba para los altares según el polaco, empezó su caída a los infiernos de la Iglesia romana. El proceso contra Maciel, según lo plantearon los ocho ex legionarios y su abogada, la austriaca Martha Wegan, tenía dos planos: el de los abusos sexuales y la adicción a la morfina del fundador, y el que éste dominara la conciencia de sus víctimas mediante la dirección espiritual. Es decir, además de los delitos sexuales, que en 1998 podrían estar prescritos, Maciel había absuelto a sus muchachos en confesión. La figura de la absolución del cómplice, uno de los mayores delitos en la Iglesia católica, no prescribe, y su examen queda reservado a la Congregación para la Doctrina de la Fe. La demanda contra Maciel se presentó en Roma en octubre de 1998 con este título: Absolutionis complicis. Arturo Jurado et alii versus Rev. Marcial Maciel Degollado. Las desviaciones del fundador legionario ya fueron investigadas entre 1956 y 1959, sin resultado conocido. Durante ese tiempo, Maciel fue suspendido como superior general y expulsado de Roma. El cardenal Alfredo Ottaviani, entonces gran inquisidor, encargó al claretiano vasco y futuro cardenal Arcadio Larraona que dirigiese la investigación. Éste envió a sus visitadores al seminario de Ontaneda, pero no resolvió nada.

Guerra al narco, opinión del Guero Castañeda

Guerra al narcotráfico/JORGE CASTAÑEDA
Publicado en El País, 25/01/2010;
Hace poco más de tres años, el presidente mexicano vistió una casaca militar y declaró una guerra frontal de gran escala contra el narcotráfico, enviando al Ejército a las calles, carreteras y pueblos de México. En aquel momento, Felipe Calderón recibió un amplio respaldo, interno y externo, por una decisión vista como valiente y necesaria. Se esperaban rápidamente resultados tangibles.
El Gobierno de Bush prometió respaldo estadounidense -la llamada Iniciativa de Mérida, pactada en 2007-, Obama reiteró su apoyo en 2008, y las encuestas de opinión pública demostraban que Calderón, de un golpe, había dejado atrás las angustias de su estrecha y cuestionada victoria electoral, ganándose la confianza del pueblo mexicano. Hoy, las cosas se miran de manera diferente. Por fin ha surgido un debate nacional en México sobre la guerra contra el narco, que debió haberse realizado mucho antes: en la campaña electoral de 2006, durante la cual ninguno de los candidatos, y mucho menos Felipe Calderón, se la propusieron a la sociedad mexicana.
Muchos -que votamos por Calderón y apoyamos con entusiasmo sus propuestas de reforma política, por ejemplo- hemos sostenido desde el principio de su sexenio que, al igual que la invasión de Irak, la guerra contra la droga en México fue optativa: no debió haber sido declarada, no se puede ganar y le está causando un daño enorme a México. Un creciente número de mexicanos comparte esta opinión.
Los resultados brillan por su ausencia; la violencia en el país aumenta. En los primeros ocho días del año, tuvieron lugar 223 ejecuciones, el doble del mismo periodo del 2009, y tres veces más que en 2008 o 2007. Durante el año recién transcurrido, se registraron más de 6.500 ejecuciones, superando el total del año pasado, el doble de 2007. De las más de 220.000 personas arrestadas por vínculos con el narcotráfico desde que Calderón asumió su cargo, las tres cuartas partes han quedado en libertad y apenas 5% de las 60.000 restantes han sido juzgadas y sentenciadas. Al concentrarse los esfuerzos en impedir el tráfico vía México de cocaína colombiana a Estados Unidos, la superficie sembrada de amapola y marihuana en el país ha crecido, según el Gobierno de Estados Unidos. La producción potencial de heroína pasó de 13 toneladas en 2006 a 18 en 2008, la de goma de opio de 110 toneladas a 149, y la de cannabis subió ligeramente, alcanzando 15.800 toneladas. Pero las restricciones al transbordo de cocaína no causaron mayor mella en los precios al menudeo en Estados Unidos, que se dispararon en 2008 para luego estabilizarse en 2009en niveles inferiores a sus picos históricos de los noventa. Por otra parte, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Revisión por Pares Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han documentado, con mayor o menor precisión y evidencia, un incremento de violaciones a los derechos humanos, y una ausencia notable de responsables procesados por las mismas.
Desde comentaristas como el director editorial del diario Reforma, Rene Delgado, hasta el líder del izquierdista PRD en el Senado, Carlos Navarrete, y el gobernador priísta de Coahuila, en días recientes han aflorado más dudas que nunca sobre los orígenes de la guerra, sus perspectivas y sus costos. Sus justificaciones han resultado falsas (de acuerdo con las mismas cifras del Gobierno, el consumo de estupefacientes en México no ha crecido en el último decenio, y la violencia, medida por el número de homicidios por 100.000 habitantes, se había reducido desde 1992 hasta el 2007), o alarmistas (México se hallaba al borde de la colombianización).
Cobra cada día más fuerza la idea de que la única explicación satisfactoria, aunque no demostrada, de declaración de guerra consistió en el deseo de Calderón de legitimarse, en vista de las dudas en torno a su elección en 2006, dudas que sus seguidores nunca compartimos. Lo logró: sus índices de popularidad subieron y se han mantenido a niveles comparables a los de sus predecesores.
Frente a este escepticismo, el Gobierno de Felipe Calderón ha procurado mejorar su defensa. La más inteligente e ilustrada se halla en un artículo publicado en la revista Nexos por Joaquín Villalobos, el ex comandante guerrillero salvadoreño, quien fue contratado como asesor por el Gobierno mexicano desde 2005, primero por la Secretaría de Seguridad Pública y posteriormente por la Procuraduría, para la cual trabaja desde 2006. Al tratar de refutar Doce mitos sobre la guerra contra el narco, Villalobos, que siempre fue considerado como el más brillante de los militares revolucionarios de su país, aprovecha la distancia de una mirada externa y deja de lado algunas críticas al Gobierno, acepta otras, y se concentra en una tesis.
Comparte una postura de muchos críticos: la violencia en México es mucho menor que en buena parte del resto de América Latina, y México no es Colombia (Mito # 2); tampoco rebate la afirmación de que dicha violencia iba en descenso hasta 2006. Acepta que la legalización de la mariguana es una alternativa parcial, pero, como subrayan muchos, sólo de la mano de Estados Unidos (Mito # 10): "Sin la participación de Estados Unidos y Europa una estrategia de este tipo (la legalización), aplicada en México o Colombia, por ejemplo, sería un suicidio para la seguridad de estos países". Insiste como muchos, en las diferencias entre México y Colombia.
Pero concentra su esfuerzo en una cierta interpretación de las dudas dirigidas al Gobierno al que aconseja: "No se debió confrontar al crimen organizado". (Mito # 1) Y explica, de manera un poco contradictoria, cómo, en una guerra, si no se gana se pierde, cómo el Estado mexicano, sin correr el peligro de colombianizarse, sí podía haber sido capturado por el crimen organizado, que habría pasado de algunos Estados a la misma capital de la República: "No hacer nada podría haber llevado a México a una situación similar a la que enfrentó Colombia a finales de los ochenta... El nivel de violencia actual en México deja bien claro que el monstruo era real, fuerte y peligroso".
El problema para muchos mexicanos críticos de la embestida gubernamental yace en la relatividad de estos temores. A diferencia de muchos de sus colegas del FMLN, Villalobos no pasó largos ratos en México durante la guerra salvadoreña, ni vivió en México después de la firma de la paz en 1992. Lo cual tal vez le impida ubicar el dilema mexicano en su pleno contexto histórico, al afirmar que: "En el pasado los narcos eran un problema policial de segundo orden y para lidiar con ellos se requería una lógica operacional local y no una estrategia de Estado. Durante muchos años no fueron un tema central ni para México ni para nadie".
Cualquier mexicano que recuerde los episodios de la guerra del narco en Sinaloa, Chihuahua y Guadalajara en aquellos años; la grave crisis con Estados Unidos que implicó la ejecución del agente de la DEA Enrique Camarena; la captura de la Dirección Federal de Seguridad entera por el crimen organizado, al grado que fue disuelta por el presidente Miguel de la Madrid; la violencia de capos como Caro Quintero, Félix Gallardo, García Abrego, Carrillo Fuentes, los Arellano Félix y otros; o el bochorno que le causó al presidente Ernesto Zedillo en 1998 que su zar antidrogas, un general del ejército, resultara narco, podría discrepar de Villalobos. Por supuesto que se trataba entonces y ahora de un tema central para México. Lo era -con mayúsculas- en la política interna, en las relaciones internacionales del país, y en la economía regional de zonas que entonces, como ahora, vivían del narco.
Quizás la necesidad de contar con un consejero y defensor externo creíble, revela la complejidad del reto que enfrenta Felipe Calderón. Se ve obligado a recurrir a apoyos como el de Villalobos -al grado de solicitarle que presentara la estrategia gubernamental ante los embajadores y cónsules de México durante su reunión anual hace unos días- porque son los mejores y los únicos. Pero argumentos construidos a la distancia, por lúcidos que parezcan, difícilmente podrán convencer a una sociedad mexicana que cada día se cansa más de una guerra fallida y sin fin.

Desde la fe, otro editorial

Refrenda Arquidiócesis su compromiso de diálogo con el PRD si hay respeto
Parte de la nota de Susana Moraga en Reforma On Line, Ciudad de México (24 enero 2010).-
"La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dominada por la fracción del partido de la Revolución Democrática (PRD), ha hecho gala de prepotencia en la mayoría de sus acciones, sin tomar en cuenta ni el debate legislativo ni mucho menos la opción de los ciudadanos. Tal es el caso de la serie de leyes que están contribuyendo a la disolución de los valores y los principios éticos de la convivencia social", se lee en el editorial de este domingo del Semanario Desde la Fe. (abajo el editorial completo).
Sigue debate por bodas gay
Ahora acompañado por ministros de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Cardenal Norberto Rivera Carrera criticó a quienes buscan que se actúe sólo en el más allá, cuando existen problemas que deben tener una mirada de actualidad.
El prelado también reprobó que se burlen, difamen y amenacen a la Iglesia católica por manifestar su derecho a disentir ante la despenalización del aborto y la aprobación de los matrimonios y adopción entre personas del mismo sexo.
Durante la homilía de este domingo en la Catedral Metropolitana, el Arzobispo Primado de México dijo que el evangelio hay que leerlo con ojos de hoy, cargados con los problemas y situaciones actuales.
"A veces escuchamos tonterías que dicen que la Iglesia debe actuar sólo en el más allá; para que salte la chispa de su luz, liberación, bondad y gracia para nosotros", expresó.
Este domingo, es el tercero que Rivera Carrera se hace acompañar por ministros de otras iglesias en rechazo a los matrimonios y adopciones por parte de parejas del mismo sexo.
Hora de publicación: 14:54 hrs.
***
Asamblea Legislativa sin control /Editorial, Desde La Fe, 24 de enero de 2010
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dominada por la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha hecho gala de prepotencia en la mayoría de sus acciones, sin tomar en cuenta ni el debate legislativo ni mucho menos la opinión de los ciudadanos. Tal es el caso de la serie de leyes que están contribuyendo a la disolución de los valores y principios éticos de la convivencia social.
Como botón de muestra baste recordar la forma en que legisló lo referente a las reformas sobre el aborto en la Ciudad de México. Y es que, sin escuchar las voces de la oposición, sin poner mayor interés en un foro de debate público, donde los perredistas brillaron por su ausencia y desdén, y utilizando finalmente “la aplanadora” partidista en las votaciones, aprobaron una ley que abre la puerta a la irresponsabilidad social sobre la vida humana. El drama innegable que viven algunas mujeres durante la gestación, lo han convertido en pretexto para pasar por encima del respeto de la vida humana.
De la misma forma han actuado en la reciente legislación sobre el reconocimiento de las uniones homosexuales en calidad de “matrimonios”. La misma Asamblea había ya aprobado un contrato civil para tales uniones, denominado “sociedad de convivencia”, y aunque podría haber algunos cuestionamientos, finalmente pasó sin pena ni gloria. La situación actual es distinta, los legisladores perredistas pasan por encima de una institución fundamental de la sociedad y además ponen en entredicho los derechos humanos al aceptar que las uniones de personas del mismo sexo, como matrimonio, tengan la posibilidad de adopción de infantes, sin tomar en cuenta, una vez más, el respeto a la vida humana en la persona de los más pequeños. Si no le ha importado el valor de la vida en gestación (Ley del aborto), tampoco les importa ahora el respeto a la vida de los niños, por lo que no debe extrañarnos que pronto propongan el extermino de la vida de los enfermos y ancianos bajo la mal llamada eutanasia. Vamos dando pasos agigantados hacia la deshumanización.
Las encuestas hechas con distintas metodologías y por distintos mecanismos han mostrado que la ciudadanía está sumamente dividida en opinión sobre el mal llamado “matrimonio entre homosexuales”, pero es contundente y mayoritario el rechazo al derecho de adopción de menores. Pero todo esto no les importa a los legisladores de este partido y les tiene sin cuidado las opiniones en contra de la mayoría de los ciudadanos. ¿Quién puede hacer avanzar criterios razonables en toda esta discusión?
Ante este panorama, cuando la Iglesia Católica manifiesta su derecho a disentir, porque considera que los problemas se están resolviendo equivocadamente, encuentra como respuesta la burla, la difamación y la amenaza. Más aún, distintas asociaciones religiosas han hecho causa común con la Iglesia, pidiendo mayor prudencia a nuestros legisladores en las determinaciones que toman, pero han recibido como respuesta la intolerancia, amenazándolas con aplicarles, convenencieramente, las leyes para acallar la voz de los religiosos.

Enrique Peña Nieto, nuevo articulista

El Estado Eficaz/Enrique Peña Nieto, colaborador Invitado
Publicado en Reforma, 24 de enero de 2010;
Para la reforma política y la fiscal hay coincidencias entre legisladores del PRI, otros partidos y el Ejecutivo, el consenso en estas dos materias se debe traducir en democracia y desarrollo
El próximo 27 de enero inicia el Foro Económico Mundial de Davos. El objetivo de las discusiones de este año es tan claro como ambicioso: "Mejorar la situación mundial: repensar, rediseñar y reconstruir". Para el caso de América Latina la pregunta a responder será si es posible compaginar la democracia con el desarrollo. Estoy convencido de que la respuesta es afirmativa. No sólo la democracia y el desarrollo son perfectamente compatibles, sino que ambos conceptos son indivisibles si se quiere traspasar la barrera de las democracias meramente electorales y alcanzar democracias que, además de respetar el sufragio, garanticen un conjunto amplio de derechos -individuales y sociales- a todos sus habitantes.
La pregunta en Davos es relevante. La alternancia política en la región no ha revertido la pobreza, desigualdad, inseguridad, violencia y falta de competitividad, por mencionar algunos de nuestros problemas más apremiantes. En México, vivimos la paradoja de tener una competencia electoral intensa, que refle- ja la pluralidad del país, pero un estado ineficaz, que no tiene la capacidad de cumplir con algunas de sus obligaciones básicas. Por ello, considero que nuestra nación requiere sumar voluntades sociales y políticas para acordar las bases de un "Estado Eficaz" para la democracia. El año en que celebramos el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución es un momento inmejorable para presentar propuestas, alcanzar acuerdos y realizar acciones. Es un año de definiciones.
Un Estado Eficaz en nuestro país debe tener un objetivo central: garantizar todos los derechos reconocidos por la Constitución a toda la población. En México vivimos una contradicción inaceptable: se reconoce legalmente una serie de derechos civiles, políticos y sociales como la seguridad, el acceso a la justicia pronta y expedita, no ser privados de nuestras libertades, propiedades y posesiones sino mediante juicio, acceso universal a la salud y la cultura, educación de calidad, trabajo, vivienda, un medio ambiente sano y alimentación de los niños y las niñas. Sin embargo, en la práctica, un gran número de mexicanos no disfruta de estos derechos básicos. Esta brecha entre el derecho y la realidad no únicamente nos presenta un Estado rezagado en sus obligaciones, sino a una población que no puede ejercer con plenitud las garantías que le son connaturales al hecho de ser mexicano.
Eliminar esta brecha en menos de dos décadas es un gran compromiso que debemos asumir en el año de los centenarios. Un compromiso que únicamente podremos lograr si construimos un Estado Eficaz.
El primer paso en la construcción de ese Estado Eficaz es la aprobación de dos reformas que ya son parte del debate público: nuevas reglas para el régimen político y un nuevo esquema fiscal.
La reforma política debe tener el objetivo de contar con un diseño institucional que permita tomar decisiones públicas de manera democrática y a la vez eficiente para poder crear los marcos legales y políticas públicas que, con celeridad, nos permitan cerrar la brecha entre los derechos en "papel" y los derechos en la práctica. Los tres principios que deben guiar esta reforma son: un sistema electoral que fomente la formación de mayorías legislativas; facultades al Ejecutivo que le permitan avanzar con claridad su programa de gobierno; y mecanismos para mejorar la colaboración entre los poderes legislativo y ejecutivo.
En cuanto a la reforma fiscal, difícilmente podrá transitar si antes no se define para qué queremos los recursos. Mi propuesta es que tanto los montos como la orientación del gasto público estén determinados por el objetivo de tener recursos suficientes para poder financiar los derechos que tenemos todos los mexicanos y construir la infraestructura que necesitamos para crecer sostenidamente. La discusión sobre cómo obtener esos recursos debe tener como base cuatro principios: que todos, sin excepción, paguen de acuerdo con sus posibilidades; que todos, sin excepción, reciban los beneficios del gasto público de acuerdo con sus necesidades; establecer una nueva definición de obligaciones tributarias entre los municipios, estados y federación, acorde con las responsabilidades de cada orden de gobierno; y que todos los organismos del Estado, sin excepción, rindan cuentas de cómo gastan los recursos de los ciudadanos.
Una buena noticia es que hay coincidencias. Los principios aquí plasmados coinciden, en términos generales, con propuestas de legisladores del PRI y otros partidos. De igual forma, hay algunas coincidencias con el Ejecutivo federal. Por ello, tenemos una oportunidad real para construir dos de los pilares del Estado Eficaz, que nos dé al mismo tiempo democracia y desarrollo. En este año de definiciones, alcanzar un consenso para mirar al futuro es el mejor regalo que le podemos hacer a México en su aniversario.

Narcoaviones

En el último año, 60 colombianos han sido asesinados, capturados o cayeron con coca que llevaban en pequeños aviones a Centroamérica.
Revista Semana, sábado 23 Enero 2010
'Cae primera narcoavioneta de 2010'.
 Este fue uno de los titulares de la prensa de Honduras el pasado 9 de enero. Hacía referencia al hallazgo de una avioneta bimotor en una carretera de una pequeña aldea llamada Arenas Blancas. Después del aterrizaje, los ocupantes de la aeronave descargaron el cargamento de coca e incineraron el avión. Aunque el hecho ocupó las primeras páginas, en realidad para los hondureños el asunto se ha vuelto algo extremadamente familiar.
Se trata de la 'narcoavioneta' -como las llaman- número 52 en ser encontrada tan solo en los últimos ocho meses. La mayoría de esas aeronaves ha salido desde Colombia y en la totalidad de los casos son tripuladas por pilotos colombianos, casi todos oriundos de los Llanos, principalmente de Villavicencio. Otras 48 aeronaves de la mafia colombiana fueron reportadas durante 2009 en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, lo que deja en evidencia el nuevo auge y la existencia de una nueva generación de pilotos de la mafia. Irónicamente, en el país es poco lo que se conoce o se habla del tema, a diferencia de lo que está ocurriendo en Centroamérica. Allí, muchas de las historias de cómo llegan los colombianos y sus cargamentos de coca, parecen sacadas de un guión de una película de Hollywood.

Alianzas

Alianzas/Luis Rubio
Publicado en Reforma, 24 de enero de 2'009;
Según Ambrose Bierce, un famoso editorialista satírico del siglo XIX, las alianzas son "la unión de dos ladrones que tienen sus manos tan profundamente insertadas en los bolsillos del otro que no pueden desvalijar a un tercero". Ahora que estamos en temporada de alianzas electorales vale la pena recordar a Bierce no sólo por su sardónica apreciación de la vida, sino por la comedia que caracteriza esa discusión en nuestro país.
Aquí van algunas lecturas y opiniones:
1. Los panistas están divididos sobre la idea de aliarse con el PRD y con otros partidos, como el PT, porque se consideran de otra clase social. Por su parte, los perredistas, de por sí fracturados en dos bloques, no saben qué es mejor: la alianza con su archirrival o seguir siendo oposición.
2. Los priistas no tienen duda: para ellos la potencial alianza entre sus adversarios es "perversa", va "contra natura", presumiblemente porque se trata de dos partidos que se consideran mutuamente ilegítimos. Sin embargo, detrás de la declaración priista se deja ver la preocupación de que una alianza, así no sea muy sacrosanta, pudiera minar algunos de sus bastiones estatales como Oaxaca, Puebla y Veracruz.
3. Por definición, una alianza electoral tiene por propósito derrotar a un contrincante más poderoso. En países con sistemas de partidos múltiples, sobre todo los que se caracterizan por segundas vueltas (en los que, como en Francia, proliferan los partidos y candidatos antes de la primera vuelta para luego construir alianzas y coaliciones en aras de ganar en la segunda), o por sistemas parlamentarios con bajos umbrales de acceso al parlamento, las alianzas y coaliciones son el pan de cada día de la política. Holanda lleva más de sesenta años sin un gobierno con mayoría absoluta y las alianzas entre partidos disímbolos son el elemento que hace posible gobernar.
4. El problema de las alianzas en México reside en que nuestros partidos no se perciben como iguales, como socios en un proceso de construcción nacional. Se ven más como enemigos que como adversarios susceptibles de sumar esfuerzos, excepto para derrotar a un tercero. Es decir, enfrentamos una contradicción entre lo expedito y lo fundamental.
5. Es evidente que las agendas del PAN y PRD son distintas, pues si no lo fueran serían el mismo partido. El problema no es que difieran sus agendas, sino que no viven en el mismo espacio planetario. Si sus divergencias fuesen sólo respecto a la política social o económica, una alianza permitiría limar asperezas y desarrollar plataformas comunes, tal y como ocurre en todas las democracias modernas. Sus diferencias respecto al aborto o la homosexualidad son importantes en el plano de la filosofía partidista, pero no tendrían por qué excluir una alianza electoral en la que se acuerda no abordar esos temas, que de por sí son más del DF que del resto del país.
6. Las alianzas electorales tienen dos tiempos: el de la elección y el del gobierno. Cuando dos o más partidos entran en una coalición lo hacen porque ésa es la mejor manera de avanzar sus proyectos y consolidar su posición electoral y política. Sin embargo, la historia de alianzas en México realmente se limita a lo electoral. A la hora de gobernar es el partido al que pertenecía el candidato postulado quien acaba siendo dueño del poder. La experiencia en este plano es amplia y casi contundente: las alianzas y coaliciones son siempre temporales y limitadas al objetivo específico de ganar una elección.
7. Los partidos que participaron en la coalición gobernante pero que no aportaron al candidato ganador acaban marginados del ejercicio cotidiano del poder. Quienes dentro de los partidos se oponen a este tipo de alianzas oportunistas argumentan que el beneficio se lo lleva alguien más. La verdad es que si son varios los estados en que se da la alianza y el reparto de las candidaturas es equitativo, ninguno tiene por qué sentirse marginado. Mucho más interesantes y quizá relevantes son las preocupaciones de aquellos que vislumbran la posibilidad de que, por formidable que pudiera parecer una coalición al inicio del proceso electoral, la alianza acabe perdiendo la elección. ¿Dónde quedan los partidos después de una elección fallida? Si en lugar de arrollar como esperaban, ¿podría un fracaso a estas alturas del sexenio alterar las expectativas de los votantes haciendo inevitable el triunfo del PRI en el 2012, una profecía que se vuelve realidad?
8. El único objetivo que comparten el PAN y el PRD en las alianzas propuestas es el de derrotar al PRI. No hay nada intrínsecamente malo en una coalición que persigue un objetivo de esta naturaleza. Incluso, se puede argumentar que algunos obstáculos al desarrollo de la democracia -y gobernabilidad- mexicana residen precisamente en la fortaleza de los bastiones premodernos de que goza el PRI en varios estados de la república, comenzando por el sureste. En esa lógica, la derrota del PRI tendría el efecto de fragmentar el poder a nivel estatal, como ha ocurrido a nivel federal. En este contexto es obvio el potencial beneficio de desactivar esos feudos. Sin embargo, también es evidente que, aún en el escenario más benigno para la alianza, los costos no serían pequeños. Por pírricos que hayan sido los avances legislativos en este sexenio, prácticamente todos se deben a un acuerdo, explícito o implícito, entre el PRI y el PAN, que, mal que bien, al menos se reconocen legitimidad recíproca. ¿Podrían estas alianzas acabar por distanciar el único factor de gobernabilidad que queda en el país? Éste no es un argumento para cancelar la idea de las alianzas, sólo para describir el escenario en su integridad.
9. Lo que realmente importa es si las alianzas concebidas para derrotar al PRI tienen contenido más profundo. Una de las quejas de los panistas es que una alianza en Oaxaca implicaría sumar a la APPO, a quien ven como terrorista. Puesto así no tiene sentido, pero qué tal si parte del proyecto involucrara incorporar a la APPO y a otras organizaciones similares en la vida política institucional.
10. En contraste con la naturaleza de las coaliciones en países plenamente democráticos, una alianza como las propuestas tiene que apreciarse como lo que es: un intento por cambiar las reglas de competencia y control dentro del sistema político. De ser exitosas en derrocar a algunos de los bastiones feudales del PRI, éstas le darían oxígeno al sistema y al PRI moderno que también vive acosado por aquéllos, aunque no lo reconozcan sus líderes. Sin embargo, el único beneficio relevante para la ciudadanía sería el de comenzar a construir una agenda común para el desarrollo del país. Eso sí parecería ser contra natura.

Cuidar la mente

Trucos para cuidar la mente/FRANCESC MIRALLES
Publicado en El País Semanal, 24/01/2010;
Mantener activo el cerebro con desafíos intelectuales y unos buenos hábitos nos permite pensar como jóvenes con el valor añadido de la experiencia.

Demasiadas veces se relaciona la madurez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.
Las pruebas de coeficiente intelectual que comparan el rendimiento de mayores y jóvenes suelen dar una puntuación más alta a estos últimos por una simple cuestión de entrenamiento: los estudiantes están más habituados a resolver pruebas de este tipo que los que dejaron la escuela o la universidad hace varias décadas.
Sí es cierto que un cerebro joven tiende a resolver los ejercicios con más rapidez que uno adulto. Pero eso no es necesariamente negativo, ya que la lentitud está motivada por una experiencia que ha enseñado a la persona a filtrar más posibilidades antes de llegar a una respuesta.

¿La nueva guerra fría?

¿La nueva 'guerra fría'?
El 'caso Google' añade tensión a las complejas relaciones entre China y Estados Unidos
JOSÉ REINOSO
El País, 24/01/2010;
El sorprendente anuncio de Google de que podría echar el cierre a sus negocios en China, en respuesta a los ciberataques sufridos por sus ordenadores y los correos de disidentes del país asiático que utilizan su servicio Gmail, ha provocado un nuevo foco de tensión en las complejas relaciones entre China y Estados Unidos.
En lo económico, la crisis ha puesto de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan las compañías extranjeras para trabajar en el mercado chino -especialmente, las que operan en un sector extremadamente sensible como el de la información- y el impacto que el creciente ciberespionaje tiene sobre la competencia empresarial en un mundo cada vez más globalizado. En lo político, el ciberasalto atribuido a China es una llamada de atención sobre el creciente poderío de este país y el aumento del uso de Internet como herramienta de espionaje político y militar. La revelación de Google adquiere una dimensión especial, dada la identidad de algunas de las empresas estadounidenses afectadas como Northop Grumman, uno de los mayores fabricantes de armamento del mundo.
El Gobierno de Pekín ha negado cualquier implicación en el asunto y ha replicado a la empresa californiana que, si quiere trabajar en el país asiático, tiene que cumplir la ley. Se refiere al anuncio hecho por Google de que dejará de censurar las informaciones en su motor de búsqueda chino google.cn (algo que llevaba haciendo desde que se instaló en China en 2006, para cumplir con las exigencias oficiales) y que si el Gobierno no lo acepta, se irá.
Con toda seguridad, Pekín rechazará esta demanda porque la censura en Internet -al igual que en periódicos, radio o televisión- es uno de los elementos cruciales de su sistema político de partido único. Pero intentará buscar una solución en la más pura tradición negociadora asiática. El abandono de China por parte de una de las empresas tecnológicas más admiradas del mundo sería un nuevo revés a la imagen de un país sobrado de mala prensa en Occidente, y asestaría un golpe a la confianza empresarial extranjera en China, cuando las inversiones foráneas siguen siendo uno de los motores principales de su economía.
De ahí que las autoridades chinas estén intentando minimizar el impacto del caso. El viceministro de Exteriores, He Yafei, dijo el jueves pasado que el caso Google no debe ser "sobreinterpretado" ni ligado a las relaciones entre los dos países. La semana pasada, Yao Jian, portavoz del Ministerio de Comercio, enfatizó que hay muchas formas, que no detalló, de resolver el diferendo. Pero insistió en que todas las compañías extranjeras, incluida Google, deben cumplir la ley; en otras palabras, aceptar la censura. "Cualquier decisión que tome Google no afectará a las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos porque ambas partes tienen muchas vías de comunicación y negociación", dijo.
Las autoridades de Washington no se muestran tan claras y aseguran que aún es pronto para conocer todas las consecuencias de la crisis. Llevan mucho tiempo preocupadas por los programas de ciberespionaje chinos. Un panel de consejeros del Congreso aseguró en noviembre pasado que Pekín parecía haber incrementado el acceso a ordenadores estadounidenses para recoger información útil para sus programas militares.
Chip Gregson, subsecretario de Defensa para Asuntos de Seguridad en Asia-Pacífico, aseguró que su departamento está especialmente preocupado por los programas nuclear, espacial y ciberespacial de China, con quien, según dijo, las relaciones son "complicadas" por su doble carácter de socio y competidor.
Robert Willlard, almirante jefe de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico, afirmó que la incertidumbre es uno de los mayores obstáculos en las relaciones mutuas, y denunció lo que llamó inconsistencia entre las declaraciones oficiales y la realidad, ya que, según dijo, por un lado Pekín dice que su programa militar es sólo defensivo y que busca un entorno armonioso y pacífico en el que su economía pueda crecer y prosperar, pero, por otro, el Ejército Popular de Liberación está incrementando la capacidad para proyectar su poder y sus fuerzas asimétricas y convencionales.
La decisión de Google ha colocado en una posición incómoda a las demás empresas estadounidenses que trabajan en el sector de Internet en China. Pero, de momento, han mirado hacia otro lado. Yahoo! ha dicho que "se alinea" con la posición de su competidor, sin dar muchos más detalles, mientras que Microsoft ha asegurado que no tiene ningún plan de abandonar este jugoso mercado. "No entiendo de qué forma nos ayudaría a nosotros, no entiendo de qué forma ayudaría a China", ha declarado Steve Ballmer, consejero delegado de esa compañía. "Todos los días nos atacan desde todas partes del mundo, y creo que a los demás también. No creo que haya ocurrido nada fuera de lo normal". Los ciberpiratas aprovecharon defectos de seguridad del navegador Internet Explorer de Microsoft para los asaltos.
Yahoo! controla el 40% de la compañía propietaria de Alibaba, el mayor sitio de comercio electrónico de China, mientras que la compañía de Bill Gates posee numerosos intereses en el país, que van desde la venta de programas informáticos a centros de investigación y desarrollo. Además, su buscador Bing podría beneficiarse de la salida de Google, que tiene el 31% del mercado de los buscadores. La compañía local Baidu, con una cuota del 63%, lidera el negocio, que ascendió a 1.000 millones de dólares en 2009.
Las multinacionales extranjeras han aceptado desde hace mucho tiempo las restricciones gubernamentales, a cambio de una porción del mercado chino, inmenso y en alza. Y no sólo en el sector de Internet, donde deben cooperar con la censura. Desde la industria del automóvil hasta la de comida rápida, las empresas se han visto en ocasiones obligadas a seguir las sugerencias o imposiciones oficiales sobre la elección del socio local. Pocas hablan de ello en alto, por temor a represalias. El negocio prima.
Pero Pekín no es inmune a las presiones. El verano pasado renunció a la obligatoriedad anunciada previamente de que todos los ordenadores que se vendan en China estén equipados con un programa de filtrado de Internet. Y meses antes, la oposición de Washington condujo al abandono de la exigencia de que las empresas revelen cómo funciona su tecnología de seguridad informática.
Las tensiones sobre el caso Google se suman a los habituales roces entre la mayor y (pronto) la segunda economía del mundo, que van desde las quejas estadounidenses por la infravaloración de la moneda china, hasta las acusaciones de Pekín sobre proteccionismo comercial norteamericano, las diferencias sobre derechos humanos y la ira china por la venta de armas estadounidenses a Taiwan. Una larga lista de contenciosos a la que el ciberespionaje ha añadido ahora un nuevo y moderno elemento.

Espionaje chino

Un informe secreto del FBI indica que China dispone de 180.000 ciberespías
GERALD POSNER
El País, 24/01/2010;
Un informe secreto del FBI indica que China ha desarrollado un ejército de 180,000 ciberespías que "representa la mayor amenaza de ciberterrorismo contra Estados Unidos y tiene la posible capacidad de destruir infraestructuras vitales, interrumpir la actividad bancaria y el comercio y poner en peligro delicadas bases de datos del ejército y la defensa". Estos espías están lanzando ya 90,000 ataques al año sólo contra los ordenadores del Ministerio de Defensa estadounidense, según un analista del FBI que conoce el contenido del informe. Al lado de eso, la noticia reciente de que el Gobierno chino puede haber entrado en las cuentas de correo de diversos activistas de derechos humanos -que han hecho que Google piense en retirarse del país- parece un juego de niños.
El informe del FBI calcula que el Ejército chino ha desarrollado una red de más de 30,000 ciberespías militares, además de 150,000 expertos informáticos del sector privado, cuya misión es robar secretos militares y tecnológicos estadounidenses.
La guerra cibernética forma parte del arsenal de cualquier país desarrollado en el siglo XXI. Aunque ningún alto cargo estadounidense lo reconozca, el Pentágono, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional llevan a cabo intentos habituales de entrar en las redes informáticas militares e industriales de China para obtener una información que hace años adquirían a través de los James Bond de los servicios de espionaje. Estados Unidos y muchos de sus aliados europeos tratan de encontrar formas de causar el caos en la red informática china en caso de conflicto. La diferencia es que los chinos lo hacen mejor que nadie y llevan la delantera.
El informe del FBI llega a la conclusión de que un ataque informático masivo de los chinos podría "alcanzar la magnitud de un arma de destrucción masiva", dice el analista, que pide el anonimato. Y añade que el ataque haría un daño considerable a la economía, las telecomunicaciones, la red eléctrica y la preparación militar de Estados Unidos. El objetivo de China, según el informe, es disponer de las mejores "fuerzas armadas informatizadas" del mundo de aquí a 2020.
Según la información secreta del FBI, los piratas chinos son expertos en implantar códigos informáticos maliciosos, y en 2009, empresas de sectores como el petróleo y el gas, la banca, la aeronáutica y las telecomunicaciones se encontraron con problemas importantes. Una de las armas más eficaces de China, según el informe, es una continuación de la que los investigadores de seguridad del Pentágono llamaron inicialmente la Lluvia de Titán. Se trata de un programa de escaneo que explora redes informáticas industriales y de defensa nacional miles de veces por minuto en busca de puntos vulnerables. Los piratas militares chinos, dice el analista del FBI, entran sin cometer ningún error de teclado, no dejan huella digital y salen limpiamente por la puerta de atrás en menos de 20 minutos.
Los ataques están proliferando. El informe del FBI muestra los ataques identificables iniciados en China contra ordenadores del Ministerio de Defensa estadounidense; han aumentado de 44.000 en 2007 a 55.000 en 2008. Y 90.000 el año pasado.
"Examinan el terreno, ponen a prueba nuestras respuestas", dice el analista. "Por más prisa que nos demos en hacer cambios y arreglar los puntos vulnerables, ellos van un paso por delante".
Los piratas chinos no andan a la caza de números de tarjetas de crédito ni cuentas bancarias, ni pretenden robar identidades privadas. Lo que buscan es información. Aunque el aluvión de ataques a veces puede parecer aleatorio, el informe del FBI llega a la conclusión de que forma parte de una estrategia para identificar las telecomunicaciones militares estadounidenses y comprender mejor e intentar interceptar las informaciones recogidas por los servicios de espionaje norteamericanos, en especial de la Agencia de Seguridad Nacional.
"La gran ironía de la era de la información es que las mismas tecnologías que nos dan el poder de crear también dan poder a quienes quieren destruir", dijo el presidente Obama en mayo, cuando anunció una nueva oficina de la Casa Blanca dedicada a proteger los sistemas informáticos del país. Poco después, el Pentágono creó un nuevo mando militar para el ciberespacio. En su discurso, Obama dijo que, "en el mundo actual, los actos terroristas pueden venir no sólo de un puñado de extremistas con chalecos suicidas, sino de unas teclas en un ordenador".
El Ministerio de Seguridad Pública de China tiene miles de Unidades de Milicia para la Guerra de la Información que vigilan todo el tráfico nacional de Internet, es decir, a 140 millones de usuarios. Ese programa interno es el que quizá ha afectado a Google. Los problemas del sector privado afectan a la seguridad gubernamental. Hace años, como requisito para operar en China, el Gobierno de aquel país exigió a Microsoft que le proporcionara los códigos fuente del software de Office creado por la compañía. La Comisión de Planificación Estatal china alegó que el sistema operativo Windows era un arma secreta del Gobierno estadounidense y exigió a Microsoft que enseñara a los ingenieros informáticos chinos a introducir sus propios programas en las aplicaciones de Windows. Así, el departamento de guerra cibernética del ejército chino obtuvo lo que los piratas informáticos llaman una "llave esqueleto", que les permite acceso a casi cualquier red de empresas privadas, oficinas militares y oficinas del Gobierno en EE UU.
***
REPORTAJE: LA GUERRA DE LOS CIBERESPÍAS

Así fue el gran ataque
El asalto a Google y otras 33 compañías de Estados Unidos destapa la infiltración de espías en redes vitales para la seguridad mundial
DAVID ALANDETE
El País, 24/01/2010;
Las alarmas se encendieron en la sede de Google en Mountain View, California, a principios de este mes. Los ingenieros encargados de la seguridad de las redes de la empresa habían encontrado un virus troyano. Otro. Éste, sin embargo, era distinto de los demás. Se había alojado en los servidores durante días, trabajando silenciosa e incansablemente. Los espías habían tenido acceso a información muy valiosa de la compañía y a información relativa a cuentas de diversos usuarios de Gmail, el servicio de correo de Google.
El troyano, bautizado como Hydraq, había penetrado en los servidores de Google de una forma ya casi rutinaria: un enlace adjunto a un correo electrónico. Este correo lo había recibido sólo un puñado de empleados, pero se trataba de un grupo muy selecto que tenía acceso a redes valiosísimas para la empresa. Los hackers sabían perfectamente a quién estaban atacando y qué puertas querían forzar para entrar en Google y robar información en secreto.
Los espías habían enviado correos verosímiles, con asuntos y textos similares a los que hubieran recibido esos empleados en un día normal de trabajo, según han comprobado posteriormente empresas de seguridad online como Symantec o McAfee. Luego, a través de un fallo en el Internet Explorer de Microsoft, los hackers habían causado una profunda brecha en Google. Cuando un troyano de este tipo se instala en un ordenador o un servidor, puede tomar control de él; puede encender y apagar programas; crear privilegios; permitir accesos, y, sobre todo, puede enviar información a sus dueños, a miles de kilómetros, a su antojo.
Para los ingenieros de Google, lo primero era saber adónde había enviado Hydraq aquella información. Los ingenieros determinaron que se comunicaban con unos servidores de comando y control que la empresa rastreó inmediatamente, seis direcciones con nombres como 'yahooo.8866.org' o 'ftp2.homeunix.com'. Todas ellas estaban localizadas en Taiwan. La gran mayoría, cinco, eran propiedad de la empresa local Era Digital Media.
Lo que Google descubrió en aquellos servidores era inquietante. El ataque no lo había sufrido sólo la empresa del buscador más célebre del mundo. Había otras 33 compañías atacadas. Muchas de ellas vitales para la seguridad de EE UU, como el fabricante químico Dow Chemical o la productora de los cazas B-2 Spirit, Northrop Grumman, subcontratista del Pentágono.
A petición de Washington, el Gobierno taiwanés investigó el asunto y llegó a la conclusión de que esas mismas direcciones eran sólo una ruta de ataque. Los hackers las habían ocupado y usado para canalizar la invasión. "Esas direcciones IP, y los servidores desde los que emanó el ataque y se soltaron aquellos correos electrónicos, todas, han sido usadas en el pasado, bien por hackers asociados al Gobierno chino o bien por agencias que dependen directamente de él", explica un investigador que trabaja para una empresa de seguridad que presta servicios para otras firmas atacadas y prefiere mantenerse en el anonimato. "Esto da una idea de que el ataque venía del Gobierno o de gente asociada al Gobierno chino".
Google informó a las demás empresas y al Gobierno de Washington, alertado por lo que podría ser el mayor caso de espionaje industrial y estratégico de la historia. En el Departamento de Estado cundió cierto nerviosismo, suficiente como para que su titular, Hillary Clinton, emitiera un comunicado y anunciara, días después, el envío de una nota de protesta diplomática a Pekín. En el Pentágono, sin embargo, pocos se extrañaron: sus agencias de inteligencia ya habían descubierto, en abril del año pasado, una serie de ataques similares, que habían dejado un rastro de troyanos y códigos maliciosos en la red eléctrica de EE UU, procedentes de Rusia y China, principalmente.
Aquel ataque se descubrió semanas, incluso meses después de que los espías se hubieran infiltrado en las redes. El daño ya estaba hecho. Si hubieran querido, los espías podrían haber desconectado la electricidad de regiones enteras de EE UU, por ejemplo. La Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo que se sabía de ese tipo de infiltraciones "desde tiempo atrás", pero recomendaba a la nación "estar alerta". China, a través de su ministerio de asuntos exteriores, aseguró que no se había infiltrado en ninguna red pública norteamericana.
Desde los años de la guerra fría y de las sofisticadas operaciones de espionaje llevadas a cabo por agentes secretos, los procedimientos pueden haber cambiado drásticamente. "Así se podría estar haciendo el espionaje del futuro", explica Rob Knake, analista de ciberseguridad en el Consejo de Relaciones Internacionales de Washington.
"El Gobierno chino dispone de todas las capacidades necesarias para armar una operación a esta escala, de eso no hay duda, aunque todo sean, de momento, suposiciones. Y dispone de los recursos humanos y la disciplina necesaria para ejecutarlo, algo que no podría hacer una organización privada. Esto demuestra cómo se puede estar efectuando el espionaje entre naciones. Se trata de operaciones realizadas a través de la Red, con muy poco coste para quienes las hacen y, si salen bien, beneficios elevadísimos".
En el delicado orden mundial cibernético, China supera a EE UU: su comunidad de internautas alcanza los 380 millones de personas, frente a algo más de 220 millones de EE UU, según la consultora Nielsen Online. Además, "existe en China una población abundante de jóvenes que están muy entregados a la causa del Gobierno", explica Cheng Li, director del Comité Nacional de Relaciones entre China y EE UU y analista del centro de investigación Brookings de Washington. "No podemos decir que sean mayoría. Pero existen, y son jóvenes con elevados conocimientos informáticos y con sentimientos indudablemente nacionalistas. Para algunos de ellos, una operación así sería un triunfo, una medalla".
Ahí está el gran debate: si la operación era algo que acometieron unos hackers vagamente asociados al Gobierno, a modo de atentado en red inspirado por el fervor patrio, o si la mano del Gobierno de Pekín se encontraba, efectivamente, detrás de la operación. La reacción de la diplomacia norteamericana parece indicar lo segundo, pues Washington ha llegado a anunciar el envío de una protesta diplomática a Pekín.
En un discurso en Washington, el pasado jueves, Hillary Clinton dejó claro que EE UU no tolerará otro ataque de esas características, con duras advertencias: "En cuanto al terrorismo de determinados Estados y sus asociados, éstos deben saber que EE UU protegerá sus redes, y aquellos que interrumpan el libre flujo de información a nuestra sociedad o a cualquier otra son considerados un riesgo para la economía, para el Gobierno y para la sociedad civil".
El tipo de información que los espías recabaron parece confirmar que tras su ataque había algo más que un simple robo de datos comerciales. El propio vicepresidente ejecutivo y jefe de la oficina legal de Google, David Drummond, llamó a la activista tibetana Tenzin Seldon, estudiante en la Universidad de Stanford, para notificarle que su cuenta de Gmail había sido infiltrada. Se llevaron su portátil. Buscaron troyanos, alguna brecha del exterior. No encontraron nada. Los espías habían accedido a su correo a través de información almacenada en los servidores de Google.
Según un informe elaborado el año pasado por Northrop Grumman para la Comisión Gubernamental de Asesoramiento en Economía y Seguridad EE UU-China, ése es el tipo de información que busca el Gobierno de Pekín: "Las categorías de información robada no tienen valor monetario alguno, como números de tarjetas de crédito o información de cuentas bancarias, que son el objeto de organizaciones cibercriminales. Información técnica de ingeniería de defensa, información relativa a los ejércitos o documentos de análisis político de los gobiernos no son material fácilmente vendible por los cibercriminales, a no ser que haya un comprador que sea un Estado-nación".
Intuir que había una motivación política tras el ataque, la dirección de Google organizó un acto conjunto de desafío al Gobierno chino. Pidió a las otras empresas que dieran a entender que habían tenido bastante, que exigieran nuevas reglas del juego. Pero las negociaciones no tuvieron éxito alguno. Las otras empresas -no sólo Dow Chemical o Northrop Grumman, sino también la empresa de seguridad online Symantec, Yahoo! o Adobe- prefirieron seguir haciendo negocios en China como siempre, sin enervar al Gobierno.
La naturaleza misma de las empresas afectadas explica por qué Google reaccionó de ese modo y las demás no. Según Ed Stroz, un ex agente del FBI que ahora codirige la prestigiosa empresa de seguridad digital Stroz Friedberg: "Esas empresas tienen una seguridad fortísima. Estamos hablando, en algunas instancias, de empresas de seguridad que trabajan o han trabajado para el Pentágono. No tienen sólo una red. Normalmente, esas empresas cuentan con diversas redes que no están conectadas entre ellas, para salvaguardar información".
Las empresas dejan vacíos entre sus redes para evitar robo de información. "Dudo de que los hackers llegaran al corazón mismo de la información de muchas de esas compañías. Pero el caso es distinto si la empresa afectada se dedica a proveer de servicios a los usuarios. Una empresa centrada en las búsquedas o el correo, como Google, debe tener más información en sus servidores generales. Para ellas, la interconexión y la inmediatez son vitales. Así es como se llegó a recabar datos sobre las cuentas de correo de activistas, y de ahí la reacción de Google", añade Stroz.
Una de los temores de Google es que los hackers hubieran contado con ayuda interna. Al saber del ataque, la empresa comenzó a investigar a sus empleados en China. ¿Topos, quizá? "Mi impresión es que las empresas que ubican su investigación y desarrollo en China y emplean a ciudadanos chinos para trabajar en su software han mejorado, probablemente, la capacidad de infiltración informática de los servicios de inteligencia y seguridad chinos", explica Larry Wortzel, uno de los más reputados expertos en relaciones chino-americanas y miembro de la comisión gubernamental de Asesoramiento en Economía y Seguridad EE UU-China.
Ésos son, al fin y al cabo, los riesgos asociados a entrar en el mayor mercado de Internet del mundo. Las empresas occidentales que buscan un beneficio saben a qué se someten: un mercado opaco, duras normas de censura y la posibilidad de filtraciones y ataques. Para Google es un precio demasiado alto. Otros, como Microsoft o Yahoo!, han decidido seguir jugando.

El regreso de Paul Volcker

REPORTAJE: Laboratorio de ideas - BREAKINGVIEWS Reuters
Obama marca el camino
EE UU olvida el consenso internacional y pone en marcha su reforma financiera
PETER THAL LARSEN El País, 24/01/2010
La coordinación internacional se ha ido a hacer gárgaras. El último plan del presidente Obama para la banca no sólo ha sorprendido a Wall Street, sino que también ha hecho trizas el consenso posterior a la crisis -repetido hasta la saciedad el año pasado en las reuniones del G-20- de que la reforma financiera debería pensarse y aplicarse a escala mundial. Otros países tendrán ahora libertad para actuar por su cuenta.
El proyecto estadounidense, que el presidente ha denominado "regla de Volcker" en honor al ex presidente de la Reserva Federal, vuelve a poner en el orden del día mundial una importante reforma estructural del sector financiero. Hasta esta semana, la mayoría de los Gobiernos han procurado explícitamente no fragmentar los grandes bancos. Esa medida no ha sido producto de un acuerdo internacional. Y cualquier país que actúe por su cuenta se arriesgaría a perjudicar a su sector bancario y beneficiar a los rivales extranjeros.
La medida de Obama cambia el equilibrio. Puede que algunos países vean en ella una oportunidad. Naciones como Francia y Alemania, que tienen sectores bancarios pequeños en relación con el tamaño de su economía y que no se han visto obligados a dedicar grandes cantidades a ayudas, podrían desear que sus bancos se beneficien de la retirada y la confusión de los rivales estadounidenses. Y sin duda, centros financieros asiáticos como Hong Kong, Shanghai y Singapur también intentarán sacar tajada de los problemas de Wall Street.
Sin embargo, otros intentarán reabrir el debate sobre la fragmentación de los bancos. En el Reino Unido, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, y el Partido Conservador, en la oposición, abogan por separar las secciones comerciales y de inversión de los bancos. La City londinense ha salido beneficiada por lo general siempre que la reglamentación se ha endurecido en Estados Unidos. Pero, dado que hay elecciones previstas para junio, el Gobierno laborista hará cuanto esté en su mano para evitar que lo retraten como defensor de las grandes finanzas. Y también es posible que los políticos suizos se atrevan a ser más radicales con los dos grandes bancos del país.
Hay muchas y buenas razones para oponerse a la regla de Volcker. Es ambigua, y está claro que se redactó con prisas. Será difícil ponerla en práctica. Y no ataca la crisis de raíz. Pero el aliciente político de enfrentarse a los bancos podría resultar irresistible. La medida de Obama es una invitación abierta a que otros sigan su ejemplo. -
***
La vuelta de Paul Volcker
S. P. - Nueva York - 23/01/2010
Paul Volcker es una especie de héroe para Wall Street por cómo lidió, a comienzos de los años 1980 desde la Reserva Federal, con los problemas inflacionistas que acusaba la economía de EE UU. O al menos lo era antes de que el presidente Barack Obama decidiera apoyarse en él para su nueva estrategia de ataque contra los guardianes del sector financiero.
Volcker, a sus 82 años de edad, preside el Consejo Asesor para la Recuperación Económica, creado por Obama para desarrollar ideas y sacar a EE UU de la peor crisis desde la Gran Depresión. Sirvió como presidente del banco central más poderoso del mundo con Jimmy Carter y Ronald Reagan (1979-1987). Antes, presidió la Reserva Federal de Nueva York y trabajó para el Tesoro.
Es fácil distinguirlo entre el equipo de consejeros que acompaña a Obama en sus apariciones públicas. "El hombre alto detrás de mí", dijo el presidente el jueves cuando presentó su nueva iniciativa, que ya es bautizada en el parqué como la Volcker Rule. Ya antes de llegar a la Casa Blanca, echó mano de su experiencia para definir su programa económico de campaña. Obama lo mantuvo cerrado en el armario hasta el jueves. Volcker es de ideas fijas. Durante último año fue muy crítico con los grandes bancos. Su receta para prevenir otra crisis como la vivida tras el colapso de Lehman Brothers pasa por reinstaurar la conocida como Ley Glass-Steagall, por la que en 1933 se partieron los bancos, para separar el negocio de banca comercial del de inversión.
Igual que se le alaba la forma en la que mantuvo la inflación a raya, también se le considera responsable del brutal alza de tipos que hundió antes a EE UU en la peor recesión que se había visto desde el crack de los años 1930. Y como le sucede a Ben Bernanke, fue víctima de una fuerte oposición política que puso en vilo su reelección para un segundo mandato en la Fed.
A pesar de su agresiva idea para afrontar la crisis, en Wall Street se le respeta. Y no son pocos los economistas que se preguntan por qué Barack Obama no lo sacó antes a escena.

Golpe a la democracia

El presidente de EE UU, Barack Obama, embistió nuevamente contra la Corte Suprema por el fallo que liberó los aportes de empresas para las campañas electorales. "No puedo imaginarme otra cosa más devastadora para el interés público. Esa sentencia es un golpe a la democracia", dijo el mandatario sobre la decisión del Poder Judicial en su discurso radial este sábado 23 de enero.
La Corte Suprema decidió el jueves que las empresas privadas en el futuro podrán financiar sin límites a los partidos en la campaña electoral y expresarse a favor o en contra de los candidatos. "No necesitamos darles más influencia a los poderosos intereses que ya ahogan las voces de los estadounidenses promedio, y no tenemos la intención de hacerlo", afirmó Obama en su ponencia.
Al respecto, el jefe de la Casa Blanca informó que su gobierno realizará acciones contra el fallo mediante una "decididida e imparcial respuesta" y afirmó que trabajará con ese rumbo "hasta que se repare el daño hecho".
El máximo tribunal, de nueve miembros, aprobó la sentencia con el voto a favor de los cinco miembros conservadores, mientras que los cuatro liberales votaron en contra.
***
Obama acusa al Supremo de EE UU de dar un "golpe a la democracia"

El presidente americano protesta por la eliminación de los límites a las contribuciones económicas a las campañas electorales
REUTERS - Nueva York - 23/01/2010
El presidente de EE UU, Barack Obama, ha acusado al Tribunal Supremo de su país de dar "un golpe a la democracia" al anular, el pasado jueves, el límite en las contribuciones económicas que se permiten aportar a las empresas durante una campaña electoral para proteger, según su dictamen, el derecho de las corporaciones a la libertad de expresión. Para Obama, "esta sentencia abre las compuertas para la entrada de una cantidad de dinero ilimitada procedente de intereses especiales en nuestra democracia", ha dicho. "Concede a los grupos de presión nuevos motivos para gastar millones de dólares en publicidad para que los cargos electos voten a su favor o para castigar a aquellos que no lo hagan".
En las campañas electorales estadounidenses de 2008, con la de las presidenciales a la cabeza, se gastaron unos 6.000 millones de dólares.  De ellos, más de 1.000 millones procedían de grupos de presión y otras organizaciones privadas.
La decisión del Supremo "hará más difícil que se aprueben las leyes guiadas por el sentido común, porque incluso las entidades foráneas tendrán permitido inmiscuirse en las elecciones", ha dicho hoy Obama en su tradicional discurso semanal a la nación a través de la radio. También impedirá, según ha dicho el presidente, aprobar las reformas de la regulación financiera y dará a la industria de los seguros médicos "todavía más fuerza para detener las reformas que protegerían a nuestros pacientes".
El presidente ha anunciado, como respuesta, la preparación de medidas en colaboración con el Congreso para obtener una respuesta "forzosa y bipartidista" a la sentencia. "Hemos comenzado a trabajar en ello y será una prioridad para reparar el daño causado", ha dicho.
La norma aprobada por el Supremo libera una gran transferencia de dinero para las elecciones al Congreso de noviembre de este año. Los Demócratas se enfrentan a una fuerte lucha para mantener el control del Congreso ante un electorado que está decepcionado por un desempleo que alcanza los dos dígitos, un déficit récord y el colapso político en Washington, entre otros asuntos. Desde este partido temen que gran parte de las donaciones de las corporaciones se dirija hacia los Republicanos, tradicionalmente alineados con las grandes empresas.
Un control republicano del Congreso podría menguar la habilidad de Obama para sacar adelante las iniciativas políticas más importantes de su programa.

Mantener el corazón sano

Elaboran una lista con 7 consejos para mantener el corazón sano
En la Argentina, la salud cardíaca se cuida poco: 1 de cada 3 muertes son por males cardiovasculares.
Por: Gisele Sousa Dias
Clarín 24 de enere de 2010
1 No haber fumado o haber dejado hace más de un año: "Después de 3 a 5 años de haber dejado de fumar, el riesgo de un evento coronario agudo se iguala con el de la persona que nunca fumó", explicó Herman Schargrodsky, cardiólogo del Hospital Italiano y presidente de la Fundación Interamericana del Corazón. "Cuanto más fuma, más riesgo tiene de padecer un evento coronario, como el infarto o la angina de pecho, que es el preanuncio de un infarto. Se estima que los fumadores viven al menos 10 años menos que los no fumadores", aseguró.
2 Tener un Indice de masa corporal (IMC) menor a 25: "El IMC se obtiene dividiendo el peso por el cuadrado de la altura", explicó Gustavo Giunta, especialista en hipertensión arterial de la Fundación Favaloro. "Si la cuenta da más de 24 es indicador de sobrepeso; por encima de 28, de obesidad. El síndrome metabólico es la asociación de la reducción del colesterol bueno y del aumento de la glucemia, de los triglicéridos, de la presión arterial y del diámetro abdominal. Quienes tienen este síndrome, tienen más riesgo de sufrir un infarto o de morir precozmente. El aumento de la grasa abdominal es más perjudicial que el sobrepeso localizado en las caderas".
3 Hacer al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio intenso a la semana: "Muchos dicen que no pueden por la inseguridad o porque están ocupados. Si no le gusta ir a un gimnasio, camine al menos 45 minutos tres veces por semana, estacione más lejos, use las escaleras", dice Giunta. "La actividad física combate la obesidad y la osteoporosis, disminuye la presión arterial y como permite liberar endorfinas, hasta favorece el humor", suma Schargrodsky.
4 Tener la presión arterial debajo de 12/8: "Hay que acostumbrarse a reducir la sal al cocinar, a evitar las conservas de latas que vienen con sodio, la sopa en cubitos y a sazonar con otros condimentos. Además, hay que eliminar el mal hábito de agregar sal antes de probar la comida", agrega Schargrodsky. Cuando la presión supera los 14/9 es considerada hipertensión.
5 Mantener el nivel de glucosa en menos de 100: "No comer tanto pan, papa, dulces, pastas porque engordan y aumentan la glucemia", dice Schargrodsky.
6Mantener el colesterol total en menos de 200: "El bueno (HDL) tiene que ser de 44 o más; el malo (LDL) de 100 o menos. Para subir el bueno, hay que hacer actividad física, dejar de fumar y bajar de peso. Para bajar el malo hay que comer menos carne rojas y más pollo y pescado, yema de huevo y comer vegetales. Esta parte es difícil en Argentina donde en la dieta abundan las carnes rojas. Salvo en el coco, en el cacao y en la palta, en el mundo vegetal no existe el colesterol", detalla Schargrodsky.
7 Planificar una dieta equilibrada: Aunque es difícil adaptarlo a los hábitos locales, aconsejan consumir 4 porciones y media de frutas y verduras al día, dos de pescado a la semana, tres de cereales ricos en fibras al día, reducir la sal y no beber más de 4 vasos y medio de gaseosas comunes por semana.

En nuestro país, una de cada tres muertes se deben a un episodio cardiovascular. A simple vista, el dato parece elocuente, sin embargo los cardiólogos reconocen que muchos pacientes identifican algunos de sus hábitos poco saludables, pero no logran tomar conciencia: que están muy ocupados para salir a caminar, que fumar es el único vicio que tienen, que la comida sin sal no tiene gusto a nada. Se han escuchado millones de "hay que hacer" y "no hay que hacer" que, en verdad, pocos escuchan. Esta vez, la prestigiosa American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) resumió en siete claves los consejos para tener un corazón sano:

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...