15 abr 2007

Estambul: punto de encuentro



Hace un par de semanas -finales de marzo, principios de abril-, estuve en una de las ciudades más legendarias del mundo; Bizancio, la antigua Constantinopla, la capital económica y cultural de Turquía, la patria del premio Nóbel 2006 Orham Pamuk: ¡Estambul!

La ciudad se esparce por dos continentes: es el extremo oriental de Europa y el arranque de Asia; su geografía, como su historia, es heterogénea y complicada. Un puente divide mediante el bósforo a Estambul de Europa de Asia. Es pues, una ciudad de punto de encuentro, ideal para el dialogo.

Turquía es vecino de Rusia, de Irak, de Iran, del Cáucaso y de los Balcanes; es es miembro de la OTAN.

Turquía es un país donde desde que uno llega siente el espíritu del padre de la patria moderna. El mismo Benedicto XVI en su visita reciente al saludarles, dijo “he tenido el gusto de expresar mi más profundo respeto a todos los habitantes de esta gran nación y de honrar, en su mausoleo, al fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk. (1881-938)

Y como si no, gracias a las duras reformas que hizo ese personaje a principios de los años 20 y 30s y claro a los ciudadanos de hoy, y sobretodo al primer ministro Recep Tayyip Erdogan, Turquía es quien es actualmente. Tiene un crecimiento de entre el 6% y el 8%; la inflación, ha caído en los últimos años por debajo del 10%. Y también tiene varias asignaturas pendientes, sobretodo con su pasado.

Atartürk fue el héroe de guerra que en 1922 expulsó de Anatolia a un ejército griego que aspiraba a refundar Bizancio. De los despojos del Imperio Otomano, desmembrado tras la Primera Guerra Mundial, logró construir una nación y devolver el orgullo a sus compatriotas. Y hasta su muerte, en 1938, se empeñó en reformar la sociedad turca para sacarla "del atraso otomano". Y lo hizo – eso si- con mano dura, y mirando siempre a Occidente (igual que Erdorgan, hoy) y así, de un golpe introdujo el código civil suizo, el código penal italiano y el código comercial alemán. Acabó con el sultanato, le retiró al Islam su rango de religión de Estado y lo sometió a estrictos controles; sustituyó el alfabeto árabe por el latino; prohibió la poligamia e impulsó la igualdad de la mujer, que obtuvo el derecho al voto y a la participación política en 1934, mucho antes que en la mayoría de los países europeos.

Turquía es mayoritariamente musulmana, el 95% de la población profesa la religión, aunque conviene señalar que el Islam turco no tiene ningún vínculo con el islamismo internacional y busca la modernidad. El Islam que se practica es el sunní, el 75%; el otro 25% son alevitas, una rama liberal de de los chiíes; los alevíes respetan a la mujer, beben alcohol (no mucho); no practican el Ramadán, no peregrinan a La Meca y no rezan en las mezquitas.

El actual gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, está llevando a cabo un experimento histórico –el de ver hasta qué punto puede ser compatible un Estado laico con el Islam. (mucho tiene que ver que Erdogan junto con el presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero discutieron y llevaron al seno de la ONU el documento: Forjando una Alianza de Civilizaciones. (abajo).

La interrogación es si el Islam estará dispuesto a renunciar a su concepto de sociedad y de estado y a reconocer los derechos humanos de las minorías, sobre todo de los alevitas, que no son reconocidos como adeptos a una religión con sus instituciones y su identidad.

No es fácil, pero creo que lo pueden conseguir. La Iglesia católica tardó siglos -hasta en el Concilio Vaticano II- en aceptarlos y especialmente la libertad de culto. Por cierto, el país tiene varias asignaturas pendientes, una de ellas, es la libertad de religión; las minorías de católicos y protestantes no existen, son fantasmas.

Acudí, al igual que decenas personas, entre dirigentes de partidos, de Ongs, y funcionarios de más de 40 países por una invitación de la Young Democratic Leaders Network y concretamente de Tuna BeKlevic, presidente del Powerful Turkiye Party a discutir temas de la política y del mundo de hoy en esa hermosa ciudad puente, ideal para el diálogo.

Dice el profesor Ulrich Beck,que "el mundo en el que cada cultura, cada grupo étnico y su correspondiente jerarquía y creencia religiosa estaban encajados en un lugar geográfico exclusivo, ya no existe." Que, "estas culturas y naciones aparecen indisolublemente entremezcladas unas con otras. (Por lo que) Vivimos en una comunidad de vecinos, mezclados unos con otros, y esto se expresa también a través de una competencia dolorosa por encima de todas las fronteras."

Y bueno el encuentro fue hablar -en ingles y turco- de política, de muros que nos alejan -Palestina e Israel, México EE UU, Pakistan y la India-, de discriminación por diferentes motivos, sobretodo religiosos, de la participación de las Ongs, entre otros más. Y sobretodo de cómo cada quien en su trinchera podemos ayudar a que los cosas mejoren.

¡Fue una experiencia inolvidable!

Ya que tuve no sólo la oportunidad de conocer a esa hermosa ciudad, sino a gente de otras partes del mundo, donde estuvo presente el espíritu de Voltaire: "no estoy de acuerdo con lo dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo"; aunque hay temas que los turcos todavía no se atreven a abordar abiertamente; me refiero al asunto del genocidio armenio.

Orham Pamuk fue sometido a juicio hace poco más de un año. Su pecado haber dicho a un periódico suizo que ya era tiempo de que su país reconociera el genocidio armenio y los derechos culturales de los kurdos: "Treinta mil kurdos y un millón de armenios fueron asesinados en Turquía y nadie se atreve a hablar del tema, salvo yo.", dijo.

Las heridas de la represión del ejército otomano contra la población armenia en 1915 siguen abiertas; el gobierno dice que los armenios fueron víctimas de un conflicto que ellos mismos instigaron, al aliarse con el enemigo ruso en plena Guerra Mundial, que los muertos (rebajan la cifra) se produjeron en un contexto de enfrentamientos civiles y que los musulmanes también sufrieron terribles matanzas a manos de armenios.

Recientemente fue asesinado Hrant Dink, periodista turco de origen armenio a la puerta del semanario Agos, que él dirigía. Dink fue el periodista número 62 en ser asesinado en la historia de Turquía. ¡Afortunadamente hubo una condena unanime!

Dice el escritor y periodista Hugh Pope, que lo que mato a Dink es la incapacidad de la república turca para abordar la cuestión armenia. La Turquia moderna niega la historia, y negarla es ser víctima de ella. Tarde que temprano lo harán, sin duda.

Pero, el encuentro sirvió para conocernos. Creo que falto tiempo para abordar otros temas. Pero, como se dice en México: algo es algo.

Al final de la reunión de tres días emitimos una declaración y decidimos conformar el Forum for Peace and Democracy. En unos días más estará lista la página web.

Gracias a Gustavo Tovar, de Venezuela pude comunicarme con todos; me hizo el favor de traducir a las ingles mis ideas, sin su ayuda hubiera sido un testigo mudo.

Debo señalar que la idea del encuentro en Estambul se debe a un grupo de jóvenes encabezados por Tuna BeKlevic, quien quizó reunir a 100 líderes jóvenes de varia partes del mundo.

Tuna es hoy el presidente del Powerful Turkiye Party; se trata de un partido joven y de jóvenes. Actualmente tienen una red de dirigentes que desean ser ciudadanos del mundo. Mi percepción es que están preparando el terreno para integrase plenamente a la Unión Europea; también van por el poder en los próximos años.

En palabras de ellos, van por un Acuerdo del Futuro Común, convertir a Turquía en un estado de derecho, social, democrático enfocando al humanismo ; buscan el "reparto justo y la paz continua de los estados del mundo y hacer nuestro país un miembro respetado de la sociedad internacional.”

Decidí ir a la antigua Constantinopla de último momento, aunque la invitación me la reiteraron en febrero. Y bueno, es que no soy tan joven -aunque no fui el único, había muchos mayores que yo-, ni en este momento soy dirigente de un partido, ni ministro o secretario de Estado, ni tampoco legislador, como eran los requisitos del encuentro. Quizás la invitación fue debido a que de alguna manera he colaborado en la construcción de ONGs y de más de un partido político en México.

Y decidí ir realmente a muy pocos días del encuentro. Fueron diferentes circunstancias, comente con mi familia, consulte con mi bolsillo, y después una reunión de amigos que me motivaron y sobretodo apoyaron económicamente. Y es que la visita era de tan sólo tres días y había que viajar miles de kilómetros y pagar una fortuna por el boleto de avión (debido a tiempo).

También, debo decirlo, influyó El libro Estambul, Ciudad y recuerdos de Orham Pamuk, que justo por esos días me regalo Juan Eduardo, sin saber que tenía una invitación a visitar esa ciudad. Además, tenía presente la visita de Benedicto XVI en un momento difícil; el líder religioso no sólo decidió ir a esa parte del mundo a buscar a sus 32 mil seguidores, sino a mandar un mensaje de unidad.

¿Y me pregunte? ¿Qué tiene esa ciudad, que tanto llama la atención?

¡Y las respuestas son varias, sin duda!

¡De entrada encontré amigos, y con eso valió la pena asistir!

Nuevamente cito al profesor de Sociología de la universidad de Múnich para decir que "por primera vez en la historia todas las personas, los grupos étnicos y religiosos y las poblaciones tienen un presente común: cada pueblo se ha convertido en vecino inmediato de otro, y las sacudidas en una parte del globo terrestre se propagan a gran velocidad al conjunto de la población del planeta. Pero este presente fáctico y común ni se basa en un pasado común, ni garantiza de ninguna manera un futuro común. Precisamente porque el mundo está “unido” aun sin quererlo, sin votarlo y sin aprobarlo, de repente las contradicciones entre las culturas, los pasados, las distintas posturas y las religiones se hacen patentes. El mundo en el que cada cultura, cada grupo étnico y su correspondiente jerarquía y creencia religiosa estaban encajados en un lugar geográfico exclusivo, ya no existe. Más bien, estas culturas y naciones aparecen indisolublemente entremezcladas unas con otras. Vivimos en una comunidad de vecinos, mezclados unos con otros, y esto se expresa también a través de una competencia dolorosa por encima de todas las fronteras."

Anexo texto de Erdogan y Zapatero:

Forjando una Alianza de Civilizaciones/por Recep Tayyip Erdogan, primer ministro de la República de Turquía, y José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de España (EL PAÍS, 13/11/2006).
La historia demuestra que la cooperación armoniosa y la interdependencia positiva entre las culturas y las creencias religiosas dominantes produce generalmente prosperidad para todos, mientras que la confrontación genera pobreza.
Uno de los mayores retos que afrontamos actualmente es revertir la actual interacción negativa y desconexión entre Occidente y el mundo islámico, ruptura que está favoreciendo la involución hacia políticas basadas en la identidad en las que florece el extremismo.
Hoy, en Estambul, la ciudad en la que Oriente y Occidente confluyen, el Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas para una Alianza de Civilizaciones, copatrocinado por España y Turquía, presentará su Informe Final y Plan de Acción al Secretario General de la ONU, Kofi Annan.
La iniciativa para formar una verdadera Alianza de Civilizaciones responde a un amplio consenso entre naciones, culturas y civilizaciones de que todas las sociedades son interdependientes y su desarrollo, seguridad y prosperidad van unidos. El trabajo del prestigioso elenco de personalidades internacionales reunido en el Grupo de Alto Nivel contiene recomendaciones audaces en un amplio número de áreas tales como educación, juventud, migración y medios de comunicación.
El informe diagnostica que el conflicto israelo-palestino es un obstáculo para el que es urgente que la comunidad internacional sea capaz de encontrar una solución justa y digna. El Grupo de Alto Nivel señala otras cuestiones sobre las que también es necesario actuar para que las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán puedan ser armónicas. Entre ellas, la eliminación de los dobles raseros, algunas tendencias actuales dentro de nuestras sociedades, el papel de la religión en política, el derecho a la libertad religiosa y el respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario internacional.
Hoy, el Grupo de Alto Nivel va a proporcionar una buena base para que el Secretario General de la ONU pueda proponer ideas e iniciativas ambiciosas a la comunidad internacional antes de que termine su mandato.
Si queremos ser verdaderamente capaces de establecer una amplia coalición que corrija la dinámica actual de desconfianza y sospecha mutuas entre Occidente y el mundo islámico, será necesario desplegar un esfuerzo internacional considerable y prolongado en el tiempo. Y también que escuchemos la no siempre atendida voz responsable de la ciudadanía.
En los próximos meses, Turquía y España se esforzarán para que las palabras del Grupo de Alto Nivel se conviertan en realidades. No podemos permitirnos actuar como meros testigos impasibles mientras se forja nuestro destino. Tomemos el timón y empecemos a llevar a nuestra nave en la dirección correcta.

¿Pero qué hace Ud en Estambul?



Estambul: punto de encuentro.
Xavi Ayén de La Vanguardia, entrevista a Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura: "No me he exiliado a EE UU, sigo viviendo en Estambul"
Tomado de La Vanguardia, 07/04/2007
Xavi Ayén Orhan Pamuk no se ha exiliado. A pesar de las amenazas de muerte que ha recibido, ni siquiera se le pasó la idea por la cabeza, en contra de lo que han publicado algunos diarios turcos y han repetido medios de comunicación de todo el mundo. Distendido, en su estudio de Estambul, frente al Bósforo, el último premio Nobel de Literatura recibió el Jueves Santo a La Vanguardia, para hablar sobre su obra y, por primera vez, aclarar su situación actual.El domingo 22 - víspera de Sant Jordi- el Magazine de este diario publicará una amplia entrevista con el Nobel.
- ¿Pero qué hace usted en Estambul?
- Pues aquí estoy, en mi casa, escribiendo, como siempre.
- Habíamos leído que, hace dos meses, se había exiliado usted a EE UU.
- Parafraseando una broma de Mark Twain, que afirmó en una ocasión que la noticia acerca de su muerte era algo exagerada, yo les digo ahora: las noticias sobre mi exilio son un poco exageradas. ¿Qué fue lo que sucedió hace dos meses? Acababan de asesinar a mi amigo, el periodista armenio Hrant Dink, y había una turbia atmósfera nacionalista y racista, muy intensa. Mi nombre estaba circulando como futura víctima y, en ese momento, y tras haber hablado con la policía, decidí que sería mejor marcharme a la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde imparto unos cursos - por cierto, desde antes del premio Nobel- para sentirme más seguro y poder trabajar con tranquilidad en un libro que estoy acabando. Y, una vez que se ha despejado ese ambiente, he vuelto. Yo vivo aquí. Pueden ustedes comunicárselo al mundo.
- ¿Jamás dijo usted a nadie que se iba para siempre? ¿De dónde surgió la noticia?
- En parte eran rumores, en parte exageraciones y, en parte, que, desde que gané el premio Nobel cualquier cosa que me sucede se transforma en una noticia, digamos, inflada por los tabloides de mi país. Vivo una parte del año en EE UU., pero es porque doy clases.
- Pero usted ha sido amenazado de muerte. ¿Tiene algún tipo de protección?
- No solamente yo, no es algo de lo que deba presumir. El Estado ofrece diversos tipos de protección a intelectuales y escritores que han sufrido amenazas fundamentadas. Según lo que hago, tengo guardaespaldas o se despliega un dispositivo de seguridad concreto.
- Usted fue el primer escritor de un país musulmán en condenar la fetua contra Salman Rushdie. ¿Se siente ahora como estuvo él?
- No. Son situaciones incomparables. Yo no me escondo: paseo por la calle, la gente me saluda muy afectuosamente... Nueve de cada diez personas que me encuentro me demuestran un gran cariño, a veces me cuesta llegar a los sitios, me abrazan... ¿Qué sucede? Que tal vez puede haber alguien, en algún lugar, con unas intenciones peligrosas hacia mí. Gente que está muy enfadada. Pero sigo los consejos del Gobierno, acato sus medidas de seguridad y con eso me basta.
- ¿Puede contarnos algo de ese libro que está finalizando?
- Se titula Museo de la inocencia. Es muy radical. Una novela ambiciosa, en el sentido de que abarca muchos temas. Se desarrolla en Estambul entre el año 1975 y la actualidad, y es sobre el amor que siente un hombre rico de Estambul por una pariente pobre que vive lejos. Pero, esencialmente, es una atrevida exploración, un intento de indagar lo que significa el amor: ¿qué sucede dentro de nosotros cuando nos enamoramos? ¿Qué pasa si un hombre está absolutamente loco por una chica, pero ella no? Sobre todo, después de Estambul, que ha sido mi primera obra de no ficción, sobre mis recuerdos de infancia y juventud, no vayan ustedes ahora a creer que este nuevo libro es también autobiográfico, todo lo que escribo lo es en cierta manera, pero ahora se trata de una novela.
- En su novela El libro negro hay una presencia fuerte de la tradición sufí, pero leída de un modo muy posmoderno. ¿Qué quería hacer?
- Vengo de una familia occidental y secular. Nunca he practicado el sufismo ni he sido una persona religiosa. Pero muchos sufíes educados, de clase alta, que leyeron El libro negro me dijeron que les había conmovido. Mi interés por el sufismo es literario, y se basa únicamente en los libros. Leí la literatura sufí a la manera de Borges, es decir, no les pedía a esos libros que me mostraran el recto camino ni que me imbuyeran de sabiduría, sino que los despojé de su sentido religioso y los vi como fascinantes formas literarias.
- La palabra turca hüzün, que usted relaciona con Estambul en su último libro, se traduce de modo muy diferente en cada país: amargura, melancolía, tristeza...
- Es que es específica de Estambul aunque hay lectores de todo el mundo que me escriben asegurándome que en su país hay algo parecido: saudade, morrinha... El hüzün es ese sentimiento decadente, de derrota, de pérdida, de fracaso que producen la pobreza y la opresión circundantes, pero que curiosamente no es triste ni depresivo, sino que, sobre todo, produce una sensación agradable, porque es algo que escogemos libremente, es un dulce placer. ¿Cómo decirle? No es una reacción individual que yo tengo, sino que es una característica de la ciudad que acaba poseyendo a todos sus habitantes. Es una retirada ante la vida, aceptar dignamente la derrota porque es lo que hay, y saber que, si aprendemos eso, estamos comprendiendo la naturaleza profunda de la vida. No es algo racional, sino lo más esencial que existe, algo que se acepta y que, a la vez, nos reafirma. Se nos inocula con la observación del paisaje: estas calles, las ruinas... Es algo serio, pues influye toda nuestra poesía, literatura y música en Turquía.
Eñ viajero de Estambul/Mercedes Monmany, escritora
Publicado e ABC, 13/10/2006;
Dado lo errático y en muchas ocasiones incluso disparatado de los últimos premios Nobel de Literatura muchos de los seguidores habituales o, si se prefiere, mecánicos, de este simbólico galardón con el que se despereza cada año la temporada literaria de todo un planeta, habían sido invadidos por una cierta depresión o desánimo. Habían decidido tirar, metafóricamente hablando, la toalla psicológica de esa fe tan necesaria para asimilar las peores sorpresas imaginables. Hay que decir que, como todo lo errático en esta vida, por una extraña ley de las probabilidades mezcladas con la música pintoresca del azar, las sorpresas a veces han sido también espléndidas y nos han reconciliado a los más escépticos con ese galardón que nunca tuvieron Borges, Kafka, Proust, Nabokov, Pessoa, Musil o Joyce, por citar sólo algunas de las cumbres literarias del pasado siglo que aún nos sostienen a todos espiritual y poéticamente. Esas espléndidas reconciliaciones o placeres momentáneos que el azar nórdico nos otorga de vez en cuando se llaman, en las últimas ediciones, Imre Kertész y J.M.Coetzee. Desde el 12 de octubre de 2006 se llaman también Orhan Pamuk.
Conocido por muchos como el «Umberto Eco turco», en el que también se pueden percibir las huellas de esos universos paralelos creados por autores como Borges, o esas fantasías encadenadas, que arrastran unas de otras y que crean sin cesar nuevos enigmas, puzzles o destinos cruzados, como sucedía con Italo Calvino, Orhan Pamuk es un maestro absoluto y contemporáneo en el arte de extender sobre el tapiz infinito y mágico de la narrativa las más diversas confluencias, nudos y bifurcaciones que hablen de la vida y la realidad, de la fantasía y los sueños o de las herencias históricas y culturales que nos atan inevitablemente a un espacio y una manera específica de afrontar y entender la existencia. Nacido en Estambul en 1952, Pamuk es no sólo el novelista turco más importante de nuestros días, sino uno de los más brillantes y exigentes creadores actuales del panorama literario mundial. Nacido en el seno de una familia de intelectuales, alternando su vida en Turquía con estancias periódicas en universidades americanas, poseedor de un profundo conocimiento tanto de la cultura occidental como de la oriental (cosa que se refleja en cada una de sus obras pero que ya expuso en su día abundantemente en El astrólogo y el sultán: Oriente y Occidente en el imperio otomano) Pamuk, que estudió periodismo y arquitectura, es la figura ideal para cruzar de la forma más natural y menos traumática esas dos orillas imaginarias, ese famoso Puente del Cuerno de Oro de Estambul, que divide nada más ni nada menos que dos mundos, dos planetas, dos latitudes: Europa y Asia. Unas galaxias cercanas que dependiendo de las épocas se atraen o se alejan gracias a imperceptibles y mínimas, o más evidentes y claras escisiones. Y unas orillas que muchos ven como desafiantes y sospechosas en nuestros días y que separan a unos y a otros de forma irracional, haciéndoles imaginar continuos fosos oscuros e infranqueables. En este autor, la moderna Turquía ha encontrado su mejor portavoz y al mismo tiempo su más firme disidente e interlocutor cuando hace falta. En todas y cada una de sus nueve novelas publicadas hasta el momento, ya sea en La casa del silencio (Metáfora, 2001), El libro negro (Alfaguara, 2001), La vida nueva (Alfaguara, 2002), Me llamo Rojo (Alfaguara, 2003) o en la última y magnífica Nieve (Alfaguara, 2005), por citar sólo las traducidas a nuestra lengua, esta dicotomía Este y Oeste ha tenido, de algún modo, un papel muy central y preponderante. Un papel central a través del cual su autor buscaba recorrer los múltiples caminos ideológicos, simbólicos y filosóficos que dan pie a esta oposición. Que sostienen un atractivo pero desconcertante país, escindido hoy entre la más vertiginosa europeización y creciente alza del nivel de vida y un mundo ruralmente medievalizado y atrasado, ligado a tradiciones ancestrales y fanáticos temores religiosos, como muy bien explicaba la novela Nieve, con la escenificación literaria de las luchas entre laicos e islamistas en la ciudad provinciana y fronteriza de Kars, en la periferia oriental de Anatolia. Algo que no excluye la posición privilegiada de Turquía como puente y fusión de civilizaciones y de imperios que, con sus correspondientes tensiones, dilemas y contradicciones surgidas a lo largo de las épocas, no ha cesado sin embargo, tras largos y costosos caminos, llenos de sobresaltos, de enriquecerse y crecer al mismo tiempo. Y una fascinante capital de leyenda, sueño de viajeros de todas las épocas, Estambul, para la que el gran escritor que es Orhan Pamuk en su último libro publicado, Estambul, aunque también sucediera con novelas como El libro negro, se convertiría en su mejor guía literario, al mismo nivel de autores como Kafka, Svevo, Pessoa, Joyce o Durrell, que lograron construir con sus ciudades natales los mitos literarios y maravillosos que ahora todos conocemos.
Leer a un autor inteligente, sutil y lúcido, dotado de un inigualable talento poético y melancólico y de una suave y delicada ironía, repleta de citas, de alegorías y de singulares irradiaciones que se vuelcan sobre cada resquicio de lo narrado, como es el caso de Orhan Pamuk, ilustra siempre al lector sobre una gran cantidad de cuestiones de la más diversa índole. Todo ello sin perder un ápice de la alta calidad y empeño literario volcado sobre cada uno de sus densos, pero muy estimulantes, laberintos existenciales. Muy leído dentro y fuera de su país, convencido partidario de la integración de Turquía en la Comunidad Europea, no hace mucho Orhan Pamuk sería objeto de una fuerte polémica al ser requerido judicialmente por haber sostenido en un periódico suizo que en 1915 los armenios fueron objeto de un genocidio, el primer y triste ensayo de genocidio ocurrido en suelo europeo. Un tema tabú, como todos sabemos, jamás reconocido por parte de las autoridades y sucesivos gobiernos turcos. Algo que la abogada turca Fethiye Çetin también tocó de cerca en un impresionante libro, El libro de mi abuela, aparecido en 2003 en su país, consiguiendo abrir los ojos a muchos de sus compatriotas que desconocían por completo, no sólo el drama de los asesinados, sino también el drama de familias desgarradas, de mujeres convertidas por la fuerza al islam o de niños robados con identidades enterradas y silenciadas para siempre.
Sólo la bella y reciente novela de Pamuk Nieve sería merecedora, con todo derecho, de cualquiera de los más importantes premios de nuestros días. En ella se narraba la historia de un personaje que bien podría ser el K. kafkiano que llega a un inquietante y aletargado paisaje nevado en la obra El Castillo. Este personaje encarnaba la figura imaginaria de un poeta turco de cierta fama, Ka, que utilizaba esta abreviatura para firmar sus obras. Ka se había ido al exilio doce años antes, a Alemania, el refugio habitual de toda una generación, huyendo de la dictadura militar implantada en su país. En los momentos de la novela acababa de regresar a su país para asistir al entierro de su madre. Al mismo tiempo, un diario de Estambul (los periodistas, como «intermediarios» de la realidad, serán personajes habituales en las novelas de Pamuk) le encarga que escriba un reportaje sobre las elecciones municipales que van a tener lugar en la ciudad de Kars. Unas elecciones que obtendrán el triunfo previsible, y temido por las autoridades laicas y kemalistas, de los islamistas. Paralelamente, el periodista deberá investigar un extraño caso de suicidios de chicas de esa localidad. Un acto quizá de rebeldía o protesta porque se les obliga a quitarse el velo para asistir a clase. El poeta y periodista ocasional inmediatamente se hallará inmerso en una crisis profunda: escindido entre la libertad que ha conocido en Europa y reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos de secularización llevados a cabo por el «kemalismo», al mismo tiempo, místicamente, se verá atraído por la fe del islam, aunque aborrece el terrorismo y todo tipo de fundamentalismo manipulador («los que quieren reproducir una república integrista al estilo de Irán en Turquía») de la pobreza y del descontento de los más desfavorecidos… Un cautivador thriller, en definitiva, en el que Pamuk de nuevo se negaba a renunciar a ninguna de sus habituales y enigmáticas atmósferas, regadas de poesía, de sugerente elegancia, de evocaciones y citas literarias, así como de agudas observaciones políticas, literarias, sociales y psicológicas, que han hecho de él un maestro moderno.

“¡Tú me encarcelaste, me torturaste!”: Así confrontaron a Javier Corral durante foro

“¡Tú me encarcelaste, me torturaste!”: Así confrontaron a Javier Corral durante foro (Videos) Por La Redacción martes, 23 de abril de 2024 ·...