31 may 2005

¡¿Fuera priistas del gobierno!?

Qué dijo el Señor Manuel Espino, presidente del PAN, el sábado 28 de mayo, en la reunión extraordinaria del Consejo Nacional?

Textual: "Proponemos entonces, no sólo por estrategia sino por sentido de responsabilidad, incrementar eficacia, eficiencia y competitividad en nuestros gobiernos en sus tres órdenes y, por precaución, asegurar presencia de funcionarios aptos y comprometidos con el proyecto de Acción Nacional, y debo aquí reconocer la excelente disposición que ha mostrado a esta propuesta de revisar las estructuras del gobierno de la República de parte del Presidente Vicente Fox.

Y minutos después, en la conferencia de prensa, ante una pregunta concreta a que funcionarios se refería, subrayó:

Manuel Espino: Respecto a este tema de la propuesta que yo he hecho el día de hoy en el discurso es solamente evocar la propuesta que habíamos formulado en el quipo de trabajo del CEN y que será una tarea de la Secretaría de Acción de Gobierno, encabezada por Juan José Rodríguez Prats, para que hagamos una revisión juntamente con nuestros gobernantes no solamente del gobierno federal, hemos hecho referencia a todos nuestros gobiernos emanados del PAN, para que nos aseguremos de que en ellos hay personas que están contribuyendo con la propuesta que en su momento hizo el partido en campañas...,En razón de ello nos parece muy importante que con todo cuidado revisemos qué funcionarios públicos está haciendo su tarea respetando este proyecto, que en su momento respaldaron los ciudadanos en las urnas y que tenemos derecho a exigir que todos los servidores públicos atiendan positivamente el proyecto por el que votaron los ciudadanos, que fue el proyecto propuesto por Acción Nacional. Es en los tres órdenes de gobierno, no está previsto específicamente a que funcionarios, a que áreas, esta es una tarea que tenemos que comenzar a realizar en coordinación, en comunicación muy estrecha con los hombres y mujeres que ocupan un cargo de gobierno en los tres órdenes.

PREGUNTA: Sobre esta revisión a la gestión gubernamental o de algunos funcionarios hay por lo menos dos cabezas visibles, Francisco Ortiz, Guillermo Ortiz, ¿ellos han cumplido con las propuestas del gobierno de Vicente Fox, entrarían también en esta revisión?

MANUEL ESPINO: No lo sé, tendríamos que ya en coordinación con el Presidente Vicente Fox ver, platicar de esto, o sea no va ser revisión caprichosa del partido, tiene que ser como ya lo he dicho, en coordinación con los gobernantes emanados de Acción Nacional, entonces tendrá que ser un tema que sin dedicatoria particular a ninguna persona, a ningún funcionario, sino tendremos que revisar que las propuestas del partido, ofertadas en campaña por Vicente Fox candidato, estén siendo debidamente atendidas y respaldadas por quienes ahora son funcionarios públicos de este Gobierno Federal que tiene el compromiso ante la ciudadanía de hacer realidad aquel proyecto de Acción Nacional.

¿Qué dijo el Presidente?

La reportera Sara Pablo, de Radio fórmula, le preguntó: -En varias ocasiones usted se ha declarado orgulloso panista. El líder de su partido ( Manuel Espino)ahora señala que hay que sacar prácticamente a todos aquellos funcionarios del viejo régimen que no han sido leales. De cara a los cambios que se esperan en su gabinete por esta etapa electoral, ¿cuál sería el perfil de estos nuevos secretarios que estaría usted nombrando, Presidente?
-Presidente Vicente Fox: Bien, efectivamente soy panista, orgullosamente panista, defensor de los valores del PAN, promotor de la implementación y aplicación de los valores del PAN en forma de Gobierno. Y no hay duda de que planteamos en el año 2000 un proyecto muy claro a la sociedad, con un modelo decente, claramente situado en el centro, que en términos económicos es, precisamente, un proyecto de mercado, de libre mercado, con responsabilidad social, con rostro humano....,
(Pero) Creo que se están malinterpretando las declaraciones del presidente de mi partido, él no ha dicho que se remuevan secretarios, ni ha señalado en ese sentido, es muy claro su mensaje: donde haya deslealtad hay que erradicarla.Comparto con él plenamente eso, donde haya deslealtad, a ese proyecto, a este camino que estamos siguiendo, por supuesto que será motivo de nuestra atención y de nuestras acciones que tomaremos con claridad.Eso puede entonces señalar, que no tenemos diferencias entre el partido y el Gobierno en ese tema, en el tema de quienes son secretarios, quienes son subsecretarios o quienes son directores.Donde tenemos plena coincidencia es, donde haya deslealtades, sin duda, sin duda que tomaremos las medidas que sean necesarias....,

29 may 2005

Juan Pablo II: El fin del peregrinaje

¿Ultimo viaje de Juan Pablo II?

Difundido en Imagen Informativa 90.5 de FM, 15 de octubre de 2004

Este fin de semana en medio de un impresionante dispositivo de seguridad, y con más cobertura mediática que la apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas, Juan Pablo II culminó su gira número 104 de su pontificado; su octava visita a Francia y su segunda al santuario de Lourdes.

El viaje mostró la precariedad del estado de salud del líder religioso que incluso provocó nuevamente especulaciones sobre su posible abdicación.

Dos señales pusieron nuevamente el foco de alerta.

i) Nuevamente el Papa no pudo leer completa la homilía a pesar del gran esfuerzo realizado, que preparó para la celebración eucarística de la solemnidad de la Asunción de María en la Pradera de Lourdes.

Las crónicas periodísticas, señalan que en el santuario mariano el pontífice fue levantado de su silla de ruedas para luego arrodillarse tembloroso frente a la gruta cubierta de hiedra. En un momento pareció resbalar y sus ayudantes lo subieron rápidamente de nuevo a su trono rodante.

Esa situación provocó sollozos, así como caras de preocupación entre los miles de fieles que se congregaron en todos los actos de esa visita papal.

ii) La otra es la frase pronunciada al iniciar la oración en la Gruta de Massabielle; , Cuando dijo”:A l arrodillarme aquí...,siento con emoción que he alcanzado la meta de mi peregrinaje”.

Estas palabras resonaron con eco en la piedras del santuario y en los oídos de los cientos de miles de fieles que se disponían a acompañarle en el rezo del rosario.

(¿)“Qué sentido quiso dar el Papa a esas palabras(?)‘’ es una pregunta que todos se hicieron”dice el periódico español La Razón:. Pero “para el vocero papal Joaquín Navarro Valls la frase se refería «al cúlmen (a la culminación), al objetivo alcanzado» de su viaje de Roma a Francia para ver a la Virgen.

Pero según el cardenal Godfried Danneels, arzobispo de Malinas- Bruselas la salud del Papa se ha debilitado seriamente. Dice el cardenal y uno de los papables con posibilidades de sucesión que las palabras de Juan Pablo II: “ha llegado a la meta de mi peregrinaje” podría significar dos cosas: “Fue casi su despedida (del santuario) a Lourdes y puede que también a su vida".
Pero añadió “por supuesto que puede significar que no es algo que ocurrirá mañana o el mes próximo pero que considera que el fin está cerca”.

No es la primera vez que se expresa así el cardenal Danneels del líder religioso; en octubre del 2000 predijó también que el Papa presentaría su dimisión en el 2001. Y Quizá tenga razón el controvertido cardenal Belga, por cierto uno de los pocos que apoyan el uso de preservativos.

Sin embargo el Papa ha expresado una y otra vez que no se retirará, quiere terminar su misión apostólica hasta el último aliento.

Hay unas pregunta inevitables:
¿Hasta donde será humanamente posible que el Papa, pueda continuar con su apostolado? ¿Es dado permitir el martirio de una persona, a la que ya de por si ha hecho una labor evangelizadora, impresionante?

Quizá este viaje a Francia fue uno de los últimos del pontificado de Juan Pablo II pero lo cual no significa el fin del papado de Juan Pablo II, todavía, con intensos problemas de salud hay Papa para rato







Desafortunada declaración del cardenal Sandoval

Declaración desafortunada/ Fred Alvarez
Difundida en Imagen 90.5, 15 de octubre del 2004
Esta semana se desarrolla en Guadalajara, Jalisco, el 48 Congreso Eucarístico Internacional, el primero del Tercer Milenio.
El encuentro cristiano ha sido un éxito – según los organizadores- ya que congrega a fieles de 87 países del mundo, además entre los asistentes se cuentan a 35 cardenales, 250 obispos y más de mil sacerdotes. El Congreso motivó una enorme participación popular la peregrinación del martes 12 unió en sus diferentes puntos a 3 millones y medio de fieles; todo un record.
En el congreso, hay posiciones dignas de ser analizadas, como la del cardenal Claudio Humees, arzobispo de Sao Paulo, Brasil que ha dicho que en lugar de iniciar el Tercer Milenio en la paz de Cristo, la humanidad lo ha iniciado en un tenso ambiente de guerra y terrorismo. O el discurso del cardenal Bernard Law, quien habla de luces y sombras en la práctica actual de la fe.

25 may 2005

Mentiras de la legión


Columna Itinerario Político, de Ricardo Alemán publicada en
El Universal Miércoles 25 de mayo de 2005

Mentiras de la Legión

EN octubre de 1998 un grupo de mexicanos llegó a Roma para documentar ante el Vaticano una denuncia contra el sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de la poderosa congregación Legionarios de Cristo, a quien acusaban de abusos sexuales contra jóvenes católicos cometidos entre 1940 y 1960, quienes a la vuelta de los años decidieron hacer públicos los abusos de que fueron víctimas por el sacerdote católico que con el paso del tiempo se había convertido en un influyente personaje en la vida política y económica mexicana, y por supuesto en el papado de Juan Pablo II.

Durante los meses previos a ese octubre de 1998, y en los años siguientes, el escándalo de los abusos de Marcial Maciel ganó, no sin restricciones, espacios mediáticos en el mundo y en México, motivó la aparición de libros en los que se ofrecen indignantes testimonios sobre los abusos, la impunidad y una compleja red de complicidades entre la Iglesia católica mexicana y vaticana, al tiempo que en su estrategia de defensa Marcial Maciel enseñó a los mexicanos y al mundo que su poder político, católico y económico era infinito. Durante cinco años pareció que en el Vaticano la denuncia había sido archivada.

Sin embargo, en diciembre de 2004 cuando en la Santa Sede todos sabían que Juan Pablo II se aproximaba al final de su vida terrenal, el entonces prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger, decidió abrir la causa que parecía olvidada y que según algunos era ignorada por Juan Pablo II.

En enero de 2005, Ratzinger decidió designar personalmente a Charles Scicluna como promotor de justicia como fiscal del Tribunal para la Congregación de la Doctrina de la Fe, quien de inmediato inició la investigación de la denuncia que por abuso sexual habían presentado contra Marcial Maciel un grupo creciente de afectados.

Juan Pablo II murió el pasado 2 de abril, justo cuando se encontraba en Nueva York el fiscal que había designado el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, donde recababa testimonios de los acusadores del jefe de los Legionarios de Cristo. El 4 de abril, y a pesar de la muerte de Juan Pablo II, Charles Scicluna llegó a México casi en secreto, se hospedó junto con otro acompañante en una hospedería de la colonia San Pedro de Los Pinos; de inmediato se inició la investigación de la denuncia contra Marcial Maciel, justo cuando millones de católicos de todo el mundo lloraban la muerte Juan Pablo II.

La muerte de Juan Pablo II el Papa que amaba México y al que los mexicanos le expresaban una veneración a toda prueba no impidió que siguiera adelante la investigación del caso Legionarios de Cristo y que el fiscal vaticano, Charles Scicluna, interrogara a una treintena de personas vinculadas con la denuncia contra Marcial Maciel, incluidas víctimas del abuso que ejerció el fundador de Los Legionarios de Cristo, testigos de ese abuso y abogados. La declaración se hizo bajo juramento de verdad, las declaraciones se firmaron y una copia de ellas fue entregada a los declarantes.

Durante 10 días Charles Scicluna integró un voluminoso expediente que, al ser concluido, fue enviado al Vaticano y debió haber sido entregado ya no al prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, quien ordenó abrir la investigación, sino a Joseph Ratzinger, ahora convertido en el papa Benedicto XVI.

Benedicto XVI, como se sabe, surgió como Papa del cónclave vaticano del 19 de abril pasado. Ahora bien, 31 días después de ese cónclave, el viernes 20 de mayo, el vocero de los Legionarios de Cristo en Roma, Rafael Jácome, envió a los medios un comunicado en el que asegura que la Santa Sede comunicó a los Legionarios de Cristo que "no hay, ni habrá" ningún proceso canónico contra Marcial Maciel. Es decir, que según Rafael Jácome, ya habría sido desechada la causa que por abuso sexual presentaron en Roma contra Marcial Maciel un grupo de mexicanos en octubre de 1998; es esa misma causa que tardó en ser atendida seis años, que fue investigada en cinco meses, y cuyo fallo se habría dado en los primeros 30 días del papado de Benedicto XVI. ¿Así procesa el Vaticano esos asuntos?

Los especialistas dicen que no. ¿Y entonces que pasó? Un grupo de afectados, que con el tiempo se han convertido en denunciantes, descubrieron que detrás del supuesto "carpetazo" a la denuncia por abuso sexual contra Marcial Maciel, además de las luchas que por el reacomodo del poder se producen en el Vaticano a la luz del nuevo papado, los Legionarios de Cristo intentan un engaño mediático. Resulta que el vocero de los Legionarios en Roma, Rafael Jácome, se comunicó con Ciro Benedettini, quien se desempeña como vicecoordinador de la sala de prensa del Vaticano, y le preguntó si seguía en marcha un proceso contra Marcial Maciel. Benedettini habría dicho que no tenía conocimiento de si ahora mismo, o en el futuro, se llevaría a cabo ese proceso. Esa afirmación habría sido manipulada por el vocero de los Legionarios en Roma, Rafael Jácome, quien emitió un comunicado en el que se asegura que no existe causa contra Marcial Maciel ni ahora ni en el futuro.

Y tiene sentido la versión del engaño mediático de los Legionarios, sobre todo si se toma en cuenta que sobre el asunto no existe ninguna comunicación oficial emitida por los canales oficiales vaticanos.
Pero además no tiene sentido que si Joseph Ratzinger entendió que antes de la muerte de Juan Pablo II su imagen debía ser limpiada de escándalos como el de los Legionarios de Cristo, ahora que Ratzinger es el papa Benedicto XVI, y que ha propuesto la santificación de Juan Pablo II, quiera asumir la carga y la culpa de exonerar a Marcial Maciel. Cuando Ratzinger reabrió el asunto de los Legionarios, lo hizo para que no quedara como una omisión del Papa que pronto podría ser santificado. Pero hoy los Legionarios parecen empeñados en presionar a Benedicto XVI, por la vía de los hechos, en la exoneración de Marcial Maciel. El asunto, sin embargo, va para largo. Al tiempo.

Sobre el caso Maciel

La Jornada, Miércoles 25 de mayo de 2005
Sociedad y Justicia


Acusadores de Maciel denuncian provocación de Legionarios de Cristo
En una insólita "maniobra mediática", la orden de los Legionarios de Cristo incurrió en una "trampa" al hacer creer que con un comunicado el Vaticano ha dicho que no se sigue ni se seguirá un proceso canónico contra el sacerdote Marcial Maciel Degollado, fundador de esa orden religiosa, acusado por varios ex seminaristas de abuso sexual cuando eran niños y adolescentes. No hay comunicado oficial de Roma ni lo habrá. Por lo que el proceso contra Maciel sigue en curso en los tribunales eclesiásticos de Roma.
Nota completa;
http://www.jornada.unam.mx/2005/may05/050525/042n1soc.php
La Jornada, Miércoles 25 de mayo de 2005
Con maniobra mediática, buscan proteger al cura señalado de pederasta, expresan
Acusadores de Maciel denuncian provocación de Legionarios de Cristo
Un reporte de Roma, trampa para anular el proceso al fundador de la Universidad Anáhuac


23 may 2005

¡El Congreso es el culpable!: Fox

Este es el discurso político del Presidente Fox durante la Décimo Quinta Convención Nacional de Aseguradores, hoy 23 de mayo, donde hace responsables al "Congreso de la Unión, a senadores y diputados del PRI, del PRD.... Exigiendo, a nombre de estas niñas y de todos quienes sufren violencia e inseguridad en el país, que se apruebe la ley que enviamos hace ya más de un año...."

Obviamente, ¡las reacciones no se harán esperar!

Textual:

Amigas y amigos:

La democracia que hoy vivimos es el sustento de la estabilidad económica, la solidez de nuestras instituciones nos permite afirmar que se mantendrá el desempeño normal de los mercados en el futuro próximo.

Así, una de las grandes tareas que estamos enfrentando es la seguridad en términos nacionales, el asegurar para cada familia tranquilidad, paz, no violencia.

Por eso es tan importante los casos de Airis Estrella Enríquez, niña de edad de siete años, brutalmente asesinada en Ciudad Juárez; o por igual el caso de Anahí Orozco Lorenzo, edad 10 años, encontrada el 16 de mayo, asesinada.

Desde aquí mando un saludo muy respetuoso, lleno de dolor y tristeza, de solidaridad para las familias de estas dos niñas: y desde aquí, al mismo tiempo, hago responsable al Congreso de la Unión, a senadores y diputados del PRI, del PRD. Exigiendo, a nombre de estas niñas y de todos quienes sufren violencia e inseguridad en el país, que se apruebe la ley que enviamos hace ya más de un año.

Y no queremos abonitos, no queremos aprobaciones parciales. Queremos y exigimos que nos den los instrumentos necesarios para que podamos enfrentar a la delincuencia.

No se puede exigir sólo al Presidente, exigir al gobernador del estado, exigir a los presidentes municipales si no se nos dan los instrumentos.

Llegó el momento, llegó la hora de que actúe con responsabilidad el Congreso de la Unión y que dé paso adelante con estas reformas.

Seguiremos aplicando una política económica responsable, que nos ha permitido por primera vez, en 30 años, transitar por un camino de administración sin devaluaciones bruscas, ni repentinos aumentos en las tasas de interés.

Nuestra democracia y la fortaleza de nuestras instituciones son dos pilares fundamentales para garantizar que estas condiciones de estabilidad sigan consolidándose día con día.

Seguiremos cada día, cada semana y cada mes, de lo que resta de esta Administración, haciendo las inversiones en infraestructura, las inversiones en vivienda, las inversiones en energía que requiere nuestro país.

Seguiremos reclamando al Congreso de la Unión el que se aprueben las reformas que hemos puesto en manos de ellos desde hace cuatro años: reforma en energía, reforma laboral, reforma hacendaria para que realmente nuestro país pueda crecer en todo su potencial y pueda crecer a las tasas que se demanda por la población, que pueda generar los empleos que requerimos....

No hay comunicado oficial de la Santa Sede

Los tres votos que reclaman muchos miembros de la Iglesia católica pero no cumple son la castidad, la pobreza y la obediencia, y si a esto le añades la mentira, pues estamos ante una situación muy difícil, sobretodo de credibilidad.
Digo esto por que todo parece ser - todo parece ser-, que lo que se difundió el pasado viernes por el vocero de Los Legionarios de Cristo el padre Rafael Jácome no es tal.
¡El caso sigue abierto!
Dijo el padre Jácome “La Santa Sede ha comunicado recientemente a la congregación de los Legionarios que no hay ningún proceso canónico en curso ni lo habrá respecto de nuestro fundador, el padre Marcial Maciel" Degollado.
El sacerdote apuntó – vía telefónica a varios medios que la notificación sobre la cual informó les "acababa de llegar de la Santa Sede", de forma explícita y concreta. Se decidió participar primero la noticia a la congregación, aunque después la "Santa Sede" -insistió, sin precisar que corresponde hablar de esto a la Congregación para la Doctrina de la Fe- lo hará público en su momento. "No sé ni cuando ni cómo, pero esta noticia sabemos que ya la tiene el portavoz Joaquín Navarro Valls y él dará más detalles".

22 may 2005

Sobre el caso de Marcial Maciel

Sobre el asunto de la investigación de Marcial Maciel, hasta este momento no hay un comunicado oficial de la Santa Sede (y al parecer no habrá).
Sin embargo, el día de ayer el Subirector de la Santa Sede, Padre Ciro Benedettini, C.P. confirma - por teléfono- que: "No hay investigación ahora, y no es previsible que haya otra investigación en el futuro" (periódico Reforma).
¡No hay más información!
No se conocen las reacciones del Dr. Antonio Roqueñí Ornelas ni de la abogada Martha Wegan.
Sí, se difundieron en varios medios electrónicos primero, y en impresos despúes, las reacciones de José Barba y Juan Vaca, dos de los acusadores del padre Maciel Degollado.
Por supuesto que no creyeron en el comunicado del vocero de Los Legionarios, el padre Jácome, y no podían creerlo- al igual que yo- debido a que ellos fueron los que recibieron la visita, a principios de mayo del promotor de la Justicia de la Fe, el sacerdote maltés Charles J.Scicluna. Y pues no es creíble- a menos que haya habido una negociación- que pueda haber concluido una investigación de este tipo en tan poco tiempo (cinco meses).
Y es que el reinicio de la investigación - el 2 de diciembre del 2004- fue por instrucciones de Joseph Ratzinger y se dio en el más total hermetismo, ( no hubo por tanto comunicado, y en esa lógica no tendría por que haberlo, hoy).
Las presuntas víctimas fueron notificadas de la reapertura el 2 de diciembre de 2004 por medio de su abogada, la canonista estadounidense Martha Wegan.
Y hoy, el caso parece haberse cerrado, así de sencillo.
El día de hoy el periódico The New York Times, publicó la siguiente nota, está firmada por Ian Fisher con información de Laurie Goodstein y Ginger Thompson.
NYT, May 22, 2005
By IAN FISHER
Vatican Says Mexican Priest Will Not Face Abuse Trial
ROME, May 21 - The founder of an influential Roman Catholic order in Mexico will not face a church trial on longstanding allegations that he molested teenagers, a Vatican spokesman said on Saturday.
In December, the Vatican opened a full-scale investigation into the Rev. Marcial Maciel Degollado, the 85-year-old founder of the Legionaries of Christ and a prominent religious figure in Mexico. At least eight people came forward in the late 1990's to accuse him of abusing them between 1943 and the early 1960's.
But on Saturday, the Rev. Ciro Benedettini, the spokesman, said that no charges would be brought against Father Maciel. He did not say why the investigation was ended.
"There is no investigation now, and it is not foreseeable that there will be another investigation in the future," Father Ciro said by telephone.
The news seems likely to receive particular scrutiny since it is the first major sex abuse case - one of the most important issues facing the church in North America - decided under Pope Benedict XVI.
Before he became pope last month, Cardinal Joseph Ratzinger headed the Congregation for the Doctrine of the Faith, which was responsible for overseeing investigations into priests accused of sexual abuse.
The news was first reported by Catholic News Service on Friday, following a press release from the Legionaries that the investigation ended with no "canonical process," the church equivalent of a trial.
In Mexico, where the case against Father Maciel began, word about the end of the investigation made headlines in most daily newspapers on Saturday, and several victims - many of them prominent professionals - said they were incredulous that the Vatican would drop the case.
Juan Vaca, one of men who accused Father Maciel, now an adjunct professor of psychology and sociology at Mercy College in Dobbs Ferry, N.Y., said that the Vatican investigator, Msgr. Charles Scicluna, had told him and other victims he was convinced they were telling the truth.
"He even said, 'The church owes you a public apology, because we failed to protect you,' " said Mr. Vaca, a former priest.
"This will end the credibility of the Vatican, from the pope down. I don't believe they are going to do such damage to the credibility of the Vatican."
In its press release, the Legionaries said that Father Maciel had "unambiguously affirmed his innocence." Asked whether the Vatican's decision not to bring legal proceedings amounted to an exoneration, Jay Dunlap, the communications director for the Legionaries North American region, said, "That's what it sounds like to us."
The Legionaries was founded by Father Maciel in Mexico in 1941 and has now grown to include about 650 priests worldwide and 2,500 seminarians in 20 countries, Mr. Dunlap said. The order runs a dozen universities, and recently opened its first degree-granting college in the United States, the University of Sacramento. Father Maciel stepped down from the order's leadership this year. Pope John Paul II had repeatedly praised him and his work, most recently at a public audience last Nov. 30, for the 60th anniversary of his ordination to the priesthood.
In 1994, in a trip to Mexico, Pope John Paul II called him "an efficacious guide to youth" - a statement that several victims said prompted them to make complaints.
Eight accusers, former members of the order and most of them Mexican, first lodged a formal complaint with the Vatican in 1998, maintaining that Father Maciel had sexually abused them when they were students, between 10 and 16 years old.
Because the accusations past the statute of limitations to be investigated under criminal law, the group brought a suit against Father Maciel under the Vatican's canonical law.
Sister Sharon Euart, president of the Canon Law Society of America, said there was also a sort of statute of limitations in church law. In 2001, Pope John Paul II extended the time in which a minor, defined as someone under 19, could lodge a complaint of sexual abuse. Under the new rule, accusers could bring a complaint up to their 29th birthday.
Laurie Goodstein contributed reporting from New York for this article and Ginger Thompson from Mexico City.

William Joseph Levada N.

William Joseph Levada Nuñez, exarzobispo de San Francisco, California, es a partir del viernes 13 de mayo nuevo presidente para la Congregación de la Doctrina de la Fe.

La suerte estaba echada para él desde el martes 3 de mayo, cuando el nuevo Papa recibió en audiencia privada a su "amigo personal".

El nombramiento reviste la mayor importancia, el nuevo colaborador de la Curia sustiyuye en el cargo a Joseph Ratzinger, o sea nada menos que a Benedictus XVI
La Congregación para la Doctrina de la Fe es la más antigua de las nueve Congregaciones de la Curia; originalmente se llamada La Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición, fue fundada por Pablo III en 1542 con la Constitución Licet ab initio, para defender a la Iglesia de las herejías; en 1908, Pío X cambió su nombre por el de Sagrada Congregación del Santo Oficio, y en 1965 Pablo VI le dio la actual denominación.

16 may 2005

Otras mañaneras

Pero la nota no estan sólo en las mañanera de AMLO, ¡no!, las de Los Pinos son también dignas de análisis. Acusa a los medios de haber malinterpretado las palabras del presidente Fox.
¡Increíble!
Veámos las preguntas y respuestas de la conferencia de prensa de hoy lunes que ofreció el DR. Rubén Aguilar Valenzuela, coordinador general de Comunicación Social y vocero de la Presidencia de la República.
-Tres preguntas. Han surgido severas críticas en torno a las declaraciones del señor Presidente por las declaraciones de la semana pasada en contra de los negros, ¿Esa qué respuesta la tiene para los negros de los Estados Unidos y para todos ellos?...
-Dr. Rubén Aguilar : ...Como ustedes saben, el propio sábado la Presidencia de la República emitió un boletín, en todo caso voy a volver a leer ese boletín donde fija su posición. La Presidencia de la República manifiesta que ante las recientes medidas migratorias tomadas por el Gobierno de los Estados Unidos, intensificará sus esfuerzos diplomáticos para proteger la integridad de las y los mexicanos que viven en ese país.

La Mañanera de Hoy

Las conferencias de prensa del ciudadano jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés manuel López Obrador (AMLO), han resultado despúes del desafuero, poco rentables.

Los temas de hoy, por ejemplo son sobre su situación académica ( haciendo alusión a la información del suplemento Enfoque de Reforma), el incremento de sueldos a funcionario de su gobierno, la falta de trasparecnia del dinero para la seguridad pública, la migración, etcétera, y..., sorprsa, nuevamente - una y otra vez- el reloj Tiffany es nota en la mañanera; pero, además el enojo de AMLO.

Hoy lanzó una advertencia un reclamo a "ese tipo de periodismo" que no va dejar pasar, y va aplicar su derecho de replica, pero sólo para decirles "Ustedes están mintiendo".

¡Bienvenida la replica!


Estas son las preguntas y respuestas

VERÓNICA MÉNDEZ, XEW RADIO: Señor, ¿podría aclararnos respecto a la información que se dio a conocer sobre su situación académica? Se informa que debe seis materias por lo menos y por eso es necesario que usted lo aclare. ¿Usted está titulado, tiene título de licenciado?
R: Bueno, ya salió en un periódico, desde luego, que termine mi carrera, estoy titulado y no debo ninguna materia.

KARINA NALDA, ENFOQUE: ¿Cómo fue que pasó las otras materias? Porque se hablaba de seis y una que pasó en extraordinario, nada más aclararlo.
R: Pues es cosa de ir a la Universidad, en todos los casos cuando no se presenta un examen o no se pasa un examen, siempre hay una oportunidad, entonces, tienen ustedes que ver eso. Lo que sí les puedo decir es que terminé con todos los requisitos académicos y ahora pues, sale...

VERÓNICA MÉNDEZ, XEW RADIO: ¿Es una volada señor?
R: No, no, no, está muy bien, es que somos hombres públicos.

VERÓNICA MÉNDEZ, XEW RADIO: Pero ahí dice que usted debe materias.
R: No, no, pero ahí mismo dicen que no es así, no se puede uno titular si debe uno materias, entonces. Ahora, esto es normal porque pues está uno en escena pública y le hacen a uno una revisión exhaustiva, esto es normal.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Señor, en asuntos de la ciudad, el año pasado usted nos había dicho que los sueldos de los funcionarios iban a aumentar 3 por ciento. Haciendo una revisión de la nómina, fue 11 por ciento real y otra pregunta sería: ya se bajó su nombre de internet señor, ¿qué pasó?
R: No, los sueldos no han aumentado en término reales.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Hay una de 11 por ciento, por ejemplo, pasó de 63 a ... R: Hagan bien la cuenta.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Está bien la cuenta, señor.
R: No, no, no, hagan bien la cuenta, sobre todo ustedes porque usted me dijo y no he visto ninguna rectificación de que mi reloj costaba 80 mil pesos...

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Pero usted no ha enseñado la factura.
R: No, no, no, pero usted tiene, el que acusa tiene que probar, o sea, es un principio, claro que sí, entonces, de 80 mil a 6 mil, o sea hay bastante diferencia.

VANESSA MELÉNDEZ, CANAL 11: Había dicho que eran siete, ocho mil pesos.
R: De seis, siete, ocho mil pesos, pero a 80 mil. Ahora me dice que los sueldos.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: De 63 mil pesos a 70 mil que gana un subsecretario, ¿cuánto es el aumento ahí?
R: No hay, haga usted bien las cuentas, lo que quiero decirles...

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Son siete mil más, siete mil pesos de aumento.
R: Lo que quiero decirles es que los servidores públicos del gobierno de la ciudad son los que menos ganan. Yo estoy ganando lo que obtiene...

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Inaudible.
R: A ver, permítame usted. Lo que obtiene un director de área del Gobierno Federal, es decir, menos que un director general, menos que un subsecretario, menos que un secretario y, desde luego, menos que lo que gana el ciudadano Presidente.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Pero sí hubo un aumento del 11 por ciento, señor.
R: Haga usted bien sus cuentas, es que sino, no...

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Pero luego por eso Reforma saca que reprueba la economía y luego todas esas cosas
ARTURO CERDA, TELEVISA: ¿Presentó ya su declaración patrimonial, señor?
R: En este mes la vamos a hacer la declaración patrimonial y se va a dar a conocer, se va a hacer pública.

WENDY ROA, DETRÁS DE LA NOTICIA: Pero creo que es importante conocer...
R: Sí pero, no voy a opinar sobre eso porque ya entonces estaríamos hablando nada más de política...

WENDY ROA, DETRÁS DE LA NOTICIA: ¿Cada quien permite lo que quiere?
RAÚL GARCÍA, DIARIO MONITOR: Señor, ¿qué información tiene usted de que la Auditoria Superior de la Federación detectó anomalías por más de 250 millones de pesos, que se destinaron según para Seguridad Pública y Seguridad Pública no ha entregado reporte de esto?
R: Pues ninguna información al respecto.

RAÚL GARCÍA, DIARIO MONITOR: O sea, ¿no sabe en qué se gasta el dinero de la ciudad?
R: ¡Ah! Yo lo que quiero decir, es que no hay ninguna anomalía, que las cuentas están claras, que hay finanzas pública sanas y, desde luego, transparentes.

RAÚL GARCÍA, DIARIO MONITOR: ¿Y por qué no nos informan bien?
R: Sí se informa, mire, ahora mismo, creo que ayer se les dio un informe y está al alcance de todos ustedes, lo que significa el informe trimestral de la Cuenta Publica del Gobierno de la Ciudad, cada tres meses lo estamos haciendo,

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Estos reportes de la Auditoria Superior de la Federación, señor, ¿ustedes le dan validez? ¿Se enteran de estos reportes o no se enteran?
R: Pues sí, porque es nuestro trabajo, respetamos.

MANUEL DURÁAN, REFORMA: ¿Hoy van a dar el reporte de la Auditoria, de la uenta Pública?
R: Sí, se dio ayer un boletín y, aquí tiene, pero además, toda la información sobre esto, esta al servicio de ustedes.

RAÚL GARCÍA, DIARIO MONITOR: ¿Entonces niega que haya tal faltante?
R: Sí, lo niego, lo niego categóricamente.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: ¿Y si se comprueba?
R: ¡Ah! Si se comprueba, pues entonces seria muy grave, pero no es así, afortunadamente, o sea, y que quede muy claro, pues hay que buscarle por otro lado, porque no usamos reloj de 80 mil pesos, búsquenle por otro lado, no todos ustedes, los que andan buscando podridas en el guacal, que le busquen bien, pero les va a quedar, les digo una cosa de la que estoy absolutamente convencido, nosotros no somos rateros, sí. Me pueden acusar de cualquier cosa, menos de rateros, no estamos en este cargo para hacernos grande con la riqueza mal ávida, no estamos en este cargo sin mantener convicciones y principios, nosotros no llegamos aquí a saquear ni a robar, nosotros llegamos aquí a servir.

FRANCISCO RUBIO, RADIO 13: ¿No los está cucando?
R: No, es que el reloj, que el traje, que las materias reprobadas, que el sueldo. Ahora resulta que nos cuestionan sobre el sueldo, cuando es el sueldo más bajo en el gobierno, digo en comparación con otros gobiernos. Claro, no debe esto molestarnos, esto es parte de nuestro trabajo, somos servidores públicos y la vida pública tiene que ser más publica, nada más, pues, saber que lo que se trata es de buscar cómo nos afectan. Nada más que en ese tema de la corrupción va ser muy difícil.

RAYMUNDO SÁNCHEZ, LA CRÓNICA: Oiga señor, ¿entonces de qué tema le debemos de preguntar?
R: No, de lo que ustedes quieran, nada más levanten la mira y que haya también la honestidad para poder reconocer cuando se cometen errores o cuando se “vuela”, sí. Por ejemplo, el decir que el reloj cuesta 80 mil pesos y no aclarar absolutamente nada, o sea, es realmente una falta de profesionalismo periodístico.

MARCO CAMPILLO, TV AZTECA: Hablando de todos estos argumentos, por ejemplo de las materias que usted reprobó, etcétera, ¿qué considera usted que debía acaparar su atención, entonces? En algún momento los compañeros tienen ciertos argumentos para presionarle, seguridad publica, etcétera, pero ¿a qué debía darse más importancia en todo caso?
R: No, yo creo que hay que preguntar de todo, pero tiene que haber también honestidad, cuando se aclara una información, cuando se responde a una pregunta, cuando no se demuestra lo contrario, pues se tiene que decir, porque si no, pues nada más queda la denuncia sin sustento y eso no es conveniente, es decir, se afecta el noble oficio del periodismo.

MARCO CAMPILLO, TV AZTECA: ¿Qué le afecta a usted más, que en algún momento se reconozca que van a quedar tareas pendientes cuando usted deje el gobierno o toda esta serie de cuestionamientos?
R: No, en ese sentido, les quiero decir que como no hay ninguna acusación contundente, empieza a darse todo este tipo de cosas, donde nos tratan de encontrar cualquier tipo de anomalía, que se cae, por ejemplo, en el absurdo de decir 80 mil pesos un reloj y vale seis, siete mil pesos, ocho mil pesos, o esa, es mucha desproporción y se hace un escándalo, además, de eso, entonces eso no es lo que debe ser el trabajo profesional del periodismo. No me quiero meter, nada más, estamos hablando aquí de una comunicación circular.

MARCO CAMPILLO, TV AZTECA: ¿Está esperando de todo?
R: ¡Ah! De todo, eso sí, eso sí.

TODOS: Inaudible.
R: No, no.

MARCO CAMPILLO, TV AZTECA: Quiero decir, ¿otros encinos, otros relojes...?
R: Sí, sí, sí, eso sí, estoy esperando de todo y estoy preparado, es decir, no me asusta, es parte de mi trabajo, pero también les pido a ustedes o a los que hacen este tipo de periodismo, y lo digo respetuosamente, pues que también permitan el derecho de réplica porque no voy a dejar pasar las cosas.

HELIODORO CÁRDENAS, MILENIO DIARIO: ¿Pensaría en adelantar su renuncia, señor, dadas las circunstancias?
R: No, no, no.

HELIODORO CÁRDENAS, MILENIO DIARIO: Porque en este inter, pues como que se está generando un vacío de que está y casi ya no está.
R: No, estoy siempre, siempre estoy.

SANDRA LÓPEZ, CNI CANAL 40: ¿Está confiado en que no encuentren cosas más grandes, que no...?
R: Sí, estoy confiado en eso. Bueno, tan es así que por eso están en el reloj, en los zapatos y en los calcetines, porque si tuviesen elementos ya hubiesen sacado algo más contundente. Por ejemplo, esto que dicen que ¿dónde están los 200 millones que dio la Federación para la seguridad pública? O sea, no tengo la menor duda de que pues están invertidos, de que nadie se robó el dinero. Mientras se den ese tipo de denuncias, pues no hay ningún problema y además no va haber ningún problema porque nosotros no llegamos aquí para robarnos el dinero, o sea por ese lado no se va a poder.

MARIA EUGENIA GARCÍA, OVACIONES: Señor, en este contexto de escándalos que hay, ¿qué opina usted respecto al informe del Banco Mundial? En el sentido de que México ha sufrido un gran retroceso de ingobernabilidad debido a que ponen más atención a los escándalos que a los grandes temas nacionales ¿cuál es su opinión al respecto de este informe?
R: No, yo creo que se tiene que saber de todo. La única cosa es de que sí hay temas muy importantes, por ejemplo, el tema migratorio, o sea, es algo muy lamentable lo que está sucediendo, la forma como se ha incrementado la emigración en el país. Estamos hablando de 2 millones de mexicanos y esto es muy lamentable porque la cifra de asesinados, de muertos en la frontera va creciendo y hace falta meterse más en ese tema, si acaso, lo digo respetuosamente, lo que llama la atención es lo de la “mara”, sí, pero hay un éxodo silencioso, hay una emigración de mexicanos que por necesidad se van a Estados Unidos, que padecen mucho, que sufren mucho y no hay un trabajo de fondo sobre esto.

MANUEL DURÁN, REFORMA: ¿Por qué llama la atención la “mara”, señor?
R: Porque, pues tiene que ver con el crimen y tiene que ver con estas prácticas que se han venido dando, pero ¿qué pasa con la vida de los mexicanos a partir de que por necesidad tienen que irse del país?

Ese es un tema de fondo; otro tema de fondo, la falta de crecimiento de la economía; otro tema de fondo, el dinero del presupuesto que se destina para el Fobaproa.

MARÍA EUGENIA GARCÍA, OVACIONES: ¿Qué opina de la corrupción que resalta mucho este informe del Banco Mundial?
R: Ese es otro tema de fondo, yo considero que la corrupción es lo que más daño le ha causado al país, entonces sí hay temas de fondo. Ahora, los medios tienen toda la libertad para tratar todos los temas y no debe haber ninguna limitación.

ENRIQUE SÁNCHEZ, REPORTE 98.5: En el tema de los migrantes ¿coincide en que estos mexicanos están haciendo el trabajo que ni los propios negros?
MARCO CAMPILLO, TV AZTECA: Las consecuencias... y además es una realidad, aunque sea desatinada la declaración, es una realidad, nuestros compatriotas hacen chambas que...
R: Ya, ya tienen, ya se habló sobre eso.

ARTURO CERDA, TELEVISA: Nada más una precisión señor, hace rato cuando estaba hablando, pidiendo seriedad, profesionalismo en el trabajo periodístico, dijo que no va a dejar pasar, ¿eso significa que va a defender su honorabilidad por medio legal?
R: No, no, eso no, mire, uno ya sabe cómo son estas cosas, me la pasaría yo metiendo demandas, eso no lo hago, ya uno sabe cómo es esto, de dónde viene, por ejemplo uno de los cuestionamientos, lo del reloj de 80 mil pesos que vale seis u ocho mil, viene del periódico favorito del innombrable, entonces lo retoman algunas cosas, porque también como no hay a veces nota, se recrea ese tipo de cosas, pero de ahí a la demanda, no, cada quien que diga lo que considere, está en su derecho de hacerlo.

ARTURO CERDA, TELEVISA: ¿A qué es la advertencia entonces?
R: ¿Mande?

ARTURO CERDA, TELEVISA: ¿Cuál el alcance entonces?
R: No, no, no, es nada más el derecho de réplica, usted sostiene una cosa por ejemplo y no tiene pruebas, yo aquí le puedo decir “usted está mintiendo”, o sea, se lo digo. Antes le diría, no se lo diría yo así tan directo, le diría yo: “Arturo de manera respetuosa, usted está mintiendo”. Muy bien muchísimas gracias.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal

15 may 2005

¿Insulto al Islam?


¡Enorme responsabilidad del trabajo periodístico!
Los hechos son los siguientes: en tres días murieron por lo menos 15 personas y numerosas resultaron heridas en choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Kabul, la capital de Afganistán.Todo fue motivado por un reportaje de los periodistas Michael Isikoff y John Barry de la revista Neswwek, del domingo 9 de mayo, donde afirmaron que según investigadores militares estadounidenses habían encontrado evidencias de que los interrogadores habían colocado copias del Corán en lavaderos y habían arrojado libros sagrados en un excusado; el propósito hacer hablar a prisioneros.En cuanto se enteraron los seguidores de Islam, y a sólo dos días de la publicación los estallidos de violencia no se hicieron esperar.
Si bien es cierto, las protestas más severas fueron en kabul, el viernes, en la Franja de Gaza, centenares de activistas del grupo armado islámico Hamás efectuaron una protesta antinorteamericana.

El caso de Enric Marco, simplemente ¡genial!



En lo personal, había leido el caso en la prensa española; pero, la verdad no le di importancia. Pero me encantó la forma en que lo describe el peruano-español Mario Vargas Llosa; espantoso y genial, lo denomina él.
Y es que..., de veras ..., de repente imagine a algunos de mis amigos que sufrieron de la guerra sucia de los sesenta-setenta, inventando historias. .
Pero, bueno ¡la historia y el trabajo del historiador se impone (y la del periodista) es implacable!
Buen trabajo de Benito Bermejo, profesor de Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Dice que cuando en mayo de 2003 su primera conversación con Marco, le pregunto varias cosas y sus respuestas fueron vagas. "Me sorprendió su falta de disponibilidad para hablar con detalle y me inquietó la poca rigurosidad histórica de su relato.", y el historiador se empeño por saber más de Enric , a través de otros deportados españoles y en el Archivo Memorial Flossenbürg, que en otoño de 2004 informó al historiador que su nombre no figuraba en el registro.
Y de ahí, se caýo el telón.

13 may 2005

Nueva Ley contra pandillas; en EE UU

Esta semana fue aprobado, en la Cámara de Representantes de EE UU, una Ley federal contra las pandillas; la iniciativa va dedicada a la Mara Salvatrucha (MS-13).

El proyecto de ley fue aprobado con 279 votos a favor y 144; es obra del legislador republicano Randy Forbes.

La medida, -HR1279- convertiría los ataques de pandillas en delitos federales y contempla la aplicación de largas condenas de prisión e incluso la pena de muerte; además se creará un sistema y base de datos que hará más fácil que la policía persiga a los jóvenes y por tanto más fácil su deportación.

Además de establecer condenas mínimas obligatorias de cárcel, autoriza el procesamiento y juicio de elementos de pandillas de 16 y 17 años de edad como mayores de edad en las cortes federales y amplía la norma de límites mínimos para todos los delitos violentos de 5 a 15 años de cárcel.

Su implementación costaría 370 millones, incluyendo 60 millones para encarcelar a pandilleros en prisiones federales; además autoriza destinar 80 millones de dólares anuales hasta 2010, período en que el Departamento de Justicia investigará y procesará a las pandillas callejeras y protegerá a testigos y víctimas relacionadas acon ellos.

Pero las reacciones no se han hecho esperar, para algunas organizaciones la medida “sólo creará un ambiente de opresión y terror en las comunidades minoritarias e inmigrantes” Para Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) comenzará un proceso de investigación para revisar sus efectos y consideró que la iniciativa sólo representa “una expansión de la pena de muerte”. “Creo que esta pieza legislativa es parte de una guerra contra los inmigrantes en este país”, aseguró Jesselyn McCurdy, consejera legislativa de ACLU.

Las estadísticas del Departamento de Justicia, señalan que existen unas 25 mil pandillas activas en ese país, en tres mil jurisdicciones con 750 mil pandilleros; lo cual supera el número de policías.

No se vislumbra ningún problema en el Senado; los senadores Dianne Feinstein y Orrin Hatch han propuesto un proyecto de ley combinado con drásticas medidas para combatir las pandillas, que contempla nuevo financiamiento para programas de prevención criminal.

Pero, lley es un mensaje a México; ¡las pandillas no es un asunto de niños. La delincuenaic organizada avanza!

No me queda la menor duda con con la nueva ley antipandillas se trata de expulsar a miles y miles de jóvenes que viven irregularmente en los EE UU, y lo que ello implica.

"Un avión cargado de hondureños deportados aterriza cada semana en el aeropuerto de Tegucigalpa procedente de Estados Unidos. Entre los pasajeros abundan los pandilleros expulsados por conducta irregular, es decir, por violar las leyes norteamericanas...,Escenas similares se registran en el aeropuerto de San Salvador, adonde llegan con frecuencia jóvenes devueltos por las autoridades estadounidenses. Son fácilmente identificables, con el pelo casi rasurado, tatuajes en todo el cuerpo, pantalones anchos, camisetas de deporte y zapatillas Nike. El destino de muchos son las maras (pandillas, en Centroamérica), que libran una violenta guerra en los arrabales de las grandes ciudades de la región.", señala un reportaje de Francesc Relea, para el periódico El País (10-05-2005).

Y es que desde que acabo la guerra -principios de los 90 - el gobierno de EE UU ordenó la deportación de miles de jóvenes salvadoreños, debido a que no cabían ya como asilados políticos. "Habían llegado a EE UU con menos de 10 años y ahora eran deportados a su país con 20 años)."

Y con ello el foco de incubación.

Luis Mandoki, director de la película Voces inocentes, sobre la guerra salvadoreña, atribuye el fenómeno de las pandillas a las consecuencias de las últimas guerras que ensangrentaron Centroamérica: "Hay una tremenda violencia de padres a hijos. Los padres salvadoreños de hoy son los niños de los ochenta que traen esa violencia dentro..,Los niveles de miseria no han mejorado y las causas de la guerra no se resolvieron".

Por otro lado, Andrew Papachristos, Sociologo de la universidad de Chicago, y quien lleva investigando varios años bandas callejeras, publicó un texto Bandas Globales - no tiene desperdicio- en la última edición de Foreign Policy.

Nos comparte algunos datos, de entrada señála que las pandillas estan involucrados con terroristas; "En 1986, la banda de Chicago El Rukns conspiró para cometer actos terroristas en Estados Unidos en nombre del Gobierno libio, a cambio de 2,5 millones de dólares. En los años 90, los Latin Kings enviaban dinero al FALN, un grupo militante de Puerto Rico, a través de contactos que se gestaban en las prisiones estadounidenses. Y, hace poco, los líderes de la banda Salvatrucha (MS-13), que al menos actúa en 31 Estados de EE UU y en tres países, se reunieron en Honduras con Adnan el Shukrijumah, un importante dirigente de Al Qaeda, para hablar de la introducción ilegal de inmigrantes en Estados Unidos a través de México."

Menciona con tino que: "Uno de los retos más urgentes que deben afrontar los responsables políticos es el de distinguir entre la banda callejera corriente y los grupos que trabajan como redes criminales. Hasta hace poco, pertenecer a una pandilla era una cosa habitual entre los chicos de las ciudades, y no hacían mucho daño con ello. Los pandilleros se salían a medida que se casaban, conseguían empleo, se alistaban en el Ejército o se hacían demasiado mayores para la vida de las bandas. Sin embargo, con los cambios de las ciudades, también han cambiado estos grupos juveniles. La globalización de la economía y el éxodo de puestos de trabajo industriales desde los centros urbanos de los países desarrollados hacia los países en desarrollo ha aislado los barrios pobres de las ciudades de Estados Unidos geográfica y socialmente. No es extraño que las bandas callejeras y la violencia entre ellas hayan aumentado de forma espectacular con la globalización. Hoy día, las bandas hacen de protectores, familias y empresarios. Los pandilleros se quedan más tiempo en ellas, cada vez participan más chicas y se cree que hay bandas en los 50 Estados de EE UU y en numerosos países."

"La globalización y las bandas callejeras viven en una paradoja: las pandillas son un fenómeno mundial, no porque se hayan convertido en organizaciones multinacionales (aunque algunas lo son), sino por la enorme movilidad de sus miembros y su cultura en los últimos tiempos. Si bien la globalización aísla barrios plagados de pandillas, también ayuda a difundir su actividad y su cultura. En cierto sentido, las bandas se han globalizado. Las hay en 3.300 ciudades de EE UU -casi en cualquier población con más de 250.000 habitantes- y un número cada vez mayor de pueblos y zonas rurales. Esta cifra supone un incremento aproximado del 433% respecto a los cálculos de los 70, años en los que se conocían bandas en unas 200 ciudades. El Centro Nacional de Bandas Juveniles calcula que ya hay más de 731.500 pandilleros, repartidos en 21.500 bandas distintas de todo el país. Pero esta proliferación no es exclusiva de EE UU. Las bandas y otros "grupos juveniles" violentos han llegado a España, Francia, Grecia, Suráfrica, Brasil, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Jamaica, México, Canadá, Japón, China y Australia, entre otros lugares."

"Un mito que suele emplearse para explicar esta proliferación es que las bandas emigran en busca de nuevos miembros, nuevos territorios o nuevas oportunidades delictivas. Aunque eso ocurre en algunos casos (como el de los Latin Kings y el de MS-13), en realidad no hay pruebas de que la proliferación de bandas esté relacionada con unas ambiciones deliberadas de los grupos. Parece más lógico pensar que cuando la gente se traslada se lleva su cultura consigo...."

"Una encuesta reciente realizada a más de 1.000 pandilleros por el Centro Nacional de Investigación sobre Delincuencia de Bandas Callejeras de EE UU reveló que alrededor del 50% de los jóvenes creían que su banda tenía contactos internacionales. El análisis realizado ... sugiere que la cifra es bastante más elevada en el caso de las bandas de hispanos (66%) y asiáticos (58%), que tienen más probabilidades de ser inmigrantes. El traslado de miembros de bandas a otros países no sólo difunde la cultura pandillera, sino que también ayuda a establecer vínculos entre miembros de distintos países. Cuando Lito, miembro de la misma banda que Héctor, los Latin Kings, tuvo problemas con la ley en Chicago, su familia le envió a vivir con una tía suya en México. Allí se convirtió enseguida en intermediario para miembros de la banda en Chicago que no querían ser descubiertos y para inmigrantes mexicanos que buscaban trabajo en EE UU. De hecho, los Latin Kings transformaron esos contactos en un lucrativo negocio, con la fabricación de documentos de identidad falsos. Una investigación realizada en 1999 sobre varios miembros de la banda permitió descubrir 31.000 documentos de identidad y de viaje falsos."

Y coincide con el reportaje de El País, cuando subraya que "las bandas no siempre viajan al extranjero por voluntad propia. Desde mediados de los 90, la política de inmigración estadounidense ha fomentado enormemente la aparición de maras en toda Latinoamérica y en Asia, al expulsar cada año a decenas de miles de inmigrantes con antecedentes penales -incluido un número cada vez mayor de miembros de bandas-, que vuelven a sus países de origen. En 1996, se expulsó a unos 38.000 que habían cometido algún delito; en 2003, la cifra había subido a casi 80.000. Con frecuencia, esos jóvenes han pasado casi toda su vida en EE UU. Pero, cuando tienen problemas con la ley, se convierten en candidatos a la deportación."

Y aqui la bronca es para el país receptor; es como el fenómeno del SIDA, muchos de nuestros paísanos contrajeron el virus alla, y vinieron a curarse por aca, con los costos que ello implica. (sociales y económicos para nuestro preacario sistema de salud).

Dice Andrew: "Los países que reciben la afluencia de repatriados no suelen estar bien preparados para lidiar con todos los inmigrantes pandilleros que regresan. Aunque los cálculos varían, los expertos creen que existen en la actualidad casi 100.000 mareros repartidos por Centroamérica y México. En 2003, EE UU deportó a más de 2.100 inmigrantes con antecedentes penales a República Dominicana. Ese mismo año, llegaron a El Salvador casi 2.000 expulsados. El Gobierno estadounidense no sabe cuántos de esos deportados por motivos penales pertenecen a bandas, pero muchos países latinoamericanos están convencidos de la conexión y dicen que las maras son ya una de las principales amenazas contra la seguridad nacional. En 2003, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y México acordaron colaborar para encontrar nuevas formas de afrontar los retos que plantean las bandas."

En fin, la Ley recien aprobada por La Cámara de Representantes de EE UU tendrá enormes repecusiones en México, nuestro legisladores querran actuar cunaod el problema sea incontrolable.

11 may 2005

El famoso reloj Tiffany

Con respecto al reloj Tiffany de Andrés Manuel López Obrador, Jefe de gobierno de la ciudad de México que el periódico La Crónica dio a conocer el día de ayer.
Ls reacciones no se hicieron esperar; fueron varias y todas negativas.
Obviamente La Crónica le dedico varias líneas, su columna denominada La Esquina, dice:
De pronto le pareció natural que su secretario de Finanzas llegara a trabajar en Porsche de 110 mil dólares. Tomó millones para su propaganda personal. Cambió su viejo traje por un Hugo Boss. Se puso un Tiffany con correa de lagarto de siete mil 800 dólares... A la distancia, Rosario Robles lo ha de ver con una pícara sonrisa.

10 may 2005

AMLO ¿El Lula mexicano?

Por un reportaje de Raymundo Sánchez de La Crónica de Hoy - el reportero incomodo y discriminado de las mañaneras- nos enteramos que Andrés Manuel López Obrador, flamante jefe de gobierno de la ciudad de México, usa un reloj de la marca Tiffany, cotizado en 7,800 dólares, lo que equivale a poco más de un mes de su salario.

"En el catálogo que Tiffany ofrece en Internet, el modelo exacto que usa el tabasqueño pertenece a la colección “Mark”, está hecho de platino, es automático, tiene fechador y correa de piel de lagarto. El tipo de reloj que usa López Obrador no es el más barato que se vende en esa firma, pues hay otros que se cotizan en mil 850 dólares.", dice el periódico en su edición de hoy.
Por otro lado, el reportero gráfico Miguel Fuantos del periódico Reforma documentó la semana pasada - 4 de mayo- que el jefe de gobierno, quien asegura vivir “en la justa medianía, como el resto del pueblo” ha mostrado su afición por cierto tipo de trajes, por ejemplo de la marca Hugo Boss cuyo valor de catálogo es de mil dólares el más barato.
¿Querrá AMLO imitar en eso también al exsindicalistaLula da Silva?

9 may 2005

Derecho a la intimidad

Derecho a la intimidad/ Fred Alvarez

Publicada en wwww.limac.org.mx, 3 de julio del 2003;
El domingo 29 de junio del 2003, el periódico La Jornada publicó como nota titular una fotografía del Sr. Carlos Ramos Mamahua, que bien puede ganar varios premios- sin duda- y habla por si sola: el Sr. Cavallo en calzoncillos mirándolo dos guardias del reclusorio: La foto dio la vuelta al mundo y fue difundida en varios medios.
El analista Sergio Aguayo en su colaboración regular del periódico Reforma, comenta al respecto:
“Hay fotografías memorables. Una de ellas es la publicada por La Jornada en la portada de su edición dominical (reproducida por medios internacionales como El País). Carlos Ramos Mamahua captó el momento en que el torturador argentino Ricardo Miguel Cavallo iba a ser examinado médicamente antes de su extradición a España. Su ropa interior era incapaz de disimular un cuerpo flácido y deteriorado por la falta de ejercicio. Espléndida metáfora visual de la degradación vivida por aquellos militares argentinos que perdieron el honor militar torturando y asesinando a civiles inermes, mientras se amparaban en la seguridad nacional y se nombraban defensores de la cristiandad y de la civilización occidental.”

5 may 2005

Posición de la CEM? sobre la salida de RMC

Entrevista realizada por ?? con Mons. Carlos Aguiar Retes, Obispo de Texcoco y Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano

Fue distribuida por la oficina de prensa de la CEM, a unas horas de la reunión Fox-AMLO.
La pregunta obligada; ¿es la posición oficial de la CEM?
Textual:

-¿Qué opinión tiene del diálogo pactado para mañana entre el Presidente Vicente Fox y el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador?

-Todo diálogo es bienvenido, el camino de la solución de los problemas debe ubicarse en el diálogo, la Iglesia lo ha dicho una y otra vez.
Volviendo a nuestra Fe, sabemos que precisamente para eso Dios mandó a Cristo al mundo, para dialogar con los hombres, para comunicarles lo que Dios piensa, quién es Dios, qué es lo que espera de los hombres, esperando la respuesta de la humanidad.
Entonces, si esta es la posición de nuestro ejecutivo federal y de nuestro ejecutivo de la Ciudad de México, la de dialogar; es bienvenida. Hasta dónde, cuánto pueda ser una ayuda, cuánto pueda distensionar al ambiente sociopolítico de nuestro país; dependerá de la buena voluntad de ambas partes, y ojalá que se dé, ese es el reto, una vez establecida la posibilidad de restaurar el diálogo. Ojalá sea en beneficio.

-Y ¿qué opina de la salida del General Macedo de la Concha de la PGR?

Fue una decisión muy arriesgada de parte del Presidente de la República. Positivamente arriesgada, es decir, tuvo que retirar del cargo a uno de sus hombres, pero efectivamente había muchas voces que habían señalado una cierta parcialidad en su actuación.

Nosotros como Iglesia lo habíamos ya señalado, nos pareció que se abrieron investigaciones con muchas facilidad, sin tener las pruebas suficientes. Bastó con una solicitud en el caso de la investigación que se le hizo al Cardenal Juan Sandoval sobre lavado de dinero, y en otros casos se vio esta parcialidad en su obrar.

Evidentemente fue un golpe de timón (la remoción del cargo de Macedo de la Concha), fue un riesgo que tomó el Presidente Fox al mover a uno de sus principales colaboradores, pero como lo está percibiendo la sociedad, creo que le va a redituar positivamente.

-¿Qué sabe del nuevo procurador, Daniel Cabeza de Vaca, lo conoce?

No. Conozco solamente que ha sido un colaborador cercano del Presidente. Una persona que parece tener los conocimientos necesarios para afrontar la difícil tarea que le corresponde ahora, pero confiamos que si ha sido señalado y tan fácilmente aprobado por el Senado, quiere decir que su currículum expresa claramente la competencia que tiene para el puesto.


-¿Cómo percibe la situación sociopolítica actual?

Siento que empieza a distensionarse, lo veo positivamente, es esperanzador, creo que el mismo diálogo que se tendrá y el cambio del procurador, han traído una gran confianza en que si el Presidente movió a uno de sus principales colaboradores, quiere decir que esta dispuesto a todo para ayudar al ambiente sociopolítico a que vuelva a su nivel natural y eso nos crea una expectativa de confianza.

Fuente: Página de Internet de la CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

1 may 2005

Habermas Vs Benedicto XVI

El periódico español La Vanguardia publica hoy dos textos; se trata de un debate celebrado hace 15 meses en la Academia Católica de Munich; el tema; los Fundamentos morales prepolíticos del Estado liberal, desde las fuentes de la razón y de la fe.

Vale la pena su lectura.

Nos permite conocer mejor - no, sólo al profesor Habermas- sino a Ratzinger, léase: Benedicto XVI.

Por cierto, me llamó la atención - quizá por estar tan influido en el asunto del desafuero de AMLO- la parte de Ratzinger que dice;

" es tarea de la política someter el poder al control de la ley a fin de garantizar que se haga un uso razonable de él. (¡)No debe imponerse la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley. El poder sometido a la ley y puesto a su servicio es el polo opuesto a la violencia...(!)

(Además) "La libertad sin ley es anarquía y por ende destrucción de la libertad. La desconfianza hacia la ley, la revuelta contra la ley se producirán siempre que ésta deje de ser expresión de una justicia al servicio de todos y se convierta en producto de la arbitrariedad, en abuso por parte de los que tienen el poder para hacer las leyes..."

Que lo disfruten

Fred Alvarez

Diálogo entre la razón y la fe
"Propongo un aprendizaje entre razón y fe acerca de sus límites"
"La esencia de la legitimidad democrática está sólo en el derecho"

La Vanguardia, 1 de mayo del 2005/JÜRGEN HABERMAS.

Teórico oficioso de la socialdemocracia global, es autor de más de 30 ensayos, algunos de ellos en forma de diálogo (con Luhmann, Rawls o Derrida). Mito viviente de la célebre escuela filosófica de Frankfurt, es el autor de la hipótesis sobre el patriotismo constitucional que ha permitido a Alemania superar críticamente la memoria del III Reich e inspirador de la Constitución española por su mezcla de pragmatismo y rasgos sociales
El entonces cardenal Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI, y el filósofo Jürgen Habermas, profesor de la escuela de Frankfurt y padre del patriotismo constitucional, celebraron el día 19 de enero del 2004 un diálogo en la Academia Católica de Munich sobre los Fundamentos morales prepolíticos del Estado liberal, desde las fuentes de la razón y de la fe. La diversidad de las posiciones de uno y otro respecto a las raíces de la legitimidad del Estado democrático puso de relieve la oposición entre revelación y razón. Pero también hubo coincidencias entre ambos, como es la necesidad de controlar los peligros que religiones y razón suponen para los derechos del hombre, mediante lo que Habermas califica de aprendizaje recíproco entre razón y fe. La Vanguardia ofrece los textos completos leídos por Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger, en un diálogo que, a buen seguro, será referencia básica en el futuro.


El tema que hoy debatimos me hace evocar aquella pregunta que Ernst-Wolfgang Böckenförde planteó a mediados de los años sesenta en términos claros y concisos: ¿es posible que el Estado liberal secular se sustente sobre unas premisas normativas que él mismo no puede garantizar? (1). Lo que se pregunta Böckenförde es si el Estado democrático constitucional es capaz de renovar sus presupuestos normativos valiéndose de recursos propios, ya que no es inconcebible que pueda depender en realidad de tradiciones éticas autóctonas, ya sean ideológicas o religiosas; en cualquier caso, vinculantes a escala colectiva. Para el Estado, que debe hacer profesión de neutralidad en el terreno ideológico, esto representaría un obstáculo ante el "hecho innegable del pluralismo" (Rawls), aunque esta conclusión no basta para descartar la mencionada sospecha. Para empezar, quisiera caracterizar el problema en dos sentidos. En sentido cognitivo, la duda se circunscribe a la cuestión de si el poder político, consumada la total positivización del Derecho, sigue admitiendo una justificación secular, es decir, no religiosa o posmetafísica. Aun en el caso de que se acepte esa clase de legitimación, desde el punto de vista motivacional se mantiene la duda de si es posible estabilizar desde un punto de vista normativo -es decir, más allá de un mero modus vivendi- una colectividad ideológicamente pluralista sobre la base de un consenso fundamental que no pasaría de ser en el mejor de los casos meramente formal y limitado a procedimientos y principios (2).
Aun en el caso de que se pueda despejar esa duda, resulta indiscutible que los ordenamientos liberales dependen de la solidaridad de sus ciudadanos, cuyas fuentes podrían agotarse por completo si se produjera una secularización desencaminada de la sociedad. Este diagnóstico no se puede rechazar de plano, pero eso no significa que los elementos cultos entre los defensores de la religión puedan extraer de él, por así decirlo, una plusvalía (3). En lugar de ello, propongo entender la secularización cultural y social como un doble proceso de aprendizaje que obligue tanto a las tradiciones de la ilustración como a las doctrinas religiosas a reflexionar acerca de sus límites (4). Finalmente, en lo que respecta a las sociedades postseculares, cabe preguntarse, desde el punto de vista cognitivo y expectativo, qué premisas normativas debe imponer el Estado liberal a sus ciudadanos creyentes y no creyentes en su relación recíproca (5).
1. EL LIBERALISMO POLÍTICO -al que me adhiero en su variante específica del republicanismo kantiano (2)- se concibe a sí mismo como una justificación no religiosa y posmetafísica de los fundamentos normativos del Estado democrático constitucional. Esta teoría se encuadra en la tradición de un derecho racional que renuncia a las hipótesis fuertes cosmológicas o histórico-teológicas de las doctrinas clásicas y religiosas del derecho natural. La historia de la teología cristiana en la edad media, en especial la escolástica española tardía, se encuadra, por supuesto, en la genealogía de los derechos humanos. Pero los fundamentos de legitimación de la autoridad estatal ideológicamente neutral proceden en última instancia de las fuentes profanas de la filosofía de los siglos XVII y XVIII. La teología y la Iglesia no fueron capaces de afrontar hasta mucho más tarde los desafíos del Estado constitucional surgido de la revolución burguesa. Sin embargo, a mi entender, desde el punto de vista católico, que asume sin problemas la existencia del lumen naturale,nada se opone en lo esencial a una fundamentación autónoma (es decir, independiente de las verdades reveladas) de la moral y el derecho. En el siglo XX, la fundamentación poskantiana de los principios constitucionales liberales ha adoptado preferentemente la forma de una crítica historicista y empirista, y ha descuidado el análisis de las consecuencias nega-tivas del derecho natural objetivo (como por ejemplo la ética material de valores). Desde mi punto de vista, para defender frente al contextualismo un concepto de razón no derrotista y frente al positivismo jurídico un concepto no decisionista de la validez del derecho, basta con formular algunas hipótesis débiles acerca del contenido normativo de la constitución comunicativa de formas de vida socioculturales. La tarea fundamental consiste en explicar: -por qué el proceso democrático es considerado un proceso de legislación legítima: en la medida en que satisface las condiciones de una formación de la voluntad colectiva inclusiva y discursiva, justifica la hipótesis de la aceptabilidad racional de los resultados; y -por qué la democracia y los derechos hullinek manos se limitan recíprocamente de manera equiprimordial en el proceso constituyente: la institucionalización jurídica del proceso de legislación democrática exige la simultánea garantización de los derechos fundamentales, tanto liberales como políticos (3). El punto de referencia de esta estrategia de fundamentación es la constitución que se otorgan los ciudadanos asociados, y no la domesticación de una autoridad estatal ya existente, pues ésta todavía ha de ser creada por medio de un proceso constituyente democrático. Una autoridad estatal constituida (y no sólo domesticada constitucionalmente) está fundamentada en derecho hasta lo más íntimo de su esencia, de modo que el derecho impregna por completo la autoridad política, sin excluir ningún aspecto. Con la concepción positivista de la voluntad de Estado, la doctrina del derecho público alemana (de Laband y Je-hasta Carl Schmitt), cuyas raíces se retrotraen a la época del imperio alemán, dejaba abierta una puerta para una sustancia ética del Estado o de lo político no sometida a derecho; en cambio, en el Estado constitucional no existe ninguna autoridad que se sustente en una sustancia prejurídica (4). La soberanía preconstitucional del monarca no deja libre ningún hueco que fuera necesario rellenar -en forma del ethos de un pueblo más o menos homogéneo- por medio de una soberanía popular igualmente sustancial. A la luz de este problemático legado, la pregunta de Ernst-Wolfgang Böckenförde ha sido entendida en el sentido de que un ordenamiento constitucional completamente positivizado necesitaría la religión o algún otro poder sustentador como respaldo cognitivo de sus fundamentos de validez. De acuerdo con esta interpretación, la aspiración de validez del derecho positivo dependería de su fundamentación en las convicciones éticas-prepolíticas de las comunidades religiosas o nacionales, ya que tal clase de ordenamiento jurídico no puede justificarse únicamente de modo autorreferencial a partir de procesos jurídicos generados democráticamente. En cambio, si se concibe el proceso democrático no a la manera positivista de Kelsen o Luhmann, sino como método para la creación de legitimidad a partir de la legalidad, no puede hablarse de un déficit de validez que deba ser compensado mediante la eticidad. En contraste con la concepción del Estado constitucional procedente de la derecha hegeliana, la doctrina procedimentalista de inspiración kantiana insiste en una fundamentación autónoma de los principios constitucionales con la pretensión de ser racionalmente aceptable para todos los ciudadanos.
2. EN LO QUE SIGUE partiré de la base de que la constitución del Estado liberal puede satisfacer su necesidad de legitimación de forma autosuficiente, es decir, a partir de los recursos cognitivos de una economía argumentativa independiente de toda tradición religiosa y metafísica. Sin embargo, aun bajo esta premisa persiste una duda desde el punto de vista motivacional. En efecto, las premisas normativos del Estado democrático constitucional exigen al individuo un mayor compromiso en la medida en que éste asume el papel de ciudadano del Estado (y por lo tanto autor del derecho), y un compromiso menor en la medida en que se concibe a sí mismo como miembro de la sociedad (y por lo tanto mero destinatario del derecho). De los destinatarios del derecho sólo se espera que no traspasen los límites legales a la hora de materializar sus libertades (y aspiraciones) subjetivas. Las motivaciones y actitudes que se esperan de los ciudadanos en su papel de colegisladores democráticos tienen poco que ver con la obediencia prestada a las leyes coercitivas que regulan la libertad; se espera de ellos que materialicen sus derechos comunicativos y participativos de manera activa, y no solo en un legítimo interés propio, sino en pro del bien común. Esto requiere un mayor esfuerzo motivacional, que no puede imponerse por vía legal. En un Estado de derecho democrático, la obligación de votar en las elecciones estaría tan fuera de lugar como la solidaridad por decreto ley. La disposición a tomar bajo su responsabilidad, en caso necesario, a conciudadanos desconocidos y anónimos, y a hacer sacrificios en nombre del interés colectivo, es algo que a los ciudadanos de una comunidad liberal solo se les puede, como mucho, sugerir. Por eso las virtudes políticas, aunque solo se recauden en calderilla, son esenciales para la existencia de una democracia. Forman parte de la socialización y de la habituación a las prácticas ymaneras de pensar de un cultura política liberal. El estatus de ciudadano del Estado se halla, en cierto modo, insertado en una sociedad civil que se nutre de fuentes espontáneas, prepolíticas por así decirlo.De ello no cabe deducir, sin embargo, que el Estado liberal sea incapaz de reproducir sus presupuestos motivacionales a partir de recursos seculares propios. Sin duda, los motivos para la participación de los ciudadanos en la opinión pública y los procesos de decisión tienen su origen en proyectos de vida éticos y formas de vida culturales; pero las prácticas democráticas desarrollan una dinámica política propia. Sólo un Estado de derecho sin democracia, algo a lo que en Alemania hemos estado acostumbrados largo tiempo, sugeriría una respuesta negativa a la pregunta de Böckenförde: "¿Pueden los pueblos unificados estatalmente apoyarse sólo en la garantización de las libertades individuales, sin que exista un vínculo unificador previo a esas libertades?" (5). En efecto, el Estado de derecho constituido democráticamente no solo garantiza libertades negativas para los miembros de la sociedad preocupados por su propio bien, sino que, al ofrecer libertades comunicativas, moviliza también la participación de los ciudadanos del Estado en el debate público en torno a temas que afectan a toda la colectividad. El vínculo unificador perdido es un proceso en el que se discute, en última instancia, la interpretación correcta de la constitución. Así, por ejemplo, en las discusiones actuales en torno a la reforma de Estado del bienestar, la política de inmigración, la guerra de Iraq y la abolición del servicio militar obligatorio, lo que se juzga no son meramente políticas concretas, sino también, en todos los casos, la interpretación correcta de los principios constitucionales, y, de modo implícito, el modo en que queremos entendernos a nosotros mismos como ciudadanos de la República Federal Alemana y como europeos, a la luz de la multiplicidad de nuestras formas de vida culturales y del pluralismo de nuestras ideologías y convicciones religiosas. Ciertamente, al volver la vista atrás debe reconocerse que el hecho de compartir religión y lengua, y sobre todo la recuperación de la conciencia nacional, fueron útiles para el surgimiento de una solidaridad ciudadana, por otra parte sumamente abstracta. Pero entre tanto las convicciones republicanas se han desprendido en buena parte de esos lastres prepolíticos: el hecho de que no estemos dispuestos a morir por Niza no representa objeción alguna contra una constitución europea. Piensen ustedes en los discursos político-éticos en torno al holocausto y la criminalidad de masas, que han permitido a los ciudadanos de la República Federal ser conscientes del logro que representa la Constitución. El ejemplo de una política de la memoria de carácter autocrítico (algo que hoy en día ya no es excepcional, pues también está presente en otros países) muestra hasta qué punto la propia política puede ser un caldo de cultivo para la formación y renovación de los vínculos del patriotismo constitucional. Al contrario de lo que sugiere un malentendido muy frecuente, el patriotismo constitucional significa que los ciudadanos se hagan suyos los principios de la Constitución no solo en su contenido abstracto, sino en su significado concreto, desde el contexto histórico de su respectiva historia nacional. El proceso cognitivo no basta para que los contenidos morales de los principios fundamentales se afiancen en las convicciones de los ciudadanos. El razonamiento moral y la coincidencia mundial en la indignación ante las violaciones masivas de los derechos humanos solo bastarían para fomentar la integración de una sociedad constituida de ciudadanos del mundo (si tal cosa llega a existir algún día). Entre los miembros de una comunidad política, la solidaridad, tan abstracta como se quiera, y jurídicamente mediada, sólo puede surgir en el momento en que los principios de justicia encuentran acomodo en el entramado, más denso, de las orientaciones de valor culturales.
3. DE ACUERDO CON las anteriores consideraciones, la naturaleza secular del Estado democrático constitucional no muestra ninguna debilidad inherente al sistema político como tal, es decir, interna, que pueda dificultar su autoestabilización desde el punto de vista cognitivo o motivacional. Esto no excluye factores externos. Una modernización desencaminada de la sociedad en su conjunto podría muy bien debilitar el vínculo democrático del que depende necesariamente (pero no puede forzar por vía legal) el Estado democrático. En ese caso nos hallaríamos exactamente ante la situación que describe Böckenförde: la transformación de los ciudadanos de las sociedades liberales bienestantes y pacíficas en mónadas aisladas que actuarían sólo por su propio interés y sólo se dedicarían a usar las unas contra las otras como armas sus derechos subjetivos. En un contexto más amplio, se aprecian indicios de esa clase de desmoronamiento de la solidaridad interciudadana en la dinámica, no controlada políticamente, de la economía y la sociedad globales. Los mercados, que como es sabido no pueden democratizarse como si se tratara de instituciones estatales, asumen de manera creciente funciones de control en sectores de la vida cuya cohesión se había mantenido hasta ahora de modo normativo, es decir, por vías políticas o mediante formas prepolíticas de comunicación. Con esto, no sólo las esferas privadas se invierten transformándose en medida creciente en mecanismos de acción al servicio de las preferencias propias de cada uno, que persiguen exclusivamente el éxito, sino que también se reduce el ámbito sometido a las necesidades de legitimación de la esfera pública. El privatismo del ciudadano se ve reforzado por la desmoralizante pérdida de función de un proceso democrático de formación de opinión y voluntad que a estas alturas ya sólo funciona, y de manera parcial, en los ámbitos nacionales, y por ello ya no alcanza a los procesos de decisión desplazados a niveles supranacionales.También la esperanza cada vez más mermada en la capacidad estructuradora de la comunidad internacional fomenta la tendencia a la despolitización de los ciudadanos. A la vista de los conflictos y de las sangrantes desigualdades sociales de una sociedad global fuertemente fragmentada, crece la decepción con cada nuevo tropiezo en el camino, iniciado sólo a partir de 1945, hacia la constitucionalización del derecho internacional. Las teorías posmodernas, ejerciendo una crítica de la razón, entienden las crisis no como consecuencia de un agotamiento selectivo de los potenciales de racionalidad acumulados en la modernidad occidental, sino como resultado lógico de un proyecto de racionalización intelectual y social autodestructivo. Aunque el escepticismo radical con respecto a la razón es algo intrínsecamente extraño a la tradición católica, lo cierto es que hasta los años sesenta del siglo pasado el catolicismo tuvo dificultades para asumir el pensamiento secular del humanismo, la ilustración y el liberalismo político. Por eso hoy en día vuelve a encontrar eco el teorema según el cual sólo la orientación religiosa hacia un punto de referencia transcendente puede sacar del callejón sin salida a una modernidad que se siente culpable. En Teherán, un compañero me preguntó si, desde el punto de vista de la comparación entre culturas y la sociología de la religión, no sería precisamente la secularización europea la anomalía necesitada de corrección. Eso me hace pensar en la atmósfera intelectual de la República de Weimar, en Carl Schmitt, Heidegger o Leo Strauss. Personalmente prefiero no llevar al límite, desde un punto de vista de la crítica de la razón, la cuestión de si una modernidad ambivalente puede estabilizarse únicamente por medio de las fuerzas seculares de la razón comunicativa; lo mejor es huir de todo dramatismo y tratarla como una mera cuestión empírica no resuelta. Con esto no pretendo contemplar el hecho de la pervivencia de la religión en un entorno cada vez más secularizado como un mero fenómeno social. La filosofía debe tomar en serio este dato y contemplarlo, por así decirlo, desde dentro, como un desafío cognitivo. Sin embargo, antes de proseguir la discusión por esta línea, quisiera mencionar una derivación plausible del diálogo en otra dirección. Debido a la creciente radicalización de la crítica de la razón, la filosofía se ha implicado también en la autorref lexión acerca de sus propios orígenes religioso-metafísicos, y ocasionalmente también en el diálogo con una teología que, por su parte, busca conectar con los intentos filosóficos de autoreflexión poshegeliana de la razón (6). Excurso. Uno de los posibles puntos de arranque del discurso filosófico sobre la razón y la revelación es una figura de pensamiento que reaparece continuamente: la razón, al reflexionar acerca de sus fundamentos más profundos, descubre que tiene su origen en otra cosa; y si no quiere perder su orientación racional en el callejón sin salida de la autoapropiación híbrida, debe aceptar el poder fatal de esa otra cosa. Como modelo sirve el ejercicio de una mutación llevada a cabo, o por lo menos puesta en marcha, mediante las propias fuerzas, una conversión de la razón por medio de la razón; el desencadenante de la reflexión puede ser la autoconciencia del sujeto cognoscente y actuante (como en Schleiermacher), o la historicidad de la autoconfirmación existencial del individuo (como en Kierkegaard), o el desgarro doloroso de los valores éticos imperantes (como en Hegel, Feuerbach y Marx). A pesar de carecer inicialmente de intención teológica, la razón que se hace consciente de sus propios límites acaba convirtiéndose en otra cosa, sea por medio de la amalgama mística con una conciencia de aspiraciones cósmicas, o la espera desesperada de un acontecimiento histórico en forma de mensaje redentor, o la solidaridad anticipatoria con los humillados y ofendidos, que pretende acelerar la redención mesiánica. Estos dioses anónimos de la metafísica poshegeliana -la conciencia de alcance cósmico, el acontecimiento inmemorial y la sociedad no alienada- son presa fácil para la teología, pues se prestan a ser descifrados como seudónimos de la trinidad del Dios personal que se comunica a sí mismo. Estos intentos de renovación de una teología filosófica después de Hegel despiertan, en cualquier caso, más simpatía que ese nietzscheanismo que se limita a tomar prestados los conceptos, de connotación cristiana, de escuchar y aprender, devoción y expectación de la gracia, llegada y acontecimiento, a fin de proyectar un pensamiento vacío de proposiciones hacia una era arcaica indefinida, más allá de Cristo y Sócrates. Frente a esto, una filosofía consciente de su falibilidad y de su posición frágil dentro del complejo edificio de la sociedad moderna, ha de insistir en la diferenciación genérica, pero de ningún modo peyorativa, entre el discurso secular, que aspira a ser accesible a todo el mundo, y el discurso religioso, que depende de verdades reveladas. A diferencia de lo que sucede en Kant y Hegel, esta delimitación gramatical no se vincula con la aspiración filosófica de determinar de modo autónomo qué hay de verdadero o falso en el contenido de las tradiciones religiosas, más allá del saber mundano socialmente institucionalizado. El respeto que va asociado a esa renuncia cognitiva al juicio se fundamenta en la consideración hacia las personas y modos de vida que claramente extraen su integridad y autenticidad de sus convicciones religiosas. Pero hay algo más que respeto: a la filosofía no le faltan motivos para adoptar ante las tradiciones religiosas una actitud dispuesta al aprendizaje.
4. A DIFERENCIA de la austeridad ética del pensamiento posmetafísico, al que resulta ajeno todo concepto general vinculante de vida buena y ejemplar, en los libros sagrados y las tradiciones religiosas se articulan intuiciones de error y salvación, de la redención de una vida que se experimenta como huera de esperanza, que han sido deletreadas sutilmente durante milenios y refrescadas continuamente gracias a la hermenéutica. Por eso en la vida de las comunidades religiosas, en la medida en que eviten el dogmatismo y las restricciones a la conciencia, puede permanecer intacto algo que en otros lugares se ha perdido y que no puede recuperarse sólo por medio del saber profesional de los expertos: me refiero a la sensibilidad y la capacidad de expresión diferenciada para hablar de la vida carente de objeto, para las patologías sociales, para el fracaso de proyectos de vida individuales y la deformación de contextos de vida desfigurados. A partir de la asimetría de las aspiraciones epistémicas se puede fundamentar la disposicion de la filosofía al aprendizaje con respecto a la religión, y no por motivos funcionales, sino -en recuerdo de sus exitosos procesos de aprendizaje hegelianos-por motivos de contenido. Como es sabido, la influencia recíproca del cristianismo y la metafísica griega no sólo ha dado lugar a la concreción intelectual de la dogmática teológica y a una helenización -no siempre positiva- del cristianismo, sino que, por otro lado, también ha fomentado la asunción de ideas genuinamente cristianas por parte de la filosofía. Esa tarea de apropiación se ha plasmado en redes de conceptos normativos fuertemente connotados, como los de responsabilidad, autonomía y justificación, historia y recuerdo, recomienzo, innovación y retorno, emancipación y realización, renuncia, interiorización y encarnación, individualidad y comunidad. Esa tarea ha transformado el sentido religioso original de los conceptos, pero sin deflacionarlo y consumirlo hasta dejarlo vacío. Un ejemplo de ese tipo de transformación salvadora es la traducción de la idea del ser humano a imagen y semejanza de Dios a la idea de que todos los hombres poseen la misma dignidad, que debe respetarse incondicionalmente. Así se expande el contenido de los conceptos bíblicos más allá de las fronteras de una comunidad religiosa hacia el público general de creyentes y no creyentes. Por ejemplo, Walter Benjamin logró más de una vez realizar ese tipo de transformaciones.A partir de esa experiencia de la liberación secularizadora de potenciales de significado encapsulados en la religión, podemos conferir un sentido no capcioso al teorema de Böckenförde. Ya he mencionado el diagnóstico según el cual el equilibrio conseguido en la modernidad entre los tres grandes medios de integración social está en peligro debido a que los mercados y el poder administrativo expulsan de cada vez más ámbitos de la vida la solidaridad social, es decir, la actuación coordinada en lo que afecta a valores, normas y usos lingüísticos al servicio del entendimiento. Por eso al Estado constitucional le conviene, por su propio interés, tratar de modo respetuoso a todas las fuentes culturales de las que se nutre la conciencia normativa y la solidaridad de los ciudadanos. Esa conciencia que se ha vuelto conservadora se refleja en el discurso en torno a la sociedad postsecular (7). Con ello no se alude sólo al hecho constatable de la supervivencia de la religión en un entorno crecientemente secularizado y la persistencia en el tiempo de las comunidades religiosas. La expresión postsecular tampoco se limita a pagar peaje público a las comunidades religiosas por su aportación funcional a la reproducción de motivaciones y actitudes deseables. No: en la conciencia pública de una sociedad postsecular se refleja, ante todo, una visión normativa que tiene consecuencias para las relaciones políticas entre ciudadanos no creyentes y ciudadanos creyentes. En la sociedad postsecular se abre paso la noción de que la modernización de la conciencia pública abarca y modifica, por medio de la reflexión y de modo asincrónico, todas las mentalidades, tanto las religiosas como las mundanas. Así, ambos bandos, si entienden conjuntamente la secularización de la sociedad como un proceso de aprendizaje complementario, pueden tomar en serio recíprocamente, y por motivos cognitivos, sus respectivas aportaciones al debate público sobre temas sujetos a controversia.
5. POR UN LADO, la conciencia religiosa se ha visto forzada a llevar a cabo procesos de adaptación. Toda religión es originariamente visión del mundo o doctrina omniabacadora, y también en el sentido de que reclama la autoridad para estructurar en su conjunto una forma de vida completa. La religión debería abandonar esa aspiración a erigirse en monopolio de la interpretación y a organizar la vida en todos sus aspectos, para lo cual deberían cumplirse condiciones como la secularización del saber, la neutralización de la autoridad estatal y la generalización de la libertad religiosa. Con la diferenciación funcional de los sistemas sociales parciales, la vida de la comunidad religiosa se separa también de sus entornos sociales. El papel de miembro de la comunidad religiosa se disocia del papel de miembro de la sociedad. Y como el Estado liberal depende necesariamente de una integración política de los ciudadanos que vaya más allá de un mero modus vivendi, esa disociación no debe agotarse en una adaptación, privada de aspiraciones cognitivas, del ethos religioso a las leyes impuestas de la sociedad secular. Antes bien, el ordenamiento jurídico universalista y la moral social igualitaria deben conectarse de modo interno al ethos de la comunidad religiosa de modo que los primeros se deduzcan de manera consistente a partir del segundo. Para esa inserción (Einbettung), John Rawls escogió la imagen de un módulo: a pesar de que ha sido construido sobre fundamentos ideológicamente neutrales, ese módulo de la justicia mundana debe poder insertarse en los respectivos contextos de fundamentación ortodoxos (8). Esa expectación normativa con la que el Estado liberal confronta a las comunidades religiosas se da la mano con los intereses propios de dichas comunidades en la medida en que de este modo se les abre la posibilidad de ejercer, a través de la opinión pública política, una influencia sobre la sociedad en su conjunto. Ciertamente, las consecuencias de la tolerancia, como muestran las distintas regulaciones del aborto más o menos liberales, no reparten simétricamente entre creyentes y no creyentes; pero también la conciencia secular tiene que pagar un precio por el ejercicio de la libertad religiosa negativa. De ella se espera la práctica de una autorreflexión que permita familiarizarse con los límites de la ilustración. En las sociedades pluralistas dotadas de una constitución liberal, el concepto de tolerancia fuerza a los creyentes a comprender, en su trato con los no creyentes o los creyentes de otras religiones, que deben contar, razonablemente, con el desacuerdo persistente de aquellos; pero por el otro lado, en el marco de una cultura política liberal también se fuerza a los no creyentes a asumir esa misma posibilidad en su trato con los creyentes. Para el ciudadano carente de oído para la religión, esto significa la nada trivial exigencia de determinar autocríticamente la relación entre la fe y el saber desde la perspectiva del saber global. Y es que la expectativa de una falta de coincidencia persistente entre la fe y el saber sólo merece el calificativo de racional si, a su vez, a las convicciones religiosas también se les concede, desde el punto de vista del saber secular, un estado epistémico no totalmente irracional. Por eso, en la opinión pública política, las visiones del mundo naturalistas, deudoras de una elaboración especulativa de informaciones científicas, y relevantes para la autoconciencia ética de los ciudadanos (9), no tienen ni mucho menos preponderancia prima facie ante las concepciones ideológicas o religiosas que les hacen la competencia. La neutralidad ideológica de la autoridad estatal, que garantiza las mismas libertades éticas para todos los ciudadanos, es incompatible con la generalización política de una visión del mundo secularista. Los ciudadanos secularizados, en la medise da en que actúen en su papel de ciudadanos del Estado, no deben negarles en principio a las visiones del mundo religiosas un potencial de verdad, ni negarles a sus conciudadanos creyentes el derecho a hacer aportaciones a los debates públicos utilizando un lenguaje religioso. Una cultura política liberal puede esperar incluso de los ciudadanos secularizados que tomen parte en los esfuerzos para traducir las aportaciones relevantes del lenguaje religioso a un lenguaje más accesible al público en general (10).
Citas:
1. E.-W. Böckenförde, ´Die Entstehung des Staates als Vorgang der Säkularisation´(1967), en: varios, Recht, Staat, Freiheit, Frankfurt (1991), página 92 y siguientes, aquí 112
2. J. Habermas, Die Einbeziehung des Anderen, Frankfurt (1996)
3. J. Habermas, Faktizität und Geltung, Frankfurt (1992), capítulo III
4. H. Brunkhorst, Der lange Traducción: Joan Parra Schatten des taatswillenspositivismus, Leviathan, 31 ,(2003), p. 362-381
5. Böckenförde (1991), pág. 111
6. P. Neuner, G. Wenz (Hg.), Theologen des 20. Jahrhunderts, Darmstadt (2002)
7. K. Eder, ‘Europäische Säkularisierung – ein Sonderweg in die postsäkulare Gesellschaft?’ Berliner Journal für Soziologie, Cuaderno 3 ( 2002), pág. 331-343
8. J. Rawls, Politischer Liberalismus, Frankfurt (1998), página 76 y siguientes
9. Como ejemplo, W. Singer, ‘Keiner kann anders sein, als er ist. Verschaltungen legen uns fest: Wir sollten aufhören, von Freiheit zu reden’, Frankfurter Allgemeine Zeitung , 8 de enero del 2004, página 33
10. J. Habermas, Glauben und Wissen, Frankfurt (2001)


JOSEPH RATZINGER. Con fama de ser el guardián de la ortodoxia desde su paso por la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, forma parte de un grupo de teólogos (Balthasar, Küng, De Lubac) que revolucionó la teología europea y que influyó en el concilio Vaticano II. Su sólida formación intelectual se puede seguir en Informe sobre la fe, una obra escrita en forma de diálogo con el periodista Vittorio Messori

"Existen valores que se sustentan en la esencia del ser humano"
"El diálogo multicultural sobre los valores es imprescindible"

JOSEPH RATZINGER En la época de aceleración del ritmo de la evolución histórica en la que nos encontramos, hay, a mi entender, ante todo dos factores característicos de un fenómeno que hasta ahora se había venido desarrollando lentamente: por un lado, la formación de una sociedad global en la que los distintos poderes políticos, económicos y culturales se han vuelto cada vez más interdependientes y se rozan e interpenetran recíprocamente en sus respectivos espacios vitales. El otro es el desarrollo de las posibilidades humanas, del poder de crear y destruir, que suscita mucho más allá de lo acostumbrado la cuestión acerca del control jurídico y ético del poder. Por lo tanto, adquiere especial fuerza la cuestión de cómo las culturas en contacto pueden encontrar fundamentos éticos que conduzcan su convergencia por el buen camino y puedan construir una forma común, jurídicamente legitimada, de delimitación y regulación del poder. El eco que ha encontrado el proyecto de ética global presentado por Hans Küng muestra, en cualquier caso, que la cuestión está abierta. Y eso no cambia aunque se acepte la perspicaz crítica que Spaemann dirige a ese proyecto (1), ya que a los dos factores mencionados anteriormente se añade otro: en el proceso del encuentro y la interpenetración de las culturas se han quebrado en buena parte una serie de certezas éticas que hasta ahora resultaban fundamentales. La cuestión de qué es entonces realmente el bien, especialmente en el contexto dado, y por qué hay que hacer el bien, aunque sea en perjuicio propio, es una pregunta básica que sigue careciendo de respuesta. Me parece evidente que la ciencia como tal no puede generar una ética, y que por lo tanto no puede obtenerse una conciencia ética renovada como producto de los debates científicos. Por otro lado, es indiscutible que la modificación fundamental de la imagen del mundo y el ser humano a consecuencia del incremento del conocimiento científico ha contribuido decisivamente a la ruptura de las antiguas certezas morales. Por lo tanto, sí existe una responsabilidad de la ciencia hacia el ser humano como tal, y especialmente una responsabilidad de la filosofía, que debería acompañar de modo crítico el desarrollo de las distintas ciencias, y analizar críticamente las conclusiones precipitadas y certezas aparentes acerca de la verdadera naturaleza del ser humano, su origen y el propósito de su existencia, o , dicho de otro modo, expulsar de los resultados científicos los elementos acientíficos con los que a menudo se mezclan, y así mantener abierta la mirada hacia las dimensiones más amplias de la verdad de la existencia humana, de los que la ciencia solo permite mostrar aspectos parciales. PODER Y LEY. En un sentido concreto, es tarea de la política someter el poder al control de la ley a fin de garantizar que se haga un uso razonable de él. No debe imponerse la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley. El poder sometido a la ley y puesto a su servicio es el polo opuesto a la violencia, que entendemos como ejercicio del poder prescindiendo del derecho y quebrantándolo. Por eso es importante para toda sociedad superar la tendencia a desconfiar del derecho y sus ordenamientos, pues solo así puede cerrarse el paso a la arbitrariedad y se puede vivir la libertad como algo compartido por toda la comunidad. La libertad sin ley es anarquía y por ende destrucción de la libertad. La desconfianza hacia la ley, la revuelta contra la ley se producirán siempre que ésta deje de ser expresión de una justicia al servicio de todos y se convierta en producto de la arbitrariedad, en abuso por parte de los que tienen el poder para hacer las leyes. La tarea de someter el poder al control de la ley nos lleva, en fin, a otra cuestión: ¿de dónde surge la ley, y cómo debe estar configurada para que sea vehículo de la justicia y no privilegio de aquellos que tienen el poder de legislar? Por un lado se plantea, pues, la cuestión del origen de la ley, pero por el otro también la cuestión de cuáles son sus propias proporciones internas. La necesidad de que la ley no sea instrumento de poder de unos pocos, sino expresión del interés común de todos, parece, al menos en primera instancia, satisfecha gracias a los instrumentos de la formación democrática de la voluntad popular, ya que estos permiten la participación de todos en la creación de la ley, y en consecuencia la ley pertenece a todos y puede y debe ser respetada como tal. Efectivamente, el hecho de que se garantice la participación colectiva en la creación de las leyes y en la administración justa del poder es el motivo fundamental para considerar la democracia como la forma más adecuada de ordenamiento político. Y, sin embargo, a mi entender queda una pregunta por responder. Dado que difícilmente puede lograrse la unanimidad entre los seres humanos, los procesos de decisión deben echar mano imprescindiblemente de mecanismos como, por un lado, la delegación, y por el otro la decisión de la mayoría, esta última de distintos grados según la importancia de la cuestión a decidir. Pero las mayorías también pueden ser ciegas o injustas. La historia nos proporciona sobrados ejemplos de ello. Cuando una mayoría, por grande que sea, sojuzga mediante leyes opresoras a una minoría, por ejemplo religiosa o racial, ¿puede hablarse de justicia, o incluso de derecho en sentido estricto? Así, el principio de la decisión mayoritaria no resuelve tampoco la cuestión de los fundamentos éticos del derecho, la cuestión de si existen cosas que nunca pueden ser justas, es decir, cosas que son siempre por sí mismas injustas, o, inversamente, cosas que por su naturaleza siempre sean irrevocablemente justas y que por lo tanto estén por encima de cualquier decisión mayoritaria y deban ser respetadas siempre por ésta. La era contemporánea ha formulado, en las diferentes declaraciones de los derechos humanos, un repertorio de elementos normativos de ese tipo y los ha sustraído al juego de las mayorías. La conciencia de nuestros días puede muy bien darse por satisfecha con la evidencia interna de esos valores. Pero esa clase de autolimitación de la indagación también tiene carácter filosófico. Existen, pues, valores que se sustentan por sí mismos, que tienen su origen en la esencia del ser humano y que por tanto son intocables para todos los poseedores de esa esencia. Más adelante volveremos a hablar del alcance de una representación semejante, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día esa evidencia no está reconocida ni mucho menos en todas las culturas. El islam ha definido un catálogo propio de los derechos humanos, divergente del occidental. En China impera hoy una forma cultural procedente de Occidente, el marxismo, pero eso no impide a sus dirigentes preguntarse -si estoy bien informado- si los derechos humanos no serán acaso un invento típicamente occidental que debe ser cuestionado.
NUEVAS FORMAS DE PODER Y NUEVAS CUESTIONES EN TORNO A SU CONTROL. Cuando se habla de la relación entre el poder y la ley y de los orígenes del derecho, debe contemplarse también con atención el fenómeno del poder mismo. No pretendo definir la naturaleza del poder como tal, sino esbozar los desafíos que se derivan de las nuevas formas de poder que se han desarrollado en los últimos cincuenta años. En los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial imperaba el horror ante el nuevo poder de destrucción que había adquirido el ser humano con la invención de la bomba atómica. El hombre se veía de repente capaz de destruirse a sí mismo y a su planeta. Se imponía la pregunta: ¿qué mecanismos políticos son necesarios para impedir esa destrucción? ¿Cómo pueden crearse esos mecanismos y hacerlos efectivos? ¿Cómo pue-den movilizarse las fuerzas éticas capaces de dar cuerpo a esas formas políticas y dotarlas de efectividad? Pero lo que nos preservó de facto de los horrores de la guerra nuclear durante un largo periodo fue la competencia entre los bloques de poder opuestos y su temor a desencadenar su propia destrucción si provocaban la del otro. La limitación recíproca del poder y el temor por la propia supervivencia se revelaron como las únicas fuerzas capaces de salvar a la humanidad. Lo que nos angustia en nuestros días no es el temor a una guerra a gran escala, sino el miedo al terror omnipresente, que puede golpear eficazmente en cualquier momento y lugar. Ahora nos damos cuenta de que la humanidad no necesita una guerra a gran escala para hacer imposible la vida en el planeta. Los poderes anónimos del terror, que pueden hacerse presentes en todo lugar, son lo bastante fuertes para infiltrarse en nuestra vida cotidiana, y ello sin excluir que elementos criminales puedan tener acceso a los grandes potenciales de destrucción y desencadenar así el caos a escala mundial desde fuera de las estructuras políticas. Así, la cuestión en torno a la ley y la ética se ha desplazado hacia otro terreno: ¿de qué fuentes se alimenta el terrorismo? ¿Cómo podemos poner freno desde dentro a esa nueva enfermedad del género humano?A este respecto, resulta muy inquietante que el terrorismo consiga, aunque sea parcialmente, dotarse de legitimidad. Los mensajes de Bin Laden presentan el terror como la respuesta de los pueblos excluidos y oprimidos a la arrogancia de los poderosos, como el justo castigo a la soberbia de estos y a su autoritarismo y crueldad sacrílegos. Parece claro que esa clase de motivaciones resultan convincentes para las personas que viven en determinados entornos sociales y políticos. En parte, el comportamiento terrorista también es presentado como defensa de la tradición religiosa frente al carácter impío de la sociedad occidental. En este punto cabe hacerse una pregunta sobre la que igualmente deberemos volver después: si el terrorismo se alimenta también del fanatismo religioso -y efectivamente, así es-, ¿debemos considerar la religión como un poder redentor y salvífico o más bien como una fuerza arcaica y peligrosa, que erige falsos universalismos y conduce, con ellos, a la intolerancia y el terror? ¿No debería la religión ser sometida a la tutela de la razón y limitada severamente?Y en tal caso, ¿quién sería capaz de hacerlo? ¿Cómo habría que hacerlo? Pero la pregunta más importante sigue siendo: si la religión se pudiera ir suprimiendo paulatinamente, si se pudiera ir superando, ¿representaría tal cosa un necesario progreso de la humanidad en su camino hacia la libertad y la tolerancia universal o no? En los últimos tiempos ha pasado a primer plano otra forma de poder que en principio aparenta ser de naturaleza plenamente benéfica y digna de todo aplauso, pero que en realidad puede convertirse en una nueva forma de amenaza contra el ser humano. Hoy en día, el hombre es capaz de crear hombres, de fabricarlos en una probeta, por así decirlo. El ser humano se convierte así en producto, y con ello se invierte radicalmente la relación del ser humano consigo mismo. Ya no es un regalo de la naturaleza o del Dios creador: es un producto de sí mismo. El hombre ha penetrado en el sanctasanctórum del poder, ha descendido al manantial de su propia existencia. La tentación de intentar construir ahora por fin el ser humano correcto, de experimentar con seres humanos, y la tentación de ver al ser humano como un desecho y en consecuencia quitarlo de en medio, no es ninguna creación fantasiosa de moralistas enemigos del progreso. Si antes habíamos de preguntarnos si la religión es realmente una fuerza moral positiva, ahora debemos poner en duda que la razón sea una potencia fiable. Al fin y al cabo, también la bomba atómica fue un producto de la razón; al fin y al cabo, la crianza y selección de seres humanos han sido también concebidos por la razón. ¿No sería, pues, ahora la razón lo que debe ser sometido a vigilancia? Pero ¿quién o qué se encargaría de ello? ¿O quizá sería mejor que la religión y la razón se limitaran recíprocamente, se contuvieran la una a la otra y se ayudaran mutuamente a enfilar el buen camino? En este punto se plantea de nuevo la cuestión de cómo, en una sociedad global con sus mecanismos de poder y con sus fuerzas desencadenadas, así como con sus diferentes puntos de vista acerca del derecho y la moral, es posible encontrar una evidencia ética eficaz con suficiente capacidad de motivación y autoridad para dar respuesta a los desafíos que he apuntado y ayudar a superarlos.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO: LEY-NATURALEZA-RAZÓN. En este punto se impone ante todo echar una mirada a situaciones históricas comparables a la nuestra, suponiendo que sea posible la comparación. En cualquier caso vale la pena recordar brevemente que Grecia también tuvo su propia Ilustración, que la validez del derecho fundamentado en lo divino dejó de ser evidente y que se hizo necesario indagar en busca de fundamentos más profundos del derecho. Así nació la idea de que frente al derecho positivo, que podía ser injusto, debía existir un derecho que surgiera de la naturaleza, de la esencia del hombre, y que había que encontrarlo y usarlo para corregir los defectos del derecho positivo. En una época más cercana a nosotros, podemos examinar la doble fractura que se produjo en la conciencia europea en el inicio de la modernidad, y que puso las bases para una nueva reflexión sobre el contenido y los orígenes del derecho. En primer lugar está el desbordamiento de las fronteras del mundo europeo-cristiano, que se consumó con el descubrimiento de América. En ese momento se entró en contacto con pueblos ajenos al entramado de la fe y el derecho cristianos, que hasta entonces había sido el origen y el modelo de la ley para todos. No había nada en común con esos pueblos en el terreno jurídico. Pero ¿eso significaba que carecían de leyes, como algunos afirmaron -y pusieron en práctica- por entonces, o bien había que postular la existencia de un derecho que, situado por encima de todos los sistemas jurídicos, vinculara y guiara a los seres humanos cuando entraran en contacto diferentes culturas? Ante esa situación, Francisco de Vitoria puso nombre una idea que ya estaba flotando en el ambiente: la del ius gentium (literalmente el derecho de los pueblos), donde la palabra gentes se asocia, sobre todo, a la idea de paganos, de no cristianos. Se trata de una concepción del derecho como algo previo a la concreción cristiana del mismo, y que debe regular la correcta relación entre todos los pueblos. La segunda fractura en el mundo cristiano se produjo dentro de la cristiandad misma debido al cisma, que dividió la comunidad de los cristianos en diversas comunidades opuestas entre sí, a veces de modo hostil. De nuevo fue necesario desarrollar una noción del derecho previa al dogma, o por lo menos una base jurídica mínima cuyos fundamentos no podían estar ya en la fe, sino en la naturaleza, en la razón del hombre. Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf y otros desarrollaron la idea del derecho natural como una ley basada en la razón, que otorga a ésta la condición de órgano de construcción común del derecho, más allá de las fronteras entre confesiones. El derecho natural ha seguido siendo -en especial en la Iglesia católica- la figura de argumentación con la que se apela a la razón común en el diálogo con la sociedad secular y con otras comunidades religiosas y se buscan los fundamentos para un entendimiento en torno a los principios éticos del derecho en una sociedad secular pluralista. Pero por desgracia el derecho natural ha dejado de ser una herramienta fiable, de modo que en este diálogo renunciaré a basarme en él. La idea del derecho natural presuponía un concepto de naturaleza en el que naturaleza y razón se daban la mano y la naturaleza misma era racional. Pero esta visión ha entrado en crisis con el triunfo de la teoría de la evolución. La naturaleza como tal, se nos dice, no es racional, aunque existan en ella comportamientos racionales: ese es el diagnóstico evolucionista, que hoy en día parece poco menos que indiscutible (2). De las diferentes dimensiones del concepto de naturaleza en las que se fundamentó originariamente el derecho natural, solo permanece, pues, aquella que Ulpiano (principios del siglo III después de Cristo) resumió en la conocida frase: "Ius naturae est, quod natura omnia animalia docet" (3). Pero precisamente esa idea no basta para nuestra indagación, en la que no se trata de aquello que afecta a todos los animalia, sino de cuestiones que corresponden específicamente al hombre, que han surgido de la razón humana y que no pueden resolverse sin recurrir a la razón. El último elemento que queda en pie del derecho natural (que en lo más hondo pretendía ser un derecho racional, por lo menos en la modernidad) son los derechos humanos, los cuales no son comprensibles si no se acepta previamente que el hombre por sí mismo, simplemente por su pertenencia a la especie humana, es sujeto de derechos, y su existencia misma es portadora de valores y normas, que pueden encontrarse, pero no inventarse. Quizá hoy en día la doctrina de los derechos humanos debería complementarse con una doctrina de los deberes humanos y los límites del hombre, y esto podría quizá ayudar a renovar la pregunta en torno a si puede existir una razón de la naturaleza y por lo tanto un derecho racional aplicable al hombre y su existencia en el mundo. Un diálogo de esas características solo sería posible si se llevara a cabo y se interpretara a escala intercultural. Para los cristianos ese concepto tendría que ver con la Creación y el Creador. En el mundo hindú correspondería al concepto del Dharma, la ley interna del ser, y en la tradición china a la idea de los órdenes del cielo.
LA INTERCULTURALIDAD Y SUS CONSECUENCIAS. Antes de intentar llegar a alguna conclusión, quisiera transitar brevemente por la senda en la que acabo de adentrarme. A mi entender, hoy en día la interculturalidad es una dimensión imprescindible de la discusión en torno a cuestiones fundamentales de la naturaleza humana, que no puede dirimirse únicamente dentro del cristianismo ni de la tradición racionalista occidental. Es cierto que ambos se consideran, desde su propia perspectiva, fenómenos universales, y lo son quizá también de iure; pero de facto tienen que reconocer que solo son aceptados en partes de la humanidad, y solo para esas partes de la humanidad resultan comprensibles. Con todo, el número de las culturas en competencia es en realidad mucho más limitado de lo que podría parecer. Ante todo es importante tener en cuenta que dentro de los diferentes espacios culturales no existe unanimidad, y todos ellos están marcados por profundas tensiones en el seno de su propia tradición cultural. En Occidente esto salta a la vista. Aunque la cultura secular rigurosamente racional, de la que el señor Habermas nos acaba de dar un excelente ejemplo, ocupa un papel predominante y se concibe a sí misma como el elemento cohesionador, lo cierto es que la concepción cristiana de la realidad sigue siendo una fuerza activa. A veces, estos polos opuestos se encuentran más cercanos o más lejanos, y más o menos dispuestos a aprender el uno del otro o rechazarse mutuamente. También el espacio cultural islámico está atravesado por tensiones similares; hay una gran diferencia entre el absolutismo fanático de un Bin Laden y las posturas abiertas a la racionalidad y la tolerancia. El tercer gran espacio cultural, la civilización india, o, más exactamente, los espacios culturales del hinduismo y el budismo, están también sujetos a tensiones parecidas, por más que, al menos desde nuestro punto de vista, puedan parecer menos dramáticas. También esas culturas, a su vez, se ven sometidas a la presión de la racionalidad occidental y a la de la fe cristiana, ambas presentes en sus ámbitos, y asimilan tanto una cosa como la otra de formas muy variables, sin dejar de mantener pese a todo su propia identidad. Las culturas tribales de África (y también las de América Latina, que experimentan un resurgimiento gracias a la acción de determinadas teologías cristianas) completan el panorama. En buena parte parecen poner en cuestión la racionalidad occidental, pero al mismo tiempo también la aspiración universal de la revelación cristiana. ¿Qué se deduce de todo esto? Para empezar, tal como lo veo, el hecho de que las dos grandes culturas de Occidente, la de la fe cristiana y la de la racionalidad secular, no son universales, por más que ambas ejerzan una influencia importante, cada una a su manera, en el mundo entero y en todas las demás culturas. En ese sentido, la pregunta del compañero iraní del señor Habermas me parece de una cierta entidad; se preguntaba si desde el punto de vista de la sociología de la religión y la comparación entre culturas, no sería la secularización europea la anomalía necesitada de corrección. Personalmente no creo imprescindible, ni siquiera necesario, buscar la clave de esa pregunta en la atmósfera intelectual de Carl Schmitt, Martin Heidegger y Leo Strauss, es decir, de una situación europea marcada por la fatiga del racionalismo. Lo cierto es, en cualquier caso, que nuestra racionalidad secular, por más plausible que aparezca a la luz de nuestra razón configurada a la manera de Occidente, no es capaz de acceder a toda ratio, y que en su intento de hacerse innegable acaba topando con sus límites. Su evidencia está ligada fácticamente a determinados contextos culturales, y debe reconocer que no es reproducible como tal en el conjunto de la humanidad y, en consecuencia, no puede ser operativa a escala global. En otras palabras, no existe una definición del mundo, ni racional, ni ética ni religiosa con la que todos estén de acuerdo y que pueda servir de soporte para todas las culturas; o por lo menos actualmente es inalcanzable. Por eso mismo, esa ética denominada global tampoco pasa de ser una mera abstracción.
CONCLUSIONES. ¿Qué se puede hacer, pues? En lo que respecta a las consecuencias prácticas, estoy en gran medida de acuerdo con lo expuesto por el señor Habermas acerca de la sociedad postsecular, la disposición al aprendizaje y la autolimitación por ambas partes. Voy a resumir mi propio punto de vista en dos tesis y con ello concluiré mi intervención. 1. Hemos visto que en la religión existen patologías sumamente peligrosas, que hacen necesario contar con la luz divina de la razón como una especie de órgano de control encargado de depurar y ordenar una y otra vez la religión, algo que, por cierto, ya preveían los padres de la Iglesia (4). Pero a lo largo de nuestras reflexiones hemos visto igualmente que también existen patologías de la razón (de las que la humanidad hoy en día no es consciente, por lo general), una desmesurada arrogancia de la razón que resulta incluso más peligrosa debido a su potencial eficiencia: la bomba atómica, el ser humano entendido como producto. Por eso también la razón debe, inversamente, ser consciente de sus límites y aprender a prestar oído a las grandes tradiciones religiosas de la humanidad. Cuando se emancipa por completo y pierde esa disposición al aprendizaje y esa relación correlativa, se vuelve destructiva. Hace poco, Kurt Hübner formuló una exigencia similar, afirmando que esa tesis no implica un inmediato "retorno a la fe", sino "que nos liberemos de la idea enormemente falsa de que la fe ya no tiene nada que decir a los hombres de hoy en día, porque contradice su concepto humanista de la razón, la ilustración y la libertad" (5). De acuerdo con esto, yo hablaría de la necesidad de una relación correlativa entre razón y fe, razón y religión, que están llamadas a depurarse y redimirse recíprocamente, que se necesitan mutuamente y que deben reconocerlo ante el otro lado. 2. Esta regla básica debe concretizarse luego de modo práctico en el contexto intercultural de nuestro presente. Sin duda, los dos grandes agentes de esa relación correlativa son la fe cristiana y la racionalidad secular occidental. Esto puede y debe afirmarse sin caer en un equivocado eurocentrismo. Ambos determinan la situación mundial en una medida mayor que las demás fuerzas culturales. Pero eso no significa que las otras culturas puedan dejarse de lado como una especie de quantité négligeable. Eso representaría una muestra de arrogancia occidental que pagaríamos muy cara y que de hecho ya estamos pagando en parte. Es importante que las dos grandes componentes de la cultura occidental se avengan a escuchar y desarrollen una relación correlativa también con esas culturas. Es importante darles voz en el ensayo de una correlación polifónica en el que ellas mismas descubran lo que razón y fe tienen de esencialmente complementario, a fin de que pueda desarrollarse un proceso universal de depuración en el que, al cabo, todos los valores y normas conocidos o intuidos de algún modo por los seres humanos puedan adquirir una nueva luminosidad, a fin de que aquello que mantiene unido el mundo recobre su fuerza efectiva en el seno de la humanidad.

Citas.
1. R. Spaemann, ‘Weltethos als Projekt’, en: Merkur 570/571, páginas 893-904
2. La presentación más brillante de esa filosofía de la evolución, todavía dominante a pesar de algunas correcciones de detalle, se encuentra en J. Monod, El azar y la necesidad, Tusquets, Barcelona 1993. Para la distinción de los resultados efectivos de la investigación frente a las filosofía que los acompaña, véase R. Junker - S. Scherer (Hg.), Evolution. Ein kritisches Lehrbuch, 4. A., Gießen 1998. Sobre la discusión en torno a la filosofía que acompaña a la teoría de la evolución: J. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, Sígueme, Salamanca (2005)
3. Sobre las tres dimensiones del derecho natural medieval (dinámica del ser en general, finalidad de naturaleza común a seres humanos y animales finalidad específica de la naturaleza racional del ser humano) véanse las observaciones formuladas en el artículo de Ph. Delhaye, Naturrecht, en: LThK2 VII 821-825. Es interesante el concepto de derecho natural que figura al inicio del Decretum Gratiani: “Humanum genus duobus regitur, naturali videlicit iure, et moribus”. “Ius naturale est, quod in lege et Evangelio continetur, quo quisque iubetur, alii facere, quod sibi vult fieri, et prohibetur, alii inferre, quod sibi nolit fieri”
4. Este asunto he intentado tratarlo con más detalle en mi libro mencionado en la nota 2 (Fe, verdad y tolerancia); véase también M. Fiedrowicz, Apologie im frühen Christentum, 2. A., Paderborn (2001) 5. K. Hübner, Das Christentum im Wettstreit der Religionen, Tübingen (2003), página 148

Ocurrió hace 10 años...Y me dispuse ir a ver a Serrat..

Ocurrió hace 10 años... Y me dispuse ir a ver a Serrat.. Joan Manuel Serrat, de gorra/Fred Alvarez Se publicó en la web La Otra Opinión, 2 d...