3 jun 2010

Reunión del CNSP

El presidente Calderón desayuna hoy con con los Gobernadores, previo a la instalación de la 28 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública,
El encuentro tiene como sede el Campo Marte, contiguo al Auditorio Nacional, donde en punto de las 11:00 horas arrancarán los trabajos del Consejo encabezado por el jefe del Ejecutivo Federal.
La unificación de las policías municipales en corporaciones estatales se perfila como uno de los temas prioritarios de la 28 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP)
En la pasada sesión del CNSP, realizada el 26 de noviembre de 2009, Calderón pidió revisar el modelo policiaco actual y convocó a los actores políticos a fortalecer las Policías estatales para subsanar las "debilidades y vulnerabilidades" de las corporaciones municipales.
Desde entonces, la propuesta ha ido avanzando con paso firme. La Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) acordó impulsar las reformas para consolidar la propuesta, al tiempo que la Secretaría de Gobernación lo cabildeó con algunos gobernadores.
La iniciativa, que por primera vez expuso el Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en septiembre de 2009, también ha ganado adeptos entre legisladores, especialistas y activistas sociales como Alejandro Martí, presidente de la Fundación México SOS.
El CNSP es la instancia superior de coordinación entre las autoridades de los gobiernos federal, de las 31 entidades del país y el Distrito Federal, para atender los temas de combate al crimen.
Este organismo surgió a partir de la promulgación, el 11 de diciembre de 1995, de la ley que estableció las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de tomar decisiones de política pública e instrumentar acciones para enfrentar el fenómeno de la inseguridad.
Entre sus propósitos, están: coordinar a todas las instituciones de seguridad pública y promover la participación de la sociedad civil en las políticas para mejorar los servicios en la materia.
El Consejo está integrado por los secretarios de Seguridad Pública federal, quien lo preside, de la Defensa Nacional, Marina, Comunicaciones y el Procurador General de la República.
Lo conforman también los Gobernadores de los estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En sus trabajos participan el Presidente de la República, los titulares de las Secretarías de Gobernación y Hacienda, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia.
El Consejo Nacional determina los lineamientos para las políticas generales en materia de seguridad, además emite bases y reglas para realizar operativos conjuntos entre corporaciones policiales federales, locales y municipales.
También lleva a cabo programas de cooperación internacional sobre seguridad pública, en coordinación con las entidades y dependencias competentes, y elabora propuestas de reformas a leyes y reglamentos en la materia.
En su reglamento se establece que el Consejo se reunirá por lo menos cada seis meses a convocatoria de su Presidente, quien integrará la agenda de los asuntos a tratar. Sus integrantes podrán proponer acuerdos y resoluciones, así como vigilar su cumplimiento.
***
Apuesta Consejo a unificar Policías
Piden activistas cumplir Acuerdo por la Seguridad. Prevén se expongan los resultados en uso de recursos e índice delictivo
Nota de Antonio Baranda
Reforma, 3 junio 2010).- La unificación de las policías municipales en corporaciones estatales se perfila, según fuentes oficiales, como uno de los temas prioritarios de la 28 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), que se realizará hoy en el Campo Militar Marte.
No obstante, para las organizaciones ciudadanas resulta de mayor interés que se informen los avances del Acuerdo Nacional por la Seguridad firmado en 2008, y se tomen medidas eficaces para frenar la violencia generada por el narco, las extorsiones, el cobro de piso y los plagios.
En la pasada sesión del CNSP, realizada el 26 de noviembre de 2009, Calderón pidió revisar el modelo policiaco actual y convocó a los actores políticos a fortalecer las Policías estatales para subsanar las "debilidades y vulnerabilidades" de las corporaciones municipales.
Desde entonces, la propuesta ha ido avanzando con paso firme. La Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) acordó impulsar las reformas para consolidar la propuesta, al tiempo que la Secretaría de Gobernación lo cabildeó con algunos gobernadores.
La iniciativa, que por primera vez expuso el Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en septiembre de 2009, también ha ganado adeptos entre legisladores, especialistas y activistas sociales como Alejandro Martí, presidente de la Fundación México SOS.
"Tengo entendido que se está buscando hacer un pronunciamiento oficial sobre la unificación de las Policías, y ya no oficioso como se hizo en una de las sesiones de la Conago, pero me parece que hay otros temas sustantivos que deben tratarse como el Acuerdo Nacional", comentó Carlos Mendoza, secretario técnico del grupo ciudadano evaluador del Acuerdo Nacional por la Seguridad.
Tal parece, dijo, que la Federación y los gobiernos de las entidades están apostando al olvido institucional de los 74 compromisos que asumieron en 2008.
María Elena Morera, ex Presidenta de México Unido Contra la Delincuencia, dijo que la importancia de concretar el Acuerdo radica en una mejor planeación de la política de seguridad y justicia en temas como secuestro, profesionalización policiaca y cultura de la legalidad.
Planteamiento policial
Propuestas vertidas por el ITESM y el CIDE en marzo pasado durante la reunión de la Conago en Morelia:
· La Policía Federal atendería los delitos del fuero federal.
· Las Policías estatales combatirían los delitos del fuero común con funciones como las que ahora desempeñan las policías municipales.
· Se estima que las Policías estatales dispondrían de mayores capacidades y podrían combatir al delito en etapas tempranas.
· También se cree que representarían un freno a la evolución criminal y coadyuvarían en el ataque al narcomenudeo.
· La responsabilidad económica de su funcionamiento recaería en un actor con mayores recursos, por tanto, no dependería de recursos municipales.
· No dependería de estado de fuerza local y respondería a necesidades de seguridad.

Zacatecas, números

Columna Itinerario Político/ R Alemán,
El Universal, 3 de junio de 2010
Zacatecas: verdadera tragedia del PRD
Todos o casi todos se tragaron el señuelo de que en Quintana Roo la dirigencia del PRD —en manos de “Los Chuchos”—, se equivocó al postular al pillo de “Greg” Sánchez. ¡Ingenuos “Chuchos”, los sorprendió un vividor de la política!, dicen algunos.
Lo cierto —y que pocos saben—, es que “Greg” fue postulado por eso, porque era un pillo —socio de Jesús Ortega en negocios poco claros—, al que el jefe del PRD y su claque intentó proteger bajo el manto amoroso del partido amarillo. Eso explica la defensa a ultranza desplegada por la plana mayor de “Los Chuchos”, quienes tenían en el municipio de Benito Juárez un rico tonel de miel. Política, claro.
Y sorprende aún más que “Los Chuchos” se empeñen políticamente en una causa perdida como Quintana Roo —en donde todos saben que nada tenía que hacer “Greg”—, mientras que poco o nada hacen por detener la locomotora tricolor que en Zacatecas arrolló al candidato amarillo Antonio Mejía Haro, y amenaza con destronar a la gobernadora Amalia García.
En realidad la tragedia político-electoral que vive el PRD en las elecciones en curso —donde se renovarán 12 gobiernos estatales—, está en Zacatecas, no en Quintana Roo. Y es tal la paliza propinada por el priísta y ex perredista Miguel Alonso al candidato amarillo de la gobernadora, que Marcelo Ebrard ya acudió a tratar de salvar el naufragio, que Alejandro Encinas intenta un control de daños, y que anoche Porfirio Muñoz Ledo intentaba rescatar la nave. ¿Qué pretenden hacer?
Lo imposible: que el candidato del PRD decline a favor del petista David Monreal. Y lo impensable: una alianza con el PAN. Y es que Antonio Mejía resultó tan mal candidato, que en un mes de campaña perdió casi 50% de las preferencias. La crisis es tal, que hoy sumados los votos del PRD y PT, apenas llegarían a 20 % del voto, en tanto que el PRI lleva casi 45% de las preferencias. El tamaño del fracaso del PRD, su candidato y la gobernadora son tales, que hoy todos dan por hecho el regreso del PRI en Zacatecas.
Lo curioso del asunto es que en todos los escenarios, el que sale ganancioso en Zacatecas es ese animal político llamado Ricardo Monreal, leal a AMLO, y que flota en todas las aguas. Mientras tanto, todos se tragan el anzuelo de “Greg”, y muchos se rasgan las vestiduras. ¡Pobre PRD!
EN EL CAMINO Sabedor que en cualquier momento saldrá a la luz el cochinero en torno a la investigación de la muerte de Paulette, el gobernador Peña Nieto pagó a una empresa para convencer a medios y periodistas de la teoría del accidente. Lo que no sabe Peña es que son tan malos como Bazbaz. No entienden…
***
Encuesta / Tiene el PRI ventaja en estado de Amalia

Encuesta grupo REFORMA: Elecciones en Zacatecas. El PRI podría gobernar Zacatecas, revela encuesta de Grupo Reforma
Edmundo Crespo y María Antonia Mancillas
REforma, 3 junio 2010).- Hace 12 años, el PRI perdió la Gubernatura de Zacatecas frente a Ricardo Monreal, ex priista apoyado por el PRD, convirtiendo al estado en un importante bastión del partido del sol azteca.
Hoy, gobernado por la perredista Amalia García, Zacatecas está cerca de regresar al PRI, revela una encuesta de Grupo REFORMA.
A un mes de que se lleven a cabo las elecciones para Gobernador, el candidato de la alianza "Primero Zacatecas", conformada por el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza, lidera las preferencias electorales en esa Entidad, al tener el 30 por ciento a su favor, con una clara ventaja de 12 puntos sobre el panista Cuauhtémoc Calderón, y de 14 puntos sobre el perredista Antonio Mejía Haro. En último lugar de la contienda se ubica el candidato del PT, David Monreal, con 9 por ciento de las preferencias.
La encuesta se aplicó a mil 200 ciudadanos en Zacatecas que cuentan con credencial de elector y que fueron entrevistados en sus viviendas entre el 27 y 30 de mayo.
En la votación para el Congreso, la ventaja del PRI y sus coaligados es de sólo 7 puntos, tienen el 25 por ciento de las preferencias, y el PAN y la Alianza "Zacatecas nos Une" que conforma el PRD y Convergencia, el 18 por ciento cada uno.
Con este escenario, el PRI y sus aliados no alcanzarían la mayoría absoluta del Congreso local.
Pierde PRD adeptos
El análisis de los datos de las preferencias para Gobernador indica un cambio en los electores que en pasadas contiendas estatales y federales votaron por candidatos del PRD.
De los que hace seis años votaron por la actual Gobernadora, Amalia García, sólo el 25 por ciento volvería a sufragar a favor del PRD y su candidato. La mayor parte se la lleva el priista con el 28 por ciento.
En el caso de los que votaron en la presidencial del 2006 por Andrés Manuel López Obrador, la decepción es menor, ya que el candidato del PRD a la Gubernatura se lleva la mayor parte con el 38 por ciento, seguido por el PRI, con el 24 por ciento.
Voto diferenciado
Los datos del sondeo muestran que en los casos de la intención de voto para diputado local y Alcaldes, la contienda se torna menos abierta que en la de Gobernador. En ambas contiendas, la brecha entre el PRI y sus más cercanos competidores se reduce, lo que indica que puede existir un voto diferenciado.
El voto duro a favor de la alianza del PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza, es de 19 por ciento, ya que este porcentaje marcó la misma opción en las tres boletas utilizadas en la encuesta para consultar la intención de voto, mientras que un 13 por ciento votó por el PRD y Convergencia, y el 12 por ciento por el PAN.
Entre votantes probables, es decir, los que posiblemente sí acudan a las urnas el 4 de julio, el priista Miguel Alonso obtiene el 41 por ciento de las preferencias, mientras que el panista Cuauhtémoc Calderón tiene el 26 por ciento, el perredista Antonio Mejía tendría el 22 ciento y por último David Monreal, del PT, con un 11 por ciento.
CLARA VENTAJA PRIISTA A GOBERNADOR
 Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría para Gobernador?
Miguel Alonso (PRI-PVEM-Nueva Alianza) 30%
Cuauhtémoc Calderón (PAN) 18%
Antonio Mejía Haro (PRD-Convergencia) 16%
David Monreal (PT) 9%
No sabe / No contestó 21%
Ninguno / No votaría 6%
CONGRESO
· ¿Por quién votaría para Diputado Local?
PRI-PVEM-Nueva Alianza 25%
PAN 18%
PRD- Convergencia 18%
PT 9%
Ninguno / No votaría 6%
No sabe / No contestó 24%
ALCALDÍAS
· ¿Por quién votaría para Alcalde?
PRI-PVEM-Nueva Alianza 26%
PRD- Convergencia 18%
PAN 17%
PT 10%
Ninguno / No votaría 7%


No sabe / No contestó 22%
Nota: En caso de empate se recurrió a las décimas de punto para establecer el orden.
ESPERAN VICTORIA PRIISTA
· ¿Quién cree que gane la elección para Gobernador?
Miguel Alonso (PRI-PVEM-Nueva Alianza) 35%
Cuauhtémoc Calderón (PAN) 14%
Antonio Mejía Haro (PRD-Convergencia) 13%
David Monreal (PT) 10%
No sabe / No contestó 28%
DIVIDE PROCESO
· ¿Cree que estas elecciones serán limpias o habrá fraude?
Serán limpias 46%
Habrá fraude 38%
No sabe / No contestó 16%
IMAGEN
· ¿Cuál es su opinión acerca de...?
Muy buena / Buena Regular Muya mala / Mala No lo conoce No sabe / No contestó
Cuauhtémoc Calderón 40% 27% 8% 18% 7%
Miguel Alonso 46% 25% 7% 15% 7%
Antonio Mejía Haro 28% 27% 16% 20% 9%
David Monreal 22% 28% 23% 17% 10%
· ¿Quién es el más capaz para enfrentar...?
Miguel Alonso Cuauhtémoc Calderón Antonio Mejía H. David Monreal Ninguno No sabe
La inseguridad 24% 16% 12% 9% 16% 23%
El desempleo 24% 19% 13% 9% 13% 22%
La pobreza 25% 15% 13% 10% 16% 21%
La migración 24% 15% 12% 9% 16% 24%
La educación 28% 16% 13% 10% 11% 22%
SUPERA FELIPE A AMALIA
· ¿Cuál es su opinión acerca de...?
Muy buena / Buena Regular Muy mala / Mala No lo conoce
Amalia García 32% 25% 33% 7%
Felipe Calderón 48% 29% 14% 6%
Nota: No se muestra la respuesta "No sabe / No contestó".
56% Aprueba el trabajo de la Gobernadora Amalia García (38% lo desaprueba)
74% Aprueba el trabajo del Presidente Felipe Calderón (22% lo desaprueba)
VOTO PROBABLE
(Sin considerar indecisos)
· Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría para Gobernador?
Miguel Alonso / PRI-PVEM-Nueva Alianza 41%
Cuauhtémoc Calderón / PAN 26%
Antonio Mejía Haro / PRD-Convergencia 22%
David Monreal / PT 11%
Metodología: Encuesta en vivienda realizada del 27 al 30 de mayo de 2010 a mil 200 personas residentes en Zacatecas con credencial de elector vigente en el estado. Se utilizó un muestreo aleatorio sistemático de múltiples etapas, en base al total de secciones electorales y lista nominal para Zacatecas del IFE. Las entrevistas se aplicaron en vivienda. Las viviendas se seleccionaron sistemáticamente en cada sección electoral en muestra y en cada una de éstas a un entrevistado. Para la pregunta de intención de voto para Gobernador se utilizó una boleta simulada con los logotipos de los partidos y alianzas y los nombres de los candidatos, así mismo para las preguntas de intención de voto para diputado local y Alcalde se utilizó un boleta simulada con los logotipos de los partidos y alianzas que contienden para cada puesto; se entregaron al entrevistado para que las marcara y depositara en una urna. Los resultados reflejan las opiniones y preferencias de los encuestados al momento de realizar el estudio y tienen un margen de error teórico de +/- 2.8 por ciento, con un nivel de confianza estadística de 95 por ciento. El cálculo de los votantes probables considera el grado de interés en las campañas por parte de los entrevistados, si saben la fecha de la elección, qué tan probable se considera de acudir a votar y quién cree que ganará la elección. La tasa de rechazos fue de 12.2 por ciento. En el levantamiento participaron 20 encuestadores, 5 supervisores y 3 coordinadores de campo. Encuesta patrocinada y realizada por Grupo Reforma.
Por disposición del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas se publica lo siguiente: "Estos resultados son responsabilidad exclusiva de Grupo Reforma y carecen de cualquier valor oficial" .
Coordinación: María Antonia Mancillas.
Apoyo en la coordinación: José Alberto Rodríguez.
Diseño de muestra: Óscar Martínez.
Codificación y captura: Myriam Valdez.
Coordinación de campo: Mireya Guzmán, Idalia Acosta y Victoria Silva.
Comentarios: opinion.publica@reforma.com
Realización: Departamento de Opinión Pública de Grupo Reforma.

Israel

El peor amigo de sus amigos/Jordi Vaquer, director del CIDOB
Publicado en EL PERIÓDICO, 02/06/10):
Nunca ha sido más difícil ser amigo de Israel. Que se lo digan a Stephen Harper, el primer ministro canadiense más proisraelí en mucho tiempo, que se encontró en la incómoda posición de ejercer de anfitrión de su homólogo israelí, Binyamin Netanyahu, justamente el día en que Israel decidió saltarse muchos de los principios éticos y de legalidad internacional tan queridos en Canadá.
Incluso para los tradicionales amigos de Israel se hace difícil aceptar la versión oficial que presenta la Flota de la libertad como una amenaza a su seguridad, o a la organización humanitaria turca que fletó el Mavi Marmara como un grupo de apoyo a causas terroristas. No parece que vaya a convencer a la opinión pública internacional ni mucho menos a su hasta ahora aliado, el Gobierno de Turquía.
La sola acción de este pasado lunes ya justificaría un giro radical en la actitud de una tradicionalmente aliada Turquía. Pero es que en la relación con Ankara llueve sobre mojado. Israel desencadenó su mortífera ofensiva sobre Gaza en el invierno del 2009, precisamente cuando Turquía estaba en plenas negociaciones indirectas para intentar acercar posiciones entre Siria e Israel. El encontronazo público en Davos pocos días después entre el primer ministro turco, Recep Tayipp Erdogan, y la cara amable de la política israelí, el premio Nobel de la Paz Shimon Peres, puso de manifiesto el enfado turco.
A Turquía, el mayor aliado tradicional de Israel en la región, le ha tocado la peor parte de esta nueva política israelí hacia sus aliados, pero en modo alguno ha sido la única. Egipto, uno de los dos estados árabes que ha firmado la paz con Israel, se ha convertido en el cómplice necesario del asfixiante bloqueo israelí, como lo hizo patente Hamás en enero del 2008 al reventar un puesto en la frontera de Gaza con Egipto y permitir el paso de miles de palestinos para comprar los productos más elementales al otro lado de la frontera. También Egipto estaba mediando, en este caso entre fracciones palestinas en el momento en que Israel desencadenó la ofensiva sobre Gaza un año más tarde. Para Egipto, con una opinión pública identificada con el sufrimiento palestino, estas humillaciones se convierten en una auténtica amenaza para el Gobierno.
Pero no son solo los aliados regionales los humillados por Israel. Países tradicionalmente amistosos con Israel como Gran Bretaña y Australia asistieron con impotencia al uso fraudulento de pasaportes de sus nacionales en el asesinato del dirigente de Hamás Mahmud al Mabhub, en Dubái, en febrero del 2010, por los que muy probablemente eran miembros de los servicios secretos israelís. Ni siquiera el gran aliado y garante último de la seguridad israelí, Estados Unidos, se ha librado de los desplantes: la ofensiva de Gaza en los días previos a la investidura de Obama evidenció la facilidad con la que los israelís juegan con la política norteamericana; el asalto a la Flota de la libertad llegó horas antes de la esperada reunión Netanyahu-Obama. Cada vez que la Administración de Obama ha puesto sobre la mesa una nueva iniciativa de paz, el Gobierno israelí la ha torpedeado.
El Gobierno de Binyamin Netanyahu, formado en la primavera del 2009, representa a algunos de los sectores más radicales de la sociedad israelí. Además de liderar un partido tradicional, el Likud, en una senda de radicalización nacionalista, Netanyahu pactó con partidos como Israel Beitenu, del actual ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, conocido por su retórica divisiva y antiárabe; Shas, el partido de los sefardís ortodoxos, y Hogar Judío, un partido religioso de derechas.
La propia opinión pública israelí, a pesar de cerrar filas mayoritariamente con el Gobierno, no sale de su asombro con algunos de los desaires propinados por sus miembros a los tradicionales aliados de Israel sin motivo ni beneficio aparente. En enero, el viceministro israelí de Asuntos Exteriores (del partido de Avigdor Lieberman) humilló deliberadamente en público al embajador turco haciéndole sentar en una silla notablemente más baja y omitiendo la bandera turca. Mucho mayor fue la sorpresa del vicepresidente norteamericano dos meses después, cuando, a las pocas horas de llegar a Israel para demostrar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad del país e impulsar el diálogo con los palestinos, el Ministerio del Interior, controlado por el partido ultrarreligioso Shas, anunció la construcción de 1.600 viviendas en el Jerusalén Este ocupado.
Si a todos los gobiernos amigos incomoda el estilo de Netanyahu y sus socios, si a todos preocupa el paso hacia el vacío que supone el asalto a la flota humanitaria, alguien está encantado. Los principales enemigos de Israel apenas pueden esconder su satisfacción por la deriva de la política israelí. Solo hace falta leer esta semana las declaraciones del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, o de los líderes de Hamás, para ver que este Gobierno de Israel es el peor amigo de sus amigos, y la mejor excusa para los enemigos de su país.

Obama y su plan estratégico

El plan estratégico de Barack Obama/Darío Valcárcel
Publicado e ABC, 31/05/10;
En nombre del presidente de los Estados Unidos, la secretaria de Estado hacía pública el jueves la National Security Strategy 2010, NSS, primer plan desde que en 2002 el presidente George W. Bush propusiera el suyo, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El Pentágono y el departamento de Estado han trabajado día y noche en el proyecto, con aportaciones de Interior, Homeland Security, Tesoro, Energía, Comercio y decenas de agencias federales. Lean este documento, 57 folios a un espacio. (http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/rss_viewer/national_security_strategy.pdf
Obama se ha distanciado de su predecesor, pero no en todo. América debe mantener las fuentes de su fuerza dentro de sus fronteras. Desde el plan estratégico anterior han transcurrido ocho años: pero los últimos han sido atravesados por una gigantesca grieta, a la que las dos anteriores presidencias no eran, digamos así, del todo ajenas.
La seguridad nacional o global no se mantendrá sin integrar capacidades militares y no militares. Y en ese frente las fuerzas armadas han de entremezclarse progresivamente con la diplomacia, la cooperación al desarrollo, la inteligencia y los jueces. Aplicar la ley vigente allí donde se esté: este no es un medio, sino un fin en sí mismo.
Un asunto teórico, pero no tanto: enfrentamiento entre saber prehistórico (terroristas de Al Qaeda) y saber posindustrial. El hombre del sílex dice defender la independencia de su país. Pero no estamos para planteamientos simples. Ustedes han dado apoyo a Al Qaeda y Al Qaeda nos ha echado abajo las Torres Gemelas.
Borrar del diccionario la palabra guerra tiene poco sentido. Las tropas españolas en Afganistán viven hoy situaciones extremas, dispuestas a defenderse y a atacar. Como ocurre con las tropas americanas, británicas, canadienses, francesas… Es siempre peligrosa la deformación del lenguaje. España no está solo en misión de paz: su primera función no consiste en vacunar a niños ni en enseñar las virtudes democráticas a los jefes tribales del Hindu Kush. La fuerza expedicionaria está en guerra contra Al Qaeda, contra el tráfico de heroína, la corrupción.
La NSS Obama se enfrenta a la política unilateral de su antecesor. Rechaza la guerra preventiva. Y defiende una política de alianzas, la OTAN en primer lugar. Pero se abre a nuevos acuerdos, desde Brasil y Suráfrica hasta India, con 1.280 millones de habitantes, y su vecino, el pequeño y civilizado Omán.
Cuatro capítulos. De dónde procede América, pág. 9. Extremismos violentos en Pakistán-Afganistán, pág. 21. Reforzar la Ciencia, Tecnología e Innovación, pág. 31. Gastar con tino los dólares del contribuyente, pág. 34. Oímos al escribir alguna silenciosa carcajada. Pero Obama vive rodeado de gentes duras, Rahm Emanuel, James Jones, Robert Gates… Recuerden aquella escena de «El Padrino» en la que el enviado de Corleone llega a la barra del bar, mete una mano en el bolsillo, la otra mano en la barra. El camarero, enfrente, finge coger una botella arriba, el puñal cae como un rayo y clava la mano del asesino en la madera mientras es estrangulado con una media y perforado su hígado por un tercer colaborador; tomen nota.
Dos, algunos países olvidan la aportación de América en años duros, 1942-45. Más de 500.000 muertos, incontables inválidos y enfermos sin cura en una guerra en la que la generosidad también contó. Hoy la guerra ha cambiado: 1.783 muertos en Afganistán, proyectados en un mundo mediático. Rusia, 26 millones de bajas en 1940-45. Siete millones de alemanes. Algunos olvidan, América no olvida. Se trata hoy de arrancar las raíces de Al Qaeda y sus afiliados en Afganistán, Pakistán, Chad o Mauritania. De otro modo no nos protegeremos.
Tres, Ciencia e Innovación. Papel de América como fábrica de descubrimientos científicos. Enfermedades pandémicas, cambio climático, escasez de recursos: todo esto demanda innovación. Por eso, en tiempos de crisis, la Administración americana invierte enormes cantidades en energías alternativas, renueva la educación en matemáticas y ciencias, busca la cooperación internacional. Lo cual es más visible en una era de interconexión instantánea.
Y cuarto, todo gobernante que aspire no solo a ganar elecciones, sino a gobernar, ha de pensar cada día en los proyectos a largo plazo. Seguridad y defensa se entrelazan con responsabilidad fiscal. Todo presupuesto obliga a elegir. Elegir medios y fines, mayor transparencia, reducir los retrasos. Un capítulo para meditar, de apenas trescientas palabras.
Obama ha tomado al fin un camino en Afganistán. «Este compromiso no es un fin en sí mismo. Buscamos una evolución del orden internacional, un orden capaz de responder o de adelantarse». Robert M. Gates, secretario de Defensa, explica la interacción de necesidades y capacidades defensivas y sus medios instrumentales: los UAV, Unmaned Aerial Vehicle, seguidos por los más complejos UAS -vehículos y sistemas-, son guiados por la red de satélites militares de la OTAN. De otra parte, pequeños vehículos reptantes, buscadores de minas. Todo esto exige una tecnología no ya avanzada sino rápidamente adaptable. Porque el enemigo responde y, en algún sector, también es avanzado. Las nuevas tecnologías no resultarán tan caras como los portaaviones de 90.000 toneladas. Gates compara con sencillez y gracia: hay un cierto margen para operar.
Leemos en Guerras posmodernas, un libro breve de Jesús Manuel Pérez, recién publicado por ediciones El Cobre: «Vivimos en un mundo en el que Amnistía Internacional recurre a satélites para vigilar Darfur, los cárteles de la droga colombianos utilizan submarinos de construcción propia con tecnologías obtenidas de la mafia rusa para introducir droga en Estados Unidos, y grupos terroristas emiten comunicados vía Internet. El coste de entrada en la arena internacional es cada vez menor».
Desde la evaporación de la Unión Soviética, el cambio de las alianzas ha abierto un panorama del todo nuevo, difícil de comprender. Desde 1989, sabemos algunas cosas: Rusia amenazaba, hace cuarenta años, con invadir Alemania con 3.000 tanques en menos de una semana: hoy sabemos que era tan solo un sueño. Stalin, Khruschev, Breznev y Andropov lo sabían. Mejor que nadie lo sabía Gorbachov. Casi de golpe, en veinte años, la guerra se ha tornado irreconocible. El jefe talibán Baitullah Messud descansaba en su azotea paquistaní, creyéndose a resguardo, y no lo estaba: un UHV lo partió por la mitad.
No nos perdonen, por favor, la vida. Dos conclusiones de Barack Obama, Libertad y Justicia, Liberty and Justice. Quizá algunos sonrían. Pero un mundo en el que se pueda pasear, ir al cine, tomar una caña, tiene una atracción, un incalculable poder de arrastre para miles de millones de chinos, indios, nigerianos o rusos.
Digámoslo como es: Obama no vive apegado a la tierra. Está conectado al universo. Algunos lectores nos entienden. En este siglo, del que faltan noventa años, no será fácil superar su sabiduría, prudencia e intuición. Obama es un prodigio. Mal escrito en sánscrito, Om namah shivaya, reconocemos su parte de divinidad.

Jueces politizados

Clichés y bulos en torno a la Justicia/ Margarita Robles y Manuel Almenar, magistrados y vocales del Consejo General del Poder Judicial
Publicado en EL MUNDO, 31/05/10):
Desde hace algún tiempo parece haberse instalado en determinados sectores una serie de clichés sobre la Justicia, como que los jueces están politizados y dictan sentencias en función de su adscripción ideológica, o que los órganos jurisdiccionales, sobre todo los que se encuentran en la cúspide de la Administración de Justicia, no son democráticos, o que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), lejos de cumplir su función constitucional de salvaguardar la independencia judicial como garantía de los ciudadanos, se ha convertido en un trasunto del Parlamento reflejo de las luchas partidistas. Incluso hay opinadores que llegan a afirmar que la Transición, con su potencial legitimador, saneó los Poderes Legislativo y Ejecutivo, pero mantuvo al Judicial enraizado en el régimen dictatorial anterior, ajeno a la regeneración democrática de España en los últimos 32 años.
Desgraciadamente, a fuerza de ser repetidas una y otra vez, como si de un mantra se tratase, tales falacias empiezan a extenderse como una mancha de aceite y a calar en algún sector de la sociedad y en parte de la propia carrera judicial, con los lógicos efectos de desconfianza, desmoralización y pérdida de credibilidad en una institución que es piedra angular del Estado de Derecho y que sustenta la democracia misma.
Decimos desgraciadamente porque estos pretendidos axiomas no sólo son falsos sino que revelan una voluntad soterrada de utilizarlos para encubrir carencias, cuando no intereses espurios.
Se dice que la Justicia no funciona. ¿Qué quieren decir quienes propagan esta afirmación? ¿Que nada funciona bien en los tribunales? ¿Que en España no existe la Justicia? El dato objetivo es que en los últimos 15 años la entrada de asuntos se ha duplicado y la planta judicial sólo ha crecido un 25%. A pesar de ello, los tiempos de respuesta han mejorado notablemente, debido a las reformas procesales y, sobre todo, al esfuerzo de juzgados y tribunales en quienes la ciudadanía continúa depositando su confianza como garantía de sus derechos. Así se desprende del incremento de las demandas de tutela judicial y del hecho de que los usuarios que han tenido contacto con la Administración de Justicia tienen una opinión mucho más positiva de su funcionamiento que quienes han permanecido ajenos. Queda mucho por mejorar, porque una justicia lenta no es justicia, pero eso no invalida al sistema en su conjunto ni minimiza el esfuerzo diario de jueces y funcionarios.
Se afirma también que los jueces están politizados y que su talante o ideología política determina el sentido de sus resoluciones, lo cual no sólo supone desconocer el proceso de elaboración judicial, sino -lo que es más grave- confundir interesadamente politización con la politicidad inherente a la convivencia. Los jueces, como todos, tienen su ideología -entendida como conjunto de ideas que caracteriza su pensamiento en todos los órdenes de la vida, y entre ellos el político, en el sentido de opinión o visión del modo en que se habrían de regir los asuntos públicos, o, más ampliamente, su conciencia y actitud ante la vida-; y esa politicidad es connatural al ser humano e impregna todo su quehacer. Pero el principio de sumisión a la ley y el sistema de recursos evita cualquier tentación de hacer política o dar orientación o contenido político a sus sentencias.
No hay sentencias políticas, sino lecturas o interpretaciones políticas de lo que no es sino aplicación de la ley que encarna la soberanía popular.
Resulta también sorprendente la pretendida tacha de que el Poder Judicial ha permanecido al margen de las transformaciones sociales y del espíritu democratizador de la Transición. La realidad es bien distinta: los magistrados y las asociaciones judiciales, alguna incluso fundada en la clandestinidad -con el coste que tuvo para alguno de sus miembros-, facilitaron la gestación de una nueva Judicatura que aunaba Poder del Estado y servicio público.
La inmensa mayoría -ocho de cada 10- de los jueces que actualmente salvaguardan los derechos de los ciudadanos eran niños o estudiantes cuando se aprobó la Constitución.
La campaña de supuestas complicidades con el franquismo y sus torturadores no es más qué una boutade, que ignora cerrilmente la realidad y olvida que el Tribunal Supremo, el Constitucional y, en general, los jueces, coadyuvaron con sus millares de resoluciones en una sociedad ilusionada con el cambio y contribuyeron a que los derechos y libertades fueran una realidad debidamente tutelada.
En cuanto al lugar común de que el CGPJ es un remedo de la política partidista, sin entrar en lo que pudo suceder en otros mandatos, basta recordar que, a pesar de las acusaciones y dificultades que desde el primer día nos han acompañado, ahora, por primera vez en los 30 años que han transcurrido desde su creación, las resoluciones adoptadas por unanimidad en el Pleno son del 92,9%. Tal unanimidad no deja lugar a dudas sobre el grado de consenso y la determinación de los actuales consejeros de superar hipotéticas discrepancias en aras a un mejor servicio a la sociedad. Sólo en una ocasión afloró la polarización, al votar en 2009 el informe sobre el anteproyecto de ley de interrupción del embarazo, cuestión ligada a convicciones personales y de conciencia más que al seguidismo a uno u otro partido político.
A pesar de ello, hay quienes dan la vuelta a esta realidad y convierten el acuerdo obligado para los nombramientos de los puestos discrecionales en mercadeo. Se argumenta que de la votación en bloques partidistas se ha pasado a la votación por cuotas asociativas y hasta que la componenda o el cambio de cromos han sustituido a los principios de mérito y capacidad como mecanismo para cubrir las plazas más elevadas de la carrera judicial.
Resulta curioso cómo lo que siempre ha sido saludable consenso, para algunos es pasteleo, obviando que la Ley Orgánica del Poder Judicial exige mayorías cualificadas precisamente para prevenir posibles rodillos y forzar una negociación enriquecedora.
Estas manifestaciones intencionadamente obvian el mérito y capacidad que concurren en todos los candidatos nombrados rozan el esperpento si tenemos en cuenta que para evitar precisamente la opacidad -y, en consecuencia, los naturales recelos y suspicacias- que siempre ha singularizado los nombramientos, este Consejo ha aprobado un reglamento para la provisión de plazas discrecionales que garantiza la transparencia. Consiste en un sistema de comparecencias públicas, emitidas en directo para los medios de comunicación, y recoge la jurisprudencia sentada por la Sala tercera del Tribunal Supremo sobre la necesidad y alcance de la motivación de los nombramientos.
Una ojeada a las designaciones efectuadas desde el inicio de este mandato, en septiembre de 2008, revela que el 62,7 % de los nombramientos han recaído en jueces y magistrados asociados, porcentaje que coincide con el de peticionarios miembros de alguna asociación. Dicho de otra manera, el total de nombramientos de no asociados (37,2%) es directamente proporcional al de candidatos presentados no asociados, por lo que difícilmente puede hablarse de discriminación de ninguna clase.
El Consejo, con sus aciertos y sus errores, trabaja para cumplir su función constitucional de salvaguarda de la independencia judicial, huyendo tanto de enfoques partitocráticos o corporativos como de la tentación de hacer cualquier otra política que no sea la judicial, ésta sí asumida con toda la determinación que impone el ejercicio de un Poder del Estado al servicio de los ciudadanos.
Nos negamos a aceptar los clichés y los bulos que tratan de ensombrecer la imagen de la Justicia y poner en entredicho el trabajo que los 4.500 jueces realizan en este país para tutelar los derechos de los ciudadanos. Estamos orgullosos de ellos.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...