2 ene 2010

Lo más importante en 2009, para Rusia

Diez acontecimientos internacionales más importantes para Rusia en 2009, según RIA Novosti

09:38
01/ 01/ 2010
A continuación exponemos diez acontecimientos internacionales que, según los corresponsales de RIA Novosti, tuvieron la mayor importancia para Rusia en 2009.
1. El primer año de la presidencia de Barack Obama (desde la inauguración hasta el Premio Nobel de la Paz)
EEUU y otros países se hicieron muchas ilusiones respecto a Barack Obama, el primer presidente estadounidense negro, cuya inauguración, celebrada en enero, fue la más cara en la historia de EEUU.
La prioridad en la política interior de EEUU fue poner fin a la recesión económica. En la lucha contra la crisis financiera Obama adoptó unas decisiones muy importantes. En la arena internacional, Obama planteó la necesidad de mejorar las relaciones con Rusia. Las conversaciones entre los presidentes de EEUU y Rusia resultaron muy fructíferas, EEUU renunció a sus planes de desplegar elementos de defensa antimisil en Europa del Este. Además, la decisión de Obama de aumentar el contingente militar estadounidense en Afganistán desató la polémica que el Nobel de la Paz 2009, obtenido por Obama, fue el premio a las promesas y las buenas intenciones.
2. Rusia y la OTAN restablecen la cooperación
Los cancilleres de los países de la OTAN reunidos el 5 de marzo de este año en Bruselas decidieron restablecer la cooperación de pleno formato con Rusia.
Las relaciones entre Rusia y la OTAN se agravaron luego que Georgia agredió el 8 de agosto de 2008 contra Osetia del Sur. Rusia, al defender a los habitantes de la república, muchos de los cuales tienen ciudadanía rusa, introdujo sus unidades militares en Osetia del Sur y tras cinco días de operaciones expulsó las tropas georgianas de la república. Los países de la OTAN acusaron a Rusia del empleo no proporcional de la fuerza y suspendieron la celebración de las reuniones del Consejo Rusia - OTAN a todos los niveles.
Durante un encuentro extraoficial celebrado en junio en la isla griega de Corfú, Rusia y la OTAN, aunque no habían eliminado las divergencias en el tema de Georgia, acordaron reanudar la cooperación en materia de seguridad, congelada a causa de los acontecimientos de 2008.
La primera reunión oficial tras el conflicto del Cáucaso de agosto de 2008, a nivel de ministros de Asuntos Exteriores, se celebró en Bruselas el 4 de diciembre. En este encuentro se aprobaron decisiones sobre el contenido práctico de la cooperación Rusia -OTAN a plazo corto y mediano.
3. Tratado de Lisboa entró en vigor
A principios de noviembre, el presidente de de la república Checa, Vaclav Klaus, firmó el Tratado de Lisboa con lo cual concluyó el proceso de ratificación de ese documento por los países de la Unión Europea.
Este documento establece una reforma institucional de la UE como la creación de los cargos de presidente y ministro de Asuntos Exteriores de la UE, un nuevo sistema de componer la Comisión Europea que se introducirá en 2014.
Según algunos políticos, El Tratado de Lisboa contribuirá a que la cooperación entre la Unión Europea y Rusia sea más segura y eficaz
4. Desarme y seguridad: el Tratado START, escudo antimisiles y el Tratado de seguridad europea
En 2009, Rusia y EEUU hicieron todo lo posible para probar a todo el mundo que la Guerra Fría pasó al olvido. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, presentó la visión rusa del sistema de seguridad europea a los países de la OTAN, UE, CEI (Cominidad de Estados Independientes), OTSC (Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva) y OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa). El borrador del nuevo Tratado de seguridad europea, preparado por Rusia, prevé crear un mecanismo de mantenimiento de la paz en Europa que priva a cualquier Estado y organización internacional del monopolio sobre esta actividad.
EEUU anunciaron correcciones a sus planes del emplazamiento de elementos del DAM en el territorio europeo, en proximidades a la frontera de Rusia, postergando ese proceso para el año 2015
El plazo de vigencia del Tratado de reducción de armas ofensivas estratégicas (START-1) entre EEUU y Rusia expiró el 5 de diciembre. Este documento regulaba las relaciones entre Moscú y Washingtón en materia de desarme nuclear durante 15 años. Las partes todavía no lograron acordar los mecanismos de control que tendría que estipular el nuevo Tratado. Se prevé que el nuevo documento se firme en enero de 2010.
5. Ensayos nucleares norcoreanos
En 2009, Corea del Norte impresionó a todo el mundo. El anuncio de lanzamiento, el 4 de abril, del cohete portador con un satélite norcoreano causó recelos en EEUU, Japón y Corea del Sur donde sospechan que las autoridades norcoreanas en realidad están probando las características operativas del cohete portador para utilizar esa experiencia e información en la fabricación de misiles balísticos intercontinentales, en capacidad de portar ojivas nucleares. El 25 de mayo, Corea del Norte realizó una prueba nuclear subterránea. En respuesta a aquel ensayo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución con sanciones adicionales contra Pyongyang, que dan luz verde a los países miembros de la ONU a inspeccionar buques o aviones sospechosos de transportar carga prohibida con destino a Corea del Norte. Por su parte, Pyongyang anunció que consideraba aquella iniciativa como "una declaración de guerra" y renunció a participar en las negociaciones iniciadas en 2003 por los países del Grupo de los Seis (EEUU, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Rusia y Japón), para estudiar un proyecto de "acuerdo" a la crisis desatada por el programa nuclear de Corea del Norte.
6. La Organización Mundial de la Salud declara pandemia de la gripe porcina
El 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció oficialmente el surgimiento de una pandemia de la gripe AH1N1, por vez primera en los últimos 40 años.
La OMS declaró el 6º nivel de alerta, el máximo, debido a una muy rápida propagación por el mundo del vurus AH1N1, conocido también como "gripe porcina".
La OMS a finales de abril pasado comunicó sobre casos de contagio entre humanos por un desconocido virus, denominado como "gripe porcina", en México y EEUU, que se extendió después en otros países.
Según datos oficiales, para el 6 de diciembre de 2009, el número de muertos por la gripe AH1N1 en el mundo alcanzó 9.596 personas, y los casos de la influenza porcina han sido registrados en 208 países.
Las infecciones por la gripe AH1N1 parecen estar disminuyendo en la mayoría de los países europeos, mientras que en Rusia la tendencia de actividad del virus continua aumentando. Según las previsiones, la situación relacionada con la epidemia de la gripe porcina en Rusia se normaliza en breve.
7. Conflicto de gas entre Rusia y Ucrania
El conflicto gasístico ruso-ucraniano sigue sin resolverse. A partir del 1 de enero de 2009, el monopolio de gas ruso Gazprom interrumpió los suministros de gas a Ucrania, ante la falta de contrato. Desde el 7 de enero, el consorcio ruso se vió obligado a suspender los suministros de gas a Europa por el territorio ucraniano debido a una serie de discrepancias comerciales entre Rusia y Ucrania. El 20 de enero, el flujo del gas a Europa vía Ucrania se reanudó después de que los primeros ministros de Rusia y de Ucrania alcanzaron el respectivo acuerdo y Gazprom rusa y Naftogaz ucraniana suscribieron unos contratos de suministro de gas y su tránsito a Europa para el período de 10 años. La reunión celebrada en noviembre pasado por el primer ministro ruso, Vladímir Putin, y su homóloga ucraniana, Yulia Timoshenko, en la ciudad de Yalta (Ucrania) mostró que las relaciones ruso-ucranianas llegaron a ser más estables. Las autoridades ucranianas prometieron que no permitirán una nueva "guerra de gas" este invierno.
8 Crisis política en Moldavia
Las elecciones parlamentarias en Moldavia del pasado 5 de abril derivaron en desórdenes masivos y hasta en acciones violentas en Chisinau, y la crisis política sigue sin resolverse hasta hoy día. La oposición moldava, descontenta con la victoria del Partido Comunista en, sacó a sus partidarios a la calle para protestar contra el escrutinio oficial. Los manifestantes asaltaron el parlamento y la administración presidencial. El recuento de los votos de las elecciones confirmó la victoria del gobernante Partido Comunista. Sin embargo, el nuevo parlamento de Moldavia fracasaron en su intento de elegir al nuevo jefe del Estado (según la Constitución moldava, el presidente es elegido por el Parlamento con mayoría cualificada de tres quintos). El mandatario de Moldavia, Vladímir Voronin, tuvo que disolver la asamblea legislativa y convocar elecciones anticipadas. En septiembre, Voronin, llegado al poder en 2001, abandonó el cargo del presidente. Pero los diputados se ven incapaz de elegir al nuevo mandatario.
9. Ejército de Sri Lanka puso fin a la guerra civil que duró 26 años
La guerra civil que estalló en Sri Lanka en 1983 y se llevó la vida al menos de 80.000 personas da por concluida. El 18 de mayo El Comandante del Ejército de Sri Lanka declaró terminada la operación militar contra el grupo separatista Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Todos los cabecillas de la guerrilla, incluido el líder del grupo separatista, Velupillai Prabhakaran, murieron. Los Tigres Tamiles lucharon desde hace un cuarto de siglo por la independencia política de la minoría tamil en el este y el norte de la isla.
10. El escándalo en torno de las últimas elecciones presidenciales en Afganistán
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ganó las elecciones presidenciales, celebradas el 20 de agosto, por la segunda vez. La Comisión para Reclamaciones denunció numerosas falsificaciones tras hacerse públicos los resultados de la primera vuelta de las presidenciales. El presidente afgano en ejercicio, Hamid Karzai, no consiguió reunir más del 50% de los votos. La Comisión Electoral Central fijó la segunda vuelta de los comicios para noviembre pero tomó la decisión de suspenderlas porque el rival de Karzai, Abdullah Abdullah, anunció su retirada del proceso. A su entender, no se dan las condiciones mínimas de transparencia. La maquinaria que permitió un fraude masivo en la primera vuelta sigue intacta y unas elecciones limpias no son posibles. El objetivo de esa segunda vuelta era encontrar la credibilidad perdida que el presidente Karzai, su homólogo estadounidense Barack Obama, y los soldados extranjeros, necesitan para sacar adelante la guerra contra los talibanes. El plan parece ser ahora seguir sin esa credibilidad en espera de nuevas ideas que nadie tiene para salir del embrollo.

Lo más importante para Rusia


Diez acontecimientos más importantes -para Rusia- en el área de ciencia y ecología en 2009, según RIA Novosti
Agencia RIA Novisti, 15:30 | 02/ 01/ 2010
1. La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009 resultó un desengaño. Este evento, que representaba una buena oportunidad para consensuar medidas globales ante el calentamiento del planeta, concluyó con escasos resultados. No se logró firmar un nuevo tratado en sustitución del Protocolo de Kyoto que expira en 2012.
2. En 2009, las autoridades rusas continuaron luchando por aumentar la eficiencia energética a nivel nacional. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ordenó reducir un 40% el consumo de energía por unidad del Producto Interno Bruto (PIB). En noviembre, la Duma de Estado (cámara bajo del parlamento ruso) aprobó la nueva ley de eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica. El gobierno de Rusia propone prohibir la producción y el uso de lámparas eléctricas incandescentes de más de 100 vatios a partir de 1 de enero de 2011, más de 75 vatios a partir de 1 de enero de 2013, y lámparas eléctricas incandescentes de cualquier tipo a partir del 1 de enero de 2014.
3. Uno de los avances ecológicos fue la parada, en octubre de 2008, de la planta de celulosa y papel ubicada cerca del lago Baikal, en Siberia. En verano pasado, el Gobierno ruso tomó la decisión de reabrir la planta de celulosa a partir de 15 de septiembre para un período de más de 10 meses. El Ministerio de Medio Ambiente tenía que ayudar a la Planta a obtener documentos necesarios, incluido la autorización para utilizar las aguas del lago Baikal sin arrojar allí sus residuos. Sin embargo, los dirigentes de la planta cerrada renunciaron a reabrirla atribuyéndolo a la falta de recursos y documentos necesarios. Los ecólogos empezaron a culpar la planta de celulosa y papel de la contaminación del lago Baikal que acoge la quinta parte del agua dulce del planeta desde hace mucho. La planta construida en 1962-1966 en las orillas del Baikal, se cerró sólo en 2008 porque la producción de celulosa pasó a ser no redituable.
4. Rusia prohíbe totalmente la caza de focas arpa menores de un año y crías de foca en proceso de muda de piel. Dicha medida viene a completar la prohibición, decretada a finales de febrero, de cazar los denominados "mantos blancos", es decir, crías de foca menores de un mes, así como focas groenlandesas en el Mar Blanco. Antes, Rusia mataba unos 20-30 mil "mantos blancos" al año para exportar su piel valiosa a Noruega.
5. Ex director de Roshidromet, Alexander Bedritski, fue nombrado el asesor del presidente ruso para el cambio climático en 2009. Este cargo apareció en Rusia por primera vez. El asesor representará la postura de Rusia en materia del cambio climático en las cumbres y conferencias internacionales, incluido de G8 y G20.
6. Greenpeace quiere parar construcción de plantas incineradoras de basura en Moscú. Las autoridades de la capital rusa aprobaron el programa para construir plantas recicladoras de basura que podrán reducir hasta un 37% el volumen de residuos conservados en polígonos para 2015 (ahora es de 82%). El alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, sorprendió mucho a los ecólogos, al manifestar que el sistema de purificación prevista en las plantas incineradoras de basura respondía a las normas europeas, por eso las emisiones de gases no contaminarían el medio ambiente. En conclusión, Luzhkov prometió a moscovitas que sustituiría las plantas incineradoras de basura por sistemas de separación hídrica de los residuos.
7. En 2009, Rusia pasó a ser uno de los líderes mundiales en lo relativo al recorte de emisiones del gas carbónico (CO2) en la atmósfera. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció que Rusia reduciría emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% (o 30.000 millones de toneladas) para el año 2020. Al mismo tiempo, según altos cargos del Gobierno, Rusia no piensa limitar su crecimiento económico para reducir las emisiones del CO2.
8. En marzo pasado, el ministro ruso de Recursos Naturales, Yuri Trútnev, lamentó el "horrible" estado de las obras que se llevan a cabo en Sochi de cara a los Juegos Olímpicos de invierno de 2014 y reclamó más respeto hacia el medioambiente.
9. El 21 de noviembre, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas inició el funcionamiento práctico del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). En los últimos meses, mucha polémica surgió en torno a su puesta en marcha no por sus posibilidades científicas, sino por un alarmismo que le señalaba como posible causante de la destrucción de la Tierra y hasta del universo. Dentro de poco el colisionador volvió a parar y, según varias fuentes, pondrá en funcionamiento sólo en febrero de 2010.
10. Científicos rusos iniciaron en 2009 un experimento con el objetivo de sintetizar el elemento 117 de la tabla periódica de Mendeléiev. En septiembre corrieron rumores de que el nuevo elemento se anunciara en breve. Luego, decidieron dar a conocer los resultados del experimento en 2010.

Táctica de guerrillas

“Cárteles adoptaron la guerra de guerrillas”
Francisco Gómez
El Universal, Sábado 02 de enero de 2010
Ghaleb Krame, especialista en seguridad nacional de la Universidad Alliant International University, campus México, aseguró que el narcotráfico asumió como táctica la guerra de guerrillas, y que son grupos y blancos altamente móviles y difíciles de detectar.
El investigador dijo que estos grupos crearon una plantilla de contrainteligencia y tecnología sofisticadas, y cuentan con la posibilidad de adecuar su estructura operativa y de dirección vertical y horizontalmente ante cualquier emergencia o para su permanencia y fortalecimiento como grupo criminal.
Consideró que la guerra contra el narcotráfico no se gana porque el Ejército, como los de casi todos los países, está entrenado para una guerra convencional. “Los cárteles de las droga adoptaron para sus operaciones la guerra de guerrillas y se volvieron grupos altamente móviles y en cambio las bases de operación militar y policial son bases fijas e identificables. Los grupos de narcotraficantes pueden usar el ‘asalto cucaracha’ e ir cambiando constantemente de sitio y hombres”.
Las organizaciones criminales de este tipo, explicó, cuentan con un sistema de inteligencia efectivo porque tienen canales más sofisticados que con los que cuenta el Ejército.
Comentó que incluso hasta usan y se mueven por medio de agentes legales como las páginas de Facebook y Twitter, que les dan en forma inmediata comunicación a través de sus propios códigos y claves.
El mercado negro
A diferencia del Ejército que usa vías y códigos encriptados y no siempre seguros, ya que en algunos casos son vulnerables y de ahí que el sistema de inteligencia gubernamental se encuentre actualmente renovándose y no en el punto óptimo o necesario para generar información de manera eficiente, como se evidenció con la masacre de la familia del marino que murió durante el operativo en el que fue abatido el capo Arturo Beltrán Leyva y a sus sicarios.
Además, afirmó, el narco obtuvo y tiene en la actualidad una transferencia de conocimiento neto en forma inmediata, pues hay un “mercado negro de mercenarios intelectuales” y del que se pueden valer por su poder económico.
El especialista mencionó en este mercado hay especialistas en tácticas de guerra de guerrillas, armamento, explosivos, economía y finanzas, y los narcotraficantes compran sus servicios y obtienen el conocimiento inmediato.
El Ejército para tener una trasferencia de conocimiento tiene que pasar por una serie de trámites burocráticos tardados y costosos, obtención de permisos nacionales e internacionales, además de una “tramitología”, a diferencia de los cárteles que con dinero lo tienen inmediatamente, indicó Krame, quien es egresado del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
En la actualidad, no se cuenta con estudios prospectivos ni hay verdaderos cambios sistemáticos o profundos frente a un enemigo del cual no se tenía el conocimiento del peligro, movilidad y flexibilidad que tiene, y de ahí el peligro de que el combate al narco escale de manera impresionante en los próximos años, advirtió el especialista.

El sistema de procuración de justicia

Carta de deseos /Ana Laura Magaloni Kerpel
Publicado en Reforma, 2/01/2010;
El sistema de procuración de justicia del país está agotado y rebasado; con sólo mejorar ese ámbito mucho cambiaría. El 2010 puede ser el año en que se den los cimientos para esas modificaciones
Cuánto desearía que el 2010 fuese el año en donde pusiéramos los cimientos para transformar en serio nuestro obsoleto sistema de procuración e impartición de justicia, en donde apostáramos a otro paradigma desde la convicción de que lo que hoy tenemos está rebasado y agotado. Cuatro presupuestos clave para que estos deseos tuviesen posibilidad de convertirse en realidad son:
1. La premisa del nuevo sistema: independencia y autonomía frente a cualquier intento de manipulación o favoritismo políticos. Ello significa que cualquier Ejecutivo federal o local perdiesen capacidad para utilizar la persecución criminal como una forma de avanzar o proteger los intereses que políticamente les convengan. No existe una procuraduría eficaz en el mundo que no tenga afianzada su independencia política. En México se requiere que los actores relevantes se comprometan a "sacar las manos" del sistema. Con ello, casos tan importantes como el de la Guardería ABC, Atenco, Oaxaca o Puebla no hubiesen tenido que llegar a la Suprema Corte para que los investigue en forma simbólica y sin ningún efecto jurídico propiamente. Se resolverían donde tienen que hacerlo: en el MP y el juzgado penal.
2. El punto de partida para construir un nuevo sistema: romper de raíz los asideros del modelo de persecución criminal autoritario. Ello significa un MP que no pueda construir acusaciones utilizando la coacción y la intimidación a testigos y presuntos responsables, y que tenga, por tanto, que construir verdaderas capacidades investigativas y acusatorias. Cuánto se incrementaría la confianza de los ciudadanos en la procuración de justicia si en vez de ver acusaciones en donde lo único que las sustentan son dos o tres testimonios de quienes dicen haber visto algo aunque luego se retracten a una en donde lo que se pueda constatar es una historia del caso que haga sentido y que esté avalada por testimonios y evidencias duras como cuentas bancarias, llamadas telefónicas, huellas dactilares, análisis de sangre, etcétera.
3. La fuente de legitimidad del nuevo sistema: un juez de verdad y un juicio realmente competitivo. Aunque a primera vista parezca contradictorio, no hay ningún MP en el mundo que sea realmente potente y eficaz sin los frenos y contrapesos que le imponen el juez y la defensa. En México, la debilidad del juez para imponer límites al MP es histórica y sistémica. La defensa, por su parte, es literalmente inexistente, salvo que se trate de los poquísimos casos en donde el acusado tiene capacidad económica para contratar a un buen abogado. En este sentido, lo que tenemos hoy es la pura simulación.
Un juicio de verdad significa que el MP tiene la obligación de exponer públicamente una historia que sea convincente respecto de qué pasó y por qué el acusado es el responsable. Dicha historia, evidentemente, se apoya en todo tipo de evidencias, las cuales se van exponiendo de forma oral ante un juez. Por su parte, la defensa tiene la obligación de contar una historia alternativa, o bien, de cuestionar la que propone el MP. El juez emite su veredicto ponderando y evaluando lo aportado por ambas partes. La contradicción y confrontación de dos "verdades" opuestas constituyen el corazón de la impartición de justicia. El resultado es impactante en términos de la legitimidad y fortaleza del Estado: la Procuraduría logra aplicar la ley a los criminales desde la persuasión, los argumentos jurídicos y la ley en la mano, no a partir de los golpes, las chapuzas y la intimidación. Con ello, la procuración de justicia se convierte en una pieza clave para la construcción de la autoridad del Estado y para el reconocimiento y legitimidad de los ciudadanos hacia la misma.
4. El desafío: que los procuradores renuncien a los "subsidios" con los que hoy opera el sistema. En un contexto de alta criminalidad y de una ciudadanía que demanda mano dura contra el crimen, aparentemente parece irracional que los procuradores apuesten a perder las "ventajas" del modelo de investigación criminal autoritario. Hoy el MP puede coaccionar e intimidar a detenidos y testigos, puede presentar acusaciones mal hechas y sin ninguna tesis del caso sustentada con la evidencia y, de cualquier modo, tiene altísimas probabilidades de ganar el juicio. En promedio, a nivel nacional, 85 por ciento de las sentencias son condenatorias. El problema que no se ve es que, gracias a todos esos "subsidios", las procuradurías son instituciones impotentes, con cuadros de muy bajo perfil, sin mística institucional, corroídas por la corrupción y profundamente ineficaces y arbitrarias. Por donde se mire, la persecución criminal autoritaria no ha dado resultados. Posponer su reforma por temor a perder los "subsidios" significa no entender la función más importante que tiene que desempeñar esta institución. Dicha función no es la reducir los índices delictivos ni la impunidad. La función más importante es construir los asideros de autoridad de un Estado democrático. Tales asideros sólo pueden venir de la confianza y legitimidad ciudadanas hacia sus policías, sus MP y sus jueces. Imaginemos cuánto cambiaría en el país si tan sólo los ciudadanos tuviésemos la certeza de que tales funcionarios están realmente a nuestro servicio.

El Chito

Detienen a asesino de familia de marino
Redacción
El Universal, Sábado 02 de enero de 2010
Gudiel Iván Sánchez Valdez confiesa haber participado en la ejecución como venganza a la muerte de Beltrán Leyva; otros dos presuntos Zetas también cayeron
ste sábado fue capturado Gudiel Iván Sánchez Valdez, alias "El chito" o "El poblano", quien confesó haber participado en el asesinato de cuatro familiares de Melquisedet Angulo Córdova, el marino fallecido en el operativo donde también murió Arturo Beltrán Leyva.
La Procuraduría General de Justicia de Chiapas informó que también fueron detenidos otros dos sujetos, Dorilian López Alatorre y Elías León López, como parte de los operativos de la Procuraduría y el Ejército en los límites con Tabasco, según reportes de Radio 13.
Antes de su detención, los sujetos amenazaron a los efectivos al afirmar que pertenecían al grupo criminal de "Los Zetas", lo que reiteraron durante su declaración ante el Ministerio Público. También les fueron asegurados dos vehículos y una onza de cocaína, esto en el municipio de Pichucalco, al norte del estado.
Sánchez Valdez reconoció no sólo ser sicario de la organización criminal, sino también haberlo hecho en venganza por la participación de Melquisedet en el enfrentamiento del 16 de diciembre en Cuernavaca, donde cayera el líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
rcr ***




La Luna



Descubren 'tubo de lava' en la Luna

Vista del eclipse lunar de año nuevo en Manila. Científicos japoneses descubrieron un "tubo de lava'' en un hoyo de unos 80 metros de profundidad en la Luna que pudiera servir a futuros asentamientos humanos. BULLIT MARQUEZ / AP
Foto Por EFE
Washington
Los científicos japoneses han descubierto un "tubo de lava'' en un hoyo de unos 80 metros de profundidad en la Luna que podría ser el mejor sitio para el alojamiento de futuros colonos humanos, informó hoy la Unión Geofísica de Estados Unidos.
La revista de esa institución, Geophysical Research Letters, ha publicado un estudio encabezado por Junichi Haruyama, de la agencia espacial japonesa JAXA, que se sustenta en los datos enviados por la cápsula SELENE que orbita a la Luna.
''Hemos descubierto un hoyo vertical en la Luna'', señaló el equipo internacional de astronautas encabezado por Haruyama. "Los tubos de lava en la Luna son sitios potencialmente importantes para una futura base lunar, ya sea para la exploración y el desarrollo, o como un puesto de escala para la exploración más allá de la Luna''.
Los científicos creen que el hoyo es resultado de un colapso de lava ocurrido hace miles de millones de años, cuando la Luna era un sitio más cálido y con actividad volcánica. Los científicos calculan que la Luna tiene más de 4.000 millones de años de edad.
Los descubrimientos recientes de agua y hielo de agua en la Luna indican que los astronautas podrían viajar al satélite de la Tierra y permanecer allí por períodos más prolongados.
Pero el establecimiento de una base requiere una protección de los colonos contra la radiación y los meteoritos que llegan a la superficie lunar que está desprovista de protección atmosférica.
''Dado que los tubos de lava están protegidos del difícil ambiente en la superficie lunar, estos hoyos podrían usarse como bases'', añadió el artículo.

Reportaje de Rogelio Hernández

De escalofríos, el control de Gómez Mont
Autor: Rogelio Hernández López
Sección: Historias sin contar
Revista Contralínea, 27 Diciembre 2009
 Fernando Gómez Mont Urueta habló con franqueza a un pequeño grupo de líderes sociales el viernes 11 de septiembre de 2009.
Eran alrededor de las 13:30 horas en la biblioteca Manuel Gómez Morín del viejo edificio en Bucareli. Allí escuché –y guardé en mi grabadora– unas frases del secretario de Gobernación que me dejaron cavilando, porque fueron sobre las presiones que padece por la inestabilidad política del país:
“…Ha sido un año de muchos asuntos críticos para el secretario: primero, el de seguridad; y luego, al de la crisis económica se nos antepone la sanitaria… y luego las elecciones y… ¿qué creen? Se generan muchísimos puntos ciegos…”
“Yo tengo que reconocer que mis sistemas de alerta institucional no están funcionando… ésta es la parte miserable de mi trabajo, porque cuando tienes tú una responsabilidad como ésta, tratas de tener sistemas de control de calidad, de funcionamiento, y únicamente en las crisis es cuando pones atención a ciertos asuntos…”
El secretario parece impaciente por tener más mecanismos de control gubernamental, me dije entonces. ¿Qué estará fraguando?
Fui juntando datos. En relación con la seguridad interior conocí dos proyectos que Gobernación había entregado a la Secretaría de Hacienda para su financiamiento y que no se han hecho públicos; cotejé sus presupuestos de egresos de 2006 a la fecha; peiné toda la información oficial que relacionara a esa secretaría con los problemas de seguridad.
Seguía acopiando información hasta que, en los primeros días de diciembre, el semidebate por la Cédula de Identidad Ciudadana me hizo conjuntar todos los datos duros que tenía. Y, al ponderarlos, no pude evitar un escalofrío.
Gobernación, a través de la Dirección General del Registro Nacional de Población (Renapo), está construyendo, por primera vez en su historia, todo un sistema nacional de identificación personal:
1. Contendrá los datos básicos de cada uno de los mexicanos: acta de nacimiento, domicilio, actividad, fotografía, huellas dactilares y del iris ocular; mismos que serán anotados en el padrón de la cédula de identidad ciudadana.
2. Incluirá también los registros electrónicos de los ciudadanos que sean trabajadores asalariados o por su cuenta, de quienes sean proveedores y clientes de empresas, comercios y servicios, de los patrones y de las empresas. Y todos ellos entrarán a las normas del Padrón Único del Renapo.
3. Recibirá y apoyará con datos al modelo nacional de evaluación y control de confianza para los mexicanos que sean servidores públicos en las áreas de seguridad interna.
4. Apoyará y enriquecerá al modelo nacional de control de confianza con la creación de 32 centros estatales de control de confianza y certificación.
5. No tengo documentos, pero supongo que los registros de personas físicas y morales que tienen ingresos y están inscritos en el Servicio de Administración Tributaria de Hacienda también engrosarán la base de datos de ese sistema nacional de identificación personal.
6. Gobernación ya cuenta, por medio del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), con un registro sistemático de acciones, acontecimientos y actores de los gobiernos, de la política, la producción, el comercio, la diplomacia y los servicios incluidos los medios de comunicación social. Eso ya lo sabíamos. Lo más nuevo es que ese centro oficial de inteligencia ha incrementado sus ingresos anuales –con Felipe Calderón, hasta en 800 por ciento– y fue designado como el eje de la inteligencia gubernamental en el Consejo Nacional de Seguridad, a pesar de que la Secretaría de Gobernación (Segob) tiene las funciones de secretario Ejecutivo.
7. Gobernación tendrá igualmente, quizá para cerrar los círculos, una nueva oficina de alertas de crisis que responderá directamente al secretario y que le permitirá reaccionar inmediatamente, desde su oficina central sin necesidad de desplazamientos físicos, y coordinar, incluso, las distintas áreas del gobierno federal relacionadas con la seguridad interior.
¿Qué significa todo esto? Que la Secretaría de Gobernación tendría más registros ciudadanos, más verificación de identidades, más inspección y certificación de roles económicos políticos y sociales, más poderío del Cisen y más reacción rápida para actuar.
A esas funciones cualquier diccionario las definiría como mayor control. Encontré los documentos que lo constatan.
Quizá, por la puesta en marcha y operación de todo ello estaba impaciente Fernando Gómez Mont Urueta aquel mediodía.
La cédula, bien planeada
En la Secretaría de Hacienda hallé el plan original del gobierno de Felipe Calderón para crear la Cédula de Identificación Ciudadana. Es la petición 26131 que fue firmada por la dirección del Renapo. Tiene la fecha del 6 de agosto de 2009, bajo el nombre técnico “Programa de adquisición de equipo de registro de personas. Análisis costo-beneficio”. Y lo que allí se planea no se ha informado por completo a la prensa; ni siquiera al Congreso de la Unión.
Por ejemplo, se cotizaron 2 mil 603 millones de pesos en total para esa inversión: 492 millones 460 mil pesos para la compra de 4 mil equipos, y 2 mil 110 millones 815 mil 297 pesos para software, operación y mantenimiento del nuevo activo, entre 2009 y 2012.
Tal cantidad destinada a un solo programa de inversión es superior en 200 millones a los 2 mil 402.8 millones de pesos que se dedicarían, durante 2010, para pagar a 16 mil 469 científicos y tecnólogos del Sistema Nacional de Investigadores.
Desde entonces se precisaba que la Dirección General del Renapo de la Segob sería la instancia responsable de aplicar ese proyecto de inversión y que en el presupuesto de 2010 se enmarcaría en la cartera 0904410001 del ramo 410-4.
Esos datos contrastan con los que surgieron en la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, donde se informó que habían eliminado la partida de 1 mil 173 millones para la Cédula de Identidad, pero le habían dejado al Renapo 885 millones.
El presupuesto se aprobó en la tercera semana de noviembre, pero desde el 2 de octubre la Segob había convocado a licitación para la compra de los primeros 2 mil equipos; licitación que se otorgó a la empresa Smartmatic International Holding, con un costo de 299. 4 millones de pesos (boletín de la Segob del 24 de noviembre).
Además, al iniciar diciembre se anunció también oficialmente que ya estaba a punto de cerrarse la licitación y otorgarse el contrato, por unos 840 millones de pesos, para los programas de cómputo y servicios. Los costos divulgados serán para 2 mil equipos y su soporte informático. Faltan, según el plan original, otros 2 mil. Esto significa que la cédula está en marcha contra lo que se haya dicho en el Congreso o en el Instituto Federal Electoral.
El registro ciudadano más completo
La Cédula de Identidad, de acuerdo con ese documento, sustituiría a la Clave Única de Registro de Población (CURP). El propósito mayor, según el texto, es abrir un “proceso de registro y verificación de identidad vivencial, jurídica y biométrica, y se tendría la certeza de que la persona es quien dice ser”.
“Es necesario crear la nueva cédula porque la CURP no cuenta con elementos biométricos como son la fotografía del titular, sus huellas dactilares y el iris”.
El programa contempla extender 121 millones de cédulas en cinco años (2009-2014), cantidad basada en que la población que se estima es de 106 millones 682 mil 518 habitantes, más el crecimiento durante el horizonte planeado, y 3 millones anuales para reposición.
Será la base de otros padrones
El de la nueva cédula será el nuevo padrón ciudadano y la base para un registro nacional de las otras identidades de cada mexicano: desde el acta de nacimiento, documentos migratorios, fiscales, comerciales y civiles; está a debate si también la identidad electoral.
Y según los planes, el nuevo sistema de registro se llamará Servicio Nacional de Identificación Personal y lo controlará Gobernación. Este propósito fue anunciado en un acto donde estuvieron representados todos los poderes en Palacio Nacional, el jueves 21 de agosto de 2008, y está firmado.
El Acuerdo Nacional por la Seguridad sostiene en su título XII: “Expedir la Cédula de Identidad. La Secretaría de Gobernación se compromete a integrar en un solo sistema el Servicio Nacional de Identificación Personal y que sirva de base para el propósito de identificación personal en los trámites más relevantes. Tiempo de ejecución: tres años”.
Y de los otros padrones, allí mismo se van enumerando compromisos que involucran al Ejecutivo federal a los gobiernos estatales, municipales y los poderes Legislativo y Judicial.
“LXIV. Adaptar los registros electrónicos de trabajadores, de proveedores y clientes a las normas del Padrón Único del Registro Nacional de Población para prevenir el fraude y el robo de identidad.
“Los empresarios del país con el apoyo de los trabajadores se comprometen a homologar el ciento por ciento de los registros con la base de datos de la cédula única. Tiempo de ejecución: dos años.”
“XVII. Consolidar el Sistema Único de Información Criminal a fin de garantizar la interconexión e intercambio de información entre instancias y órdenes de gobierno para combatir al delito.
“La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República, en coordinación con las entidades federativas, se comprometen a homologar los sistemas y procedimientos para el acceso, carga y análisis de datos en el Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México. Tiempo de ejecución: un año.”
“L. Incorporación e implementación del Sistema Único de Información Criminal de Plataforma México.
“Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas se comprometen a actualizar las siguientes bases de datos: vehículos, licencias de conducir, policías y expolicías, reclusos, custodios, peritos, ministerios públicos, registro de armamento. Asimismo, se comprometen a aplicar de manera generalizada el Informe Policial Homologado y generar mapas geodelictivos. Tiempo de ejecución: un año.”
“Artículo 2.1.1. Crear un modelo nacional de evaluación y control de confianza.
“Las secretarías de Seguridad Pública y Gobernación se comprometen a diseñar un protocolo de evaluación y control de confianza e impulsar su aprobación por el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Tiempo de ejecución: un año.”
“1.2 Impulsar la creación de centros estatales de control de confianza certificados. Las secretarías de Seguridad Pública y Gobernación se comprometen a regular el funcionamiento de organismos públicos y privados de certificación, e impulsar la creación, en coordinación con las entidades federativas, de centros estatales de control de confianza certificados. Tiempo de ejecución: un año.”
Todo eso está en marcha. Quizá no se esté cumpliendo con los tiempos, pero la mayor parte de los compromisos están confirmados en el Programa para la seguridad nacional 2009-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 20 de agosto de 2009.
El poderoso Cisen
Cavilando en los nuevos alcances que tendrá la Secretaría de Gobernación, recordé que había sido la instancia del Ejecutivo federal más poderosa hasta 1988, antes de que llegara a la Presidencia de la República Carlos Salinas de Gortari. Él fue reduciéndole funciones de control para desagregarlas en su oficina y en otras secretarías. No quería que Fernando Gutiérrez Barrios le hiciera sombra alguna.
Pero ahora, la Segob, dispone de los controles que tiene y tendrá el Renapo, el Instituto de Migración, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Seguridad y el Cisen.
Del Cisen rememoré también una conversación que tuvimos varios periodistas, en las instalaciones de Milenio, con su director, Guillermo Valdés Castellanos. En ella aseguró que el gobierno de Vicente Fox prácticamente había abandonado al centro, pero que estaba satisfecho por el trato que recibía de Felipe Calderón. Ese buen trato lo reflejan dos datos. El aumento sistemático en su presupuesto anual y en el lugar preponderante que le dieron en el Consejo Nacional de Seguridad. El presupuesto del Cisen ha crecido abundantemente. Por citar un ejemplo, tan sólo de 2008 a 2009 recibió 801 por ciento más de recursos: de 270 millones 486 mil pesos pasaron a casi 2 mil 500 millones de pesos sus ingresos en un año, todo para inversiones que aumentarían su capacidad de procesamiento para su banco de datos.
Eso lo sostiene Joaquín Torres, analista en el Senado de la República, en el documento Notas relativas al proyecto de Presupuesto de Egresos en materia de seguridad para el ejercicio fiscal 2009.
Y las funciones del Cisen crecieron en rango jerárquico. En el Programa para la seguridad nacional 2009-2012 se le ubica bien:
“1.6.2.3. En cuanto a información e inteligencia:
“Todas las instancias del sistema generan información y producen inteligencia. Su integración bajo la perspectiva de inteligencia estratégica está bajo la conducción del Cisen, sin perjuicio de las facultades y principios de actuación de las dependencias competentes”.
Salas de crisis
Y el otro dato que acopié y es poco conocido, es en relación con la capacidad de respuesta inmediata que tiene la Segob ante conflictos de gobernabilidad.
En estos días ya deben haberse instalado y equipado tres nuevas salas que ellos llaman cuartos para atención de crisis. No lo informan oficialmente porque son asuntos de seguridad nacional.
Al comenzar noviembre conocí el oficio 307-A-1039, emitido por las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, donde autorizan a la Segob para que desde el 31 de agosto instalara tres habitaciones ultramodernas para comunicación inmediata en telepresencia, con un costo programado de 14 millones 65 mil pesos.
Según el oficio, se adquirirían mobiliario, sistemas de pantallas gigantes y enfriadores, sistemas de videoconferencias en interfase y de matrices de conmutación y decodificación de señales, así como reproductores y grabadores de imágenes; más enseres complementarios, todo de la más alta calidad y de última generación tecnológica. Todo ello serviría, según el programa de gasto autorizado, “para la adquisición y puesta a punto de equipo para la sala de atención de crisis (porque), la Secretaría de Gobernación actualmente no cuenta con la infraestructura necesaria para poder realizar sesiones de intercomunicación visual de forma segura, confidencial y de calidad con los miembros del gabinete de seguridad nacional; o bien entre funcionarios de la secretaría y otras dependencias en momentos de crisis…”
También se obtuvo la autorización para instalar, complementariamente, otras dos nuevas salas de telepresencia, que permitirán “tener una comunicación directa, virtual, presencial entre, no sólo los miembros del gabinete legal y los directores de las oficinas más importantes del gobierno, sino que esto alcance a la red más importante de tomadores de decisiones en el país, tanto en el gobierno federal, como en los gobiernos locales, y en el sector público y en el sector privado que tengan salas similares en la APF” (redacción original del oficio).
En ambos casos, el propósito mayor será establecer la comunicación más expedita “entre quienes toman decisiones y evitar el malgasto de recursos y tiempos que se disponen para el traslado de los funcionarios a otras dependencias o a los lugares de crisis”. Un objetivo adicional es “proyectar una imagen de coherencia y fortaleza institucional, además de contribuir al ahorro de energía eléctrica en beneficio del medio ambiente”.
De la inversión, lo autorizado únicamente para la “sala de crisis” es de 7 millones 90 mil 243 pesos. Una cantidad similar sería para las otras dos salas. Para la “sala de crisis” destaca lo presupuestado para una mesa en 109 mil 250 pesos; para 18 sillas, 9 mil 200 pesos cada una; una pantalla LCD de 103 pulgadas, 950 mil 442 pesos; dos pantallas LCD de 52 pulgadas, 95 mil pesos, y una pizarra interactiva, 50 mil 166 pesos. Para el Centro Policom para trasmitir a través de la web, 1 millón 498 mil pesos; otro similar, 869 mil; el sistema de videoconferencias, 228 mil 807 pesos; los 10 micrófonos inalámbricos, 419 mil pesos y así.
El secretario
Con todo esto, Fernando Gómez Mont se estaría convirtiendo en el secretario de los mayores controles. Pero, según pude apreciar en aquella plática de principios de septiembre, las cosas no marchaban tan bien como él quisiera.
Según sus fichas en la Segob, Presidencia y hemerográficas, tiene 47 años, es abogado proveniente de un despacho poderoso (Zinser, Esponda y Gómez Mont), cercano a Diego Fernández de Cevallos y sabe mucho de justicia y seguridad.
“En la administración del presidente Ernesto Zedillo trabajó con Luis Téllez, jefe de asesores del presidente, en materia de reformas al Poder Judicial; con el procurador general de la república, Antonio Lozano Gracia, en diversos asuntos legales, incluidos los crímenes de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu.
Como diputado federal en la LV Legislatura, ocupó la presidencia de la Comisión de Justicia y “fue promotor de reformas constitucionales en materia de justicia y derechos humanos, coautor de reformas a la legislación en materias electoral, penal, de seguridad pública y de responsabilidad de los servidores públicos”.
Gómez Mont Urueta entró como secretario de Gobernación el 10 de noviembre de 2008. En un año ya aparece en las listas de las empresas encuestadoras como potencial candidato presidencial del Partido Acción Nacional.
Y yo lo retengo, en mi percepción más reciente, como preocupado por la falta de mecanismos y de operatividad en el control del gobierno. No puedo evitar el escalofrío.

Las redes sociales

¿Internet amenaza el contacto real?
FERRAN RAMÓN-CORTÉS
El País Semanal, 03/01/2010;
La Red ha revolucionado la comunicación entre los jóvenes. Tienen más posibilidades de contacto que nunca, pero ¿están perdiendo la capacidad de comunicarse cara a cara?
Leo en el libro La inteligencia social, de Daniel Goleman, la referencia a un estudio que afirma que por cada hora que la gente pasa en Internet, disminuye en 24 minutos el contacto personal con amigos, colegas y familia. La buena noticia es que la relación no es paritaria: no todo el tiempo dedicado a Internet es a costa de la relación personal. La mala noticia es que el consumo de Internet no para de crecer, especialmente entre los más jóvenes. Si asumimos que cada adolescente pasa como mínimo una hora y media diaria de su tiempo navegando por la Red, podemos deducir que está perdiendo más de media hora diaria de interrelación cara a cara con los demás.
El dato es preocupante, porque Internet, como medio de comunicación, presenta importantes interrogantes. Y la consecuente pérdida de contacto personal supone una seria amenaza para la capacidad de los jóvenes de relacionarse con los demás.
Messenger: el escondite perfecto. Dos compañeros de clase salen del colegio. Han pasado ocho horas juntos, y han tenido, aparentemente, todo el tiempo del mundo para compartir sus vivencias e inquietudes. Sin embargo, cuando llegan a casa y se conectan al Messenger es cuando empiezan a hablar de todo lo que no se han contado hasta entonces.
Los adolescentes de hoy día son capaces de expresar por estas vías sus más profundos sentimientos. Se desnudan emocionalmente a través del teclado del ordenador. Sin embargo, cara a cara pueden prácticamente no dirigirse la palabra. Parece como si necesitaran la protección de la pantalla.
Este fenómeno afectan profundamente a las relaciones entre ellos. En primer lugar, el Messenger les proporciona el escondite perfecto para expresarse sin exponerse. Pueden decir lo que quieran sin temor a la reacción del otro. Están en el entorno seguro de su pantalla, sin que nadie les vea y sin tener que dar más explicaciones que las que quieran dar. Esto les provoca una pérdida de habilidad en el intercambio personal (la comunicación personal se aprende practicando) y puede desembocar en una especie de “analfabetismo relacional” que les hará el camino mucho más difícil cuando como adultos no tengan más remedio que interactuar con los demás.
En segundo lugar, los jóvenes pueden estar construyendo relaciones que estén muy lejos de la realidad, porque la información que comparten vía Messenger viene desprovista de las pistas necesarias para su correcta comprensión. Es imposible interpretar adecuadamente una emoción sin oír o ver a la persona que la expresa. Como receptores, podemos entender de forma totalmente equivocada el mensaje que recibimos. Y como emisores, podemos fingir cualquier emoción sin ser desenmascarados. En la relación cara a cara, todo esto es imposible, porque el cerebro es sincero por naturaleza y se encarga –a través del tono de la voz o de pequeños gestos– de comunicar lo que sentimos, pongamos las palabras que pongamos. Sólo cara a cara hay certeza de sinceridad en lo que se dice.
Facebook: a la caza de ‘amigos’. Las redes sociales –el otro gran ladrón de tiempo para la relación– han introducido un nuevo reto para los jóvenes: cuántos amigos son capaces de tener. Hay una verdadera competición por cuánta gente tengo agregada en mi grupo, y hoy día, en cualquier reunión de jóvenes, la pregunta es obligada: “¿cuántos amigos tienes en Facebook?”.
La respuesta nunca deja de sorprenderme. Nadie baja de 300, y en muchos casos llegan a 1.000 o hasta 2.000. Aquí la fantasía ha tomado claramente el relevo a la realidad, pero lo que es seguro de entrada es que el lenguaje está mal utilizado. No se trata de amigos. Se trata, en el mejor de los casos, de meros conocidos, o conocidos de conocidos. Yo me apunté a Facebook recientemente (no me entusiasma, pero siento que tengo que conocerlo) y a los pocos días recibí un montón de mensajes de gente que me invitaba a que fuésemos amigos. ¿Amigos? Cuando repasé la lista, pude ver que algunos de ellos me la habían jugado a base de bien en el pasado… Por tanto, cuando hablamos de redes sociales, ¿de qué tipo de relación hablamos exactamente?
Las relaciones a través de las redes sociales son de contacto, nada más. No niego su utilidad, pero sí cuestiono que se trate de verdaderas relaciones. Una auténtica relación de amistad no nos la podemos plantear con más de una decena de personas, porque el esfuerzo que requiere simplemente nos agotaría. Algo falla, pues, en las cuentas.
Al mismo tiempo, las redes sociales introducen, de nuevo, un factor de engaño, autoengaño o fantasía importante. Uno puede ser en ellas quien quiere ser, no quien verdaderamente es.
Padres que han dimitido. Da la sensación de que, como padres, estamos tirando la toalla frente a esta nueva generación de jóvenes internautas que se pasan media vida conectados a Internet.
En algunos casos hemos renunciado a conocer y familiarizarnos con todas las nuevas formas de comunicación. No conocemos el mundo del Messenger, de las redes sociales, y no hemos hecho el esfuerzo de valorar sus riesgos para aconsejar a nuestros hijos sobre su utilidad o marcar los límites razonables a su uso. Reconozco que supone un esfuerzo, pero sólo conociendo a fondo esta realidad podremos actuar.
En otros casos, parece que hayamos optamos por dejar de tutelar a nuestros hijos sobre cuándo y cuánto deberían utilizar todos estos instrumentos.
Los padres no podemos “dimitir de padres” en este asunto. Debemos conocer los instrumentos que usan, y debemos fijar las reglas del juego y los límites.
De hecho, hay entre adolescentes y adultos una responsabilidad de doble dirección: ellos han de enseñarnos el uso de las nuevas tecnologías, su lenguaje y sus posibilidades. Nosotros hemos de enseñarles a usarlas en su justa medida.
entender los usos de internet. Internet es un gran invento, y ha revolucionado la comunicación. Nos permite estar en contacto con personas que se encuentran en la otra punta del planeta o localizar a conocidos de los que hemos perdido la pista. Sin embargo, esta maravillosa capacidad de contacto no va acompañada de profundidad en la relación. Parece que estamos cambiando, en algunos casos, cantidad por calidad. Como afirma el profesor Serrano, las nuevas tecnologías facilitan, y mucho, los lazos de unión entre los jóvenes, si bien parece que los quieren débiles.
En este contexto, son muchos los profesionales de la comunicación que están dando la voz de alarma: las nuevas tecnologías favorecen sin duda los contactos entre la gente, pero al mismo tiempo están debilitando peligrosamente las relaciones.
Utilicemos, pues, cada medio para lo que sirve: Internet, para contactar, y la relación personal cara a cara, para construir y desarrollar una relación. Dejemos que los jóvenes utilicen Internet para ponerse en contacto, para compartir información, para encontrarse o reencontrarse. Pero ayudémosles a que no renuncien al contacto personal para construir y hacer crecer las relaciones de amistad, muchas de las cuales pueden haber surgido del contacto en la Red.
Menos Internet y más cara a cara
Como padres, podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar la habilidad de la comunicación cara a cara. Éstas son algunas de las cosas que podemos hacer:
– Limitar el uso de aparatos en nuestra presencia.
– Pactar las horas de uso del ordenador.
– Fomentar la relación con otras personas.
– Fomentar la lectura, el cine y otras actividades culturales.
– Estimular el deporte y las actividades en equipo.
– Interesarlos en actividades grupales como el voluntariado.
– Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.

La llamada del agua

Leyendas literarias/JAVIER REVERTE
Babelia, 02/01/2010;
Los ríos han sido siempre los amables compañeros de viaje de los hombres en esta tierra hostil y la literatura ha crecido en sus orillas como crecen, pongamos por caso, los huertos y los palmerales en las riberas del Nilo. Más aún: la literatura ha cobrado tanto peso en algunos escenarios fluviales que, a estas alturas, inconcebible nombrar, por ejemplo, el Misisipi sin hablar de Mark Twain, o el Drina sin mentar a Ivo Andric. Algunos escritores han despojado casi de su carácter de accidente geográfico a los ríos para transformarlos en leyenda literaria. Cuando llegué al río Congo, en 1998, en mi bolsa viajaba Corazón de Tinieblas, de Joseph Conrad (la traducción del título, más exacta que las que se suelen usar, se la debo a Mario Muchnik). No hubo mejor compañero de navegación que la inquietante novela del escritor anglopolaco, una narración en la que los recovecos insondables del alma humana se enredan con las lianas de la selva, sobre el paisaje de un río atroz en donde la civilización ha sido capaz de imponerse al primitivismo y la barbarie. Marlow, el narrador vagabundo álter ego de Conrad, describía así el escenario: "Una corriente vacía, un gran silencio, una selva impenetrable. No había ninguna alegría en la luz del sol. Sentí un peso intolerable, la presencia invisible de la corrupción victoriosa, las tinieblas... Y hay en todo ello una fascinación, la fascinación de lo terrible". En ese paisaje abominable, un personaje antes civilizado, Kurtz, sufre la destrucción de sus principios y de su propia naturaleza de nombre inteligente. "¡El horror!", es su grito final, poco antes de morir. Y Marlow lo juzga así: "Su mente seguía siendo perfectamente lúcida, pero su alma estaba loca...".
Recuerdo mis días a bordo de Akongo-Mohela, el transbordador en el que remontaba las aguas del río entre Kinshasa y Kisangani, como una mezcla de pesadilla y fascinación, tal era el grado de peligro que los pasajeros corríamos, con partidas de soldados incontroladas en las selvas y el río, y tanta la belleza que nos rodeaba. En el río Congo percibí esa extraña e inexplicable comunión entre el horror y la belleza que ha fascinado a tantos escritores, entre ellos al propio Conrad, y que resume muy bien en sus Elegías del Duino el poeta Rilke: "Todo ángel es terrible". Nunca hubo un río tan literario como el Congo de Conrad. Navegar el Congo casi me cuesta perder la vida, a manos de un grupo de soldados drogados y borrachos. Pero no olvidaré nunca una naturaleza que hoy sigue tal cual la describía Marlow: "Remontar aquel río era como volver a los inicios de la Creación, cuando la vegetación estalló sobre la faz de la Tierra y los árboles se convirtieron en reyes".
Casi me mata también, a causa de una grave malaria, otro río hermoso y perverso: el Amazonas. Aquí la belleza se humilla ante la atrocidad: estremecen la miseria de los habitantes de sus orillas, el genocidio disfrazado de avance de civilización que sufren sus etnias indígenas, la codiciosa y pertinaz agresión sobre su naturaleza, la historia de una explotación que pesa sobre sus gentes desde los días en que comenzó a extenderse la recolección del caucho y la malignidad de un "hábitat" fecundo en la propagación de temibles enfermedades letales para el hombre. El Amazonas no es un río para disfrutar ni la Amazonía un marco apropiado para una literatura amable. La mejor novela que, en mi opinión, se ha escrito sobre el universo amazónico es, por el contrario, de signo trágico: La vorágine, del colombiano José Eustasio Rivera. Cuando yo recorrí el río recordaba, casi como si las llevara clavadas en la memoria, las palabras con que Arturo Cova, protagonista de la narración, comienza su relato: "Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia". Y es cierto que allí sientes la Violencia -con mayúscula- como si fuera la esencia singular de la vida amazónica. El Amazonas me dictó un libro cargado de melancolía y miedo que no pude titular de otra manera que El río de la desolación.
¡Qué distintos el Congo y el Amazonas a ese Yukón que corre entre Canadá y Alaska para desembocar en el mar de Bering! En el verano, el aire es limpio, los días luminosos y las noches frescas. Remar sobre sus aguas supone una inyección de entusiasmo, un chute de vitalidad. Pero ¡ojo con sus terribles inviernos! Jack London recorrió aquellas latitudes cuando era casi un chaval, un jovencísimo minero en busca de fortuna, a finales del siglo XIX. Años después, dedicó sus mejores narraciones a recrear el universo del Yukón de los días del Gold Rush, la carrera del oro. En una de ellas escribía: "La Naturaleza tiene muchas artimañas para convencer al hombre de su finitud: el incesante fluir de las mareas, la furia de la tormenta, la sacudida del terremoto, el largo retumbar de la artillería del cielo... Pero la más estremecedora y terrible de todas es la pasividad del silencio blanco. Cesa todo movimiento, el aire se despeja, los cielos se vuelven de latón; el más pequeño susurro parece un sacrilegio y el hombre se torna tímido, asustado del sonido de su propia voz. El temor a la muerte, a Dios y al Universo se apodera de él; y también su esperanza en la resurrección y la vida". De nuevo la literatura... Y así, cuando recorres aquellos espacios de naturaleza virgen, puedes evocar el verbo vigoroso de London mezclando en tu corazón y en tus oídos el aullido del lobo con los ladridos eufóricos del perro Buck, o el sonido de los pasos de Malemute Kid en los bosques primigenios con el grito agudo del águila de cabeza blanca. Escuchas la llamada de lo salvaje en territorios en los que, todavía hoy, un hombre puede disfrutar de la soledad sin otra presencia humana que la suya en más de cien kilómetros a la redonda.
Hace unos años escribí en uno de mis libros: "Yo creo en el alma singular de los ríos. En cierto modo, nos hablan, y no siempre lo que nos dicen posee un significado benigno. Lo he sentido en todo momento cuando los he navegado. Los ríos han estado, en un par de ocasiones, a punto de matarme y luego, con cierto desdén o algo de generosidad, me han perdonado la vida. Pero también me han enseñado mucho sobre los hombres y sobre mi mismo". Recorrerlos es una buena razón para escribir y, al tiempo, no es una mala manera de disfrutar de la vida mientras vamos a dar a ese mar de Jorge Manrique "que es el morir".
***
REPORTAJE: EN PORTADA - Reportaje
La llamada del agua
Fascinan a escritores y lectores. Siempre han estado ahí: como metáfora, como telón de fondo, como personajes -Heráclito, Caronte, Twain, Conrad, Magris...-. Los ríos son un símbolo de lo inesperado y de la aventura. El viaje de Javier Reverte por el Yukón, El río de la luz, y nuevas ediciones de El corazón de las tinieblas demuestran su pulso literario.
LEILA GUERRIERO
Babelia, 02/01/2010;
Se dice rápido: la literatura y los ríos, los ríos en la literatura. Los ríos como metáfora, los ríos como telón de fondo, los ríos como personajes. No el mar, no los lagos, no los arroyos ni las montañas: no. Los ríos. La teoría postula que los ríos resultan fascinantes para los escritores y parece tener cierto sustento: desde Heráclito, que declamaba la imposibilidad de bañarse dos veces en el mismo ídem, hasta Claudio Magris, que enhebró la cultura mitteleuropea siguiendo el hilo del Danubio, pasando por Caronte y su barca, el Tigris y el Éufrates que envolvían al sedoso jardín del Edén, el Misisipi de Mark Twain y el Congo de Joseph Conrad, los ríos -trágicos, sagrados, caudalosos o tan mansos- siempre han estado ahí: como metáfora, como telón de fondo, como personajes.
La pregunta, claro, es por qué.
La Tierra tiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. Sólo el 2,5% es agua dulce y, de ese 2,5%, sólo el 0,01% se encuentra en los ríos. Lo primero que podría decirse acerca de la fascinación que los ríos ejercen sobre los escritores es que es una fascinación comprensible: la misma que ejercen los diamantes sobre los buscadores de diamantes, el oro sobre los buscadores de oro: la fascinación que ejerce un elemento escaso.
- - -
- Un río ofrece el movimiento, la ilusión del cambio -dice el cronista y escritor argentino Martín Caparrós, autor de la novela La historia y de los libros de no ficción La guerra moderna, El Interior y Una luna, entre otros-. En medio de la aparente quietud de los paisajes el río se agita, hace, lleva, trae. Y como, además, es un camino y una fuente de vida, sociedades florecen en sus orillas, se muestran, se desnudan.
- Los ríos corren en una sola dirección -dice Carlos María Domínguez, escritor argentino autor de la novela ribereña Tres muescas en mi carabina-. Todo lo arrastran, todo lo pulen y lo cambian. Si se arroja uno aguas abajo, es difícil, cuando no imposible, volver atrás. Los ríos tienen la cualidad irreversible del tiempo humano.
- Un río -dice el escritor mexicano Juan Villoro, autor de la novela El testigo y los libros de no ficción Safari accidental y Dios es redondo, entre otros- es un relato que fluye. Un lago es un relato detenido. Una montaña es un relato inaccesible.
- Cuando uno introduce un río en un libro, invariablemente introduce un elemento místico -dice el escritor americano Paul Theroux, autor de La costa de los mosquitos y Las columnas de Hércules, entre otros-. Los ríos son un símbolo de lo inesperado: uno tiene que entregarse al río, que lo llevará a sitios desconocidos. Los ríos representan, para un país, la primera posibilidad, la más temprana, de ser explorado. Se pudo viajar por el Nilo, el Amazonas, el Congo, mucho antes de que se pudiera viajar por tierra.
- La literatura de viajes no podría pensarse sin la presencia de los ríos -dice Jordi Carrión, escritor y crítico español, autor de los libros de viajes Australia y La piel de La Boca, entre otros-. Entre los mitos más poderosos del viaje de exploración se encuentra el de la fuente de los ríos. Llegar desde el fin hasta el principio, descubrir el lugar disperso, extraño, múltiple, donde nace, en esa estructura narrativa se fija gran parte de la literatura de viajes.
- - -
Un río, cualquier río, tiene una energía potencial y una energía cinética. La energía potencial es la energía almacenada. La energía cinética es el resultado del sometimiento de la energía potencial a un trabajo de aceleración que saca a la masa de su equilibrio y la transforma en un desequilibrio productivo. La sacude, la desequilibra: quiere decir que la despierta. El río: la tentación de la metáfora.
- En el ranking de las metáforas gastadas -dice Caparrós-, el río ocupa un lugar privilegiado. Y los ríos son espacios tan opulentos que no necesitan ser metáfora de nada; con contarlos alcanza.
- La Ciudad de México -dice Juan Villoro- es una de las pocas grandes ciudades que destruyó el agua, el lago donde originalmente se asentaba. El agua es para nosotros lo que desapareció del paisaje y la mayor obra de nuestra narrativa es una parábola de la aridez: Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Pero describir un río no es describir el agua que corre, sino lo que lleva o delimita. El río está entre líneas, entre las orillas donde ocurre la vida.
- El río tiene el gran karma de la literatura: pusiste un río y sos esclavo del símbolo -dice Juan Forn, argentino, autor de Nadar de noche y La tierra elegida, entre otros-. El río como metáfora por excelencia es El Danubio, de Magris. El Danubio es un río tan largo y sobre una civilización tan expandida, que es como si el espíritu de esa civilización viajara por el agua.
- - -
Se precisan 700 litros de agua para refinar un barril de petróleo, 148 para fabricar un automóvil, 200 para producir un litro de Coca-Cola, pero unas gotas de bautismo bastan para convertir a un impío en siervo fiel. Las aguas limpian, las aguas lavan, las aguas reconfortan: las aguas salvan del pasado. En La costa de los mosquitos, Paul Theroux cuenta la historia de una familia que viaja por un río, en Honduras, tras el ideal del Padre: vivir apartados de la sociedad de consumo. Pero, a medida que avanzan, el Padre se torna un sujeto demencial, y si al principio el río parece promisorio -"había mariposas azules danzando entre las ramas parecidas a los helechos que pendían sobre el río"- hacia el final deviene esto: "Los insectos flotaban muertos como si fueran hojas de té (...) una mancha brotaba burbujeando del lecho, dando a los bordes arcillosos del sendero una textura de mantequilla de cacahuetes (...)".
- La familia ve el río como a una cosa que los libera -dice Paul Theroux-. Pero cuando todo empieza a ir mal, cambia. Es imposible mover a una familia y describir su situación haciéndolos atravesar la jungla. El río es perfecto para moverlos juntos, desde un estado mental hasta otro.
Las aguas limpian, las aguas lavan, las aguas reconfortan. Pero, a veces, las aguas son lo que son: un medio extraño. Un peligro.
- - -
El río Congo, de Peter Forbath; Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, de Alexander Humboldt; El descubrimiento de las fuentes del Nilo, de Richard Burton y J. H. Speke; La vorágine, de José Eustasio Rivera; El Nilo blanco, de Alan Moorehead; El río sin orillas, de Juan José Saer; Cuentos de amor de locura y de muerte, de Horacio Quiroga; El Don apacible, de Mijaíl Shólojov; El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. Y Pavese y el Po, y Lorca y el Guadalquivir, y Machado y el Duero, y Pessoa y el Tajo, y el argentino Juanele Ortiz, nacido en 1896 en la provincia de Entre Ríos, Argentina, autor de toda una poesía hídrica en libros como El agua y la noche, Gualeguay, y de este poema llamado 'Fui al río': "Corría el río en mí con sus ramajes. / Era yo un río en el anochecer, / y suspiraban en mí los árboles, / y el sendero y las hierbas se apagaban en mí. / ¡Me atravesaba un río, me atravesaba un río!".
- - -
- Cuando Magris se sube al Danubio lo que hace es contar todo lo que ha florecido en sus márgenes, la tradición mitteleuropea -dice Martín Caparrós-. En cambio los ríos americanos son, en muchos casos, ríos sin orillas: donde lo que importa es todavía lo que sucede dentro de ellos, en su naturaleza: sus aguas, sus plantas, sus animales, ciertos pobladores leídos como parte del paisaje, no como agentes que lo modifican. Cuando el hombre occidental ocupa un territorio lo transforma y lo "civiliza"; cuando los aborígenes lo ocupan, se supone que lo conservan, le ahorran las transformaciones que los ecologistas tanto temen. Así que los relatos son radicalmente diferentes.
- Hay ríos de Europa en autores latinoamericanos, como el Sena en Cortázar. Lo notable es que son tratados a la europea -dice el argentino Juan Bautista Duizeide, escritor, piloto de buques y antólogo de Cuentos de navegantes, que compiló para Alfaguara Argentina-. Y hay ríos americanos en las literaturas europeas, pero suelen ser tratados a la americana. En El Danubio, de Magris, se acentúa lo que el hombre le ha hecho al río a lo largo de los siglos, las marcas de su trabajo, de la cultura. Por oposición, el cuento Una canoa baja por el Orinoco, del colombiano Manuel Mejía Vallejo, pone el acento en lo que ese río, ese clima, hacen con el hombre.
"(...) en este paisaje, inacabado y abandonado por Dios en un rapto de ira, los pájaros no cantan; gritan de dolor, y árboles enmarañados se pelean el uno contra el otro con sus garras como gigantes, de horizonte a horizonte, en el vapor de una creación que aquí no fue acabada", escribe en el prólogo de Conquista de lo inútil (Diario de filmación de Fitzcarraldo), el director alemán Werner Herzog.
"Rugiendo, despeinada, La Loca se lanzaba sobre Medellín amenazante. (...
) '¿Qué pasó, qué pasó?'. '¡Se soltó La Loca!' -gritaron afuera. Y nos asomamos a la calle. Sonora, rugiente, furibunda, bajaba La Loca de la montaña dando tumbos, entre relámpagos y truenos, desmelenada. Se diría una culebra inmensa, inmensa, que hubiera perdido el juicio", escribe en Los días azules, la primera de las cinco novelas que forman el ciclo El río del tiempo, el colombiano Fernando Vallejo describiendo el riacho desbordado que pasa por el corazón de Medellín.
- Colombia es un país de grandes ríos -dice Vallejo-. El más importante, pero no el más grande, fue el Magdalena. El gran afluente de éste, el río Cauca, es el que más cuenta en mis novelas, pero no sé exactamente en cuáles pues las tengo muy olvidadas. En otro de mis libros, pero ya no me acuerdo en cuál, me he referido a los ríos de Grecia como arroyitos comparados con los de Colombia.
- - -
Y la novela con río que es, a las novelas con río, lo que Moby Dick es a las novelas con mar. El opus magnus de las historias de agua dulce. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad: el viaje de un tal Marlow remontando el río Congo tras los pasos de un tal Kurtz, un comerciante de marfil cuyos métodos se han salido de cauce. "(...) un caudaloso gran río, que uno podía ver en el mapa, como una inmensa serpiente enroscada con la cabeza en el mar, el cuerpo ondulante a lo largo de una amplia región y la cola perdida en las profundidades de su territorio. Su mapa, expuesto en el escaparate de una tienda, me fascinaba como una serpiente hubiera podido fascinar a un pájaro", cuenta Marlow, desde un barco amarrado en pleno Támesis, en las páginas del comienzo. "Remontar aquel río era como volver a los inicios de la creación cuando la vegetación estalló sobre la faz de la tierra, y los árboles se convirtieron en reyes (...) Y nosotros nos arrastrábamos hacia Kurtz". Y así, arrastrándose hacia Kurtz, Marlow remonta una corriente fantasmal, inhumana, y llega al sitio donde late el corazón de la tiniebla: el flujo bárbaro, envenenado de Occidente, que ha reptado hasta allí por las aguas de, precisamente, el río. El río.
- - -
El cerebro humano es un 75% de agua. Los huesos, un 25%. La sangre, un 83%. "Somos agua", dicen las publicidades de agua mineral, y promueven su producto con un argumento razonable: procurarnos más de aquella materia de la que estamos hechos. Si polvo somos, si al polvo volvemos, la muerte es, en última instancia, una intensa deshidratación: ausencia del agua que nos mantiene vivos.
"Quien crea en mí, de su interior correrán ríos de agua viva", decía Juan, allá en la Biblia.
Y los conquistadores llegaban por mar al Nuevo Mundo. Pero eran ríos los que llevaban a El Dorado.
- - -
Y libros escritos como una sucesión de perfectas y angustiosas y pequeñas olas cargadas de melancolía: "El Gran Ouse. Ouse. Ouse. Decidlo. Ouse. Lentamente. ¿Acaso puede decirse de otra manera? Es un sonido que exuda lentitud. Un sonido que sugiere esa cosa lenta, perezosa, indolente que designa. Un sonido que invoca un callado fluir, un ritmo mínimo; un movimiento frío impasible, sin emoción. Un sonido capaz de calmar incluso la caliente sangre que corre por vuestras venas", escribe Graham Swift en El país del agua.
Y libros que hablan de ríos como sujetos con voluntad, con claras intenciones: "Yo creo en el alma singular de los grandes ríos. En cierto modo, nos hablan, y no siempre lo que nos dicen posee un significado benigno. Lo he sentido en todo momento cuando los he navegado. Los ríos han estado en un par de ocasiones a punto de matarme y luego, con cierto desdén, me han perdonado la vida", dice el escritor y periodista español Javier Reverte en el reciente El río de la luz (Plaza & Janés, 2009) en el que cuenta su travesía por el Yukón, en las antípodas de la que realizó en 2002 por el Amazonas, que lo doblegó y se llevó su fe en sí mismo y terminó plasmada en El río del desasosiego.
Y Mark Twain, que dejó su firma al pie del Misisipi, transformando en aguas de liberación esas que se internaban, con toda paradoja, en zona de la peor esclavitud americana. Y William Faulkner que, en Palmeras Salvajes, escribía así para contar el mismo río, y a la vez tan otro, a través de los ojos de un penado alto: "Era perfectamente inmóvil, perfectamente lisa. Parecía, no inocente, sino benévola. Parecía casi reservada. Parecía que se pudiera caminar encima (...) una extensión como de chocolate espumoso rizada lenta y pesadamente".
Y decía Guillaume Apollinaire: "Bajo el puente pasa el Sena / También pasan mis amores / ¿hace falta que me acuerde? / Tras el goce va la pena".
Y cantaba Manrique: "Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir".
Y escribía Marguerite Duras en El amante: "La pequeña del sombrero de fieltro aparece a la luz fangosa del río, sola en el puente del transbordador, acodada en la borda. El sombrero de hombre colorea de rosa toda la escena. Es el único color. Bajo el sol brumoso del río, el sol del calor, las orillas se difuminan, el río parece juntarse con el horizonte. El río fluye sordamente, no hace ningún ruido. Fuera del agua no hay viento (...) Y después los ladridos de los perros llegan de todas partes, de detrás de la niebla, de todos los pueblos".
Lo atravesaba un río.
Un río lo hacía inolvidable.
El corazón de las tinieblas, de Josep Conrad, ha sido editado este año por Mondadori (22,90 euros), Siruela (11,60) y Alianza (6,49). El Danubio, Claudio Magris (Anagrama, 8,65 euros). Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain (Alianza, 7,69 euros). La vorágine, José Eustasio Rivera (Alianza, 9,86 euros).

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...