22 ago 2010

Reunión de legisladores en SLP

El grupo parlamentario del PAN aseguró que durante el siguiente periodo ordinario de sesiones “no titubeará” para establecer reformas que permitan combatir y perseguir a la delincuencia, por lo que impulsarán el fortalecimiento al Sistema de Seguridad Nacional, así como el de Justicia Penal y apoyo a las fuerzas armadas.
En la presentación de conclusiones de la Sesión Plenaria del PAN, celebrada en San Luis Potosí, la diputada Adriana Fuentes Cortés, aseguró lo anterior y dijo que México no cuenta con mecanismos efectivos para combatir todo tipo de prácticas delictivas, por lo que no ha habido el éxito necesario y se ha convertido en un “terrible mal” que vulnera la tranquilidad de las familias.
Por ello, adelantó que el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Nacional; aplicar castigos ejemplares a cualquier integrantes de nuestras Fuerzas Armadas y que cometa traición; fortalecer la operatividad de la Armada de México y brindar apoyo a los militares son algunos temas que legisladores panistas se han comprometido a trabajar.
“Nuestra lucha y convicción se basan en una legislación que sea un punto de encuentro entre prevención y derechos fundamentales; el delito se debe combatir respetando los derechos humanos”, afirmó la diputada.
Refirió que se requiere aplicar mecanismos adecuados de control sobre la evolución patrimonial de los servidores públicos para disuadir las conductas corruptas; así como fortalecer el sistema policial para contar con cuerpos de seguridad más eficientes y profesionales, a fin de combatir el tráfico ilícito de armas, explosivos, cartuchos y municiones.
Fuentes Cortés señaló que también es necesaria la creación y/o adecuación de reformas al sistema de justicia, a través de implementar el sistema acusatorio, el fortalecimiento del modelo penitenciario, defensoría pública profesional y especializada, Código Penal único, modernización del juicio de amparo y la Ley Federal de Justicia para Adolescentes.

Hacía un tribunal constitucional

Será la Corte verdadero Tribunal Constitucional
El presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño, afirmó que con la reforma a los artículos 94, 100, 103, 104 y 107 de la Constitución Política, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dejará de ser tribunal revisor para convertirse en verdadero Tribunal Constitucional.
Es decir, sólo tramitará los amparos directos que ameriten ser examinados por la Justicia Federal, explicó.
La reforma, dijo, establece la figura del amparo adhesivo el cual otorga a las partes, la posibilidad de mejorar las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolución.
El legislador puntualizó que con los cambios recientes se evitará que se interpongan amparos por cada acto. Tan sólo en el año 2009, los Tribunales recibieron 130 mil demandas de amparo, acotó.
Benítez Treviño resaltó que la reforma otorga un equilibrio razonable entre la autonomía del Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales locales
Además, fortalece a los Tribunales de los estados con el fin de que se conviertan en Tribunales terminales y coadyuven a desahogar el rezago existente.
La reforma –aprobada el pasado 11 de agosto por la comisión- agrega el concepto de Derechos Humanos al de Garantías Individuales ya existente.

María, Reyna

Benedicto XVI: María, Reina
Intervención con motivo del Ángelus
Domingo, 22 de agosto de 2010
Intervención que pronunció Benedicto XVI este domingo al rezar a mediodía la oración mariana del Ángelus junto a los peregrinos congregados en el patio del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo.
Queridos hermanos y hermanas:
Ocho días después de la solemnidad de la Asunción al Cielo, la liturgia nos invita a venerar a la bienaventurada Virgen María con el título de "Reina". Contemplamos a la Madre de Cristo coronada por su Hijo, es decir, asociada a su realeza universal, tal y como la representan muchos mosaicos y pinturas. Esta memoria también cae este año en domingo, alcanzando una luz mayor gracias a la Palabra de Dios y la celebración de la Pascua semanal. En particular, el icono de la Virgen María Reina encuentra una confirmación significativa en el Evangelio del día, donde Jesús afirma: "Hay algunos que son los últimos y serán los primeros, y hay otros que son los primeros y serán los últimos" (Lucas 13, 30). Se trata de una típica expresión de Cristo, referida varias veces por los Evangelios, con fórmulas parecidas, pues evidentemente refleja un tema muy sentido por su predicación profética. La Virgen es el ejemplo perfecto de esta verdad evangélica, es decir, que Dios humilla a los soberbios y poderosos de este mundo y eleva a los humildes (Cf. Lucas 1, 52).
¡La pequeña y sencilla muchacha de Nazaret se ha convertido en la Reina del mundo! Esta es una de las maravillas reveladas por el corazón de Dios. Naturalmente la realeza de María depende totalmente de la de Cristo: Él es el Señor, a quien, después de la humillación de la muerte en la cruz, el Padre ha exaltado por encima de toda criatura en los cielos, en la tierra y bajo la tierra (Cf. Filipenses 2, 9-11). Por un designio de la gracia, la Madre Inmaculada ha quedado plenamente asociada al misterio del Hijo: a su Encarnación; a su vida terrena, primero escondida en Nazaret y después manifestada en el ministerio mesiánico; a su Pasión y Muerte; y por último a la gloria de la Resurrección y Ascensión al Cielo. La Madre compartió con el Hijo no sólo los aspectos humanos de este ministerio, sino también, por obra del Espíritu Santo en ella, su intención profunda, su voluntad divina, de manera que toda su existencia, pobre y humilde, fue elevada, transformada, glorificada, pasando a través de la "puerta estrecha" que es el mismo Jesús (Cf. Lucas 13, 24). Sí, María es la primera que atravesó el "camino" abierto por Cristo para entrar en el Reino de Dios, un camino accesible para los humildes, para quienes confían en la Palabra de Dios y se comprometen para llevarla a la práctica.
En la historia de las ciudades y de los pueblos evangelizados por el mensaje cristiano, se dan innumerables testimonios de veneración pública, en algunos casos incluso institucional de la realeza de la Virgen María. Pero hoy queremos sobre todo renovar, como hijos de la Iglesia, nuestra devoción a quien Jesús nos dejó como Madre y Reina. Encomendamos a su intercesión la oración diaria por la paz, especialmente allí donde más golpea la absurda lógica de la violencia para que todos los hombres se persuadan de que en este mundo debemos ayudarnos los unos a los otros como hermanos para construir la civilización del amor Maria, Regina pacis, ora pro nobis!
[Tras rezar el Ángelus, el Papa saludó a los peregrinos en varios idiomas. En español, dijo:]
Saludo a los peregrinos de lengua española y los invito a pedir por la Iglesia, extendida de oriente a occidente, para que sea fiel al mandato que el Señor le encomendó de llevar la luz del Evangelio a todas las naciones. Por intercesión de la Virgen María, a quien invocamos como Reina y Señora nuestra, supliquemos a Cristo Jesús, su divino Hijo, que sean cada vez más los que dediquen su vida a esta hermosa misión, siendo testigos de su amor, de palabra y con el propio ejemplo. Muchas gracias.
[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina

¿Censura en Excélsior?

Victoria Schussheim, "Excélsior" y el cardenal Rivera/Miguel Ángel Granados Chapa
Revista Proceso # 1764, 22 de agosto de 2010;
Victoria Schussheim escribía en el "nuevo" Excélsior desde hace cinco años, cuando lo adquirió el señor Olegario Vázquez Raña, en una operación que está todavía sub júdice porque los cooperativistas que fueron los dueños han denunciado como fraudulenta esa compraventa. Antropóloga, traductora, editora y chef sobresaliente, Victoria escribía cada semana su columna El hilo negro, aparecida en la sección Comunidad de aquel diario.

Sor Juan Ines de la Cruz y Octavio Paz


Inéditos sobre Sor Juana reviven la polémica con Octavio PazRodrigo Vera
Revista Proceso # 1764, 22 de agosto de 2010;
La Carta de Puebla, escrita por el obispo de esa ciudad Manuel Fernández de Santa Cruz, y una Protesta de la fe, de sor Juana Inés de la Cruz, son documentos que, a decir del especialista en la Décima musa, Alejandro Soriano Vallés, destruyen la imagen que el poeta Octavio Paz y otros estudiosos han ofrecido de ella. Con ellos se desmiente, afirma categórico, que la monja jerónima era víctima de una conjura para silenciarla. Falta ver cuál será la reacción de otros sorjuanólogos destacados.
Por considerarla uno de los más "aventajados ingenios" de la época, la jerarquía católica de finales del siglo XVII siempre protegió e impulsó la carrera literaria de la monja sor Juana Inés de la Cruz, quien, sin embargo, durante toda su vida antepuso su vocación religiosa a su inclinación por las letras.
A esta conclusión llega el historiador Alejandro Soriano Vallés, con base en documentos localizados recientemente en archivos eclesiásticos y privados, que dará a conocer en su nuevo libro sobre la poetisa, Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del verbo, el cual empezará a circular en octubre próximo.
Entre esos documentos destaca una extensa carta manuscrita que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, le dirigió a la monja jerónima en marzo de 1691, en la que le aconseja proseguir con sus estudios y su labor literaria.
El libro también incluye una Protesta de la fe que la religiosa escribió en 1695, poco antes de morir, y en la cual refrenda su comunión con Cristo. A la primera edición de este documento –impresa ese mismo año y destinada a las monjas novohispanas– la acompaña un escrito del entonces arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seijas, en el que encomia las virtudes cristianas de Sor Juana.
Esos testimonios de los dos más influyentes jerarcas eclesiásticos de la época –dice el historiador Soriano Vallés–, derrumban la tesis de que ambos persiguieron y reprimieron a la monja, propagada principalmente por el escritor Octavio Paz en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe.
Soriano asegura:
"No hubo ninguna conjura eclesiástica contra Sor Juana. La Iglesia jamás la persiguió. El obispo de Puebla y el arzobispo de México nunca la reprimieron, como suele afirmarse sin ningún fundamento. Igualmente falsa es la versión de que ella no tenía vocación religiosa y que decidió recluirse en un convento sólo para poder escribir."
–¿A qué atribuye entonces tales versiones?
–A que Sor Juana es la figura literaria más grande que ha tenido México. Una poetisa a la altura de los grandes genios, como Góngora y Quevedo. Es un personaje tan atractivo que todo mundo quiere apoderarse de él: desde quienes la utilizan como ariete para atacar a la Iglesia, hasta los actuales movimientos feministas y lésbicos que nos la pintan como una monja rebelde, contestataria y lesbiana que tenía relaciones sexuales con la virreina. Son aberrantes fantasías que sólo demuestran una gran ignorancia de las costumbres de su época.
–¿Se distorsionó su figura y la de su entorno?
–Totalmente. Y esta distorsión se dio sobre todo en el siglo XX. Por fortuna, la ciencia histórica se hace con documentos y con pruebas. Y los documentos de primera mano que hemos ido encontrando, de gente que conoció a la monja y escribió sobre ella, nos dicen que fue muy querida y protegida por la sociedad y la jerarquía de su tiempo, al grado de que la Iglesia solía encargarle villancicos y otros trabajos literarios, generalmente muy bien pagados porque sabía que podía hacerlos muy bien. ¿Dónde está la persecución? ¿Dónde está el sometimiento? No aparece por ningún lado. Al contrario, la Iglesia la impulsó tanto al grado de que le daba chamba.
Soriano habla sobre el más reciente hallazgo, la extensa carta de 15 hojas que le dirigió a Sor Juana el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, fechada el 20 de marzo de 1691 y a la que se bautizó como La carta de Puebla.
A este documento lo preceden otros tres testimonios escritos relacionados entre sí:
El primero es la Carta Atenagórica, la refutación teológica que le hace Sor Juana al renombrado teólogo jesuita Antonio Vieyra y que hizo publicar el obispo de Puebla en 1690. El obispo después hace sus comentarios sobre dicho texto en la Carta de Sor Filotea de la Cruz, dirigida a Sor Juana. Y la monja le contesta a Fernández de Santa Cruz en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, fechada el 1 de marzo de 1691 y donde defiende su vocación por las letras. Algunos estudiosos señalan que el obispo intentaba reprimirla en su carta y la monja se defendió con la suya.
Ahora, la recién encontrada Carta de Puebla –que es la contestación del obispo a la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz– viene a demostrar, dice Soriano, que no hubo tal pleito entre sor Juana y Fernández de Santa Cruz, sino que, por el contrario, prueba que la apoyó el segundo más influyente jerarca de su época, sólo precedido por el arzobispo Aguiar y Seijas.
En la Carta de Puebla, el obispo Fernández de Santa Cruz le explica a Sor Juana que publicó la Carta Atenagórica para que en Europa se conociera su ingenio:
Debo poner en la noticia de vuestra merced, que uno de los principales motivos que hubo... fue desear manifestar a la Europa, a donde han ido algunas copias, que la América no sólo es rica de minas de plata y oro, sino mucho más de aventajados ingenios.
Luego, el obispo defiende a la monja de los duros ataques que contra ella escribía un crítico embozado que firmaba bajo el seudónimo de "El soldado", cuya identidad se ignora hasta la fecha:
Soldado parecido a los que hoy militan en la Asalcia, que abrasan más que conquistan, haya poco cortesano salpicado con la tinta de su pluma el candor de su persona de vuestra merced, y que deslumbrado a las luces de su escrito (la Carta atenagórica) que tantos doctos han celebrado, se sienta lastimado y ofendido.
Y le dice que, entre tantos que aplaudieron su disertación teológica de la Carta Atenagórica, "El soldado" es sólo una "piedra tosca" que la está atacando:
Pues si ésta es experimentada verdad justamente debe extrañarse, que su papel de vuestra merced haya merecido tantos discretos que le aplaudan, y que sea sólo una piedra tosca, que haya levantado contra su doctrina.
El obispo le aconseja que ni siquiera se tome la molestia de contestarle a su feroz crítico:
Grande agravio se hiciera vuestra merced, y glorioso castigo diera a ese papel del Soldado, si la mereciera alguna atención o respuesta.También le recomienda que prosiga con sus estudios, pues, dice, "a achaque de letras", la "receta del médico" es "que estudie más hoy, que sepa más".
Y le pide que, en concreto, le dé mayor énfasis al estudio de la teología mística, materia en la que ya demostró tener grandes dotes:
Para curar accidente que ocasionó el estudio, le aconsejo que estudie prácticamente dos horas al día en la Místhica Theología.
Explica Soriano que esta Carta de Puebla la encontró el historiador Jesús Peña en el archivo del obispo Fernández de Santa Cruz, localizado en la biblioteca Palafoxiana de la ciudad de Puebla.
"Peña me entregó la carta, pensando que a mí me sería más útil, pues yo llevo 25 años estudiando a Sor Juana", dice Soriano.
–¿Está plenamente comprobada su autenticidad?
–Por supuesto, el manuscrito se cotejó con otros documentos también hechos a puño y letra por el obispo. Tengo las fotos del legajo, su clasificación en la biblioteca, los testimonios de los bibliotecarios... ¡todo!
Aparte de la Carta de Puebla, dice, en el mismo archivo se localizó una "minuta" de otra carta posterior que le escribió Fernández de Santa Cruz a Sor Juana.
"Las 'minutas' eran los resúmenes de cartas. Y este resumen fue hecho por el secretario particular del obispo, de una carta que éste le escribió a Sor Juana el 31 de enero de 1692, casi un año después de haberle escrito la Carta de Puebla", explica Soriano.
–¿Revela cosas nuevas la "minuta"?
–Sí, por ejemplo, revela que Sor Juana por esas fechas estaba estudiando griego, algo que desconocíamos. Ahí también el obispo la alienta a escribir sobre política, moral y mística. Pero sobre todo, le aconseja que se dedique a la docencia para que así dé frutos más maduros.
Dice textualmente la "minuta":
Hasta cuándo hemos de ver solamente flores. Ya es tiempo de que vuestra merced dé maduros y sazonados frutos, y pues está en estado de poder enseñar no dé pasos ociosos al aprender...
... Puede vuestra merced explayarse en documentos políticos, morales y místicos.
Comenta Soriano:
"Al parecer, hubo más intercambio epistolar entre Sor Juana y el obispo, pues en estas cartas que conocemos ambos hablan de hechos cuyos antecedentes pueden estar aclarados en otras cartas aún desconocidas por nosotros."
–¿Llevaban años de tratarse y de cartearse?
–No lo sabemos a ciencia cierta. En la primera carta que conocemos, la Carta de Sor Filotea de la Cruz, escrita por el obispo, éste le dice a Sor Juana que siempre la ha querido, y que al paso de los años no se ha entibiado su cariño hacia ella. Suponemos, entonces, que llevaban años de tratarse.
–¿La Carta de Sor Filotea es también una dura reprimenda a la monja?
–Bueno, en ella el obispo le dice textualmente que no se ocupe tanto de las "rateras noticias de la tierra", refiriéndose claramente a la poesía. Le pide que ocupe su entendimiento en la teología, pues acababa de demostrar estar versada en la materia. No olvidemos que era el siglo XVII, una época en que la teología estaba muy por encima de la poesía... Y tampoco olvidemos que Sor Juana era una monja. Por desgracia, muchos de aquí se han agarrado para decir que una Iglesia retrograda y oscurantista acalló a nuestro mayor genio literario. Una aseveración totalmente falsa.
"Es más, el obispo le pide a Sor Juana que le conteste, que se defienda exponiendo sus argumentos. Y Sor Juana los expone en su Respuesta a Sor Filotea, donde le explica su vida y por qué estudia, defiende a las mujeres y las pone en igualdad con los hombres. Su respuesta no la escribió enojada ni indignada, como hoy se malinterpreta. A ese texto se le ha reducido a un furibundo manifiesto feminista."
–Se dice que el arzobispo de México también reprimió a Sor Juana. ¿Qué dice al respecto?
–Se requieren pruebas para hacer tales afirmaciones. Hasta el momento, todas las pruebas demuestran lo contrario; que Aguiar y Seijas siempre apoyó a Sor Juana. Era su superior jerárquico y el encargado de la diócesis más importante de la Nueva España. Influía mucho en la política de su tiempo y, por supuesto, regulaba la vida de todos los conventos de la Ciudad de México, entre ellos el de San Jerónimo, donde Sor Juana vivía en reclusión.
"Los únicos documentos que testifican la relación entre el arzobispo y Sor Juana son burocráticos. Por ejemplo, los permisos que Sor Juana le pide al arzobispo para realizar inversiones con su dinero, o la solicitud para comprar su celda en 300 pesos, que era una fuerte suma en aquel tiempo. Si realmente la hubiera odiado, el arzobispo Aguiar y Seijas ni siquiera le hubiera permitido tener dinero, pues la monja llevaba voto de pobreza. Pero no, Aguiar y Seijas siempre avaló sus peticiones y le permitió tener una fortuna. Estos documentos los expongo en mi anterior libro, La hora más bella de Sor Juana."
–¿Es también falso el señalamiento de que Aguiar y Seijas le quitó a la monja su biblioteca de cuatro mil volúmenes y quemó los libros que consideró impíos?
–Es una falsedad. Esa aseveración no tiene ningún fundamento. Todos los testimonios de la gente que trató a Sor Juana nos dicen que la religiosa le regaló al arzobispo los libros y los instrumentos científicos y musicales que poseía, para que éste los vendiera e hiciera caridad con el dinero.
–No parece encajar el que una intelectual haya regalado sus instrumentos de trabajo.
–Quizá no encaje en un intelectual del siglo XXI, pero sí en una religiosa del siglo XVII. Hay que ubicarse en aquella mentalidad. El mayor sacrificio era precisamente despojarse de lo que más se quiere. Ella se despojó de sus libros para ayudar a los pobres en aquellos años de hambrunas. Seguramente le dolió muchísimo.
Maestro en letras por la UNAM, Alejandro Soriano es ensayista, crítico literario y poeta. Actualmente imparte clases de literatura virreinal en la Universidad Iberoamericana. Sobre la monja jerónima ha escrito: Aquella Fénix más rara. Vida de Sor Juana Inés de la Cruz y El "Primero sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz. Bases tomistas, así como La hora más bella de Sor Juana.
El especialista aclara también que la poetisa siguió escribiendo hasta sus últimos días, lo cual prueba que no se le acalló:
"Todavía en 1695, el año de su muerte, escribió la serie de poemas, en forma de acertijos, que se llaman Los enigmas", dice.
Poco antes de morir, sor Juana refrendó sus votos religiosos en una Protesta de la fe que firmó con su sangre. Este manuscrito se mandó a la imprenta ese mismo año, tan pronto murió la monja a causa de una peste que azotó a la Ciudad de México.
En la carátula de dicha edición se señala que el texto se imprimió para que la protesta de Sor Juana "la repitan todos los días las esposas de Cristo, y por cada vez que así lo hagan, les concede el ilustrísimo señor arzobispo 40 días de indulgencia".
Soriano explica la trascendencia de este documento hasta hoy desconocido, que también incluirá en su nuevo libro:
"El documento prueba dos cosas: por un lado, que Sor Juana fue una religiosa ejemplar al grado de que refrendó sus votos y éstos se mandaron a imprimir; y por otro, que el mismo arzobispo Aguiar y Seijas la puso como ejemplo ante las demás monjas, al extremo de que les concede 40 días de indulgencias."
–¿En qué consisten las indulgencias otorgadas por Aguiar y Seijas?
–Las indulgencias son la conmutación de las penas en el purgatorio. Lo que hizo Aguiar y Seijas fue reducirles a las monjas 40 días de estancia en el purgatorio, por cada vez que leyeran los votos de Sor Juana. ¡Imagínese el poder que le estaba dando! ¡El alto concepto que tenía de Sor Juana!
El historiador señala que también está comprobada la autenticidad de esta Protesta de la fe, la cual consiguió en Nueva York el sacerdote José Herrera Alcalá, presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. Éste después la cedió al Centro de Estudios de Historia de México, del Grupo Carso, que está por lanzar una edición especial del valioso documento.
Soriano asegura que estos testimonios echan por tierra la falsa versión de que hubo una conjura eclesiástica contra Sor Juana. Tesis que han sostenido –dice– Octavio Paz con sus Trampas de la fe; Fernando Benítez en Los demonios en el convento, y especialistas como Antonio Alatorre, Elías Trabulse y el italiano Dario Puccini, entre otros.
El nuevo libro de Soriano, Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del verbo, impreso por editorial Garabatos, recoge los hallazgos recientes sobre la llamada Décima musa, y los complementa con otros testimonios de la época ya conocidos.
"Todas las pruebas finalmente están relacionadas, todas encajan en que no hubo tal conjura, como nos lo hicieron ver desde el principio los primeros biógrafos de Sor Juana. Fue sólo una exaltada fantasía del siglo XX la supuesta persecución contra la monja. Una fantasía que, eso sí debemos reconocer, resultó muy atractiva para nuestra mentalidad actual", concluye el investigador. l
***
Inéditos sobre Sor Juana reviven la polémica con Octavio Paz
Octavio Paz, * Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. FCE; México, 1989.*
Proceso # 1764, 22 de agosto de 2010;
**
Es difícil ofrecer, después de cerca de tres siglos de los hechos, una explicación de la conducta de Fernández de Santa Cruz. Sin embargo, no es descabellado suponer que su cambio se debió, en primer término, a que no quiso irritar aún más al colérico Aguiar y Seijas. Era preferible abandonar a la monja que prolongar y envenenar una disputa no sólo con el arzobispo de México y sus amigos, sino con muchos jesuitas. Esta última consideración debe haber sido decisiva. Además, él mismo estaba persuadido de la justicia de las censuras que se hacían a Sor Juana. La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz lo confirmaba: las letras y el renombre que había ganado habían fortalecido su vanidad y rebeldía naturales. A pesar de las protestas de obediencia y de los acentos de humildad obsequiosa que prodigaba Sor Juana, el obispo de Puebla no podía quedar satisfecho con su respuesta; él quería una renuncia franca e inequívoca a las letras profanas, no una defensa razonada de su ejercicio, incluso si eran vistas como camino hacia las divinas. Para el prelado, Sor Juana se mostraba obstinada, rebelde. Había caído en el pecado que él había denunciado en su carta como el riesgo más grave de las letradas: la elación, la soberbia "que saca a la mujer de su estado de obediente (pp. 551 y 552).
En sus años finales Sor Juana tuvo que enfrentarse a un conflicto presente desde el día de su profesión pero que 20 años después se convirtió en inaplazable e inexorable. Ese conflicto puede definirse, sumariamente, como la oposición entre la vida religiosa y la intelectual. Sólo que al enunciarlo así parece que aludimos a un tema de disertación filosófica y no a una cuestión vital y urgente: lo que está en juego era el sentido de su vida y la orientación que debía darle en el futuro. El conflicto ponía en entredicho a su identidad, esto es, a su ser más profundo. Desde el principio había tenido conciencia de la contradicción en que vivía; también desde el principio se había propuesto esquivarla y hasta entonces lo había logrado. El camino que ella había escogido no era insólito sino acostumbrado: la Iglesia había sido siempre el amparo de los talentos pobres y los literatos sin recursos. En el clero secular, en los conventos y en las órdenes abundaban los poetas, los dramaturgos y aun los novelistas. Ninguno de ellos había sufrido persecuciones por escribir obras profanas; la libertad de que gozaban era bastante amplia, con la limitación de no afirmar nada que fuere contrario al dogma. Su resolución de tomar los hábitos, a pesar de los estorbos e inconveniencias de la vida en común, había sido cuerda, acertada y conforme a la tradición. Puesto que no tenía gusto por el matrimonio ni medios para concertar alguno decoroso, el convento fue un razonable compromiso entre la existencia libre y solitaria del intelectual y las servidumbres de la vida doméstica. Durante 20 años su tacto y su habilidad le ganaron protectores en muchos sitios y sobre todo en el más alto: el palacio, así pudo vivir en un fecundo equilibrio entre su profesión de religiosa y su verdadera vocación de escritora. De pronto, todo se quiebra y unos prelados intransigentes la cercan, la acusan y le piden que no escriba sino de asuntos religiosos. ¿Por qué?
La diferencia entre Sor Juana y los otros clérigos escritores –Lope Góngora, Calderón y tantos otros– era muy simple: ser mujer. Lope y Góngora fueron malos sacerdotes pero ningún Fernández de Santa Cruz los reprendió públicamente por no escribir tratados de teología ni ningún Nuñez de Miranda les retiró sus auxilios espirituales por escribir sonetos y décimas de amor. A una monja cumplida se le podía prohibir lo que no se podía prohibir a un mal sacerdote. Su dedicación a las letras parecía una singularidad sospechosa y la fama que alcanzó en poco tiempo fue vista por la burocracia eclesiástica como una prueba del pecado de elación: la soberbia que se transforma insensiblemente en rebeldía. Sor Juana tuvo plena conciencia de que su condición de mujer era la causa, declarada o tácita a las poetistas y escritoras notables de la antigüedad y de los tiempos modernos. Su culto a las figuras femeninas del pasado era tal que dedicó una serie de sonetos morales –medallones verbales en el gusto parnasiano– a Lucrecia, Julia y Porcia. La irritación que provocaba la existencia de una monja literata, que no tenía vergüenza de ser mujer y que contaba con protectores en altos sitios, exasperaba por otra circunstancia: la pequeñez del mundo en que ella se movía (...) La monja encarnaba una excepción doble e insoportable: la de su sexo y la de su superioridad intelectual. (pp. 554 y 555).
Sería un error creer que Sor Juana era objeto de una conspiración deliberada: se enfrentaba a un difuso estado de espíritu que crecía y crecía lentamente. Poco a poco la marea adversa la cercaba. Ella se daba cuenta y resistía. No perdió nunca, salvo al final, el dominio de sí misma. Durante estos dos años, por lo demás, no le faltaron amigos y protectores, lo mismo en palacio que en la Iglesia y entre otras personas de crédito y autoridad. Su recurso más fuerte y sólido, sin embargo, estaba en sus valedores de España (p. 557). l
* Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. FCE; México, 1989.

Zacatecas


Calderón y Amalia "perdieron" Zacatecas/Jorge Carrasco Araizaga y Verónica Espinosa, reporteros
Revista Proceso  # 1764, 22 de agosto de 2010;
Reportes del Ejército indican que dos años después de que Amalia García inició su gestión en Zacatecas, Los Zetas se posicionaron en ese territorio al grado de que ahora tienen presencia en 31 de los 58 municipios de la entidad. Tanto el gobierno federal como el estatal se mantuvieron sordos ante las advertencias que se les hicieron al respecto, y no actuaron en forma decidida para frenar la violencia. Los Zetas continúan controlando la plaza y reclutando miembros entre los militares. Por indolencia, Calderón y Amalia "perdieron" al estado.
ZACATECAS, ZAC.- A pesar de las advertencias hechas a Felipe Calderón y Amalia García, que siempre actuaron como si no pasara nada, la delincuencia organizada acabó por someter a más de la mitad del territorio del estado.
Actor predominante es el cártel de Los Zetas, el grupo delictivo creado por desertores del Ejército que aún hoy recluta a sus integrantes entre los militares.
Hace apenas dos meses, según una investigación que realiza la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dos excapitanes incorporaron como halcones a elementos de tropa de la XI Zona Militar, con sede en Guadalupe, municipio conurbado a esta capital.
Señala también que no se trata de cualquier caso: los capitanes desertores, Inocencio Bastiano García y Eduardo Tezozómoc Laureano Manríquez, son ahora los responsables de esa organización delictiva en el estado.
Ambos suplieron a una persona identificada como Iván o El 50, a quien el Ejército atribuye el establecimiento de Los Zetas en Zacatecas y le adjudica el control de las plazas de San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Saltillo y parte de Durango, en la frontera zacatecana.
Ahora ubicado en Saltillo, El 50 llegó a Zacatecas en 2007, con sus dos hombres de confianza: Israel Nava Cortez, El Ostión, encargado de su primer círculo de seguridad y pieza clave en la fuga de varios zetas del penal de Cieneguillas en mayo de 2009, y otro al que apodaban El Quique, quien le seguía en la cadena de mando.
Los informes militares sobre la manera en que se estableció el cártel durante el gobierno de la perredista Amalia García son prolíficos. La población, víctima de secuestros, extorsiones, desapariciones y de amenazas de bombas en escuelas, comercios y dependencias públicas los corrobora; las policías también, con el asesinato, desaparición o cooptación de sus elementos.
Los primeros indicios datan de hace cuatro años, cuando hombres armados con uniformes similares a los de las policías de los tres niveles de gobierno llamaron la atención de los zacatecanos. Las advertencias sobre la llegada de Los Zetas salieron de la XI Zona Militar.
En diciembre de 2007, el Ejército elaboró un reporte sobre la seguridad en el estado en el que fechó la llegada del grupo: las primeras células se detectaron entre finales de 2006 y principios de 2007, cuando Los Zetas aún eran el brazo armado del cártel del Golfo, del que se separaron en 2008.
En Zacatecas, el grupo "encontró un área geográfica semidesértica con vasto sistema de caminos y veredas que les permiten evadir los servicios de intercepción del Ejército mexicano con relativa facilidad", lo que les permitió ocultarse e instalar sus centros de operación, controlar el tráfico de drogas e incrementar sus ingresos a partir de la extorsión y los secuestros, puntualiza el documento.
Los Zetas desplazaron primero lo que quedaba de la organización de los hermanos Arellano Félix y del cártel de Juárez, liderado por los Carrillo Fuentes, que concentraban sus operaciones principalmente en la frontera con Jalisco y Nayarit, donde tenían plantíos de enervantes que traficaban hacia el Pacífico y el norte del país.
Hasta antes del gobierno de Amalia García, esas organizaciones "adoptaron mecanismos necesarios para que esta entidad se mantuviera tranquila", lo que hacía de Zacatecas uno de los estados más seguros del país, dice otro reporte del Ejército sobre la inseguridad en Zacatecas durante el periodo 2007-2009.
En 2008, el rompimiento con el cártel del Golfo convirtió a Los Zetas en la principal fuerza irregular en el estado, por encima incluso del cártel de Sinaloa.
Al tiempo que la organización de los exmilitares se consolidaba, surgió otro poder en el estado: el de Sonia Villarreal Silguero, la coordinadora de giras de Amalia García. Originaria de Tamaulipas, Villarreal fue cercana a Miguel Ángel Almaraz, el exdirigente del PRD en Tamaulipas detenido en abril de 2009 acusado de participar en la estructura de Los Zetas en el robo de combustible a Pemex en ese estado.
El exgobernador y actual senador por el PT, Ricardo Monreal, declaró a la radiodifusora XEIH de Fresnillo en una entrevista realizada durante el proceso electoral local de 2009 que la colaboradora de Amalia García permitió el establecimiento del crimen organizado en Zacatecas.
En entrevista con Proceso, Monreal repara: "No recuerdo haber dicho su nombre... A mí me preocupaba su oriundez, además del poder que detrás de ella se acumuló. Es obvio que tenía mucha fuerza política, pero no tendría elementos para hacer una acusación directa. Lo cierto es que (en Zacatecas) hay una presencia muy fuerte no sólo del grupo de Tamaulipas; me temo que ya está la presencia de varios".
Control "zeta" y voto de castigo
El deterioro de la seguridad en el estado también lo vivió directamente Carlos Pinto Núñez, procurador de Justicia de la administración de Amalia García en un principio y luego secretario General de Gobierno, cargo que ocupaba cuando El Ostión y un comando armado rescataron a 53 zetas del penal de Cieneguillas en mayo de 2009. En las pasadas elecciones Pinto intentó llegar al Congreso local pero perdió.
En tan sólo un año, durante 2007, Los Zetas lograron el control de 20 de los 58 municipios; desde la capital y su zona conurbada, pasando por Fresnillo y Jerez, hasta los ubicados en las fronteras con Durango, Aguascalientes y Jalisco. Desde entonces, la Zona Militar ya aseguraba que Los Zetas tenían "control absoluto" de varias regiones "que deben ser catalogadas como focos rojos de ingobernabilidad", pues las autoridades ya habían sido "totalmente desplazadas".
Uno de los primeros lugares que controlaron fue Jerez, donde en las elecciones del 4 de julio pasado unos 26 mil ciudadanos salieron a votar en una participación histórica. Fue un voto de castigo por la inseguridad que transformó esta pacífica y boyante comunidad –donde no se veían indigentes y las propiedades se vendían en dólares– en uno de los territorios zacatecanos más violentos a causa del crimen organizado.
Tres años después de las primeras incursiones de zetas en el municipio, el saldo negativo incluye comercios cerrados, familias enteras que se mudaron a otras ciudades, y por lo menos 45 desaparecidos –secuestrados o levantados–, mientras que la extorsión telefónica se diversifica en tecnología: ahora se enlazan los teléfonos de las familias para pedir los pagos sin que los plagios sean consumados.
Antaño controlada por El Chapo Guzmán, quien habría pasado por esta ciudad después de fugarse del penal de Puente Grande, Jalisco, en enero de 2001, el panorama cambió y la violencia se desencadenó cuando las familias criminales locales rompieron sus acuerdos con el sinaloense y comenzaron a servir al cártel del Golfo y luego a Los Zetas, quienes incluso instalaron campamentos de entrenamiento en la escarpada sierra de Palmas Altas.
Los testimonios locales refieren la forma en que habitantes de comunidades como Ermita de Guadalupe se abstienen de consumir los nopales que ahí se cortan. El motivo: los sicarios "tiran ahí los aceites" donde deshacen a sus víctimas.
Un agente de inteligencia destacado en Zacatecas consultado por Proceso sostiene que aun cuando Zacatecas es un lugar de paso de la droga y de lavado de dinero, es un territorio atractivo para el trasiego de enervantes desde y hacia los estados vecinos, sobre todo en las regiones del cañón de Juchipila, Tabasco y Huanusco. "Ahí se mueve la parte fuerte de metanfetaminas y pastillas hacia Michoacán y Jalisco", dice el entrevistado.
En municipios como Nochistlán, en la frontera con Aguascalientes, aún domina El Chapo. "Tiene cobertura porque hay acuerdos añejos. Ahí están establecidos muchos nayaritas que en las madrugadas vigilan quién entra y sale del pueblo", agrega.
Las propias cifras oficiales revelan la descomposición en el estado entre 2007 y 2009. Los homicidios por delincuencia, que prácticamente no existían, llegaron a 62; los secuestros se dispararon a 102; y los enfrentamientos con las policías y el Ejército fueron de una veintena.
Para diciembre de 2009, la XI Zona Militar –que forma parte de la V Región Militar, con sede en Guadalajara– confirmaba que Zacatecas ya había dejado de ser el estado donde no pasaba nada, a pesar del discurso del gobierno estatal; cuyas acciones no impidieron "el incremento gradual de la delincuencia organizada en la entidad, especialmente... la cooptación... en los cuerpos policiales", según otro informe militar que describe el crecimiento de la delincuencia organizada en Zacatecas entre 2007 y 2009.
Ahora, 17 municipios están considerados por el Ejército como de alta presencia de la delincuencia organizada; otros 14 como de mediana; es decir, la población de 31 de los 58 municipios está a merced de los grupos delictivos.
Según el Ejército, los municipios con alta presencia son: Calera, General Enrique Estrada, Fresnillo, Guadalupe, Jerez, Jiménez del Teul, Juchipila, Monte Escobedo, Nochistlán, Ojocaliente, Río Grande, Santa María, Sombrerete, Tabasco, Valparaíso, Villa de Cos y esta capital.
En varios de sus dominios instalaron campos de entrenamiento, como en la sierra de Jerez, pero sobre todo en los linderos con Durango, Coahuila y San Luis Potosí, en los municipios de Valparaíso, Mazapil y Villa de Cos.
Los plagios
En Villanueva, uno de los municipios catalogado como de presencia media de Los Zetas, el miedo se impuso entre la población a partir de enero de 2009, cuando fue secuestrado el comerciante Roberto García Cárdenas. Han pasado 18 meses y García ya no es el hombre más rico de la cabecera municipal, sino una sombra de sí mismo.
Maestro jubilado y comerciante García fue secuestrado un viernes. Ese día se encontraba con varios amigos en un billar. Estuvo encerrado durante casi una semana en un sitio de seguridad en la sierra de Morones. Fue torturado y sus captores lo despojaron de más de 6 millones de pesos en dinero en efectivo, así como de documentos, pagarés y de las joyas que tenía empeñadas, pues era prestamista del pueblo. Aún tiene las cicatrices en la espalda.
Sus hijos se encargaron de la negociación. Cuando dos de ellos fueron a pagar el rescate, el miércoles siguiente, los secuestradores los retuvieron. A cambio de su liberación, García fue obligado a pagar una nueva entrega de dinero, aún después de que volvieron a su casa, a los ocho días. "Es que no alcancé a juntar lo que me pedían", recuerda.
Roberto y su esposa se escondieron mientras reunían la cantidad, e hicieron el pago a los plagiarios un mes después. "Me seguían buscando; no me dejaban en paz. Nos tuvimos que ir de aquí", dice desde el portón de su casa en Villanueva, a donde regresó porque las deudas adquiridas con amigos y familiares se tienen que pagar con lo que puede recuperar de los préstamos que aún anda cobrando.
Es miércoles, pero el hombre confiesa que desde el lunes no tuvo ganas de ir a trabajar, vencido por el abatimiento. "Ya me cansé; sigo pelando pollos, ando cobrando, rebajo intereses, doy facilidades... Me dejaron sin nada".
Eso sí, el secuestro del prestamista y sus hijos detonó un movimiento ciudadano que bloqueó la carretera federal 54 (Guadalajara-Saltillo) en un par de ocasiones a principios de 2009, hasta que en el municipio se instaló una Base de Operación Mixta.
Pero al paso del tiempo la familia se dispersó. Sus dos hijos se fueron del pueblo meses después del secuestro. "No aguantaron quedarse", dice. Muchos más se han ido. "Ustedes no se imaginan lo que es esto. Andar uno como apestado. Como si tuviera esa enfermedad, esa cosa que le dicen la lepra, el sida o algo así. Nadie se quiere acercar", se queja.
Las advertencias sobre la expansión de Los Zetas las hizo también Ricardo Monreal, quien entre 2008 y 2009 informó por escrito al titular de la Sedena, Guillermo Galván, sobre los efectos de la delincuencia organizada en varias regiones del estado, incluida la censura en los medios de comunicación locales. Nunca tuvo respuesta.
La fuerza de la delincuencia organizada se ha sentido principalmente en Fresnillo, donde el año pasado los delincuentes se enfrentaron al Ejército en dos ocasiones, una vez a la Policía Federal y otra a los agentes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
La creciente violencia obligó a la intervención de Fuerzas Especiales de la Armada de México, la primera en su tipo en Zacatecas. El pasado 1 de julio, tres días antes de la elección para gobernador, dos helicópteros de la Armada, uno con doble rotor y otro tipo libélula, artillado, así como vehículos también artillados peinaron por aire y tierra algunos de los puntos más conflictivos de la cabecera municipal.
Muy cerca de Fresnillo, el nuevo rector del Santuario de Plateros, el presbítero Aurelio Esparza, no necesita las referencias ajenas para tener noción de lo que la presencia de Los Zetas y Los Chapos en la zona representa para este centro de peregrinaje católico, el tercero más visitado en América Latina.
Esparza ha vivido en Fresnillo, donde tuvo como vecinos al grupo de hombres que participaron en una balacera el 7 de diciembre de 2009. "Los veíamos todos los días, sabíamos quiénes eran; gente de Guerrero, de Sinaloa. Muy jóvenes, 17 o 19 años", dice el cura.
Además, unas semanas antes de que fuera designado como el responsable de este centro católico, un grupo armado asaltó a los encargados de depositar en el banco lo recolectado mediante la limosna; se llevaron el dinero en la camioneta en que viajaban y dijeron que habría represalias si los denunciaban.
A Plateros ya no sólo llegan aquéllas familias católicas que quieren "dar gracias" al Niño de Atocha "por los favores recibidos" en la escuela, la salud o el trabajo; ahora se le atribuyen otros supuestos milagros.
"Vienen a dar gracias porque se salvaron de ser secuestrados, o pudieron regresar con sus familias, o porque se libraron de una extorsión", refiere el rector del santuario.
Esto ocurre particularmente en los casos de los peregrinos originarios de ciudades de Chihuahua, de Coahuila o de Tamaulipas. "Ese miedo también lo siente la gente del centro (del país). Los del sur nos comentan que están más tranquilos".
Localidad adyacente a Fresnillo, "siempre tan problemático", Plateros no está exento de las expresiones de la violencia por parte del crimen organizado, lo que sumado a la crisis por la influenza A/H1N1 de 2009 mermó la afluencia de peregrinos.
Paulatinamente, los visitantes han modificado los horarios de sus visitas al santuario. Ahora llegan más temprano, pues se resisten a que los alcance la oscuridad.
Zacatecas es el estado donde el Ejército recibe más denuncias telefónicas, por encima de Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas o Veracruz, estados con alta incidencia del narcotráfico. Un informe de las llamadas anónimas a la Sedena indica que al 14 de mayo pasado el Ejército había recibido 55 mil 255 en todo el país: 10% de ellas (5 mil 50) fueron de esta entidad.
Entre ellas destacan las denuncias por desapariciones, que también se hacen públicas. Las casetas de cobro de peaje de la autopista Calera-Fresnillo, por ejemplo, están tapizadas con reportes de personas desaparecidas: por lo menos hay 34 rostros de mujeres, ancianos, niños, adolescentes.
Algunos son los partes oficiales de la Procuraduría General de la República; otras son hojas con copias de una credencial de elector, o de un simple letrero de esos que las familias pegan en postes u oficinas municipales, también los hay en cada caseta de peaje para que cualquier automovilista pueda verlas.
Hasta hace dos o tres años sólo había cuatro o cinco reportes de este tipo; hoy son muchos más. Sólo se pueden quitar si los encargados del puente de cobro reciben una orden oficial, que por lo general llega cuando la persona fue encontrada, algunas de las veces muerta.

Los medios, campo de batalla
Jorge Carrasco Araizaga y Verónica Espinosa

Revista Proceso # 1764, 22 de agosto de 2010;
El acuerdo era callar las amenazas de Los Zetas a la prensa. El sábado 14 la gobernadora de Zacatecas, Amalia García, había resuelto con directivos del periódico Imagen y el grupo multimedia NTR guardar silencio luego de que ese cártel los intimidara por negarse a publicar una carta de denuncia contra el Ejército.
Pero el pacto se vino abajo el jueves 19. Ese día el periódico La Jornada, cuya edición local también fue objeto de las amenazas, publicó que un supuesto “comandante” del cártel creado por militares desertores, llamó por teléfono a jefes de los tres medios para decirles que “recibirían un documento que… debían publicar en primera plana”.
La noche de ese jueves el gobierno de Amalia García confirmó la reunión del sábado anterior con los concesionarios, dueños, directores y periodistas del estado pero aseguró que las amenazas fueron sólo contra los periódicos Imagen y La Jornada Zacatecas y que en todo caso respetaba la decisión editorial que tomaran respecto a la situación de la inseguridad en el estado.
De acuerdo con la información de La Jornada, después de las llamadas se presentaron hombres armados en las instalaciones de los tres medios para entregar el documento en el que se acusaba a militares de haber asesinado el martes en Fresnillo, la ciudad con la mayor presencia de la delincuencia organizada en el estado, a Jorge Alejandro García, de 17 años.
“Estos asesinos dijeron que Jorge Alejandro les había disparado con un arma de fuego en la cual encontraron huellas de la mano derecha, cuando éste era zurdo”, decía el escrito citado por el diario.
Además, la víspera un grupo de personas que se identificaron como familiares y amigos de Jorge Alejandro se manifestó al mediodía frente a las instalaciones de la XI Zona Militar, en el municipio conurbado de Guadalupe, y en las oficinas de la Comandancia Regional de Seguridad Pública, en la cabecera municipal de Fresnillo.
Su petición: que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investigue las “ejecuciones y desapariciones” de jóvenes en Zacatecas, “que nada tienen que ver con el crimen organizado”, informó La Jornada el jueves 19.
El gobierno estatal mantuvo en silencio el amedrentamiento hasta que ese periódico hizo públicas las amenazas. La publicación de esa nota provocó una reunión de directivos y dueños de medios estatales con el gobernador electo Miguel Alonso Reyes en un hotel de la capital del estado. Los directivos de NTR aprovecharon para negar que habían sido intimidados.
El viernes 20, los periódicos El Universal, Excélsior y Milenio diario publicaron en la Ciudad de México una misma nota para informar que las amenazas eran resultado “de diversos golpes que las Fuerzas Armadas han asestado contra el narcotráfico en la entidad (Zacatecas)”.
En particular se refieren a Fresnillo, “donde se ha detenido a presuntos traficantes de droga, secuestradores y personas identificadas como halcones, dedicados a dar seguimiento a las acciones contra el crimen”.
Como reacción, añade la información, ha surgido “la supuesta inconformidad social” contra el Ejército; además, señala que las amenazas ocurrieron el miércoles 18, pero sólo en contra de directivos de los diarios Imagen de Zacatecas y La Jornada Zacatecas por negarse a las exigencias del grupo delictivo.
En su nota compartida, los medios no se refirieron a ningún cártel de la delincuencia organizada; lo que sí mencionaron es que el gobierno de Amalia García, a través del procurador Ambrosio Romero, les ofreció apoyo y vigilancia a los medios amenazados.
Según esa información, en la reunión del sábado 14 la gobernadora les dijo “que respetaría su decisión de publicar o no la información que exigen los presuntos delincuentes”. Amalia García adelantó que se reuniría con su sucesor, Miguel Alonso Reyes, para acelerar el proceso de entrega-recepción de la administración del estado, en especial en lo que atañe al tema de seguridad. l
El muerto que organiza fugas
Jorge Carrasco Araizaga y Verónica Espinosa
Revista Proceso # 1764, 22 de agosto de 2010;
ZACATECAS, ZAC.- El penal de Cieneguillas está en manos de Los Zetas a más de un año de la fuga de 53 de sus integrantes. La evasión fue orquestada por un sicario al que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Federal había dado por muerto un mes antes. Fuentes penitenciarias revelan a Proceso que el rescate lo planeó Israel Nava Cortez, El Ostión, un mando zeta cuya muerte fue simulada.
A las afueras de esta capital y a un paso de la delegación de la PGR y de la base de la Policía Federal (PF), el penal de Cieneguillas es un desastre en cuanto a infraestructura de vigilancia y operatividad. Los custodios trabajan en dos turnos en lugar de los tres que solicitaron al gobierno estatal mucho antes de la fuga. No hay suficiente personal por turno ni se dieron las armas extras requeridas.
Después de la fuga la gobernadora Amalia García ofreció resolver todo eso. Los custodios también se quedaron esperando el aumento salarial prometido y algunos de los que reclamaron fueron despedidos.
El escape de 53 reclusos del penal de Cieneguillas, el 16 de mayo de 2009 (Proceso 1699), hizo evidente el control que la delincuencia organizada tiene en las cárceles del país con la complicidad gubernamental.
Poco ha cambiado. Si acaso los nombres de los nuevos líderes zetas que tienen en el puño a 35 custodios que cubren dos turnos en jornadas de 24 por 24 horas con 15 armas largas y 10 cortas, y con un salario que no llega a 4 mil pesos quincenales.
Algunos de sus compañeros levantados meses antes de la evasión aún no aparecen, como el jefe de servicios de guardia, Tomás Garay Rojas, desaparecido en enero de 2009. Fue una manera de presionarlos y “preparar el terreno”, asegura a este semanario un empleado del penal.
El testimonio confirma lo publicado por Proceso el 24 de mayo de 2009: las autoridades estatales de seguridad habían sido informadas por diversos medios de los preparativos que se hacían para sacar a los zetas.
Uno de estos informes fue entregado por personal de la Sedena al director del penal, Eduardo Román.
“Diez días antes de la fuga un capitán y un cabo de la undécima Zona Militar fueron a informar que se planeaba una fuga. El director del penal pidió apoyo al gobierno pero lo ignoraron. Tampoco llegó ayuda de México”, revela el empleado del penal.
Uno de los funcionarios del gobierno de Amalia García enterado de las señales previas de la fuga fue el secretario de Gobierno, Carlos Pinto Núñez. Éste había auspiciado la llegada de un grupo de custodios federales a Cieneguillas en 2007.
Pero con ellos el ambiente se tensó. A los custodios zacatecanos se les advirtió que para conservar su trabajo tenían que “aguantar, ver y callar” ante lo que ahí ocurriera. Los conflictos se recrudecieron en 2008 cuando, según información obtenida por este semanario, entró al penal el reo Alejandro García, quien se dedicó a presionar al grupo vinculado con el cártel de Sinaloa, que comandaba Alfredo Bañuelos Guzmán, primo lejano de El Chapo Guzmán. Bañuelos fue asesinado en junio de 2008 y con ello los zetas asumieron el control en Cieneguillas.
Por lo menos tres meses antes de escapar, los 53 zetas fueron llevados a un área de celdas que controlaba su grupo y se les entregaron las llaves con el argumento de que, dados los conflictos que ya se habían suscitado con la organización rival, pudieran garantizar su seguridad.
Muerte simulada
En un comunicado del 9 de abril de 2009, la SSP informó de un enfrentamiento en Fresnillo entre policías federales y un grupo vinculado con el cártel del Golfo, con saldo de tres sicarios muertos. La SSP identificó a uno de ellos como Israel Nava Cortez, El Ostión.
“Cabe mencionar que a Israel Nava Cortez, alias El Ostión, se le ubica como exkaibil (...) y se presume que fue guardaespaldas de Miguel Treviño Morales, El 40”, dice el comunicado de la SSP.
Lugarteniente de El 40 y de Heriberto Lazcano, El Lazca, a Nava Cortez también se le atribuía “ser responsable del acopio, resguardo y mantenimiento del armamento y explosivos al servicio del grupo delictivo conocido como Los Zetas y se tiene conocimiento que fungía como jefe de esta organización en Oaxaca”, además de haber organizado y ejecutado los ataques a dos comandancias de policía en Acapulco en febrero de 2007, en el que murieron siete personas.
Unos días después del comunicado de la SSP, el coordinador de las Fuerzas Federales de Apoyo de la PF, Rodolfo Cruz López, confirmó la muerte de El Ostión pero aclaró que no era guatemalteco sino mexicano y sugirió que podría tratarse de un desertor del Ejército.
Testimonios recabados por Proceso indican que El Ostión salió vivo del enfrentamiento en Fresnillo y habría simulado su muerte para orquestar el rescate de Cieneguillas, para lo que contó con la colaboración del jefe de custodios, Ricardo Lamas, quien hizo el cambio de personal en el área de acceso al penal.
La labor de El Ostión también fue sugerida por un recluso evadido y recapturado, Osvaldo García Delgado, según un video subido a YouTube el 4 de junio de 2009.
Desde el interior del penal el “rescate” fue coordinado por un interno al que García Delgado sólo identificó como Comandante, quien había ingresado apenas un mes antes y asumió el control de los reos zetas.
“Tres días antes de que nos sacaran el Comandante nos dijo: ‘Preparen las garritas mejores que tengan, porque les vamos a hacer fiesta...’ El día de la fuga estábamos todos dormidos y empezó a tocarnos en la puerta. Nos dijo: ‘Levántense porque ahí vienen los del pueblo; al que se quede aquí le van a dar piso’”, refiere.
–¿Y los custodios? –le preguntan sus interrogadores.
–No. Los custodios los tenían muy aparte, no hicieron nada.
Después de que los militares informaron al director y a los comandantes sobre el plan de fuga el miedo creció entre los custodios. En el momento de la fuga “los compañeros se confiaron porque pensaron que era un ingreso, porque desde la malla se vio que era gente uniformada; pasaron las puertas metálicas, apartaron a los guardias, atravesaron el banco de armas y rompieron el candado”.
Tras la fuga la investigación fue asumida por la PGR. Amalia García se deslindó al explicar que Cieneguillas no es un penal con infraestructura para reos federales. Sin embargo hizo varios compromisos para reforzar la seguridad; entre ellos, un incremento de salario para el personal de custodia... que sigue sin cumplir.
Incluso, ante una protesta que un grupo de custodios efectuó para exigir el pago de horas extras y vacaciones que les adeudaban, dos de los guardias que protestaron fueron despedidos.
A la fecha, 11 de los internos que escaparon de Cieneguillas han sido recapturados. Otros seis murieron en enfrentamientos con cuerpos de seguridad y Ejército en San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo y Zacatecas.
Los Zetas se quedaron con el control del penal, ahora bajo el liderazgo de un reo: Mario Domínguez.
Este año otros dos custodios fueron levantados en presunta represalia porque “hacían favores a los dos grupos” que se disputan el control de la cárcel desde hace años: Chapos y Zetas.
Un jefe de custodios, Denis Briones, desapareció después de coordinar un operativo de disuasión de un motín en el penal, publicó La Jornada el pasado 31 de enero. También en esa fecha 51 jefes y custodios que habían sido arraigados y posteriormente consignados por su presunta participación en la evasión fueron puestos en libertad y salieron del cefereso de Tepic al no encontrarse elementos en su contra.
El exdirector Eduardo Román García, y el jefe de custodios, Ricardo Lamas Campos, forman parte del grupo de 20 funcionarios del penal que siguen sujetos a proceso en la capital nayarita. l

No tengamos miedo a la libertad

No tengamos miedo a la libertad/MIRIAM SUBIRANA
El País Semanal, 22/08/2010;
Hay gente que para no arriesgarse al fracaso, al rechazo, a la soledad, intenta acoplarse al grupo, agradar y quedar siempre bien. No es así como nos sentiremos fuertes y tranquilos.
“La máxima victoria es la que se gana sobre uno mismo” (Buda)
En todos los ámbitos de la vida tenemos la libertad de utilizar nuestro inmenso poder creativo. La capacidad de escoger qué pensamos y qué sentimos en cada momento y cómo respondemos en cada situación es nuestra fuerza y nuestra libertad. Sin embargo, las creencias nos limitan, el pasado nos condiciona y los miedos nos impiden vivir nuestros sueños más profundos.
A lo largo de la historia, la libertad ha sido uno de los valores que el ser humano más se ha afanado en reivindicar. Hemos provocado revoluciones y rebeliones contra la opresión. A pesar de las conquistas, la experiencia de miedo, dolor y soledad ha aumentado. No hemos sabido utilizar la libertad para fortalecernos emocional, mental y espiritualmente. Tenemos hábitos que nos privan de libertad y eludimos afrontar nuestras sombras. Para algunos, la soledad es la huida; para otros, la distracción es estar siempre con alguien.
A veces nos sentimos atrapados en unas relaciones que nos asfixian. Queremos huir y quedarnos al mismo tiempo. Nos sentimos incomprendidos y nos invaden las preocupaciones. Otras veces nos parece que debemos someternos a los deseos de los demás para complacerles. Todo ello nos oprime.
Al sentirnos amenazados por la presencia del otro, llegamos a renunciar a nuestra integridad individual bajo la influencia de los demás y de la sociedad. Buscamos seguridad y dejamos de ser nosotros mismos, adoptando una personalidad que sigue las pautas culturales y sociales. De esta manera desaparece la discrepancia entre el yo y el mundo, y con ella el miedo a la soledad y la impotencia.
EL RIESGO DE LA SOLEDAD
“Si te vuelves inmune a las opiniones ajenas, no serás víctima de un sufrimiento inútil en las relaciones” (Miguel Ruiz)
Ser nosotros mismos y diferentes de los demás conlleva el riesgo de sentirnos solos. El miedo nos domina. Seguir las pautas sociales, culturales, religiosas o políticas parece ofrecernos más seguridad y alimenta nuestro sentido de pertenencia, al sentir que formamos parte de un grupo, ya sea la familia, un equipo, un partido político o una comunidad. Así nos disponemos a someternos a nuevas autoridades capaces de ofrecernos seguridad y aliviar nuestra duda. Esa actitud alimenta la dependencia y la pérdida de libertad.
El caso de Juana es típico. Juana teme la soledad. Siempre intenta agradar y quedar bien. Para no arriesgarse al rechazo, siempre está de acuerdo con los demás. Así se siente aceptada y que forma parte del grupo. Renuncia a ser ella misma por temor a la soledad. Cede su poder a los demás y se convierte en una marioneta que permite que la moldeen según lo que quieren de ella. Vive de fuera adentro, es decir, lo de fuera determina cómo está por dentro. A veces, el precio por no permitirse el riesgo a ser diferente y a ser tú mismo resulta muy alto. Así estás alejando la felicidad de tu vida.
En Europa, cada vez son más las personas que viven solas por elección personal. Quizá la elección de vivir solo viene después de experimentar angustia y decepción en la convivencia. Quizá es la búsqueda de libertad y tranquilidad la que lleva a tomar esta elección.
Prima el deseo sobre el compromiso, y al más mínimo indicio de insatisfacción cambiamos de pareja, cambiamos de situación o de lugar. Nos es más cómoda la soledad, porque encontramos demasiadas complicaciones en la convivencia.
JUNTOS Y SEPARADOS
“La responsabilidad es una cara de la moneda, la otra es la libertad. Si no quieres responsabilidad, no tendrás libertad, y sin libertad no existe el crecimiento” (Osho)
Vivimos en la contradicción de querer estar juntos y separados, de querer una pareja estable y a la vez utilizarla y desecharla después. Mantenemos relaciones dependientes y a la vez buscamos espacios de libertad. Por ese motivo, muchas relaciones son uniones y separaciones transitorias. El amor llega a considerarse una conexión más que una comunicación o un vínculo. Las parejas se convierten en otro objeto de consumo. Aunque estemos juntos, nos sentimos desunidos. Las actitudes de comparación, celos, rabia, analfabetismo emocional, “yo, yo, yo”, nos separan. El ego nos distancia del otro. En la convivencia nos damos cuenta de que nuestros egos colisionan y culpan. Los egos controlan, dominan e irritan. Constantemente desean y están insatisfechos.
Nos cuesta asumir la responsabilidad de nuestra propia vida. Nos es más fácil culpar al otro de cómo estamos. Cuando estamos irritados, pensamos que es porque alguien actúa de cierta forma; estamos de mal humor por el tiempo que hace, porque la casa tiene una grieta en el techo, porque el coche no arranca, porque nos hemos torcido el pie. Así estamos siempre quejándonos y frustrados. Pero ¿quiénes son responsables de esa frustración? ¿El coche, el pintor, la casa, el suelo? ¿O somos nosotros los responsables? Asumir plenamente nuestra responsabilidad: ese es el camino hacia la libertad.
dejar de sufrir
“En no aferrarse radica la decisión de fluir libremente” (Anthony de Mello)
El miedo, la ira y la tristeza se originan en los hábitos de aferrarse, apegarse y depender. Con ellos, nuestro corazón pierde libertad. La presión que generan estos estados emocionales y la ausencia de libertad nos provocan sufrimiento. Estamos tan acostumbrados a estas formas de sufrir que llegamos a creer que son naturales. Es posible dejar de sufrir estas perturbaciones emocionales si recuperamos nuestro poder interior.
Con el fortalecimiento mental, emocional y espiritual podemos avanzar hacia la libertad asumiendo nuestra soberanía personal y estableciendo espontáneamente nuestra conexión con el mundo en el amor y el trabajo, en la expresión genuina de nuestras facultades emocionales, sensitivas e intelectuales. De este modo nos unimos con los demás, con la naturaleza y con nosotros mismos, sin despojarnos de la integridad e independencia de nuestro yo individual y único.
El verdadero poder interior lo desarrollan quienes conviven y trabajan juntos, no quienes se alejan de los demás. Por los demás hacemos cosas que no haríamos por nosotros mismos. Al relacionarnos ampliamos nuestros límites mentales y agrandamos nuestro corazón. Al convivir practicamos nuestras cualidades y poderes internos: tolerancia, capacidad para adaptarnos, escuchar, comprender, amoldarnos, perdonar, comunicar, fluir, discernir… Y así aprendemos a ser.
Ser actor y ser observador
La realidad tiene diferentes dimensiones. Si elegimos vivir la realidad de los demás, sus historias y sus complicaciones, perdemos nuestra tranquilidad interior. Nos involucramos mental y emocionalmente en sus historias. Cuando nuestra conciencia se pierde en esas historias dejamos de ser los creadores de nuestra propia vida.
Podemos observar la danza de ideas, imágenes y actos de los demás sin involucrarnos en sus historias. Solo así estaremos en paz con nosotros mismos y con el mundo. La buena noticia es que tú eliges lo que vas a hacer y cómo vas a responder. Tú eliges lo que piensas y lo que sientes. Tienes la posibilidad y la libertad de utilizar tu capacidad creativa para responder ante la realidad que te rodea y a los estímulos que te lanza a cada momento. Ello implica cambiar la creencia predominante de que el otro –los demás, la sociedad o el mundo– determina cómo estás y por qué reaccionas como lo haces.
La cultura te hará libre
1. Películas
– ‘Mi nombre es Khan’, de Karan Johar.
– ‘Invictus’, de Clint Eastwood.
2. Libros
– ‘El deseo esencial’, de Javier Melloni.
– ‘El miedo a la libertad’, de Erich Fromm.
– ‘Los cuatro acuerdos: una guía práctica para la libertad personal’, de Miguel Ruiz.
– ‘Pasión por lo imposible’, de Osho.
3. Música
– ‘The Köln Concert’, de Keith Jarrett.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...