1 abr 2009

Obama en Europa

Obama en Europa/Joaquín Roy, catedrático ‘Jean Monet’ y director del Centro de la Unión Europea en la Universidad de Miami
Publicado en EL CORREO DIGITAL, 01/04/09;
Londres, Estrasburgo, Baden-Baden, Praga, Estambul… Barack Obama se ha embarcado en un agotador periplo europeo que ni siquiera va a impactar en su peculiar sonrisa y carisma. Europa ya apostó por Obama, aunque no se sabe bien si fue por el disgusto con Bush o por apoyar las causas liberales de las minorías raciales, aunque en el propio continente se pisoteen frecuentemente. En fin, el hecho es que el presidente estadounidense encara de lleno la inevitable necesidad de mantener la alianza con una civilización que es a la postre la única de fiar para los intereses globales de Washington, antes y ahora. Europa y Estados Unidos están condenados a entenderse.
Pero la descomunal agenda de Obama encara algunas importantes aristas, incomprensiones y falsas percepciones. En Europa existe un malentendido sobre Estados Unidos, donde se ignoran ciertas esencias europeas, sobre todo las de más reciente instalación. La primera causa de la defectuosa comprensión de Europa para los ojos norteamericanos es precisamente la ambivalencia europea en definirse. Existe una contradicción entre las declaraciones oficiales y los evidentes logros de la integración (sublimada en la entidad llamada Unión Europea) y la imagen negativa que frecuentemente proyectan los líderes europeos actuales, aunque los ciudadanos no les van a la zaga a menudo.
Todavía resuena la admonición de Kissinger acerca de la identificación del ‘teléfono de Europa’. La UE respondió lenta pero tímidamente con la instalación del nuevo puesto de Alto Representante para la Política Exterior Común y de Seguridad (PESC). Javier Solana, es sabido, es hasta ahora el primero y único Mr. Pesc. Pero cuando se intentó elevar este cargo a la categoría de ministro de Asuntos Exteriores en la fallida Constitución, no se consiguió más que rebajarlo a la categoría del título rimbombante original en el rescate del Titanic que es el Tratado de Lisboa, pendiente de un hilo, el segundo referéndum irlandés.
De aprobarse este texto de reforma, Europa pasaría a tener no un teléfono, sino cuatro: el nuevo presidente con un mandato de dos años y medio, renovables; Mr. Pesc; el mandatario del país que rotatoriamente seguiría coordinando los consejos; y el presiente de la Comisión, que no quisiera verse rezagado. De ahí que los líderes no estén dispuestos a dar mayor poder al Parlamento, ya que su presidente quisiera poder controlar a las demás instituciones. Ya lo dijo Madeleine Albright una vez: para entender a la UE hay que ser francés o muy inteligente.
Pero, en fin: hay lo que hay. Y con eso debe lidiar Obama. Ante la ambivalencia europea, el presidente norteamericano se va a mostrar prudente para no herir susceptibilidades. Ve que la dirigencia checa (ahora en desbandada, pero no enterrada) quisiera desmantelar la UE y convertirse en una ineficaz OEA, bañada por el Danubio, no por el Potomac. Observa cómo la extraña pareja de Sarkozy y Merkel no se parecen en absoluto a Mitterrand y Kohl. Comprueba cómo para las nuevas generaciones Monnet es un pintor y Schuman, un compositor. A pesar del programa Erasmus, la integración de la juventud europea, aunque ha superado la incomunicación de la primera parte del siglo XX, deja todavía mucho que desear.
Respetuoso con la tradicional ‘relación especial’ con los británicos, Obama toma cuidadosa nota de los discursos con los que el primer ministro Gordon Brown se adornó en su reciente visita a Washington; no mencionó una sola vez a la Unión Europea. Coincidió con el presidente americano en referirse a Europa genéricamente. Este concepto geopolítico angloamericano incluye a la OTAN, cualquier coalición de la vieja y la nueva Europa (la etiqueta de Rumsfeld no ha desaparecido
por completo), y sobre todo a cualquier esquema que suavice los requisitos comerciales de la UE, percibidos como obstáculos para la libre circulación de los bienes norteamericanos.
De ahí que Obama, como era el caso notorio de Bush, se deba mostrar extremadamente escrupuloso en no ser etiquetado como inclinado hacia el federalismo europeo, sobretodo en las actuales circunstancias. Ante la anunciada renacionalición de la producción en ciertos sectores (con Sarkozy a la cabeza), el contraataque del imperio no se ha hecho esperar: ‘Comprad americano’ es el grito de guerra populista en el Congreso. Identificada (erróneamente) como la madre natural de NAFTA, la UE puede ingresar en un periodo de mala prensa, a pesar de los insuficientes esfuerzos que hacen las representaciones de la Comisión, los diversos centros y cátedras dedicadas a romper el mal entendimiento, y los esfuerzos individuales dignos de encomio.
El hecho es que la población norteamericana se divide todavía (fuera de la elite académica) en dos bandos. Uno ignora todo sobre la UE y el estado actual de Europa; el otro cree que la integración europea es una maniobra para competir con Estados Unidos y desplazarlo de la posición hegemónica que ha disfrutado durante casi un siglo. Interpretando incorrectamente las causas del cambio desfavorable para la moneda norteamericana, se cree que la subida del euro es una maniobra europea agresiva contra la economía estadounidense, cuando en realidad es negativa para las exportaciones europeas. La agenda de Obama es, por lo tanto, ardua y voluminosa.

Obama y Paquistan

Obama ante el agujero negro paquistaní/Bernard-Henri Lévy, filósofo y escritor francés
Publicado en EL MUNDO, 01/04/09;
Una vez más, Obama ha dado pruebas de ser un hombre de palabra. Hace casi cinco años, cuando era sólo un joven senador del Estado de Illinois, ya explicaba que el problema número uno para la seguridad de EEUU y del resto del mundo no era Irak, sino Pakistán.Fiel a sí mismo, el pasado viernes precisó su estrategia respecto al País de los Puros. Y no contento con confirmar lo que entonces era sólo la intuición de un joven político, ha planteado una serie de objetivos y principios, de una solidez sin fisuras y en clara oposición a lo que pasará a la Historia como el mayor error estratégico de la era Bush.
Primer principio: Pakistán es el auténtico agujero negro al que tiene que hacer frente la diplomacia internacional -por encima incluso de Irán-. Allí está la retaguardia de Al Qaeda, el vivero del terrorismo más fanático. Y no de una forma marginal en las famosas zonas tribales entre Afganistán y Pakistán; ¿acaso no son los propios servicios de Seguridad paquistaníes los que infiltran, controlan y dejan prosperar hasta en el centro de Islamabad a la mayoría de estos grupos criminales?
Los observadores serios saben todo esto desde hace tiempo. Daniel Pearl murió por haber hablado demasiado de este tema. Yo mismo consagré un libro entero, titulado Quién mató a Daniel Pearl, a los vínculos entre el ISI y grupos como Lashkar-e-Janghvi o Lashkar-e-Toïba, que se presentan, a las claras, como el núcleo duro de la galaxia de Bin Laden.
Pero que quien se ha convertido en el presidente de la primera democracia del mundo lo diga tan claramente, que sus principales asesores, como Richard Holbrooke, se muestren, a su vez, también convencidos, y que su jefe de Estado Mayor de los Ejércitos de EEUU, Michael Mullen, nos explique abiertamente que la instrumentalización del ISI por parte de Al Qaeda (y recíprocamente) es un hecho demostrado que «tiene que cambiar», constituye, realmente, un auténtico cambio estratégico.
Segundo principio: Obama añade que se puede apoyar a Pakistán. Se le puede seguir considerando un aliado especial. Se le puede seguir proporcionando la ayuda de todo tipo que exige el desarrollo del gran país en el que se ha convertido. Pero dicha ayuda ya no puede hacerse a tientas y a ciegas. Ya no puede ser automática.No se puede seguir distribuyendo miles de millones de dólares a personas que los van a depositar en ONG del tipo de la Ummah Tameer e-Nau, a la que dejé en evidencia hace tiempo y que, en conexión directa con el lobby nuclear del doctor paquistaní Abdul Qader Khan, proporcionaba a los emisarios de Bin Laden los instrumentos necesarios para montar armas atómicas miniaturizadas.
Dicho de otra forma, la ayuda debe ser condicionada. Sólo puede continuar funcionando decentemente si se la dota de medidas que obliguen a los que la reciben a rendir cuentas. Algo normal y evidente. Algo que los propios paquistaníes -al menos los que quieren tanto a los derechos humanos como a su país- vienen reclamando desde hace décadas. Pero que lo diga un presidente de EEUU, que acepte proporcionar esa ayuda no como un cuerno de la abundancia, sino como un instrumento político, que tenga la audacia de convertirla en un instrumento de presión o, incluso, de chantaje democrático, es un acontecimiento de la mayor relevancia.
Tercer principio: Los principales enemigos de esta Al Qaeda que evoluciona como un pez en el agua en Pakistán no son los estadounidenses. Son, según Obama, los propios paquistaníes. De nuevo, algo evidente y que muchos sosteníamos. Todo el mundo sabía, por hablar sólo de lo que yo mismo vi y fotografié, que la madrasa de Binori Town, en pleno corazón de Karachi, es el santuario de bandas radicales cuya ocupación preferida es lo que púdicamente se llama allí «el enfrentamiento intersectario», pero que, en realidad, significa la masacre a sangre fría de chiítas desarmados.
Ningún paquistaní ignora que son sus hijas, sus amigas, sus mujeres las que están en primera línea de fuego de una guerra en la que se sigue quemando viva a una esposa sorprendida mirando a otro hombre distinto de su marido. Pero que el presidente Obama tome nota de ello, que diga -en estos términos- que Al Qaeda es «un cáncer» y que dicho cáncer está a punto de «destruir al país desde dentro», que proclame al mundo que su preocupación es socorrer a los millones de musulmanes que están siendo el blanco de esta violencia, es la fórmula -por fin encontrada- de una lucha antiterrorista que evita, por vez primera, el escudo de la guerra de las civilizaciones al estilo de Bush y de Huntington.
Perseguir al enemigo hasta el patio de atrás del Estado paquistaní. Hacer depender la ayuda concedida a este Estado del celo que demuestre purgando sus servicios secretos. Tomar nota de que el único choque de las civilizaciones que valga es el que, en el seno del propio Islam, enfrenta a los yihadistas con los moderados.¿Conocen los europeos los términos de la ecuación? ¿Qué esperan para proclamarlos? ¿Y qué esperan para, después de decirlo, aportar su apoyo incondicional a la revisión de la doctrina estratégica más decisiva del momento?

La mota ¿anticancerigena?

DESCUBIERTO SU MECANISMO ANTITUMORAL
Marihuana contra las células cancerosas
Descubren el mecanismo antitumoral del principal ingrediente del cannabis
Los cannabinoides podrían utilizarse con otros antitumorales para reforzar su acción
Portal de El Mundo.es Actualizado jueves 02/04/2009 00:04 (
CET)
MARÍA VALERIO
MADRID.- Tal vez el papel más conocido de la marihuana entre pacientes con cáncer sea como 'aliado' contra
la fatiga, la pérdida de apetito o las náuseas que causan algunos tratamientos. Sin embargo, en otro contexto muy diferente empiezan a verse evidencias que demuestran que el cannabis podría ser algo más: un agente terapéutico contra las células tumorales. Un grupo de investigadores españoles lidera esta vía de investigación, que esta semana ha puesto un nuevo peldaño en su camino.
El equipo, que encabeza desde la Universidad Complutense de Madrid el investigador Guillermo Velasco, acaba de publicar en la revista
'Journal of Clinical Investigation' nuevos datos que confirman el potencial anticancerígeno del tetrahidrocanabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana. Y lo que es más importante, han desentrañado los mecanismos que intervienen en esta acción antitumoral.
Como si de una cadena de montaje se tratase, Velasco y su equipo han observado (tanto en líneas celulares humanas, como en ratones con tumores cerebrales), que el cannabis es capaz de activar una proteína, p8, que a su vez actúa sobre otras piezas importantes en el control del crecimiento tumoral, como Akt y mTORC. "Esto desencadena en las células un proceso de autofagia, por el que ellas mismas digieren algunos de sus propios componentes, como las mitocondrias", explica el investigador. Finalmente, esta autofagia provoca la muerte de la célula tumoral mediante una especie de suicidio programado llamado apoptosis.
Los ratones del experimento, recibieron la misma dosis de cannabinoides sintéticos (suministrados por compañías que lo fabrican de forma artificial) tanto en la zona del tumor como intraperitonealmente, es decir, con una inyección bajo el abdomen. Y en ambos casos se logró una reducción de la masa tumoral; lo que significa que la acción del tetrahidrocanabinol puede obtenerse bien de manera local o sistémica, a través del torrente sanguíneo.
También en humanos
Para confirmar que el mecanismo descubierto es el mismo en el caso de los tumores humanos, Velasco y su equipo tuvieron acceso a las muestras de dos pacientes tratados en Canarias con tetrahidrocanabinol dentro de un ensayo clínico piloto realizado en 2006. Y confirmaron que también en células humanas el principal ingrediente del cannabis es capaz de desencadenar esta cascada de señales que acaba con la muerte de las células cancerosas.
La buena noticia es que conociendo al detalle este mecanismo es posible pensar en utilizar fármacos que regulen esa vía; bien diseñando compuestos nuevos que actúen a ese nivel, o utilizando fármacos que ya están en el mercado (como la rapamicina, que actúa sobre mTORC). Aunque como advierte Velasco con cautela, "que nadie piense que el cannabis va a combatir por sí solo el cáncer cerebral", sino que será necesario utilizarlo y probarlo con otros compuestos. "El futuro del cáncer pasa por terapias combinadas e individualizadas; no por una monoterapia", subraya.
A partir de ahora
, al margen de conocer mejor los entresijos de este mecanismo, el grupo tratará de llevar sus conclusiones a un ensayo clínico con pacientes. "Tendremos que combinar los cannabinoides con otros compuestos útiles frente a los tumores cerebrales; y ver todavía cuál es la dosis adecuada de THC, la mejor vía de administración... Esto no es mágico".
Además, añade, se trataría de utilizar el cannabis igual que un medicamento, no por vía inhalada, ni fumada. De hecho, una de las posibilidades que barajan es emplear uno de los fármacos a base de cannabinoides que se administra en forma de
'spray' por vía sublingual (llamado Sativex) y que podría autorizar la Unión Europea próximamente.
Respecto a los recelos que pueden despertar los posibles efectos secundarios del cannabis (como ocurre en el
cerebro de los fumadores de porros más jóvenes), Velasco también se muestra tranquilizador. "Tiene un perfil mucho menos tóxico que la quimioterapia. Y hemos observado que en las células sanas tiene incluso un efecto protector. A diferencia de las células tumorales, éstas no mueren cuando se les inyecta THC", explica. Sin que se sepa aún muy bien a qué se debe esta diferencia, el investigador se atreve a apuntar a una cuestión relacionada con el metabolismo que habrá que seguir estudiando.

Desechada la querella contra Garzón

El fiscal pide que se archive la querella contra el Juez Garzón
J. M. L. - Madrid -
El País, 02/04/2009
La Fiscalía del Tribunal Supremo ha informado a favor de desestimar definitivamente la querella del Partido Popular contra el juez Baltasar Garzón por supuestos delitos contra los derechos de los ciudadanos, prevaricación y revelación de secretos, al no encontrar indicios delictivos
.
La fiscalía propuso archivar la querella inicial del PP por no apreciar que los hechos sean constitutivos de delito y ahora señala que las dos ampliaciones de la querella no aportan nada sustancial a lo que se dice en ésta. El fiscal también deberá informar sobre la querella presentada por el tesorero del PP, Luis Bárcenas, contra Garzón, tras implicarle éste en un supuesto cohecho de 1,3 millones de euros.
Por otra parte, el Congreso votará hoy una propuesta del PP para castigar "con la máxima contundencia" a los jueces que incurran en falta grave o muy grave, propuesta que coincide con suce
sivas denuncias del PP contra Garzón ante el Consejo General del Poder Judicial.
***

Narcolandia, la 21 economía mundial

El 'narco' va ganando la guerra. ¿Y ahora qué hacemos?/Reportaje
La lucha contra las mafias va siempre por detrás de su capacidad para innovar - Cada vez más instituciones llaman a reconocer el fracaso y atacar la demanda
FERNANDO PEINADO ALCARAZ
El País, 02/04/2009;
Las mafias de la droga se regeneran como la hidra de la mitología griega. Cuando la lucha policial bloquea una ruta, reaparecen por un nuevo camino; cuando los campos de coca o de opio son fumigados, desplazan los cultivos a otro rincón. A pesar de que la caza mundial del narco ha dado pocos frutos -los contrabandistas son cada vez más poderosos, las drogas más baratas y abundantes-, la mayoría de países se resiste a ensayar alternativas más allá de una persecución esquizofrénica, cara y contraproducente. ¿Hay métodos más eficaces para ganar la guerra de las drogas?
La cuestión ha cobrado fuerza en los últimos meses. Tocaba evaluar la estrategia trazada en 1998 por Naciones Unidas para un periodo de 10 años y los expertos han proclamado la derrota en la batalla contra los narcos y han pedido el abandono de una estrategia represiva que utópicamente se marcó como objetivo "un mundo libre de drogas".
Para conseguir esta meta, algunos Gobiernos apostaron por erradicar el origen del mal. Sin embargo, las campañas para eliminar con herbicidas las cosechas de coca suramericana han sido un despilfarro de dinero, principalmente estadounidense: sólo han conseguido trasladar las plantaciones a lugares más recónditos e inaccesibles y la producción mundial no ha disminuido. (también se ha incrementado la productividad, hay alta tecnología genetica, una super revolución verde)
Tampoco ha funcionado el bloqueo de las narcorrutas. Aunque la ONU estima que actualmente se decomisa alrededor del 42% de la producción mundial de cocaína y del 23% de heroína, los expertos en política antinarcóticos cuestionan la fiabilidad de esas cifras y argumentan que la cantidad de droga que se menudea en las calles europeas o estadounidenses es cada vez mayor, como prueba el descenso de los precios de venta: entre un 10% y un 30% en la última década.
Cuanto más difícil se lo han puesto las fuerzas del orden a los carteles, más ingenio y recursos han invertido éstos. Uno de los últimos ejemplos de la inagotable capacidad del crimen organizado para burlar la vigilancia son los narcosubmarinos. Se construyen en astilleros clandestinos en la selva colombiana y son capaces de transportar 10 toneladas de cocaína, a ras del agua rumbo al lucrativo mercado estadounidense. La Guardia Costera de EE UU, que ya ha puesto en marcha una inversión millonaria en sensores acuáticos, interceptó en 2008 una media de 10 semisumergibles al mes, aunque estima que cuatro de cada cinco llegan a su destino sin ser avistados. Los capos de la cocaína gallega han usado un narcosubmarino en al menos una ocasión, en 2006, cuando la Guardia Civil halló uno abandonado en la ría de Vigo.
Esta I+D del tráfico de droga crece alentada por la jugosa recompensa que supone cada operación realizada con éxito. Si fuera un país, Narcolandia sería la 21ª economía mundial, según la ONU, con un PIB anual de 243.000 millones de euros, justo detrás de Suecia, con 272.000 millones de euros. En el Tercer Mundo, los narcos son los empresarios más poderosos. Como en África Occidental, donde países como Guinea-Bissau tienen en el comercio de anacardos con India su principal fuente legal de ingresos.
Con estos incentivos no es extraño que, a pesar de los golpes policiales, siempre haya alguien dispuesto a jugarse una vida entre rejas por entrar en el negocio. "Los contrabandistas pagan a los campesinos 300 dólares (227 euros) por la hoja de coca necesaria para producir un kilo de cocaína, que en las calles estadounidenses, vendido en dosis de un gramo a 70 dólares (53 euros), les reportará 100.000 dólares (76.000 euros)", desgrana Peter Reuter, profesor de la Universidad de Maryland y uno de los más reputados expertos en políticas antidrogas, quien no cree que destinando más recursos a la represión se pueda reducir significativamente la cantidad de droga disponible en los mercados consumidores, EE UU y Europa. "Sería más eficaz disminuir la fuerte demanda de drogas en los países consumidores que seguir insistiendo en un control inviable de la oferta", opina Reuter.
"Es imperativo rectificar la estrategia de guerra a las drogas aplicada en los últimos 30 años", censura un informe publicado en febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, con tres ex presidentes entre sus miembros: Ernesto Zedillo (México), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y César Gaviria (Colombia). "Las políticas prohibicionistas (...) no han producido los resultados esperados. Estamos más lejos que nunca del objetivo proclamado de erradicación de las drogas". El informe acusa a EE UU y Europa de no hacer lo suficiente para prevenir o curar el apetito de drogas de sus ciudadanos, que estimula la producción y el tráfico desde el resto del mundo.
A pesar de los cuantiosos recursos invertidos en políticas antidroga (al año 40.000 millones de dólares en EE UU y 34.000 millones de euros en la UE), sólo uno de cada cuatro euros se destina a prevención del consumo, mientras que el resto se invierte en represión criminal. No es casual que las quejas provengan de la región que es el principal campo de batalla de la guerra contra los carteles: en México, el desafío criminal al Gobierno ha dejado más de 7.000 muertos desde enero de 2008, (supera los 6.628 registrados en Palestina e Israel entre 2000 y 2008 por la ONG B'Tselem) y la sangría se extiende por países vecinos, como Guatemala y Honduras. Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU, ha reconocido que al no haber contenido el consumo doméstico, su país es corresponsable en el drama al sur de su frontera.
Apostar por alternativas no significa que haya que bajar la guardia frente a los narcos, advierte Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC en inglés), una agencia que asiste y coordina a los Gobiernos. Costa reprocha que haya lobbies pro drogas que defiendan la legalización como solución. "No hay necesidad de sacrificar la protección de la salud de los ciudadanos para reducir el crimen. Ambos objetivos son compatibles", asegura.
Durante mucho tiempo, cualquier disidencia del discurso clásico prohibicionista ha levantado sospechas. Ahora que los carteles causan más estragos que nunca en Centroamérica, África Occidental o Afganistán, muchos se preguntan qué sentido tiene que los Estados hayan dejado a las mafias enriquecerse con el monopolio de la droga y proponen un régimen de legalización controlado que les restaría cuota de mercado.
"No me extrañaría que en 5 o 10 años emerja con fuerza en Europa el debate para legalizar la venta de cannabis", afirma Ethan Nadelmann, director ejecutivo de la Alianza por la Política de Drogas, una organización que promueve la legalización de la venta controlada de marihuana en EE UU. En su país, el principal abanderado de la guerra global contra la droga, aún se encarcela a los consumidores, pero la Administración de Obama acaba de romper el tabú imperante durante décadas sobre alternativas contra la droga con el anuncio de que apoyará con fondos federales los programas de distribución de jeringuillas para adictos. "El debate para abandonar el prohibicionismo no había estado tan candente en EE UU en 30 años", afirma Nadelmann. "Obama es más proclive a cambiar el rumbo, y eso va a afectar al resto del mundo porque reducirá las presiones en Europa para avanzar hacia políticas más progresistas", argumenta.
Partidarios o no de la legalización, la filosofía que mueve a los críticos del prohibicionismo es que la sociedad debe acostumbrarse a convivir con las drogas y a reducir los efectos más dañinos de éstas. "El ideal que sigue moviendo a muchos Gobiernos es la erradicación de las drogas", constata Iván Briscoe, experto en narcotráfico de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride). "Sin embargo, no hay una política realista que se proponga reducir otros delitos, que no llevan aparejada una carga de moralidad tan extrema, como el hurto o el robo". Reuter cree que, en última instancia, la influencia que el Estado puede ejercer sobre la cantidad de droga que se consume es limitada porque son valores culturales y sociales los que entran en juego. "Hay países con consumo muy bajo a pesar de que nunca han diseñado una política pública de drogas".
Los paladines de la batalla sin cuartel contra los traficantes reconocen su derrota, pero la atribuyen a la escasa coordinación policial y a la poca voluntad de los Gobiernos para acabar con el lavado de dinero. El esfuerzo hasta ahora ha sido un parcheado de acciones nacionales y la cooperación no ha ido más allá del intercambio de información y asistencia técnica.
¿Haría falta una fuerza policial mundial? "No es necesario poner a los policías bajo un mismo mando", contesta Amado Philip de Andrés, encargado de desarrollo de programas de UNODC en América Latina. "Lo que nos preocupa es la poca cooperación que ha habido hasta ahora". Markus Schultze-Kraft, director en América Latina de International Crisis Group, una influyente organización que asesora a los Gobiernos en seguridad, cree que una policía internacional del narcotráfico es algo idealista. "Aún cuesta que se entiendan los policías de dos países que no comparten el idioma, como Alemania o España, cuando trabajan en un cuerpo de intercambio de información como Europol". Schultze-Kraft destaca el avance que supone el Centro de Análisis y Operaciones contra el Narcotráfico por Vía Marítima (MAOC-N por sus siglas inglesas), operativo desde 2007. Con sede en Lisboa, pretende vigilar la costa entre Suráfrica y Noruega, como hace desde 1989 al otro lado del Atlántico la estadounidense Fuerza de Tarea Conjunta Interagencias Sur (JIATF-S en inglés).
España, punto caliente en muchas de las narcorrutas, es uno de los países que más dinero gasta en lucha policial contra la droga. Intenta proteger su extensa frontera costera con un sofisticado y costoso despliegue de cámaras y sensores, el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que aunque ya cubre Andalucía, Murcia y las islas Canarias, no ha espantado a los narcotraficantes. Lo saben bien en Cádiz, provincia pionera en la instalación del SIVE, que a pesar de los éxitos policiales -el 25% de las incautaciones de droga de España en 2008- registra cada vez un tráfico más intenso, como ha advertido en numerosas ocasiones la fiscal antidroga de Cádiz, Ángeles Ayuso.
"Cuando desarticulan una organización, al día siguiente hay otros dispuestos a ocupar su lugar", critica Francisco Mena, presidente desde hace 20 años de la Coordinadora de Asociaciones Antidroga de la provincia, y buen conocedor de los impulsos que empujan a tantos hacia las redes criminales: "Un adolescente que vigile en la playa la presencia de guardias civiles gana unos 1.500 euros, el que alija se lleva entre 3.000 y 4.000 y el que lo carga en su coche unos 6.000". Pese a todo, y aunque Cádiz es una de las provincias andaluzas con más consumo, Mena reconoce que la situación de seguridad es ahora mejor que antes de que se implantara el SIVE.
El Plan Nacional sobre Drogas ha puesto un creciente énfasis en la prevención y tratamiento de los drogodependientes. En 2004, el plan dejó de estar bajo la órbita del Ministerio de Interior para ser coordinado por Sanidad, marcando el paso de un enfoque de orden público a otro de protección de la salud. "Hay que profundizar en la prevención, pero el problema de las drogas presenta muchas caras y necesita actuaciones en una diversidad de ámbitos", asegura la delegada del Plan Nacional de Drogas, Carmen Moya: "Es cierto que las medidas represivas exclusivamente no resuelven el problema, pero no podemos menoscabar en medios policiales". Si en 2003 había 3.491 policías y guardias civiles combatiendo al crimen organizado, hoy son 10.653 los agentes dedicados a esta labor.
En 2009 está prevista la ampliación del SIVE por el Este, para frenar la entrada de droga por el delta del Ebro, pero los narcos han inaugurado una nueva vía de acceso mucho más permeable: la entrada por carretera desde los Balcanes. También han intensificado la ruta africana de la cocaína, y siguen colando la droga en zodiac, avionetas, contenedores de mercancías o en los intestinos de los camellos en vuelos comerciales. La creatividad y sofisticación de los traficantes parece no tener fin. El Cuerpo Nacional de Policía de Barcelona interceptó el 20 de marzo un paquete procedente de Venezuela que contenía una vajilla de 42 piezas -vasos, platos y vasijas- fabricada con cocaína.

Objetivo del G-20


Reunión en Londres
Objetivo del G-20: impulsar el crecimiento/Nicolas Sarkozy, presidente de la República Francesa.
publicado en EL PAÍS (http://www.elpais.com/), 01/04/09;
El próximo jueves se reunirán en Londres, por segunda vez en tan sólo cinco meses, los dirigentes de las 20 primeras economías del mundo para tratar de aportar una respuesta conjunta a la crisis económica sin precedentes que estamos atravesando.
Desde el principio de esta crisis he defendido la idea de que, ante tamaño desafío, la cooperación no es una opción, sino una necesidad. Desde el mes de septiembre de 2008, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, he estado pidiendo al mundo que se una para aportar a la crisis una respuesta coordinada y concertada. El pasado mes de noviembre, esta iniciativa, impulsada por el conjunto de los europeos, desembocó en una reunión del G-20 en Washington, en la que se sentaron las bases de una ambiciosa reforma del sistema financiero internacional. La cumbre de Londres debe permitirnos ahora ir más allá y aportar una traducción concreta a los principios establecidos en Washington.
Lo que el mundo espera de nosotros es que aceleremos la reforma del sistema financiero internacional. Lo que el mundo espera de nosotros es que reconstruyamos juntos un capitalismo renovado, mejor reglamentado, más ético y más solidario. Condición previa para una reactivación y un crecimiento sostenibles.
Pues esta crisis no es la del capitalismo. Es, al contrario, la crisis de un sistema que se aleja de los valores más fundamentales del capitalismo. Es la crisis de un sistema que ha empujado a los actores financieros a exponerse a riesgos cada vez más inconsiderados, que ha permitido que bancos especularan en vez de hacer lo que les corresponde, que es financiar el desarrollo de la economía; y, por último, es la crisis de un sistema que ha tolerado que tantos actores y que tantas plazas financieras escaparan a todo control.
En la cumbre de Washington de noviembre, nos pusimos de acuerdo sobre los cuatro principios que debían orientar nuestra acción frente a la crisis: la necesidad de una reactivación coordinada y concertada, el rechazo del proteccionismo, una mejor regulación de los mercados financieros y una nueva forma de gobierno mundial.
¿Cuál es la situación actual? Respecto a los dos primeros puntos, ya hemos avanzado mucho. Hemos sabido resistir a los demonios del proteccionismo, pues la historia nos ha enseñado que éste no hace más que agravar las dificultades. Asimismo, todos los países han apoyado masivamente sus economías, adoptando ambiciosos planes de estímulo, a los que se han unido, en aquellos países que como Francia ofrecen a sus ciudadanos un alto nivel de protección social, un importante aumento de los gastos sociales vinculados con la crisis. Si tenemos en cuenta las medidas deapoyo en su conjunto, podemos concluir que las principales economías del mundo han desplegado esfuerzos comparables y gigantescos para encarar la crisis. Dichas medidas empiezan apenas a desplegarse y a surtir efecto, pero debemos estar preparados para ir todavía más lejos si las circunstancias lo exigieran.
Hacer todo lo posible a favor del crecimiento mundial; éste es el principio que defenderé en Londres.
Pero esta semana deberemos sacar adelante, con el mismo sentido de la prioridad y de la urgencia, la cuestión de la regulación de los mercados financieros. Porque el crecimiento mundial será tanto más fuerte cuanto que se verá respaldado por un sistema financiero estable y eficaz, por un retorno de la confianza en los mercados que permitirá asignar mejor los recursos, reactivar el crédito e impulsar los flujos de capital privado de los países industrializados hacia los países en desarrollo.
La cumbre de Washington permitió definir varios principios esenciales en materia de regulación que deben ahora ponerse en práctica de manera concreta. Decidimos entonces que a partir de ahora ningún actor, ninguna institución, ningún producto financiero podría volver a escapar al control de una autoridad reguladora. Esta regla deberá aplicarse a las agencias de calificación, pero también a los fondos especulativos y, por supuesto, a los paraísos fiscales.
Respecto a este último punto, desearía que fuéramos muy lejos y que adoptáramos un documento que identifique exactamente esos paraísos fiscales, los cambios que esperamos de ellos y las consecuencias que conllevaría un rechazo por su parte. Celebro que el debate sobre los paraísos fiscales, lanzado en la cumbre de Washington, haya empezado a dar sus frutos, en particular en Europa, donde varios países han anunciado recientemente que iban a adaptar su legislación a fin de satisfacer las expectativas de la comunidad internacional.
Desearía asimismo que avanzara nuestra reflexión colectiva sobre la necesaria reforma de las normas contables y reglas cautelares que rigen los establecimientos financieros. Las normas actuales no han permitido evitar las derivas. Incluso han agravado la crisis. Lanzaré este debate, que, desgraciadamente, en muchos países no parece haber madurado lo suficiente.
Respecto al gobierno económico mundial, hace tiempo que pienso que debemos dar mayor cabida a los países emergentes, darles el lugar que corresponde a su peso y a las responsabilidades que desearía verles asumir. Ello se aplica al conjunto de las instancias internacionales, y especialmente a las instituciones financieras internacionales. Celebro la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera, pero habrá que ir más allá. Después de la cumbre de Londres, creo que quedará por acometer un gran trabajo de renovación del sistema multilateral en su conjunto. En los próximos meses, formularé una serie de propuestas en este sentido.
Por último, debemos aportar respuestas a favor de aquellos que han sufrido de lleno el impacto de la crisis. De ahí que debamos aumentar los medios puestos a la disposición del FMI, para que éste pueda apoyar a los países con mayores dificultades. Planteé a los europeos la cuestión de nuestra contribución para atender las necesidades del FMI: los Estados miembros respondieron a este llamamiento. También planteé a nivel europeo la cuestión de nuestra contribución ante los riesgos que corren algunos de los países de Europa Central y Oriental: los Estados miembros volvieron a responder a mi llamamiento.
Pero desearía asimismo poner de relieve la necesidad, el imperativo absoluto, que constituye nuestro apoyo a los países más pobres. Han sido víctimas de esta crisis y, si no nos mostramos solidarios, algunos de ellos corren el peligro de ver cómo se desvanecen los considerables esfuerzos desplegados en el transcurso de los últimos años para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Hace unos días estuve en África, donde manifesté mi convicción de que los destinos de Europa y del continente africano estaban inextricablemente ligados. Responderemos al llamamiento de África y de todos los países en desarrollo con dificultades en todos los continentes.
Estoy convencido de que el mundo puede salir más fuerte, más unido y más solidario de este periodo difícil, a condición de que ésa sea su voluntad. Soy perfectamente consciente de que no podemos cambiarlo todo de la noche a la mañana, de que nos queda mucho camino por recorrer, de que es probable que nos tengamos que volver a reunir después de Londres para culminar las reformas iniciadas. De lo que sí estoy seguro es que debemos obtener resultados concretos desde este mismo jueves en Londres. No podemos fracasar, el mundo no lo comprendería, la Historia no nos lo perdonaría.

Un beso que sepa a beso

No me preguntes...., dices
Cuando tú me elegiste-el amor eligió.
¿Tú sabes lo que eresde mí?
Ayer te besé en los labios/Pedro Salinas
"Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más. El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada ya,
para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él....."

Seguridad privada en Irak

El Departamento de Estado encargó a la empresa de seguridad privada Triple Canopy la protección de su personal diplomático en Bagdad, después de que no renovara el contrato a "Xe", la antigua Blackwater, informó hoy el Gobierno.
El contrato fue adjudicado esta semana, y la firma comenzará de inmediato el proceso de transición con Blackwater para asumir sus tareas de protección sobre el terreno, si bien no proveerá sus servicios de seguridad hasta que finalice su actual contrato en mayo, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Gordon Duguid.
Triple Canopy, con sede en Virginia, es una de las tres empresas que operan para el Departamento de Estado en Irak. Las otras dos son Blackwater y DynCorp International. El Gobierno aún no ha decidido qué firma se encargará del apoyo aéreo que prestaba Blackwater a EE UU en Irak, dijo el portavoz. En enero pasado, el Departamento de Estado anunció que no renovará el contrato que adjudicó a Blackwater Wordlwide para proteger a su personal diplomático en Irak cuando expire en mayo. El Gobierno tomó esta decisión después de que Irak notificara a la embajada de EE UU en Bagdad de que no renovará a Blackwater la licencia necesaria para poder operar en el país.
El Departamento de Estado renovó en la primavera del año pasado el contrato de Blackwater en Irak, pese a las protestas de ese país y a la polémica suscitada tras la matanza cometida en el 2007.
El 16 de septiembre del 2007 un grupo de agentes de Blackwater disparó contra los civiles que se encontraban en la plaza bagdadí de Al Nasur, lo que dejó un saldo de 17 muertos y 27 heridos. A principios de enero pasado, cinco agentes involucrados en el incidente se declararon no culpables de homicidio en 14 casos y de intento de homicidio en 20. Actualmente aguardan juicio en Washington. Un sexto se declaró culpable y colabora con el Departamento de Justicia.
Fuente: agencia EFE
Eliot Ness y su incorruptible grupo de agentes conocidos como Los Intocables, nunca pudieron condenar a Al Capone, Scarface, responsable de cientos de asesinatos en Chicago como los de la matanza del día de San Valentín, decidieron en 1930 cambiar de táctica. En lugar de acusarle de los crímenes, Ness consiguió procesarle por evasión de impuestos. El 17 de octubre de 1931, Capone fue condenado a 11 años de prisión, acusado de veintidós casos de evasión fiscal y de cerca de cinco mil violaciones por vender alcohol.
Ness fue promovido a Investigador Principal de la Oficina de Prohibición para Chicago y en 1934 para Ohio. Después del final de la Ley Seca en 1935, accedió al puesto de Director de Seguridad Pública en la administración local de Cleveland. Dirigió a una campaña para limpiar de corrupción los cuerpos policiacos sin éxito. Dimitió en 1942. Ese año tuvo un accidente de transito donde supuestamente había conducido bajo la influencia del alcohol. Entonces se mudó a Washington y trabajó para el gobierno federal. Dos años después ocupó el cargo de presidente de la Diebold Corporation, una empresa de sistemas de seguridad situada en Ohio. Se postuló sin éxito para alcalde de Cleveland en 1947.
Su libro, The Untouchables, fue publicado en 1957 poco antes de su muerte a los 54 años debido a un infarto. Una historia, más allá de aquella, que considera apócrifo su supuesto accidente de coche mientras conducía borracho en 1942, dice que él murió justamente cuando estuvo a punto de tomar la primera bebida alcohólica en su vida.
***

Jorge Erdely: ¿pastor? Segunda parte

“El GDF sólo busca fabricarme delitos"/Reportaje 2da parte
Marco Lara Klahr Enviado
El Universal Miércoles 01 de abril de 2009
Acusa que quieren descalificarlo; señala que los problemas se dirimen en tribunales; liga a perredistas con un pederasta
Segunda parte
MANHATTAN, NY.– Por la desaparición de Ilse Michel y otros niños del albergue Casitas del Sur, y sus secuelas judiciales, el gobierno de Marcelo Ebrard “tiene un problemón”, “entonces queda bien esta idea simplista de ubicar a una organización que no existe “Los Perfectos”... fabricarla como al Chupacabras, digamos, para distraer la atención pública”, acusa Jorge Erdely Graham, en entrevista para la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL. Luego niega que la suya sea una teoría conspirativa, aunque implica a diversos actores supuestamente alineados para “descalificar la validez de mis investigaciones” sobre grupos religiosos.
-Sin embargo, el Gobierno del Distrito Federal no ha promovido siquiera una orden de aprehensión en su contra
-En sociología de las instituciones —responde—, las descalificaciones mediáticas, sobre todo de gobiernos verticales, tienden a justificar acciones posteriores; se prepara el terreno para fabricar delitos.
-Es previsible que el tema Casitas del Sur aumente, igual que las menciones a usted
-Si hay algo contra un servidor existen los tribunales. Encarar una ficción alimentada por un gobierno desesperado por su negligencia política y su falta de políticas públicas para la atención a la niñez no me representa un interés prioritario. (...) Más que a mi persona, están queriendo descalificar la labor del Centro de Investigaciones del Instituto Cristiano de México —dirigido por él—, que ha hecho aportaciones... que tienen que ver con derechos humanos al interior de organizaciones religiosas.
“Una de esas organizaciones que vio afectados sus intereses lucrativos y políticos fue La Luz del Mundo... que está incorporada al PRD. El líder (Samuel Joaquín), quien dice ser Dios, y que periodistas y académicos han documentado el carácter ceremonial de los ritos de violación a menores, fue premiado por el GDF como ciudadano ejemplar (de manos de) Joel Ortega, y no vemos que los medios toquen ese asunto... me parece interesante esa legitimización de un pederasta... por parte de un gobierno supuestamente progresista.
-¿Sostiene que Samuel Joaquín le cobra facturas usando al Gobierno del DF?
-El asunto es el financiamiento de las campañas políticas... son grandes cantidades de capital. (...) Y hay otra vertiente: Manuel Camacho Solís fue regente de la ciudad y está documentado que fue padrino político de la Federación Nacional de Colonos en Provincia de la Luz del Mundo cuando se incorporó a la CNOP del PRI. También es el padrino político de Marcelo Ebrard. Hay nexos estrechos entre el ala política de La Luz del Mundo y por lo menos un sector del PRD capitalino.
Presunta implicación
-Usted sabe que están implicados en la desaparición de niños y el tráfico de órganos
Se dice.
-Hay una lista de 21 niños desaparecidos
Esa sería parte de la mitología, de nuevo, porque dar conferencias de prensa y números no cuenta; probar es otra cosa.
-Mencionaron los nombres en la conferencia de prensa del 18 de marzo
-Una versión del gobierno de Quintana Roo desmiente inmediatamente después acerca de 11 de ellos. Me llama la atención el enredo, están tratando de engendrar histeria, en parte por un interés político y para cobrar facturas. ¿Existen 21 niños desaparecidos y no hay gente consignada? ¡Me parece surrealista! ¿Hay tráfico de órganos y no hay rayos X para ver que a alguien le falte un riñón? ¡Son mitos urbanos!
-Lo han sostenido organizaciones civiles
-Ciertas organizaciones con intereses específicos y rencillas con otras que tienen también derecho a externar sus opiniones. Por ejemplo, hay una de perfil conservador, que está dando conferencias cada semana, aunque nadie sabe quién la financia; Red por algo, de una persona Sauri —se refiere a la Red por Derechos de la Infancia en México, dirigida por Gerardo Sauri—... estos no representan un consenso de nada...
-¿Reaccionará legalmente?
-¿Existe una ley para demandar por difamación en el DF? Es una pregunta.
-Hay una que implica sanciones administrativas, sí
-Voy a dar las explicaciones a través de los medios pertinentes. Aparte, si tres organizaciones hacen una conferencia, y a lo mejor son de membrete algunas...
-¿Cuáles?
-Una organización del sureste que estuvo presente en esa conferencia, es de membrete... de vínculos con Francisco Alor, ex alcalde de Cancún (...) se llama algo así como Protégeme (...) tienen una rencilla añeja con otra que es también para la protección de las mujeres. (...) Y los diferendos ideológicos no se limitan a organizaciones como la de Verónica Acacio (presidenta de Protégeme), sino también a la de Lydia Cacho, quien se ha convertido en un icono nacional por su valentía y congruencia en cuanto a enfrentar poderes políticos. Es público su pleito personal precisamente con la licenciada Lady Campos desde que ésta trabajaba en la Procuraduría, donde ambas fueron piezas clave para la extradición de (Jean) Succar Kuri.
La distracción
-Ha mencionado varias veces también a los Legionarios de Cristo
-Hay sectores de la derecha interesados en mantener distraída a la opinión pública de eventos como la hija de (Marcial) Maciel, que no aparece por ningún lado ni se menciona en televisión, mientras está construyéndose la mitología de “Los Perfectos”. (...) Y existen otras descalificaciones de índole religioso: Carlos Martínez García, columnista de La Jornada (...) es pastor en una iglesia
menonita (...) y se dedica a descalificar la labor del Instituto —que dirige el entrevistado— a través de una columna oportunista... porque de tiempo es conocida su cercanía con La Luz del Mundo.
-En todo caso, queda en cuestión el aporte de usted al análisis de grupos religiosos
-Es obvio el interés por tratar de desprestigiar... el blanco viene a ser el autor de los aportes sobre todo en explotación de la fe, donde presentamos documentos inéditos sobre la complicidad de la Arquidiócesis en el caso de Joaquín Aguilar y el sacerdote Nicolás Aguilar, al que protegió Norberto Rivera.
Su residencia, una incógnita
-¿Vive usted en Canadá?
-Por consejo de mis abogados no voy a decir dónde... —En un mensaje de correo electrónico posterior afirmó que vivía en Nueva York—.
-¿Cree que todas esas acusaciones van a diluirse?
-Lo que sé es que no tienen sustento, aunque en el sistema mexicano esto puede hacerse en cualquier momento... probablemente están preparando el camino para fincar un delito, usted conoce cómo se maneja el sistema de fabricación de delitos.
-Hay acusaciones serias
Hay inventos muy serios y muy ingeniosos.
-No ha hablado de los padres afectados que han hecho denuncias
-Para cualquier padre de familia que haya perdido un hijo, las palabras no pueden expresar el dolor. (...) Pero en el caso de Ilse Michel es contradictoria la información.
***
Se perdió entre disputas familiares
Nota de Francisco Reséndiz El Universal Miércoles 01 de abril de 2009
El infierno de la niña inició desde antes de nacer. Ahora, a sus 10 años, ha vivido en medio de la violencia intrafamiliar, conflictos legales, visitas de peritos, abogados y sicólogos... La última vez que se le pudo ver fue a través de un cristal ... y de repente... se esfumó.
Ilse Michel es una niña delgada de cabello ensortijado y rubio, con ojos lindos y sonrisa de ángel… pero odia las papas y le encanta el pescado… la última vez que su familia la vio fue a través de un cristal y luego… desapareció. Esta es la historia de Ilse Michel y las Casitas del Sur.
Todo comenzó en 1997. Mayra Martínez e Iván Curiel se conocieron en el Bachilleres Uno y se hicieron novios. Caminaban de la mano, por el rumbo del metro Colegio Militar… iban a fiestas y tenían amigos... un día se fueron a vivir juntos… ella se embarazó y entonces se casaron.
El cariño de esta joven pareja se transformó. Cuando Mayra tenía dos meses de embarazo comenzaron los problemas. Fue descubierta una infidelidad de Iván. El resto de la gestación se desarrolló entre insultos, agresiones y desconfianzas. “Era una relación de arrebato”, resume la familia Martínez.
El 10 de agosto de 1998 nació Ilse Michel. Era rubia, chiquita y no tenía cabello. A los 10 días la familia se fue a vivir a Azcapotcalco, a la casa del abuelo paterno, Sergio Curiel, quien se acababa de separar de su esposa.
Ahí los problemas se agudizaron conforme crecía la pequeña, hasta que el 11 de abril de 2001 los papás Iván y Mayra se separaron. “Siempre que discutían alguien se llevaba a la niña”, cuenta la abuela Ardelia Martínez.
Comenzó una enérgica disputa entre una mujer que sólo atendía el hogar y vendía artículos domésticos para sobrevivir y un hombre que no tenía ningún empleo formal y que estacionaba autos en un restaurante.
“Es mentira que yo no quisiera a mi hija. Iván se la llevó el 2 de noviembre de 2001... ese día me echó el coche encima... casi me atropella... la niña lloraba... me dijo que nunca la volvería a ver… y suplicaba... luego acordamos que si él iba a ser coherente con su vida que la niña viviera con él”, recuerda Mayra en entrevista con EL UNIVERSAL.
Pero Mayra ni Ardelia recuerdan cuál era el juguete favorito de Ilse Michel o su comida favorita. “Prefería la ropa, la computadora y los videojuegos”, dice la madre; “le gustaban las películas de Disney”, contrasta la abuela Ardelia.
“No había dinero, siempre tenían problemas económicos… andaban viviendo de casa en casa, siempre con familiares... pero este era un problema de pareja y vea a dónde llevó a la familia”, resume la abuela Ardelia.
Así pues, los padres acordaron que la niña, en ese entonces de tres años, pasaría una temporada con Iván y otra con Mayra. Pero Iván, el padre, inició una nueva relación con una mujer de nombre Cristina y dejó a su hija bajo la custodia del abuelo Sergio y de su hermano Ulises... llegó 2005.
Un día Mayra trató de ver a Ilse Michel pero Iván no lo permitió... se la había llevado de la casa del abuelo paterno. Tras varios intentos Mayra inició un juicio para obtener la guarda y custodia de la pequeña.
La respuesta del padre ante el Juez 17, dice la familia Martínez, fue una acusación de violencia intrafamiliar contra la madre y de violación contra el abuelo y su hermano... el infierno en el que vivía Ilse Michel escaló.
Entonces su vida se transformó y comenzó a convivir de manera cotidiana con sicólogos, ministerios públicos, peritos, abogados, jueces y juzgados…
Cuando hubo acusaciones entre los padres tanto de abuso sexual como de violencia intrafamiliar en agravio de Ilse Michel, el juez que llevaba el caso la tomó en custodia y la remitió al albergue temporal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el 13 de junio de 2005 y hasta ahora nadie de su familia la ha vuelto a tocar.
Pasan los días y la pareja mantiene el pleito y la juez ordena una serie de diligencias para corroborar los dichos de ambos padres. Cuando algún familiar la visitaba en el albergue sólo la podía ver a través de un cristal pero no tocarla.
En declaraciones públicas, Ardelia ha afirmado que la niña sabía que detrás del espejo del salón de juegos al que la llevaban cada 15 días estaba su familia. “Los quiero mucho, pero no me dejan verlos”, afirma la abuela que un día Ilse Michel gritó desde un traga luz.
El 30 de abril de 2007 Ilse Michel fue trasladada, sin aviso a su familia, a la Casa Hogar Casitas del Sur, por órdenes de la entonces fiscal Alicia Azzolini.
El 20 de agosto de 2008, cuando apenas Ilse Michel cumplió 10 años, la juez 16 de lo Familiar, Gloria Rosa Santos, dio la guarda y custodia a la abuela Ardelia y entonces la reclamó. El 17 de septiembre buscó directamente a la directora del albergue temporal, Lorena González, y le dijo que era imposible entregarle a Ilse Michel.
Un día se levantó temprano y viajó cuatro horas desde Villa de las Flores, en la salida norte de la ciudad de México a Pachuca, hasta el pueblo de San Miguel Xicalco, ubicado en la salida sur del Distrito Federal hacia Morelos por la carretera federal, pero la directora Elvira Casco, abogada de Casitas del Sur, no dejó que la viera.
La abuela Ardelia denunció la retención de su nieta y la Procuraduría capitalina inició la averiguación previa FDS/TI/238/05.06 y el 29 de enero de 2009 se dio la orden de catear los dos locales de Casitas del Sur; uno en San Pedro Mártir, a un costado de la autopista México-Acapulco y el otro en 16 de septiembre 125, en San Miguel Xicalco.
Las autoridades rescataron a 116 menores de edad —56 niños y 60 niñas—, que fueron puestos al cuidado del DIF nacional. “La vi por última vez en abril 15, que fue la última visita… jamás la volvimos a ver”, dice la abuela Ardelia. Ilse Michel se esfumó.


Suman 8 quejas por plagio contra ex titular de Casitas
Claudia Bolaños El Universal Miércoles 01 de abril de 2009
claudia.bolanos@eluniversal.com.mx
Una nueva denuncia por secuestro en contra de Elvira Casco Majalca, ex directora de Casitas del Sur, fue dada a conocer por la mamá de un bebé desaparecido en ese lugar, con lo cual sumarían ocho y no siete los niños buscados por la Procuraduría capitalina.
Trinidad Espinoza Sánchez, de 21 años de edad, se suma a la lista de los padres que han iniciado una averiguación previa a dicha mujer, acusada de ser la responsable directa de la sustracción de los menores de edad, cuyas edades van de los 15 años a los 2 años y 8 meses que ahora tiene el pequeño Jesús Alejandro.
La mamá de este último niño acudió a los medios de información para dar a conocer su pesar porque “ahora la Procuraduría dice que no sabe dónde está mi niño, y temo que lo hayan dado en adopción”.
Su historia empezó el 2 de febrero de 2007, cuando su novio jugaba con el bebé y éste se cayó, resultando con una fractura. Lo llevó al Hospital Pediátrico de Iztacalco, donde iniciaron una denuncia por violencia familiar; por ello fue detenida junto con su pareja el 3 de febrero pero salió libre dos días después tras pagar 25 mil pesos; posteriormente se consignó el expediente, pero sin detenido, a un juzgado.
Jesús Alejandro fue llevado al Albergue Temporal de la Procuraduría capitalina, donde su mamá logró verlo únicamente en dos ocasiones a través de la cámara de Gesell, hasta que nuevamente fue detenida en el Centro Femenil de Santa Martha Acatitla, el 6 de mayo de 2008.
En prisión estuvo cuatro días, y el 10 de mayo quedó libre bajo una caución de 50 mil pesos; el 26 de julio de ese mismo año se le dictó sentencia condenatoria y le quitaron la patria potestad.
El 26 de septiembre fue absuelta vía apelación y a la fecha pelea que le sea devuelto el derecho de ser la tutora del niño. La abuela materna del pequeño pudo verlo por última vez el 10 de octubre de 2007. Al quedar en libertad, la madre de Jesús Alejandro acudió a la Procuraduría, donde le informaron que había sido trasladado a Casitas del Sur.

Janet Napolitano en Morelos

II. Llega Janet Napolitano. La secretaria de Seguridad Interior de EU, y Eric Holder, fiscal general, estarán hoy y mañana en Cuernavaca, Morelos, para una reunión sobre tráfico de armas. El viernes, Napolitano viajará a Laredo, Texas, donde va a presidir una reunión sobre seguridad y combate al crimen organizado. No viene con guantes de seda, como Hillary Clinton, sino con la propuesta de un despliegue de personal y de armamento a la línea fronteriza.
III. Morelos es un búnker. Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de EU, y el procurador Eric Holder, llegaron ayer a Cuernavaca, a unas horas de que senadores estadunidenses pidieron al Congreso asignar 550 millones de dólares para enviar más agentes a la frontera. Joe Lieberman, presidente del Comité de Seguridad Nacional, admitió que los cárteles son ya un peligro claro y actual; la senadora republicana Susan Collins reveló que la amenaza del narco está “explotando” en varias ciudades de EU.
Fuente: Columna Frentes Políticos de Excélsior


Denuncia del Juez Garzón

El juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón acusó al tesorero del PP y senador, Luis Bárcenas, de recibir 1,353.000 euros, y apunta, además a que el eurodiputado 'popular' Gerardo Galeote, pudo percibir de la organización liderada por el empresario Francisco Correa, 652,000 euros, según se desprende del auto por el que remite la causa al Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Garzón remitió al Tribunal Superior de Justicia de Madrid todos los indicios de criminalidad existentes contra ambos personajes en la causa por la trama corrupta que afecta a instituciones y cargos del Partido Popular.
El magistrado recibió el auto del citado tribunal en el que aceptaba la competencia sobre la totalidad de la causa de corrupción por existir indicios de delitos.

Texto de Medvedev

Building Russian-U.S. Bonds/By Dimitry A. Medvedev, president of the Russian Federation THE WASHINGTON POST, 31/03/09;
It is hard to dispute the pessimistic assessments of the Russian-American relationship that prevailed at the end of last year. Unfortunately, relations soured because of the previous U.S. administration’s plans — specifically, deployment of the U.S. global missile defense system in Eastern Europe, efforts to push NATO’s borders eastward and refusal to ratify the Treaty on Conventional Armed Forces in Europe. All of these positions undermined Russia’s interests and, if implemented, would inevitably require a response on our part.
I believe that removing such obstacles to good relations would be beneficial to our countries — essentially removing “toxic assets” to make good a negative balance sheet — and beneficial to the world.
This will require joint efforts. The exchange of letters between myself and President Obama this year showed mutual readiness to build mature bilateral relations in a pragmatic and businesslike manner. For that we have a “road map” — the Strategic Framework Declaration our countries signed in Sochi in 2008. It is essential that the positive ideas in that declaration be brought to life. We are ready for that.
Possible areas of cooperation abound. For instance, I agree with President Obama that resuming the disarmament process should become our immediate priority. The wish to ensure absolute security in a unilateral way is a dangerous illusion. I am encouraged that our new partners in Washington realize this.
It also appears that we all understand the need to search for collective solutions to the problems facing Afghanistan, with the involvement of all influential players. In this spirit, Moscow hosted a broad-based conference on Afghanistan under the auspices of the Shanghai Cooperation Organization. We welcome the U.S. initiative to convene a United Nations conference in the Netherlands. It is critical that Russia and the United States view these conferences as mutually reinforcing rather than competitive.
Neither Russia nor the United States can tolerate drift and indifference in our relations. I spoke in Washington last November about the need to put an end to the crisis of confidence. To begin with, we should agree that overcoming our common negative legacy is possible only by ensuring equality and mutual benefit and by taking into account our mutual interests. I am ready for such work with President Obama on the basis of these principles, and I hope to begin as early as tomorrow at our first meeting in London before the Group of 20 summit.
The state of the global economy is a great concern to all. We can ensure the sustainability of the global financial system only by making its architecture mutually complementary and reliant on a diversified system of regional reserve currencies and financial centers. During the summit, Russia and the United States can help lead the effort to establish universal rules and disciplines that would apply to all parties without exception. We should also think together of whether it might be expedient to introduce a world supranational reserve currency, potentially under the aegis of the International Monetary Fund.
In bilateral relations, we need to see more successful investment projects, joint research and development by companies, and increased trade in high-tech products.
The end of the Cold War and subsequent globalization fundamentally altered the geopolitical context of our relations and vastly increased the importance of leadership. Today, effective leadership must be collective, based on the desire and ability to find common denominators for the interests of the international community and major groups of states. The G-20 summits are a major step toward this.
I am convinced that Russia and the United States can offer much to the world while maintaining our special responsibility in world affairs. These opportunities are most visible on the issues of strategic stability and nuclear security. The nature of the Russian-U.S. relationship to a large extent determines transatlantic politics, which could use trilateral cooperation among the European Union, Russia and the United States as its pillar.
The need to restart our cooperation is prompted in part by the history of our relations, which includes a number of highly emotional moments — diplomatic support provided by Russia to the United States at critical points of America’s development, our joint fight against fascism and the era of détente.
In his inaugural address, President Obama explicitly expressed his understanding that the United States needed to change together with the rest of the world. His speech deeply impressed me with its unbiased assessment of America’s problems. I agree that greatness is never a given. It must be earned.
Long ago, Alexis de Tocqueville predicted a great future for our two nations. So far, each country has tried to prove the truth of those words to itself and the world by acting on its own. I firmly believe that at this turn of history, we should work together. The world expects Russia and the United States to take energetic steps to establish a climate of trust and goodwill in global politics, not to languish in inaction and disengagement. We cannot fail to meet those expectations.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...