27 mar 2008

Historias húngaras

Historias húngaras/Gregorio Morán
Publicado en LA VANGUARDIA, 21/07/200;
Creo que en la literatura del siglo XX hay pocos casos como el de Sándor Márai (1900-1989). Bastaría con apuntar que nace, se desarrolla y triunfa en una sociedad lectora, para luego dejar de existir como escritor. Cuando Claudio Magris registre la Budapest del Danubio, el único que no aparece, ni siquiera una cita, es Sándor Márai. Y resulta que será, quizá más que ningún otro, inseparable de las derivas, frustraciones, límites y fracasos de Hungría y de su endiablada lengua. Ya sé, ya sé, que menudean los escritores olvidados que un día vuelven póstumamente convertidos en celebridades; pero esa no es la singularidad de Márai. Lo suyo es más complejo. Para él, conseguir la libertad fue su final como escritor.
En la literatura, a diferencia de la historia, las cosas se explican mejor desde el final. Quizá porque la literatura se construye, se monta, se redacta, se corrige, mientras que la historia se hace; transcurre y basta. Por eso es tan importante leer los libros enteros - me refiero a los que merecen la pena-; una práctica cada vez más en desuso, por desgana, falta de tiempo e incluso por exigencias del consumo.
Los libros, para mucha gente que lee, cada vez se parecen más a esos paquetes de galletas que uno abre con ilusión y acaban rancias, en la basura (o en la estantería), tras muchos meses de tenerlas delante. Una nueva novedad,valga la redundancia comercial, viene a ocupar el lugar del libro apenas mordisqueado.
Cada vez se terminan menos los libros y los lectores apenas si perciben la incongruencia; es como no haberlos leído. Y esto resulta válido para una novela, un libro de versos y, por supuesto, un ensayo.
Hay escritores sobre los que no se puede escribir sin una reflexión sobre la literatura misma. Sándor Márai es uno, y muy principal, porque hay pocos profesionales de la literatura como él. Un artesano elegante que sabía conjugar la prosa de la novela, la del periodismo y la memorialística, también la poesía e incluso el teatro. No puedo referirme más que a las novelas y sus dos libros de memorias, única parte de la obra de Márai traducida al castellano, siempre por la Editorial Salamandra. De la prosa periodística no puedo decir nada porque no está traducida, ni siquiera sus Diarios,que Salamandra se propuso empezar a publicar en el 2001 y me temo que renunció a ello cuando descubrió que las pasiones hispanas, incluidas las literarias, son efímeras. La de Márai se atemperó mucho tras el éxito de El último encuentro,que vendió miles de ejemplares en 1999. Luego han seguido publicando márais con voluntad inquebrantable pero con menor eco. Algunos ensalzadores hispanos de Márai se han vuelto estupendos y se arrepienten, no vayan a decir de ellos, tan cascados, que no siguen las pautas del mercado editorial. De su poesía, que yo sepa, sólo conocemos en castellano algún poema suelto, notable, por cierto, siguiendo el barómetro de la calidad poética: si es posible leerlo traducido sin que te chirríen las meninges, ha de ser magnífico en su lengua original. (Recuerdo la retorcida perversidad del poeta griego Elytis, que a pesar de haber conseguido el premio Nobel en 1979, tenía hacia el exitoso novelista Kazantzakis una envidia teñida de desdén, y solía apostillar a los extranjeros que le preguntaban : “Ha leído usted a Kazantzakis. Lo entiendo; gana mucho al ser traducido”)
Bastaría la peripecia de Sándor Márai en España, país que visitó en los años cincuenta, para introducirnos en la biografía del autor. La reaparición estelar de Márai en castellano, en 1999, es un fenómeno cultural que en ocasiones se produce para bien de la literatura. Olvidamos a menudo las obviedades del oficio. El éxito de Pasternak, poeta de genio y prosista discreto, del que se nos olvida a menudo lo que significaba como tradición - lo criaron como genio en una familia de artistas- debió su éxito en Occidente a un editor milanés, Feltrinelli, que publicó su Doctor Zhivago.Fue otro editor milanés y de muy distinto signo, Roberto Calasso, quien por razones que desconozco - siempre hay alguien de quien te fías y que dice, “acaso no conoce usted a Sándor Márai”, y eso te humilla porque no tienes ni idea y lo buscas para cubrir esa laguna cultural, que es como una herida. Un escritor grande y abandonado es un baldón para nuestra inteligencia. Y así ocurrió que Calasso leyó, al parecer en viejas traducciones francesas, las novelas de Márai, consiguió los derechos y lo lanzó a la gloria publicando El último encuentro en 1998, al que siguió la edición alemana, y el éxito, póstumo, porque el autor ya llevaba una década alimentando ortigas.
Lo mismo ocurrió en España. Calasso se lo contó a Sigrid Kraus, de Salamandra, y al año siguiente apareció El último encuentro, una obra modélica del taller de orfebrería de Sándor Márai, yo diría que una pieza de una brillantez mozartiana, comparable al soberbio ejercicio literario que es La mujer justa, para mí la novela más inteligente y demoledora de cuantas he leído de Márai y de la que sólo me permito hacer un par de apuntes críticos. Primero, la incongruencia del título, que no se corresponde con nada y que demuestra una vez más cómo gente que conoce, y brillantemente, el castellano puede errar en algo tan fundamental como el título. Justa,en castellano, remite a justicia,y Márai se refiere a verdadera, real, auténtica, en fin, todo lo que usted quiera menos justiciera. ¿Por qué osan los traductores enmendarle la plana al autor, que la tituló en 1941 La verdadera Judith? Incluso hay una traducción española de los años cuarenta que apareció con el título más adecuado de La verdadera, a secas. Una traducción donde no figuraba la última de las tres partes en las que está dividido el libro, que Márai había añadido en 1949, apenas exiliado de Hungría y ya establecido en Italia, y que en mi opinión constituye uno de los textos más demoledores, brillantes y literariamente deslumbrantes de cuantos escribió. Un texto que la censura española de los años del cólera jamás hubiera permitido. Las traducciones españolas de Márai parecen consentir los títulos más singulares. Así, por ejemplo, El último encuentro apareció en castellano, en los años sesenta, con ningún éxito de crítica ni de público, con un título cinematográfico de sesión continua, A la luz de los candelabros. E incluso la última novela publicada acá, La Hermana (Salamandra, 2007), tiene la particularidad de que usted pasa la novela esperando que aparezca la hermana del músico protagonista, y no lo conseguirá, porque se refiere a la monja.
Hagamos como los malos periodistas, que en el enésimo párrafo explican lo fundamental y nos obligan a leer la información dos veces ¿Quién era Sándor Márai? Un burgués en un país donde había bastantes con conciencia de serlo. Imagínense la diferencia con nosotros; en toda la historia del pensamiento español del siglo XX, que no es para morirse de hartazgo pero hay donde escoger, sólo conozco a uno, sólo uno, que fue capaz de desarrollar el elogio de la burguesía a pelo. Fundamental en la cultural catalana, en mi opinión, y en la de Cambó, que le empleó reiteradamente. Me estoy refiriendo a Joan Estelrich y al prólogo que redactó en 1951 para las obras completas de Thomas Mann en Plaza y Janés, un texto que nadie cita y que me parece un documento excepcional en la cultura española del franquismo. El primer español, mallorquín de Felanitx, que hace un elogio de la burguesía como clase y como cultura. El primero y el único, porque lo de ahora es otra cosa. No le elogio, sencillamente lo valoro. De él escribió un homenot, perverso en su agudeza, Josep Pla.
Y es bueno vincular de alguna manera a Thomas Mann y a Márai, porque sus obras cabría situarlas en paralelo. (Existe una preciosa fotografía de ambos, saludándose, en Budapest). Esa tercera parte de La mujer justa ya citada, evoca el Doctor Faustus de Mann, del mismo modo que la trascendencia de La montaña mágica está diseminada por varios textos de Márai. Son dos burgueses conscientes, en un tiempo donde eso no estaba precisamente bien visto. Márai titulará la primera parte de su autobiografía Memorias de un burgués,y la segunda, no menos impresionante que la primera, seguirá en la misma línea de evocación de la patria de este gran cronista de la intimidad burguesa húngara.
Había nacido en una familia rica, culta y transigente el año cero del siglo XX. Goldsmith de nombre, que él literaturizó en Márai. Por esa maléfica inclinación de los traductores húngaros, excelentes por demás, esa segunda parte se titulará en castellano Tierra, tierra, en vez de País, país o Patria, patria, más acordes con el sentido del libro. Ala buena de la traductora Judith Xantus, que se suicidaría en España hace unos años, quizá nadie le había explicado que la expresión Tierra, tierra apenas si significa otra cosa que el grito de Rodrigo de Triana desde la carabela Pinta, cuando avistó a las dos de la madrugada del 12 de octubre de 1492 tierra americana.
Márai sufrió los tensos años de democracia que conoció Hungría, los que van del 1945 a 1947, luego huyó a Nápoles, y por fin a Estados Unidos, país que detestaba. Se hizo ciudadano norteamericano y escribió para Radio Liberty, la emisora para los estados del Este de Europa que emitía desde Munich, pero lo dejó en 1957 porque le avergonzaba. Se instaló en San Diego. Y allí, jodido y solo y sobreviviendo de rentas y autoediciones, se pegó un tiro una mañana de enero de 1989, unos meses antes de que se cayera el muro de Berlín. Dejó en sus dietarios un apunte final que nos recuerda a Cesare Pavese. Si uno escribió “ni un gesto más” y se dejó ir, el otro precisó “Ha llegado el momento”. Entre sus últimas reflexiones dejó ésta: “el comunismo es una tragedia, pero el verdadero enemigo es siempre la derecha hipócrita, codiciosa, vestida con el traje folklórico nacional”.

Operación Chihuahua

Camilo Mouriño encabezó este jueves 27 de marzo en Ciudad Juárez el arranque de la Operación Conjunta Chihuahua:
Compromisos contraidos hoy, según la síntesis del secretario de Gobernación;
i).-Dos mil 26 elementos del Ejército, junto con el equipo que ya ha descrito el Secretario de la Defensa (más 180 vehículos tácticos militares, 3 aeronaves y 13 equipos de detección molecular);
ii).- Los 425 miembros de la Policía Federal Preventiva entre grupos de tarea e integrantes de Inteligencia de la Policía Federal Preventiva;
iii).- Los ministerios públicos y fiscal que acaba de anunciar el señor Procurador (son 63 ministerios públicos en despliegue territorial y 23 peritos, más un fiscal y ocho ministerios públicos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada);
iv).- La integración gerencial al C-4 por parte de la PFP y con la conectividad a Plataforma México, lo cual nos permitirá ocupar toda la información existente a nivel nacional, para combatir con efectividad el crimen en Ciudad Juárez y en todo Chihuahua.
v) La plena disposición y colaboración del estado y de los municipios de Chihuahua para llevar a cabo los controles de confianza y con ello poder depurar las policías y combatir con mayor efectividad -una vez que esto ocurra- a la delincuencia organizada.
vi) Acuerdo que habrá un Coordinador General para la Operación Conjunta Chihuahua y éste será el General Jesús Espitia Hernández y;
vii) Una Reunión de Evaluación posterior que llevaremos a cabo con las autoridades.
Agrego eñ Secretario Mouriño: "Quiero también destacar que durante el rato que estuvimos reunidos, encontramos una plena disposición a colaborar por parte del Gobernador, de su equipo de trabajo y de los alcaldes, tanto de Ciudad Juárez como de Chihuahua capital.
Esta disposición a colaborar, esta voluntad de trabajar de manera conjunta, de compartir la preocupación, el diagnóstico y las acciones que tenemos que tomar es absolutamente indispensable para poder asegurar que el operativo dará resultados positivos para los ciudadanos. Por ello le agradecemos, señor Gobernador, a usted y a su equipo; pero les agradecemos, por supuesto, también a los alcaldes.
Es así que a partir de hoy inicia el Operativo y su despliegue total será a partir de la próxima semana, una vez que la totalidad de los elementos que se han anunciado para el despliegue estén aquí y tengamos la posibilidad de iniciar también los controles de confianza, como se acordó."
Diferentes intervenciones:
-GOBERNADOR JOSÉ REYES BAEZA: Agradecemos la presencia en Chihuahua, en Ciudad Juárez, del señor Secretario de Gobernación, licenciado Juan Camilo Mouriño; del señor Secretario de la Defensa Nacional, General Guillermo Galván Galván; del señor Procurador General de la República, licenciado Eduardo Medina Mora; del señor licenciado Ramón Pequeño García, Coordinador de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal(..)
Mi breve intervención será esencialmente para ratificar nuestro testimonio de reconocimiento y gratitud al Gobierno de la República, al señor Presidente Felipe Calderón, por la respuesta puntual y oportuna al llamado de los chihuahuenses para que a través de la presencia, destacada presencia de los señores funcionarios federales, quiera compartir con nosotros una estrategia extraordinaria de combate a la criminalidad y de toda la situación extraordinaria por la que atravesamos actualmente en Ciudad Juárez y Chihuahua.
Es importante comentar que hemos estado hablando de este tema con el señor Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y que apenas hace unas horas, en las últimas llamadas y comunicaciones que tuvimos, él -por indicación del señor Presidente- se comprometió a venir a Ciudad Juárez y llevar a cabo aquí una reunión del Gabinete de Seguridad Nacional, lo cual apreciamos y agradecemos profundamente.
Habrá algunas intervenciones de los señores Secretarios, donde se puntualizarán los acuerdos que hemos alcanzado a lo largo de la reunión que sostuvimos durante la última hora y media.
Muchas gracias por su presencia, señoras y señores Secretarios, agradeciendo en todo lo que vale su participación solidaria y comprometida con los juarenses, con los chihuahuenses, el día de hoy.
-SECRETARIO JUAN CAMILO MOURIÑO: Muchas gracias, señor Gobernador. Gracias por la invitación, por la hospitalidad.
También agradezco, por supuesto, al licenciado José Reyes Ferriz, señor presidente municipal de Juárez, la hospitalidad, y compartir con ustedes, representantes de los medios, la razón por la cual el Gabinete de Seguridad Federal se encuentra esta mañana en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sin duda la violencia que existe en la región no es un tema nuevo pero sí el incremento extraordinario que, como bien ha mencionado el Gobernador, de manera notoria -en fechas recientes- es algo que preocupa y ocupa al Gobierno del Presidente Calderón y por supuesto, en coordinación con el Gobierno estatal y los gobiernos municipales.
Las redes criminales que viven de la producción, la distribución y el consumo de drogas se han asentado en estas tierras, en donde la ilegalidad y el crimen se han vuelto modo de vida para algunos.
Los valores fundamentales de la convivencia humana -la honestidad, el respeto por la vida, el respeto a la ley- se han deteriorado con la presencia de cárteles de narcotraficantes y la guerra entre sus mafias.
El Gobierno Federal, el Gobierno del Presidente Calderón comparte la preocupación social del Gobierno y pueblo de Chihuahua que vive tras la ola de violencia desatada recientemente y actúa en consecuencia.
El reto que juntos enfrentamos es recuperar todos los espacios que el crimen organizado ha arrebatado a la sociedad. Los criminales ante esto seguramente reaccionan y reaccionan con violencia, pero a pesar de esto la voluntad de los chihuahuenses, por hacer de su territorio un lugar para vivir en paz es una vocación histórica y mucho mayor. En esta lucha, en esta vocación histórica Chihuahua no estará sola.
El gobierno del Presidente Calderón trabaja de manera coordinada con el gobierno del licenciado José Reyes Baeza Terrazas y ha decidido actuar con toda la fuerza del Estado Mexicano al poner el día de hoy en marcha la Operación Conjunta Chihuahua.
A eso responde precisamente nuestra presencia en el estado esta mañana. Los integrantes del Gabinete de Seguridad Nacional estamos aquí para apoyar las acciones de las autoridades estatales, municipales y proteger a los juarenses y a todos los chihuahuenses.
Iniciamos la Operación Conjunta con el objetivo de fracturar y desmantelar las cadenas y redes operativas, logísticas y financieras de los grupos criminales y trabajaremos para garantizar la seguridad de todos los chihuahuenses con acciones integrales y eficaces en el combate a la delincuencia organizada.
Aprovecharemos integralmente las capacidades de los tres órdenes de Gobierno, pues a mayor coordinación entre autoridades, menores son los espacios de maniobra que le quedan al crimen organizado.
En esta batalla demostraremos que ningún grupo criminal será capaz de resistir la fuerza del Estado Mexicano. Al poner en marcha la Operación Conjunta Chihuahua sellamos un compromiso con los ciudadanos y con el gobierno de este estado por recuperar la tranquilidad y la seguridad de cada chihuahuense y seguir cerrando los espacios al crimen organizado.
Para explicar el Operativo y la magnitud del despliegue de lo que vamos a hacer de manera conjunta con las autoridades estatales y municipales, cada uno de los integrantes del Gabinete de Seguridad hoy presentes explicará la parte que le corresponde y para ello le cedo la palabra al Secretario de la Defensa, al General Guillermo Galván.
-SECRETARIO GUILLERMO GALVÁN: Con mucho gusto, señor Secretario.
Muy buenos días, señoras y señores, representantes de los diferentes medios de comunicación.
En el marco de las operaciones que se han planeado contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, la Secretaría de la Defensa Nacional participará en la Operación Conjunta Chihuahua con los efectivos del Ejército y Fuerza Aérea siguientes:
Dos mil 26 elementos, 180 vehículos tácticos militares, 3 aeronaves y 13 equipos de detección molecular.
El mando del contingente militar lo ejercerá el ciudadano General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Felipe de Jesús Espitia Hernández, Comandante de la Quinta Zona Militar, con sede en la ciudad de Chihuahua.
Él estará auxiliado por los ciudadanos Generales Brigadier, Diplomado de Estado Mayor, Antonio Meza Santos, Comandante de la Guarnición Militar de Ciudad Juárez, y Valentín Rodríguez Altamirano, Comandante de la Guarnición de Palomas, Chihuahua.
La operación a realizar tiene carácter permanente y contempla en Ciudad Juárez el despliegue de 10 bases de operaciones mixtas, cada una de ellas va a estar integrada con 30 elementos y 3 vehículos militares, un agente del Ministerio Público Federal, 2 agentes federales de investigación y un vehículo pertenecientes a la Procuraduría General de la República, 18 elementos y 3 vehículos pertenecientes a la Policía Federal Preventiva, 4 elementos y un vehículo pertenecientes a la Policía Estatal y 4 elementos y un vehículo pertenecientes a la Policía Municipal.
Estas bases de operaciones realizarán reconocimientos y patrullajes en áreas urbanas y suburbanas para la captura de blancos identificados y de oportunidad y para explotar información.
Además el establecimiento de 46 puestos de control móviles, cada uno integrado con 30 elementos y tres vehículos del Ejército en áreas urbanas y suburbanas y en caminos de primero y segundo orden.
En Palomas, Chihuahua, el refuerzo de la guarnición militar con una compañía de fusileros motorizada, integrada con 100 elementos y 10 vehículos militares para establecer también tres puestos de control móviles y realizar reconocimientos y patrullajes en todo el municipio.
Reconocimientos aéreos en áreas urbanas y rurales.
Establecimiento de un Centro de Comando -control, comunicaciones, cómputo e inteligencia- en la guarnición militar de Ciudad Juárez, Chihuahua, a partir del día 28 y hasta nueva orden, integrado por los representantes de las dependencias federales, estatales y municipales.
Establecimiento de una reserva aeromóvil en las instalaciones del Campo Militar del 20 Regimiento de Caballería Motorizado aquí en esta ciudad, integrado con personal de fuerzas especiales, un helicóptero MD-17 y un helicóptero MD-500 artillado.
En la fecha se encuentran desplegados ya 539 elementos y 47 vehículos pertenecientes a las unidades jurisdiccionadas a la XI Región Militar.
El día de mañana, a las 13 horas, arriban al Aeropuerto Internacional de esta ciudad tres aviones transportando a 303 elementos procedentes de otros mandos territoriales, quienes reforzarán esta operación.
El día sábado arribarán cuatro aviones transportando a 392 elementos procedentes de la Primera Región Militar, que se sumarán a los anteriormente citados, para reforzar las operaciones en Juárez y Palomas.
En tanto, por vía terrestre, arribarán entre hoy y mañana 977 elementos y 173 vehículos.
Independientemente de la Operación Conjunta Chihuahua, que seguirá manteniendo el despliegue militar actual en el resto del estado y como complemento de ello, se realizarán operaciones de reconocimiento y patrullajes terrestres para la intercepción de droga y armamento en Ojinaga, Chihuahua, Maderas, Buenaventura, Nuevo Casas Grandes y Janos, Chihuahua.
Ese es el despliegue de la Secretaría de la Defensa Nacional, señor Secretario.
-SECRETARIO JUAN CAMILO MOURIÑO: Muchas gracias, señor General.
Para explicar el despliegue de la Policía Federal Preventiva cedo la palabra al licenciado Ramón Pequeño, Coordinador de Inteligencia Preventiva de la Policía Federal.
-LIC. RAMÓN PEQUEÑO GARCÍA: Muy buenos días.
La participación de la Policía en el presente operativo será con 425 elementos entre personal de las fuerzas federales de apoyo y personal del área de Inteligencia
, del área de Investigación, los cuales tendrán o estarán destacamentados principalmente en Ciudad Juárez y en la capital del estado de Chihuahua.
Los aspectos de las operaciones en que intervendrá la Policía Federal será bueno vincularlos de manera plena a la actividad que desarrolla el Ejército Mexicano para participar en coadyuvancia para la atención ahí de los distintos ilícitos.
A través del Centro Coordinador y del Centro de Mando que se instalará aquí, en la Guarnición Militar, se buscará la conectividad con Plataforma México para apoyar la investigación de campo. Esto es, poder tener información en línea y en tiempo real de los antecedentes de vehículos y personas que puedan detenerse.
Ahí también con una participación importante de los grupos mixtos de trabajo para supervisar el cumplimiento de las órdenes generales de operación y ejecutar las acciones de localización y explotación de objetivos específicos en cuanto a inteligencia operativa.
Una cosa importante es que la Policía Federal atacará indistintamente los delitos del fuero común o fuero federal.
Asimismo, dentro del despliegue o dentro de los puntos que tendremos desplegados tanto en la capital del estado como en Ciudad Juárez, se comenta que en Ciudad Juárez habrá cuatro puntos de control de acceso y salida a la ciudad y ahí se harán distintas acciones como revisión a vehículos, habrá operativos a bares y giros negros, complementación de mandamientos judiciales y ministeriales y atención a denuncias ciudadanas.
En tanto, en Chihuahua serán cinco puntos en los cuales habrá control de acceso y salida de carreteras y brechas, protección, control y acciones directas contra blancos específicos y refuerzo del despliegue operativo.
Un punto importante es que la Policía Federal ha llegado al acuerdo, tanto con el Gobierno estatal como con los gobiernos municipales, para llevar adelante un proceso de evaluación de control de confianza de las Policías Municipales con la intención de empezar a depurar los cuerpos policíacos y a la postre tener cuerpos policíacos que a todos nos ayuden.
También dentro de los puestos fronterizos tendremos mucha actuación junto con el Ejército para la atención de los mismos.
Eso sería todo, señor Secretario.
-SECRETARIO JUAN CAMILO MOURIÑO: Muchas gracias, licenciado Ramón Pequeño.
Tiene ahora la palabra el Procurador General de la República, el licenciado Eduardo Medina Mora.
-PROCURADOR EDUARDO MEDINA MORA: Muchas gracias.
Señores miembros representantes de los medios de comunicación, señor gobernador, señores secretarios, señores presidentes municipales.
Hoy en el estado de Chihuahua y particularmente en la zona fronteriza de Ciudad Juárez enfrentamos una circunstancia de violencia que a todos nos agobia y preocupa.
El problema de fondo el día de hoy hay que llamarle por su nombre es la delincuencia organizada y muy especialmente son los crímenes de la droga en todos los niveles, están asentados, viven y hacen negocios en esta zona.
A esto andamos y de ellos nos ocupamos, éste es el reto a vencer para que la sociedad y los gobiernos de Chihuahua, el estatal y los municipales con el decidido apoyo del Gobierno Federal puedan recuperar para los ciudadanos de Chihuahua los espacios y la tranquilidad arrebatados por la delincuencia organizada.
Los criminales reaccionan con violencia a la voluntad de todos por recuperar una forma de vida pacífica y segura, que se asienten los valores más profundos y sentidos de los mexicanos, la honradez, el respeto a la normalidad, la convivencia armónica igualitaria entre todos centrada en el respeto a la ley y a la civilidad y no en el temor a las armas o a la adoración de los capitales de la droga.
La violencia que demuestran día con día aquí y en otros lugares del país debe ser, será contenida y desterrada. Hoy a diferencia de otras épocas estamos empeñados a fondo en cortarles su impulso.
El trabajo firme y decidido de las instituciones de seguridad y justicia está dirigido por la voluntad política y el uso estratégico de las capacidades de todo el Estado Mexicano a nivel federal, estatal y municipal.
Hay que decirlo: se han mermado las estructuras del poder y se han detenidos a líderes de operadores de la delincuencia organizada, las bandas criminales de la droga ven disminuir sus ingresos económicos siendo forzados a dirigirse a otras actividades delictivas.
Hoy existe una verdadera crisis en sus redes y alianzas operativas en todos los lugares del país donde se encuentran.
La violencia hay que subrayarlo que genera la delincuencia organizada del narcotráfico no es bajo ninguna manera un signo de fortaleza, es un signo de debilidad, descomposición y deterioro; tomará, hay que decirlo, tiempo erradicarla, pero la disminución de la violencia será el resultado de la desestructuración de las capacidades de la delincuencia organizada y del fortalecimiento de las instituciones de policía a nivel municipal, estatal y federal.
En Chihuahua en la zona fronteriza, en Ciudad Juárez, el Estado Mexicano está dando la batalla por la sociedad, venimos a dar la cara como no lo pueden hacer los criminales, venimos a apoyar a los juarenses y a los ciudadanos de Chihuahua para la recuperación de su espacio y su derecho a vivir en paz y en tranquilidad.
La Procuraduría General de la República aportará a esta Operación Conjunta Chihuahua 63 ministerios públicos en despliegue territorial y 23 peritos, más un fiscal y ocho ministerios públicos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, para que actuando en coordinación con el despliegue de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Policía Federal, de las instituciones del Gobierno del Estado y de las autoridades municipales, podamos lograr este objetivo en el que todos empeñamos nuestra voluntad y nuestra palabra.
Es cuanto, señor Secretario.
-SECRETARIO JUAN CAMILO MOURIÑO: Gracias, señor Procurador.
Simplemente para efectos de resumir algunos de los compromisos hoy llevados a cabo, me permito enlistarlos:
En primer lugar los 2 mil 26 elementos del Ejército, junto con el equipo que ya ha descrito el Secretario de la Defensa, el General Galván; los 425 miembros de la Policía Federal Preventiva entre grupos de tarea e integrantes de Inteligencia de la Policía Federal Preventiva.
Los ministerios públicos y fiscal que acaba de anunciar el señor Procurador, es la tercera.
Una cuarta es la integración gerencial al C-4 por parte de la PFP y con la conectividad a Plataforma México, lo cual nos permitirá ocupar toda la información existente a nivel nacional, para combatir con efectividad el crimen en Ciudad Juárez y en todo Chihuahua.
Una quinta sería la plena disposición y colaboración del estado y de los municipios de Chihuahua para llevar a cabo los controles de confianza y con ello poder depurar las policías y combatir con mayor efectividad -una vez que esto ocurra- a la delincuencia organizada.
Un sexto acuerdo es que habrá un Coordinador General para la Operación Conjunta Chihuahua y éste será el General Jesús Espitia Hernández; y una más es una Reunión de Evaluación posterior que llevaremos a cabo con las autoridades.
Quiero también destacar que durante el rato que estuvimos reunidos, encontramos una plena disposición a colaborar por parte del Gobernador, de su equipo de trabajo y de los alcaldes, tanto de Ciudad Juárez como de Chihuahua capital.
Esta disposición a colaborar, esta voluntad de trabajar de manera conjunta, de compartir la preocupación, el diagnóstico y las acciones que tenemos que tomar es absolutamente indispensable para poder asegurar que el operativo dará resultados positivos para los ciudadanos.
Por ello le agradecemos, señor Gobernador, a usted y a su equipo; pero les agradecemos, por supuesto, también a los alcaldes.
Es así que a partir de hoy inicia el Operativo y su despliegue total será a partir de la próxima semana, una vez que la totalidad de los elementos que se han anunciado para el despliegue estén aquí y tengamos la posibilidad de iniciar también los controles de confianza, como se acordó.
Es cuanto y muchas gracias a todos por habernos acompañado.

El famoso uranio encontrado

"Estamos profundamente preocupados por los reportes de que miembros de la FARC estaba traficando con uranio'', dijo Heide Bronke, portavoz, de la oficina para asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano. Agrego: (....) "Eso subraya la amenaza terrorista que las FARC plantean para el pueblo de Colombia y para toda la región."
(Y) "Aunque no tenemos detalles sobre la captura (¿no los tienen?), los reportes iniciales es que el uranio estaba empobrecido," dijo la vocera; Agregó "en este momento, no sabemos cómo intentaban las FARC utilizar el uranio. Las fuerzas armadas colombianas merecen ser elogiadas por haber hecho fracasar la actividad de las FARC y esperamos que los funcionarios colombianos que están haciendo la investigación puedan determinar las intenciones de las FARC."
Lo del uranio es un asunto que de repente "alguién" ha querido que crezca.
Hasta hoy no sabemos bien a bien, quienes ni como lo encontraron -es información reservada-, sólo que son 30 kilos y esta "empobrecido. No más. Bueno ni siquiera el Departamento de Estado de EE UU, lo sabe. ¿Sera?
Según el comandant de la fuerzas Militares de Colombia, Gral Fredyy Padilla, la operación se dio gracias a dos infrmantes cercanos a un guerrillero conocido como "Belisario", al que Raúl Reyes hábía "encargado de conseguir el material radiocativo.
Lo que es un hecho es que el gobierno de Colombia sólo ha filtrado una pequeña parte de los archivos encontrados en las cuatro computadoras; por cierto todas están siendo analizadas por un grupo de especialistas de Interpol.
El día de hoy en una reunión en Washington, José Migue Insulza, secretario general de la OEA le restó importancia al descubrimiento del uranio porque no estaba enriquecido. "Esto no es un problema inminente'' (...) "Las FARC no tiene algunos tipos de misiles que otros grupos (ilegales) poseen; dudo que tengan capcidad para enriquecer uranio. Pero estudiaremos esto, por supuesto."
En tanto, el vicepresidente, Francisco Santos, ha dicho que el gobierno no tiene indicios de que las FARC pretendan elaborar una llamada bomba sucia.
Los expertos no se ponen de acuerdo
Varios científicos citados por un periódico estadounidense manifestaron su escepticismo respecto a una supuesta operación de las FARC para vender uranio con el que fabricar una bomba. Es el caso, de Daryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación para el Control de Armas, dijo que el uranio encontrado "no es material para una bomba sucia." Señaló que lo más probable es que el material fuera sacado de obuses descartados o de otros productos industriales.
Pero, para otros, como Georges Le Guelte, experto del Instituto de Investigaciones Internacionales y Estratégicas de París, ese uranio sí podría usarse para una "bomba sucia". aunque "nadie puede saber verdaderamente la eficacia real de un artefacto semejante".
El uranio encontrado.
El Gobierno colombiano informó ayer que ha encontrado dos barras con 30 kilos de uranio empobrecido, que presuntamente habían sido adquiridos por la guerrilla de las FARC.
El Ministerio de Defensa informó que la naturaleza del material químico fue confirmada con expertos del oficial Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) que confirmaron se trata de uranio empobrecido, pero desconocen en qué porcentaje.
Las FARC rechazan desde antes las acusaciones.
En un comunicado, conocido el pasado 19 de marzo, el grupo armado rechazó que estén negociando con uranio, además porque -según ellos- no tienen los medios tecnológicos para procesarlo. "Sólo países desarrollados, como Estados Unidos y otros (Europa y Canadá), tienen las condiciones y la tecnología requerida para procesar uranio, y no una guerrilla que aún pelea por la dignidad de un pueblo con fusiles y hasta con palos", reza el texto.
El uranio "pobre"
Es el encontrado en su estado natural y puede ser "enriquecido" en plantas o centrífugas a varios niveles, a un 5% de enriquecimiento sirve para generar energía eléctrica, como hace Brasil, o a 95%, por ejemplo, para fabricación de armas nucleares, en una tecnología que -como dicen las FARC-, poseen pocos países como Estados Unidos, Canadá y en Europa.
El uranio en su estado natural es un metal pesado con poca radiactividad, aunque contiene pequeñas trazas de un isótopo poco común que contribuye a la reacción en cadena de una bomba nuclear. Sin embargo, se requiere una gran cantidad para sustraer suficientes isótopos, de acuerdo a los expertos.
Fuente: Pablo Bachelet, The Miami Herald, El Tiempo y agencias.

Al Qaeda

McCain se equivoca sobre Irak/Olivier Roy es director de investigaciones en el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas, y profesor en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales y el Institut d'Etudes Politiques en París. Es autor de Globalized Islam: The Search for a New Ummah
Publicado en EL PAIS; 27/03/2008
El senador republicano John McCain, de Arizona, que es ya el candidato de su partido a la presidencia de Estados Unidos, ha prometido volver a situar Irak y la "guerra mundial contra el terror" en primera línea de la política estadounidense.
El debate fundamental en las elecciones estadounidenses va a ser, por tanto: "¿Qué ocurrirá si las tropas de Estados Unidos abandonan Irak?" McCain y el senador demócrata de Illinois Barack Obama ya han discutido sobre si la retirada estadounidense supondrá el fortalecimiento o el debilitamiento de Al Qaeda. La senadora demócrata Hillary Clinton, de Nueva York, se ha comprometido a reducir las tropas si gana.
Por supuesto, nadie lo sabe con certeza. Pero sí puedo decir qué es lo que no ocurrirá: Al Qaeda no se hará con el poder en Irak ni instaurará allí un Estado islámico.
En Occidente sigue habiendo demasiada gente que cree que Al Qaeda es una organización territorializada, establecida en Oriente Próximo, empeñada en expulsar a los cristianos y los judíos de la región con el fin de crear una dar al-Islam (tierra de Islam) bajo la protección de un califato.
Pero Al Qaeda no es una continuación de los Hermanos Musulmanes, Hamás o Hezbolá. Es una entidad no territorial de ámbito mundial, que nunca ha intentado implantar un Estado islámico, ni siquiera en Afganistán, donde halló santuario durante gran parte de los años noventa.
No tiene sentido considerar a Al Qaeda como una organización política que pretende conquistar y gobernar un territorio. Al Qaeda recluta a sus miembros entre jóvenes que se sienten desposeídos, en su mayoría sin relación directa con los países en conflicto de Oriente Próximo. La mayor parte de los yihadistas itinerantes de Al Qaeda son musulmanes occidentales de segunda generación, saudíes, egipcios, marroquíes y hasta conversos, pero no afganos, palestinos o iraquíes. En ningún lugar Al Qaeda tiene el arraigo local necesario para hacerse con el poder.
Al Qaeda tiene una doble estrategia. Quiere enfrentarse a los grandes, o mejor dicho, al grande -Estados Unidos-, de forma directa, atacando el poder norteamericano no tanto por los daños reales que pueda causar (coste económico o número de muertos), sino buscando la imagen: el impacto en los medios de comunicación y el efecto de terror.
Como es natural, el efecto simétrico de quienes hablan del choque de civilizaciones intensifica ese impacto. En realidad, Al Qaeda necesita a los que la demonizan, porque la convierten en algo que no es: la vanguardia de la "ira musulmana".
Al Qaeda va donde están los estadounidenses, mientras que el Ejército estadounidense va donde Washington cree que podría estar Al Qaeda... en algún momento.
Además, Al Qaeda pretende apoderarse de todos los conflictos existentes y darles nuevo significado al convertirlos en parte de una yihad mundial contra Occidente.
Sin embargo, en Bosnia, Chechenia, Afganistán y ahora Irak, los grupos islamistas internacionalistas han fracasado cuando han intentado distorsionar los conflictos locales y nacionales, y no han tenido más que un papel meramente auxiliar.
Los actores clave de los conflictos locales son los grupos locales: los talibanes en Afganistán, los diferentes grupos suníes y chiíes en Irak, Hezbolá en Líbano, grupos todos ellos que no están bajo la dirección de Al Qaeda. Lo único que ha conseguido Al Qaeda es insertar a voluntarios extranjeros, que no suelen entender la política local y sólo encuentran apoyo entre la población de un determinado lugar en la medida en que luchan contra un enemigo común, como las tropas estadounidenses en Irak.
Sin embargo, las prioridades de cada cual son completamente distintas: los actores locales, islamistas o no, buscan una solución política en sus propios términos. No quieren caos, ni una yihad mundial. En cuanto surge una discrepancia entre "la estrategia de cuanto peor mejor" que lleva a cabo Al Qaeda y un posible acuerdo local, los actores locales escogen el acuerdo.
Los bosnios se deshicieron de los luchadores radicales extranjeros en cuanto obtuvieron su independencia; las bases talibanes se negaron a morir por Al Qaeda cuando las fuerzas occidentales invadieron Afganistán tras el 11-S. En Irak, muchos suníes, incluidos los salafistas, están en contra no sólo de las tácticas de atentados suicidas indiscriminados de Al Qaeda, sino de la estrategia de enfrentamiento con los chiíes. Lo cierto es que Al Qaeda tiene que ver con el deterioro de los conflictos, pero es incapaz de coordinarlos. Los cauces locales, nacionales, tribales o religiosos son más poderosos.
A veces, Al Qaeda puede reclutar a algunas organizaciones locales que actúan en un área o región lingüística limitada y tienen su propia historia. Entonces, esos grupos dicen que están afiliados a Al Qaeda. Se ve en Indonesia (Jemah Islamiyya); el norte del Sahel (el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, que en enero de 2007 cambió su nombre a Organización de Al Qaeda en el Magreb islámico); el norte de Líbano (refugiados palestinos de tercera generación pero aún desarraigados); el triángulo suní de Irak (con el grupo del difunto Abu Musab al Zarqaui), y Arabia Saudí y Yemen (Organización de Al Qaeda en la Península Arábiga).
Estas organizaciones no necesitan a Al Qaeda para reclutar ni operar. Si se han unido a ella es precisamente porque les resulta difícil definir o alcanzar un objetivo local (por ejemplo, un Estado islámico). Es decir, se han globalizado a falta de otra cosa.
En resumen, es posible que haya razones válidas para permanecer en Irak, pero no tienen nada que ver con Al Qaeda. Tienen que ver, más bien, con la necesidad de contener los daños. Si se van las tropas estadounidenses de Irak, podría haber una guerra civil, quizá aumentaría la influencia iraní y ese país hasta podría convertirse en un campo de batalla para la disputa entre Arabia Saudí e Irán. Tal vez se crearían una zona controlada por los suníes, un Estado chií y un Kurdistán independiente, pero ningún Qaedistán.
Más habría valido concentrar las fuerzas en Afganistán, que ha sido la verdadera cuna de Al Qaeda. Si parte del talento y el blindaje destinados al "refuerzo" en Irak se hubieran dedicado a Afganistán, en vez del constante relevo de tropas de la OTAN con escaso conocimiento del país, las cosas habrían ido mejor.
Pero en Afganistán, como en otros lugares de Oriente Próximo, no hay solución militar posible, sólo una solución política para la que es preciso contar con la intervención de los actores locales y abandonar la idea sin sentido de la "guerra mundial contra el terror".

Winston Churchill por Humberto Eco

Erase una vez Churchill/Por Umberto Eco, semiólogo y escritor italiano. Su última novela publicada es La misteriosa llama de la reina Loana
Publicado en EL MUNDO, 20/03/2008;
Leí a comienzos de marzo en un diario italiano una pequeña nota en la que se comentaba un sondeo, realizado días atrás en el Reino Unido, según el cual la cuarta parte de los ingleses piensa que Winston Churchill es un personaje de ficción. Y lo mismo sucede con Ghandi y con Charles Dickens. Muchos entrevistados (no se precisaba cuántos) habrían colocado, en cambio, entre las personas que realmente existieron a Sherlock Holmes, Robin Hood y Eleanor Rigby.
Como primera reacción ante esta revelación, tendería a no dramatizar. Me interesaría saber, ante todo, a qué franja social pertenece esa cuarta parte de los encuestados que no tiene ideas claras sobre Churchill o sobre Dickens. Si hubiesen entrevistado a los londinenses de los tiempos de este último, a los que se ven en sus incisos sobre las miserias del Londres de Dor o en las escenas de Hogarth, al menos tres cuartas partes de ellos -sucios, embrutecidos y hambrientos-, no habrían sabido quién era Shakespeare.
Tampoco me sorprende que crean que han existido realmente Sherlock Holmes o Robin Hood. Uno porque existe un negocio holmesiano, que, en Londres, hace visitar incluso su supuesto apartamento de Baker Street. Y el otro, porque el personaje que inspiró la leyenda de Robin Hood existió realmente. Lo único que lo hace irreal es que, en los tiempos de la economía feudal, se robaba a los ricos para dárselo a los pobres, mientras tras la llegada de la economía de mercado, se roba a los pobres para dárselo a los ricos.
Por otra parte, también yo, cuando era niño, creía que Búfalo Bill era un personaje imaginario, hasta que mi padre me desveló que no sólo había existido, sino que incluso él lo había visto, una vez que pasó, con su circo, por nuestra ciudad, trayendo el mítico West al Piamonte.
La verdad es que lo que sabemos sobre el pasado, incluso el más próximo, es poco, como se demuestra cada vez que se hacen encuestas a nuestros jóvenes (y no digamos, a los estadounidenses). He leído sondeos en los que algunos creían que Aldo Moro fue un brigadista rojo, De Gasperi, un jefe fascista y Badoglio, un partisano. Algunos dicen: ¿Por qué los quinceañeros tienen que saber quién gobernaba más de cincuenta años antes de que naciesen? Pues yo, incluso en la escuela fascista, sabía, a los 10 años, que el primer ministro en los tiempos de la marcha sobre Roma (20 años antes) era Facta. Y a los 18, sabía quiénes habían sido Rattazzi o Crispi, que pertenecían al siglo anterior.
El hecho es que ha cambiado nuestra relación con el pasado, probablemente incluso en la escuela. Antaño, nos interesábamos mucho por el pasado, porque las noticias sobre el presente eran pocas, dado que los periódicos las contaban todas en ocho páginas.
Con los medios de comunicación de masas, se difunde una inmensa información sobre el presente. Piénsese que, en internet, puede haber noticias sobre millones de cosas que están sucediendo en este mismo momento (incluso sobre las más irrelevantes).
El pasado del que nos hablan los medios de comunicación de masas, como por ejemplo la historia de los emperadores romanos o Ricardo Corazón de León o, incluso, la Primera Guerra mundial, pasa (a través de Hollywood y de las industrias afines) junto al enorme flujo de información sobre el presente, y es muy difícil que un usuario de películas perciba la diferencia temporal entre Espartaco y Ricardo Corazón de León.
De esta forma, se difumina o, en cualquier caso, pierde consistencia la diferencia entre lo imaginario y lo real. Díganme si no, por qué un chaval que está viendo una película en la televisión debe retener que Espartaco ha existido y el Vinicio de Quo vadis, no, que la condesa de Castiglione fue un personaje histórico y Elisa de Rivombrosa, no, que Iván el Terrible fue real y Ming, tirano de Mongo, no, dado lo muchísimo que se asemejan entre sí.
En la cultura estadounidense, esta difuminación del pasado en el presente se vive con total desenvoltura, de tal forma que puede encontrar, incluso a un profesor de Filosofía, que le diga lo irrelevante que es saber qué dijo Descartes sobre nuestro modo de pensar, dado que lo que interesa es lo que están descubriendo hoy las ciencias del conocimiento.
Está olvidando que, si las ciencias del conocimiento han llegado a donde han llegado, es porque ese discurso comenzó con los filósofos del Seiscientos. Pero sobre todo se está renunciando a extraer de la experiencia del pasado una lección para el presente.
Muchos creen que el viejo aforismo de que la historia es maestra de la vida es una banalidad de maestro antiguo, pero está claro que, si Hitler hubiese estudiado con atención la campaña de Rusia de Napoleón, no habría caído en la trampa en la que cayó. Y si Bush hubiese estudiado bien las guerras de los ingleses en Afganistán en el Ochocientos (e incluso la ultimísima guerra de los soviéticos contra los talibanes), habría diseñado de otra forma su campaña afgana.
Puede parecer que entre el imbécil inglés que cree que Churchill fue un personaje imaginario y el Bush que va a Irak convencido de terminar ese asunto en 15 días hay una diferencia abismal, pero no es así. Se trata del mismo fenómeno de ofuscación de la dimensión histórica.

El alma del boicot en China

China y el alma del boicot/Bernard-Henri Lévy, filósofo francés
Publicado en EL MUNDO, 20/03/2008;
Se nos decía que por el efecto mecánico de los Juegos Olímpicos, China se abriría al mundo y, por lo tanto, a la democracia. Y se añadía que los chinos, sabiéndose observados y analizados como nunca antes lo estuvieron, querrían ofrecer por todos los medios una imagen decente de sí mismos y de su régimen.
La verdad obliga a decir que, por el momento, lo que ha pasado es exactamente todo lo contrario. Se ha expulsado de las principales ciudades del país a los pobres y a los parados. Y se ha acelerado la destrucción de los hutong, los barrios populares del centro de Pekín.
De esta forma, se ha multiplicado el número de los sin techo, que malviven por doquier, sin que se haya puesto en marcha política de realojo alguna. Con ello se acentúa, además, el fenómeno de la miseria urbana y de la insalubridad contra el que, supuestamente, se pretendía luchar.
En estos últimos meses, se ha encarcelado, a menudo sin juicio alguno, a miles de posibles disidentes. Como el artículo 306 del Código Penal permite encarcelar a cualquier abogado sospechoso de «manipular o destruir pruebas», se ha detenido y colocado fuera de órbita a los letrados más valientes. También se ha hecho limpieza en la prensa. Se compró a la francesa Thales antenas parabólicas capaces de reforzar la gran muralla de las ondas, para borrar e interferir las emisiones en chino de las radios anglosajonas. Y las revueltas se han multiplicado en las zonas rurales sin que la prensa local se haya hecho eco de ellas.
El ritmo de las ejecuciones capitales parece no haber desfallecido, sin que eso llame especialmente la atención de la prensa internacional que, ella sí, es libre para escribir lo que le parezca. Se sigue practicando igual que antes el tráfico de órganos extraídos de los cuerpos de los ajusticiados. Y el número de campos de trabajo, contabilizados por la Laogai Research Foundation, no ha menguado en absoluto.
En definitiva, las mejoras no se han visto por ninguna parte. O mejor dicho, se ha producido el resultado concreto de que en China se hayan intensificado las violaciones de los Derechos Humanos.
En el Tíbet se ha desencadenado la represión más brutal que haya conocido jamás la región autónoma, desde que la puso en marcha, hace 18 años -y sólo unos meses después de los acontecimientos de Tiananmen-, el actual presidente de la República Popular, Hu Jinto, que ganó precisamente en el Tíbet su reputación de hombre de hierro y sus galones en el partido.
¿Cuáles son las circunstancias exactas de esta nueva represión? ¿Qué crédito hay que conceder a la verborrea oficial sobre el «secesionismo» tibetano y sobre la voluntad de sus jefes espirituales de utilizar la caja de resonancia de la etapa preolímpica para hacer oír, por fin, su voz?
Al final, todo eso importa poco. Porque lo importante es que, exactamente igual que hace 18 años, se ha disparado contra la multitud. Lo que importa es que la capital tibetana, Lhasa, se ha transformado, en el momento en el que escribo, en una zona de guerra, desconectada del mundo y ocupada por la policía y por los tanques del Ejército chino.
Lo que importa es que los chinos han hecho gala de nuevo de una indiferencia soberana ante lo que pueda decir un Occidente al que desprecian. Lo que importa es que, aleccionados por nuestra pusilanimidad ante las masacres de Darfur y de Birmania, los chinos comprendieron, o creyeron comprender, que tampoco moveríamos un dedo, si pasaban al Tíbet a sangre y fuego.
Ante tal cinismo, sigo pensando que todavía estamos a tiempo de hacer uso del lenguaje de la firmeza. A pesar de que nos sigan considerando demasiado cobardes o, quizás, demasiado dependientes de ellos, para osar articular tal lenguaje.
Sigo diciendo que no es demasiado tarde para utilizar el arma de los Juegos, para exigirles, al menos, que dejen de matar y apliquen al pie de la letra -sobre todo, en materia de respeto de las libertades- las disposiciones de la Constitución sobre la autonomía regional tibetana.
¿Que Pekín no cederá? ¿Que los boicots generalizados nunca funcionan? Eso, nunca lo sabremos, mientras no lo hayamos intentado. Y no tenemos nada que perder por intentarlo. Y los pueblos, chino y tibetano, tienen mucho que ganar.
¿Que no se mezcla el deporte con la política? ¿Que no se puede privar al mundo de ese gran jolgorio que son los Juegos? De acuerdo, amigos deportistas. Pero no cambiemos los papeles. Son los chinos los que están estropeando la fiesta. Son ellos los que están pisoteando los principios del olimpismo. Son ellos los que hacen que la llama que, los próximos días, cruzará el Everest, pase literalmente por encima de los cuerpos de hombres de oración y de paz asesinados.
Es por culpa de los chinos, por culpa de los carniceros de Tiananmen y, ahora, del Tíbet, que, el próximo mes de agosto, cuando los deportistas disputéis vuestras medallas a sus atletas anabolizados, transfundidos y transformados casi en robots, tendréis que correr, luchar y desfilar en estadios manchados de sangre.
Todavía estamos a tiempo de salvar el deporte, el honor y muchas vidas. Arriesgándonos, como acaba de hacer Obama, todavía estamos a tiempo de evocar la posibilidad (justa posibilidad) del boicot. Todavía estamos a tiempo de decir a la vez sí al ideal olímpico y no a los Juegos de la vergüenza. Son las doce menos cinco, también allí.

"Cautela" pide la OEA a EE UU

En una charla ofrecida este jueves 27 de marzo ante el Diálogo Interamericano en Washington, DC, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza advirtió sobre las enormes dificultades y problemas que enfrentará una Misión de la OEA llamada a servir como puente para solucionar las disputas fronterizas que surjan entre Colombia y Ecuador y garantizar que ambos países cooperen en la lucha contra los grupos irregulares y el narcotráfico.
El problema -dijo-, y eso trascendió de sus palabras, es que por ahora el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el de Ecuador, Rafael Correa, no están en la misma página.
Ecuador -según Insulza- reclama "con legitimidad" no querer 'importar' un problema que es de Colombia. Pero alega, a su vez, que Bogotá necesita de la cooperación de sus vecinos. "Si no hay cooperación, el problema igual les llegará", afirmó el secretario durante su intervención de casi dos horas. (El Tiempo on line)
Insulza cree que la "Combifron", el mecanismo bilateral que ya existe para canalizar la relación militar en la frontera, es ideal. Pero dado que no está funcionado la Misión deberá ayudar a diseñar algún otro instrumento que las reemplace.
De acuerdo con el Secretario, la Misión deberá estar lista para viajar hacia el 10 de abril y la describió como un "equipo pequeño" encabezado por el jefe de Misiones Especiales de la OEA, Víctor Rico.
En principio- agrega El Tiempo-, un funcionario de la OEA se radicará en cada país y se encomendará a otro grupo de observadores la tarea de actuar como una "fuerza de respuesta rápida" cuando una situación lo requiera. Así mismo, la Misión contaría con el soporte de otras dependencias de la OEA en la ruma jurídica y de Derechos Humanos.
En junio, cuando presente la primera evaluación de la Misión durante la Asamblea General de la OEA en Medellín, se decidirá si el mando de la Misión se extiende o amplía su personal.
Al referirse al caso del ecuatoriano muerto en el campamento de Reyes, y objeto de una nueva disputa entre ambos países, Insulza dijo que una vez reciba toda la documentación del caso, haría una serie de "recomendaciones".
Anticipó, no obstante, dos escenarios posibles. El primero, más diplomático, que consiste en usar los acuerdos bilaterales de ambos países para procesar un reclamo. El segundo, jurídico y de Derechos Humanos, que se canalizaría como una denuncia hecha por los familiares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Al referirse a las acusaciones hechas por el gobierno colombiano de que los erradicadores de coca están siendo atacados desde la frontera ecuatoriana, Insulza indicó que este podría ser un caso para la nueva Misión y no descartó el envió de personal en los próximos días para atender el reclamo.
La charla con el Secretario en la sede de Dialogo de casi dos horas, según reseña Sergio Gómez, de El Tiempo-, dio para mucho. Incluso, para que se pronunciara sobre el decomiso de 30 kilos de uranio, al parecer de las Farc, y al que le restó importancia. "No veo eso como un problema inminente. No solo porque es "empobrecido" sino porque las Farc no tienen ni misiles para transportarlo ni la tecnología o capacidad para "enriquecerlo", dijo.
También le recomendó a EE UU cautela en cualquier rol en la crisis andina y fue enfático en su oposición a que este país incluya a Venezuela entre la lista de países que sanciona por patrocinar.

Lavado de activos y evasión fiscal

Dice Moisés Naím, en un reciente artículo (EL PAÍS, 16/03/2008); que a primera vista, Eliot Pitcher ex gobernador del Estado de Nueva York y Klaus Zumwinkel el ex presidente de la empresa alemana Deutsche Post no tienen mucho en común, pero en el fondo sí, ambos “cayeron estrepitosamente de las alturas del poder casi al mismo tiempo y por la misma razón: blanqueo de dinero.”
Claro que el escándalo que produjo la caída del exgobernador tuvo que ver debido a que él era el asiduo cliente # 9 del Club Emperador VIP. Pero el origen se debió a una investigación en el sistema financiero de EE UU para rastrear varias transacciones que estaban a nombre de empresas que no tenían actividades comerciales, pero que le servían de fachada a alguien; la investigación reveló que ese alguien no era ni un narcotraficante ni un terrorista: era el gobernador Eliot Spitzer.
¡Nada menos que el ex fiscal general que arrestó a la familia Gambino uno de los cinco grupos de delincuencia organizada vinculados a la Cosa Nostra!

La UNAM y Lucía Morett

Carta de la UNAM sobre Lucía Morett
Publicada en El Universal on line, Miércoles 05 de marzo de 2008, 20:30
Ciudad Universitaria, Marzo 5 de 2008 Bol./142.
LA UNAM INFORMA
Con relación a los acontecimientos en territorio ecuatoriano frontera con Colombia, la UNAM informa:
1.- Su preocupación por la salud y la integridad de Lucía Andrea Morett Álvarez, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, quien concluyó satisfactoriamente su licenciatura en el semestre 2005-2, y que aún tiene pendiente su titulación;
2.- Su consternación frente a la posibilidad de que algún otro miembro de la comunidad haya resultado afectado fatalmente en los sucesos del pasado 1º de marzo;
3.- Que una de sus grandes fortalezas radica en la pluralidad y en la concurrencia de todas las posiciones políticas e ideológicas que se manifiestan en el ejercicio legítimo de la libertad de pensamiento y expresión, con el único límite que impone el respeto a los derechos de los demás;
4.- Que la violencia, en ninguna de sus manifestaciones, es ni será la fórmula para resolver diferencias;
5.- Su rechazo al uso de estereotipos que deforman la imagen de los universitarios y de nuestra institución. Estos señalamientos no son nuevos. Preocupa que, una vez más, se intente como hace más de cuatro años, involucrar a esta casa de estudios con grupos ajenos al quehacer universitario;
6.- Que ha realizado gestiones ante las autoridades gubernamentales correspondientes para que se garantice cabalmente el respeto a los derechos de la estudiante y su salud; y
7.- Que permanece atenta a estos hechos y que, en todo momento, hará lo que esté a su alcance para desarrollar acciones a favor de los miembros de su comunidad.

¿Por qué se salvo Lucía Morett?

Columna Razones/Jorge Fernández Menéndez
Publicado en Excelsior, 27/03/2008;
Más sobre los papeles secretos de las FARC
Los documentos que fueron encontrados en las computadoras del comandante de las FARC, Raúl Reyes, aún continúan deparando sorpresas y certidumbres. Uno de los puntos importantes es la confirmación de que, más allá de acuerdos políticos puntuales, existe lo que ellos denominan un proyecto estratégico bolivariano que incluye a las FARC, pero también a los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Los acuerdos pasan por la política, el dinero, la protección, la estrategia diplomática, y tienen como adversario al gobierno de Uribe y la influencia estadunidense en la región. El discurso es de un primitivismo de izquierda que ya estaba superado desde fines de los años 70, pero debe recordarse que ninguno de los tres principales protagonistas eran realmente de izquierda entonces ni lo son ahora: las FARC han sido descritas magníficamente por el ex
comandante del FMLN, Joaquín Villalobos, como una serie de grupos más orientados en sus orígenes a la autodefensa de sus zonas de control (en las que se ubicaron ante el abandono estatal) y que con el tiempo se han convertido en una narcoguerrilla con principios tan elásticos que resultan irreconocibles. Hugo Chávez era un general golpista, que era apoyado por los sectores de extrema derecha para deshacerse de los grandes partidos de Venezuela, plagados de corrupción. Correa es un político populista, que viene de una vertiente católica y está marcado por un hecho trágico: el padre fue arrestado por tráfico de drogas en Estados Unidos y, cuando fue extraditado a Ecuador, se quitó la vida. Ese hecho y la formación en rígidas escuelas católicas marcaron la vida de Correa, quien participó en gobiernos conservadores hasta que, impulsado por Chávez, decidió buscar la presidencia de Ecuador. Nada en su historia lo liga con una formación izquierdista. Correa, según los documentos, llega incluso a adoptar, probablemente por inexperiencia y falta de control real sobre las fuerzas de poder en su país, una serie de acuerdos con las FARC que, en otra lógica, tendrían que ser entendidos como algo más que un acto de agresión a sus vecinos colombianos.
Lo cierto es que, en el proyecto estratégico en el que participan, para las FARC, Chávez y Correa son, como dice uno de sus documentos, “patria o muerte”, en otras palabras, incondicionales. Los documentos no sólo ponen de manifiesto esa situación sino también cómo se utiliza el tema de los rehenes para tratar de imponer por esa vía el reconocimiento de las FARC como parte beligerante en Colombia y poder darle así apoyo explícito desde ambas fronteras. Los negocios que se hacen en torno a esa conjunción de fuerzas son infinitos según los documentos y, como hemos podido ver, van desde la instalación de gasolineras con insumos colombianos y de otros negocios, por medio de empresas fantasma, hasta la venta de drogas y uranio. Hoy sabemos, por ejemplo, que la carta que aparece firmada por JE y dirigida al presidente Chávez es en realidad del propio Manuel Marulanda (ese es el apodo que utiliza) y el Marcos que está negociando drogas con México es Luis Alberto Albán Urbano, más conocido en nuestro país como Marco León Calarcá, quien fue el representante de las FARC en México hasta 2003. Las cartas demuestran que Calarcá sigue manteniendo los contactos y la operación con México, incluidos los de venta de drogas.
México está presente en el tema FARC no sólo por la venta de drogas hacia nuestro país y la intervención política de esa organización en distintos movimientos de solidaridad ligados íntimamente al EPR y sus desprendimientos (según documentos de 2007, las FARC destinaron poco más de dos millones de dólares para financiar esos movimientos en México), sino también debido al doloroso hecho de que una joven mexicana, Lucía Morett, haya sido herida en el campamento de las FARC el primero de marzo pasado, y otros cuatro militantes de origen mexicano hayan muerto en el mismo. La muerte siempre tiene, genera, un poco de sinrazón. Pero en el pasado, cuando alguien moría luchando por sus convicciones, se lo reconocía como tal. En los documentos de las FARC se dice que se enviarían 50 delegados de la organización al encuentro en Ecuador. Se supone que de allí partieron los jóvenes (ya no tanto: eran hombres y mujeres de casi 30 años, que llevaban más de una década en la Universidad y no tenían ninguna otra actividad pública conocida más allá de su militancia en organizaciones radicales) al campamento de las FARC. Allí no se puede llegar por simple invitación, para hacer una tesis sobre teatro o conocer, como dice ahora Lucía Morett, los planes de paz de las FARC (¿cuáles?). Si como ha publicado Excélsior, el campamento (que por la distribución y la documentación encontrada era un sitio estratégico para la operación de la dirección de las FARC) estaba rodeado de todo tipo de minas antipersonales, con salidas que sólo conocían unos pocos y se cambiaban continuamente para que nadie pudiera entrar o salir, el argumento de la visita de cortesía es aún más absurdo.
¿Por qué se salvó Lucía Morett? Porque según la información que ha trascendido estaba castigada por haber infringido alguna norma interna y estaba en un lugar apartado, donde quedaron las otras dos sobrevivientes: dos jóvenes de origen colombiano que el gobierno de Ecuador ha tenido que reconocer que estaban secuestradas por las FARC y convertidas en “esclavas para el trabajo doméstico” en el campamento. ¿Nadie se muestra asombrado de que haya “esclavas para trabajo doméstico” en un movimiento que se dice revolucionario, que se venda droga o se trafique con uranio?
Ayer murieron otros cuatro jóvenes mexicanos, ahora en Guatemala, en un supuesto enfrentamiento entre narcotraficantes. ¿Se leerán sus cartas en el Zócalo o se hará un minuto de silencio en la Cámara de Senadores por ellos?
Comentario: En efecto, Doña Rosario Ibarra leyó completa la carta de Lucía Morett, misiva que también se leyo en otros recintos; en la tribuna del Senado Doña Rosario comento que los jóvenes se encontraban circunstancialmente en el campamento bombardeado. Agrega que "resulta profundamente triste que haya habido personas que se escandalicen por la presencia de mexicanos en un campamento de dichas fuerzas colombianas, prejuzgando sobre su línea de pensamiento o preferencias políticas, cuando lo que debe de escandalizarnos es la forma atroz en la que perdieron la vida y el terrible sufrimiento por el que ahora atraviesan sus familiares".
Por cierto quíen solicito un minuto de silencio por muerte de los connacionales fue la Cámara de Diputados, no el Senado.
La propuesta fue de la diputada Maricela Contreras Julián (PRD), quien pidió a la presidencia "solicito a usted que, en su oportunidad, pida un minuto de silencio en memoria de las personas mexicanas asesinadas que son: Juan González, Verónica Natalia Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado y Sorén Áviles Ángeles (...)
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado, se lo obsequio, y dijo: "Voy a solicitarle al pleno el minuto de silencio, como lo ha solicitado la diputada Maricela Contreras, para respetar el luto de estos jóvenes que fueron muertos en esa acción. (Minuto de silencio)"
¿Que dice la OEA sobre Lucía? "La Comisión realizó una visita al Hospital Militar donde se encontraban las tres mujeres heridas –dos de nacionalidad colombiana y 1 mexicana - , sobrevivientes al ataque al campamento, entrevistando a dos de ellas. La joven mexicana Lucía Andrea Morett se encontraba aún en estado de shock y su versión fue muy confusa. (en tanto) La joven colombiana, Marta, revivió con mucha claridad las explosiones que la despertaron en medio de la noche, el momento en que se sintió herida, los ruidos y quejidos que escuchó durante varias horas, la llegada de los helicópteros y de los soldados, su encuentro con ellos cuando le preguntaron por Reyes, los disparos y gritos, los anuncios de que se había encontrado a Reyes y más tarde escuchó que habían encontrado una computadora."

Mañanera del viernes 19 de abril de 2024

Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 19 de abril de 2024 PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días...