12 ene 2009

Un obispo homosexual elegido para

Gene Robinson, el primer homosexual consagrado como obispo episcopal, ha sido elegido para elevar sus plegarias en una ceremonia oficial en el marco de los actos de investidura del presidente electo Barack Obama.
La
ceremonia tendrá lugar en uno de los monumentos principales de Washington, el Lincoln Memorial, el próximo domingo, dos días antes del acto de toma de posesión de Obama, programado para el 20 de enero. Clark Stevens, portavoz del comité que organiza las ceremonias en torno a la investidura de Obama como el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos, confirmó hoy la elección de Robinson para las plegarias. Stevens dijo que la invitación responde a que el obispo episcopal asesoró a Obama durante la campaña electoral y a la propia labor eclesiástica de Robinson.
Con la elección de Robinson, el equipo de Obama ha querido acallar las duras críticas de los colectivos homosexuales, que protestaron airados cuando supieron que el predicador Rick Warren pronunciará la oración principal durante la ceremonia de investidura del 20 de enero. Warren, fundador y pastor principal de la iglesia evangélica Saddleback, en Lake Forest (California), ha dicho que se opone a la equiparación legal de la unión de homosexuales con el matrimonio entre un hombre y una mujer. Además, Warren respaldó una propuesta, sometida a plebiscito en noviembre en California, que define el matrimonio estrictamente como la unión de un hombre y una mujer.
Ahora, el equipo de Obama ha decidido compensar la balanza con la elección de Gene Robinson para las plegarias del próximo domingo. La consagración episcopal de Robinson causó una profunda división en su iglesia en Estados Unidos y en otros países, lo que hizo que numerosas congregaciones episcopales se separarán de la denominación. El equipo de Obama anunció también que por primera vez una mujer, Sharon Watkins, la presidenta de la Iglesia de los Discípulos de Cristo, pronunciará el sermón inaugural el 21 de enero en la Catedral Nacional. Watkins, quien encabeza una congregación de unos 700,000 miembros, dijo lo que espera de su mensaje: que "nos convoque a todos a creer en algo más grande que nosotros mismos y nos recuerde a todos que hemos de cooperar con nuestro prójimo en la construcción de comunidades".
Fuente: Agencia EFE

Reunión en Washington DC

El Presidente Calderón asistió la noche de este lunes 12 de enero a una cena de trabajo con legisladores mexicanos y estadounidenses.
Durante la reunión, el presidente mexicano señaló que la responsabilidad compartida y el ánimo constructivo son dos condiciones que deben prevalecer en la relación bilateral, a fin de atender temas de interés común, tales como la seguridad, la migración y la economía.
Participaron en el encuentro los senadores mexianos Luis Alberto Villarreal, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores; Rosario Green, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; y Silvano Aureoles, Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Por la parte estadounidense, participaron el Senador Jeff Bingaman, Presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales; Senador Mel Martínez; Senador John Kerry, ex candidato a la Presidencia de los Estados Unidos; Senador Bob Corker; Senadora Dianne Feinstein, Presidenta del Comité de Inteligencia; Representante Jerry Lewis, Miembro de Mayor Rango del Comité de Asignaciones Presupuestales; Representante David Dreier, Miembro de Mayor Rango del Comité de Reglas; Representante Nita M. Lowey, Presidenta del Subcomité de Operaciones Extranjeras del Comité de Asignaciones Presupuestales; Representante Sheila Jackson Lee, Presidenta del Subcomité de Seguridad del Comité de Transporte e Infraestructura; Representante Dan Lungren; Representante Xavier Becerra, Vicepresidente del Caucus Demócrata y Asistente a la Presidenta Pelosi; Representante Eliot Engel, Presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, Comité de Asuntos Exteriores; el Representante Darrell Issa, Miembro de Mayor Rango del Subcomité de Inteligencia del Comité Selecto de Inteligencia.
***
Antes Felipe Calderón Hinojosa, sostuvo encuentros por separado con los principales líderes del Senado y de la Cámara de Representantes de EE UU; el Jefe de Ejecutivo abordó temas fundamentales de la agenda bilateral que son materia de debate legislativo en Washington, a saber: asuntos de seguridad, comercio, migración, frontera y desarrollo económico.
En la reunión con el liderazgo del Senado participaron el Senador Harry Reid, líder de la mayoría demócrata; el Senador Mitch McConnell, líder de la minoría republicana; el Senador Mel Martínez, republicano por Florida; el Senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey; el Senador Bill Nelson, demócrata de Florida y el senador Jim Risch, republicano de Idaho.
Por otro lado, en el encuentro con líderes de la Cámara de Representantes, estuvieron la Representante Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara; el Representante Steny Hoyer, líder de la mayoría demócrata; Javier Becerra, demócrata de California; el representante Silvestre Reyes, demócrata de Texas; Nita Lowey, demócrata de Nueva York; George Miller, demócrata de California; David Dreier, republicano de California y Devin Nunes, republicano de California.
Fuente: Comunicados de Los Pinos.

Cierre de Guantánamo


Será un gesto simbólico
Todo apunta que el presidente electo de EE UU, Barack Obama, emitirá una orden ejecutiva, posiblemente durante su primera semana de su mandato, para cerrar la prisión en la base naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo. La fuente es un asesor de su equipo de transición.
Empero, pese a la orden es poco posible que la prisión sea cerrada de inmediato hasta que se halle una solución sobre el destino de las personas que están recluidas en ella.
"Habrá una orden ejecutiva sobre el cierre de Guantánamo", dijo el asesor, y agregó que la medida posiblemente será tomada durante los primeros días en la presidencia de Obama.
Obama aseguró a la cadena estadounidense ABC que el cierre de Guantánamo seguía siendo una de sus prioridades aunque reconocía que quizá llevaría más tiempo del esperado. "Es más difícil que lo que creo que la gente piensa", dijo.
Se hablaba de los primeros 100 días de gobierno, pero ahora parece que la decisión está tomada y que el presidente podría ordenar el cierre en una de sus primeras decisiones ejecutivas.
"Hay muchas personas detenidas, algunas de ellas que pueden ser muy peligrosas y que no han sido procesadas (...) y parte de las evidencias en su contra pueden estar contaminadas, pese a ser ciertas", aclaró Obama. Pese a ello insistió en que el cierre era algo indiscutible.
"Vamos a cerrar Guantánamo y nos aseguraremos de que los procedimientos a realizar sean acordes a nuestra Constitución (...) le enviaremos un mensaje al mundo sobre lo serios que somos con nuestros valores", destacó.
Obama tendrá que decidir ahora cómo reemplazar la cárcel y revisar las prácticas de detención e interrogación para mantener las promesas sobre políticas más humanitarias.
Este domingo 11 de enero se cumplieron siete años desde que George W. Bush envió a los primeros detenidos a esa base navaldesde Afganistán; desde entonces, casi 800 hombres han pasado por sus celdas.
La Unión Europea ya ofreció su colaboración para cerrar Guantánamo. "Estamos dispuestos a trabajar con EE UU para encontrar formas de abordar los problemas prácticos que surgirán con el cierre de Guantánamo", subrayó la comisaría europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
Son varios países europeos se ofrecieron en las últimas semanas para acoger a algunos de los prisioneros que todavía permanecen en la prisión.
Obama quiere acabar con el atasco judicial que supone la detención preventiva de decenas de personas desde la guerra de Afganistán de 2001. Para ello, Obama pretende crear unos nuevos tribunales de justicia dedicados en exclusiva al terrorismo.
Según varios medios, esta corte se encargará de juzgar a los 80 sospechosos de terrorismo sobre los que pesan indicios de sus actividades delictivas. Entre ellos se encuentra Khalid Sheikh Mohammed, que se autoconfiesa cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Actualmente alrededor de 255 hombres siguen detenidos en Guantánamo, Cuba.
Fuente: El Mundo, El País y Reuters.

Guillermo Ortiz

Guillermo Ortiz Martínez, fue nombrado este lunes 12 de enero presidente del Bank For International Settlements (BIS, leáse Banco de Pagos Internacionales).
En un comunicado oficial Banco de México dio a conocer que el Consejo de Administración del (BPI), nombró a Guillermo Ortiz, presidente del consejo para el cargo por tres años que comenzará a partir del primero de marzo de 2009 y concluye en febrtero de 2012.
Sustituirá a Jean Pierre Roth quién ha fungido como presidente del Consejo desde marzo de 2006.
Hay que precisar que el cargo que ocupará no interrumpe su gestión como cabeza del banco central del País; empero, su nueva posición sí lo ubica como el primer latinoamericano en ocupar el cargo.
El BIS es el banco de los bancos centrales, según una definición incluida en su sitio de internet; es la organización financiera internacional más antigua del mundo, establecida el 17 de mayo de 1930.
Sus oficinas centrales se encuentran en Basilea, Suiza y cuenta con dos oficinas de representación, una en Hong Kong y otra en la Ciudad de México.
El organismo actúa como un foro para promover la discusión y el análisis de las políticas de los bancos centrales, también es un centro para la investigación de temas económicos y financieros, entre otras acciones.
Reacciones:
Coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y PRD en el Congreso manifestaron hoy su preocupación ante el nombramiento de Guillermo Ortiz.
Durante una reunión privada de las Juntas de Coordinación Política de las Cámaras de Diputados y Senadores, los legisladores acordaron incluso citar al funcionario para discutir la decisión y el impacto que tendrá en su responsabilidad como Gobernador del Banco de México.
El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, reconoció que existe inquietud en los legisladores sobre la manera en la que Ortiz cumplirá con ambas funciones.
Tras recordar que el Senado estuvo involucrado en su nombramiento como titular del Banco de México, el priista adelantó que sería lamentable que Ortiz abandonara el cargo ante la crisis financiera que enfrenta México.
"Queremos saber cómo es que va a compartir ambas responsabilidades. En caso de que renunciara sería muy lamentable porque protestó cumplir con una obligación", expresó.
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa, lamentó que Ortiz haya aceptado una nueva responsabilidad, ya que se trata de una mala señal, porque deja ver que las cosas en materia económica podrían empeorar.
Gustavo Madero, coordinador del PAN en el Senado, y Carlos Navarrete, coordinador del PRD, también mostraron su preocupación. "Necesitamos un Gobernador de Banco de México de tiempo completo", señaló el panista.
"Sólo adelanto una preocupación: al director del Banco de México se le nombró de tiempo completo, porque el País requiere de tiempo completo de quienes están al frente de las instituciones de la República, y más de quien está encargado de garantizar estabilidad económica, la estabilidad financiera del País", agregó Navarrete.
***
Guillermo Ortiz Martínez (1948-)
Licenciado en Economía, egresado de la UNAM; Doctor en Economía por la Universidad de Standford.
Los cargos que ocupó en el Banco de México de 1979 a 1988:
Gerente, subgerente, especialista, Gerente asesor, Director Ejecutivo representando a Centroamérica, Sudamérica y España, en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Representante de México en el FMI.
Desde 1998 ocupa el cargo de Gobernador del Banco de México. Fue ratificado en el 2004 por seis años más.
De 1988 a 1994 fue subsecretario de la Secretaría de Hacienda;
Durante la administración del presidente Ernesto Zedillo fue titular de la SHCP (1994-1997)

Sobre Carmen Aristegui

Columna Plaza Pública de Miguel Angel Granados Chapa/
Un derecho restituido
Publicado en Reforma (
www.reforma.com) 11/12/2009;
A las seis de la mañana de hoy lunes comenzó a ser restituido el derecho de una importante porción de oyentes de noticias en la radio de escucharlas en voz de Carmen Aristegui, que a lo largo de tres lustros labró ya un sólido prestigio profesional y ganó la confianza de su auditorio. Éste -es decir un vasto conjunto de personas- resultó ofendido con la decisión empresarial (torpemente empresarial pues se prescindió de una presencia buscada por el público) de sustituirla por quién sabe quién en su emisión matinal de XEW. A partir de hoy, aunque sea con demora de un año, sus oyentes podrán seguir de nuevo su trabajo y satisfacer a través de esa labor el derecho a la información de que deben disfrutar.
En la estación que se sintoniza en el 102.5 del cuadrante de FM en el Distrito Federal y sus alrededores (y en las emisoras del grupo MVS en varias ciudades de la República) comenzó esta mañana un nuevo programa a cargo de Carmen Aristegui, donde se llamará a "las cosas por su nombre", manera coloquial de afirmar que allí se buscará informar con veracidad, sin doblez y sin trabas contrarias a la ética. Inmediatamente después de iniciado su forzado silencio, la reacción pública (que pasó de la indignación al reclamo de alternativas) empujó a la búsqueda de fórmulas que permitieran al público ofrecerse a sí mismo un modelo de información radial confiable en los términos vigentes en la radiodifusión comercial. Se planteó la idea de una empresa compuesta por infinidad de accionistas (siguiendo el mecanismo por el cual surgieron la editorial Siglo XXI, el semanario Proceso y el diario La Jornada). No había problema en reunir entre miles de inversionistas la base del capital necesario para operar una emisora donde campeara el estilo Aristegui de información.
Pero a diferencia de los medios impresos, para establecer medios electrónicos se requiere una licencia otorgada por el Estado o tomar en arrendamiento alguna cuyo concesionario se contentara con tener una renta fija.No se avanzó en la constitución de una empresa de propiedad social porque pareció que no era necesario. Sin el sentido de urgencia que experimentaron los oyentes ayunos de su emisión favorita, varios concesionarios radiales procuraron a la popular conductora, que se negó a considerarse una mártir de la libertad de expresión pero encarnaba, aun contra su voluntad, la inadmisible cancelación del derecho ciudadano a recibir información que a una parte del público le mereciera crédito, prenda escasa en el mercado de la comunicación. En diálogos pocas veces sensatos y en algún caso rayanos en la irracionalidad, la periodista escuchó propuestas, presentó las suyas, intentó conciliar sus intereses profesionales con los de las empresas que la buscaban. Finalmente con el grupo de la familia Vargas, con el que Carmen Aristegui había trabajado ya, fue posible una coincidencia de propósitos que hace posible el retorno a partir de hoy de la más avezada directora y conductora de emisiones informativas en la radio.
En ese prolongado periodo de búsqueda surgieron situaciones de toda índole. Me refiero ahora a dos, caracterizadas una por su patetismo y otra por un equívoco echado a rodar aviesamente. La primera fue protagonizada por Pablo Padilla y Jorge Mendoza (que por lo visto practica una doble jornada, como senador de la República y como personero de Ricardo Salinas Pliego). Exploraron la posibilidad de que Carmen condujera una emisión matutina en los canales de TV Azteca, pero adelantaron tres condiciones que en su sola expresión hicieron inadmisible (y aun risible) el planteamiento: 1) no dañar a México; 2) no ofender al Presidente; y 3) no atentar contra la casa misma, como hace un huésped educado ante su anfitrión.
Me refiero ahora al otro caso, el del equívoco que, entre otras circunstancias, impidió que culminara la idea de lanzar al aire a través de Radio UNAM una emisión como la que desde hoy encabeza de nuevo la periodista. Aun antes de agotarse la búsqueda de fórmulas que hicieran posible tal emisión, dado el régimen financiero de la institución, tuvo éxito un ruido introducido con mala intención. Se dejó correr la especie, carente de base, de que las pretensiones de remuneración de la conductora rayaban en la codicia, algo que las finanzas universitarias no estaban en capacidad de satisfacer. La realidad es que en los escarceos para definir el programa y los términos de su difusión ni siquiera se llegó a hablar de la paga a Carmen misma y al equipo que con ella haría (como hace a partir de esta fecha) la emisión de que se trataba. Si bien la periodista es una profesional que reclama retribución justa a su trabajo, comprendió siempre que era imposible esperar de la Universidad Nacional una remuneración como las vigentes en la radio comercial y no se propuso en modo alguno obtenerla.
Con su auspicio al retorno de Carmen Aristegui, el grupo MVS se singulariza en el ámbito de la radiodifusión, en el que se ha mostrado contrario al quietismo. Por un lado tiene en curso juicios de amparo contra la decisión gubernamental de trocar indiscriminadamente emisoras de AM por FM, en perjuicio de esa cadena que fue pionera de la frecuencia modulada. Y por otra parte busca romper el monopolio de Sky en el mercado de la TV satelital mediante una nueva empresa aliada con Telmex en aspectos de comercialización que no implican participación de ese consorcio en la definición ni la operación de contenidos televisivos.

Obama-Calderón


El presidente electo Barack Obama, ha prometido una "nueva página en las relaciones con América Latina". En el encuentro, celebrado en el Instituto Mexicano de Washington y el primero que mantiene Obama con un gobernante extranjero tras su victoria de noviembre, Felipe Calderón ha dicho, por su parte, que ha pedido una alianza estratégica para tratar sobre los asuntos que preocupan a ambos países.
Respecto a México, el presidente electo ha insistido en que el país vecino es "un aliado firme", con el que EE UU mantiene una "alianza fuerte" y durante su mandato será "aún más fuerte".
En su conversación, de casi dos horas y que comenzó con un almuerzo los dos mandatarios han abordado "de manera general" cuestiones como el comercio, la inmigración o la violencia procedente del narcotráfico que afecta a México.
Obama ha elogiado el "extraordinario valor" de Calderón en la lucha contra el narcotráfico, mientras que Calderón ha afirmado que la conversación representa "el principio de una extraordinaria época de cooperación y de relación" en los lazos entre EE UU y México.
Calderón ha dicho que pidió a Obama una alianza estratégica entre ambos gobiernos para afrontar problemas comunes, en especial lo referente a la seguridad y la lucha contra el crimen organizado. "Mientras más seguro esté México, más seguro estará EE UU", ha afirmado el mandatario mexicano, que calificó el encuentro de hoy como "muy productivo y constructivo".
***
Este es el inicio de una relación muy estrecha y constructiva entre ambas administraciones: Presidente Calderón
Lunes, 12 de Enero de 2009 Washington, D.C.
Es un honor para el Gobierno de México recibir en este Instituto mexicano al Presidente Electo, Barack Obama.
Hemos tenido un almuerzo muy productivo, muy constructivo, y estoy seguro que éste es el
inicio de una relación muy estrecha y muy constructiva entre la Administración del Presidente Barack Obama y mi Administración.
Hemos abordado muy generalmente distintos temas, desde la seguridad hasta la competitividad regional de América del Norte, incluyendo México y Canadá.
Hemos hablado también de temas que tenemos preocupaciones comunes como el medio ambiente, el Fondo Verde, que ha propuesto México; la necesidad de trabajar juntos por, desde luego, enfrentar esta situación crítica que en el ámbito económico está enfrentando el mundo y nuestros países no son la excepción. Pero también trabajar juntos por los principios y valores que compartimos el Presidente Barack Obama y yo.
Le he propuesto al Presidente Obama que hagamos una alianza estratégica entre nuestros Gobiernos para enfrentar los problemas que son comunes y que juntos debemos resolver, entre ellos la seguridad. Pienso que mientras más seguro esté México, también estará más seguro Estados Unidos.
Y la idea es que este problema común del crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de drogas, que es un problema internacional, lo podamos combatir juntos.
Finalmente, hablamos también de la importancia de promover, en el ámbito internacional, relaciones mucho más constructivas, participar activamente en los grupos a los que pertenecemos: el G-20, la reunión del G-8, G-5; el Foro de APEC, el Consejo de Seguridad mismo de Naciones Unidas. Y aunque fue muy general nuestra conversación, yo estoy seguro que será el principio de una extraordinaria época de relación y cooperación entre Estados Unidos y México.
Y gracias por venir, Presidente.
Bienvenido.

Perla Bustamante Corona


“Relanzaré lucha contra discriminación”
Daniel Blancas Madrigal entrevista a Perla Bustamante.
Publicado en La Crónica, 11 de Enero, 2009;
A cinco años de su creación, sólo el 3% de la población en el Distrito Federal y área metropolitana conoce la existencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
En Guadalajara y Monterrey, ciudades donde se han realizado campañas sobre sus objetivos, el porcentaje es aún menor y casi nulo en el resto del país. Son datos de la propia dependencia, cuyo presupuesto aprobado para 2009 es de 117 millones de pesos. “Que los programas del Conapred se aplican en todo México, que tengan un verdadero impacto social”, dice Perla Bustamante sobre sus metas de trabajo. Y acostumbrada al éxito deportivo, visualiza este propósito como la conquista de una medalla olímpica.
Hace nueve años, Perla sufrió un accidente tras el cual perdió la pierna izquierda. Y fue en el atletismo donde se reencontró como mujer ganadora: subió al podium en los Paralímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008… Hasta que justo hace un mes, el 11 de diciembre, el presidente Felipe Calderón la nombró titular del Consejo, después de la muerte de Gilberto Rincón Gallardo.
Durante sus primeros días en el cargo ha emprendido una reestructuración administrativa, financiera y laboral que ha derivado en inconformidades entre el personal de la institución: algunos han optado por enviar correos electrónicos o mensajes en los cuales acusan a Bustamante de malos tratos.
“Tengo la instrucción de reorganizar programas, forma de trabajo y esquema administrativo, esto me ha llevado a analizar el perfil de todos quienes laboran en el Consejo, y muchos no están de acuerdo con la nueva manera de funcionar”, dice ella. Sí, acepta, que la revisión de documentos, la lectura de expedientes y reportes —propias de un cambio en la presidencia— han obstaculizado el contacto con las 140 personas que laboran en el Conapred.
“Como seres humanos, a veces nos resistimos a los cambios y surgen apreciaciones distintas. Vengo a trabajar como en pos de una medalla, no es tiempo de ver si estoy pisando o no intereses, tengo claro porqué y para qué estoy aquí”, señala. Al propósito de asegurar la presencia del Consejo en todo el territorio mexicano, suma el de cumplir a cabalidad la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y proteger a los ciudadanos de la exclusión por edad, preferencia sexual, origen étnico, salud, religión, sexo, condición social o económica, edad y capacidades diferentes. Y además, el de contribuir a que México esté representado en la comisión contemplada por la Organización de las Naciones Unidas para verificar la aplicación de normas relacionadas con la discapacidad en todo el mundo. Bustamante ha puesto especial interés en el tema financiero, en el uso de recursos públicos. Se opone, como había sido costumbre en el Consejo, a contratar apoyos y asesorías de terceros, rubro en que el dinero se ha gastado. “Había, en ese tema, mala administración de los recursos. Yo apuesto por patrocinios, por alianzas con universidades en busca de estudios y asesorías especializadas”.
—¿Había fuga de recursos?
—Podía llamarse así, porque no se capitalizaban todas las capacidades humanas con las que cuenta el Conapred en el tema de discriminación. Se contrataban a terceras personas para que hicieran el trabajo que se podía hacer aquí. Sí, se fugaba el dinero. Tales anomalías provocaron la renuncia, hace apenas algunos días, de José Luis Páez, quien fuera director de Administración y Finanzas del organismo.
“Se tenía el concepto de que la presidencia solo se dedicaba a las relaciones públicas, a los vínculos institucionales, a servir de imagen del Consejo; conmigo debe quedar claro que la presidencia también sirve como administración general de todos los recursos, como instancia que supervisa el impacto social de los programas y la comunicación con otras dependencias, tanto nacionales como internacionales”, describe.
Ahí, en su oficina, en el onceavo piso del edificio sede, la charla transcurre…
—¿Cuáles fueron las instrucciones precisas del Ejecutivo?
—La búsqueda de la equidad, que todos los mexicanos tengamos la misma oportunidad en educación, trabajo, familia, espacios recreativos, deporte. Esto puede empujar la economía y el desarrollo social en el país.
—¿Tu experiencia personal te da una visión distinta sobre el tema?
—Como persona con discapacidad, también he sido discriminada. Quiero transmitir el mensaje de que, cualquier cosa que nos haya pasado, no es impedimento para desarrollarnos y vencer el rechazo. Podemos dar la batalla. Mi vida cambió hace nueve años, pero logré convertirme en deportista de alto rendimiento: estuve lesionada y sin patrocinios, aún así conquisté medallas. Estas vivencias me hacen más sensible ante el problema de la discriminación.
—¿Cuál es tu estrategia para que los ciudadanos conozcan al Conapred?
—Reactivar la comunicación con los estados y lanzar una campaña de difusión en todo el territorio. Junto a otras dependencias, estamos alistando una consulta nacional para recavar información y fortalecer el Programa Nacional para Prevenir la Discriminación. Se hará en febrero. La idea es llegar de manera especial a todos los grupos minoritarios, conocer las características especiales de cada entidad, porque las problemáticas de los grupos indígenas o de inmigrantes son diferentes en cada región. Otro de los objetivos es tener oficinas en cada estado, que se sienta la presencia.
—¿No crees que de repente puede chocar el trabajo del Consejo con el de otras instituciones?
—No, lo que debemos hacer como organismos de gobierno es aliarnos y, con los recursos que tenemos, formar una sola fuerza, trabajar conforme a estudios y programas afines y que nadie en México sea discriminado, que ningún asunto quede en el olvido. Hay que triplicar o cuadriplicar los presupuestos.
—¿Por qué dirías que sí debe existir el Conapred?
—No debería existir si todos respetáramos nuestras diferencias, pero existe y es para crear conciencia y sensibilizar de manera especial a quienes tienen el control educativo y productivo del país, para que a los que menos tienen se les den oportunidades de acuerdo a sus capacidades y habilidades. El Consejo debe crear puentes para que las personas, sin excepción, cuenten con las herramientas necesarias para ser incluidas en la sociedad.
Trabajo del Conapred
Levantar actas respecto a quejas o reclamaciones por discriminación.
Brindar información, orientación y asesoría psicológica a los afectados.
Buscar conciliación entre las partes.
Dar seguimiento a los casos y, de ser necesario, hacer pronunciamientos públicos. Teléfono: 52-62-14-90
Datos de Perla Bustamante.
Medallista paralímpica en Atenas 2004 y en Pekín 2008
Perla Bustamante Corona nació el 17 de agosto de 1964, en Chihuahua.
Estudió Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.
Comenzó a practicar el atletismo de alto rendimiento a los 38 años.
Ganó la medalla de plata en lanzamiento de bala y de bronce en salto de longitud en Atenas 2004; en Pekín 2008 obtuvo la presea de oro en cien metros planos .
Fundó organización que orienta a pacientes amputados
Fue fundadora de Paso Firme IAP, una organización que orienta a pacientes amputados sobre los métodos para lograr su rehabilitación y reintegrarse plenamente a la vida productiva. El 11 de diciembre fue nombrada presidenta del Conapred, por un periodo de tres años, con opción a tres más.

La popularidad de Rafael Correa


La aprobación popular del presidente ecuatoriano Rafael Correa se ubicó en 70%, apenas tres puntos menos que cuando asumió el poder, lo que constituye un "récord de aprobación"según una encuesta de la empresa Cedatos-Gallup International, difundida este lunes en Quito.
Correa, asumió el poder el 15 de enero del 2007 para un mandato de cuatro años, pero una nueva Constitución aprobada en referendo el 28 de septiembre, fijó elecciones generales anticipadas para abril próximo.
Aunque oficialmente no se ha lanzado su candidatura de Correa, es casi seguro candidato presidencial.
El promedio de la cifra de aprobación durante los dos años del presidente Correa ha sido de 64,6%.
A pesar que los entrevistados señalan que la situación general del país "ha empeorado y que será aún peor en el futuro" en los últimos dos años, resaltan que el presidente "no tiene oposición, ni líderes a su nivel y que, por lo tanto, actúa sin competidor", según Cedatos.
Según Cedatos, los encuestados dicen que "Correa está en todas partes, siempre está en campaña y tememos que sin él empeore la situación".
El informe detalló que la gente aprueba acciones del presidente, entre ellas causar el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales, y que respaldó la destitución de los diputados cuando se instaló la Asamblea Constituyente, que sustituyó al poder legislativo y redactó la nueva Constitución.
La encuesta se aplicó a finales de diceimbre a nivel nacional a 1,250 personas en áreas urbanas y rurales. Tiene un margen de error de 3,4 puntos porcentuales.
Fuente: The Associated Press

"Como decíamos ayer"


¡Bienvenida Carmen!
El regreso de Carmen Aristegui, 06:00 horas, 10.5 de FM, MVS Multivisión.
No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo" Voltaire.
Carmen Aristegui, conductora:
Muy buenos días, bienvenidas y bienvenidos, son las 6:00 de la mañana en punto y estamos de regreso.
Esta mañana es muy importante para mí, es muy importante para un grupo de profesionales, de periodistas, un conjunto de personas que hoy estamos de nuevo en la radio mexicana.
Hay que decirlo, hace poco más de un año vimos interrumpidas nuestras tareas de informar, nuestras tareas de comunicar, nuestros intentos de introducir a la agenda del debate público temas importantes que no se pueden soslayar, temas y asuntos que, por supuesto, sabemos que pueden incomodar o disgustar a diferentes facciones de poder, pero a final de cuentas, sabemos que esa es buena parte de la tarea de los periodistas.
La salida de "W Radio" significó, para efectos prácticos, para todos nosotros, un silenciamiento de este equipo de periodistas, que hemos vivido un complejo y difícil año, pero también muy enriquecedor, hay que decirlo.
Un periodo para todos nosotros muy enriquecedor y muy importante, que hoy valoramos y aquilatamos,
significó este periodo un momento largo de ausencia de los micrófonos de la radio mexicana.
Estamos hablando de un conjunto de personas que hemos trabajado juntos a lo largo ya de muchos años, y que por primera vez tuvimos un período tan largo de distancia, de separación de los micrófonos de la radio mexicana, y bueno, hoy lo sabemos y lo pudimos decir en su momento, se ha podido analizar y revisar como experiencia que lo que allá ocurrió tuvo básicamente una lógica de silenciamiento para no renovar un contrato que se sostuvo durante cinco años, en un proyecto editorial que fue abierto, plural y crítico.
Finalmente fuimos obligados a salir de ahí, no quiero no mencionar eso, no se vale en la vida "sacarle la vuelta" a las cosas, porque significó algo muy importante para todos nosotros.
Significó, también, algo importante para la radio en nuestro país, se había logrado abarcar parte de la agenda periodística, se había logrado incidir en algunos temas, habíamos logrado, también, el favor de la atención de muchas personas que, cuando este espacio fue cancelado, decidieron manifestar su inconformidad.
Hoy que estamos de vuelta en este espacio abierto, queremos agradecer y queremos aquilatar en lo que vale, precisamente, la expresión de muchas personas que se inconformaron y que generaron un fenómeno que es muy revelador.
Y por eso quise iniciar con esta reflexión junto con usted en este arranque en MVS, este fenómeno que fue muy revelador sobre las inquietudes, las preocupaciones de los ciudadanos, sobre el estado de las cosas en los medios de comunicación, sobre nuestras limitaciones, sobre nuestras restricciones para ejercer la tarea periodística en México, en una circunstancia tan singular como la que vivimos, evidentemente nos ofrece esto como una experiencia para revisarse.
Como digo, muchas personas se expresaron sobre el alcance y sobre la significación de aquel evento que finalmente canceló aquel espacio.
Fueron publicados decenas de artículos editoriales, caricaturas y desplegados, se hicieron blogs, también, en aquel momento, se enviaron correos electrónicos.
Se hizo un fenómeno muy importante de comunicación que, yo insisto, no puede pasar por alto, para nosotros en particular, en lo que eso significa y en lo que eso representa.
Se dio este fenómeno que, por supuesto, nos trascendió, y que hablaba más bien de esta preocupación que existe en la sociedad sobre los medios, sobre la libertad de expresión y sobre nuestros derechos fundamentales.
Yo simplemente quiero, desde aquí, y agradezco estos micrófonos que me lo permiten hacer, agradezco todas las muestras de apoyo, de solidaridad y de reflexión.
Y no niego que esto nos ha enriquecido y fortalecido en muchas cosas, fundamentalmente de nuestras convicciones y cómo creemos que debe ser el periodismo.
El periodismo debe ser abierto, crítico, incisivo, plural, tiene que escuchar a todas las voces, y hemos llegado aquí a un acuerdo muy importante, a un acuerdo con MVS Radio.
Yo le agradezco mucho a Joaquín y a Alejandro Vargas en particular, y a todos los que han hecho posible esta nueva experiencia, que hayamos encontrado el camino y la manera, precisamente, atendiendo las necesidades de la audiencia, las exigencias de la audiencia, respetando los derechos, precisamente, de los ciudadanos, de información, ejerciendo los nuestros, de opinión, de libertad, de conciencia, arranquemos a partir de hoy un proyecto como "Noticias MVS".
Yo agradezco, insisto, a todos los que nuevamente concurrimos a este nuevo esfuerzo y a partir de esta mañana, que es una mañana muy destacada para nosotros, muy importante, se imaginará, de 12 de enero de 2009.
Nos permite regresar y hacer lo que nosotros hemos hecho a lo largo de muchos años, que es periodismo radiofónico.
Gracias, pues, y yo creo que hay muchas cosas que contar, por supuesto, no le niego que fue un año difícil, no le niego, tampoco, que tuvimos otras posibilidades, que tuvimos otros encuentros con otros espacios de la radio en nuestro país.
No se dieron las condiciones adecuadas, no se logró construir un espacio suficientemente consolidado para nosotros y en materia de garantías para usted, en términos de pluralidad, diversidad y de ejercicio crítico de nuestras tareas.
No se podía regresar a la radio, y creo que es muy importante compartirlo con usted, en cualquier condición, y mucho menos si esa condición implicaba algún condicionamiento temático o alguna indicación previa sobre abordaje de asuntos de interés general o de interés periodístico.
Hoy tenemos ante nosotros un acuerdo suficientemente amplio en esa materia y a partir de él y a partir de este micrófono, y a partir de esta invitación que se nos ha hecho y que hemos aceptado, empezaremos a construir una nueva etapa para nosotros y una nueva etapa para nuestro ejercicio periodístico.
Yo agradezco, también, a lo largo de estos meses muchos encuentros con las universidades, tuve la oportunidad de viajar mucho a las universidades de la República Mexicana.
A todos los chavos y a todas las chavas que acudieron a nuestras reuniones, a las convocatorias que desde las universidades se hicieron precisamente para analizar, para debatir, para revisar cómo están las cosas en este país y en los medios de comunicación.
Y esa parte de mi experiencia de estos meses es muy valiosa, yo le agradezco y desde aquí quiero mandar un saludo a las universidades que nos recibieron para estos encuentros con los universitarios.
Y bueno, le digo que tenemos muchas ganas, le digo que estamos muy "echados para adelante", le digo que se ha conformado un equipo de primera línea, que hay aquí gente con la que hemos compartido durante muchos años, sí, pero también hay mucha gente que a lo largo de muchos años ha trabajado en otros proyectos periodísticos, ha trabajado con mucho esfuerzo, que han marcado también parte de la agenda radiofónica mexicana.
Jessica Miranda, a quien le agradezco mucho que se haya incorporado junto con nosotros, y nosotros con el equipo que se ha conformado, y ya empecé en un problema porque cuando empecé a hablar de Jessica tendría que hablar de cada uno, y a quienes agradezco en general a todos.
Ya tendremos oportunidad de ir detallando, pero, por lo pronto, estamos aquí y le damos las gracias de que nos reciba, le pedimos que nos acompañe, que estemos juntos en esta nueva etapa.
Y como varias personas queridas me sugirieron para este regreso, bien valdría traer a cuenta aquella frase que se le atribuye a Fray Luis de León, aquella cuando retornó a su clase en la Universidad de Salamanca, después de haber sido prisionero durante varios años en un proceso promovido por la Inquisición, aquella frase que se usa, o que se quedó para la referencia de la historia, aquella frase que se usa enfocando a aquel caso de Fray Luis de León para cuando alguien quiere retomar el hilo de las cosas, para cuando alguien tiene ganas de reencontrarse con quien tenía un vínculo y ese vínculo fue cancelado por largo tiempo y que quiere restablecerlo tal y como nosotros queremos volver a establecerlo con usted.
Ahí donde se había quedado alguien y quiere regresar, allí donde alguien llevaba a cabo una tarea y fue suspendida, para eso esta frase nos viene muy bien, esta frase de fray Luis de León: "Como decíamos ayer".

El nobel de Pasternak


El nobel de la CIA Cultura
Publicado en la revista colombiana SEMANA.COM (http://www.semana.com/), 11 de enero de 2009;
Un artículo aparecido en un diario sueco y un libro de un periodista ruso vuelven a insistir en que el premio Nobel otorgado a Boris Pasternak en 1958 fue una estrategia de Estados Unidos contra el régimen soviético.
El pasado 3 de enero en el diario Svenska Dagbladet, el periodista sueco Kaj Schueler escribió un relato de suspenso digno de Alfred Hitchcock basado en las actas internas de la Academia Sueca -madre del Premio Nobel de Literatura-. Los documentos revelan que la CIA y el jurado acordaron en secreto la sorpresiva entrega del Nobel de 1958 a Boris Pasternak, el afamado autor ruso de Doctor Zhivago.
Las primeras especulaciones ya habían salido a la luz en enero de 2007, cuando el periodista ruso Iván Tolstoi anunció el inicio de una investigación sobre la incidencia de la CIA en la publicación en ruso de Doctor Zhivago, necesaria para que se otorgara el Nobel a Pasternak. Pero lo dicho entonces por Tolstoi no pasaba de ser una especulación más, ensombrecida incluso por una historia difundida por la misma CIA, según la cual la familia del periodista habría tenido riñas en el pasado con los Pasternak.
Pero ahora Kaj Schueler, con documentos en mano, reafirmó la teoría de Tolstoi.
La confidencialidad de los archivos de la Academia de las Ciencias, fundada en 1786 por el rey Gustavo III de Suecia, es uno de sus mayores tesoros. Ese grupo de 18 miembros cada año le otorga a un escritor el premio más representativo de la literatura mundial: una medalla, un diploma, 1.5 millones de dólares y un lugar en la historia. La Academia guarda con celo los protocolos que documentan los procesos de selección de los 101 ganadores desde la fundación del premio en 1901. Esconde, no sin algo de misterio, las biografías íntimas de las decisiones del jurado, al que en las calles de Estocolmo llaman burlonamente 'los dieciocho'.
Pero con el paso del tiempo los secretos o se olvidan o se descubren. Y para la mala fortuna de 'Los dieciocho' la confidencialidad de sus actas caduca tras un periodo de 50 años, después de los cuales los archivos deben ser desclasificados. Así, este año los documentos relativos a la toma de decisiones de 1958 están al alcance de la mano de quien quiera consultarlos.
Kaj Schueler, periodista cultural del Svenska Dagbladet, sabía esto desde hace meses. Y llevaba tiempo esperando con ansiedad la llegada del año nuevo para golpear el primer día del año a las puertas del archivo de la Academia. Lo que encontró allí reafirma el cuestionamiento de su colega ruso Iván Tolstoi y con seguridad dará mucho de qué hablar durante años: ¿Habría ganado Boris Pasternak el Premio Nobel de Literatura hace medio siglo, si la CIA no hubiera patrocinado en secreto su elección?
El tercer hombre
El 24 de octubre de 1958 fueron muchos los sorprendidos al enterarse del anuncio del secretario permanente de la Academia Anders Österling, quien proclamó al escritor Boris Pasternak, nacido en Moscú el 10 de febrero en 1890, como el nuevo premio Nobel de Literatura. El autor de Doctor Zhivago era para muchos un escritor no muy conocido cuya obra cúspide, entonces publicada en italiano primero y luego en ruso en París, era prácticamente desconocida.
El anuncio oficial ovacionaba al "escritor ruso-soviético Boris Pasternak por sus notables logros tanto en la poesía contemporánea, como en el campo de la gran tradición narrativa rusa". Pasternak, es cierto, había publicado seis poemarios entre 1914 y 1945, pero parecía claro para el mundo entero que el premio era por su novela Doctor Zhivago, impresa tan sólo un año atrás.
¿Por qué esta decisión? El periodista Schueler logró determinar que la sesión definitiva para ello tuvo lugar en una de las salas de la Academia el 25 de septiembre de 1958. "Ese día —escribe el reportero sueco— el comité se reunió para llegar a una decisión unánime. Los candidatos principales, el italiano Alberto Moravia y la danesa Karen Blixen, serían descartados y en su lugar se premiaría a Pasternak". Ni Blixen, ni Moravia volvieron a ser postulados, y el novelista ganador, apenas supo de la decisión, no guardó su emoción. El 25 de octubre envió a Suecia un telegrama en el que se describía "inmensamente agradecido, conmovido, atónito, perplejo". Cuatro días más tarde, sin embargo, el escritor emitió un comunicado más, avisando esta vez en lenguaje cifrado, que: "considerando el significado que le ha sido asignado a este premio en la sociedad a que pertenezco, debo rechazar el galardón que me ha sido otorgado. Ruego que no acojan con molestia este rechazo voluntario".
Una revisión de las actas desclasificadas de 1958 arroja luz sobre el oscuro proceder de la Academia y el premiado en ese otoño. El secretario Österling -que además de haber anunciado el Nobel era escritor y periodista- había escrito, tras la reunión del 25 de septiembre, la siguiente declaración: "El análisis realizado, aunque por medio de un tercero, ha fortalecido mi convicción de que Pasternak es uno de los poetas más importantes del presente, por su audacia y su refinamiento artístico".
En su artículo publicado la semana pasada, el reportero del Svenska Dagbladet anota, sin embargo, que un año antes el mismo secretario había sostenido que Pasternak no era uno de aquellos poetas cuya premiación causaría 'eco en la gente'. Un juicio que, según el reportero Schueler, confirmaba las opiniones más tempranas de la Academia, que ya en 1946 había afirmado que no había muchos escritores que "hubieran escrito tanto que tan pocos comprendían" como Boris Pasternak.
Doce años después, el incomprensible escritor habría de ser coronado rey de la literatura universal. ¿Por qué el radical cambio de opinión en la Academia? Según el reportero, el revolcón habría sido causado por Doctor Zhivago, la triste historia de un médico y su amante en tiempos de la Revolución Rusa y la guerra civil.
El análisis de los documentos de la Academia y de las notas del secretario Österling, presentadas por la prensa sueca, recalcan el hecho de que este último hubiera basado su valoración de la novela de Pasternak "por medio de un tercero". ¿Quién era ese hombre?
La mano invisible de la CIA
A Pasternak la presión del régimen soviético no le había permitido publicar en Rusia su libro. Así que, cuando el mítico editor Carlo Feltrinelli le propuso publicar una traducción al italiano, el autor no dudó en aceptar. Aunque a Feltrinelli -según admitió años después- lo presionaron comunistas italianos al servicio del Kremlin para detener la publicación del Doctor Zhivago, el libro salió en ese idioma en 1956. Sin embargo, el manuscrito, según la teoría de Tolstoi, recaló por alguna razón en Malta en donde los servicios de inteligencia norteamericanos habrían hecho una copia que después sirvió para que el libro se publicara en ruso en París. Es aquí donde las pesquisas de Schueler y las de su colega ruso se cruzan. The Laundered Novel (La novela blanqueada) es el libro que Iván Tolstoi publicó el pasado 24 de noviembre. En él, Tolstoi con base en testimonios (de un emigrante ruso que fotografió el manuscrito del Zhivago para la CIA y de ex funcionarios de esta misma), quiere demostrar como verdadero lo que desde siempre los contendores de la Guerra Fría negaron con énfasis: que la CIA patrocinó el Nobel de Pasternak.
El "tercer hombre" de las notas del secretario Österling habría sido un informante italiano que puso a la Academia al tanto de la existencia del libro. Así pues, la última pieza del rompecabezas está a la mano: ¿Quién publicó la versión ilegal en ruso que apareció en París 11 meses antes de la decisión del Nobel? Tolstoi y Schueler lo afirman al unísono: la CIA.

Vict(terror)ismo

Victim(TERROR)ismo/Andrés Montero Gómez
Publicado en El Correo, 10 de enero de 2009:
Tawfiq al Tirawi fue director de los servicios de inteligencia de la Autoridad Palestina en Cisjordania a comienzos de la década del 2000. Es decir, algo así como jefe de inteligencia de Fatah, el partido fundado por Yasir Arafat. De momento, decir Autoridad Palestina y Fatah es nombrar conceptos equivalentes. Tirawi era jefe de inteligencia palestino cuando estalló la Segunda Intifada, convergencia estratégica en donde aparentemente todas las facciones palestinas se unieron ante Israel. Actualmente Tawfiq al Tirawi es asesor de seguridad de Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Desde que Hamas ganara las elecciones palestinas, le fuera denegado gobernar y tuviera que asaltar el poder en Gaza, es difícil establecer si son los israelíes los más interesados en desalojarlos del gobierno de más de un millón y medio de palestinos o es la propia ANP. O los egipcios, que llevan años intentando equilibrar el efecto contagio recíproco entre los islamistas palestinos y quienes han sido su inspiración intelectual, los Hermanos Musulmanes originarios de su propio territorio. A tenor de la nueva fase de confrontación bélica entre Hamas e Israel que ha inaugurado 2009, Tawfiq al Tirawi ha afirmado que sin unidad no habrá tercera Intifada y también que el problema palestino es Hamas. A la ANP le vendría bien que Hamas fuera debilitada hasta tal punto que su (potentísima socialmente) implantación sobre Gaza se viera comprometida.
Es complejo de explicar, sin caer en sesgos o simplificaciones, cuál es la situación de gobierno en Palestina. Hamas triunfó sobre Fatah en las elecciones legislativas de 2006. Tanto unos como otros son organizaciones insurgentes que han utilizado y continúan empleando el terrorismo contra Israel a través de una diversidad de grupos. Fatah y la ANP han sido reconocidos por los mediadores internacionales, así como por Israel. Casi los mismos actores internacionales han expresado, de manera directa o indirecta, su fastidio porque Hamas venciera en unas elecciones con votación popular que les otorga un gobierno legítimo. Hamas está en todas las listas de organizaciones terroristas… y además gobierna la mitad de Palestina. La ANP y Hamas se han hecho mutuamente la limpieza étnica en Cisjordania y Gaza, han enfrentado a tiros a sus fuerzas de seguridad, se han apresado mutuamente, boicoteado y zaherido interna y externamente. Representan dos maneras distintas de entender a Israel y de comprender el conflicto en Oriente Medio.
Fatah es un movimiento nacionalista laico arraigado en la territorialidad, que reconoce a Israel como ocupante hostil pero también como vecino posible. El gobierno palestino de Cisjordania es el heredero de todas las negociaciones con Israel y de la capacidad personalizada en Arafat de aglutinar una idea de causa común palestina. Fatah es también, en Palestina, sinómino de corrupción, endogamia y oligarquía. Por su parte, Hamas es la exportación del islamismo suní para ser instrumentado como amalgama ideológica de la frustración de décadas de miseria palestina. Hamas ha combinado el adoctrinamiento religioso con su acción social de sostenimiento de familias desposeídas en Palestina, apostando al mismo tiempo con determinación por la violencia (casi siempre terrorista) sin concesiones contra Israel. Hamas simboliza el odio contra lo judío y, por su identidad islamista, canaliza todo el victimismo internacional construido alrededor del mito de lo occidental contra lo musulmán, tan bien aprovechado por las diversas concentraciones yihadistas en el mundo. En el victimario colectivo islamista, Palestina es uno de los profanados lugares y Hamas el contracruzado en resistencia permanente.
Así pues, el gobierno palestino está dividido entre el nacionalismo laico de Fatah en Cisjordania y el nacionalismo islamista de Hamas en Gaza. En medio de esos dos territorios desconectados, el Estado de Israel. La ANP es plenamente consciente de que la solución de un Estado Palestino no va a llegar con la mitad del eventual territorio de la nueva nación en manos islamistas. Nunca, pero aún menos desde el 11-S y desde que la cuarta guerra mundial haya sido declarada por EEUU con el yihadismo como enemigo global. Era cuestión de tiempo que Israel atacara Gaza. Lo único que necesitaba era una ecuación estratégica concreta. La ruptura de la tregua surrealista que mantenía con Hamas, la proximidad electoral en Tel Aviv y la revitalización negociadora que a Oriente Medio llegará con Obama componen una ecuación estratégica ideal para un Estado hebreo todavía resentido del fracaso de su campaña de 2006 en el Líbano contra otro movimiento islamista, Hezbollah. En 2006, por tanto, Hamas gana las elecciones en Palestina y Hezbollah derrota a Israel en el Líbano. Lo mejor que le podría pasar a Israel en 2009 es desalojar a Hamas de Gaza, promover la negociación con ANP e impulsar un Estado en Palestina de manera que, al final, Hamas sea un problema terrorista interno para Fatah. Parafraseando al mencionado Tawfiq al Tirawi, “el problema de Palestina es Hamas”.
Al otro extremo del Mediterráneo y aproximadamente a mediados de 2008, tanto un editorial en el periódico Gara como posteriormente un comunicado de ETA acusaban al PNV de querer extinguir a la izquierda abertzale para impulsar un nuevo pacto autonómico con el Partido Socialista de Euskadi. Con Batasuna y sus marcas ilegalizas y con la materialización de los acuerdos entre Eusko Askartasuna y Aralar, que simbólicamente se presentan como quienes recogen la bandera caída del abertzalismo de izquierdas, de repente en los focos del teatro político de Euskadi queda iluminado el PNV como el actor de la moderación nacionalista. Puede parecer paradójico a estas alturas contemplar al PNV de Lizarra o del plan Ibarretxe como un referente de moderación; pero Lizarra ya tiene diez años, el plan soberanista no acaba de salir y en la genética del PNV, igual que le ocurre al Fatah palestino, está por encima de todo continuar gobernando. El ejercicio de gobierno para el PNV es cumplir con una especie de misión mítica inmanente a la historia de Euskadi.
De tal manera, por la correlación de fuerzas políticas vascas en esta coyuntura concreta, el PNV está perdiendo perfil diferencial ante el electorado al tiempo que arrastra el obvio desgaste de legislaturas de gobierno. En el ideario de la progresión autonomista es superado por el PSE y en el ideario del avance soberanista puede ser amenazado, ya veremos, por una fórmula abertzale entre EA y Aralar, a la que no se le atribuía mucha vida en su bautismo pero que realmente ocupa un espacio político muy claro, bien definido y con masa de votantes. La nueva izquierda abertzale.
ETA se engendró en las juventudes del PNV cuando una serie de sus integrantes creyeron que el partido jeltzale estaba siendo demasiado moderado con la dictadura franquista. Los delirantes comunicados de la banda terrorista vuelven a mostrar esa percepción, como si por ellos no hubiera pasado el tiempo. De nuevo el paralelo recurrente del entreguismo del PNV, en esta ocasión a los socialistas, con ese improperio de la traición a la causa de Euskal Herria. Obviamente, tal realidad prefabricada y culpabilizadora sólo tiene sentido en el argumentario terrorista, pero es cierto que a ETA le sirve como palabrería de revestimiento en sus asesinatos. Los últimos atentados etarras están apuntando a las inmediaciones del PNV, después de que, nuevamente, las bases terroristas no se pongan de acuerdo en las últimas reflexiones asamblearias del conglomerado de ETA sobre la manera más eficiente de dirigir la violencia conta el nacionalismo gobernante vasco.
Ni el PNV es Fatah, ni ETA Hamas ni mucho menos Euskadi tiene el menor parecido con Palestina. Sin embargo, entre ambos mundos existe un paralelo que nos deja una enseñanza para el año que comienza. La violencia siempre tiene que ver con el poder. La denominada causa palestina al final no ha demostrado ser tan importante para sus defensores como asegurarse el protagonismo y la dirección en el momento de implementarla. En la causa del independentismo vasco, una banda terrorista lleva cuatro décadas retorciendo la realidad para justificar la profesión del asesinato, por encima de izquierdas abertzales y viabilidades soberanistas. Fatah en Palestina puede aprovechar a Israel para desbancar a Hamas… ¿sería una ilusorio que la ecuación estratégica que conforma la nueva izquierda abertzale, por un lado, y una alianza PSE-PNV, por otro, en combinación con una política antiterrorista basada en la ley, desbancara a ETA de Euskadi?.

History´s Verdict

History´s Verdict/By Charles Fried, a professor at Harvard Law School and the author of Modern Liberty
THE NEW YORK TIMES, 11/01/09;
In the wake of the Abu Ghraib revelations, the White House counsel, Alberto Gonzales, testified before the Senate Judiciary Committee in 2005 that “we care very much about finding out what happened and holding people accountable.”
There is
now ample reason to believe that Mr. Gonzales was among those at the highest level of government who allowed Americans to engage in torture and cruel, inhumane and degrading treatment of those in our custody. Mr. Gonzales’s misleading and cowardly testimony certainly deprives him of any claim to our indulgence, but nonetheless neither he nor any of the others who participated in this abuse of detainees should be criminally prosecuted — not for their sakes but for the country’s.
Some argue that torture is justified if our survival is threatened, but even apart from the elasticity of this justification, it is flawed because it depends on an equivocation. Our physical survival is not what is of overriding moral importance (people give up their lives all the time for some higher value) but our survival as decent human beings acting for a decent society. And we cannot authorize indecency without jeopardizing our survival as a decent society.
President-elect Barack Obama understands this, as did Senator John McCain, and we can expect that the practice will stop (if it has not already) in the incoming administration, for the election was a definitive repudiation of the Bush administration and its principal characters. There are those for whom this will not be enough to vindicate the values of decency and humanity that the Bush administration flouted as it defended us against further terrorist attacks. There are those who will press for criminal prosecutions, but this should be resisted.
It is a hallmark of a sane and moderate society that when it changes leaders and regimes, those left behind should be abandoned to the judgment of history. It is in savage societies that the defeat of a ruling faction entails its humiliation, exile and murder.
In contrast, by turning away from show trials and from the persecution of even the worst of their past regimes’ miscreants, new democracies like Spain and South Africa showed that they had moved decisively beyond a politics of hate and revenge. To South Africa and its Truth and Reconciliation Commission compare the barbarism and desolation of Robert Mugabe’s Zimbabwe.
Think too of the succession of Roman emperors, of the Soviet Union of Lenin and Stalin, or of the night of the long knives when Hitler eliminated his closest associates and rivals. It is only an exaggeration to see the urge to criminalize our soon-to-be-former leaders, to make into courtroom drama the tragedy of the last eight years, as an extension of this same practice.
Of course ours would not be Stalin-type show trials, but they would have a kind of absurdity distinctive to our own over-lawyered culture. Consider what criminal prosecutions would really look like. First, we would have the investigations, the subpoenas, the depositions and grand juries, much of this directed at tripping up the targets, so that they can more handily be prosecuted for the ancillary offenses of making false statements, perjury or obstruction of justice.
Then, we would have the trials themselves — protracted, interspersed with motions and delays, obsessively followed by cable channels filling in the many dull spots with endless commentary from teams of so-called experts, the whole spectacle stupefying rather than edifying the public and doing little to enhance respect for the law. A feast for lawyers and legal junkies, criminal prosecutions would be an embarrassment and distraction for the rest of the society that wants to get on with solving the great problems of the present and the future.
But should the high and mighty get off when ordinary people committing the same crimes would go to prison? The answer is that they are not the same crimes. Administration officials were not thieves lining their own pockets. Theirs were political crimes committed by persons whose jobs were to exercise the powers of government on our behalf. And the same is even truer of the lower-level officers who followed their orders.
And what about Nuremberg and the trial of the Japanese war criminals? Were those a mistake, too? Not at all. Those were crimes against whole populations in wars of aggression. An analogous point holds for the criminal leaders of Rwanda, Serbia and Sudan.
If you cannot see the difference between Hitler and Dick Cheney, between Stalin and Donald Rumsfeld, between Mao and Alberto Gonzales, there may be no point in our talking. It is not just a difference of scale, but our leaders were defending their country and people — albeit with an insufficient sense of moral restraint — against a terrifying threat by ruthless attackers with no sense of moral restraint at all.
Our veneration of the rule of law makes us believe that courts and procedures and judges can put right every wrong. But we must remember: our leaders, ultimately, were chosen by us; their actions were often ratified by our representatives; we chose them again in 2004. Their repudiation this Nov. 4 and the public, historical memory of them is the aptest response to what they did.

A Body of Inquiries

A Body of Inquiries/ByJack M. Balkin, a professor at Yale Law School
THE NEW YORK TIMES, 11/01/09):
In the past eight years, our government has tortured people and spied on its own citizens. Administration lawyers created a series of secret laws to justify these activities. The Justice Department has been riddled with scandals alleging corruption, illegality and incompetence. What should the next administration do about these practices? Do we punish wrongdoing or discover the truth?
We should opt for the truth, for three reasons. First, we must restore America’s commitment to human rights by exposing and condemning our own abuses. Second, we must counteract the tendency toward secret laws that facilitate these violations. Third, we must create a public record of government misconduct as a lesson to future generations and a caution to future administrations.
Criminal prosecutions might serve these functions, but they face enormous obstacles. The administration repeatedly, systematically twisted the law to immunize its criminal conduct, and much of what was done was authorized by executive branch lawyers, particularly in the Justice Department’s Office of Legal Counsel. However mistaken this advice, relying on it provides government officials a strong defense. Moreover, at the Bush administration’s urging, Congress has given potential defendants legal immunity through the Military Commissions Act of 2006 and other statutes. (And, for now, President Bush still retains the pardon power.)
Of course, criminal prosecutions make sense where lawbreaking was not immunized or approved by Congress or the Justice Department, but in the most serious cases — torture and surveillance — prosecutions may be least effective.
Seeking the truth is the better option. One model is South Africa’s Truth and Reconciliation Commission, led by Archbishop Desmond Tutu. The South African experience, however, is very different from ours. The apartheid regime had directed violence at its own people; its opponents sometimes used violence in return. The new South African government sought not only to preserve a historical record but also to reconcile and rehabilitate former enemies and unite the country’s diverse populations.
In the United States, torture and inhumane treatment was largely directed at non-citizens, many held outside the country, at Guantánamo Bay or in secret locations. We are not trying to coax former adversaries together to build a new nation; rather, we need to renew our commitment to human rights and the rule of law and prevent future abuses. Our aim is not truth and reconciliation; it is truth and repudiation.
Instead of the South African model, we should use a two-pronged approach.
First, a central cause of human rights violations was the proliferation of secret laws that immunized government conduct, avoided accountability and corroded the foundations of our democracy. The incoming administration should begin by releasing the Justice Department and Office of Legal Counsel memos that justified the surveillance, detention and interrogation practices at issue, and require appropriate and regular disclosure of future opinions.
Our new president must also reform the Justice Department, which has lost its ability to give independent legal advice. The Bush administration regularly shut out lawyers it believed would tell the White House what it did not want to hear and short-circuited consultative procedures intended to produce both wise and lawful policies.
Second, both the new administration and Congress should create presidential commissions and Congressional oversight hearings on various subjects: detention and interrogation practices, extraordinary rendition, reform of military commissions and reform of surveillance practices. These different commissions have different objects and functions; a single truth commission could not begin to address them all.
Congress and the president should divide up subjects efficiently to prevent conflicting jurisdictions and turf battles. And both branches should signal the importance of these hearings to the public, giving them the gravity and attention they deserve.
The South
African model offered witnesses potential amnesty (which was not always given) to coax testimony (which did not always occur). American commissions and hearings should have the power to bestow immunity to compel testimony, either “use” immunity (the testimony cannot be used in any future prosecution) or “transactional” immunity (no prosecution for acts connected to the subject of the testimony). Sensitive evidence that affects national security could be taken in closed proceedings and summarized or published in redacted form.
The goal of these specialized commissions and hearings will not be merely retrospective. They will also be prospective, aimed at specific government reforms. The next administration will still have to detain and try people, and it will still have to gather intelligence. The Military Commissions Act of 2006, which set up rules for terrorism trials, requires a significant overhaul, and Congress should hold hearings on how the incoming president plans to use the vast surveillance powers given him by the FISA Amendments Act of 2008.
Above all, the new president and Congress must work together. If Barack Obama does not cooperate with Congress and help make present and former officials available for testimony, these hearings will not succeed. Once out of office, President Bush will likely invoke executive privilege to prevent members of his administration from testifying, but that privilege is not absolute; it should also depend on the current president’s determination of the national interest. Mr. Obama must use the powers of his office to uncover past wrongdoing and to make sure that past misdeeds do not occur again.
We do not need a one-size-fits-all truth commission. But we do need the truth. Our democracy depends on it.

Eurooa necesita una sola voz

Europa necesita una sola voz/TIMOTHY GARTON ASH
Publicado en El Pa´si (www.elpais.com) 11/01/2009;
Débil, dividida, incoherente, hipócrita e irritante: así se oye calificar en privado a la UE en Pekín y Washington. Y los hechos de la primera semana de 2009 indican que nuestros críticos tienen toda la razón.
Fíjense en qué lío estamos. Europa afronta dos graves crisis que ponen en peligro nuestros intereses y nuestros valores. La guerra de Gaza es una negación de todos los principios que Europa asegura representar. Afecta directamente a nuestros intereses, entre otras cosas porque la última oleada de sufrimiento palestino (a la que contribuye la propia dirección palestina, dividida e irresponsable) exacerbará aún más la ira de los musulmanes que viven en Europa. En cuanto a la disputa entre Rusia y Ucrania por el gas, ya ha hecho que los ancianos de varios Estados miembros de la Unión Europea estén pasando frío en sus viviendas por falta de calefacción. Si evitar que nuestra gente muera de frío no es un interés vital, que me lo expliquen. Además de que esta situación es también una burla de los ideales europeos de resolución de conflictos mediante negociaciones pacíficas y bajo el imperio de la ley.
¿Y cómo reacciona Europa? Para nuestro gran ridículo, en Oriente Próximo ha estado representada no por una sino por dos misiones separadas: una oficial de la UE, encabezada por el ministro checo de Exteriores -dado que la República Checa acaba de tomar el relevo de Francia en la presidencia de la UE, todavía bajo el régimen de rotación cada seis meses-, y otra formada por el rey emperador Nicolas Sarkozy, que claramente ha disfrutado tanto siendo presidente europeo durante los seis últimos meses que tiene la impresión de que ni Europa ni el mundo pueden vivir sin él. Para adaptar la frase de Luis XIV, "L'Europe, c'est moi".
En un momento en el que Estados Unidos está suspendido entre un presidente saliente que no está dispuesto a hacer nada para detener la matanza y un presidente entrante que siente que no puede actuar aún, Europa tiene la oportunidad de demostrar qué puede hacer. Y aquí está: débil, dividida y tan irritante, pomposa y llena de autobombo como a principios de los noventa, cuando el ministro de Exteriores de Luxemburgo llegó a una Yugoslavia en plena desintegración y proclamó: "Ha llegado la hora de Europa". Como los Borbones, la Unión Europea parece no haber olvidado nada y no haber aprendido nada. La exigencia de alto el fuego inmediato de la UE se ha visto acogida con el rechazo. A Sarkozy hay que reconocerle que, por lo menos, ha trabajado urgentemente con el Estado limítrofe con el sur de Gaza, Egipto, para elaborar un plan concreto. No obstante, en el caso de que Israel acepte una versión del plan egipcio, lo hará por sus propios motivos operativos y de política interna y porque Washington ejerza presiones reales.
¡Ach Europa!, suspiraba el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger hace unos 20 años, con afecto y exasperación. ¡Ach Europa!, grito yo en 2009, con más indignación que tristeza. Aunque el sufrimiento humano causado por la disputa del gas entre Rusia y Ucrania es menos grave que el de Gaza, el fracaso europeo en este caso es todavía más imperdonable. Europa, por más poder económico que tenga, no puede impedir la tragedia de Gaza sin la ayuda de Estados Unidos. En el caso del gas ruso, la situación es distinta. Si hubiéramos hecho lo que llevan pidiendo los expertos desde la última obstrucción del gasoducto ruso y hubiéramos empezado a crear un mercado único europeo de gas natural, si los 27 Estados miembros de la UE tuvieran siempre una misma postura frente a Rusia y Ucrania, nunca habríamos llegado a encontrarnos en esta miserable circunstancia. Ahora, cuando oigo a las autoridades de la Comisión Europea sacando pecho y protestando -esto es "inaceptable", dicen, "Rusia debe..."-, no sólo doy por descontada la reacción de desprecio de Gazprom y Vladimir Putin, sino que, en mi fuero interno, casi la comparto.
¿Por qué los europeos no podemos hacer las cosas como es debido en nuestras relaciones con el resto del mundo? En nuestro continente hemos hecho grandes cosas: hemos completado casi del todo la ampliación más ambiciosa en la historia de la Unión y acabamos de celebrar el décimo aniversario del euro. En política exterior hemos avanzado poco desde hace un decenio. Y el tiempo no está de nuestra parte. A medida que ascienden potencias como China e India, el poder relativo de Europa disminuye de forma inevitable, así que unir nuestros recursos no es, en cierto modo, más que la única forma de mantenernos a su altura. El calentamiento global y la proliferación nuclear no van a esperar a que acabemos nuestros interminables debates internos.
Hay dos elementos clave para que hagamos las cosas bien: el institucional y el político. En los últimos 10 años hemos prestado demasiada atención al institucional y demasiado poca al político. Las instituciones son importantes. Con todos sus defectos, Sarkozy ha demostrado, en el último semestre, el efecto que puede tener un presidente enérgico y seguro de sí mismo en representación de Europa. Sería todavía mejor contar con un presidente y un alto representante nombrados para un periodo más largo, tal como se prevé en el Tratado de Lisboa. Y, aunque sea menos visible, también ayudaría disponer de un solo "servicio de acción exterior" formado por funcionarios y diplomáticos que se encarguen de identificar sistemáticamente los intereses, valores e instrumentos europeos en todas las grandes cuestiones internacionales (Israel-Palestina, gas ruso, lo que sea).
Por eso, algunos dicen que estos hechos demuestran que verdaderamente necesitamos el Tratado de Lisboa y, por consiguiente, los irlandeses deben celebrar un segundo referéndum que produzca la respuesta adecuada. Me parece una postura antidemocrática en los principios y con pocas posibilidades de triunfar en la práctica. Si fuera irlandés, esa actitud me parecería intimidatoria y paternalista y, por tanto, me sentiría más inclinado a decir "no". Lo que deberíamos hacer es reflexionar sobre qué cambios institucionales son necesarios para contar con una política exterior más eficaz y cómo es posible ponerlos en marcha o añadirlos a los tratados que componen la constitución de la UE.
Las instituciones, en definitiva, no son más que instrumentos. Cuando existe voluntad política, hay una vía institucional. Cuando no existe voluntad política, los mejores ordenamientos institucionales del mundo no sirven para nada. A estas alturas es habitual que los grandes estadistas retirados -un recurso del que nuestro continente está más que dotado- se dediquen a lamentar la falta de "liderazgo" en la Europa de hoy (se da por sobrentendido que la situación era mucho mejor en sus tiempos). Francamente, no me parece que nuestros dirigentes actuales sean tan malos. Es verdad que todos quieren pavonearse y destacar en el escenario mundial; ¿qué político no quiere? El problema de fondo no está en estas estrellas políticas, sino en nosotros. Es culpa nuestra, porque premiamos su vanidad.
Mientras nosotros, los ciudadanos de los países de la Unión Europea, no nos despertemos y exijamos a nuestros dirigentes que se aclaren las ideas, en interés de todos y cada uno de nosotros, no tendrán ningún incentivo político para hacerlo. Puede que intelectualmente acepten (o no, en el caso de los conservadores británicos) los argumentos a largo plazo en favor de una Europa con una voz más fuerte y coherente en el mundo, pero, mientras ocupen cargos electos, ese análisis no significará nada frente a las posibles ventajas políticas a corto plazo.
Somos nosotros, los ciudadanos de Europa, los que debemos alterar ese cálculo de las ventajas. Eso significa abrir también nosotros los ojos al peligroso mundo en el que vivimos: un mundo en el que ahora afrontamos una larga lucha para conservar el modo de vida relativamente próspero, libre y civilizado que hemos construido durante los últimos 50 años. Hasta que los europeos no reunamos esas fuerzas, nuestros "amigos" norteamericanos, chinos y rusos tendrán verdaderos motivos para despreciarnos.

Candidat@s a Consejer@s de la Judicatura Federal

Lista final de los candidatos seleccionados que sustituirán a la Consejera Magistrada Elvia Rosa Díaz de León D’Hers.
En la lista final paso de 34 (abajo) a 15 personas, seis de las cuales son mujeres.
Probablemente pese en la decisión final el género.
Esta lista se publicó este lunes 11 de enero en el DOF
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
LISTA DE LOS CANDIDATOS SELECCIONADOS, EN TERMINOS DE LO DISPUESTO EN EL PUNTO SEXTO DEL "ACUERDO PLENARIO 11/2008 DE DIEZ DE NOVIEMBRE DE DOS MIL OCHO, EN EL QUE SE DETERMINA EL PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACION DEL CONSEJERO DE LA JUDICATURA FEDERAL PARA EL PERIODO COMPRENDIDO DEL VEINTICUATRO DE FEBRERO DE DOS MIL NUEVE AL VEINTITRES DE FEBRERO DE DOS MIL CATORCE" POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION EN LA SESION PUBLICA CELEBRADA HOY:
1. Campuzano Gallegos, Adriana Leticia
2. Castillo González, Leonel
3. Cruz Quiroz, Osmar Armando
4. Cruz Ramos, Jorge Antonio
5. Cruz Razo, Juan Carlos
6. Domínguez Salazar, Adela
7. Gutiérrez de Velasco Romo, Héctor Federico
8. Martínez Delgadillo, María Luisa
9. Mercado López, Héctor Arturo
10. Meza Fonseca, Emma
11. Meza Pérez, Jorge
12. Mota Cienfuegos, María del Rosario
13. Navarro Hidalgo, Alfonsina Berta
14. Pardo Rebolledo, Jorge Mario
15. Wynter García, Jorge Enrique Edén
EL CIUDADANO LICENCIADO JOSE JAVIER AGUILAR DOMINGUEZ, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, CERTIFICA: Que el Tribunal Pleno, en su Sesión Pública celebrada hoy, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Mariano Azuela Güitrón, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, integró y aprobó la lista que antecede.- México, Distrito Federal, ocho de enero de dos mil nueve.- Rúbrica.
***
La listas era antes de :
1.- Aguilera Troncoso, Tarsicio
2.- Baltazar Robles, Germán Eduardo
3.- Benítez Pimienta, Jorge Humberto
4.- Campuzano Gallegos, Adriana Leticia
5.- Castillo González, Leonel
6.- Cedillo Orozco, Arturo
7.- Cilia López, José Francisco
8.- Cruz Quiroz, Osmar Armando
9.- Cruz Ramos, Jorge Antonio
10.- Cruz Razo, Juan Carlos
11.- De Alba De Alba, José Manuel
12.- Domínguez Salazar, Adela
13.- Escobar Ángeles, Enrique
14.- Flores Guerrero, Héctor
15.- García Torres, Arturo
16.- González Álvarez, Jorge Alberto
17.- Gutiérrez De Velasco Romo, Héctor Federico
18.- Hernández Fonseca, Julio Humberto
19.- Hernández Granados, Edna Lorena
20.- Hernández Saldaña, José Manuel
21.- Landa Razo, Héctor
22.- Martínez Delgadillo, María Luisa
23.- Mercado López, Héctor Arturo
24.- Meza Fonseca, Emma
25.- Meza Pérez, Jorge
26.- Muñoz Grajales, Edgar Humberto
27.- Mota Cienfuegos, María del Rosario
28.- Navarro Hidalgo, Alfonsina Berta
29.- Ojeda Bohórquez, Ricardo
30.- Pardo Rebolledo, Jorge Mario
31.- Peña Cristo, Idalia
32.- Suárez Camacho, Humberto
33.- Tron Petit, Jean Claude Andre
34.- Wynter García, Jorge Enrique Eden
EL CIUDADANO LICENCIADO JOSÉ JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - C E R T I F I C A : - - - - - - - - - - - - - - -
Que el Tribunal Pleno, en su Sesión Pública celebrada hoy, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Mariano Azuela Güitrón, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, aprobó la lista que antecede; en la celebrada el veintisiete de noviembre último determinó que los señores Magistrados Alejandro Roldán Velázquez, Virgilio Solorio Campos, Carlos Ronzon Sevilla y Jean Claude Andre Tron Petit no cumplieron con uno de los requisitos a que se refiere el Punto Segundo del mencionado acuerdo 11/2008, y que las solicitudes de los señores Magistrados Humberto Manuel Román Franco y José Juan Trejo Orduña fueron presentadas extemporáneamente; y que en la misma sesión de hoy determinó, por unanimidad de once votos, dejar sin efectos su acuerdo anterior de excluir al señor Magistrado Jean Claude Andre Tron Petit e incluirlo en la lista.
México, Distrito Federal, primero de diciembre de dos mil ocho

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...