8 dic 2020

Mañanera del martes 8 de diciembre de 2020

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 8 de diciembre de 2020

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

Pues vamos a informar hoy, martes, como lo hacemos cada semana, en este día sobre la situación de la salud y en particular lo que tiene que ver con las acciones para enfrentar la pandemia. Vamos el día de hoy a dedicarlos básicamente a hablar sobre la vacuna, ese es el propósito, el plan que se tiene en lo general. Lo van a exponer el doctor Jorge Alcocer, Hugo López-Gatell y Marcelo Ebrard. Entonces, comenzamos.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Muchas gracias, señor presidente.

Muy buenos días, muy buenos días para todas, todos ustedes, un saludo para todos quienes nos escuchan.

El mundo ha esperado con una vacuna efectiva contra el virus SARS-CoV-2 como una de las medidas más efectivas para poder controlar la pandemia y así disminuir su impacto, no sólo en la salud, sino en la economía y en la sociedad.


Como ustedes saben, la estrategia de la vacunación contra el COVID-19 implica otros grandes retos a los ya enfrentados durante la pandemia, entre los que destacan los diferentes requerimientos de manejo y administración de los diferentes prospectos de vacunas con los cuales hoy contamos; también, la poca disponibilidad mundial de vacunas en el corto y mediano plazo, y la necesidad de no afectar la operación del programa de vacunación existente y necesaria en nuestro país.


Como han sido ustedes informados desde hace prácticamente 10 meses, México participa de manera activa en diversas iniciativas para tener acceso a la vacuna, estableciendo como prioridad siempre que la población mexicana cuente con vacunas seguras y eficaces.


El Gobierno de México garantiza que la vacuna que se distribuya y que se aplique cumpla con todas las pruebas y características necesarias para proteger la vida y la seguridad de todas las personas.


Si me pasas la… En esta tabla, nada más para hacerlo breve, les presento el estado actual de las vacunas a nivel mundial. Bueno, si no, no es indispensable, no, no hay problema.


En ella les presento que, de un total de 51 candidatos de vacunas que están en evaluación clínica hoy en día, 163 más se encuentran en evaluación preclínica. Tenemos algo no… inédito, no sospechado hace 10 meses cuando apenas se anunció la primera posibilidad de ir conociendo una vacuna. De estas, son 13 los candidatos en fase 3, aquí están señalados.


De acuerdo al tipo de estructura viral, ustedes ya saben, el antígeno, la partícula que va a estimular a nuestras células para poder ayudar a nuestro organismo, que ese es el fin de la vacuna a enfrentar a este virus, de acuerdo a la estructura se usan para producir la vacuna un camino conocido de un vector de adenovirus, otras cuatro utilizan el SARS-CoV-2 al cual inactivan, lo limitan en su acción a través de formaldehido, de otras sustancias, y dos emplean subunidades proteicas de ese virus, toman algunas partículas, las más activas como antígeno y ahí se produce el camino del producto llamado vacuna.


Pero dos más, que son las más recientes, las más actuales en cuanto a tecnología, utilizan el RNA mensajero y lo acoplan en forma muy, muy interesante a nanolípidos y con eso se logra una respuesta inmune.


Pues bien, hoy, 7 de diciembre de 2020 en el Pulso de la Salud queremos informar a toda la población sobre la introducción de la vacuna en México, la importancia de su aplicación, los beneficios esperables, los grupos prioritarios para su aplicación y la disponibilidad de la vacuna contra el COVID-19.


También tenemos objetivos específicos muy, muy relevantes como son informar, continuar con nuestra información sobre la disponibilidad de la vacuna en México, generar confianza en todos los mexicanos, sensibilizar a los grupos prioritarios.


Informar también, que es muy importante, que la vacuna es únicamente una de las medidas de prevención. No vacunándonos se acaba la pandemia, no vacunándonos se termina la posibilidad de una infección si no cuidamos lo que ya se nos ha dicho todos los días en las conferencias.


También informar al personal de salud, quienes serán las primeras personas en recibir la vacuna.


Y finalmente, otro de los objetivos es informar a la población sobre los grupos prioritarios que recibirán la vacuna y las razones de la priorización.


En forma paralela, como lo hemos hecho desde el primer día en que se ha tenido esta comunicación con la población, informaremos sobre la infraestructura nacional para el proceso de recibir, de almacenar y de poder distribuir las diferentes vacunas, la infraestructura del programa operativo de vacunación, así como la evaluación del impacto de esta estrategia inédita en la vacunación. Para ello, ya ustedes saben, el doctor Hugo López-Gatell conducirá esta parte.


Muchas gracias.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con su permiso, presidente. Muchas gracias, maestro Alcocer, con mucho gusto presento esto. Canciller, muy buenos días.


Como comenta el doctor Alcocer, secretario de Salud, el programa de vacunación contra COVID requiere un fino ordenamiento que esté cimentado en la evidencia científica contemporánea y en seguir las mejores prácticas, tanto nacionales como internacionales en prevención y control de enfermedades, y también en diversos aspectos que tienen que ver con la ética, la igualdad social o los principios de igualdad social y de justicia en el acceso a los sistemas o servicios de salud, en este caso los recursos para la protección de la salud.


Es por esto que desde hace más de dos meses y medio el secretario Alcocer estableció que el existente Grupo Técnico Asesor de Vacunación, que fue a su vez configurado al inicio de la administración para asesorar al Programa Nacional de Vacunación, se dedicara de manera prioritaria a monitorear las prácticas de diseño y de asesoría de diseño del mundo en materia de la vacunación contra COVID y también que se allegara de un conjunto de elementos de reflexión, insisto, científicos, técnicos, para diseñar el mejor esquema de vacunación contra COVID en el caso de México.


En este grupo participa un conjunto de profesionales de la salud, mexicanas, mexicanos y también participan especialistas del extranjero; entre otros, cuatro funcionarios o exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud, que van desde un exdirector adjunto de la Organización Panamericana de la Salud hasta personas que recientemente participan en el programa de vacunación de la región de las Américas.


También tenemos el privilegio de que en el propio grupo participa quien hoy funge como presidente del grupo asesor de estratégico para inmunización de la Organización Mundial de la Salud y es un científico mexicano ampliamente reconocido en el campo de la vacunología, el doctor Alejandro Rafael Cravioto Quintana.


En este grupo se reflexionó, como digo, no solamente sobre los aspectos biológicos o los aspectos tecnológicos que tienen que ver con la vacunación, sino también los elementos que se tienen que ver con el correcto uso.


En un contexto de amplia incertidumbre, como es habitualmente el que acompaña a la pandemia, se requiere tener la mejor capacidad de utilizar los recursos de la manera más justa.


Participan también personas especialistas en derecho, personas especialistas en sociología y derechos humanos, y también economistas de la salud del Instituto Nacional de Salud Pública que ayudaron a utilizar herramientas de modelación matemática para contemplar distintos escenarios de uso, sus implicaciones en la prevención, en el control de la epidemia, pero también en establecer los marcos referenciales de hasta dónde la vacuna puede contribuir en ese empeño.


Como ya destaca el doctor Alcocer, es muy importante tener presente que la vacunación es todo un proceso, no se trata solamente de un producto. El hecho mismo de tener un producto, que desde que empezó la epidemia buscamos todos en el planeta, nos permite tener nuevos horizontes de esperanza.


En este momento, la vacuna abre un horizonte de esperanza para el manejo de la epidemia en México, en la región de América y en todo el mundo, porque la vacuna nos permite tener un giro muy radical de cuáles son los instrumentos que se pueden utilizar en combinación para un control más efectivo y más pronto de esta epidemia.


No obstante, hay que tener consciencia de que la vacunación no es una acción de un día y, no obstante, también hay que tener conciencia de que la vacunación tiene sus capacidades que se complementan con otras que seguirán siendo relevantes como las medidas generales de la higiene pública, así como la capacidad de atender a personas enfermas durante el periodo, ojalá más corto que largo, en el que la epidemia permanecerá activa en el mundo, activa posiblemente también en la región y en México hasta que vaya teniendo una remisión completa por acción de estas diversas medidas de control.


Si me pueden pasar la presentación, vámonos directamente a la del plan de vacunación. Hoy vamos a compartir solamente el elemento central, porque nos interesa tener este mensaje de cómo las vacunas pueden hacer el cambio importante en la dinámica de esta epidemia.


Otros detalles técnicos los iremos comentando ampliamente, son parte del programa de comunicación pública que ha señalado el doctor Alcocer, que es parte de esta misma estrategia, de esta misma política de vacunación y que se ampara en los principios de ética pública, de ética del ejercicio del poder público que el presidente López Obrador ha señalado desde el inicio de la administración: transparencia, apertura y sobre todo el involucramiento de la sociedad en una tarea que es de todos.


Así como el manejo de la epidemia es un asunto de Estado, la Política Nacional para la Vacunación contra SARS-CoV-2, el virus que causa la epidemia COVID-19, es también un asunto de Estado y esto requiere el involucramiento de todos los sectores de la sociedad, cada quien en la medida de sus capacidades y cada quien de acuerdo a las atribuciones que la ley le dispone.


Esto es solamente para que lo tengan presente, haremos público el documento. Hay dos documentos referenciales:


Uno es el documento técnico que generó el Grupo Técnico Asesor en Vacunación, que son las recomendaciones para la política de vacunación, un documento un tanto más extenso. No es, aunque lo haremos público, necesariamente escrito en lenguaje de uso general, está orientado para la comunidad técnica.


Y está el segundo documento, cuya portada acaba de aparecer, que es el propiamente de la política.


En este Grupo Técnico Asesor de Vacunación se consideró un tema importantísimo que todos los países del mundo enfrentamos y enfrentaremos durante algunos meses, que es el acceso.


El acceso a un nuevo producto requiere tener la oportunidad de que el producto se fabrique, de que el producto tenga las competencias técnicas necesarias para ser resolutivo. Hemos señalado en varias ocasiones, tiene que ser un producto de calidad, seguro y eficaz y en su momento su uso correcto puede hacer que sea un producto efectivo, es decir, que en condiciones de uso real logre su propósito.


Pero obviamente, el producto de inicio es escaso y la necesidad es extensa. Todos los países del mundo enfrentamos la necesidad de tener vacunas contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir y controlar COVID-19.


Para que exista equidad en el acceso, desde el inicio del proceso también el presidente ordenó -y esto ha sido comentado previamente- que se ejercieran los elementos de la diplomacia mexicana para poder posicionar cuál es la perspectiva del Gobierno de México. Y es una perspectiva de equidad, es una perspectiva de justicia distributiva para que no exista acaparamiento de los distintos recursos para la salud y en especial las vacunas.


En su momento, con gran éxito la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó una resolución formulada por el Gobierno de México para que se establecieran los mecanismos necesarios para un acceso equitativo.


En parte amparados en esto surgió la plataforma Covax, que se ha comentado aquí ampliamente, sobre el acceso de los distintos productos en un mecanismo regulador que permita a los países ir adquiriendo el producto en condiciones favorables de acuerdo a sus economías, pero también en los tiempos más convenientes desde el punto de vista del interés general, global para tener el mejor manejo global de la epidemia.


Vemos que aquí también la producción de inicio puede ser limitada, pero si los países colaboramos unos con otros y además tenemos planes estructurados, podemos aprovechar esa producción limitada en una forma estratégica que nos permita ir alcanzando objetivos claros de control y prevención.


Las prioridades nacionales dependen mucho de la configuración de cada país, de cada sociedad y en todo momento tenemos que tener claro que no es exportable, no basta con imitar lo que hace otro país y suponer que eso es aplicable al nuestro, cada país tiene sus propias realidades.


Por ejemplo, en México tenemos las realidades de desigualdad social y económicas ampliamente conocidas y que en este gobierno hemos hecho especial énfasis en la importancia que tienen, en el problema de acceso al bienestar social, en este caso también durante la pandemia, como uno de los elementos a mantener siempre en constante atención.


La infraestructura nacional tanto física como operativa también es muy importante porque las capacidades de uso de la vacuna están ligadas también a esa infraestructura. Por eso también aspiramos a aprovechar durante el proceso de vacunación para COVID para seguir impulsando el cerrar brechas, el solventar rezagos que nuestro Programa Nacional de Vacunación desafortunadamente acumuló a largo de varios años.


Esto también lo hemos hecho público para que exista una conciencia sobre la importancia de la vacunación, el programa que en otros tiempos fue modelo, el Programa Nacional de Vacunación de México, pero que a lo largo de ya varios años, al menos 15, ha tenido un deterioro importante y que hoy es de interés público, es de interés del gobierno lograr recuperar el liderazgo técnico y las capacidades físicas para poder utilizar el mejor esquema de vacunación.


Como ya señala el doctor Alcocer, existen múltiples vacunas, cerca de 200 vacunas candidatas en el mundo y de ellas hay 12 que están en las fases más avanzadas de investigación clínica, las fases de investigación 3.


Y estas son plataformas novedosas, no las repetiré, ya lo ha señalado el doctor Alcocer, sobre las distintas tecnologías y las implicaciones que tienen para su manejo de logística, de conservación y de uso.


El doctor Alcocer ha firmado varios convenios y ya algunos de los contratos, tanto el que corresponde a la plataforma Covax, que nos abrirá un campo amplio de posibles candidatos a vacuna, como algunos específicos en concreto, el que se firmó con la compañía AstraZeneca, aliada con la Universidad de Oxford, para adquirir 77 millones de dosis.


El que ya se firmó también -justo es la fotografía, corresponde a ese momento- con la empresa Pfizer para adquirir la vacuna que produce Pfizer-BioNtech, una alianza estadounidense-alemana y adquirir 34.4 millones de dosis y estamos próximos a que el doctor firme el contrato con la empresa china CanSino también para adquirir más de 30 millones de dosis.


La priorización, la priorización juega un papel crucial. Todos y todas tendrán acceso a la vacuna, lo reitero, todos y todas tendrán acceso a la vacuna. Eso ha sido una disposición del presidente, eso ha sido una disposición del Gobierno de México y hemos estado trabajando en la materia técnica para identificar la manera más conveniente para todas y todos de iniciar el proceso de vacunación.


Esto es importante destacarlo porque evidentemente todo mundo puede apreciar que las vacunas no llegan en un solo golpe y, aunque llegaran todas al mismo tiempo, no se pueden poner exactamente al mismo tiempo a todas las personas. Entonces, necesariamente hay que tener una priorización para iniciar por aquellas personas que resulta más conveniente protegerles a ellas y, por extensión, proteger a todos los demás.


¿Quiénes son estos?


Los trabajadores de la salud que están en el frente de respuesta a la pandemia de COVID-19.


Esto es semejante a los esquemas de priorización que tienen prácticamente todos los países europeos que han formulado planes de priorización, es semejante a la priorización que existe en Estados Unidos, que existe en Canadá y también a las recomendaciones internacionales que he mencionado al inicio del grupo asesor estratégico de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud y también la reflexión que hace el grupo técnico asesor de la Organización Panamericana de la Salud.


La lógica es relativamente clara y simple de entender por todas y todos: si hay un grupo humano de profesionales que están respondiendo a la pandemia de COVID, es muy importante que ellas y ellos estén protegidos para poder realizar su trabajo con la mayor confianza posible, pero además para que no tengamos falta de estos profesionales, hombres y mujeres, que hoy nos protegen de manera directa.


De inicio son el personal clínico, el personal que está directamente atendiendo pacientes y posteriormente, por extensión, el conjunto de los profesionales de la salud.


Enseguida tenemos una priorización que depende del riesgo. El riesgo es la probabilidad de tener la enfermedad, tener la enfermedad grave y también la probabilidad desafortunada de tener una complicación grave o incluso un desenlace fatal.


Este riesgo está determinado por múltiples razones. Hay algunas razones biológicas, como la edad, como la presencia de enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, inmunodeficiencias y varias otras que hemos estado comentado desde el inicio de la pandemia cuando esto pudo ser apreciado en México y en el mundo a partir de la vigilancia epidemiológica y la investigación.


Y también hay condiciones sociales y las condiciones sociales también son importantes, porque no todo mundo tiene el mismo riesgo de infectarse, el mismo riesgo de enfermar, pero tampoco el mismo riesgo de complicarse y la misma capacidad de resolver su problema de salud cuando tiene diferencias sociales importantes.


Pero reitero, para que no haya confusión alguna, la disposición es que todos y todas tendrán acceso a la vacuna.


La priorización que se ve en la pantalla es la priorización más evidente y clara y directa, que es la que corresponde a la edad y se ha determinado que se separará a las personas por decenios de edad: 80 y más, 70-79, 60-69, etcétera, etcétera y llegamos al punto de población menor de 40 años.


Y aquí quiero especificar la importancia de cómo los ensayos clínicos de la fase 3 van dando conocimiento, van dando luz sobre la utilidad de la vacuna y su seguridad, pero también establecen las condiciones de uso.


En todo el mundo, las autorizaciones sanitarias de uso y los registros sanitarios permanentes en su momento dependen de que exista evidencia de que pueden ser usados en distintas subpoblaciones para las que la ética establece protecciones especiales: unos son menores de edad y otros son ciertas poblaciones que pueden tener condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, las mujeres embarazadas.


Hasta el momento, ninguno de los ensayos clínicos que están en curso, incluidos aquellos que fueron culminados y utilizados como evidencia para la solicitud de autorizaciones de uso, incluyó a poblaciones menores y tampoco a mujeres embarazadas. Insisto, esto es un precepto, es ético históricamente establecido en la investigación de salud y también en el manejo de las condiciones de salud tanto clínicas como de salud pública. En su momento, lo que se espera es que seguirá apareciendo evidencia científica que permita ampliar las indicaciones de uso para las poblaciones que pueden tener estas particularidades.


La buena noticia, desde luego, es que, contrario a lo que se pensaba al inicio de la epidemia y a diferencia de la influenza, las mujeres embarazadas no tienen un riesgo particularmente alto de tener complicaciones por COVID-19 o la enfermedad misma, no tienen, a diferencia de lo que se pensaba al inicio de la epidemia y de lo que sí ocurre con la influenza.


Y sabemos también que claramente a partir de los 40 años de edad en México y en el mundo hay una curva de ascenso en el riesgo de tener la forma grave de COVID-19 y esto establece también el esquema de priorización.


Se contempla alcanzar cobertura, la meta de cobertura al final de 2021, es decir, todo 2021 estaremos trabajando conforme vayan apareciendo las distintas vacunas.


Ya se ha destacado, existen 12 en el proceso de investigación clínica. En este momento, México tiene contratos o convenios firmados con tres, pero aparecerán otras y conforme aparezcan otras aparecerán oportunidades para diversificar el tipo de vacuna, pero también para ampliar la capacidad de adquisición de vacuna por parte de México, por parte del mundo.


Se ha firmado, por cierto, ya también el doctor Alcocer acaba de firmar un convenio hasta el momento no vinculante para tener un acceso a las vacunas de la empresa farmacéutica Janssen del grupo Johnson & Johnson, que realiza ya investigación fase 3 en México y a partir de la semana previa inició su ensayo clínico en seis unidades en distintos puntos del país. Esto nos pone como uno de los nueve países que están participando en el ensayo clínico de Janssen y nos da un acceso potencial preferente respecto a países que no participan en el ensayo clínico. También esto fue una materia de oportunidad y entonces seguiremos ampliando la opción de tener otras vacunas.


Como se ve en el diagrama, tenemos varias etapas claramente identificadas:


La primera a la que me referiré enseguida con cierto detalle es la etapa 1, desde diciembre del 2020 y hasta febrero de 2021; y posteriormente, las etapas 2,3,4 y 5, en donde se irán ubicando los grupos de priorización y se irá administrando la vacuna.


La etapa 1, que es la que hoy queremos comentar de manera específica porque es el arranque, aquí va a arrancar la vacunación, se contempla que a lo largo de los próximos muy pocos días, concretamente el 10 de diciembre, en dos días, la agencia de fármacos y alimentos de Estados Unidos, FDA, conocida por sus siglas en inglés, que es la Agencia de Regulación Sanitaria, tendrá una audiencia pública de su grupo asesor de vacunación, será pública la reflexión y procederá a anunciar su disposición respecto a la solicitud de autorización de uso en emergencia de la vacuna de Pfizer.


Veinticuatro horas después esto mismo ocurrirá con la Agencia de Protección Contra Riesgos Sanitarios de México, la Cofepris, que también tiene, como buena agencia de protección, un grupo que se llama el Comité de Moléculas Nuevas, conformado por especialistas de varias disciplinas y de alta competencia que también entrará en el proceso de reflexión.


Revisaremos el expediente de FDA, hemos mantenido a lo largo de varias semanas un seguimiento estrecho de lo que está haciendo FDA, existen convenios de colaboración y con base en esto tendremos nuestro proceso expedito de reflexión para la autorización sanitaria.


Esto es importantísimo y lo destaco. Cada país depende de su agencia de regulación sanitaria y cada país es soberano, pero existen referentes internacionales reconocidos por la Organización Mundial de la Salud de las llamadas agencias sanitarias de alto desempeño. Indudablemente, hay dos que destacan en el mundo y son la FDA, de Estados Unidos, y la Agencia Europea de Medicamentos; y sus dictámenes no son obligatorios de adopción en el resto de los países del mundo, pero sí son referentes técnicos muy importantes que nos permite tener un procesamiento más expedito de las reflexiones en nuestra agencia de Protección Contra Riesgo Sanitarios, Cofepris, la comisión federal.


Y una vez que se obtenga eso, tendremos ya identificado claramente el momento de las vacunas.


Si todo marcha como se ha planteado y como lo hemos venido platicando con Pfizer, tanto en el ámbito de lo regulatorio como en el ámbito operativo del Programa Nacional de Vacunación, tendremos las vacunas en los penúltimos o los últimos días de la tercera semana de diciembre y en cuanto llegue empezará a utilizarse.


Por eso hemos diseñado el operativo específico de la etapa 1 con la ayuda de las Fuerzas Armadas. Nuestro agradecimiento a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Marina. Y hemos dispuesto que el primer embarque, que potencialmente sería de 250 mil dosis, lo utilizaríamos en el primer segmento del grupo de prioridad 1, es decir, en el personal de salud, primeros respondedores en la epidemia de COVID.


Para tener un ambiente más controlado, un ambiente mejor regulado, no solamente en materia de seguridad del propio producto de las vacunas, sino también en la logística de operación para esta vacuna, por sus características entonces lo haríamos directamente con la participación de las Fuerzas Armadas.


Y hemos dispuesto dos sitios iniciales de aplicación, en este momento estamos analizando otros dos adicionales para cubrir varias regiones del país: centro, norte, oriente, suroriente y occidente, que nos permitieran tener una movilización más efectiva en ciertos tramos del producto y en ciertos tramos de las personas que se van a vacunar, de las médicas, los médicos, el personal de salud.


Con el gobierno de Coahuila, con el señor gobernador Miguel Ángel Riquelme hemos estado ya en pláticas, inicialmente a través de su secretario de Salud, el doctor Roberto Bernal, y más recientemente él ya sancionó la posibilidad de que en Coahuila podamos tener uno de estos nodos de vacunación.


Algunas características de las vacunas de Pfizer, todo mundo la tiene que tener presente, ya se ha comentado previamente: es la única vacuna que hasta el momento requiere ultracongelación. Ultracongelación es menos 70 grados. Esto para el mundo ha sido un reto, pero los retos están diseñados para vencerse y solventarlos, encaminarnos a sus soluciones.


La solución en parte depende de una tecnología que el propio Pfizer ha dispuesto, son unas cajas de congelación avanzada que nos permiten movilizar el producto y tenerlo viable por hasta una semana, y esto nos permite ampliar la distancia a la que se puede alojar el producto.


Posteriormente, el producto tiene que ser descongelado y pasado a temperatura de refrigeración convencional, de dos a ocho grados centígrados, se reconstituye y puede ser aplicado, y tenemos algunos días para poderlo utilizar una vez descongelado.


Ahí está, 125 mil esquemas que se aplicarían entre diciembre del 2020 y hasta el inicio de 2021, prácticamente la llegada del producto es al final del año, por lo tanto, es obvio que inmediatamente sigue el mes de enero.


Aquí comento también para que haya claridad. Las vacunas disponibles serán muchas más, las ya contratadas con Pfizer son 34 millones 400 mil y se requieren dos dosis de este producto.


Este producto debe ser administrado, la segunda dosis, a los 21 días; por lo tanto, es imprescindible que el producto esté garantizado, que estará en el punto de aplicación dentro de los siguientes 21 días.


El embarque original de 250, para una mayor seguridad de que se cumpla el esquema, lo separamos en dos y por eso estamos hablando de 125 mil esquemas; sin embargo, en la buena relación que existe con Pfizer y las disposiciones del contrato ya tenemos la posibilidad de que tengamos embarques subsecuentes conforme se vayan necesitando para ir ampliando rápidamente la cobertura con este producto.


La siguiente y casi para terminar. El modelo de las unidades de vacunación es importante. El diagrama es relativamente simple, sólo para una visualización general, pero ha sido cuidadosamente estudiado, no solamente desde el punto de vista de las operaciones convencionales del programa de vacunación que tiene el sector salud bajo su tutela, sino en este caso adicionadas con la visión de logística de las Fuerzas Armadas, y esto es sumamente importante porque es una logística muy peculiar.


Por ser una de las vacunas más innovadoras, no solamente contra COVID, sino contra cualquier otra enfermedad, es la primera vez que se utilizaran vacunas de RNA mensajero, se requiere esta ultracongelación y todas las características de logística han sido cuidadosamente analizadas para garantizar la integridad, la seguridad y la buena disposición del producto.


Finamente, tenemos el resto de las etapas, que hoy no comentaremos, pero que están contempladas en el documento extenso de la política de vacunación y ya involucrarán el tránsito de unidades militares a las unidades civiles, el aprovechamiento de todas las unidades competentes del Sistema Nacional de Salud y en este caso también condiciones innovadoras para acelerar el uso de la vacuna.


No solamente se trata de que la vacunación contra COVID sea un elemento de protección enmarcado en el Programa Nacional de Vacunación, sino que se requiere la continuidad del propio programa para los otros 14 inmunógenos que el programa mismo ya contiene y además acelerar el paso para la aplicación de la vacuna COVID.


Hemos estado en conversaciones con el sector privado, no tanto -o no sólo- de salud, sino en general el sector privado y también con algunos centros académicos, destacadamente la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde podríamos hacer una convocatoria extensa, amplia, social, para aplicar la vacuna en modalidades no convencionales.


Por último, tenemos un plan de comunicación que ha estado también cuidadosamente diseñado, parte de las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor de Vacunación. En el sector salud hemos refinado los mensajes y con el apoyo de la Vocería de Presidencia al frente de Jesús Ramírez hemos estado diseñando esta campaña. Esto es muy importante. Existen movimientos antivacunales en el mundo desde hace tiempo y no es raro que exista resistencia o temor a la aplicación de una vacuna que es nueva.


La campaña va dirigida por un lado a sensibilizar respecto a la importancia de la vacuna en el manejo de la pandemia de COVID.


El segundo componente a informar todos los detalles relevantes, no sólo del aspecto técnico, sino de los componentes de uso, en condiciones generales y en condiciones particulares.


El tercer componente es un llamado a la acción. Todas y todos podemos ser partícipes de este esfuerzo de vacunación y podemos difundir información veraz que nos ayude a protegernos unos a otros.


Y, finalmente, el componente cuatro es un componente de sostenimiento para que, a lo largo de la campaña, como ya señalaba el doctor Alcocer y en concierto con el elemento crucial de manejo de información transparente y abierto de la pandemia, seguiremos informando sobre el progreso del programa de vacunación, sobre nuevas adquisiciones de vacunas, sobre diversificación del porfolio de vacunas y en general de cómo la vacuna va impactando positivamente en el control de la epidemia.


Esto es en síntesis el planteamiento. Hoy presentamos públicamente el planteamiento de la Política Nacional de Vacunación contra COVID, que es la política del Gobierno de México.


Señor presidente, gracias.


MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES: Muy buen día, señor presidente. Con su permiso.


Colega doctor Alcocer, felicidades por su plan -Hugo López-Gatell- de vacunación, les felicito. Estamos muy contentos.


Y a todas y todos muy buenos días.


Bueno, presentarles brevemente en dónde estamos, simplemente de dónde partimos. Bueno, la instrucción presidencial fue desde el mes de marzo. Debo aquí reconocer que el señor presidente en la reunión con el G2 planteó, bueno, pues qué se va a hacer.


Hoy se habla en todo el mundo de eso, pero en ese tiempo fue el único que lo dijo, cómo vamos a garantizar el acceso universal de las vacunas, no sólo el acceso, sino en el tiempo. Es muy diferente que un país tenga acceso en diciembre a que tenga acceso en mayo, porque probablemente todos van a tener acceso, pero ¿en qué momento?


Entonces, eran dos cosas: tener acceso y tenerlo en tiempo. Eso fue lo que planteó el señor presidente de la República y ahí se empezó a trabajar buscando un instrumento multilateral y acuerdos con diferentes empresas.


Lo que ya dije, una respuesta global solidaria, ahora también lo planteó el presidente para la recuperación económica y social que tendrá que acometerse por todos los países del mundo en el año 2021.


Entonces, ha sido una posición, esa es la posición que México ha defendido.


El primer avance importante que se logró, y aquí les pongo algunos recordatorios, es la alianza internacional para las vacunas, desde luego, con la participación de la Organización Mundial de la Salud, la CEPI, que es un acelerador global de herramientas contra el COVID-19. En pocas palabras, acelerar las vacunas y una iniciativa global para adquirir y distribuir al menos dos mil millones de vacunas para finales de 2021, es decir, a lo largo de todo el año.


México aceptó la invitación de Noruega para integrarse a la coalición, fue el primer país latinoamericano en hacerlo por indicaciones de presidente.


Y se formalizó la participación de México en Covax, que fue la primera encomienda multilateral o la ocupación más relevante para la diplomacia mexicana en materia de cómo hacer frente a la pandemia.


Simplemente recordarles a ustedes lo que hoy es el portafolio principal de Covax. Son nueve proyectos internacionales de vacunas, esto significa en pocas palabras que esto ya se firmó, como lo acaba de referir el doctor Alcocer, y le da a México el acceso a todas estas vacunas. Son más de 50 millones de dosis las que México ya apartó, todas las vacunas que están aquí, que son de diferentes tecnologías, como también ya se acaba de comentar.


Son Inovio, de Estados Unidos; Moderna, Estados Unidos; CureVac, alemana, que por cierto ya presentó su solicitud de fase 3 en México, esa es otra cosa muy importante; Merck-Themis, que es de Estados Unidos; AstraZeneca-Oxford que, como ustedes saben, hay una iniciativa en México-Argentina para producirla en México; la Universidad de Hong Kong; Novavax, que también está presentando en México solicitud de fase 3; Clover Biopharma; y la Universidad de Queensland, que es de Australia.


Estas nueve por ahora son las más avanzadas, si hubiese otras después, tendremos otras, pero ya tiene México acceso a todas estas conforme vayan presentando sus resultados de fase 3.


Presentó Covax recientemente sus otros proyectos adicionales que le llamamos Covax II y aquí tienen los diferentes candidatos, son otros nueve que es… Les puse ahí el país, cada país: Corea de Sur, China, India, India, Estados Unidos, China, Estados Unidos, Reino Unido, la Gran Bretaña, con las diferentes tecnologías que tiene.


En síntesis, 18 son las vacunas que están ahora en el portafolio Covax 1 y Covax 2, México tiene acceso a ello.


¿Quién lo va a decidir?


El secretario de Salud y el equipo de la Secretaría de Salud.


Ahora, México logró acceso temprano a proyectos de vacunas con alta efectividad, que fue la otra instrucción que nos dio el presidente.


Hoy ustedes tienen la imagen de la primera vacunación en los países de Europa, especialmente en Inglaterra y es el día de hoy que se inicia lo que se llama la vacunación allá en el Reino Unido; como ya se dijo también, Estados Unidos tiene su sesión para analizar FDA, Pfizer, el día 10.


Bueno, por instrucción del presidente fue: ‘No solo tenemos o debemos tener acceso, sino México tienen que llegar al mismo tiempo que el primer país que inicie vacunación’. Son dos cosas distintas. No estamos diciendo hoy: ‘México va a iniciar el abril’.


México va a iniciar en diciembre, que fue la instrucción del presidente. Incluso les recuerdo a ustedes que en la visita que se hizo a Washington, el motivo principal de la reunión que hubo entre México y Estados Unidos en esa ocasión fueron las vacunas, porque la preocupación del presidente ha sido que lleguemos en tiempo.


Bueno, se firmaron estos tres convenios, que ya son de su conocimiento, y entonces con Pfizer vamos a tener suministro a partir de diciembre, es decir, de este mes.


Ya ahora está presentado ante las autoridades de salud y una vez que lo resuelva FDA, como también ya lo explicó ahora el subsecretario López-Gatell, también México va a tomar su decisión regulatoria.


En pocas palabras, tenemos acceso a la vacuna y depende ya de nosotros si la aprobamos, no la aprobamos, cuándo la usamos y de qué forma. Ya no estamos en la circunstancia que no tuviésemos acceso. Tenemos el acceso garantizado y firmado, y eso es muy buena noticia y es la instrucción y la preocupación que ha tenido el presidente.


Pfizer, ya se explicó, hay 34.4 millones de dosis, es lo que firmó el doctor Alcocer. Me dirán: ‘Oiga, pero solamente hay 125 mil’. Las cifras, son 250 las que van a llegar en diciembre, como explicó el doctor López-Gatell. Enero, febrero y marzo, un millón cada mes; abril, 12 millones.


De nuevo, en abril va a haber más producción, por eso los números crecen, pero lo importante era empezar en diciembre, si no, no estaríamos escuchando el plan de vacunación el día de hoy y eso es un gran logro de México.


CanSino, 20 centros autorizados ya funcionando, ahí están todas las entidades federativas que están participando en este momento. Esta semana esperamos firmar el contrato por el pedido, porque ya se hizo un acuerdo de precompra, el pedido de 35 millones de dosis y el ensayo global permitirá que la empresa pueda ingresar su expediente en la Cofepris en las próximas semanas, una vez que terminen su fase 3.


¿El avance de AstraZeneca cómo ha funcionado?


México precompró 77.4 millones de dosis, se prevé que la entrega empezará a finales de marzo, principios de abril y esta es una vacuna que no tiene fines de lucro. Estamos trabajando con Argentina y la producción en México va a estar en tiempo y forma con muchos esfuerzos, que también hay que reconocerles tanto a la empresa argentina como a la empresa mexicana, a los laboratorios que están haciendo esto.


Ahora ¿cuáles son las fases 3 en México?, ¿qué es fase 3?


Pues pruebas finales, como ya explicó el doctor López-Gatell. Esto lo que nos va a permitir es que la Cofepris tenga la información, autorice las que considere y México tenga más opciones de vacunas.


¿Cuándo?


Pues desde ya, ya están trabajando.


Entonces, rápido paso revista: CanSino, que ya dijimos; Janssen, que es una empresa norteamericana vinculada a Johnson&Johnson, inició su ensayo fase 3 en México ahora que ya lo mencionó el doctor López-Gatell, cuatro centros en tres estados; Novavax, de Estados Unidos, también ya presentó solicitud; CureVac, una empresa alemana, también esta semana va a presentar su fase 3 aquí en México, ahí reconozco el respaldo del Tecnológico de Monterrey para eso; y la vacuna rusa, que también estamos en proceso de que presenten su documentación completa. Bueno, todas esas fases 3 van a estar aquí en México.


También se está apoyando dos… Son 19 proyectos de vacunas, tratamientos y pruebas de investigadores con cooperación internacional, dos en particular sobre vacunas mexicanas, porque nunca hay que olvidar que, si bien es muy importante que tengamos acceso a la tecnología -como ya lo expliqué- del exterior, también es importante tener desarrollo propio, porque eso nos lo pidió el presidente desde el primer día también. Aquí hay cooperación internacional y por eso lo estoy mencionando.


Tenemos una batería de tratamientos, que es otra prioridad que se nos marcó, traer a México el mayor número de tratamientos posibles. Entonces aquí tienen ustedes ya presentados a Cofepris, remdesivir. Hay algunos que son muy difíciles de pronunciar, pero bueno, ahí los tienen ustedes, con diferentes características. También presentado el segundo ante la Cofepris el día 26 de noviembre.


Hay otros contactos para traer de Corea del Sur y Alemania, ya se hizo diferentes opciones de tratamientos y al final les pongo una lista, uno, dos, tres, cuatro, cinco, que los hemos ido a buscar para que presenten en México sus resultados y que también es sumamente importante tenerlos. Ya están o están por presentarse ante la Cofepris y la Secretaría de Salud.


Termino diciendo, dijo el presidente: ‘Estamos adelantándonos para ser de los primeros en contar con la vacuna, que se va a aplicar de manera universal, es decir, a todos. Es un derecho de todos los mexicanos, es para toda la población de manera gratuita’, así lo dijo el presidente López Obrador.


Presidente, pues hoy en el plan que nos acaban de presentar pues estamos en vísperas de que esto sea una realidad. Misión cumplida.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pues este es el motivo de la exposición, todo relacionado con la vacuna, todo el procedimiento que se ha seguido para que se tenga, como aquí se ha dicho, ya desde este mes la vacuna y se empiece a llevar a cabo la campaña de vacunación en todo el país.


Abrimos.


PREGUNTA: Buenos días, presidente, Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy, El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; Frontera, de Tijuana.


Mi pregunta es sobre el tema, preguntarles: ¿cuándo estiman que podría vacunarse la totalidad de la población en México? Es decir, se habla ahí de al menos de un 75 por ciento.


Si se contempla que será para el 100 por ciento de la población esta vacuna.


Y si será en esta fecha que pusieron ahí del primer trimestre de 2022 cuando se llegaría a la totalidad de la población, ¿o cuál es el estimado?


Y también preguntarles si por cada estado, o sea, si va a ser la totalidad de las personas por grupo de edad de cada entidad como se irán vacunando, es decir, ¿irán pasando por cada grupo de edad y serán todas las personas por cada estado de ese grupo?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, primero, la vacuna se va a aplicar de manera universal, es decir, a todos, es un derecho de todos los mexicanos, va a ser gratuita, es decir, aplicación universal y gratuita.


Como ya se mencionó, se va a priorizar, se va a dar preferencia a médicos, enfermeras, a los que están atendiendo enfermos COVID y a las personas mayores, esto también incluye a quienes tienen enfermedades crónicas.


Ese es el plan que aquí se ha presentado.


Van a seguir informando, el doctor Alcocer, el doctor Hugo López-Gatell, sobre los pormenores de la aplicación de la vacuna.


Desde luego es para todo el país, hasta las comunidades más apartadas. Nos va a corresponder definir la estrategia. Ahora, por ser una vacuna que requiere de bajas temperaturas y por ser el primer envío, se está pensando en muy pocos centros para la vacunación, pero en la medida de que se vaya llevando a cabo este programa se va a ampliar y se va a ir a vacunar a todas partes. Ese es el propósito.


Estamos pensando que se va a contar con todas las dosis y que lo vamos a lograr este año que viene, el que todos estemos vacunados.


No tenemos problemas financieros, esto es muy importante, porque podríamos estar hablando de dosis millonarias de vacunas, pero la pregunta es ¿y cómo se va a financiar? Pues informarle a la gente que ya tenemos los fondos para ese propósito, ya se tienen disponibles para iniciar 20 mil millones de pesos, eso fue lo que Hacienda reservó para el mes de diciembre.


Sin embargo, me gustaría que el doctor Alcocer les explicara más sobre esto, sobre cuántas dosis, cómo está la compra de las vacunas, cuánto dinero hay disponible y de qué manera vamos a ir llevando a cabo todo este programa.


JORGE ALCOCER VARELA: Muchas gracias, señor presidente.


En efecto, esto es toda una estrategia progresiva. No podemos dar, precisamente debido a todavía la falta de conocimiento, ya no es incertidumbre, sino falta de conocimiento en los detalles del tipo de vacunas que se van a requerir y que van a estar.


Como ya dijo el señor presidente, empezamos con el reto mayor de tener el producto, que es muy, muy alentador, el del laboratorio Pfizer, pero que requiere un cuidado no máximo de cinco días, seis días de haberse descongelado progresivamente para ser utilizado; si no, se inutiliza, se inactiva la vacuna. Se podría poner, pero no es eso, es necesario tener ese control directo.


Y para ello se van a utilizar lo ya señalado con un apoyo de la misma empresa para tener ultracongeladores que progresivamente, este detalle parece sencillo, pero es progresivamente ir bajando por minuto los grados hasta lograrlo en un tiempo en el cual se tiene que agregar un diluyente, un diluyente, porque esto viene en polvo liofilizado para conservarse más tiempo.


Y todo esto hace que se empiece por los lugares donde se tiene acceso y en cierta forma no llevar la vacuna hacia los lugares, sino acercar a los usuarios, a los que lo van a recibir a la vacuna. Esa es una situación también inédita, puesto que ustedes saben que aquí en México las campañas de vacunación, que son muy exitosas para los niños, pues es al revés.


Esto, desde luego ya se señaló el costo, que no hay problema en el precio, la inversión, mejor dicho, no hay problema en las primeras tres vacunas, no hay problema porque ya está agendado, pero nosotros necesitamos todavía que esperar si la segunda y tercera vacuna, que también se puede dar por pensado que en el primer trimestre del próximo año ya tiene que haber sido cubierto su costo, su precio, su inversión, esto desde luego está ya garantizado y progresivamente en el curso del año esto nos requiere tenerlo ya preparado de acuerdo a lo que se va a tener que ir agregando. El ir agregando será gasto no tan marcado como el llevarlas con equipos de ultracongelado, sino en una forma más sencilla.


Y hay alguna de ellas que es una sola, hasta ahora, una sola dosis; pero hay varias otras que van a generarse precisamente en el progreso tecnológico para que sea tan sólo una dosis.


Lo de las dos dosis requiere, por ejemplo, en la primera etapa, en lo que ya explicó el doctor Hugo López-Gatell, que tenemos que asegurar que aquí el vacunado tenga que regresar o le tengamos que llamar y mantener en comunicación, lo que estamos haciendo desde aquí siempre, para poderlo tener asegurado que se le vuelva a poner la vacuna.


El costo, repito, y le estoy dando vueltas porque no me quiero equivocar y los números son traicioneros y no quiero dejar una falsa información, esto lo tiene manejando, lo maneja directamente el señor presidente con el secretario de Economía… perdón, de Hacienda, quien también está al tanto de ello y desde luego el recurso que se dio ya está cubierto, pero se tiene que complementar.


Y me queda de tarea con el señor presidente y con ustedes darles ese número exacto por periodos, de acuerdo también a la situación de que no todavía se tiene cuántas van a ser requeridas de un contrato que puede tener, desde luego tocamos madera, que no se siga teniendo el uso de esa vacuna, cualquiera de las posibilidades por alguna razón y entonces el contrato como tal -ahí sí le sé- se tiene que firmar ante esas posibilidades, esas circunstancias y tendremos que manejar el presupuesto para cada una de las situaciones que van a ser diferentes e inéditas para estas situación.


Muchas gracias.


INTERLOCUTORA: Una segunda pregunta. Presidente, el secretario de Salud de Baja California informó que hay escasez de medicamentos para sedar a las personas que requieren ser intubadas a causa del COVID.


Si usted está enterado de esta problemática y de qué forma se va a apoyar a Baja California.


JORGE ALCOCER VARELA: Sí, estamos muy enterados, desde antes de que empezara la escasez debido… Ustedes saben que se necesitan tres tipos de acciones ante el paciente que se va a intubar y después para desintubarlo, en lo cual se tiene que considerar su estado de alerta, hay que ponerle una especie de anestesia muy localizada, pero muy importante, relajante muscular y después un segundo medicamento, y también en el regreso para la normalidad de su estado de conocimiento necesitamos eso.


Esos medicamentos se escasearon debido a que muchos en todo el mundo hacían lo mismo; sin embargo, tenemos buenas noticias en dos formas:


Desde hace un mes se convocó al ingenio del mexicano y del médico, y de hecho era necesario ver qué otros medicamentos que usan los anestesistas; por cierto, eran equivalentes o sustitutos precisamente de estas tres acciones en la sedación, en la contractura muscular y se logró que tengamos esa posibilidad, con eso se está atendiendo esa parte.


Pero la segunda parte importante y el mensaje es que sí se encontraron ahora en un lugar en el extranjero y también en la Ciudad de México de laboratorios que lo tienen, y esto es cuestión de días para poderlo ya tener.


Pero tenemos que seguir en ese camino porque se utiliza mucho, tres, cuatro, cinco ampolletas al día se tienen que estar tratando para un paciente en cierta forma, porque hay que mantener cierto nivel de sedación y cierto nivel de contractura muscular o de acción sobre músculos que tienen que vigilarse mucho, subirse y bajarse, y esto es un reto como todos los que tienen muchos médicos en la especialidad.


Y esto es lo que estamos haciendo y a todos los lugares. El Insabi tiene precisamente esta comunicación, el Instituto de Salud para el Bienestar, para poder dar. El doctor Alejandro Alipi, por si quieren conocerlo, ya lo saben ustedes, es el encargado de este sustento y estará en unos días ya en cada uno de los lugares donde esto está siendo solicitado.


INTERLOCUTORA: (Inaudible)


JORGE ALCOCER VARELA: En esta semana empieza.


PREGUNTA: Doctor, Gatell.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Doctor.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, presidente.


Por favor, a ver, usted, que empezó.


INTERLOCUTOR: Buen día, presidente, doctor. Carlos Domínguez, de Nación 14.


¿Qué pasa doctor con las personas a las que ya les dio COVID? Muchas veces dicen: ‘Ya medio, ya no la necesito’. ¿Cuál es la recomendación ahora que ya va a estar la vacuna?


Y para el señor presidente. Presidente, ¿cuándo se va a vacunar usted? ya que por su rango de edad, 67 años, le tocaría en la cuarta etapa. ¿Lo hará esta o se esperará hasta el próximo año?


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta inicial. Este es un tema que se ha conversado en el mundo, también nuestro grupo técnico asesor de vacunación lo ha considerado, ayer me hicieron esta pregunta al final de la conferencia vespertina.


La idea básica es: si ya tuve COVID leve, moderado, grave o muy grave y se espera que reaccioné ante ello creando anticuerpos, creando mecanismos de defensa ¿ya no necesito la vacuna?, esa es la pregunta. La respuesta por ahora es: también deben ser considerados para vacunación.


¿Por qué razón?


Porque es un virus nuevo, todavía hay mucha información sobre la duración de la inmunidad, la potencia de la inmunidad y el tipo de inmunidad que no se conoce a detalle en la biología del virus y, por lo tanto, la recomendación del grupo técnico asesor es también consideremos a las personas que ya tuvieron COVID para ser candidatas a vacunación; es decir, en otras palabras, quien tuvo COVID de todos modos conviene que se vacune.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo voy a esperar a que me corresponda, a que me toque.


INTERLOCUTOR: En la cuarta.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, en la cuarta etapa, como está programado.


Primero son los que están atendiendo a los enfermos, que hay que protegerlos. Han actuado como héroes porque están arriesgando sus vidas para salvar vidas; entonces, yo creo que es inobjetable el que ellos sean los primeros, las enfermeras, los médicos, que están ahí desde hace mucho tiempo; claro, protegidos, pero en zonas de mucho riesgo.


Cuando se conoce de pacientes que están hospitalizados en terapia, está uno viendo cómo trabajan los médicos con sus equipos, todo lo que arriesgan cuando se permite a un familiar ir a ver a un enfermo grave por COVID, aunque lo preparan, lo protegen con todos los trajes que se utilizan, de todas maneras, le recomiendan después que se guarden unos días, por los sitios en donde están los enfermos que están muy expuestos al virus.


Entonces, no hay duda de que ellos tienen que ser los primeros en ser protegidos y luego los adultos mayores. También no creo que en eso haya inconvenientes, tenemos que cuidar a la gente mayor, está demostrado que son más vulnerables; y si a esto se agrega de que hay enfermos crónicos, pues también esa debe ser la prioridad.


Yo coincido con lo que definió el equipo médico de especialistas sobre las prioridades en la aplicación de la vacuna.


Para el doctor Gatell.


PREGUNTA: Buenos días. Mi nombre es Héctor Tlatempa, de Puntos Suspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación.


Una pregunta para el doctor Hugo López-Gatell y también para el secretario del servicio exterior.


Doctor Hugo López-Gatell, ¿qué posibilidad se tiene de implementar las pruebas aquí para los compañeros reporteros, periodistas, que venimos frecuentemente a las mañaneras? Si se podrían hacer ya pruebas para nosotros que estamos constantemente.


¿Y qué posibilidad hay? Si se está implementando en la Ciudad de México este sistema de QR en los restaurantes, si se ha pensado implementarlo incluso aquí también para que haya un mayor control entre nosotros, mayores cuidados, mayor responsabilidad con respecto a esto.


Y de una vez al secretario, que también tiene que ver, servicio exterior, hace unas semanas se hablaba también aquí de un plan estratégico para los hermanos migrantes que vienen aquí al país a ver a sus familiares en esta temporada navideña y de fin de año. Si ese plan estratégico ya está listo, si nos pudieran hablar en que consiste.


¿Y qué posibilidades van a tener o qué cuidados que deben de tener los hermanos migrantes que van a venir aquí al país?


Gracias y si me permite una para el presidente.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto le respondo la primera. Es más una gestión que una pregunta de interés público, pero me parece de todos modos relevante atenderla.


Sobre el QR, este mecanismo para quienes están fuera de la Ciudad de México o no lo conocen y lo platicamos, quienes están en la Ciudad de México también vale la pena que lo conozcan.


Dispuso nuestra jefa de gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, que en los centros de servicios comerciales diversos que son de acceso al público se dispusiera una imagen de un código QR. Esto es un código electrónico que se puede leer con el teléfono celular con cierta aplicación y lleva a una página de internet, el gobierno de la Ciudad de México, en el que uno registra su número telefónico al momento de ingresar.


¿Para qué es esto?


Para que, a través de la señal que produce el propio aparato telefónico, una señal de georreferenciación y también una señal de bluetooth que producen los aparatos electrónicos cuando los tienen activados, se pueda reconocer la proximidad entre personas que acudieron al mismo sitio.


Si la proximidad de las personas es suficientemente corta, estrecha, es posible que esas personas pudieran ser una, la persona contagiante; la otra, la persona que se puede contagiar, la persona susceptible.


Y esto lo que facilita es lo que en epidemiología le llamamos el estudio de casos y contactos, que precisamente hemos comentado que lo venimos haciendo desde el inicio del manejo de la epidemia, incluso antes del primer caso, desde enero lo hacemos en todo el país, es un mecanismo de facilitar ese estudio de casos y contactos.


En un momento dado, si una de las personas que acudió al lugar resulta detectada como positiva al virus SARS-CoV-2, entonces se puede avisar en una manera confidencial a las personas que registraron su número telefónico.


Aquí debe quedar muy claro que la información privada está a buen resguardo, porque sólo es una transacción electrónica en donde un robot le manda una señal a quien registró su número telefónico y le dice: ‘Usted posiblemente estuvo en contacto con alguien que tuvo COVID, repórtese a este número, etcétera’, y se le dan instrucciones.


El mecanismo, lo pensamos también en el gobierno federal desde abril.


¿Por qué razón no lo implementamos?


Porque diversas realidades de la operatividad lo que requieren es un tramo de control más corto, concretamente un gobierno local y la Ciudad de México, el gobierno de la Ciudad de México, fue el primero en adoptar este tipo de tecnología, en este caso lo hizo a través de una aplicación que el propio gobierno de la Ciudad de México estableció, pero habíamos desarrollado en una aplicación móvil COVID-19MX, que sigue vigente, un módulo para ese propósito, pero se requiere el entusiasmo de gobiernos locales que estén en capacidad de utilizarlo y utilizarlo bien, incluida la confidencialidad.


¿Aquí se podría implementar?


Posiblemente sí, con el auxilio del gobierno de la Ciudad de México y con todo gusto, dada la estrechísima cooperación y amistad que tenemos con la doctora Sheinbaum, podemos hablar con ella a ver si podemos implantarlo aquí.


Respecto a pruebas, aprovecho para comentar un tema de interés público. Hemos hablado extensamente y detalladamente sobre el tema de pruebas desde el punto de vista técnico y sigue habiendo mucha confusión.


La confusión estriba y aunque me parece una inquietud totalmente legítima, quiero dejarlo en claro, ‘háganme la prueba para ver si no tengo el COVID’, desde el punto de vista técnico el manejo de las pruebas no es igual a hacer, por ejemplo, pruebas para la diabetes.


¿Por qué razón?


Por la duración de la enfermedad y porque la enfermedad, en el caso de la diabetes o los cánceres o la hipertensión, o las distintas enfermedades para las que se hace tamizaje, lo que se busca es tener una identificación temprana para tener un manejo prolongado de la epidemia.


Ese modelo de tamizaje se llama tamizaje de enfermedades crónicas, pero no aplica de manera idéntica en las enfermedades agudas, las enfermedades de corta duración.


En el caso de las enfermedades de corta duración, que son infecciosas, como es COVID-19, el tamizaje también puede ser útil, pero lo que necesita es que sea un tamizaje que sirva para resolver un problema de transmisión.


La persona que no tiene síntomas, aunque puede haber personas asintomáticas y personas presintomáticas, es decir, todavía no desarrollan síntomas, pero los desarrollan pocos días después, la enorme mayoría de las personas asintomáticas, personas sin síntomas…. ¿usted tiene síntomas ahorita, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza?, yo tampoco, lo más probable es que usted y yo, y cualquiera que responda: No tengo síntomas, no tengamos infección por el virus, la mayoría de los que estamos en eso.


Entonces, no tiene sentido técnico pensar que se hacen las pruebas para ver si está enfermedad, porque entonces tendríamos que hacer millones de pruebas todas las semanas, todas las semanas, a todos ustedes aquí, comunicadores, tendríamos que hacerles pruebas todas las semanas, a la población mexicana tendríamos que hacerles pruebas todas las semanas y eso no tiene un sentido técnico.


Me anticipo a contestar algo que quizá en este momento están pensando: ¿por qué el señor presidente le hacemos pruebas cada semana? Ya lo hemos explicado también. En el manejo de las epidemias hay categorías específicas y hay una muy específica, extraordinariamente específica que tenemos todos los países que le llamamos personal estratégico de interés público.


La utilidad, parece crudo lo que voy a decir, pero lo voy a decir con toda claridad técnica. Número uno, no quiere decir que como persona el primer mandatario, él piense, lo acabamos a escuchar en su propia voz que él está por encima por delante de cualquier persona, que usted, por ejemplo, o de mí, yo no me hago pruebas casa semana.


Lo que sí, en términos de la seguridad nacional, creo que nadie, absolutamente nadie en su sano juicio podría objetar que el Estado nacional va a descuidar a su primer mandatario. Entonces, aquí es sumamente importante distinguir eso.


Como persona, y es muy claro en el caso del presidente que hoy tiene México, hay un sentido de igualdad absoluto; en términos de la función que ejerce para la seguridad de 127 millones de personas, nadie puede objetar que es importantísimo que estemos todas las semanas vigilando su situación.


Pero además porque las circunstancias en las que se desenvuelve el presidente todos los días son circunstancias muy controladas, él mismo ha tenido un apego muy estricto a un protocolo de sana distancia y su círculo de contactos es muy claramente identificado.


 


Entonces, en respuesta a eso, y no sólo para usted, no sólo para las personas periodistas aquí, sino para la población, esta expectativa de ‘háganme la prueba, aunque no tenga síntomas a ver si la tengo’ no tiene un fundamento científico válido que pudiera ser útil en este momento, pero gracias por la pregunta.


MARCELO EBRARD CASAUBON: Seré muy breve. Haremos un esquema muy parecido a lo que estamos haciendo en este momento con la influenza, es decir, conseguir a través de los consulados acceso a vacunas, debidamente autorizadas y con los cuidados del caso, dependiendo qué tecnología sea la que se vaya a usar, pues poder hacerlo vía los consulados.


No creo que lo podamos hacer antes de enero, entonces yo les informo en detalle por qué, por qué no se puede antes de enero, por todo lo que ya explicamos.


Pero lo que vamos a hacer es lo que ya estamos haciendo ahorita con pruebas y la vacuna de influenza en Estados Unidos.


INTERLOCUTOR: Ya nada más es una, por último, presidente, para usted. El Programa Nacional de Inglés, Proni, se encuentra dentro del convenio marco; por lo tanto, y como es de su conocimiento, se cubre con presupuesto federal, cuenta con reglas de operación únicas, pero que cada gobierno estatal manipula y malversa a su conveniencia para poder maquilar el presupuesto que compete no sólo al salario de los maestros de inglés Proni, sino también para su capacitación.


En las reglas de operación, Proni se les etiqueta como asesores externos especializados, lo que usa el estado como pretexto para no basificarlos.


Estas maestras y maestros han intentado de distintas formas ser escuchados, ser tomados en cuenta y que se conozca su situación actual. Han estado presentes ante la Comisión de Educación presida por la diputada Adela Piña Bernal, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social presidida por el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, en la Comisión de Seguridad Social presida por la diputada Maricarmen Bernal Martínez y también en la Comisión de Hacienda presidida por la diputada Patricia Terrazas Vaca.


Este asunto, señor presidente, tomó mayor fuerza con la iniciativa que se logró gracias al movimiento en el estado de Tamaulipas, donde se logró la basificación de más de dos mil teachers así como su reconocimiento de antigüedad.


En diversas ocasiones le han entregado su pliego petitorio al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, él tiene incluso ya conocimiento de todo esto, de todo lo que aquí se le está exponiendo, quien desafortunadamente no ha mostrado interés en apoyar a las familias Proni, que no cuentan con este servicio, servicio médico ni prestaciones de ley.


Ha habido acercamiento con el licenciado Rafael Flores Mendoza, jefe de oficina del secretario de Educación, quien les dejó en claro que los maestros de inglés Proni no estaban contemplados todavía para su basificación.


Han abordado a la directora general del Desarrollo Curricular, la maestra María Teresa Meléndez Irigoyen, pero solo les contestó que estos son procesos y que todavía no hay nada.


En el presente tiempo de pandemia que todo México está pasando, más de dos mil teachers Proni no fueron recontratados porque no cubren el perfil académico después de ya estar trabajando más de cinco años. Lo que los estados no reconocen es que las reglas de operación también especifican que el Estado es el responsable de la profesionalización de estos maestros.


Tema delicado en estados como San Luis Potosí y Michoacán siguen los teachers esperando sus salarios desde el mes de septiembre.


Por ello, presidente, estos maestros y maestras han solicitado en lo que inicia el proceso de basificación que se lleve a cabo un contrato único nacional para los teachers, donde se establecen sus pagos en tiempo y forma, así como el pago de sus vacaciones, que los estados ya no sean intermediarios de sus presupuesto para que dejen de manipularlos y maquillarlos y sobre todo que cambien las reglas de operación, las cuales reconocen a los teachers como asesores externos y no como maestros y maestras.


Sería todo, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a que, de nuevo, Esteban Moctezuma dé respuesta al planteamiento de los maestros de inglés que hacen a través de tu persona. Si te parece, hacemos ese compromiso, que él dé una respuesta a través tuyo.


Sara.


PREGUNTA: Sí, gracias, presidente.


Para el doctor Gatell, sobre el plan de vacunación, preguntarle, no me quedó muy claro. Para las personas con enfermedades crónicas después del personal médico ¿serían ellos independientemente de la edad?


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Sara, por mencionarlo. Para que quede claro: no, sería por bloques de edad en dos segmentos con y sin, pero ambos tendrían acceso al mismo tiempo; es decir, la condición de enfermedad crónica es un elemento de llamado a la población semejante a lo que hacemos con la influenza, que decimos todos los años ‘personas con enfermedad crónica acudan cuanto más pronto posible’, pero los bloques de edad los vamos a ir priorizando de acuerdo como eje de la priorización.


Ahora, también un asunto que es importante es que, decía yo al principio que las condiciones de vida son un elemento, independientemente de la priorización de los individuos que está con el eje de edad y que tiene los componentes de con y sin comorbilidades, activamente la realidad epidémica nos va a ir diciendo dónde vamos a ir desplazando más aceleradamente las vacunas.


Que quede claro: todos los 32 estados de la República, todos los municipios, es decir, toda la población, tiene el mismo nivel de acceso de todos; pero desde luego, si hay un estado que está teniendo un momento de emergencia epidémica, pues tenemos que anticipar o acelerar el paso en ese estado o en esa región.


INTERLOCUTORA: Es decir, será de acuerdo a la edad, independientemente de lo que se comenta.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, es correcto.


INTERLOCUTORA: Y preguntarle si conforme avanza el tiempo llegan más vacunas, se compran más vacunas, digamos, se producen más de acuerdo a los avances que hay, ¿se podría acelerar también el plan de vacunación o ese ya se quedaría independientemente de eso?


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué buena pregunta también. Muchas gracias.


Conforme vayamos teniendo mayor acceso a nuevas vacunas porque vayan existiendo… Como ya explicó el canciller, tenemos todo un portafolio de vacunas al acceso de México que estratégicamente fue identificado.


Por cierto, siempre agradecemos al canciller y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a todo su equipo, porque participaron de una manera fenomenal, justamente en esa identificación y acceso a las vacunas en el mercado mundial, tanto la parte colaborativa de Covax como la parte de los convenios bilaterales.


Conforme esto se vaya concretando porque las compañías acaben sus ensayos clínicos fase 3, empiecen a tener capacidad de producción, se empiecen a hacer contratos, nos amplía la dotación, porque simultáneamente vamos a tener abastecimientos y entonces ahí es donde vamos a poder acelerar el paso.


Y también ahí es donde participarían formas no convencionales de vacunación, porque no queremos que la capacidad instalada del Sistema Nacional de Salud sea un factor restrictivo: el número de personas vacunadoras, el número de unidades de salud, eso pudiera ser un factor restrictivo.


Por eso en el planteamiento de la política de vacunación hemos considerado mecanismos creativos, mecanismos alternativos para expandir la capacidad de vacunación.


INTERLOCUTORA: Finalmente, nada más, en el tema de los niños, la vacunación en los niños sería, digamos, en la última etapa, entiendo, y estaría sujeto, el regreso a clases, sujeto a la vacunación.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No necesariamente; de hecho, no.


La dinámica de transmisión de las comunidades escolares tiene sus peculiaridades y llevamos también muchos meses trabajando con el secretario de Educación Pública, el maestro Moctezuma Barragán, precisamente en diseñar los mecanismos que harían factible el retorno a clase, todo esto en el escenario sin vacuna.


¿En un momento dado el tener vacuna puede ayudar?


Sí, sí se puede ayudar, pero no es una cosa que nos límite.


INTERLOCUTORA: Gracias. Gracias, presidente, y sólo si me permite nada más preguntarle, ¿esta iniciativa que envió para la regulación de los agentes extranjeros en México, como los de la DEA, es prioridad para usted para que se apruebe en este periodo en el Congreso?


Y si esto no ha causado fricciones con Estados Unidos.


Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, hay una iniciativa en este sentido para normar la relación porque no existe un marco legal claro sobre la cooperación. En otros países hay reglas, hay normas, en Estados Unidos, de lo que pueden ellos permitir a integrantes de otros gobiernos realizar en su territorio, como países independientes, libres, soberanos.


Entonces, nosotros queremos de una vez resolver esto, que las reglas estén claras, que la relación la tenga el Estado mexicano a través de una dependencia responsable, que no se pueda tener relaciones con todas las secretarías sin saber el tipo de misión que se está llevando a cabo; es decir, poner orden porque hay convenios que se fueron creando, creo que el más cercano fue de 1992, entonces, ya llevamos ¿cuántos años?, 28 años, entonces pues queremos ordenar esto.


Y sí, enviamos ya una iniciativa que estamos esperando que se apruebe en este periodo ordinario, aunque falta muy poco tiempo, pero ya está en estudio tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores.


INTERLOCUTOR: ¿No hay fricciones en Estados Unidos por este tema después de lo que pasó con el general Cienfuegos?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no. Son muy respetuosos los del gobierno estadounidense de las decisiones que nosotros tomamos, como también nosotros somos respetuosos de las decisiones que toman en Estados Unidos y en cualquier otro país.


Entonces, sí necesitamos que haya reglas claras en la cooperación, como sucede en cualquier país del mundo. Está todo reglamentado, regulado y en México, por una situación especial, no existe un marco jurídico claro sobre cómo debe llevarse a cabo la cooperación para el combate a la delincuencia y para garantizar la paz y la tranquilidad de México y en el extranjero.


A ver, por allá atrás.


PREGUNTA: Gracias, presidente. Esteban Moctezuma Barragán Durán, de Expresión México.


Presidente ya hace días le denuncié de un caso de un superdelegado en Chihuahua. Usted me pidió pruebas; sin embargo, atendiendo el calendario de asistencias de medios, bueno, pues hasta ahorita es que… Ya las tenía, incluso ya Jesús Ramírez tenía conocimiento de eso.


Sin embargo, quise hacerlo aquí en conferencia dado el golpeteo en redes sociales. Usted sabe que siempre que se le hace un cuestionamiento de esa naturaleza, la gente cree que es un ataque hacia usted. Entonces, por eso hasta ahorita le aviso sobre las pruebas, que ya las tengo, se las doy enseguida a Jesús.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.


INTERLOCUTOR: Otro caso similar, presidente, es el del superdelegado en Durango donde también los trabajadores, al denunciar actos de corrupción, están siendo despedidos.


Son 60 empleados, entre hombres y mujeres, quienes ya desde hace tiempo les dijeron que ya no trabajan ahí. No les han entregado su dinero, incluso ya interpusieron una queja ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y es el momento que no han tenido ninguna respuesta.


Han tomado también las instalaciones de la Secretaría de Bienestar en Durango para ejercer presión en este sentido, incluso el delegado ya les envió a la Guardia Nacional para desalojarlos; sin embargo, al no haber elementos, al no tener el personal de la Guardia Nacional para desalojarlos, puesto que era una manifestación pacífica, pues decidieron dejarlo hasta ahí.


Es un llamado, presidente, de estos empleados, quienes están desesperados y dicen que ellos están con la Cuarta Transformación, están a favor de ustedes, pero que no pueden permitir que personal, que gente, funcionarios, hagan mal uso de estos recursos al estar en esta secretaría.


También tenemos los elementos, las pruebas. Se las hago llegar a Jesús.


Finalmente, presidente, ahorita aprovechando que está el canciller, hay un caso, una mujer, que se encuentra aquí en la calle de Moneda y quien desde hace tiempo ha venido pidiendo la ayuda de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del consulado en Italia, así como de la Oficina de Protección a Mexicanos en el Exterior. Ella tiene un problema en el cual sus hijos están secuestrados en Italia, ha habido un tipo de problemas con el papá de sus hijos y tuvo la necesidad de venirse para acá porque haya no encontró eco, no encontró quién le apoyara, ni la embajada ni el consulado.


Inclusive tengo igualmente audios, fotografías y documentos para que en su momento que lo requiera la cancillería inmediatamente se los pasemos para que puedan atenderle.


Es un llamado desesperado de esta madre, quien ya no ve cómo la manera de que le pongan atención y de esta manera le presten ayuda.


Gracias, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Pues con Jesús los dos asuntos, el de Chihuahua y el de Durango, para tratarlo.


Y ahora Marcelo está tomando nota y antes de que, o terminando la conferencia, que platiques con el secretario para darle más información y nosotros atendemos esto.


Muy bien, a ver.


PREGUNTA: Qué tal presidente, buenos días. Carlos Calzada, de Radio Educación.


La primera pregunta sería: una jueza determinó otorgar un amparo definitivo contra una de las etapas de construcción en Campeche del Tren Maya. Me gustaría conocer su opinión a este respecto.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues no tengo información más detallada, pero vamos a ver de qué se trata. Y siempre se cumple con el mandato de los jueces, del Poder Judicial.


Hay muchos intereses inmiscuidos en todo lo que hacemos de obra, quisieran que fracasáramos. Acuérdense ustedes de cuántos amparos promovió la fundación de Claudio X. González para que no se construyera el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, cientos de amparos; lo mismo en el caso del Tren Maya, hay varios amparos. Pues se han ido resolviendo, no hay ningún atropello a derechos humanos, se protege el medio ambiente, no se comete ninguna injusticia.


No conozco el fondo del asunto, pero es muy probable que esté vinculado con propósitos político-electorales. Tenemos que andar brindando obstáculos, ya somos expertos en la carrera de obstáculos, pero se cumple con la legalidad. Vamos a ver de qué se trata y vamos a resolver.


INTERLOCUTOR: La segunda pregunta, presidente. La Comisión Interamericana de Derechos ha abordado el tema de Ernestina Ascencio y ha manejado, bueno, que su gobierno reiteraba la tesis del gobierno de Felipe Calderón, de que la señora habría muerto por una gastritis mal tratada; sin embargo, los familiares continúan insistiendo ante la comisión en que se reabra el caso.


¿Sería esto posible?, ¿que se volviera abrir el caso y se hiciera una nueva investigación acerca del caso del Ernestina Asencio?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, en unos días más va a estar aquí la licenciada Olga Sánchez Cordero y Alejandro Encinas, porque se va a dar respuesta a un planteamiento que hizo un compañero periodista sobre unas detenciones arbitrarias que se hicieron en su tiempo y unos procesos legales donde se presume que hubo tortura y quedamos en darle respuesta a estos familiares y a estas personas que son defensoras de derechos humanos.


Entonces hoy tratamos ese asunto en el gabinete y van a venir para informar tanto la licenciada Olga Sánchez Cordero como Alejandro Encinas y vamos a pedirle a Alejandro Encinas que nos responsa a lo de tu pregunta.


Es un hecho que sucedió, creo que en el gobierno de Calderón, en la sierra de Zongolica, en Veracruz, lo tengo presente, de una anciana que fue víctima de un atropello, de un abuso. Entonces hay que ver cómo está el expediente.


Nosotros no tenemos ningún interés en cerrar expedientes, en dar carpetazos a los asuntos. Lo mejor, cuando hay dudas acerca de impartición de justicia, es ventilar los casos, independientemente de los términos legales. Lo mejor es convencer y argumentar, hacer justicia.


Entonces, no es porque ya venció el término, ya prescribió, ya no hay no nada que hacer. No. Buscar la forma para que los familiares de las víctimas queden satisfechos o sean atendidos como lo merecen. Esa es nuestra política en todos los casos.


INTERLOCUTOR: Ya por último, no sé si con usted o con el canciller Marco Ebrard, acerca de esta solicitud de extradición en contra de Genaro García Luna, por favor.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Y también yo aprovecho para que expliques a detalle el porqué de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional.


MARCELO EBRARD CASAUBON: Con mucho gusto. Es una solicitud de extradición fundada en lo que ha resuelto el Ministerio Público, Fiscalía General de la República. Recordarán ustedes que cuando hay una solicitud de extradición tiene que haber una orden de aprehensión.


Y ahí está toda la información correspondiente que valoró el juez y concedió la orden de aprehensión. Fiscalía General de la República nos pidió gestionar la extradición y es lo que exactamente hicimos.


¿Cuál va a ser la respuesta por parte de la autoridad en los Estados Unidos que aquí involucra lo resuelva un juez?


Pues vamos a esperar a que se dé esa circunstancia, veremos. Los procesos de extradición son largos, porque desde luego el que es sujeto de una solicitud de extradición tiene derecho a defenderse. Entonces, ya se presentó y ahora viene un proceso que estimamos va a ser largo, no es un proceso muy corto y veremos qué es lo que resuelve el o la juez que conozca el caso. Este es el origen y es lo que esperamos que sean los siguientes pasos.


Reforma a la Ley de Seguridad Nacional, se adiciona aquello que tiene que ver en general con agentes extranjeros en México. Desde luego que hay muy diversas disposiciones de diferente orden jerárquico normativo.


Te vas a encontrar notas diplomáticas, en el caso de Estados Unidos, pero no sólo te vas a encontrar disposiciones que obligan a diferentes instancias del Ejecutivo Federal, como es el acuerdo de 1992, te vas a encontrar acuerdos bilaterales, pero no hay un código en donde puedas tú ver claramente cuáles son las reglas que se deben de seguir.


Entonces, el primero propósito es que aquello que está en diferentes disposiciones, de diferentes jerarquías se toma para establecerlo claramente en un solo cuerpo legal que es esa ley que regula la seguridad nacional.


Segundo lugar, pues obliga a todos los agentes, no sólo a los de la DEA, no sólo a los de Estados Unidos, no está hecho para un país, está hecho para todos los agentes extranjeros en México.


Tiene dos elementos sustantivos, si se me permite:


El primero es entonces codificar, precisar, diversas obligaciones o limitaciones que están establecidas en muy distintos ordenamientos, pero acá estarán en una sola disposición legal, si así lo acuerdo el Senado de la República y la Cámara de Diputados.


Segundo, principio de reciprocidad. No se está pidiendo o estableciendo en esas disposiciones nada que sea distinto a lo que le piden a un mexicano, me refiero agente diplomático en el exterior. Tenemos que informar por supuesto la acreditación, la información, el respeto a los límites de ley en el país en el que estemos.


Por ejemplo, los agregados militares o navales o los enviados de diversas instituciones de México, la Fiscalía General de la República o la Guardia Nacional, tienen las mismas obligaciones; entonces, principio de reciprocidad.


Entonces, el primero es un principio de orden, el segundo es un principio de reciprocidad frente al exterior y un tercer elemento sustantivo es el ordenamiento al que debemos sujetarnos los servidores públicos federales, estatales o municipales, que eso deviene de la Constitución de la República.


¿Por qué?


La Constitución dice: ‘La política exterior es una potestad del Ejecutivo federal’. Entonces, no puede haber convenios de un estado o un municipio, no puede haber reuniones, intercambios de información que no sean del conocimiento del Ejecutivo federal, porque es lo que manda la Constitución de la República.


Entonces, síntesis, el primero es un tema de orden y de que quede claramente establecido en la ley porque, al hacerse así, es exigible; si no, es a veces sí, a veces no, depende. Es exigible.


Segundo, establece el principio de reciprocidad respecto a otras naciones de mundo, todas en general, donde lo que se le exige a México, es lo que México exige. Claro que el principio de reciprocidad es mucho más complejo que eso, pero lo sintetizo para explicar cuál es el fundamento.


Y tercero, tiene mucho que ver con el orden interno, no con otros países, que es cómo deben conducirse los diferentes funcionarios respecto a agentes extranjeros acreditados en México, no es opcional.


Está claramente establecido en la Constitución y el límite es el respeto a la soberanía de México. Entonces ese es el propósito. No está esta disposición legal organizada en torno a una agencia, a un hecho o a un país, sino a todas las representaciones en México.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Le vamos a dar a ella, estás pendiente.


PREGUNTA: Mirsa Uribe, de Gaceta del Aire, Los Mochis, Sinaloa.

Presidente, quería hacerle una pregunta y otra también, bueno, son dos. Una es la respuesta que ha dado la ciudadanía en Sinaloa, la preocupación de que hace unos días el gobernador Quirino informó que este próximo enero los niños regresan a clases. Hay un problema con las vacunas que se está dando por etapas, se está viendo ahorita, ya se entiende.

Sinaloa está preocupado por ese tema, la cuestión de la salud de los niños y la escuela, el regreso a la escuela. Esa es una para el doctor Gatell, la pregunta ¿cuándo?, ¿o por qué?, ¿o qué se puede hacer ahí en ese momento?

La segunda es darle las gracias al señor Alejandro Encinas, a usted, porque se está movilizando, se está solucionando el tema del programa agrario de La Ilama y también de El Colorado. Muchas gracias de parte de los sinaloenses de ese tema, de sus problemas, perdón.

Hace tiempo cuando recién regresé acá, cuando recién vine, estábamos hablando del 10 por ciento, que bajó al 10 la calificación de seguridad en Sinaloa, bajó a 10, que estaba en los lugares importantes y bueno, porque en otros estados estaba en el primer lugar, en el segundo lugar de delincuencia organizada.

Ahorita estamos en el número 26, gracias a Dios. Se ha dado mucho decomiso, han trabajado como se debe, como se ha estado trabajando y como se debe de trabajar en Sinaloa en cuestión de la seguridad.

Pero aquí hay un problemita, un problemita que se ha dado de muchos años atrás, de administraciones atrás, hablemos de la administración pasada, que fue la más dura para los policías. No tienen buen recurso, no tienen buenos pagos, está muy mal el pago del policía allá en Sinaloa.

Después el gobierno se preocupa o se molesta porque los policías se pasan a otras situaciones negativas cuando no deben de estar los policías así, pero desgraciadamente, la administración pasada también del gobierno dañó mucho el tema de los pagos del salario del policía, municipales y estatales en aquellos lugares como Sinaloa.

En este momento se podría decir que tiene los mejores lugares de trabajo, el lugar número 26 es algo que nunca se imaginó vivir en Sinaloa. Desde que entró Cristóbal Castañeda como secretario de Seguridad Pública, y subsecretario Carlos Alberto Leyva, el mayor, han trabajado con un dinamismo, con una unidad Sinaloa de trabajo.

No porque esté un gobernador como Quirino Ordaz, menos porque esté un Mario López Valdez, que dañó y destrozó Sinaloa, en todas las experiencias, en todas las situaciones y más ahora con muchas situaciones de la seguridad como va cambiando. Se está viendo la diferencia y todavía quieren regresar a gobernar esos desgraciados, pero bueno, así habla Mirsa Uribe, perdón.

Sinaloa tiene miedo de que regresen y están buscándolo otra vez. La situación está en que tienen muy mal pagado el salario a los policías estatales como los municipales.

Le recuerdo algo. Sinaloa está trabajando, híjole, al 100, con decomisos de laboratorios, de situaciones tan grandes como las drogas sintéticas, cristal y otros más.

Se están viendo muchas maneras de trabajo y se lo está demostrando a Sinaloa, Castañeda y Leyva. Pero hay una situación aquí, les falta, les falta que les apoye el gobierno federal, desgraciadamente no se ha podido dar ese tipo de apoyo, ya que les quitaron también otro programa más que tenían ahí mismo ellos (inaudible)

La situación está en que se necesita que les apoye con la cuestión de más aportación en cuestión de recursos para la cuestión de los pagos de los pobres policías; pero también se necesita otro tipo como vehículos blindados, no los tiene Sinaloa.

Se enfrentan, ha habido mucho muerto, fallecidos muchos municipales y estatales con esta cuestión en contra de la delincuencia.

Se necesita mucho vehículo para defensa, se necesitan y faltan mil 200 policías ahí mismo, porque han renunciado, no tienen con qué, no hay armamento largo, ni corto, no hay vehículos, tampoco cuentan estos policías ni esta situación ahí en Sinaloa.

No se sabe dónde está esta situación ni los recursos para poderlos apoyar, se bajan recursos estatalmente, pero no se les ayuda, no les llega hasta ellos, no llega hasta ellos, hasta los policías, ni a las secretarías como se debe, se necesita mucho apoyo.

¿Quieren seguir trabajando?, ¿que sigan trabajando de esa manera? Tienen un lugar que nunca había tenido Sinaloa, a Sinaloa se le conoce como el lugar de las drogas, hablemos directamente y fuertemente: el cártel más fuerte, Sinaloa.

Pero nunca, nunca se les ha apoyado a los policías ni a la cuestión de seguridad estatal, no porque esté Quirino Ordaz, no porque estén otros que han pasado, no, ni tampoco estoy dándole la culpa. Se supone que se pregunta ¿dónde están los recursos que se le ha dado y en años pasados cuando estaba la otra administración de usted federales?, pero ¿dónde están esos recursos para la maquinaria?, ¿dónde está todo eso?

Se movilizan, trabajan como pueden, demuestran el 26 lugar, lugar número 26 de seguridad, que tienen de calificación fuertemente; pero también ¿cómo se le puede ayudar?, están pidiendo apoyo, están pidiendo que les ayude.

Es un tema fuerte porque se está hablando de una situación que favorece al gobierno y desfavorece otras situaciones. Es en contra, pero no tienen con qué trabajar y no se va bajado recurso para el policía estatal ni para el municipal.

Los pobres no tienen ni seguro, las viudas, se mueren los hombres y se murió el perro y se acabó la rabia, así se le maneja allá en Sinaloa, allá no hay seguro para los policías, allá ningún policía tiene asegurado ni a sus hijos, no hay becas, no hay nada.

Aun así, en la administración pasada se había prometido hasta despensas, cuando llegó Mario Valdez y no se les dio nada. Es una situación muy fea y no sé ustedes si ven esa posibilidad de ayudarlos porque quieren renunciar, quieren renunciar los policías, así como han renunciado, y necesitan ahorita mil 200 policías.

Sinaloa necesita ayuda en cuestión de seguridad, ojalá que se le pueda brindar. Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Tu correspondes la primera parte.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto, presidente. Gracias por la pregunta. En seguimiento también a lo que se comentaba sobre si necesita o no vacuna para abrir los centros escolares. En el Sistema Educativo Nacional, recuerden que fue el primer espacio de intervención para la prevención y el control de la epidemia, el 13 de marzo lo comentamos aquí públicamente en la conferencia vespertina y el 14 de marzo sesionó el Consejo Nacional Educativo, el Conaedu, para determinar el cierre de los recintos escolares de todo el sistema educativo en todo el país de todos los sectores público, social y privado.


Y desde esa temprana fecha, ese sábado 14 de marzo, establecimos en acuerdo con el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y el propio Conaedu distintas condiciones para el retorno. Entonces, así de temprano la reflexión colegiada tanto de educación como de salud sobre las condiciones de seguridad sanitaria que se necesitarían para el retorno. Obviamente, en algún momento tendremos que retornar y ya desde entonces lo habíamos contemplado.


Existe evidencia científica útil de otras enfermedades infecciosas de carácter epidémico, en particular de la influenza, y se han identificado ciertamente los espacios escolares como sitios en donde existe confluencia de personas, proximidad de personas y el intercambio de materiales que pueden hacer factible la transmisión.


Es de especial interés el sector de la educación básica. Las niñas y niños tienen un contacto físico muy cercano un tanto difícil o casi imposible de regular, pueden incluso compartirse materiales donde se involucra saliva, mocos, en fin, pueden compartirse los cubrebocas, Juanito regresó a casa y trae el cubrebocas de María, pueden ocurrir estas situaciones.


Entonces realmente la posibilidad real de sobrerregular el espacio escolar con una visión estrictamente microbiológica carece de sentido.


Y como siempre y lo vamos a decir siempre, la realidad social es compleja y la realidad social implica la naturaleza de las instalaciones, las características del transporte, la manera en que se agregan las personas para acudir al y desde los sitios escolares, etcétera.


Ahora, en término generales, a lo largo de todos estos meses mantenemos una conversación técnica, cotidiana casi, con la Secretaría de Educación Pública a la que el propio secretario Moctezuma Barragán le da atención dedicada y hemos ido evolucionando los lineamientos de seguridad escolar en materia sanitaria respecto a la epidemia de COVID-19.


Justamente el lunes de la semana pasada, que tenemos las reuniones semanales con el presidente, aprovechamos para revisar el estado actual de las recomendaciones y vamos a dar un paso muy próximo concertado entre Salud y Educación para estas comunidades de aprendizaje, que permitan ir estableciendo las condiciones que garanticen la seguridad sanitaria de educandos, de profesores y profesoras, de personal administrativo de todo el sistema educativo nacional. Entonces, está muy cuidado y está cuidado para todo el país.


Entonces, no debe haber preocupación tampoco en Sinaloa, las autoridades educativas y de salud de Sinaloa están trabajando juntas y están también al pendiente, igual que los 32 estados.


INTERLOCUTORA: (Inaudible)


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, no, al revés, justo es lo que le respondí a la compañera. No es indispensable tener vacuna para que se regrese a las escuelas.


¿Ayuda?


Sí, claro que puede ayudar, pero no es indispensable. Hemos considerado ya, llevamos meses trabajando en esto, las condiciones de seguridad sanitaria que permitirían retornos, desde luego cuando el riesgo disminuya, no cuando estén en riesgo alto los estados y los municipios, pero conforme el riesgo disminuye se puede empezar a incorporar ahora mismo, justo en los estados que están en verde ya se podría abrir y los estados que están en amarillo ya empezamos con este proceso gradual de establecimiento de las condiciones físicas, los protocolos del filtro corresponsable sanitario, etcétera.


Todo esto, seguramente en pocos días o semanas lo vamos a reexplicar en preparación para los eventos de enero.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de la seguridad en Sinaloa, acabo de estar allá, visité El Rosario, Concordia, Mazatlán, San Ignacio. Si no me equivoco, son 18 municipios, visité cuatro.


Coincido contigo, se ha logrado en Sinaloa y es algo que debemos de reconocer, nos sentimos muy contentos, se ha logrado mejorar la situación de inseguridad que prevalecía, se ha avanzado mucho, hay poca incidencia delictiva en Sinaloa, es algo que no sucedía, tenía tiempo.


Lo podríamos hasta ver. Si tienen el último reporte sobre incidencia delictiva, homicidios en el caso de Sinaloa, octubre, en delitos de alto impacto, y sí ha habido un avance importante.


Cada día 20 del mes se informa sobre la situación de seguridad en el país, vienen los secretarios, todos los integrantes del Gabinete de Seguridad. Yo te propongo que para ese día se dé un informe sobre el número de policías que hay por entidad federativa, porque es importante que se conozca, y cuánto ganan. Y esto va a ayudar a entender qué situación se tiene.


Este es nacional, pero lo que queremos es Sinaloa, o sea, donde están todos los estados, por ejemplo, homicidio o secuestro, robo de vehículo. En general nada más para ver si la hipótesis se puede probar. Es de los informes mensuales. Este es.


Estos son homicidios, aquí está Sinaloa. Entonces, es uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, 10, 11, 12, 13, 14, 15, en el lugar 16 en homicidio. Y de acuerdo a la población está aquí.


A ver, estos son los que han aumentado. Este es como a finales de octubre y esto es lo que han disminuido o los estados que disminuyeron, que son 21, en homicidio ¿verdad?, homicidio doloso, y aquí está Sinaloa, 7.4 menos; o sea, sí es cierto lo que tú dices.


Falta revisar lo que están ganando los policías y la protección que tienen, es decir, las prestaciones que deben de tener. Eso alrededor del día 20 de este mes lo explicamos.


Es importante poder decir que un estado como Sinaloa tenga estos buenos resultados, porque Sinaloa es un estado de mujeres, de hombres trabajadores, Sinaloa es el granero del país, es donde se producen los alimentos básicos y se está ahora en un buen momento, a pesar de la pandemia, eso lo pude constatar, y están haciendo buen trabajo las autoridades.


No quiero generar polémica, pero estuvieron con nosotros los presidentes municipales de El Rosario, de Mazatlán, de Angostura, de San Ignacio, los cuatro presidentes municipales y están trabajando bien; y lo mismo, el gobernador Quirino Ordaz. Y así también en otras partes del país donde las autoridades locales están cumpliendo con su deber, con su responsabilidad.


Y en el caso de Sinaloa se está actuando de manera conjunta, gobiernos municipales, el gobierno del estado y el gobierno federal, y hay muchas acciones en beneficio de la gente y van a seguir teniendo los sinaloenses el apoyo del gobierno federal.


Y ahora sí, ya quedamos, el día 20 se da a conocer cuánto ganan los policías en el país, cuántos policías hay, cuánto ganan, qué prestaciones tienen, que esto es muy importante.


Y también aprovechar para ver el avance de la Guardia Nacional. Hay ya estados en donde son más los elementos de la Guardia Nacional que los policías estatales, porque se ha ido avanzando y se trabaja de manera coordinada, de manera conjunta.


Nos vemos mañana, quedas pendiente mañana.


PREGUNTA: Ya no tengo acceso mañana, nada más tengo dos días.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no. Jesús. Ya mañana.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, vamos a Sonora, vamos a ir a Sonora el lunes y el martes de la semana próxima.


INTERLOCUTORA: ¿Y el fin de semana?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es posible que sea Oaxaca, visita a los caminos de Oaxaca, que están construyendo los mismos habitantes de las comunidades y de los municipios de usos y costumbres, y vamos a supervisar caminos.


El viernes es probable, Oaxaca; el sábado no hay actividad, por respeto al día; el domingo sí, también, caminos Oaxaca; el lunes tenemos la conferencia y nos vamos a Sonora, hacia Bavispe, pero pasamos a Moctezuma, porque vamos a inaugurar un cuartel de la Guardia Nacional en Moctezuma, dormimos en Bavispe; el martes la reunión de seguridad y la reunión de salud se va a llevar a cabo desde Bavispe, Sonora, y la conferencia también el martes, y nos regresamos ya el miércoles estamos aquí.


Hasta luego.

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...