29 may 2024

¿Creemos lo que dicen las encuestas? Mmm.


Este miércoles 29 de mayo se termina la campaña electoral de la elección más competida de México..., esperemos una jornada electoral en paz; en el inter  habrá tres días de silencio, hasta las mañaneras se cancelaron..

El tema Palestina en la mañanera

Mañanera del miércoles 29 de mayo de 2024

PREGUNTA: Sí. Hola, buenos días, presidente. Soy Fernanda Fernández, de la cadena SER.


La pregunta es más bien en materia de relaciones exteriores. Hace unos días, bueno, ayer, se anunció que México va a entrar en la demanda interpuesta por Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia por el delito de genocidio que se está perpetrando en la Franja de Gaza. Yo quería preguntarle: ¿por qué se tardó tanto en entrar en esta demanda?

¿Tú de qué radio eres?-, le pregunta AMLO a una reportera..

  Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 29 de mayo de 2024

¿Tú de qué radio eres?-, le pregunta AMLO a una reportera..

INTERLOCUTORA: MVS.


PRESIDENTE: ¿No es la de Vargas?

Pregúntale a Joaquín, a tu director, cómo lo tuvieron secuestrado en la época de Salinas. 

¿Y por qué tanto secuestro?, que ahora no se habla de eso. Porque había contubernio, porque había complicidades. Entonces, cuando se pinta bien la raya y una cosa es la autoridad y otra cosa es la delincuencia, pues hay garantía de que podamos vivir en paz; pero si no hay fronteras, si es lo mismo…. 

Todavía lo que estamos padeciendo en el caso de violencia política electoral tiene que ver con eso, de que se establecieron vínculos entre autoridades y la delincuencia. Primero era darle dinero al candidato para que, si ganaba, el presidente municipal le dejara nombrar al secretario de Obra Pública; luego era darle dinero para que dejara nombrar al secretario de Seguridad, al jefe de la policía, al comandante; y ya luego era darle dinero… no darle dinero, poner ellos al candidato, al presidente municipal.

Eso lo establecieron como práctica estos hipócritas corruptos del periodo neoliberal o neoporfirista, porque no sólo dañaron al pueblo saqueando, robando, me refiero a los delincuentes de cuello blanco, me refiero a los que se sentían dueños de México, sino también permitieron eso, bueno, al grado de que el brazo derecho de Calderón era García Luna. Pero son tan perversos, hipócritas, que como los denunciamos, y eso se ventila como nunca, se avientan una campaña en contra mía de ‘narcopresidente AMLO'. A ver, nunca imaginaron, nunca imaginaron con quién iban a topar, porque estaban a acostumbrados a someter, era muy difícil que un presidente no fuese pelele o títere de los potentados, si ellos tenían secuestrado todo el gobierno, tenían tomado todo el gobierno, una banda de malhechores.

Por eso, pueden traer el New York Times, al Washington Post, al… ¿Cómo se llama del Reino Unido?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: The Guardian.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, la revista.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: The Economist o el Financial Times.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El Financial Times, el Wall Street Journal, y el premio nobel del periodismo, ¿cómo se llama este?, que ni siquiera ha vuelto a escribir nada. Ojalá y dijera algo, o sea, le he estado pidiendo que me diga: por qué hizo ese reportaje, ahora sí que de parte de quién, si le pagaron especial o es parte de su contrato con esta publicación; quiénes fueron sus fuentes, qué vínculos tienen con la DEA; si supo cómo orquestaron la campaña, porque participó también Anabel Hernández, otra periodista al servicio de estas agencias; y qué vinculación con el Departamento de Estado, con quienes están financiando desde Estados Unidos a la fundación de Claudio X. González; y qué empresas de estas que manejan la automatización en redes sociales, los bots, forman parte de esa estrategia.

Y algo muy importante para el premio del periodismo: le damos otro si hace todo ese reportaje y al final nos revela cuánto costó la campaña y ‘quién pompó’.

Pero, bueno, ya. Elizabeth.

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Buenos días a todas, a todos. Hoy es 29 de mayo del año 2024, esta es la sección ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’.

Y justamente vamos a tocar el tema del que hablaba el presidente, pero antes les vamos a presentar una nota falsa. El Reforma, porque ya sabemos que este diario está en campaña permanente contra la Comisión Federal de Electricidad. El pasado 27 de mayo, el diario Reforma publicó en primera plana una nota titulada: ‘Subejerce la Comisión Federal de Electricidad inversión en obra’. En esta nota se asegura que en mayo— esto dice, voy a citar al diario Reforma—‘se han registrado una serie de apagones atribuibles a bajos márgenes de reserva, los cuales están directamente relacionados con infraestructura limitada’. Pero no es cierto lo que afirma Reforma ni su experto entrevistado, que hay que decir que la fuente de Reforma es México Evalúa, hay que decir también que Luis Rubio es muy ‘amiguis’ del diario de Reforma y le publican sus seudorreportajes.

México Evalúa, además, dice en su página de internet ser un centro de pensamiento y análisis. Ahí nosotros le vamos a decir que sí es de análisis, pero conservador, que se enfoca en la evaluación de la operación gubernamental. También ahí, en la página de internet, dice que da consejos a los gobiernos, lo que sea que eso signifique.

Pero hay que aclararles a México Evalúa y al diario Reforma que cada día la Comisión Federal de Electricidad cubre con suficiencia y confiabilidad la demanda nacional de energía eléctrica. Hay que decir también: entre el 7 y 9 de mayo pasado la demanda de electricidad creció inusualmente debido a la ola de calor.

Para evitar que se colapsara el Sistema Eléctrico Nacional con el pico histórico de energía, el Cenace programó interrupciones puntuales en el suministro eléctrico en varias regiones que duraron una hora y media. Esta situación se presentó durante tres días, pero ya se resolvieron las dificultades, desde entonces se ha podido atender la demanda de energía de los usuarios sin apagones.

Y les pregunto a ustedes: ¿se acuerdan que desde hace tres semanas han estado en nado sincronizado con el tema de apagones en medios, redes, opinadores, radio, televisión? Al día de hoy llevamos 17 días sin cortes de energía a pesar de las altas temperaturas, pero esa realidad no será reconocida por los medios que están en plena campaña para desprestigiar del presidente Andrés Manuel López Obrador.

También decir: la Comisión Federal de Electricidad y el Centro Nacional de Control de Energía han señalado que no se han presentado restricciones en el suministro de energía eléctrica desde el 9 de mayo. Las posteriores alertas operativas emitidas por el Cenace se trataron de preventivas, eso no quiere decir que haya cortes de energía.

Por otro lado, según México Evalúa, voy a citar de nuevo, ‘la inversión total de la Comisión Federal de Electricidad ha sido de los peores en los últimos sexenios, lo cual es totalmente contradictorio con estas ambiciones de convertir a la empresa pública en el principal productor de electricidad de México’. Pero esta información es absolutamente falsa. 

En 2023 se concluyeron cinco proyectos de transmisión, que representan 321 millones de pesos y continuó la construcción y ejecución de 26 obras que aplican inversiones por 14 mil 500 millones de pesos; en materia de distribución fueron concluidos 17 proyectos de mil 133 millones de pesos. Además, se avanzó en la construcción de 42 proyectos más, que contemplan inversiones por más de cuatro mil 700 millones de pesos.

Sólo hacerles un recordatorio: que en esta administración la Comisión Federal de Electricidad ha hecho una inversión histórica de casi 20 millones de dólares para proyectos de generación y transmisión de electricidad.

Aquí vemos en la pantalla en qué se han invertido. Bueno, son 22 proyectos de energías limpias, 13 proyectos de gas y 66 proyectos de transmisión.

Pero eso no es todo, vamos a comparar con los sexenios de Fox, Calderón y Enrique Peña Nieto la inversión. Como ustedes están viendo, es por mucho superior los anteriores sexenios.

Pero hasta aquí esta información. Ya sabemos que Reforma un día sí y otro también miente, y uno de sus tópicos favoritos para mentir son las empresas públicas y la Comisión Federal de Electricidad.

Pero, a propósito de lo que decía el presidente Andrés Manuel López Obrador hace un momento sobre esta campaña que hubo durante estos cuatro meses, vamos a presentarles cómo medios internacionales le entraron a la guerra sucia en contra del gobierno del presidente López Obrador.

Desde el primer mes del año, vimos, comenzó, una campaña sin precedentes. Por un lado, iniciaron esta andanada medios de comunicación internacionales y los nacionales lo replicaron abundantemente. Vimos en medios, radio, televisión, cómo le daban cobertura máxima a este tipo de notas y reportajes que vamos a presentar a continuación.

Pero a la par vino la ofensiva digital más grande de la que se tenga registro, más de 100 hashtags, incluyendo el #NarcoPresidenteAMLO y más de 30 millones de mensajes en cuatro meses con participación de miles de cuentas falsas, automatizadas, robots y granjas de trols, los famosos trols centers.

Al mismo tiempo se dio una ofensiva política de los voceros del conservadurismo en redes, medios y parlamentos para difundir la misma tesis. En esas tres pistas se ha dado esta batalla política y de comunicación.

Todo empezó —vamos hacia atrás, hace cuatro meses— cuando se publicaron simultáneamente tres trabajos periodísticos en medios internacionales que buscaban implicar al presidente Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico, los tres trataban sobre el mismo tema, citaban la misma fuente de información: la DEA.

Incluso, el director de uno de ellos declaró que recibió recomendaciones de agentes de la DEA para publicarlos simultáneamente con los demás; esto se confirmó en el diario LaJornada, que también dijo que los dos, Tim Golden y Steven Dudley, se habían puesto de acuerdo para publicar el mismo día.

Vamos a decirles cuáles son los reportajes que se publicaron a finales de enero de 2024: uno, decía yo, escrito por Tim Golden en ProPublica, otro por Anabel Hernández en la Deutsche Welle, es un medio público alemán, y Steven Dudley en InSight Crime. Todos mencionan, sin presentar pruebas, que en la campaña de 2006 Andrés Manuel López Obrador recibió dinero del cártel de Sinaloa. Pero además de ser falso, se trató de un montaje organizado por la DEA, ninguna de las supuestas revelaciones aporta una sola prueba de que esto ocurrió.

Es más, recordemos que en ese tiempo Mike Vigil, el exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, declaró que entrevistas en diversos medios que cuando leyó el artículo de Tim Golden para ProPublica no había ninguna evidencia de lo que estaban tratando de decir; es decir, no tenían nada, no tenían ninguna prueba y esto resultó falso.

¿Ustedes saben cómo se llama esto, tres reportajes publicados el mismo día?

Se llama nado sincronizado, con el que da inicio una de las campañas de mentiras más grandes contra un gobierno progresista. Millones de publicaciones en contra del presidente de México durante meses.

Pero esto no paró en enero. El 22 de febrero The New York Timesse sube al tema. La reportera aclara que se trata de una segunda investigación que realizó la DEA, en la que busca involucrar al presidente de México con supuestos financiamientos ilícitos que habrían recibido personas cercanas al candidato en las elecciones de 2018. Pero ¿qué creen?, no presentó ni una prueba, ni una sola, todo resultó falso y fue otro intento para golpear al gobierno de cara al proceso electoral.

Pero si ustedes piensan ‘nada más fueron cuatro’, no paró ahí, porque el 25 de febrero el periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un artículo titulado ‘La política criminal de México de abrazos, no balazos, propaga dolor, asesinato y extorsión’, en el que señala que los arrestos por parte de la Guardia Nacional en México, creada durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazar a la Policía Federal, cayeron a dos mil 800 en 2022 y que en 2018 habrían sido 21 mil 700, según la agencia nacional de estadísticas, a lo que se refiere el diario estadounidense es al Inegi. Pero esto también es falso, y recordemos que este reportaje, salivando, Claudio X. González lo empezó a difundir por doquier. 

Pero es falso, este diario tergiversó los datos del Inegi, así de tramposos son, pues utiliza una gráfica que no se específica que el motivo de la detención de personas de 2023, y el diario estadounidense asegura que se trata de detenciones de personas relacionadas con el crimen organizado; en esta administración han sido detenidos más de 86 mil presuntos delincuentes y no como dice el diario estadounidense. Hasta aquí esto.

Pero la última andanada de los medios de comunicación internacionales en contra del gobierno mexicano y tratar de generar una percepción de inseguridad y continuar con el ataque de vincular al presidente con grupos de la delincuencia organizada. En mayo eligieron el tema de la seguridad como el tema de ataque y para el 20 de mayo el diario de Financial Times publicó un artículo en el que expertos en seguridad —lo que sea que eso signifique para ellos— dicen que la seguridad y el crimen organizado se ha vuelto tan grave que amenaza el futuro del país. Su fuente, la de los deseos, porque no presenta ninguna prueba y sólo la voz de estos expertos que dan su nunca humilde opinión.

Dos días más tarde, el 22 de mayo, el periódico The Economist también se unió al golpe blando —porque sí es un golpe blando encabezado por medios de comunicación— y publicó otro reportaje diciendo exactamente lo mismo, que en el proceso electoral hay grupos de la delincuencia organizada mostrando poder, pero tampoco evoca la fuente.

El 25 de mayo, The New York Times publicó engañosamente un reportaje con una pregunta. Esto, vámonos un poquito más atrás, ¿se acuerdan ustedes cómo está cabeceado el artículo de Tim Golden?, con una pregunta, para engañar a los lectores. Entonces, ellos dicen: ‘¿Por qué tantos candidatos a las elecciones mexicanas son asesinados?’, eso es lo que dicen, aunque los procesos electorales de 2006 y 2012 fueron los más violentos de tiempos recientes, algo que los medios de comunicación omiten para presentar a los comicios actuales como los más violentos, todo para generar una imagen de miedo y violencia.

Hemos visto cómo medios internacionales le entraron a la campaña contra el Gobierno de México al que culpan de absolutamente todo. Han buscado influir en la opinión pública en México y en las elecciones que se llevarán a cabo el domingo próximo, 2 de junio. Al parecer, no han tenido mucho éxito. Pero también queremos recordarles: esto lo hicieron a costa de su prestigio y de su credibilidad.

Hasta aquí este recuento de los medios internacionales que se subieron a la campaña de mentiras en contra del Gobierno de México encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Pero no para ahí, porque vamos también a hacer un recuento de la ofensiva digital. Esta también es la campaña de mentiras en redes sociales más grande del mundo en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante más de 17 semanas ha durado la campaña atacando al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobierno de la Cuarta Transformación. Se han contabilizado 32.5 millones de menciones de ataques. La etiqueta #NarcoPresidenteAMLO ha llegado al número 100, ayer llegó al número 100, pero ya han perdido la fuerza y no aparece como trending topic.

La lista de las principales tendencias aquí está, 32.5 millones solamente, hay que decirlo, de la etiqueta #NarcoPresidente; porque también recordemos que hay muchas más etiquetas que intentan posicionarse como trending topic en Twitter, bueno, ahora X. Ahí están las etiquetas. Por favor, me las pasan. Estas son más etiquetas que se presentan en la red social X, son 32.5 millones de menciones solamente de #NarcoPresidenteAMLO.

Y si me pasan, por favor, la siguiente, en donde podemos ver la línea del tiempo de cómo se ha comportado este hashtag. Otra, por favor, la siguiente. Ahí está, febrero, marzo, abril. ¿Ven cuántas etiquetas se posicionaban, digamos, cada día? Y que ahorita ya se desinflaron, aunque le han invertido, ya saben, muchísimo dinero.

Vamos a recordarles: más de 95 por ciento de las cuentas participantes han sido cuentas tipo bots o, bien, cuentas automatizadas que replican mensajes pagados por instrucción; y más de la mitad son del extranjero, sobre todo de Argentina, Colombia, España y Estados Unidos.

Recordemos también que han presentado estos hashtagsequivocándose, con errores de dedo o erros ortográficos que evidencian la existencia de un trol center.

De entre las pocas cuentas participantes que no son bots se detectaron organizaciones y figuras conocidas de la oposición que sirven para inflar tendencias: Denise (inaudible); Lilly Téllez —que se peleó por semanas con una playera—, Fernando Belaunzarán, Chumel Torres, Carlos Torres, Vampipe, Ricardo Alemán, Carlos Loret de Mola, Emilio Álvarez Icaza —que también se peleó con una playera durante semanas y que es uno de los que más tempranito se levantaba para tuitear en contra del presidente—, el expresidente Vicente Fox, la sociedad civil MX, de Claudio X. González, entre otros.

Esta es la crónica fallida que ha costado millones de dólares y no ha logrado ni conmover ni convencer a nadie. El prestigio y el apoyo del presidente es alto y para muestra un botón, vamos a presentarles la encuesta de El Heraldo sobre la aprobación del presidente. Miren, a pesar de los ataques las campañas de mentiras, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene un apoyo alto de los ciudadanos. Según la encuesta Covarrubias, tiene, ahí nada más, 69 por ciento de aprobación. Se los dejamos para que ya no gasten su dinero a lo loco, no vale la pena, nadie les hace caso. 

Lo que sí hay que evidenciar e informarse, que esto es lo que está ocurriendo y esto es lo que hace la oposición en nuestro país.

Ahora, mientras todo esto está ocurriendo algunos profetas de la oposición, miren, están bien enojados, que hasta parece que echan espuma por la boca, ya que se han dado cuenta de la situación de nuestro país. Vamos a mostrarles un ejemplo, vamos a ver a Héctor Aguilar Camín, nada más lo voy a dejar ahí, vamos a verlo.

(INICIA VIDEO)

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: Que tres puntos, máximo, la elección. Estamos hablando de una elección normal. Yo te pregunto: ¿cuántos puntos de votos hay en los programas sociales del presidente que están siendo vendidos como en la moneda de cambio, ’yo te doy dinero, para que tú me des tu voto? Se llama compraventa de votos. ¿Cuántos millones de votos posibles hay en esta transacción de que te doy dinero? ¿Cuántos son? El seis por ciento.

LEO ZUCKERMANN BEHAR​: Pues mira, yo lo que te diría es que…

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: ¿De qué tamaño es el fraude? ¿De qué tamaño es el fraude que está ya instalado en las urnas?

LEO ZUCKERMANN BEHAR​: Para la autoridad electoral es difícil hacer el argumento que compraron los votos, porque puede ser el argumento de que la gente que recibe esos beneficios está contenta con el gobierno y quiere continuidad. O sea, ¿cómo compruebas empíricamente que les compraron los votos?

JORGE CASTAÑEDA GUTMAN: Eso se verá el día de la elección, a lo mejor a unos sí les piden la credencial.

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: Porque no nos hemos chupado el dedo nunca. El gobierno compra votos, por eso se cayó el PRI quitándole al PRI quitándole al PRI la capacidad de comprar votos.

LEO ZUCKERMANN BEHAR​: Bueno, es debatible eso porque, si eso fuera el caso, en el 2000 no hubiera ganado Vicente Fox, hubiera ganado Labastida.

JORGE CASTAÑEDA GUTMAN: Bueno, mira, les puede pasar lo mismo a estos, que la lana ya del día de la elección se la clavaron en el 2000; el pobre Paco Labastida pues no le llegó la lana, no llegó, a lo mejor le paso lo mismo a…

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: No, no, no ha habido un solo presidente, un solo presidente como López Obrador, uno solo, que haya lo que hace… que haya hecho lo que él hace, que es volver los programas sociales una cosa personal del presidente y de Morena. Eso, eso no ha sucedido. Entonces, no me digas que es lo mismo, no es comparable con el 2000.

LEO ZUCKERMANN BEHAR​: No, no, no, yo lo único que te digo es que jurídicamente comprobar en un tribunal que se compraron los votos es muy difícil, Héctor, o sea, ¿cómo lo compruebas?

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: No, no, no, pero tú y yo sabemos cómo… Tú y yo sabemos de hace mucho tiempo de qué lado masca la iguana.

LEO ZUCKERMANN BEHAR: No, no totalmente. Y a lo mejor los magistrados también, pero sí está difícil hacer el argum... Como tú dices, si no le retienes la credencial, si no les dan dinerito ese mismo día, en fin, es muy difícil hacer el argumento de que porque recibieron programas sociales les compraron el voto y votaron a favor.

JAVIER TELLO DÍAZ: Y la candidata Xóchitl quiere más programas sociales.

LEO ZUCKERMANN BEHAR: Pues sí.

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: Para nosotros no es muy difícil, sabemos de qué se trata, aunque no lo podamos probar, sabemos de qué se trata. Y no lo ha hecho nadie como este gobierno en el tiempo de la democracia, de 2000 para acá.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: ¡Ay, bueno! Aguilar Camín a lo mejor necesita contención emocional y un apapacho.

Sin embargo, hay que destacar a quienes tienen la gallardía de reconocer los aciertos. Aquí vemos uno de los escasos momentos ahí que se ven en la televisión donde se habla bien de los logros del presidente Andrés Manuel López Obrador, aquí comentaristas de Tercer Grado. Vamos a ver esto.

(INICIA VIDEO)

SERGIO ANTONIO SARMIENTO FERNÁNDEZ DE LARA: La disminución de la pobreza es importante, muy significativa. Hasta donde podemos ver, en buena medida es producto de los programas sociales; también podemos ver que estos programas sociales han permitido reducir la pobreza general.

DENISE MAERKER SALMÓN: No se había conseguido esto nunca, desde los programas, ni focalizados, Progresa, etcétera, nunca se había conseguido. Entonces, verdaderamente salir a criticar estos resultados porque no están focalizados los programas sociales, hombre, nunca se había conseguido esto, creo que es una de las mejores noticias que hemos tenido. Y esto, por supuesto, tiene lectura política, pero si la quitamos se redujo la pobreza; la pobreza extrema prácticamente se queda igual, efectivamente, tiene una nadita de aumento, pero se queda básicamente igual.

SERGIO ANTONIO SARMIENTO FERNÁNDEZ DE LARA:Cuatrocientas mil personas, 0.1 por ciento.

DENISE MAERKER SALMÓN: 0.1 por ciento. 

La pobreza disminuye. Me parece que, evidentemente, tiene que ver con cosas que no solamente tiene su importancia en los hechos económicos, sino también en el discurso. 

Se aumentaron los salarios mínimos, que durante años escuchamos que no se podían aumentar porque la economía no lo iba a resistir. Se aumentaron los salarios, no pasó nada; se redujo la pobreza, sí paso algo.

Entonces, sí es muy importante. Porque yo recuerdo cuántos especialistas me decían: ‘Es imposible. Además, nadie gana el salario mínimo’. 

Entonces, los salarios mínimos se aumentaron, los programas sociales se aumentaron y además tenemos el tema de las remesas, todo esto es una cosa que ha producido una disminución de la pobreza, me parece, fundamental; una disminución de la desigualdad, que también me parece importante, y esto me parece un extraordinario logro. 

LEO ZUCKERMANN BEHAR: Eso se logró gracias a algunas políticas públicas del gobierno de López Obrador, porque las remesas no es una política pública.

DENISE MAERKER SALMÓN: No, obviamente no.

LEO ZUCKERMANN BEHAR: Eso no.

¿Cuáles son?

El aumento al salario mínimo, el outsourcing, la reforma al outsourcing, y en términos de programas sociales en particular el programa de las pensiones a adultos mayores. Nos han enseñado que con políticas públicas, que los neoliberales consideraban que no iban a funcionar, sí funcionaron para la pobreza. Qué bueno, qué bueno, hay que reconocer cuando un gobierno tiene un logro, yo no tengo empacho en decirlo, los felicito, la verdad.

RENÉ DELGADO BALLESTEROS: Se están alineando las estrellas económicas al presidente en un momento clave, como es el de la sucesión. 

GENARO LOZANO VALENCIA El cierre.

Lo primero es: hay que alegrarnos por los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza, que tienen una mejor condición de vida. También creció la clase media, por cierto. Creo que son dos indicadores muy importantes, a pesar del escenario tan adverso que había porque —ya lo mencionaron mis colegas, no hay mucho que agregar— a pesar del escenario económico adverso, a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania, a pesar de que todo mundo decía ‘la promesa de primero los pobres no se va a cumplir y la promesa de reducir la pobreza en México, ¿se va a ir López Obrador sin lograrla?’, pues está dando un muy buen indicador con dos instituciones, por cierto, hay que defender eso también, autónomas, Coneval y el Inegi, que con datos sólidos están dando estos datos, están dando esta información de 5.1 millones de personas que bajaron o redujeron, salieron de la pobreza, lo cual no lo veíamos desde 1992, por lo menos no estas cifras tan fuertes.

Entonces, muy bien eso. Creo que lo primero que hay que celebrar es que esas personas hoy tengan un ingreso mejor. Ahora, muy bien por el país y muy bien por el presidente López Obrador. El presidente López Obrador había prometido eso y ahí está y lo está entregando.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: ¡Ay, inaudito!, oigan, sorprenden.

Vamos a terminar la sección con la colaboración con Infodemia, que abordará las mentiras que se han vertido sobre los supuestos apagones en el país. Vamos a verlo.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Organizaciones empresariales, comentaristas y medios de información lanzaron una campaña de mentiras contra la Comisión Federal de Electricidad.

Uno. Falso que la CFE no tiene la capacidad para atender el nearshoring.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ, PERIODISTA FINANCIERO: Hoy es claro que el gobierno no puede atender la demanda de energía eléctrica.

INTERVENCIÓN HOMBRE: Estas nuevas inversiones están demandando en energía limpia, suficiente, necesitan electricidad.

JOSÉ MEDINA MORA, PRESIDENTE NACIONAL DE COPARMEX: La certeza jurídica para la inversión, la seguridad y que haya suficiente energía disponible, sobre todo energía limpia para que lleguen esas inversiones. Entonces, está bien la economía, pero podía estar mucho mejor.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ: A ver, decías seguridad jurídica y seguridad energética. Eso estamos como muy lejos de lograrlo, ¿no?

VOZ HOMBRE: La demanda y el consumo de energía eléctrica actual en México ronda los 50 mil megawatts, mientras que la capacidad total instalada de energía eléctrica del país es de 87 mil megawatts, suficiente para cubrir el crecimiento de la economía nacional.

Además, el director de la Comisión Federal de Electricidad ha aclarado que la comisión está lista para atender a cada una de las empresas que se establezcan en el territorio nacional con la energía suficiente.

Dos. Falso que existan continuos cortes en el suministro eléctrico en el país.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ: El Consejo Coordinador Empresarial hoy emitió un comunicado donde le dice al gobierno que le informe de los apagones.

En los últimos días hemos visto como el sector energético se está desmoronando.

CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Aguas cuando dices Cuba, Venezuela.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ: Para allá vamos.

CIRO GÓMEZ LEYVA: No.

DAVID PÁRAMO CHÁVEZ: Para allá vamos, a los apagones.

VOZ HOMBRE: El 27 de mayo el Consejo Coordinador Empresarial aseguró que los continuos cortes en el suministro eléctrico generan afectaciones al sector empresarial; sin embargo, tanto la CFE, como el Cenace han reiterado en diversas ocasiones que no se han presentado cortes en el suministro de energía eléctrica en el país desde el 9 de mayo. Las posteriores alertas operativas emitidas por el Cenace se trataron de medidas preventivas y no de alertas de posibles apagones, como informaron erróneamente los medios de comunicación.

Tres. Falso que la CFE no ha invertido en generación y transmisión de energía eléctrica. 

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR Esto que le voy a informar no debería sorprender a nadie, porque desde hace años los expertos han dicho que México va a sufrir una crisis creciente de apagones, porque este gobierno ha cancelado las inversiones en generación de energía.

CLAUDIA RUIZ MASSIEU: Realmente es la falta de inversión en la infraestructura por parte de la CFE, la priorización de fuentes menos eficientes en la generación de energía, la creación de un ambiente contrario también a la inversión privada, están detenidos muchísimos permisos, digamos, que podrían haberse otorgado y generar que entre la inversión privada.

DARIO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Lo que es un hecho es que se dejaron de hacer inversiones, Alejandro, y esto va en detrimento de la confianza y de la captación de nuevas inversiones. 

GUILLERMO GARCÍA ALCOCER, PROFESOR DE ECONOMÍA:El problema aquí es que no se ha invertido. Yo doy un dato, y que mencionas tú, sale en primera plana de El Excélsior ayer, de que necesitamos, para poder atender todos estos temas en transmisión y generación, necesitamos más o menos invertir seis mil millones de dólares al año.

VOZ HOMBRE: Durante la presente administración se ha realizado una inversión histórica, con nueve mil 171 millones de dólares en 35 proyectos de generación, 22 de energías limpias, que incluye el proyecto Puerto Peñasco. También se adquirieron 13 centrales de generación eléctrica por seis mil 200 millones de dólares y se impulsan 60 proyectos de transmisión con cuatro mil 600 millones de dólares.

Infodemia.

(FINALIZA VIDEO)

ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente.

Todas y todos, un buen día.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Quedó pendiente una compañera, sí, Fernanda, sí, ¿verdad?

Mañanera del miércoles 29 de mayo de 2024

 Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 29 de mayo de 2024

Presidencia de la República | 29 de mayo de 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos tardes. Es que llegamos tardísimo. Pero se prolongó la reunión del Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: ¿Por lo que pasó ayer?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Por lo que pasa todos los días. Es importante recordar que desde hace casi seis años nos reunimos de 6:00 a 7:00 de la mañana con el Gabinete de Seguridad.

Nini puede acogerse al programa de testigos protegidos

 Mata nini a infiltrado de la DEA

Néstor Isidro Pérez Salas, alias ‘El Nini’ o ‘El 09′, de tan solo 32 años y quien fuera jefe de plaza de ‘Los Chapitos’, la facción del Cártel de Sinaloa enfrenta una larga condena en la cárcel luego de que fuera extraditado a EU,..


El Departamento de Justicia de EU reveló ayer que el capo asesinó en octubre de 2023, a un informante de la DEA que estaba infiltrado en el Cártel de Sinaloa.

Las columnas políticas hoy, 29 de mayo de 2024

Mata nini a infiltrado de la DEA

Néstor Isidro Pérez Salas, alias ‘El Nini’ o ‘El 09′, de tan solo 32 años y quien fuera jefe de plaza de ‘Los Chapitos’, la facción del Cártel de Sinaloa enfrenta una larga condena en la cárcel luego de que fuera extraditado a EU,..


El Departamento de Justicia de EU reveló ayer que el capo asesinó en octubre de 2023, a un informante de la DEA que estaba infiltrado en el Cártel de Sinaloa.

Conforme a los registros policiales y periodísticos de aquel entonces, "El Nini", quien  dejó los cuerpos del informante de la DEA y de ocho familiares y testigos más en Tamazula, Durango, con una cartulina en la que se leía: "Por sapos".

2 de junio: tres hipótesis/Jorge G. Castañeda

2 de junio: tres hipótesis/Jorge G. Castañeda

El Universal, | 29/05/2024 |


Obviamente existe un sinnúmero de escenarios posibles para el 2 de junio. Tres me parecen más factibles y, sobre todo, susceptibles de motivar la especulación de lo que venga después. Los enumero, no necesariamente en orden de probabilidades.

SENADO en desacato dice la SCJN

Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), anunció al Senado de la República que se encuentra en "abierto incumplimiento", debido a que no se han designado a los comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

La presidente  recordó al Senado que deben cumplir con una resolución emitida desde el Poder Judicial, que dio de plazo hasta el 15 de diciembre de 2023 para designar a los comisionados faltantes en el órgano de transparencia. Afirma que se afincarán responsabilidades conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 105 de la Constitución.