7 dic 2022

¿Cuántas veces se ha disuelto el Congreso de la República? |Daniel Parodi Revoredo

¿Cuántas veces se ha disuelto el Congreso en Perú?

Por CNN Español; 17:25 ET(22:25 GMT) 7 Diciembre, 2022;

¿Es un golpe de Estado lo que intentó Castillo? 1:26

(CNN Español) -- Antes de ser detenido, el ahora expresidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso de Perú y manifestó sus intenciones —ya truncadas— de gobernar mediante decreto ley, una medida que tiene vastos antecedentes en el país, entre ellos el llamado "autogolpe" del expresidente Alberto Fujimori en 1992.


La Constitución de Perú le da al presidente la potestad de disolver el Congreso "si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros", cosa que no ha sucedido en el país en este caso, por lo que la decisión de Castillo de disolver el Parlamento fue considerada una medida inconstitucional, según el consenso de analistas constitucionales de ese país.

El Congreso, pese a las intenciones de Castillo, se reunió, aprobó una moción de vacancia en su contra y posteriormente el exmandatario fue detenido.

Martín Vizcarra fue el último presidente que, en 2019, decidió disolver el Congreso del país andino. Sin embargo, los casos no son comparables según expertos como el abogado Aníbal Quiroga, quien dijo a CNN que eso se hizo "constitucionalmente" aunque "de manera dudosa".

En ese entonces, el historiador Daniel Parodi Revoredo explicaba en un texto publicado por El Comercio de Perú que la disolución del Poder Legislativo ha sido un "lugar común" en el transcurso del siglo XX y hacía un recuento de al menos siete casos.

El antecedente previo es el llamado "autogolpe" del entonces presidente Alberto Fujimori en 1992. Fujimori intervino todos los poderes del Estado y con el cierre del Congreso, el Poder Judicial y el Ministerio Público, concentró el poder en sí mismo y gobernó sin restricciones.

Para los opositores, esa decisión convirtió a un presidente democrático en un dictador, mientras que para sus seguidores fue lo que permitió acabar con la hiperinflación que azotaba al país en ese momento y con el grupo terrorista Sendero Luminoso.

La primera disolución del siglo tuvo lugar en el año 1919, según Parodi, cuando el entonces candidato presidencial opositor Augusto Leguía, con apoyo de las fuerzas del orden, disolvió el Poder Legislativo y convocó un Congreso Constituyente. La siguiente instancia, que califica como "un tanto sui generis", ocurrió en 1936 y fue cuando Óscar Benavides desconoció el triunfo de Luis Antonio Eguiguren y el Congreso decidió "autodisolverse y prolongar hasta 1939 el mandato de Benavides. Desde entonces, el autoritario general gobernó por decreto".

Los dos siguientes cierres del Congreso ocurrieron en 1948 y 1962, por acción de los generales Manuel Arturo Odría y el dúo de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, respectivamente. En la década de 1960 hubo una disolución más, en 1968, a manos del general Juan Velasco Alvarado. 

Los casos no son todos iguales, porque en algunos los generales quisieron mantener "la apariencia democrática eligiendo congresos absolutamente adictos a sus respectivos regímenes", mientras que en otros se gobernó por decreto directamente.

##

¿Cuántas veces se ha disuelto el Congreso de la República? | EL COMERCIO PERÚ/Daniel Parodi Revoredo

El Comercio, 06/10/2019 

La disolución del Congreso anunciada el lunes por la tarde por el presidente Martín Vizcarra no es una excepción en los últimos 100 años de vida republicana. Al contrario, estas constituyen un lugar común en el siglo XX y el tiempo dirá si el siglo XXI ostentará también tan discutible distinción. El 4 de julio de 1919, cuando la comisión del Senado aún no culminaba el conteo de los votos, Augusto B. Leguía, a la sazón candidato opositor al oficialista Partido Civil, decidió no esperar y, apoyado por la gendarmería, perpetró un golpe de Estado, disolvió el Parlamento y, de inmediato, convocó a elegir un Congreso Constituyente. ¿La razón? Quería una Constitución y una representación nacional a su medida. De hecho, solo la lista leguiista participó en aquellos comicios y, con el 100 % de congresistas afines, el 18 de enero de 1920, Leguía ya tenía una nueva Constitución.

El siguiente cierre del Congreso fue un tanto sui generis. En 1936 ganó las elecciones generales el doctor Luis Antonio Eguiguren, pero el dictador militar Óscar R. Benavides desconoció su triunfo bajo el fútil alegato de que los apristas —cuyo partido había sido ilegalizado— votaron por él. Lo que siguió fue insólito: en una jugada también calculada por Benavides, el Congreso que, en efecto, culminaba sus funciones en 1936, acordó autodisolverse y prolongar hasta 1939 el mandato de Benavides. Desde entonces, el autoritario general gobernó por decreto.

La historia nos lleva al 27 de octubre de 1948, día en el cual, otro general, Manuel Arturo Odría, le dio un golpe de Estado al doctor José Luis Bustamante y Rivero, de quien era su ministro. El Congreso fue disuelto de inmediato y arreció la persecución contra apristas y comunistas. Sin embargo, Odría quiso revestirse de legalidad y en 1950 realizó elecciones generales en las que él mismo resultó ganador, mientras que el candidato opositor, otro general, Ernesto Montagne era apresado para luego seguir el solitario camino del exilio.

De nuevo el Congreso resultante fue absolutamente adicto, esta vez, a la dictadura del militar tarmeño, cuyo mandato expiró en 1956.

* * *

El 17 julio de 1962 asistimos a un nuevo golpe de Estado y un nuevo cierre del Congreso perpetrados por los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López. Este golpe se realizó con la intención de impedir la nominación del líder del APRA Víctor Raúl Haya de la Torre a la presidencia del Perú. Al mismo tiempo, promovió para el año siguiente la del acciopopulista Fernando Belaunde Terry. A pesar de ello, la similitud que guarda la junta de 1962-1963 con la disolución congresal de estos días es que aquella convocó nuevas elecciones y entregó el poder al mencionado Fernando Belaunde el 28 de julio de 1963 luego de que este triunfara en las elecciones del 9 de junio de aquel año. En otras palabras, no se trató de una junta que aspirase a perennizarse en el poder.

Velazco perpetró un golpe de Estado el 3 de octubre de 1963.

El Congreso se cerró una vez más el 3 de octubre de 1968, cuando el general Juan Velasco Alvarado perpetró un nuevo golpe de Estado en contra de Fernando Belaunde. A diferencia de Leguía y Odría, quienes, a pesar de ser dictadores, quisieron mantener la apariencia democrática eligiendo congresos absolutamente adictos a sus respectivos regímenes, Velasco y después Francisco Morales Bermúdez gobernaron por decreto. No hubo Congreso entonces, no mantuvieron las formas republicanas. Al contrario, se ensayó, sin éxito alguno, implementar un modelo de Estado corporativo.

* * *

La última vez que se disolvió el Congreso en el siglo XX fue el recordado 5 de abril de 1992. En un discurso que todo el país presenció por televisión, el ingeniero Albero Fujimori Fujimori habló de disolver temporalmente el Parlamento y declaró la reorganización de las principales instituciones del Estado, entre ellas el sistema judicial, copado por el régimen fujimontesinista. Las palabras, a veces sin quererlo, dicen la verdad. Fujimori habló de disolver temporalmente el Parlamento; Martín Vizcarra, esta semana, habló de disolverlo constitucionalmente. En los detalles se esconde el diablo.

Y volamos hasta nuestro siglo, el XXI, y hasta el pasado lunes 30 de setiembre, que, sin duda, será rememorado en los manuales escolares y analizado en las investigaciones históricas del pasado reciente. Ese lunes, en horas de la tarde, el presidente Vizcarra Cornejo declaró disuelto el Parlamento. Por la noche, ya el diario oficial El Peruano, en edición especial, convocaba a elecciones parlamentarias.

Vizcarra quería irse en 2020 junto con el Congreso, para ello le propuso una reforma constitucional de adelanto de elecciones. La propuesta fue repentinamente archivada por la Comisión de Constitución sin siquiera pasar por el pleno. Al final de cuentas, los congresistas se fueron el pasado 30 de setiembre y el presidente Vizcarra gobernará hasta el 28 de julio de 2021, día del bicentenario de nuestra república.

Disolución y constitucional son dos palabras que juntas constituyen la clave para diferenciar la decisión del mandatario actual de las anteriores; también lo hace su reiterado anuncio de no perennizarse en el poder como lo intentaron Leguía, Benavides, Odría, Velasco, Morales Bermúdez y Fujimori. ¿De una disolución constitucional del Congreso podría erigirse una democracia más sólida? La historia lo dirá.


No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...