28 dic 2024

Gilles Lipovetsky: “Los líderes populistas se caracterizan por un lenguaje violento, en el caso de Trump es horrible”

Gilles Lipovetsky: “Los líderes populistas se caracterizan por un lenguaje violento, en el caso de Trump es horrible”

Gilles Lipovetsky en Madrid. El sociólogo de la posmodernidad volvió con este libro titulado “La consagración de la autenticidad”. Marina Artusa

Clarion, 26/12/2024 02:19;

Mucho antes de que Donald Trump volviera a calzarse el traje de presidente electo de EE.UU., tal como sucedió después de las elecciones de noviembre, el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky ya había desmenuzado uno de los rasgos, tal vez el más intangible y a la vez irresistible, del secreto de su éxito: el culto a la autenticidad. Real o aparente.

Lo hizo en los capítulos finales de su ensayo La consagración de la autenticidad (Anagrama). Allí, el pensador que tanto se ha entregado a reflexionar sobre los resortes de la modernidad narcisista y sobre varias de nuestras debilidades por el hedonismo desinhibido y el placer de consumir, hundió el bisturí en la autenticidad tóxica de los líderes políticos más taquilleros de los últimos tiempos.

“La autenticidad aparece como la virtud capaz de revitalizar las democracias liberales, carcomidas por una profunda crisis de confianza de los ciudadanos”, señala Lipovetsky. En el ensayo subraya que la principal amenaza para las democracias representativas es el auge del populismo y su vínculo estrecho con el ideal de autenticidad.

“El populismo no se presenta como una ideología con contenidos determinados: se relaciona con una manera de hablar, una retórica, un ‘estilo político’, una de cuyas características es la de anteponer la autenticidad personal del líder”, dice el filósofo en su ensayo.

Y es inevitable asociar su descripción a la fórmula que, con mayor crudeza que en 2016 -cuando derrotó a Hillary Clinton en las urnas-, Trump volvió a aplicar este 2024 para garantizarse, de nuevo, el sillón en la Casa Blanca.

“Al mostrarse como alguien que rompe los tabúes y el discurso acartonado de la corrección política, al no tener miedo a no gustar, al parecer que no le preocupa lo que los demás piensen de él, el líder consigue una imagen de autenticidad entre un electorado poco ilustrado”, define Lipovetsky.

Desde un escenario montado en la Plaza de España de Madrid, Lipovetsky invitó a la platea a considerar hasta qué punto la reconfiguración antropológica del “sé tú mismo” permeó nuestra vida en sociedad y dio paso a una nueva condición subjetiva.

El filósofo francés fue invitado por el Festival de la Ideas (organizado por La Fábrica). Lipovetsky colmó la Plaza y dialogó sobre las inquietudes de nuestro tiempo con Catalina Tejero, decana de la IE School of Humanities. Allí conversó con Ñ.

Lipovetsky: "Muchos de los ciudadanos ya no confían en las instituciones ni en ninguno de sus intermediarios". 

Foto: Cezaro De Luca Lipovetsky: "Muchos de los ciudadanos ya no confían en las instituciones ni en ninguno de sus intermediarios". Foto: Cezaro De Luca 

–¿Cuál es el principal peligro de la consagración de la autenticidad, como usted bautizó su ensayo, en política?

–Su relación con el populismo. Ahora mismo, en la Argentina, tienen un líder que es típicamente populista. El ejemplo que más pongo en el libro es Trump porque (Javier) Milei todavía no había sido elegido. Los líderes populistas consiguen que los elijan argumentando que los otros lideres son corruptos y que ellos sólo son los únicos que escuchan a la gente y son los únicos que responden a las expectativas de la sociedad civil. En general, estos líderes populistas se caracterizan por un lenguaje bastante violento. En el caso de Trump es horrible. Pero la complejidad está en que miente. Utiliza las fake news de manera vil, brutal.

–Trump llegó a decir que los inmigrantes se comen a las mascotas de los estadounidenses. ¿Cuál es el antídoto contra la mentira si asociamos a la autenticidad con la verdad?

–Es horrible decir esas cosas. Pero la relación con la autenticidad está en que esta violencia parece auténtica pero no es sincera. Es un mentiroso pero habla como usted, como yo, con un lenguaje vulgar. Es violento y parece auténtico. Y esto seduce a todo un abanico de ciudadanos porque, y de ahí viene la complejidad, él es sincero. Está diciendo lo que siente. No le gustan los inmigrantes y dice que se comen a los perritos y los gatos. Con lo cual, es sincero. Pero mentiroso. La retórica que utiliza le da este beneficio de autenticidad.

–¿Cómo se mueve este homo authenticus, amo y señor de un nuevo cosmos social, en el contexto político global actual?

–Estamos en una situación nueva, sobre todo en las democracias, y es una crisis que está marcada por desafíos que son terribles. Muchos de los ciudadanos ya no confían en las instituciones ni en ninguno de sus intermediarios. Ni en el Parlamento, ni en los partidos políticos, ni en los medios. En América Latina es incluso peor, porque allí se vive una crisis con las fuerzas de seguridad, con la policía, con el ejército. En este contexto, paradójicamente, los ciudadanos cada vez esperan más de los líderes. Esperan que sean honestos y sinceros. Y esto plantea problemas. Podemos ser sinceros, podemos ser honestos sin tener por qué ser buenos políticos. La paradoja es que, cuanto más consideran los ciudadanos que los líderes son corruptos, más la sinceridad, la honestidad, la autenticidad pasan a ser primordiales.

–¿La sinceridad, entonces, es más importante que la ideología?

–Hoy los ciudadanos la anteponen como primera virtud ante todas. Es una situación que cambia muchísimo respecto de la primera modernidad, que está marcada por un fanatismo enorme, por la fe en el nacionalismo, en la revolución. Vemos cómo la cuestión de la sinceridad ha entrado en el debate político mientras que en la primera modernidad esto no se daba en absoluto. Lo importante era el campo ideológico. Hoy estas ideologías se han diluido.

Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière (Francia 1622-1673), ya había señalado que demasiada sinceridad y demasiada autenticidad era malo.Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Molière (Francia 1622-1673), ya había señalado que demasiada sinceridad y demasiada autenticidad era malo.

–En los primeros siete meses de gobierno, el presidente Javier Milei tuvo roces diplomáticos con España (que retiró a su embajadora en Buenos Aires y acaba de nombrar un nuevo representante diplomático), con Brasil y con otros líderes. ¿Esta sinceridad “sin filtro” en pro de ser genuino no es la muerte de la diplomacia?

–La autenticidad es un ideal terrible. El culto de la autenticidad es como un baño ácido. Porque la mediación se corroe en los códigos de lo correcto, de la educación. Frente a la autenticidad sacralizada, es interesante plantear qué sucede en las relaciones internacionales porque la diplomacia es un lenguaje súper codificado. No se puede agredir. Hay todo un arte del lenguaje, del compromiso, de la negociación. No está conforme al ideal puro de la autenticidad pero sí que es necesario. Entonces, cuando se sacraliza en demasía a la sinceridad, podríamos decir que la diplomacia ya no tiene valor. Pero sí lo tiene. Molière ya había señalado que demasiada sinceridad y demasiada autenticidad era malo. Porque si bien es verdad que en la vida la verdad es necesaria, también se necesita esa teatralización de las cosas, cómo se habla, la retórica. Con lo cual hay una cierta brutalización cuando se lleva al extremo la autenticidad. Y en un mundo que se hace cada vez más brutal, más arisco, la gente tiene que poder hablar, negociar, discutir con los demás. No estamos de acuerdo pero mediante el lenguaje podemos avanzar, podemos progresar.

–¿Cuál es ese colante social, lo que une a los miembros de una sociedad, en un universo de autenticidades concentradas en explotar la propia espontaneidad?

–Hay dos visiones que se oponen. La primera es pesimista y consiste en decir que la sociedad de la autenticidad subjetiva, que significa el individualismo radical, lo que hace es separar a los individuos. Cada uno lo único que hace es pensar en sí mismo y lo único que interesa son los propios intereses. Con lo cual el auge de la cultura de la autenticidad haría explotar o disolvería lo que une a la sociedad. Pero yo no comparto lo radical de este análisis porque la autenticidad es un valor que se acepta. La mayoría de nuestra sociedad reconoce a las personas el derecho de poder vivir sus propias vidas, salvo los fundamentalistas. Pero al mismo tiempo, no es cierto que los ciudadanos hoy no tengan valores en común. Ejemplos: cuando en un pueblo hay una violación y la prensa habla de ello, hay un movimiento de indignación colectiva. La violencia contra las mujeres, contra los niños e incluso contra los animales suscita una emoción colectiva que nos demuestra que no estamos de acuerdo en muchas cosas pero eso no quiere decir que no haya valores comunes. Yo creo que los ideales de libertad, igualdad, solidaridad no están muertos. Los individuos no se sacrificarían pero sí hay una sensibilidad por el sufrimiento de los demás. Y esto significa que el código humanista no ha desaparecido.

Alexis de Tocqueville (1805-1859)  nos recuerda que en el siglo XVII los nobles veían cómo se ejecutaba al pueblo y no les afectaba porque no les tocaba, subraya Lipovetsky.Alexis de Tocqueville (1805-1859) nos recuerda que en el siglo XVII los nobles veían cómo se ejecutaba al pueblo y no les afectaba porque no les tocaba, subraya Lipovetsky.

–Es decir que, según su mirada, esta consagración de la autenticidad no arrasa con la empatía…

–Justo lo contrario, creo. Hay un texto magnífico de (Alexis de) Tocqueville: La democracia en América, que nos recuerda que en el siglo XVII los nobles veían cómo se ejecutaba al pueblo y no les afectaba porque no les tocaba. Pero hoy, cuando en la tele se muestran las imágenes de la violencia que se comete, por ejemplo, cómo decapitan los yihadistas o la situación en Gaza, la opinión pública lo siente. Salen emociones. Y el individualismo, en vez de acabar con la empatía, en vez de encerrarla, la desarrolla. En las sociedades anteriores, la organización social se basaba en el principio de la desigualdad. Pero el hombre moderno, a partir del siglo XVIII, y cada vez más, vive en un mundo en el que ya no tenemos este sistema de compartimentos estancos. Y entonces estoy yo y la humanidad, incluyendo a los pueblos que no conozco. Todos compartimos el mismo destino. Y la segunda razón son los medios de comunicación. Los medios amplifican este lado emocional, los horrores se ven. Se cruzan la sociedad democrática y la sociedad mediática. Por lo tanto, somos sociedades muy emocionales, y la gente reacciona cuando hay un escándalo. También muchos se comprometen con los demás. Se puede responder a su pregunta de una manera sencilla sociológica: cuanto más fuerte es la cultura de la autenticidad, más asociaciones tenemos, más personas que se comprometen por distintas y muchísimas causas. Podemos considerar que esta empatía es débil y que necesitaríamos tener más empatía. Ese es otro tema. Pero el principio de la empatía no ha muerto.

–¿Por qué esa sociedad mediática amplificadora es temida y combatida por los líderes populistas?

–En muchos países donde se instalan regímenes populistas, se amenaza a la libertad. El gobierno quiere controlar a la justicia o poner un bozal a los medios. El caso de Hungría es un caso típico. O el de Polonia. Cuando se es demócrata, se defiende el estado de derecho, un estado liberal. El problema con el populismo es que desarrolla la tesis que el pueblo tiene que expresarse y votar, pero frente a estas libertades fundamentales, las hace retroceder. En esta lucha hay que estar atentos. Porque los populistas no son como los fascistas de antes de la guerra. Su discurso es democrático. Dicen que quieren darle el poder al pueblo. Y ahí está lo difícil porque, cuando tienen el poder, lo que quieren es acallar.

"Cuanto más fuerte es la cultura de la autenticidad, más asociaciones tenemos, más personas que se comprometen por distintas y muchísimas causas", concluye Gilles Lipovetsky.

Foto: Cezaro De Luca "Cuanto más fuerte es la cultura de la autenticidad, más asociaciones tenemos, más personas que se comprometen por distintas y muchísimas causas", concluye Gilles Lipovetsky. Foto: Cezaro De Luca 

–Usted señala que hemos pasado de una utopía romántica a una tecnológica, en la que el avance tecno es una promesa, por ejemplo, de inmortalidad. Sin embargo hemos visto, por ejemplo, en la detonación masiva de beepers contra Hezbollah en el Líbano la tecnología como una amenaza. ¿Cómo lo ve hoy?

–La tecnología es la gran fuerza. Es el nuevo poder de organizar y transformar el mundo. Ese poder también se ejerce para el armamento. Vemos en muchos países cómo se están armando. Europa, antes, no tenía gasto militar pero, con la amenaza rusa, el gasto militar aumenta en todas partes. Pensábamos que las guerras eran algo que iban a desaparecer pero vemos que no. La humanidad sigue siendo inestable. Creo que vamos hacia un mundo en el que las potencias van a enfrentarse una vez más. Y no tiene por qué ser por vía militar. En cualquier caso, el viejo precepto que dice que la paz es la preparación para la guerra sigue vigente. Pensábamos que se había acabado, pero no.

No hay comentarios.: