15 nov 2018

Las columnas políticas, hoy, 15 de NOVIEMBRE DE 2018....

    El papa Francisco y el Presidente Reuven Rivlin/
Este jueves 15 de noviembre, el papa Francisco recibió en audiencia a Reuven Rivlin, Presidente del Estado de Israel; se trata de la segunda audiencia del mandatario israelí al Papa Jorge Mario Bergoglio,  la primera, fue en septiembre de 2015, y cuando se aproxima el vigésimo quinto aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, “se ha manifestado el deseo de alcanzar acuerdos satisfactorios sobre algunas cuestiones de interés común”, según señala la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El comunicado  señala que “se ha reiterado, por tanto, la importancia de construir una mayor confianza recíproca en vista de la reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos para alcanzar un acuerdo respetuoso con las legítimas aspiraciones de los dos pueblos, y se abordó la cuestión de Jerusalén, en su dimensión religiosa y humana para judíos, cristianos y musulmanes, así como de la importancia de salvaguardar su identidad y su vocación de Ciudad de la Paz.”
#
El narcotraficante Jesús “El Rey” Zambada García aseguró hoy que pagó sobornos a distintas autoridades mexicanas en nombre del Cartel de Sinaloa y, personalmente, de Joaquín Guzmán.
Zambada continuó respondiendo por segundo día a las preguntas de la Fiscalía en el juicio que se celebra en contra del Guzmán  en Nueva York, detallando cómo se encargaba de los sobornos durante su época como responsable del Cartel en Ciudad de México.
En el caso concreto del Chapo, aseguró que hizo pagos en su nombre a autoridades militares, entre ellos el General Toledano, al que entregó 100 mil dólares de parte de Guzmán en el año 2004, antes de llevar a cabo una operación de narcotráfico en el estado de Guerrero.
#   
Las columnas políticas, HOY, jueves 15  de NOVIEMBRE DE 2018....
Templo Mayor/ Reforma
AUNQUE parece que legisladores morenistas y petistas desistieron de usar las reservas del Banco de México para reactivar la economía, cuentan por ahí que en el nuevo gobierno ya le echaron el ojo a otra fuente de recursos.
SEGÚN ESTO, el plan es tomar algo así como 250 mil millones de pesos de los fondos de estabilización creados con ingresos petroleros -y que están reservados para contingencias- y usarlos para balancear el presupuesto 2019 que nomás no cuadra. ¿Será?
¡QUÉ MALA suerte tiene Ricardo Monreal! A cada rato acaba ligado a escándalos que involucran dinero en efectivo de dudosa procedencia.
EN JUNIO de 2015, llamó por teléfono al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y le pidió ayuda para liberar a tres mujeres detenidas en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez con muchos billetes encima.
EN SEPTIEMBRE de 2016, su entonces director Jurídico en la delegación Cuauhtémoc, Pedro Pablo de Antuñano, fue cachado con 600 mil pesos en una caja de cartón. Días después, el funcionario renunció entre acusaciones de cobros irregulares a bares.
EN JUNIO del 2017, su chofer fue detenido con 20 mil pesos en efectivo y una pistola el día de la elección para gobernador del Edomex mientras Monreal operaba desde un hotel cercano en ese municipio.
Y AHORA, una diputada morenista de la CDMX acusó a uno de sus compañeros de ofrecerle 500 mil pesos en una bolsa de papel para votar por una persona que vinculan con Monreal como coordinador de su bancada. Una de dos: o se hace una limpia o elige mejor a su equipo.
UN PELIGRO recorre varias autopistas del país: tráileres con decenas de migrantes subidos en sus plataformas y hasta en las jaulas que se usan para transportar ganado porcino.
EL RIESGO es alto para los viajantes, para los conductores y para los demás vehículos. Y quizás lo más raro es que, lejos de pararlos y multarlos, los agentes de la Policía Federal ¡los escoltan!
A CUALQUIERA que hiciera algo parecido lo hubieran sacado de la carretera e impuesto una fuerte multa. ¿Por qué el doble rasero? Es pregunta que no migra.
VAYA CIRCO se está armando en Nueva York con el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Primero, con las acusaciones de su abogado sobre supuestos sobornos a Enrique Peña y Felipe Calderón, y ahora, con la declaración como testigo de Jesús "El Rey" Zambada.
TAL PARECE que las series de televisión sobre narcos que tanta audiencia tienen en México están pasando del terreno de la ficción... ¡al del reality show!
#
El plan de seguridad, con acento militar
Confidencial/ElFinanciero...
Algunos activistas y especialistas en materia de seguridad han alertado del riesgo de militarización del país que implica el plan presentado ayer por el Presidente electo. Es el caso de la investigadora del CIDE Catalina Pérez Correa, quien ayer apuntó que, “para poder procesar el latigazo entre la felicidad de ayer por lo que sucedió en la Corte con la Ley de Seguridad Interior y la depresión de lo que estoy oyendo hoy sobre la militarización del país, voy a necesitar de esas drogas que vamos a regular”.
Ahogado el niño…
Luego del sainete por el plan de prohibir las comisiones bancarias, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara alta, Alejandro Armenta, y el próximo responsable de las finanzas públicas del país, Carlos Urzúa, sostuvieron ayer una reunión a puerta cerrada. En el encuentro –nos confían– se abordó el tema de la polémica iniciativa de Ricardo Monreal. Cuentan que el objetivo del encuentro fue para trabajar en equipo, de manera articulada y permanente para, desde el Senado, impulsar el proyecto del futuro Presidente.
¿Cámara de puertas abiertas?
Decían los de la “cuarta transformación” que querían que el 1 de diciembre sea un día de fiesta “para todos”, y que el edificio de San Lázaro al fin se abriera “al pueblo”. Pero lo cierto es que en la sede de la Cámara de Diputados habrá un riguroso dispositivo de seguridad para la toma de posesión de López Obrador. Tan es así que desde el jueves 29 “se guardará la Cámara” y ya no habrá acceso al Palacio Legislativo, salvo los indispensables.
PRD carga las deudas del futuro presidente
A dos semanas de que Andrés Manuel López Obrador asuma la Presidencia de la República, en el PRD recordaron que por las acciones pasadas del próximo mandatario, el partido tiene deudas millonarias. El representante perredista ante el INE, Camerino Márquez, reconoció que debido a los rebases de topes de gastos de campaña de López Obrador como su candidato presidencial en la contienda de 2012, “nos están reteniendo 20 millones de pesos”, por lo que advirtió que esto deja al sol azteca sin posibilidades para responder financieramente a la imposición de otras sanciones, como las relacionadas con la afiliación indebida.
Atenta sugerencia a Porfirio
Fue general el llamado –nos cuentan– que hicieron los diputados de Morena a Porfirio Muñoz Ledo, la madrugada del miércoles, después de que “el PAN logró su objetivo” y reventó la sesión. “Debe aplicar su oficio”, dijeron en la cúpula morenista y “no perder el control”. Porque consideraron que “ni los porros del PAN ni los del PRI o PRD” pueden poner en riesgo la aprobación de las reformas que “urgen a la bancada”. Oficio y tolerancia, según le demandaron.
Nuevo juego para José Ángel Ávila y Leonel Cota
Por ahí nos enteramos que José Ángel Ávila, el exsecretario de Gobierno del DF en la administración de Marcelo Ebrard, será quien le haga compañía al general retirado Audomaro Martínez en la nueva Comisión Nacional de Inteligencia, que sustituye al Cisen. También supimos que el expresidente del PRD, Leonel Cota, se integra a la nueva Secretaría de Seguridad Ciudadana, como subsecretario de Protección Civil.
#
El juicio a 'El Chapo'
Raymundo Riva Palacio/Estrictamente Personal
El Financiero...
El juicio de Joaquín El Chapo Guzmán arrancó en la Corte Federal de Brooklyn, de forma estridente. Jeffrey Lichtman, su abogado defensor, reconoció que su cliente sí era narcotraficante –siempre dijo en México que era agricultor– pero de baja ralea, bajo las órdenes de Ismael El Mayo Zambada, quien paga sobornos a dos presidentes mexicanos, a jefes militares y policiales, y a agentes de la DEA, para que no sea capturado, mientras que el fiscal Adam Fels sacó de la nada una revelación extraordinaria: el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en Guadalajara, en 1993, fue cometido por el gobierno de Carlos Salinas. En la presentación de sus argumentos iniciales, quedó claro que en el banquillo de los acusados también están los gobiernos de México.
El escándalo en México está reducido a posiciones políticas, donde el discurso y la retórica a favor y en contra de las viejas imputaciones de vinculación de los cárteles de la droga con los gobiernos mexicanos, se han desgastado. Pero las imputaciones que mostraron las declaraciones de los abogados en Brooklyn, donde se anticipa la presentación de más de 300 mil documentos de evidencias, cientos de grabaciones telefónicas y testigos protegidos, que aportarán los fiscales –simultáneamente al de Brooklyn participan de Miami y del Departamento de Justicia– y la defensa de El Chapo, abrirán una puerta muy grande en la relación del crimen organizado con funcionarios mexicanos a lo largo de los años, y deberá obligar al próximo presidente, Andrés Manuel López Obrador, a investigarlos para determinar si hay sustento o no en las acusaciones.
No es solamente la defensa del narcotraficante sinaloense la que abrirá esa Caja de Pandora en tribunales donde no tiene influencia ni capacidad para obstruir el gobierno federal, sino que los fiscales, en una Corte abierta, ventilarán las miserias institucionales de México. El juicio de Guzmán no es el final de una carrera criminal, sino el principio que por años hemos esperado muchos mexicanos para saber el grado de protección que tuvo del gobierno. En febrero de 2014, días después de la segunda captura de El Chapo, escribí en El País de Madrid:
“El Chapo Guzmán logró evadir a policías y militares en buena parte gracias a las luchas entre los funcionarios durante los gobiernos panistas. En el gobierno de Vicente Fox, en al menos tres ocasiones, agentes federales estuvieron a horas de capturarlo, pero en dos ocasiones las indiscreciones de funcionarios ayudaron a que se escapara, y en otra, la falta de una autorización para que se procediera a detenerlo, le permitió huir. En el de Felipe Calderón, los conflictos intramuros que tenían como su arena pública la prensa, impidieron el objetivo. En una ocasión, cuando se seguía una pista muy segura y se había detenido a quien conocía su bitácora, dentro del mismo gobierno se boicoteó la búsqueda cuando revelaron a la prensa en qué andaban los agentes federales”.
En el arranque de la guerra contra las drogas del gobierno de Calderón, los operativos federales realizados en la frontera norte tenían un patrón extraño que nunca fue aclarado. Las fuerzas de seguridad, sin importar si la incidencia delictiva era relevante o no, operaban contra el cártel que predominaba en la región, como el de Tijuana o el de Juárez, y los neutralizaba. Como consecuencia sistemática de esa acción, la facción de Guzmán del Cártel del Pacífico –o Sinaloa–, pasaba a ocupar y dominar la plaza. Cuando llegó Peña Nieto al gobierno, hubo cambios importantes en el penal del Altiplano, en Almoloya, donde estaba recluido Guzmán.
La Comisión Nacional de Seguridad, que para entonces ya había sido absorbida por la Secretaría de Gobernación, logró que se retirara el Ejército de la vigilancia y seguridad perimetral de la cárcel de máxima seguridad, sustituyéndola por el Cisen, que instaló un equipo de monitoreo permanente dentro del penal, con réplicas en el cuartel general del servicio de inteligencia civil, y uno en la oficina del entonces secretario Miguel Ángel Osorio Chong. En paralelo, se cancelaron los protocolos de seguridad en el penal, se dejó de dar mantenimiento a los seis diferentes tipos de sensores subterráneos, se relajaron las restricciones para las visitas al penal, y se rechazaron todas las peticiones de las autoridades carcelarias para que lo cambiaran de celda o de penal. El Chapo no se escapó antes de esa cárcel, porque no fue detenido antes.
Tras su fuga y recaptura, la organización criminal ascendente fue el Cártel Jalisco Nueva Generación, que se expandió y fortaleció al mismo tiempo, pero con diferente potencia, que Los Zetas, Los Caballeros Templarios y el propio Cártel de Sinaloa, gracias a ocho meses de gracia que les dio el gobierno de Peña Nieto de no combatirlos. Le llamaron estrategia, pero la consecuencia fue la organización que surgió de forma autónoma de la facción que controlaba El Chapo Guzmán.
El Cártel Jalisco Nueva Generación se convirtió en una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo durante el sexenio de Peña Nieto, y aunque en los últimos meses han buscado capturar a sus líderes, los esfuerzos han sido inútiles. La vez que estuvo más cerca el Ejército de capturar a su jefe, Nemesio Oseguera, El Mencho, fue el 1 de mayo de 2015, cuando se realizó un operativo en Jalisco, que también fracasó porque policías federales en Guadalajara le advirtieron que iban por él.
La relación de altos funcionarios de diversos gobiernos con el crimen organizado ha emergido de manera fragmentada y particular. Nunca como un fenómeno sistémico. El juicio de El Chapo nos permitirá asomarnos a esa realidad mexicana que, como afirmó Lichtman, “pondrá los pelos de punta”.
#
 Militares: una vuelta de tuerca
Razones/JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ...
Excelsior...
La Ley de Seguridad Interior, coinciden los ministros, tiene errores, todos están votando por la inconstitucionalidad.
El discurso de ayer del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador cuando se presentó la nueva estrategia de seguridad es, probablemente, uno de los mejores que ha dicho desde su triunfo el pasado primero de julio. Más allá de analizar a detalle la estrategia propuesta, de los puntos fuertes y débiles de la misma, su explicación de cómo se enfocó el problema y las razones que llevaron a crear la Guardia Nacional, entre las otras medidas adoptadas, fue hasta pedagógica al tiempo que refrendó su confianza en las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad pública e interna en el país.
Ya analizaremos la nueva estrategia, pero, por lo pronto, ese reconocimiento como el que hiciera del general Luis Cresencio Sandoval y del almirante José Rafael Ojeda es importante porque una de las relaciones más complejas que tendrá el futuro gobierno federal será la que mantendrá el Ejecutivo con las Fuerzas Armadas.
Ha habido en el pasado inmediato demasiados mensajes contradictorios: por una parte, se les otorgan mayores responsabilidades, por la otra se quedan sin los respaldos que les otorgaba la Ley de Seguridad Interior (más allá de que ésta fuera cuestionada) y en el camino se suman agravios, como lo fue la decisión de invitar y luego desinvitar a los mandos militares a la ceremonia de toma de posesión del presidente López Obrador.
La nueva estrategia de seguridad se basa en el respaldo y el accionar de las Fuerzas Armadas. Tendrán mayores responsabilidades, mandos ampliados, de la mano con ello también mayores riesgos legales porque tomarán esas responsabilidades sin la cobertura que les otorgaba la Ley de Seguridad. Ya analizaremos al detalle la estrategia de seguridad presentada ayer, pero la misma implica, en los hechos, una vuelta de tuerca en la militarización de la seguridad pública.
Cómo se compaginará eso con la creación y profesionalización de policías locales en el contexto de la nueva Guardia Nacional es todavía un proceso que se debe especificar mucho más, pero el paso ya está dado y con ello, dicen las próximas autoridades, se salvará también los problemas derivados de la ausencia de un marco legal para el accionar de los militares en la seguridad pública. La Ley de Seguridad Interior será declarada hoy inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al escribir estas líneas esa moción tenía ya seis votos y en la sesión de hoy tendrá los dos votos que le faltan para echar para atrás esa legislación que tanto costó sacar en el Congreso.
 En la posición de inconstitucionalidad han coincidido ministros que, incluso, tienen posiciones distintas en muchos aspectos: Eduardo Medina Mora, Arturo Zaldívar, Alberto Pérez Dayán, José Ramón Cossío, quien dejará la SCJN el 30 de noviembre. Si se hubiera discutido la constitucionalidad de la ley hace un año, quizás no se hubieran alineado de esta forma los votos de los diferentes ministros, pero la coyuntura ha cambiado, las estrategias también y estamos a mes y medio (será el 2 de enero próximo) de que se renueve la presidencia de la Corte, con la incorporación de un nuevo ministro (todo indica que será ministra) en diciembre y otro en febrero, con los retiros de Cossío y Margarita Luna.
La Ley de Seguridad Interior, coinciden los ministros, tiene errores, aunque todos están votando por la inconstitucionalidad por razones diferentes. Pero más allá de eso, lo cierto es que se debe evitar que los militares vuelven a quedar en un limbo legal, con mayores responsabilidades en seguridad pública y menos protección. La decisión de la Corte también deja al Ejecutivo federal con mayor discrecionalidad en la utilización de las fuerzas militares en tareas de seguridad. Y todo indica que el próximo Presidente utilizará completamente esos espacios legales.
Esta debe ser una de las más importantes tareas políticas de la próxima administración. No se puede mantener un doble discurso ante la exigencia de darle mayor poder y responsabilidades a las Fuerzas Armadas, pero, al mismo tiempo, no darles apoyo político y legal necesario.
POLLITOS EN FUGA
A las muchas renuncias que se han presentado en los últimos meses en áreas especializadas del gobierno federal, en la mayoría de los casos, como consecuencia de las nuevas normas salariales, se suman ahora dos muy significativas.
Por una parte, renuncia “por razones de salud” el subgobernador del Banco de México, Roberto del Cueto, en un momento en el cual el banco central se encuentra bajo enorme presión para recortar sus atribuciones y autonomía. Además de la próxima llegada de Jonathan Heath a la junta del Banco, habrá que buscar ahora al sucesor de Del Cueto. En los hechos el próximo Presidente tendrá en sus manos la incorporación de dos miembros de la Junta en lo inmediato y otros dos en el resto de su sexenio.
También renunció un personaje clave en la definición de la política energética del país, Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos desde el 2009. La CNH es una instancia clave para definir la estrategia energética y Zepeda un funcionario fundamental en ese ámbito. La próxima secretaria de Energía, Rocío Nahle, ya había dicho que le pediría su renuncia. No tenía atribuciones para ello porque la CNH es un organismo autónomo. Pero Zepeda decidió no dar esa pelea y se fue.
#
Las ONG callaron: habrá fiscal carnal/Pablo Hiriart
Uso de Razón...
El Financiero...
La Cámara de Senadores votará hoy la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y el resultado será que tendremos fiscal carnal.
Es decir, la Fiscalía General estará subordinada al presidente de la República y no tendrá autonomía.
Y todo indica que el respetable maestro Bernardo Bátiz Vázquez, a sus 82 años de edad, será el titular de la nueva Fiscalía.
Olvidemos el nombramiento, que seguramente recaerá en el ex procurador de Justicia del Distrito Federal, porque lo importante no está ahí.
Lo importante es que la Fiscalía no será autónoma y a su titular lo designará el presidente, con la venia del partido mayoritario en el Senado.
Dentro de un año se volverá a discutir el tema.
¿Qué pasó con las ONG que pusieron el grito en el cielo cuando, hace más de un año, Raúl Cervantes iba a ser nombrado fiscal general?
Su acoplamiento a los dictados del nuevo gobierno es, por decir lo menos, vergonzoso.
De todos era conocida la capacidad y preparación de Cervantes para ocupar la Fiscalía, y sólo se le puso como objeción que sería un subordinado de Enrique Peña Nieto.
Que no tendría autonomía. Y si la llegaba a tener, como se planeó en su momento, era muy conocida su cercanía con Peña.
Bueno, pues ahora no habrá autonomía y el fiscal será un amigo del presidente que entra el 1 de diciembre para gobernarnos por cinco años con 10 meses.
Es decir, habrá fiscal carnal y sin autonomía.
¿Qué dicen las ONG?
¿Dónde quedaron sus gritos, razonamientos, apariciones tronantes en radio, declaraciones a ocho columnas en diarios afines a ellas?
Silencio. Se subordinaron al gobernante autoritario porque le tienen miedo.
Con el que se va tenían diálogo, un lugar en los templetes, había oídos para escucharlas y al final se les dio la razón.
Ahora las tratan con la punta del pie, las consideran un estorbo, callan y asienten.
O peor aún que callar: hacen poesía.
Un colectivo de ONG dijo el martes, ante la inminente llegada de un fiscal carnal a una institución sin autonomía: “Estamos conscientes de que con la Ley Orgánica que ahora se discute tendremos un coche nuevo (sic), razonablemente equipado y adaptado al clima de violencia, impunidad y violaciones a los derechos humanos que vive el país; falta lo más importante: lo que nos dará la autonomía, un buen conductor y una carretera que nos lleve a un destino de paz con justicia”.
Se ablandaron y abdicaron de su demanda central.
La autonomía no la da el “buen conductor”, sino la ley.
Cervantes era un buen conductor, y lo rechazaron por su cercanía al presidente.
Ahora vendrá otro buen conductor, cercano al nuevo presidente, y sin autonomía.
Esas ONG parecen membretes para que sus dirigentes ganen notoriedad, nada más.
Lo peor del caso es que ahora ganan presencia por su melosa obediencia a lo que antes se rebelaron.
Alzan la voz cuando están frente a un demócrata.
Se hacen chiquitos y escriben empalagosas poesías cuando están frente al autoritario.
Con esas ONG no se hace patria.
Habrá fiscal carnal y Fiscalía dependiente del jefe del Ejecutivo. Del que manda.
Y unas ONG domesticadas al primer chasquido del látigo.
#
¿Quién manda aquí?
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
Reforma, 15 Nov. 2018
"La democracia no garantiza el buen gobierno: lo único que garantiza es que podamos echar al gobierno que no nos gusta”. Felipe González
 Andrés Manuel López Obrador afirmó este 12 de noviembre, en vísperas de su cumpleaños, que esperaba vivir seis años más porque es el tiempo que piensa permanecer en el poder. La declaración es significativa porque, aun antes de rendir protesta, se ha advertido en redes sociales que el Presidente electo podría modificar la Constitución para reelegirse como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Daniel Ortega en Nicaragua.
Supongo que López Obrador tiene el suficiente conocimiento de nuestra historia como para no pretender reelegirse, pero es evidente que está dando a la Presidencia poderes que ésta no tenía desde los tiempos del viejo PRI. "Yo no voy a ser florero -dijo en un video el 30 de octubre-, no estoy de adorno, yo traigo un mandato de los mexicanos...". En ese video el tabasqueño tenía al lado, ¿casualmente?, una pila de libros sobre los que destacaba ¿Quién manda aquí?, un volumen de ensayos sobre la crisis de la democracia representativa, entre ellos uno del ex presidente del gobierno español Felipe González, quien señala ahí: "Quizá parte de la crisis de gobernanza de la democracia representativa sea una crisis del fundamento de la vida en democracia, que es el diálogo. No monólogos sucesivos, sino el esfuerzo para comprender al otro...".
No parece que López Obrador haya leído con demasiada atención las palabras del estadista español. Cada vez parece más empeñado en acabar con el diálogo que la democracia impuso sobre los grupos políticos del país para volver a los monólogos sucesivos.
La nueva Ley de Administración Pública es un paso en esa dirección. Morena violó los reglamentos internos de la Cámara de Diputados para aprobar la legislación que, entre otras cosas, crea los nuevos superdelegados federales, los cuales ya no tendrán que cumplir requisitos como contar con títulos profesionales o experiencia, ni siquiera un certificado de falta de antecedentes penales. El Presidente los nombrará a discreción y manejarán los programas sociales federales, sin sujetarse a las reglas institucionales que hoy existen, además de que serán secretarios técnicos de las reuniones estatales de seguridad. Serán verdaderos procónsules del Presidente en los estados, con tanto poder como los gobernadores, quizá en violación del pacto federal.
El trato entre el nuevo Presidente y los empresarios ya quedó delineado con la cancelación unilateral del aeropuerto de Texcoco y su oferta de compensar a los contratistas con nuevas obras. La Ley de Obras Públicas prohíbe al Ejecutivo entregar proyectos sin licitarlos, pero cuando el Presidente controla el Congreso puede modificar cualquier ley que le estorbe.
El Presidente electo está también tratando de debilitar al Instituto Nacional Electoral, la institución que desde sus tiempos como IFE permitió a México tener una verdadera democracia e hizo posible acabar con la hegemonía del PRI. La consulta sobre el aeropuerto y las que hará sobre otros proyectos buscan mandar el mensaje de que el INE no es indispensable, que Morena podrá ser juez y parte de consultas dentro de un sistema de democracia directa.
López Obrador no quiere ser florero ni gobernar como los presidentes acotados de los últimos tiempos. Está buscando construir un sistema sin contrapesos en el que nadie pueda preguntarle: ¿Quién manda aquí?
· RENUNCIAS
Roberto del Cueto anunció su renuncia como subgobernador del Banco de México por supuestos motivos de salud, pero la decisión parece provocada por la reducción de sueldos ordenada por AMLO. Renunció también de manera anticipada Juan Carlos Zepeda a la presidencia de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. ¿Es el principio del fin de las instituciones autónomas?
#
#
Una mala noticia para Estados Unidos
EL INFORME OPPENHEIMER / Andrés Oppenheimer
Reforma, 15 Nov. 2018
Esta es una mala noticia para el futuro de las relaciones inter-americanas: el flujo de estudiantes latinoamericanos a las universidades de Estados Unidos está cayendo. Y está disminuyendo a un ritmo más rápido que el de los estudiantes de muchas otras partes del mundo.
Según un nuevo reporte del Instituto de Educación Internacional de Estados Unidos y el Departamento de Estado, titulado "Puertas Abiertas", la cantidad de nuevas inscripciones de estudiantes de América Latina se redujo en un 3.7 por ciento este año. Algunas de las mayores caídas fueron de Argentina (10 por ciento), Brasil (9.3 por ciento), México (5.3 por ciento) y Uruguay (2.5 por ciento).
Comparativamente, el número de estudiantes extranjeros de China e India, que son los países con mayor número de estudiantes en Estados Unidos, creció ligeramente en un 1.3 por ciento y un 0.5 por ciento este año, respectivamente.
La caída de nuevos estudiantes extranjeros desde que asumió el Presidente Donald Trump hace dos años es una mala noticia para Estados Unidos desde el punto de vista económico, político y académico.
Económicamente, los 1.1 millones de estudiantes extranjeros de todo el mundo en las universidades de Estados Unidos contribuyen con 42 mil millones al año a la economía estadounidense. Muchos estudiantes extranjeros pagan su matrícula completa, lo que permite a las universidades usar parte de ese dinero para ayudar a subsidiar a alumnos estadounidenses.
Pero el daño político a largo plazo podría ser aún mayor. Los estudiantes extranjeros a menudo regresan a sus países y se convierten en líderes políticos, empresariales o académicos. Además, ayudan a que muchos de sus compañeros estadounidenses aprendan a conocer más el mundo.
¿Es casual que el número total de nuevos estudiantes extranjeros haya disminuido desde que Trump asumió el cargo? ¿Y que una de las mayores caídas regionales fue la de América Latina? Probablemente no.
Las palabras de un Presidente pesan. Si un joven mexicano escucha al líder de Estados Unidos denigrar constantemente a los inmigrantes de su país, pintando a la mayoría de ellos como criminales y violadores, es probable que prefiera estudiar en otro lado.
Lo mismo con un joven salvadoreño que escucha al Presidente Trump calificar a su país como un "país de m...". Los ataques de Trump contra los inmigrantes, las imágenes de familias separadas en la frontera y de niños enjaulados, hacen que muchos latinoamericanos no se sientan bienvenidos en Estados Unidos.
El turismo extranjero en Estados Unidos cayó en 2017 a pesar de un aumento general del sector en todo el mundo, según la Asociación de Viajes de Estados Unidos y el Consejo Mundial de Turismo.
Autoridades universitarias estadounidenses me dicen que la caída en los nuevos estudiantes latinoamericanos se debe en parte a factores locales, como la crisis económica de Brasil.
"Estos últimos datos de Open Doors deben ser motivo de preocupación", me dijo Julio Frenk, presidente de la Universidad de Miami.
"Si bien hay factores locales de los países involucrados, es difícil pensar que la retórica actual de Estados Unidos (contra la inmigración) no tenga nada que ver con la disminución de nuevas inscripciones desde América Latina".
Frenk agregó que muchos estudiantes latinoamericanos podrían estar estudiando la posibilidad de continuar su educación universitaria en otros países de habla inglesa, como Canadá o Gran Bretaña.
Después de la elección de Trump, hubo un aumento en las búsquedas de internet de las universidades canadienses, que puede haber provenido de estudiantes extranjeros. Y un número creciente de universidades europeas están impartiendo cursos en inglés, para atraer a estudiantes extranjeros que quizás no quieran ir a Estados Unidos.
Para poner las cosas en contexto, las universidades de Estados Unidos siguen siendo clasificadas como las mejores del mundo, y el país sigue siendo el mayor destino para los estudiantes extranjeros.
Sin embargo, Trump ha complicado las cosas al crear una falsa crisis migratoria -de hecho, la cantidad de inmigrantes ilegales está muy por debajo de lo que era hace 10 años- y ahuyentando a muchos estudiantes y turistas. Su discurso xenófobo no es solo poco ético, sino francamente estúpido, y malo para la economía estadounidense.
Twitter: @oppenheimera

#

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...