27 may 2024

Las columnas políticas hoy, lunes 27 de mayo de 2024

Caen lonas en cierres de campaña de candidatos de Morena en Xonacatlán e Ixtlahuaca; reportan varios lesionados

El desplome de la lona  se registró esta tarde en el recinto ferial de este municipio mexiquense.


F
uertes ráfagas de viento provocaron la caída de una lona sobre los asistentes al cierre de campaña de Alfredo González, candidato de Morena, afortunadamente no hay víctimas ni heridos de gravedad, informaron dirigentes del Comité Municipal del Morena... La caía de la lona provocó “lesiones leves a algunos de los asistentes y algunas personas presentaron crisis nerviosas”, personal de Protección Civil de Xonacatlán atendieron a las personas que resultaron golpeadas por el desplome de la protección, indicaron.

Protección Civil dio a conocer que al lugar llegaron 20 ambulancias, 12 de ellas del Servicio de Urgencias del Estado de México, 2 de la Cruz Roja y 6 de Protección Civil de Xonacatlán y de municipios aledaños e incluso un helicóptero Relámpago

##

Hieren a 5 integrantes de MC en ataque armado en Tamaulipas

Tras un ataque de hombres armados, cinco integrantes de Movimiento Ciudadano resultaron lesionados hoy, en la carretera Victoria-Matamoros, en la entrada a Jiménez, informó la Vocería de Seguridad Tamaulipas.

Pedro Salazar, candidato emecista a la Alcaldía de Jiménez, no se encontraba en el vehículo que fue agredido, como había circulado en distintas publicaciones.

El 19 de abril fue asesinado el Alcalde con licencia del PRIAN, Noé Ramos, que buscaba reelegirse en El Mante, Tamaulipas.

#

Las columnas políticas hoy, lunes 27 de mayo de 2024

Templo Mayor/ Reforma

A QUIEN se le siguen acumulando los expedientes es a la candidata al gobierno de Veracruz, Rocío Nahle. Por más que su campaña estrena una canción promocional con ritmo distinto cada día, su candidatura se sigue complicando conforme se acerca el día de las votaciones.

OTRA VEZ fue su coco, el empresario Arturo Castagné, quien dio a conocer datos que ponen en entredicho a la morenista. Según esto, dos de sus principales operadores tienen cuentas secretas en paraísos fiscales, cosa que no cuadra del todo con la política de austeridad franciscana de la 4T.

PARA más señas, se trata del diputado Juan Javier Gómez Cazarín, y de Eleazar Guerrero Pérez, ex subsecretario de Finanzas de Veracruz, que seguramente algo sabe de cómo manejar dineros.

NO HAY que olvidar que Castagné ha hecho lo que las fiscalías anticorrupción no se han atrevido: documentar con pruebas la enooorme riqueza que rodea a la ex secretaria de Energía y hoy candidata de Morena en Veracruz.

 EN UN ESFUERZO de último minuto para tratar de rescatar la elección en Jalisco, la dirigencia nacional de Morena se estará metiendo a la guerra sucia, perdón, a los ataques en contra del emecista Pablo Lemus.

TAN ES ASÍ que hoy el propio Mario Delgado encabezará la denuncia que presentarán algunos morenistas ante la Fiscalía General de la República en contra del candidato de Movimiento Ciudadano, al que acusan de todo. De hecho, en los últimos días la aspirante a la gubernatura jalisciense, Claudia Delgadillo, traspasó de la CDMX a Jalisco el show de "el cártel inmobiliario", pero ahora en contra de Lemus y no de los panistas.

HAY QUIENES creen -y no les falta razón- que Morena le está apostando a anular los comicios y tratar de ganarla en la mesa o en una eventual segunda elección. Como sea, a la par de la estrategia legal, también habrá cargada proselitista y para mañana Claudia Sheinbaum estará oootra vez en el estado con el tercer padrón electoral más grande del país.

DONDE TAMBIÉN están apretando tuercas en la última semana del proceso electoral es en Nuevo León. Ahí la morenista Tatiana Clouthier, coordinadora de voceros de Claudia Sheinbaum, anda atareada tratando de asegurar municipios tan relevantes como Guadalupe y Juárez, además de sacar una buena tajada de votos de otros para impulsar a su candidata presidencial, especialmente en Monterrey.

TAMBIÉN está en la mira la posibilidad de conseguir un buen número de diputaciones federales y locales, y al menos un escaño al Senado, aunque no se descarta que los guindas den la sorpresa sobre la fórmula emecista de Luis Donaldo Colosio y Martha Herrera. Ya se verá qué números entrega la Tía Tatis.

#

¿Por arte de magia la CNTE levantará el plantón para permitir el cierre de Sheinbaum?

Bajo Reserva/el Universal

Los maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinaron que mantendrán el plantón en la plancha del Zócalo capitalino, pues dicen que solamente les han cumplido algunas de sus demandas laborales, desde luego, la más importante, que es la de que le otorguen un aumento salarial de 100%, no se les ha concedido. Sin embargo, nos adelantan que este martes, casualmente, a un día de que la abanderada presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, realice su cierre de campaña en la Plaza de la Constitución, los integrantes del magisterio disidente tendrán una asamblea en la que definirán el futuro del plantón. ¿A usted le sorprendería que la asamblea determinara retirar el plantón y dejar el espacio libre para el mitin de cierre de Sheinbaum?

¿Y el puente, apá?

Luego de que el domingo EL UNIVERSAL dio a conocer que todo indica que el presidente, López Obrador no cumplirá con la construcción del “Puente Fantasma”, obra en Morelos que no ha podido ser concluida desde la administración de Felipe Calderón, pasando también por la de Enrique Peña Nieto, el Infonavit envió a este diario una carta en la que enumera una serie de acciones que el instituto está realizando para desarrollar 2 mil 200 viviendas en la zona, es decir, que trabaja en la obtención de los permisos necesarios para iniciar la construcción de la primera etapa de viviendas. También asegura que está en trámite la manifestación de impacto ambiental, y también se les busca dotar de agua. El Infonavit dijo que en junio iniciará las edificaciones de estas casas. Sin embargo, del puente inconcluso no dice nada ni el Infonavit, ni alguna dependencia del gobierno federal. El presidente López Obrador fue muy claro a finales de enero del 2023 en su visita a Temixco: “estamos trabajando para que el Puente Fantasma deje de serlo”. Y a 4 meses de que deje el cargo la pregunta es la misma ¿Y el puente?

Van contra Torruco

Nos adelantan que, este lunes, la diputada panista María Elena Pérez Jaén denunciará ante la Secretaría de la Función Pública, al secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, por presuntas inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales. Llama la atención que esta denuncia de doña María Elena ocurra a días de que se realicen las elecciones del 2 de junio, en las que el hijo del secretario, Miguel Torruco hijo, competirá por la alcaldía Miguel Hidalgo bajo los colores de Morena. Nos señalan que hay que estar muy atentos al seguimiento de la denuncia contra el secretario Torruco, pues la diputada ha presentado más de una decena en contra de funcionarios federales de esta administración y hasta ahora ninguna ha procedido. ¿Esta vez sí se llegará a fondo?

La venganza de los médicos

Nos señalan que este fin de semana empezó a circular un desplegado en redes sociales en el que distintos médicos especialistas recordaron cómo miles de profesionales de la salud enfrentaron una pandemia con dignidad y heroísmo, pero fueron abandonados por las autoridades federales y puntualizaron que murieron 4 mil 843 de sus compañeros. Agregaron que mujeres y hombres entregaron su vida, pero a muchos médicos del sector privado les negaron la vacunación, por lo que hicieron un llamado al “voto útil”, “solidario”, “reflexivo”, “empático”, “al de justicia”, “al del bien común”, y al de “la libertad” y finalizan: “Votaremos sin miedo”. Amor con amor se paga, dicen por ahí.

##

El pacto del gobierno de AMLO con grupos criminales/Héctor De Mauleón

El Universal,  27/05/2024 |

A fines de 2021, fuerzas del Ejército mexicano mataron a 400 integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación en el estado de Michoacán y desaparecieron los cuerpos con ayuda de un grupo criminal local, según un informe dado a conocer la semana pasada por la organización International Crisis Group.

La intención era que el presidente López Obrador pudiera presumir una baja en los niveles de violencia.

Crisis Group asegura que hubo un acuerdo entre cúpulas militares y líderes criminales para que estas organizaciones ocultaran “la violencia que perpetran”.

Según el documento “El laberinto de los generales: crimen y militares en México”, elaborado a partir de entrevistas con mandos del Ejército, comandantes policiacos locales, jefes criminales e incluso sicarios, hubo un acuerdo para reducir “la violencia visible” a cambio de que los grupos del crimen organizado pudieran “diversificar sus operaciones de tráfico (incluyendo drogas nuevas como fentanilo), ampliar sus redes de extorsión, expandir su control de negocios legales y asumir un mayor control sobre las comunidades y los gobiernos locales”.

El gobierno de López Obrador desplegó tropas en el país “en una escala nunca antes vista”. Pero esa medida, asegura el informe, solo logró una pequeña reducción en el control que ejercen sobre estados, ciudades y comunidades, los grupos del crimen organizado.

En Michoacán, Guerrero, Veracruz, Colima, entre otros estados afectados por la delincuencia organizada, hubo, señala el informe, un “acuerdo de coexistencia” que permitió a los cárteles “obtener ganancias y ampliar su control sobre comunidades” siempre que se redujera “la violencia visible”.

El informe de International Crisis Group es un escándalo. Acusa que el Ejército pactó con grupos criminales de Michoacán para enfrentar “de manera conjunta y coordinada” al Cártel Jalisco Nueva Generación: asesinaron a centenares de integrantes y enterraron los cuerpos en fosas clandestinas.

En febrero de 2022, un líder criminal asistió al velorio de su madre, en San José de Gracia, Michoacán. De ahí lo sacaron integrantes de un grupo del crimen organizado y lo fusilaron en la calle, contra una pared, al lado de otras diez personas. Un video que mostró las imágenes del fusilamiento se popularizó en redes sociales.

Pero los cuerpos de los fusilados no aparecieron jamás.

Según los testimonios recabados aquel día, los cadáveres fueron levantados de la calle y subidos a las bateas de varias camionetas. Más tarde llegaron personas con la misión de eliminar de la acera las manchas hemáticas

Según Falko Ernst, investigador experto en crimen organizado, “soldados y delincuentes formaron un frente conjunto contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, coordinando sus operaciones e incluso luchando uno al lado del otro”.

Decenas de sicarios fueron asesinados. International Crisis Group asegura que esas muertes “no se reflejan en las estadísticas de homicidios o desapariciones” que registra el gobierno federal.

La organización afirma que intentó hablar con el gobierno de López Obrador y su gabinete de seguridad, “pero las autoridades federales rechazaron entrar en diálogo con los investigadores”.

Más de 80 entrevistas con jefes militares, policías, funcionarios estatales, especialistas en crimen organizado, académicos, líderes delincuenciales e incluso sicarios sustentan el informe, que sostiene que hubo una oferta por parte del Estado para que los cárteles bajaran los niveles de violencia a cambio de un mayor control territorial. En algunas zonas, las operaciones militares cesaron por completo mientras los cárteles avanzaban en el control de territorios.

De acuerdo con el informe, un alto mando de la Marina confesó que al llegar al poder López Obrador se recibió la instrucción de “cesar todas las operaciones de inmediato”.

La indicación, reveló Falko Ernst, fue esconder los cadáveres: “desaparecer a las víctimas de homicidio en vez de exponerlas públicamente”. Todo para que López Obrador pudiera presentar sus gráficas engañosas en las “mañaneras”.

Un terrible, verdadero escándalo.

#

La Sinaloa de Los Chapitos/ Jorge Fernández Menéndez

Columna  Razones

Excelsior, 27 de mayo de 2024

No están contabilizados entre la cuenta de desaparecidos que mal lleva el gobierno federal, pero fue una de las operaciones criminales más amplias e impunes que hemos conocido. A fines de marzo pasado, más de cien personas, familias completas, mujeres, ancianos y niños fueron secuestrados en una noche en Culiacán. Para el gobernador Rubén Rocha, ésas, aseguró, “son cosas que pasan”. Días después aseguró que todos los secuestrados, 66 dijo que eran, habían aparecido con vida. En realidad, fueron más de cien, y de muchos de ellos no se ha vuelto a saber nada. Del caso, por supuesto, no existen carpetas abiertas en la fiscalía estatal. Nadie hizo denuncia.

La historia es más compleja. En marzo de este año, en Culiacán, en una casa que estaba en remodelación y que era propiedad de Iván Archivaldo Guzmán, “desaparecieron” 20 millones de dólares en efectivo que eran propiedad del líder de Los Chapitos. Iván Archivaldo atribuyó el robo a los trabajadores y a los elementos de la Policía ministerial del estado que estuvieron en el lugar y ordenó el secuestro de todos los involucrados y sus familias para tratar de recuperar el dinero.

Dicen que fue el propio gobernador Rocha el que se comunicó con Iván Archivaldo para que regresara lo más pronto posible a las mujeres y los niños porque el tema se había convertido en un escándalo nacional. El que organizó el encuentro, todo según fuentes sinaloenses, fue el tesorero del estado, Enrique Díaz, que, con base en esta versión, es el que mantiene el contacto directo del gobierno estatal con los hijos de El Chapo. Díaz, además, es muy cercano al subsecretario de Egresos federal, Juan Pablo de Botton. La reunión entre el gobernador y Los Chapitos se dio en la casa de Díaz, en el fraccionamiento Álamos, propiedad de la familia Coppel. En la reunión se decidió liberar a los familiares y liquidar a los directamente involucrados en el robo del dinero de Iván Archivaldo. Ésos son los desaparecidos que no regresaron.

Como parte del acuerdo para la liberación de los secuestrados, se les entregó a Los Chapitos el control de las juntas de agua potable (un instrumento poderosísimo en el estado), particularmente las de Mazatlán, Culiacán, Salvador Alvarado y los módulos de riego del centro y el norte del estado. Los propios Chapitos fueron quienes hicieron las designaciones, que fueron confirmadas por el gobierno estatal. En contraparte, como ya había ocurrido en 2021, la organización criminal se comprometió a involucrarse de lleno en la elección del 2 de junio.

Toda esta historia se relaciona con otra. A partir del asesinato de Sergio Carmona, en noviembre de 2021, comenzó a develarse una red de cuentas secretas para lavado de dinero en distintos paraísos fiscales con cantidades millonarias, que se supone que era para apoyar procesos electorales y proyectos políticos de candidatos de Morena. Una de esas campañas fue la de Sinaloa.

​El delegado de Morena en Sinaloa para los comicios en los que fue elegido Rocha, era el ahora gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal. En Sinaloa no sólo hubo financiamiento altamente sospechoso e ilegal, parte del cual circuló a través de cuentas del hijo del ahora gobernador tamaulipeco, sino también toda una operación, ya divulgada en detalle, del Cártel de Sinaloa en contra de la alianza PRI-PAN-PRD, que secuestró a los operadores electorales de la alianza opositora incluyendo al secretario de organización del PRI, durante todo el fin de semana electoral, para paralizar toda la organización, incluyendo a muchos representantes de casilla claves.

​La participación de Carmona en esa trama se denunció desde antes de su asesinato, pero después de su ajusticiamiento y cuando, días después, su hermano Julio Carmona se entregó a la justicia estadunidense y se acogió al sistema de testigos protegidos, se fueron develando muchos detalles. Desde entonces se comenzaron a divulgar las cuentas secretas de su hermano Sergio y muchas otras operaciones y complicidades.

Porque con la información proporcionada por Julio Carmona, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos organizó una investigación internacional que terminó descubriendo una amplia red de cuentas bancarias con más de 60 millones de dólares. La fortuna de los hermanos Carmona, producto del huachicol, según medios estadunidenses, que citan fuentes de la Unión Americana, superaría los 2 mil millones de dólares.

Sergio Carmona tenía varias cuentas en las Islas Caimán, los Países Bajos y las Islas Bermudas. La misma investigación descubrió operaciones con uno de los hijos de Américo Villarreal, Humberto Francisco Villarreal Santiago, con una transferencia de más de 20 millones de dólares a mediados del 2021, antes de las elecciones de ese año en Sinaloa, donde su padre, Américo, era delegado de Morena. Ese dinero, suponen los investigadores estadunidenses, se utilizó en los comicios sinaloenses.

Lo cierto es una cosa: la influencia del Cártel de Sinaloa y particularmente de Los Chapitos en el estado alcanza niveles notables, con intervención directa en temas y cargos de gobierno. Siempre había habido penetración de grupos criminales en la vida social y política, pero nunca a este nivel y con esta dimensión. Y con un compromiso tan específico para participar en las elecciones, tanto de Sinaloa como en toda la zona de influencia de esta organización criminal en distintos estados del país. Ya veremos que curso toman las elecciones del domingo próximo.

#

Delgado, a su suerte/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero, mayo 27, 2024

Las reiteradas acusaciones de la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez contra el presidente de Morena, Mario Delgado, sobre su presunto involucramiento en el negocio del robo de combustible y daños al erario, fue motivo de preocupación y discusión toda la semana pasada en Palacio Nacional. Gálvez no ha aportado pruebas que sostengan su dicho, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador está nervioso y junto con su equipo más cercano de colaboradores, decidió que Delgado se defienda él mismo. Ante la posibilidad de que surja la documentación que lo vincula al crimen organizado, el repliegue táctico presidencial equivale a un abandono político.

Los andares de Delgado por caminos oscuros no son nuevos. Desde hace más de un año la Fiscalía General ha estado documentando sus vinculaciones con personajes relacionados con el crimen organizado, particularmente con Sergio Carmona, un empresario tamaulipeco financiero de Morena a quien llamaban “el rey del huachicol”, que fue asesinado en Monterrey en noviembre de 2021. Los servicios de inteligencia mexicanos tienen una investigación amplia sobre las relaciones entre ellos dos y cómo el dinero de Carmona fue utilizado en cuando menos ocho de las elecciones para gobernador ese mismo año, Baja California, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

En varias ocasiones el fiscal Alejandro Gertz Manero le comentó al presidente los hallazgos que se estaban haciendo sobre Delgado, no solo de sus relaciones peligrosas sino también del uso de recursos de procedencia desconocida, pero los ignoró. Gertz Manero informó a fines del año pasado a López Obrador sobre una propiedad que había adquirido el líder de Morena en Valle de Bravo, cuya remodelación se estimaba en 50 millones de pesos, y este año agregó la compra de otras dos casas en la Ciudad de México, cuyo valor no corresponde a sus ingresos públicos.

Las sospechas sobre Delgado se convirtieron en líneas de investigación tras el asesinato de Carmona, y se volvieron prioritarias para varias áreas del gobierno federal en vísperas del proceso para seleccionar la candidatura presidencial de Morena, que arrojaron vínculos que alarmaron por la relación del empresario asesinado con varios cárteles de la droga y su cercanía con importantes figuras de Morena en Tamaulipas. También, porque políticos ligados a los principales cárteles de las drogas, penetraron los equipos de las tres principales candidaturas.

Código Magenta, el sitio que dirige Ramón Alberto Garza, tuvo acceso a los archivos de los teléfonos celulares de Carmona, que incluyen comunicaciones y conversaciones, videos e imágenes de políticos muy cercanos a Delgado con el empresario. Entre estas figura Gabriela Jiménez, miembro del Consejo Nacional de Morena y aspirante a una diputación por Azcapotzalco, a quien Delgado colocó en el cuarto de guerra de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, y Erasmo González Robledo, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, que en los informes de inteligencia figura como la presunta bisagra del dinero procedente de la delincuencia organizada generado por Carmona, y el financiamiento a Morena.

Los señalamientos de Gálvez llevaron al presidente a pedirle a Gertz Manero que consulte oficialmente al Departamento de Justicia de Estados Unidos si existe una investigación formal contra Delgado en ese país. Información extraoficial sobre esta investigación se la proporcionó el fiscal a López Obrador el año pasado. Delgado buscó varias veces a Gertz Manero para pedirle su intervención ante Estados Unidos, pero por la forma como ha seguido actuando el fiscal, no parece haberle ayudado en nada. Delgado, dijeron funcionarios, ha buscado desde el año pasado abogados ante la eventualidad de una acusación, mientras que hay recomendaciones para que ni él ni el gobernador de Tamaulipas Américo Villarreal, ni su hijo Américo Villarreal Santiago, candidato plurinominal al Senado, viajen a Estados Unidos.

Oficialmente, como sucede normalmente cuando hay casos abiertos, las autoridades estadounidenses no han confirmado ni negado que exista una investigación que involucre a Delgado. Pero un reportero de Código Magenta tuvo acceso a finales de diciembre pasado a un fragmento del expediente de la DEA que forma parte de la acusación contra Carmona en la Corte del Distrito Oeste de Texas por lavado de dinero.

Código Magenta vio un memorando de la reunión que tuvo el hermano del empresario Julio Carmona con la DEA semana y media después de su asesinato, para convertirse en testigo protegido. Carmona había sido director del puerto de Altamira, nombrado por el entonces director de Aduanas en el gobierno de López Obrador, Ricardo Peralta, y despedidos ambos por presuntos actos de corrupción. Peralta fue rescatado por la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que -con el aval del presidente- le autorizó hablar con cárteles de la droga para reducir la violencia, hasta que lo despidieron y se incorporó al equipo del excandidato Adán Augusto López. Julio Carmona no es el único testigo protegido que está aportando información sobre las redes de vínculos criminales y políticos de Carmona, sino también está el hijo de un general.

Todas las informaciones que fueron trascendiendo de la relación de la probable relación criminal de Delgado con Carmona fueron minimizadas por el presidente, quien solo hasta ahora, tras la denuncia de Gálvez, reaccionó. Sheinbaum tampoco actuó y Delgado se mantiene como el coordinador de su campaña y de todas las campañas de Morena en el país, y Gabriela Jiménez permanece en la sala de control y decisión de la candidata. El costo-beneficio en términos de ética política no es una variable que tomen en cuenta quienes están en el poder. Que no se interrumpa la operación política y la aplicación de los recursos, es lo fundamental a seis días de las elecciones.

Pero en el mediano y largo plazo, el control de daños comenzó.

La decisión fue que el presidente no hablara del tema ante el temor de que si hay pruebas que involucren a Delgado con el crimen organizado, que fuera él quien pagara el costo. El problema es que no pararía con él, pues la información hasta ahora es que dinero del narco presumiblemente ha sido factor estratégico en las victorias electorales de Morena.

X: @rivapa

#

El mero trámite

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA, 27 mayo 2024;

"Falta el trámite del 2 de junio". Claudia Sheinbaum

Esta semana llegarán a su fin las campañas. El próximo domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones. Incluso el presidente López Obrador ha anunciado que no tendrá mañaneras el jueves 30 y el viernes 31 de mayo. Es una manera de reconocer que estas conferencias sí han sido un instrumento de campaña, pero ni siquiera él quiere poner en peligro la elección haciendo campaña en el periodo de reflexión. Su pupila, Claudia Sheinbaum, se ha mostrado optimista. Cuando Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, le preguntó, ante los consejeros del BBVA, el 6 de mayo si "Ya se coció el arroz", ella respondió: "Bueno, falta el trámite del 2 de junio". Después dijo que esto había sido un "chascarrillo".

La elección es, por supuesto, mucho más que un trámite: es el momento real de decisión. Las encuestas favorecen abrumadoramente a la candidata del partido en el poder, pero la decisión corresponde a los electores.

Los programas sociales son el factor fundamental que está inclinando la balanza. Entre los beneficiarios, Sheinbaum lidera con 64 por ciento contra 21 de Xóchitl Gálvez; entre quienes no reciben estos programas, la opositora está adelante 47 contra 36 (El Financiero). Es cierto que ha habido apoyos sociales desde hace décadas, pero López Obrador ha logrado que estos se le agradezcan a él y a su partido: 47 por ciento de los beneficiarios le atribuyen estos apoyos personalmente al Presidente y 14 a Morena (MCCI/Reforma).

Otros factores no están pesando tanto. El sector salud, por ejemplo, se ha desmoronado en este sexenio. No hay medicinas, las citas médicas se retrasan cada vez más, los equipos pasan meses descompuestos. Las clínicas y farmacias privadas se están beneficiando, pero no pueden cubrir toda la demanda que ha dejado de cumplir el sector público. "El gobierno actual ha llevado a cabo de facto una privatización importante del sistema de salud, pero guiada por la improvisación, las ocurrencias, los prejuicios y con incompetencia -ha escrito el economista Carlos Hurtado-. El resultado ha sido una privatización perjudicial e injusta socialmente". Sin embargo, son muchos menos los que enfrentan las consecuencias de esta pésima privatización de la salud que quienes reciben directamente dinero del gobierno.

No hay claridad sobre cómo se financiarán los subsidios sociales en el futuro. El gobierno federal gastará 5.8 por ciento del PIB, o 27.3 por ciento de sus ingresos, nada más en pensiones en 2024 (CIEP). Con el aumento de la población de mayor edad, y los incrementos que las candidatas están prometiendo, este gasto podría crecer a 7.8 por ciento del PIB en 2030; un 36 por ciento del gasto público tendría entonces que usarse solo para pensiones. No pasarán muchos años para que el gasto social quiebre al Estado mexicano, pero nadie se preocupa por el futuro. Los beneficiarios solo quieren su dinero, las candidatas están urgidas de comprar votos hoy.

Cuando López Obrador era presidente del PRD, en 1997-1999, se quejaba de que el PRI utilizaba el presupuesto público para comprar votos. "Utilizan recursos para dar ayudas personalizadas y obtener los votos -dijo-. Si el PRI no utiliza el presupuesto público, no ganaría". Aprendió bien la lección. Ha utilizado el presupuesto para comprar votos y ha personalizado esas ayudas más que nadie. Esos programas sociales serán la clave para el mero trámite del 2 de junio. Por eso ha sido tan importante para Sheinbaum afirmar que mantendrá los programas sociales y que la oposición no garantiza que se conserven. Por eso Xóchitl ha dicho que ampliará las pensiones de 65 a 60 años. Es una carrera para ver quién compra más votos.

· INSEGURIDAD

La violencia debería haber afectado a los candidatos oficialistas. Nuestro país ha tenido el sexenio con el mayor número de homicidios y desapariciones en la historia. Los mexicanos dicen en las encuestas que la inseguridad es su principal preocupación, pero aun así afirman que votarán por los candidatos del gobierno.


No hay comentarios.:

Periodismo crítico/Gil Gamés

P eriodismo crítico/ Gil Gamés Milenio, 25 de junio de 2024 Tres periodistas críticos de fuste y fusta entrevistaron al Presidente de los Ci...