30 ene 2021

Mañanera del viernes 29 de enero de 2021

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 29 de enero de 2021

OLGA SÁNCHEZ CORDERO, SECRETARIA DE GOBERNACIÓN: Qué tal. Muy buenos días a todas, a todos ustedes.

Pues en atención de la instrucción del señor presidente, estamos terminando esta semana dando seguimiento a este ejercicio de rendición de cuentas, que busca desde luego, como ya lo he dicho en otra ocasión, garantizar el derecho a la información; desde luego, todo para continuar en el esfuerzo de crear un gobierno cercano siempre a la ciudadanía, rindiendo cuentas, como ha sido siempre la convicción y la actuación del señor presidente.

Hoy nos vamos a centrar en los esfuerzos que ha llevado a cabo el Gobierno de México para impulsar el respeto a los derechos humanos como eje fundamental de las políticas de la Cuarta Transformación. Todas nuestras acciones en la Secretaría de Gobernación y en las instancias que preside el presidente López Obrador son tendientes a la protección de la dignidad humana y al bienestar de la población.

Ayer dimos cuenta de algunos avances muy importantes sobre los recursos que se destinan a poblaciones vulnerables y hoy vamos a dar cuenta precisamente de otros de los temas. Lamentablemente, y estamos conscientes que en la historia contemporánea de nuestro país se arrastran una serie de episodios graves de violaciones a derechos humanos que han requerido acciones en el presente para la reparación integral del daño a las víctimas, así como el reconocimiento de los hechos y procesos de justicia, y sobre todo de justicia transicional que puedan garantizar el derecho a la memoria, a la verdad y a la justicia, y siempre en el tenor de la más amplia protección de los derechos humanos.


Nuestro compromiso y el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador y nuestro compromiso en la Secretaría de Gobernación es que a todas y todos los mexicanos se les garanticen sus derechos humanos, se les proteja y caminemos también a la promoción de estos derechos.


Así que nuestra prioridad, la prioridad -siguiendo al señor presidente López Obrador- es precisamente a realizar acciones puntuales y estratégicas para obviamente que nuestro país pueda transitar a un derecho en donde todas y todos los mexicanos tengan el respeto y la garantía de sus derechos humanos en la extensión más amplia de la palabra.


Así que las acciones que estamos impulsando, y tienen mayor énfasis durante estos dos últimos años, ha sido la búsqueda de personas, esto es lo dicho por el señor presidente, la prioridad número uno de este gobierno. L, la número uno.


La desaparición de personas es uno de los crímenes más terribles, pues provoca una afectación irreparable, no sólo a las personas que lamentablemente ya no están, sino también a sus seres queridos y a la sociedad.


La Comisión Nacional de Búsqueda trabaja incansablemente, incansablemente para localizar a aquellas personas desaparecidas, para hacer justicia, para no dejar que su memoria se olvide. Y somos conscientes de que nada de lo que hagamos será suficiente, pero podemos asegurar que vamos a intentar todos los medios para que ningún crimen quede impune.


Somos enfáticos en lo siguiente: las personas desaparecidas tienen el derecho a ser buscadas, es un derecho humano, y repetimos, es un derecho humano que el Estado tiene la obligación de garantizar.


Para este gobierno es prioridad, desde luego también, la atención a los conflictos en todo el territorio nacional y en los que pudiera haber, sobre todo, violaciones graves a los derechos humanos, y por eso, por primera vez son atendidos muy cerca con la intención de esclarecerlos.


Ejemplo de ello -y va a dar cuenta el señor subsecretario- es la atención especial que ha estado realizando él personalmente para atender a los pobladores de la zona triqui en el estado de Oaxaca y para ayudar a resolver el conflicto en el que muchas de estas personas de esta comunidad indígena pudieran haber sido del desplazamiento forzado.


Así, estamos convencidos de garantizar el derecho, tanto a la memoria, a la verdad histórica y también, obviamente, nuestra atención prioritaria a los conflictos que se susciten en el país y en esta ocasión el señor subsecretario nos dará cuenta sobre lo que está pasando en la comunidad triqui del norte del estado de Oaxaca.


Sin más, yo le daría la palabra al señor subsecretario, quien obviamente también presentará, junto con la comisionada de búsqueda las últimas cifras y localizaciones de personas.


Gracias.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB): Bien, muchas gracias, señora secretaria. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.


En primer lugar, enviar un afectuoso saludo al señor presidente de la República, deseándole una pronta recuperación y decirle que, como todos los días y siempre, aquí todo el equipo seguimos trabajando para cumplir con los objetivos que nos hemos trazado en esta Cuarta Transformación.


El día de hoy vamos a dar cuenta del informe 2020 en materia de búsqueda e identificación de personas. Generalmente hacemos el informe mensual, hoy queremos hacer un corte de todo el año porque, sin lugar a dudas, las conclusiones que vamos a presentarles reflejan ya resultados de manera muy puntual.


Y quisiéramos destacar nueve resultados en particular que deben seguir llamándonos la atención, independientemente de que les presentaremos de manera puntual todas las gráficas, las estadísticas y por supuesto lo que se ha avanzado de manera muy importante en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda, de las comisiones locales, en su equipamiento, su infraestructura, pero particularmente en las labores de búsqueda, junto con los familiares, que siguen siendo el factor determinante y fundamental en la búsqueda de sus seres queridos.


En primer lugar, queremos destacar que en el año 2020 se mantiene el hallazgo de fosas clandestinas y cuerpos recuperados. Esto obedece fundamentalmente, a nuestro juicio, por el incremento de la violencia delictiva, particularmente el levantamiento de grupos delictivos en distintas zonas del país, de manera destacada en Guanajuato, Jalisco, Guerrero.


Vamos a hacer una referencia, le he pedido a Karla Quintana que haga una referencia específica, la experiencia que tuvimos en el 2020 en el estado de Guanajuato y también a la intensificación de las acciones de búsqueda; en primer lugar, las que realizan las familias -que lo siguen haciendo de manera muy importante-, las que se realizan ya directamente por las comisiones locales o la Comisión Nacional de Búsqueda, que solamente en el 2020 la Comisión Nacional de Búsqueda realizó acciones en 171 municipios del país.


Y esto también es resultado del fortalecimiento de las capacidades para dar respuesta a la información que se recibe -mucha de ella, anónima- para poder identificar los sitios donde se realiza lamentablemente esta práctica delictiva.


Sin embargo, y a pesar de que se mantiene la existencia de este fenómeno delictivo, hay que señalar que en el 2020 se registra una disminución del 33 por ciento en el número de fosas clandestinas ubicadas, y una reducción de casi el 18 por ciento en los cuerpos recuperados en estas fosas.


Al mismo tiempo, vale la pena destacar que se ha registrado un incremento consistente -esto lo veníamos ya realizando desde el año 2019- de los cuerpos recuperados y su entrega con los familiares.


Ponemos el caso de dos mil 395 cuerpos que se han recuperado entre diciembre de 2018 y diciembre del 2020, el 39 por ciento del total ha sido identificado y el 21.75, casi el 22 por ciento del total de los cuerpos, han regresado con sus familias de manera digna. Creo que esto, aunque tiene que mejorarse de manera muy puntual, el dignificar el retorno de las personas que fueron desaparecidas de los seres queridos debe seguirse fortaleciendo.


Y al mismo tiempo, aquí quiero reconocer que se ha mejorado de manera sensible y ha habido una mayor calificación el trabajo de las fiscalías de los estados en todo el trabajo de identificación y de regreso de los cuerpos recuperados con sus familias.


En materia de desaparición forzada sigue registrándose un incremento en el número de las denuncias de personas desaparecidas o no localizadas. Y la cifra que registramos entre el año 2006, que es el año de inflexión, que es lo que no debemos nosotros de olvidar, 2006 es el momento en el que país inicia un camino muy siniestro a un incremento significativo de la violencia, en donde la desaparición es, como lo dijo bien la secretaria de Gobernación, una de las prácticas más deleznables violatorias de los derechos humanos y de la tranquilidad de las familias.


En este periodo del 2006 a diciembre del 2020 tenemos ubicadas 80 mil 517 denuncias de personas desaparecidas o no localizadas. Ese es un dato que se actualiza prácticamente varias veces al día, el dato del día de hoy a la 05:35 de la mañana es de 80 mil 888 denuncias de personas desaparecidas y se mantiene una tendencia en el incremento de estas denuncias.


Sin embargo, y creo que este es el dato más significativo de lo que vamos a presentar el día de hoy, se ha registrado una disminución del 22.39 por ciento en el número de denuncias por desaparición presentadas en 2020 respecto al año 2019.


En este sentido, de las 37 mil 800 personas que tenemos denunciadas como desaparecidas entre diciembre del 2018 y diciembre de 2020 queremos señalar que más del 56 por ciento han sido localizadas y se mantiene la búsqueda del 43.6 por ciento restante.


No vamos a cejar en nuestras responsabilidades. Independientemente de las limitaciones que ha puesto la pandemia, hemos ubicado la búsqueda de personas como una tarea esencial que, con limitaciones, siguiendo las normas sanitarias, se mantiene en todo lo largo y ancho del país como una de las prioridades marcadas por el presidente de la República.


Del total de las personas localizadas, de este total de las personas que dábamos en el punto anterior, el 92 por ciento de las personas localizadas han sido localizadas con vida, esto es muy importante porque el primer paso en la búsqueda de personas siempre es la búsqueda inmediata en vida; y lamentablemente fueron localizadas ya fallecidas el ocho por ciento de las personas que fueron localizadas en el año 2020.


Los estados que concentran el mayor número de cuerpos recuperados en fosas clandestinas -esto también es un dato que estamos dando por primera vez de manera puntual son los estados de Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán y Zacatecas, donde estas cinco entidades concentran el 79.5 por ciento del total de los cuerpos recuperados entre diciembre de 2018 y diciembre de 2020.


Y los estados que concentran el mayor número de denuncias de personas desaparecidas -aquí también reconozco que ha mejorado mucho el flujo de la información con todas las fiscalías de los estados- son los estados de Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, la Ciudad de México, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Veracruz y Guerrero, que concentran, estos 10 estados, cerca del 77 por ciento de las denuncias que se han registrado en el periodo de diciembre de 2018 a diciembre de 2020.


Aquí, al margen de los resultados, quiero traer a la memoria:


El pasado 2 de octubre, el Gobierno de México depositó ante la Organización de las Naciones Unidas el reconocimiento de la competencia del Comité contra Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, al cual, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, extenderemos la invitación para que haga su primera visita formal este año 2021. Ya se había platicado con los integrantes del comité, vino la pandemia; por supuesto hay restricciones a los viajes de los funcionarios de Naciones Unidades, pero esperemos que esta primera visita se concrete a la brevedad posible este mismo año.


De esta manera, quisiera que pasaremos rápidamente a ver las gráficas que soportan toda esta información. En esta, damos cuenta del número de fosas y de cuerpos localizados entre enero y diciembre del 2020, destacando, como ya lo habíamos señalado, no solamente los cinco estados que concentran el mayor número de cuerpos recuperados, sino también cuáles son los municipios que registraron el mayor número de cuerpos recuperados.


Y como ustedes lo pueden observar, aquí se concentra de manera importante en los estados de Jalisco y de Guanajuato, que son los espacios donde se ha registrado el mayor nivel de confrontación entre grupos delictivos.


En este caso, seis municipios; El Salto, en Jalisco; Tlaquepaque, Salvatierra, Acámbaro, Cortazar y Zapopan, se han registrado 527 cuerpos, que representan más de la mitad de los cuerpos localizados en el año 2020. Ahí van a haber una cifra, en el caso específico de Acámbaro, que habla de más menos 75 cuerpos, porque lamentablemente estos restos se han encontrado en bolsas y es la estimación que hacen los peritos y los especialistas.


En la siguiente ustedes van a ver justamente el comparativo entre 2019 y 2020 en materia de las fosas clandestinas. Este es un dato… Bueno, la fosa clandestina no necesariamente tiene la misma periodicidad de su existencia, pueden existir con muchos años más de anterioridad, es simplemente un indicador para hacer el referente, en donde registramos esta caída del 33.5 por ciento en el registro de fosas clandestinas, como sucede también en el caso de cuerpos recuperados que tienen distinta periodicidad, pero se registra también favorablemente una disminución del 18 por ciento.


De esta manera, como lo señalé ya en la parte de mi intervención, del 100 por ciento de los cuerpos recuperados, el 39 por ciento ha sido identificado y cerca del 22 por ciento entregados a sus familiares.


Yo quisiera que nos detengamos un poco en la siguiente gráfica, en donde presentamos el dato histórico en materia de desaparición forzada en nuestro país que viene desde marzo de 1964 y en donde se tiene el primer registro de desaparición de una persona en nuestro país. Esto, derivado de básicamente problemas de naturaleza política, pues asociaron mucho a la persecución de la disidencia política y a la guerra sucia, en donde tenemos un registro de denuncias, histórico en el país, de 202 mil 412 personas.


Pero el momento en que se detona esta práctica, lo vuelvo a decir, es el año 2006, cuando la mal llamada guerra contra el narcotráfico desata un conjunto de prácticas en donde hubo responsabilidad clara de la autoridad que condujo a estos niveles de violencia y desaparición.


Pero afortunadamente, como lo podemos apreciar, en lo que corresponde a este gobierno del 1º de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2020, no solamente se empieza a registrar una tendencia en la disminución de las denuncias de desaparición, sino que en la búsqueda de personas en vida ha empezado a dar resultados y al mismo tiempo la entrega con sus familiares.


Este dato de cerca del 92 por ciento del total de personas localizadas en el periodo 1º de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2020 es un dato, el dato que refleja, sin lugar a dudas, la capacidad de respuesta que se tiene actualmente a nivel local y también por autoridades federales para enfrentar este fenómeno.


De esta forma, como ustedes lo van a ver en el comportamiento de la siguiente gráfica, tenemos un momento de que se detonan en 2006 este fenómeno, llegó a su pico efectivamente en el 2019, pero 2020 ya registra esta disminución significativa, donde pasamos de ocho mil 964 denuncias a seis mil 957, y yo creo que es un dato consistente, al igual que el dato siguiente, el cuadro que sigue -la siguiente, por favor- en donde se muestran las 10 entidades, que lamentablemente 10 estados concentran tres cuartas partes, el 76 por ciento de los reportes de personas desaparecidas y no localizadas.


Lo que vamos a poder apreciar de manera más nítida en la siguiente gráfica es el comportamiento por mes, el comparativo 2019-2020, en donde ya registramos afortunadamente una disminución en el número de denuncias del 22.38 por ciento.


Creo que estos son los datos más relevantes. Por supuesto, todos esos datos se actualizan, todo, de manera permanente todos los días en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas que está en el sitio de la Comisión Nacional de Búsqueda y esperemos fortalecer de manera significativa estas labores.


Ahorita, por ejemplo, está a discusión en el Senado de la República una iniciativa que busca reformar la ley orgánica de la Fiscalía General de la República donde consideramos que es muy importante, dada la trascendencia de esta reforma y en donde se plantean modificaciones a mucho del entramado legal e institucional del Sistema Nacional de Derechos Humanos, particularmente la Ley General de Personas Desaparecidas, que el Senado abra la discusión antes de dictaminar una iniciativa que pretendió dictaminarse en el periodo ordinario del año pasado en un periodo extraordinario que afortunadamente se pospuso, pero que es muy importante que se abra la discusión con las víctimas, con los colectivos que la representan, con las instituciones públicas que formamos parte del Sistema Nacional de Búsqueda.


Y sí hacemos un llamado desde aquí al Senado de la República para que haga una práctica de parlamento abierto y podamos construir una buena reforma, que la requiere, para fortalecer la autonomía de la Fiscalía General de la República sin menoscabo de lo que hemos construido a lo largo de muchos años para fortalecer el sistema de derechos humanos a fin de garantizar que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizar el pleno respeto a los derechos humanos.


Yo le pediría Karla Quinta que se refiriera al tema específico de Guanajuato y viéramos lo que se ha venido avanzando en materia de fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda y de las comisiones locales, así como de la infraestructura en materia de identificación humana y el trabajo forense en todo el país.


KARLA QUINTANA OSUNA, TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA (CNB) DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN: Muy buenos días.


Informamos que desde la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas hemos estado presentes en Guanajuato desde hace más de un año reuniéndonos con las familias de personas desaparecidas, los diferentes colectivos y las autoridades estatales.


Desde mayo del año pasado hicimos la primera búsqueda y el primer hallazgo en Guanajuato. Y aquí tenemos que destacar que desde el 20 de octubre al 17 de diciembre del año pasado hubo tres hallazgos masivos en Guanajuato de fosas clandestinas masivas.


Uno, como ya sabemos, es el caso de Salvatierra, en Guanajuato, donde, se ha hecho público, se recuperaron 79 cuerpos. Aquí es importante destacar el trabajo se hizo de manera coordinada con la Fiscalía General del estado, la Comisión Estatal de Búsqueda de Guanajuato, con la Comisión Nacional de Búsqueda y, es muy importante, siempre con las familias de personas desaparecidas.


Posteriormente hubo otro hallazgo en Cortazar, están prácticamente a media hora de distancia uno del otro, donde fuimos informados que se encontraron, fueron recuperados 50 cuerpos, de los cuales fueron identificados 15. Este trabajo fue hecho por la Fiscalía General del estado de Guanajuato.


Y, en tercer lugar, en el caso de Acámbaro, fueron encontrados, tal como decía el subsecretario hace unos momentos, más menos, 75 cuerpos.


Esto es importante decirlo porque eran 15 cuerpos completos y el estimado del personal forense es que se sumarían aproximadamente 60 cuerpos más, esto tiene que ser confirmado de manera científica por supuesto. Estos trabajos también fueron realizados de manera coordinada con la fiscalía de estado, la comisión estatal, la comisión nacional y las familias de personas desaparecidas.


¿Qué hallazgos tenemos en Guanajuato?


Como se mostraba en las primeras láminas, tanto Salvatierra como Acámbaro se ubican dentro de los 10 municipios con mayores fosas y mayores cuerpos recuperados en el país.


Algo que también ya hemos destacado últimamente es que estos tres hallazgos, a diferencia de muchos, de la mayoría de los hallazgos que se dan en el país, se han dado en zonas urbanas, están dentro de las comunidades estas tres fosas de… Digo, estos tres hallazgos masivos.


Y lamentablemente, por lo que hemos podido constatar en campo directamente, es que la mayoría de las personas de los cuerpos recuperados son de personas jóvenes, muy jóvenes, incluso adolescentes, y muchas mujeres, porcentualmente hablando, de lo que sucede en el resto del país. En total, tenemos entonces cerca de 204 cuerpos recuperados en dos meses en Guanajuato.


¿Cuál es el trabajo que ha realizado la Comisión Nacional de Búsqueda?


Sólo en el 2020, en el 2020 estuvimos en 26 estados realizando casi 700 jornadas de búsqueda, 696 en 171 municipios. Ahí pueden observar ustedes que los seis estados con mayor presencia de la comisión nacional son Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila y Sinaloa.


Cuando hablamos de presencia de la Comisión Nacional de Búsqueda nunca es solo, siempre es de manera coordinada. Somos un sistema, trabajamos con las diferentes autoridades federales, estatales, municipales, incluso ejidales y siempre acompañados de familias de personas desaparecidas.


Los municipios con mayor presencia de la comisión nacional son los siguientes: Iguala, Guerrero; Zihuatanejo, Guerrero; Salvatierra; Xalapa, Tihuatlán, Veracruz; San Pedro, Coahuila; Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; Mazatlán, Sinaloa; Úrsulo Galván, Veracruz; y Viesca, Coahuila, teniendo un total de 247 de las 696 jornadas que ha tenido la Comisión Nacional de Búsqueda.


La siguiente, por favor. Ahí están los 171 municipios en los que la comisión nacional estuvo presente el año pasado.


La siguiente, por favor. Ahora me referiré… Bueno, antes de pasar al siguiente punto, solamente decir que sólo en este mes -y por supuesto que estaremos informando- ya la Comisión Nacional de Búsqueda ha estado en Guanajuato, Sonora, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas.


Ahora me referiré al fortalecimiento de las comisiones de búsqueda. Por orden presidencial y como ha sido público, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional de Búsqueda, ha otorgado más de mil 247 millones de pesos, repito, ha entregado más de mil 247 millones de pesos a las entidades federativas en estos tres años, desde el 2019 hasta el 2021. Eso es lo que se ha previsto en subsidios, 2019, más de 240 millones; 2020, por instrucción presidencial, prácticamente se duplicó, 416 millones, y en este año se han dispuesto 582, casi, millones de pesos para subsidios.


Como pueden ver, la instrucción presidencial es muy clara, la prioridad en cuanto a seguir fortaleciendo a las entidades federativa. Repito, somos un sistema y las comisiones estatales de búsqueda tienen que ser fortalecidas para tener la mayor presencia en terreno y de manera coordinada con las otras autoridades.


Hace un par de días se publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el otorgamiento de subsidios para que las comisiones de búsqueda locales soliciten a la comisión nacional el otorgamiento de subsidio y para que nos digan en qué van a requerir esos subsidios; no sólo para realizar acciones de búsqueda de estas propias comisiones, sino también -como se ha hecho público y ahora me referiré a ello- para fortalecer las capacidades forenses en sus estados.


Así pues, entre 2019 y 2020 hemos construido dos centros de identificación humana, tres centros de resguardo y hemos adquirido dos unidades móviles, esto para las entidades federativas.


Por otro lado, tenemos el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, al que ya nos hemos referido en múltiples ocasiones. Como ustedes saben, desde el gobierno federal y liderado por la Secretaría de Gobernación hemos construido junto con las familias, por un impulso y una solicitud de ellas que viene construyendo desde hace muchos años, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.


El año pasado se dispusieron, a final de año se otorgaron 40 millones de pesos para solamente iniciar las funciones del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense para que se contraten a las siete personas expertas que vendrán a formar el grupo coordinador de este Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Las siete personas expertas serán, como ya hemos dicho anteriormente, cuatro personas forenses, una persona jurista, una persona de cooperación internacional y otra persona experta en atención a víctimas. Estas personas podrán ser nacionales o internacionales.


Y se abrirá una convocatoria, esto es muy importante, ya se anunció desde diciembre pasado, se va a abrir una convocatoria para que apliquen los mejores perfiles y para garantizar la autonomía y la independencia, que ha sido una solicitud muy clara de las familias de personas desaparecidas.


Hemos hecho una colaboración con la unidad de naciones unidas, conocida como UNFPA, la Unidad de Población de Naciones Unidas, para que sean ellos quien gestionen esta convocatoria y los recursos para este grupo.


Hablando de lo que se ha construido en el año pasado y en el anterior, específicamente en términos forenses, ya habíamos hablado del Centro de Identificación Humana de Coahuila, donde en 2019 no sólo se otorgaron 90 millones, sino que el año pasado se otorgaron más de 20 para el laboratorio de genética.


Aquí es muy importante, y queremos dar una noticia: junto con el gobierno de Coahuila, con el apoyo del gobierno de Coahuila, del Centro de Identificación Humana, la Fiscalía General del estado de Coahuila, la Comisión Estatal de Búsqueda y las familias, y evidentemente con nosotros, ya se llevó a cabo la primera identificación.


Cuando se inauguró el Centro de Identificación Humana tanto el gobernador como el subsecretario Encinas fueron muy claros: ese centro no estaría inaugurado, sino que hasta diera la primera identificación. Tenemos el gusto de decir que ya se dio una primera identificación, que esperemos que sea la primera de cientos o miles de identificaciones que servirán en el Centro de Identificación de Coahuila; y no sólo para Coahuila, sino eventualmente para la región y para el país.


Aquí sí quiero ser muy clara. La persona que fue identificada, los restos de la persona que fue identificada fue recuperado por la búsqueda de mujeres madres en el sur de Coahuila. Y esto es un reconocimiento de un trabajo conjunto, evidentemente acompañado por la fiscalía del estado en ese entonces, y es una cadena de trabajo conjunto que se cristaliza con esta identificación.


El año pasado se construyó el Centro de Identificación Humana y de Búsqueda de San Luis Potosí, como pueden ver, y se adquirió una oficina móvil de búsqueda en San Luis Potosí. Todo esto será inaugurado en los próximos días.


Tenemos el resguardo de cuerpos, el resguardo forense en Mante, Tamaulipas; y también tenemos el de San Fernando, en Tamaulipas.


Tenemos los laboratorios móviles en Sonora, que también iremos a hacer la entrega oficial para que, dado el terreno, la extensión de Sonora, sea más fácil llegar a todas las comunidades.


Antes de concluir quisiera destacar nuevamente los pasos más importantes que se dieron desde la Comisión Nacional de Búsqueda, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos el año pasado en materia de búsqueda, además de todo lo que ya se ha dicho y retomando:


Uno, junto con las familias, junto con la sociedad, junto con sociedad civil, junto con organizaciones internacionales y autoridades nacionales, estatales, construimos el Protocolo Homologado de Búsqueda, único en el mundo por sus características, al cual ya nos hemos referido, en cuanto a perspectiva de género, en cuanto a perspectiva de niñez.


Y dos, en este momento se está construyendo el Protocolo Homologado de Niñez.


Tres, están ya creadas las 32 comisiones de búsqueda. El año pasado tenemos, pudimos concluir con la construcción, con la implementación de la creación de las comisiones estatales de búsqueda. Por supuesto que falta mucho, falta fortalecerlas, falta que los gobernadores, las gobernadoras, les den personal, pero ya están formadas, es el único sistema nacional que tiene las 32 entidades federativas ya con comisiones.


Se hizo público un registro de personas desaparecidas al que ustedes ya conocen, se hizo pública la forma de denunciar. México es el único país donde se puede reportar una desaparición de manera anónima e iniciamos inmediatamente con la búsqueda.


En cuanto al registro de personas desaparecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda llevó a cabo una solicitud, una pregunta, una consulta de manera oficiosa al INAI para resolver algunas dudas que existían en la comunidad con personas desaparecidas. El INAI nos ha respondido y se han girado las instrucciones para cumplir con la respuesta que nos ha dado el INAI, tal como se dijo que se iba a hacer.


Se han otorgado más de mil 300 millones de pesos de subsidio, como ya se dijo.


Se ha seguido construyendo el MEIF.


Y de manera muy importante, lo que decía el subsecretario, se aceptó la competencia del comité contra las desapariciones y se ha hecho público el día de hoy que se hará visita por parte, se les hará una invitación para que visiten al país.


Muchas gracias.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Bueno, como ustedes pudieron observar, es importantísimo lo que se ha hecho en materia de búsqueda de personas, el número de personas desaparecidas encontradas con vida, el número de personas víctimas de delitos desaparecidas sin vida, lamentablemente.


Y hacer hincapié en dos cosas que me parecen fundamentales:


La primera, el acceso a este registro es en tiempo real, minuto a minuto, por primera vez -y yo creo que no hay ningún país en el mundo que lo haga así- sin abrir ninguna carpeta de investigación y en forma anónima se accede a este registro en tiempo real. Como decía el señor subsecretario, a las 5:00 de la mañana, antes de llegar a la reunión de seguridad, tenían el último registro de persona desaparecida.


Entonces, creo que sí se ha avanzado mucho en este tema. Como yo lo dije hace un momento, es prioridad del señor presidente, la prioridad número uno del señor presidente es la búsqueda de personas.


Y como también señaló Karla Quintana, y hemos tenido ya el sistema completo en las 32 entidades federativas, se han transferido los recursos, se han integrado las comisiones y estas búsquedas se hacen coordinadamente con las autoridades del estado, tanto las comisiones estatales como las fiscalías como las policías en una forma trasversal.


Todas las instituciones del Estado que tienen que ver con esto han estado presentes, y por eso realmente, el éxito de estas búsquedas, que han dado unos resultados muy importantes, sobre todo para las familias y para los colectivos que han sido escuchados en este gobierno y con los que hemos avanzado siempre con ellos, siempre con ellos, como lo ha dicho el subsecretario y como lo ha dicho la comisionada Karla Quinta.


Sin más, quisiera yo nada más darles palabra a unas pocas personas. A ver, tú.


PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días.


Con este camino siniestro, como lo refiere el subsecretario Alejandro Encinas, que se inicia a partir del 2006, es decir, en el inicio del gobierno de Felipe Calderón, ¿esto es un elemento contundente como para encaminar un juicio político al expresidente de México, a Felipe Calderón Hinojosa, subsecretario?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Nosotros… A ver, si quieres, es al subsecretario y yo doy mi opinión también.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bueno, miren, la función que nosotros tenemos es velar por garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos. Por supuesto que cualquier responsabilidad que se derive de estos hechos tendrá que seguir adelante otras autoridades.


Lo que estamos nosotros haciendo es acreditar de manera fehaciente, puntual, con datos duros, un fenómeno delictivo que derivó de una política equivocada en materia de combate a la inseguridad en el país.


Y en esas políticas hubo no solamente omisiones, sino abusos y en muchos casos tolerancia de la autoridad donde, bajo el argumento de que eran daños colaterales, se minimizó la existencia de este fenómeno, o sea, ‘son delincuentes, no importa’, pero empezaron con delincuentes y acabaron dañando a toda la sociedad.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: En la misma línea que el señor subsecretario, este objetivo de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como en días pasados hablábamos de que el único objetivo del grupo interinstitucional es que las mujeres accedan a una vida libre de violencia, en este caso concreto es precisamente coordinar para encontrar a las personas desaparecidas. Y hemos tenido, de verdad, el acompañamiento permanente y la solidaridad permanente de las familias.


Y el único tema en esta comisión es precisamente buscar a las personas, ese es el tema, el objetivo único.


INTERLOCUTOR: Muy bien. Mi segunda pregunta, quiero apelar a su experiencia, a su trayectoria dentro de Poder Judicial de la Federación y ya como ministra de la Corte en retiro.


¿Qué pasa, secretaria, cuando una autoridad de cualquiera de los tres niveles de gobierno desacata una orden de un juez federal, que es una orden definitiva?, qué pasa con esta autoridad?, ¿a qué está sujeta, expuesta una autoridad que entra en desacato?


Lo digo porque eso está sucediendo. Retomo mi participación de antier en la conferencia que usted presidió, en donde le hice saber que un juez ya había ordenado la suspensión de un contrato irregular a una empresa ligada a Jorge Emilio González.


¿Qué pasa cuando una autoridad está desacatando?, porque ya está sucediendo eso en Cancún, se siguen infestando de basura las calles de este destino turístico. ¿Qué sucede, ministra en retiro, cuando una autoridad desacata un fallo de un juez federal?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Lo primero es precisamente que esto se va hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero se tiene que acreditar efectivamente que se desacató.


Entonces, no solamente es decir: Ya desacataste, sino cuáles son todos los elementos que tienen que revisar para, efectivamente, determinar el desacato. Una vez que se determina el desacato, en el tribunal pleno -porque no es en la sala- se resuelve por mayoría si esta persona efectivamente desacató y entonces se consigna ante un juez de distrito. Ese es el procedimiento.


Pero, por lo pronto, el desacato o el posible desacato tiene que ser obviamente notificado a la autoridad que está siendo cuestionada en esta actitud, en esta conducta de desacato, y tiene que dar obviamente o aportar todos los argumentos de sí o no está haciendo, digamos, está teniendo esta conducta que pudiera constituir un delito contra la administración de justicia.


Pero hay que seguir un procedimiento, o sea, no nada más se dice: ‘Es que está autoridad desacató’. No, hay que revisar el desacato, hay que revisar la situación, hay que darle vista a la autoridad para que la autoridad en su derecho también pueda argumentar en su favor el tema del desacato o no.


Entonces, digamos, no nada más está el desacato y ya en ese momento automáticamente se consignan ante el juez de distrito, hay que seguir un procedimiento muy claro establecido en la misma Constitución y en la ley de amparo para poder resolver en consecuencia la consignación ante el juez de distrito.


INTERLOCUTOR: Secretaria, y lo último, un corte de caja. Toda esta semana le tocó suplir al presidente de México. ¿Cómo se ha sentido?, porque ha sido fuertemente criticada, ha sido muy polémica su participación, ha salido en redes sociales, en medios de comunicación.


¿Cómo se ha sentido usted precisamente? ¿le ha incomodado?, ¿es difícil presidir un diálogo circular como le llama el presidente de México? Un corte de caja, por favor, secretaria.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Bueno, mira, a tu pregunta, yo te puedo decir que me he sentido muy cómoda en estas conferencias de prensa. Y bueno, las críticas siempre van a estar presentes y también ¿por qué no decirlo? las voces que también te apoyan, porque tanto críticas como también hay voces positivas.


Pero yo creo que cuando uno -como dice el señor presidente y lo dice bien- cuando uno tiene la conciencia tranquila, cuando uno actúa de buena fe, viene aquí a representar al señor presidente en esta instrucción y desde luego con toda la apertura y la transparencia, no tengo manera de sentirme incomoda; al contrario. Y todos tienen su libertad de expresión; como dice el presidente, no hay censura.


Gracias.


Si quieren, de este lado. A ver, la chica, tú. Sí gracias. La joven periodista, bueno, es que casi todos son mucho muy jóvenes.


PREGUNTA: Hola, ¿cómo están? Soy Nury Fernández, de La Caracola, intento hacer periodismo de investigación.


Tengo tres preguntas para cada uno de los tres. Primero, para Karla. La verdad, creo que es muy grave la denuncia que se hace sobre Guanajuato, porque el hecho de que las fosas clandestinas y la desaparición de cuerpos se den en el espacio urbano en un número tan grande nos recuerda al caso de Iguala. Es muy difícil que esto pueda hacerse en un espacio urbano sin la complicidad de las autoridades.


Entonces, sé que esa no es la materia de ustedes, pero ver si este asunto se está llevando al Gabinete de Seguridad.


KARLA QUINTANA OSUNA: La respuesta es sí. Y contestando, siguiendo a tu pregunta, es importante decir que efectivamente el patrón que sucede en Guanajuato en relación con el hallazgo de fosas masivas en zonas urbanas es claro que la gente, no sólo la gente, la población lo sabe, sino que las autoridades necesariamente tienen que saberlo.


A la comisión nacional, a las comisiones de búsqueda no nos corresponde hacer la investigación, eso le corresponde a las fiscalías; sin embargo, sí quiero decir que desde la comisión nacional junto con la comisión estatal de Guanajuato estamos empezando a crear un análisis de contexto de esta situación claramente para poder dar mejores respuestas a las familias de personas desaparecidas y por supuesto ponerlo a disposición, cuando se tenga, de las autoridades encargadas de la investigación.


INTERLOCUTORA: Muchas gracias.


Y la pregunta para Alejandro Encinas es: bueno, en estas semanas hemos visto un manoseo, diría yo, una campaña mediática que trata de desprestigiar la investigación sobre Ayotzinapa y de debilitarla, y yo quería preguntar en este sentido qué están decidiendo ustedes, es decir, si hay la posibilidad de que se presenten prontamente resultados que frenen también a esta campaña.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bueno, yo digo: Le estamos pisando la cola al tigre y cuando eso sucede hay reacciones, y la principal reacción es tratar de demeritar, desacreditar, difundir información que busca entorpecer las investigaciones, poner en sobreaviso a las personas que se están investigando, poner en riesgo la vida de personas que están colaborando y generar duda e incertidumbre, pero eso no nos va a frenar.


Por supuesto que estamos en este momento siguiendo tres pasos muy puntuales:


Continuamos con el objetivo de romper el pacto de silencio, y eso tiene que ver con todo el acopio de información, no solamente de la que ha entregado ya prácticamente toda la administración pública, autoridades locales, sino también y de manera particular testigos o gente que fue partícipe de esos hechos.


Junto con ello estamos pasando a hacer la información, el romper el pacto de silencio, a la judicialización de todo el proceso.


Creo que la unidad especializada que se ha integrado en la Fiscalía General de la República encabezada por Omar Gómez Trejo está haciendo un trabajo muy serio, diligente y profesional, que merece todo nuestro reconocimiento y cuenta con todo nuestro apoyo respetando el ámbito pleno de sus competencias.


Y finalmente el tercer eje de los trabajos continúan siendo las labores de búsqueda, estamos atendiendo toda la información y todo indicio que nos pueda conducir a conocer el paradero de los muchachos.


Entonces, podrá haber infiltraciones, podrá haber periodicazos, pero nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo apoyando a la Fiscalía General de la República, contando con la colaboración del GIEV, el seguimiento que hace la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas en Materia de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero particularmente en atención al compromiso que el presidente de la República ha establecido con los padres y madres de los muchachos desaparecidos para conocer la verdad y hacer justicia.


INTERLOCUTORA: Muchas gracias.


Y para Olga una pregunta con respeto. Hay una situación, y es que, si uno ve el mapa del mundo, en todo el hemisferio norte es ya legal el aborto; es decir, en los países más desarrollados se ha despenalizado la decisión de nosotras sobre decidir sobre nuestros cuerpos.


Y desgraciadamente el lugar del mundo donde se practican más abortos es América Latina y sólo muy pocos países de América Latina, Puerto Rico, Cuba, ahora Argentina, pues han legalizado el que podamos decidir.


Entonces, la pregunta es: ¿realmente se está acercando este momento para México? Ya en la Ciudad de México es legal, en Oaxaca es legal.


¿Estaría de acuerdo con impulsar una consulta de manera que se reúnan firmas para pedir que se haga la consulta, firmas de mujeres?


Y que además tengamos claro que el hecho mismo de la consulta implica que se conozcan los derechos de las mujeres en las comunidades más alejadas y en todas partes, porque aquí hay un desconocimiento muy grande por parte de muchas mujeres también de que tenemos derechos.


Entonces, ¿cómo podríamos hacer?, porque realmente el que se discuta en los congresos locales es importante, pero es más importante que se discuta en la población, porque esto podría disminuir incluso el feminicidio, haciéndonos sujetos de derecho a nosotras.


Entonces, ¿cómo podría hacerse esto?, ¿qué opina de la posibilidad de una consulta sobre la despenalización del aborto?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Yo creo que el movimiento feminista es un movimiento muy importante que tiene muchas décadas. Tú también perteneces al movimiento, yo también pertenezco al movimiento.


Yo creo que aquí tengo que matizar lo que tú estás diciendo, porque tú dices ‘legalizar’, yo digo ‘despenalizar’. Creo que el tema más que legalizar, como también legalizar la marihuana, es despenalizar las conductas.


Por ejemplo, en la Ciudad de México el aborto sigue tipificado, pero sigue tipificado después de las 12 semanas de embarazo, ¿por qué?, pues porque pone en riesgo la vida de la madre posteriormente y por muchas razones de carácter, no solamente científico, sino también de carácter para la mujer, para su misma salud.


Y para algunas otras circunstancias no está despenalizado en su totalidad, está despenalizado solamente durante los tres primeros meses, durante las primeras doces semanas, que eso es un matiz también importante.


Y, por otra parte, y yo creo que -como lo dije yo en la Corte y lo sigo sosteniendo- le toca al legislador determinar las modalidades de las conductas que tipifica, la modalidad de la conducta que tipificó el legislador de la Ciudad de México fue esa: seguir penalizando la conducta, solamente que no la penaliza en los tres primeros meses. Y creo que el matiz es importante.


En este sentido, yo pienso que debemos avanzar por muchas razones porque… La primera, es que evitaríamos las muertes de muchas mujeres porque si van a clínicas clandestinas o si se practican ellas mismas el aborto, como lo hemos visto en tragedias terribles, pueden morir inclusive, están poniendo en riesgo su propia vida.


En segundo lugar, porque me parece que es volver a criminalizar a una mujer el hecho de sujetarla a un proceso penal y finalmente privarla de su libertad por haber, digamos, cometido esta conducta.


Pero más allá de esto me han dicho: ‘Sí, pero a la mejor…’, que muchas de las personas dicen: ‘A lo mejor la sentencia o la sanción -imagínate- es una sanción de carácter sicológico’, pues como si estuviera, tuviera un tema sicológico.


No, no es eso, es sujetarla a un proceso penal, criminalizarla. Independientemente que la puedan o no privar de su libertad, como dicen muchos, ya en sí mismo sujetarla a un proceso penal es una situación muy difícil para mujer que, sin duda alguna, tomó una decisión también extremadamente complicada y difícil.


Entonces, creo que todas estas razones están en el ambiente. Si yo pudiera preguntarles a todas, a toda la población: ¿Quieres que una mujer sea criminalizada y privada de su libertad por haber realizado esta conducta, por haber cometido esta conducta?, yo creo que la mayor, la enorme mayoría de la población va a decir: ‘No.’


Entonces, si es no, si no quiero que vaya a la cárcel, si no quiero sujetarla a un proceso penal, entonces quiere decir que vamos a despenalizar la conducta cuando menos, en una temporalidad reducida, porque son solamente tres meses o 12 semanas, con las cuales yo estoy de acuerdo, porque en tres meses puedes resolver una situación y después puedes tener problemas inclusive, posteriores.


Yo creo que la enorme mayoría decidiría que no quiere que la mujer vaya a la cárcel, que no quiere que la mujer esté sujeta a un proceso penal.


En las discusiones que tuvimos en la Corte, que fueron muy interesantes, bueno, ¿para qué les platico la historia si la tienen en las versiones estenográficas?


Pero en las versiones estenográficas, que están a su alcance y que ahí se dicen muchas cosas, entre otras yo me fui directamente a un análisis de constitucionalidad de la medida que tomó el legislador.


Primero, porque el legislador tiene la atribución constitucional y legal de decidir qué conductas o no, qué conductas tipifica y en qué modalidades las tipifica, esa es su competencia. El legislador es el representante de una sociedad determinada, porque fue votado directamente para representar la población en los congresos.


Y más allá de esta competencia muy clara, constitucional y legal de los congresos estatales, porque es un delito del orden del fuero común, más allá, yo decía, constitucionalmente, fíjate, decían: ‘La invalidez del tipo penal o la porción normativa del tipo penal que la despenaliza durante las primeras 12 semanas’, fíjate qué interesante.


Entonces, yo sostuve: Bueno, si se va a invalidar, se va a invalidar el tipo completo o se va a invalidar una porción normativa del tipo penal que ya el legislador decidió darle esa modalidad.


Y la respuesta es: Por supuesto que solamente se va a invalidar o que se pretendía invalidar en esta acción de inconstitucionalidad solamente la porción normativa, lo cual era sumamente complicado desde el punto de vista constitucional, porque si no se hacía así, se iba a invalidar la totalidad del tipo.


Entonces, fue una discusión sumamente interesante a nivel constitucional.


Y obviamente la salud de la mujer, obviamente sus derechos, obviamente la no criminalización de su conducta y que no sea privada de la libertad, porque quien la embaraza sigue tan campante en las calles y haciendo lo mismo con otras mujeres, la verdad de las cosas es que la enorme mayoría de la población, la enorme mayoría de la población creo que decidiría que la mujer no debería de ir a la cárcel ni sujetarse a un proceso penal.


Por eso, es el matiz, creo que es matiz es importante. No la legalización, la despenalización con ciertas modalidades. Tú no puedes abortar a los ocho meses o a los nueve meses o a los siete meses, porque pues ya, digamos, ya es otra situación muy distinta a hacerlo dentro de los primeros tres meses o 12 semanas.


No sé si te di la respuesta puntual de lo que yo estoy pensando.


INTERLOCUTORA: Gracias.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: De acá, de este lado, solamente a esta chica, sí, que estás tú ahí, y acá, y después ya yo creo que otro más y ya, porque ya la exposición fue muy larga de Karla y de Alejandro.


Ah, te falta lo de los triquis, Alex.


PREGUNTA: Buenos días, secretaria; buenos días, subsecretario; buenos días, Karla. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy, El Imparcial, de Sonora; Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.


Preguntarle, secretaria, cuál es el informe que tiene más reciente esta mañana de la salud del presidente AMLO. Y si nos pudiera detallar un poco el tratamiento que está recibiendo. Esa sería mi primera pregunta.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Pues está muy bien, está muy tranquilo, está descansando por el tema de la enfermedad, pero está muy contento y está muy optimista.


Yo, de verdad admiró su optimismo permanente. Y entonces está el equipo médico, lo está tratando, seguramente lo está tratando con los medicamentos adecuados, digo, no soy médica. Y está muy bien y su salud mejorando rápidamente. Yo creo que en unos cuantitos días, ya apenas pase el periodo, podrá estar con nosotros y se incorporará, lo cual nos dará muchísimo gusto.


INTERLOCUTORA: Gracias, secretaria.


Una siguiente pregunta. Los gobernadores de la Alianza Federalista ayer cuestionaron la participación de los servidores de la nación en el Plan Nacional de Vacunación. Saber cuál es la postura del gobierno.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Cuestionaron… Perdón.


INTERLOCUTORA: Cuestionaron la participación de los servidores de la nación en la vacunación ayer. Entonces, ¿cuál es la postura del gobierno ante estos cuestionamientos de estos gobernadores?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: ¿Por qué nosotros estamos echando mano en estas campañas y estas unidades Correcaminos?


Porque ellos conocen los lugares en donde están los adultos mayores, porque ellos están en contacto con la población, porque ellos tienen el censo y porque ellos tienen la experiencia de dos años para saber exactamente en qué lugares y dónde están y dónde viven, etcétera.


Ayer, hace unos días creo que se dio a conocer por parte del Inegi el Censo Nacional de Población y ahí está también las residencias y las casas en donde habitan estas personas, y obviamente toda esta situación es de un gran conocimiento en tierra de los servidores de la nación, por eso, por eso nos estamos apoyando esta campaña de vacunación, se está apoyando en quienes conocen estos lugares recónditos más alejados para poder en estas Correcaminos, como se les ha llamado a estas brigadas de Correcaminos llegar hasta esos lugares.


Esa es la respuesta que yo le pudiera dar a los gobernadores aliancistas que cuestionaron esta situación.


INTERLOCUTORA: Gracias.


Y una pregunta para usted o también para el subsecretario Encinas. Bueno a lo largo del país se han formado diversos grupos de madres buscadores.


Si tienen el número a nivel nacional, ¿cuántos grupos hay de estas madres buscadoras que buscan a sus familiares desaparecidos?, ¿y qué postura tienen de esta labor que hacen estas madres que en realidad correspondería al gobierno, al Estado hacerla? Entonces, ¿cuál es la postura?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: A ver, a ver, una puntualización también, así como hay otra, también una puntualización aquí.


El Estado mexicano está haciendo su trabajo y ahí están los resultados, pero siempre con ellas, siempre con los colectivos, siempre con estas madres.


Y fíjate lo que acabas de decir: ‘Las madres’ ¿por qué?, porque son las madres a las que les llega, también a los padres por supuesto, pero son las madres las que están buscando a sus hijos y los colectivos, también hay padres y de verdad, pero la mayoría son madres buscadoras.


Y estamos con ellas, estamos acompañándolas, pero el Estado tiene la rectoría de estas comisiones y lo hace en transversalidad con todas las instituciones del Estado y con todas las instituciones que tienen que estar: procuradurías, fiscalías, Guardia Nacional, acompañamiento de policías de Guardia, de Ejército, etcétera.


A ver, Karla, ¿cuántos colectivos más o menos?


KARLA QUINTANA OSUNA: Muchas gracias. Evidentemente no hay ni puede haber un registro oficial de colectivos. Tenemos la información -que varía todos los días- es que al menos hay 120 colectivos de familiares de personas desaparecidas a lo largo y ancho del país.


Aquí sí quiero puntualizar que no sólo se atiende a los colectivos, sino a cualquier familia, familiar de persona desaparecida, no se necesita ser parte de un colectivo para hacer atendido. Pero ese es el dato que tenemos y que se mueve claramente todos los días.


Aquí sí quisiera también recordar. La búsqueda es una obligación del Estado mexicano, la obligación de búsqueda es del Estado mexicano, por supuesto, y como lo hemos dicho en muchas ocasiones por mucho tiempo, las familias buscaron prácticamente solas, las mujeres buscaron prácticamente solas, y se enfrentaron a un sistema de justicia en el que no se les daba respuesta.


¿Falta mucho?


Sí, falta mucho. Evidentemente no es con una comisión nacional que se resuelve el problema de las desapariciones, somos muchas autoridades, es un sistema. Nosotros buscamos, como bien lo decía la secretaria de Gobernación, junto con las comisiones, junto con otras autoridades. Eso es el derecho a la verdad, pero también hay un derecho a la justicia.


Entonces, tenemos que pensar como autoridad del Estado mexicano cómo dar respuesta de manera conjunta a todo esto. Estamos presentes, no solo la comisión nacional, las comisiones estatales, las fiscalías, las policías, las fuerzas de seguridad a lo largo y ancho del país.


Y retomando, y con esto terminaría, con la pregunta de Guanajuato y también tiene que ver con la labor de las madres y de los familiares que buscan a sus hijas, hijos desaparecidas y familiares. Ellos reciben mucha información y son ellos quienes nos dan la gran mayoría. Y cuando digo ‘nos’ es a todas las autoridades la información.


Poco a poco, y esto sí es importante destacar, que poco a poco desde la Comisión Nacional de Búsqueda se ha ido creando confianza en la población y ahora ya nosotros ya empezamos a recibir directamente esta información de manera anónima.


Y esto lo digo porque quiero recordar a la población que nos está escuchando: nos pueden contactar si ustedes saben… Y tiene que ver con tu pregunta, Nuri. La gente sabe lo que está pasando, la gente tiene miedo de decir lo que está pasando. Nos pueden contactar a la Comisión Nacional de Búsqueda con información de manera anónima para que nosotros lleguemos a encontrar a las personas, ojalá con vida, siempre la búsqueda es con vida; y si es, lamentablemente, sin vida, encontrarlos lo antes posible y devolverlos de manera digna a sus familias.


Muchas gracias.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Te voy a dar la palabra a ti, que no tienes la mano levantada, sí, a ti.


PREGUNTA: (Inaudible) …secretaria, pero me gustaría más escuchar el informe del tema triqui. Creo que es importante, es un tema muy grave, para poder entonces hacer las preguntas que tengo del tema de desaparición y del tema triqui. Por favor, gracias.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muy bien. Bueno, este es un asunto que estamos atendiendo, no por la lamentable coyuntura que se presentó la semana pasada con las agresiones a integrantes de la comunidad de Tierra Blanca, que se vieron obligados a desplazarse a otros lugares en esta región de Juxtlahuaca, en Oaxaca, derivado de las agresiones y hostilidades que derivaron incluso en la pérdida de dos vidas humanas y agresiones al conjunto de la comunidad.


Por supuesto, nos hemos reunido con una representación del Multi, una de las organizaciones que existen dentro de la comunidad triqui en el estado de Oaxaca y estamos atendiendo las demandas que nos han planteado, no solamente para fortalecer los mecanismos de seguridad en coordinación con las fuerzas estatales de seguridad y la Guardia Nacional, sino buscar una solución integral al fenómeno que se presenta de marginación y de violencia en esta región.


Por supuesto, vamos a atender demandas particulares, como las vinculadas a la demanda de libertad de presos que ellos denominan presos políticos, que lamentablemente de todos los grupos existen en esta región.


Y lo más importante es el convocar a que podamos establecer una mesa de reconciliación y de pacificación en la región triqui, de una comunidad que durante muchos años fue ejemplo, no solamente de unidad, sino de organización para enfrentar los gravísimos problemas de cacicazgo que se presentaban en esta región del estado de Oaxaca.


Creo que el surgimiento del movimiento de unificación de lucha triqui en 1981 fue sin lugar a dudas uno de los referentes más importantes y las nuevas formas de organización de los pueblos originarios en el país para combatir los cacicazgos locales y la marginación.


Es una experiencia que logró consolidarse, pero que fue objeto de muchas agresiones, de hostigamiento y también de la búsqueda de cooptación y de corrupción, no solamente por los caciques locales, sino también en su momento por las autoridades municipales y estatales que vieron con mucho recelo el surgimiento de un movimiento independiente con fortaleza y que llevó no solamente que se mantuviera la violencia, sino también a la penetración de grupos y de partidos políticos, a la formación de organizaciones paralelas que han llevado a esta situación.


Yo conozco este asunto desde su origen, desde aquel entonces, incluso nos tocó estar en los lamentables hechos que fueron posteriores a la primera caravana por la paz a San Juan Copala donde perdieron la vida Bety Cariño y Jyri Jaakkola. Me tocó participar en la segunda caravana, que tampoco pudimos llegar, porque no nos recibieron de manera muy amigable en la comunidad de San Juan Copala.


Pero no hemos cejado en la idea de que lo que se requiere es que integremos una mesa donde estén todos los representantes de la comunidad triqui, que esté por supuesto el Multi, el independiente, el Multi original, lo que es el Ubisort, que fue de las organizaciones que surgieron bajo el cobijo del gobierno del estado, que esté la CNC, el gobierno del estado, las autoridades municipales para que construyamos un acuerdo de paz.


Yo estaré presente en los próximos días, por supuesto, allá en la comunidad de Yosoyuxi, pero no se trata de hacer una visita solamente de carácter humanitario, sino de ir generando las condiciones para que encontremos un mecanismo de pacificación, para que todos los problemas que surgieron en San Juan Copala, en San Miguel Copala, ahora en Tierra Blanca, en otras comunidades puedan permitir el regreso de la comunidad triqui a su lugar de origen, porque hoy tenemos a la comunidad triqui no solamente dispersa en el país, aquí en la Ciudad de México, en el Estado de México, en San Quintín, en Baja California, en la capital, en el estado de Oaxaca, tenemos comunidad triqui en Europa, en países de Europa y la demanda de todos es el poder regresar a su lugar de origen en paz.


Yo convoco a todas las organizaciones a que nos sentemos. Lo estamos trabajando con el gobierno del estado de Oaxaca, hay una buena disposición del gobierno de Oaxaca, estamos trabajando con las organizaciones que han acompañado estos movimientos desde hace muchos años y espero que podamos encontrar esa solución, que no va a ser fácil ni va a ser en los próximos días, son muchos agravios, pero en donde todos tienen que ceder.


INTERLOCUTORA: Gracias. Buenos días. Ahora sí me presento, soy Frida Guerrera, colaboradora de Fernanda Tapia, Rompeviento, Cultura Colectiva y otros medios.


Subsecretario, sí, en efecto, es un tema añejo que conocemos perfectamente. Y bueno, a nosotros nadie nos platicó, acudimos, se lo hicimos saber a usted, acudimos a la zona, a Yosoyuxi, el día viernes estuvimos llegando allá, y nos parece creo que grave y delicado que se siga tomando al estado de Oaxaca, al gobierno del estado de Oaxaca, cuando es el gobierno del estado de Oaxaca quien ha prolongado la impunidad en la región.


Ese día que llegamos, el mismo gobierno estaba desmintiendo a líderes desplazados de San Juan Copala, que son Marco Albino y Reyna Martínez Flores, estaban llamándolos provocadores, decían que era mentira que hubiera gente sitiada, decían que era mentira que hubiera una mujer con su pequeñita, desaparecidas, y que no había muertos, que todo era una provocación porque estaban queriendo criminalizar, como siempre se hace. No es nuevo el cómo trabaja este grupo paramilitar, porque son grupos paramilitares, no podemos negar que hay armas ahí.


Y, bueno, se cierra, se hace este cierre de un crucero importante en la capital oaxaqueña y las autoridades seguían negando lo que estaba pasando.


Nosotros hicimos saber públicamente que íbamos a llevar… A acudir a la zona para desmentir lo que ellos decían o para confirmar que era real, y unas horas antes de que yo llegara, desgraciadamente el camino es largo y usted lo sabe, son carreteras muy complicadas, no tenía más de dos horas que habían rescatado a las 56 mujeres y niñas y niños, la mayoría mujeres de la tercera edad, que habían sido rescatadas y que durante el camino contactamos con Seguridad Pública del estado, quien me aseguro que sí, en efecto, hay dos decesos.


Entonces, recula el estado de Oaxaca y dice: ‘No, pues sí estaban sitiadas, pero ya las estamos atendiendo’.


Perdón que me extienda, porque sí quiero como darle lo que nosotros vimos y de verdad que nadie nos platicó.


Les llevan despensas de DIF; insultante, porque no tienen dónde cocinar, esa misma noche. Les llevan una ambulancia de DIF donde están revisándolas, pero en ningún momento las hidratan, estuvieron más de seis días sin alimento, sin agua.


Llegó, posteriormente, el día domingo una comisión de salud del estado de Oaxaca, Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del estado de Oaxaca y alguna persona del municipio de Juxtlahuaca que, en efecto, ahora es morenista, pero que también se tienen que decir las cosas tal cual son.


Durante todos estos años de impunidad que ha tenido este grupo paramilitar ha sido abrazado por diferentes partidos, por el PRI, por el PRD y, ojalá, de verdad, en esta ocasión no vaya a ser la misma situación.


Sabemos lo que existe y sabemos que los rumores y sabemos que lo que los triquis dicen es porque es real.


Cuando llegó esta caravana de salud, que era una médica, que afortunadamente nos pusimos también en contacto con Karla Quintana, que muy amablemente nos atendió la llamada para poder ayudar a buscar a esta mujer que tenía cinco noches fuera y cuatro días que no comía y que además estaba amantando a una bebé.


Les estaban dando paracetamol, llegaron a ponerles cubrebocas a todos, campañas de COVID en español, un medicamento que caduca en febrero 21 y al momento de preguntarles a las señoras: ¿Qué es lo que te duele?, ellas decían: ‘No puedo dormir, no tengo hambre y tengo mucha tristeza’.


Desgraciadamente tuvimos que confrontar a esta personal de salud para preguntarle en dónde estaban psicólogos, en dónde está o como es que se está proponiendo esta mesa.


Y yo la respeto, subsecretario, pero en 1994 se firmó un primer tratado de pacificación que no ha funcionado.


En el 2009, perdón, 2011, 12, 2012, que intentan retornar los desplazados de San Juan Copala y San Miguel Copala, nuevamente el gobierno del estado intenta una mesa de pacificación, que tampoco ha funcionado y que lo único que ha hecho es prolongar la impunidad de este grupo paramilitar.


¿Qué es lo que pasa?


Gente de Guadalupe Tilapas, que fue desplazada en 1990, gente de San Miguel y San Juan Copala, que fueron desplazados en 2016… Perdón, perdón, perdón, 2010 y esta gente, Tierra Blanca, que fue desplazada ahora a un pueblo pacífico completamente que no tenía armas se van a quedar igual, ¿por qué?, porque siempre después de un desplazamiento hay una intentona de firmar pacificación.


A mí me gustaría y ojalá sea posible acompañar esta visita que usted haga a Yosoyuxi, pero también creo que es importante plantear lo que es la realidad.


Necesitan que la Fiscalía General de la República tome las investigaciones, porque no hay carpetas que realmente indiquen que hay órdenes de aprehensión en contra de los señalados, como usted lo decía, de los tres grupos, que quien tenga que pagar esté en la cárcel, donde tenga que pagar los asesinatos, las violaciones, los secuestros, porque esto último que vimos y que fue publicado en redes sociales fue un secuestro de más de 56 personas.


¿Cuál va a ser realmente la propuesta?, ¿cómo se va a llegar, a llevar esta ayuda humanitaria, además de humanitaria esta ayuda de pacificación?, cuando las mismas víctimas nos indican: ‘¿Y cómo me voy a sentar con mi asesino o con el asesino de mi esposo o el asesino de mi hijo?’.


Yo sí creo que esto va más allá y que no se puede ya dejar a nivel estatal lo que está pasando en la región triqui.


Gracias.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bien, respondo. ¿O es sobre el mismo tema? De una vez.


INTERLOCUTORA: Tengo una pregunta en torno al tema de desaparición. Si es un derecho humano ¿por qué no se estaba buscando…?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: El derecho humano a ser buscado, el derecho humano a ser buscado.


INTERLOCUTORA: El derecho humano a ser buscado. ¿Por qué no estaban buscando a esa mujer con su pequeñita?


Nosotros hemos reportado, no voy a decir el estado, pero hemos reportado dos fosas que hasta el momento no sabemos cómo es que vamos a actuar, porque están involucradas las autoridades de esa entidad y estamos como esperando a ver en qué momento vamos a poder sacar esos cuerpos que sabemos que están en esas dos fosas. Ese es un tema muy importante.


Y además ¿cómo lograr, de verdad, unificar el trabajo de las comisiones estatales con las fiscalías?, porque sí, podemos tener mucha voluntad de las comisiones estatales, pero como, en efecto, no investigan, como no hay investigación, no les corresponde, se tiene que soportar en las fiscalías locales y las fiscalías locales nunca, nunca, nunca ni siquiera a la comisión, a las comisionadas las ‘pelan’. Perdón la expresión.


Tenemos casos en el Estado de México donde, uno nada más, Ana Laura Guerrero, desaparecida el 25 de septiembre y que hasta el momento no se ha generado la orden de aprehensión en contra el principal sospechoso porque están esperando, están esperando, están esperando, no lo quieren asusta.


Y eso mismo se escuchó, perdón que traiga el caso, pero cuando Oscar, el tal mal llamado ‘monstruo de Toluca’ desapareció en el 2012 a una mujer que fue su primera víctima, las autoridades esperaron y esperaron y esperaron hasta que hubo tres feminicidios más de mujeres reportadas como desaparecidas y que las autoridades pareciera que no logran entender el mensaje o el aprendizaje.


¿Cómo conseguir o cómo conciliar que de verdad haya este trabajo conjunto con las fiscalías de desaparecidos y las comisiones?


Gracias.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: ¿Quién más iba a tener otra intervención?


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Sobre el mismo tema. Triquis, sí.


PREGUNTA: Buenos días, secretaria, subsecretario. Buenos días a todos. Erika Ramírez, de la revista Contralínea.


Justo en torno a este tema de la población indígena triqui que está en conflicto, ya desde antes de 2010 Contralínea tuvo la desafortunada presencia en la primera caravana donde mueren Bety Cariño y Jyri Jaakkola, y vemos que esto no para. La región continúa armada, con armas de uso exclusivo del Ejército, cuernos de chivo.


¿Se tiene programado algún desarme para la región, algún tipo de programa de desarme para la región?


¿Y cuándo asistirá a Yosoyuxi?, que ya está acordado en la minuta que firmó con el Multi.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bien, estaremos la próxima semana, estamos afinando los detalles con los representantes de la comunidad.


Y contesto de manera muy puntual. No vamos a caer en la simulación tradicional y en esta mesa tendrán que participar todos los actores, incluido el gobierno del estado, es su responsabilidad, es la autoridad de gobierno en la entidad y tendrá que participar la autoridad de varios municipios, porque ahí hay responsabilidades también de distintas autoridades de carácter municipal, tendrán que sentarse todos los grupos.


Y, sí, van a tener que sentarse a dialogar con sus adversarios o quienes han cometido agravios profundísimos y daños profundísimos entre sí, porque hay daños de todas partes.


Y tendremos que construir una solución que parta, primero, de que no haya intervención gubernamental, ni local ni federal, en la solución que adopten las comunidades.


Y, segundo, tendrán que conceder todo. No va a ser con la fuerza pública como se va a resolver este problema, eso ya se ha intentado y ha fracasado recurrentemente.


Sí hay que avanzar en un proceso de desarme, por supuesto, de deslindar responsabilidades, no solamente combatir el tráfico de armas y de municiones, sino de identificar a las personas que han cometido este tráfico ilícito en la región.


Pero tendrán que sentarse todos los actores para encontrar una solución.


¿Será definitiva?


Miren ahí, en los conflictos de esta naturaleza las soluciones definitivas siempre son muy relativas, pero lo importante es que sentemos las condiciones para que haya reconciliación y por lo menos la mayor parte de la gente que fue desplazada pueda regresar a su comunidad de origen.


INTERLOCUTORA: ¿Toda la comunidad?


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Es un esfuerzo. Hay gente que ya no quiere regresar, por cierto. Yo he estado con pláticas con los que están desplazados en Oaxaca, por supuesto su solicitud y la atención es básicamente vivienda en la capital del estado.


O sea, son muchos años, ya hay arraigos distintos, la población que vive en San Quintín tiene más una lógica de demanda laboral, por supuesto que hay que atenderlo, incluso lo han planteado con las visitas del presidente de la República en esa zona.


Pero tendrán todos que ceder en sus posiciones si se quiere encontrar. Y el gobierno federal participará en este seguimiento para velar porque se cumplan los acuerdos.


Y sí, nos tocarán el tema de seguridad. Tuvo que entrar la Guardia Nacional para romper el cerco, encontrar lamentablemente los cuerpos sin vida, liberar gente que estaba retenida. Y, por supuesto, tendremos que instrumentar otras acciones como velar porque se cumplan las medidas cautelares que dictó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos al gobierno de Oaxaca para establecer las condiciones de seguridad en esta región.


No son fáciles estos asuntos, pero es nuestro trabajo y vamos a hacer lo que está de nuestra parte.


INTERLOCUTORA: ¿Se retomó el expediente de Bety Cariño y Jyri Jaakkola? Parece que va a llegar a la…


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: No solamente tenemos el seguimiento que está en manos de la fiscalía, yo estoy en comunicación permanente con la embajada en Finlandia en México. Tenemos el compromiso con la señora embajadora de hacer el seguimiento de estos casos para su esclarecimiento y castigo.


INTERLOCUTORA: ¿Cuántos más casos de desplazamiento hay en el país, subsecretario, por conflictos sociales?


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Tenemos desplazamientos de distintas naturalezas, desplazamientos derivados de la violencia delictiva, desplazamientos derivados de conflictos agrarios, por diferencias y conflictos religiosos también los tenemos, otros desplazamientos derivados de la marginación y la pobreza o desplazamientos también derivados de los fenómenos del cambio climático.


Y esto afecta de distinta manera a distintas regiones del país, por supuesto que la mayor parte de los desplazamientos se presentan donde hay violencia, no solamente es un asunto de moverse por necesidad, sino por la violencia que se presenta.


Y estamos terminando en análisis de todas las zonas que tenemos desplazamiento en el país.


INTERLOCUTORA: Subsecretario, una pregunta más, sobre justo el Mecanismo de Protección para la Defensoría de Periodistas.


¿Cuál fue el resultado de la Investigación que se hizo sobre la operación y el supuesto abuso en el manejo de los recursos que se ha hecho en contra del Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos considerando que todo el gasto que se hacía se clasificaba como de seguridad nacional?


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Aquí no tenemos reservada ninguna información, toda la información es pública, además son recursos presupuestales, estos están sujetos a la Auditoría, no solamente de los órganos internos como la Secretaría de la Función Pública, sino la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados.


Está a su disposición todo el manejo de los recursos; que por cierto, tenemos recursos suficientes para cumplir con los compromisos este año.


INTERLOCUTORA: Hubo críticas a la empresa que maneja este mecanismo.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: No maneja el mecanismo, presta servicios al mecanismo, que es distinto. Y es una empresa que ha ido disminuyendo de manera significativa los servicios que presta, porque ahora es Protección Federal quien se encarga básicamente de la prestación del servicio de escoltas.


INTERLOCUTORA: Bien. Tengo una pregunta para la secretaria, si me permite.


ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Nada más lo del caso de la búsqueda. Por supuesto que estamos haciendo seguimiento de la búsqueda en el caso de la denuncia que se hizo en la zona de Juxtlahuaca, pero también de las dos fosas que nos denunciaste en el Estado de México. Toda la información que tú misma la has hecho llegar, que recibimos de inmediato, se procede a detonar el mecanismo de búsqueda de las personas.


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Yo creo que es la última pregunta porque esta sesión de preguntas y respuestas, como yo les había dicho en días anteriores, era básicamente el tema de desapariciones y el tema triqui; entonces, ya la última y daríamos por terminada, y mañana del otro lado. A ver.


INTERLOCUTORA: Sí, justo con el informe…


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: El lunes, el lunes, porque sí va a haber conferencia el lunes.


INTERLOCUTORA: Justo con el informe que nos acaba de comentar de la salud del presidente, que es favorable, que es optimista, pues deseamos su pronta recuperación y verlo aquí en cuanto termine el confinamiento.


Pero sí me gustaría que nos comentara usted, que es experta en la Constitución, ¿qué pasaría en caso de que el primer mandatario tuviera que ser intubado o que tuviera una situación de gravedad, que tuviera que ausentarse?


OLGA SÁNCHEZ CORDERO: Son temas hipotéticos. Por lo pronto, está muy bien de salud.


Que tengan buen fin de semana. Nos vemos el lunes.


a

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...