7 jun 2024

Mañanera de AMLO, viernes 7 de junio de 2024

 Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 7 de junio de 2024


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ánimo. Vamos a traer a un historiador, que nos cuente lo de ‘ánimo’. Lo usaba mucho Villa. Pero son anécdotas. Y lo usa el pueblo, ‘ánimo, ánimo’; al mal tiempo —decían antes— buena cara’. Entonces, siempre hay que tener ánimo, y más cuando estamos bien y de buenas, ánimo.

Ahora vamos a informar sobre Mexicana de Aviación. ¿Se acuerdan que hablamos que íbamos a informarles sobre cómo va Mexicana? Y el general Vega, desde luego con la coordinación del secretario de la Defensa, el general Sandoval, y todo un equipo han estado ya operando Mexicana. Y queremos informarles a ustedes y desde luego informarle a todo el pueblo de cómo va esta línea área y qué se está pensando para el futuro. Y así vamos a estar ahora, también, informándoles sobre otros programas porque ya lo podemos hacer, después de las elecciones ya podemos estar informando sobre todos los programas, todas las acciones que se han realizado.


Hay muchas cosas que se han hecho que no se conocen, porque además no se trata de dar a conocer proyectos, sino ya obras; hechos, no palabras. Entonces, ya como vamos terminando el gobierno, vamos a estar informando de todo, porque hay, repito, muchas cosas que se han realizado que no se conocen, o no todos conocen, y es bueno informar sobre esto, de modo que vamos a escuchar al general.


JOSÉ GERARDO VEGA RIVERA, DIRECTOR GENERAL DE GRUPO AEROPORTUARIO, FERROVIARIO, DE SERVICIOS AUXILIARES Y CONEXOS OLMECA-MAYA-MEXICA (GAFSACOMM): Con su permiso, señor presidente. Buenos días. Voy a, como mencionó el señor presidente, voy a hablar de Mexicana de Aviación, la aerolínea del Estado mexicano. Estos son los puntos que tenemos:


En relación al reinicio de operaciones de Mexicana, el 18 de mayo de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización para la creación de la aerolínea del Estado mexicano.


El 26 de diciembre de ese mismo año, del año pasado, Mexicana reinició sus operaciones a 14 destinos nacionales con tres aviones Boeing 737 y dos Embraer 145.


El 5 de febrero de 2024, Mexicana incrementó su oferta comercial a 18 destinos, saliendo del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ con aviones Boeing a Tijuana, San José del Cabo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Chetumal, Mérida y Tulum, y con aviones Embraer a Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Uruapan, Zihuatanejo, Acapulco, Ciudad Ixtepec, Palenque, Villa Hermosa y Campeche.


Mexicana, en 163 días de operación, del 26 de diciembre de 2023 al 6 de junio de 2024 ha transportado a 140 mil 762 pasajeros en dos mil 990 operaciones, que suman tres mil 762 horas de vuelo y más de dos millones de kilómetros recorridos. En ese periodo se transportaron en promedio mil 25 pasajeros cada día. Durante el mes de marzo pasado, con motivo de la temporada alta por las vacaciones, se incrementó el número de pasajeros transportados.


Las rutas que han mantenido un mayor factor de ocupación son las de Tulum, Tijuana, Mérida, Ciudad Ixtepec y Ciudad Victoria. En estas dos últimas, las aerolíneas habían cancelado sus vuelos cuando empezó Mexicana, no estaba nadie volando. Para lograr lo anterior, la aerolínea dispone de tripulaciones altamente calificadas y certificadas, de conformidad a estándares internacionales y apegadas a la regulación aeronáutica, para mantener la eficiencia y seguridad operacional.


Mexicana ofrece tarifas acordes a las necesidades de los pasajeros, siendo su precio promedio por boleto de 860 pesos; otras aerolíneas su precio promedio es de mil 100 pesos.


Cabe mencionar que los 140 mil 762 pasajeros transportados por Mexicana representan 121 millones 55 mil 320 pesos de costo promedio por boleto comprado. Si hubiesen viajado en otras aerolíneas, el costo promedio por el mismo concepto se estima que hubiera representado la cantidad de 154 millones 838 mil 200 pesos. Lo anterior representó un ahorro a los usuarios de Mexicana por la cantidad de 33 millones 782 mil pesos, aproximadamente un 22 por ciento menos que si hubieran volado con otra aerolínea.


El 7 de mayo de 2024, para incrementar la capacidad de la aerolínea se firmó un contrato con la empresa brasileña Embraer para la adquisición de 20 aviones E2, con lo cual Mexicana se convierte en el primer operador en nuestro país de este tipo de aeronaves de alta eficiencia.


Las aeronaves. Se entregarán cinco aviones E195 en 2025, a partir del segundo trimestre; en el 2026, siete aviones E190; y, finalmente, en el 2007, tres E190 y cinco E195 más. La configuración del E190 es de 108 asientos y la del E195 de 132 para proporcionar mayor confort a los pasajeros.


Estos aviones incorporan tecnología de última generación. Su velocidad de crucero es de 963 kilómetros por hora. Los motores son de alta eficiencia y permitirán un 30 por ciento en ahorro en el consumo de combustible y un 35 por ciento de ahorro en costos de mantenimiento. Ambos modelos de aeronaves, el E190 y E195, tienen un alcance de cuatro mil 615 kilómetros.


Los aviones disponen de un diseño aerodinámico optimizado para una mayor eficiencia y materiales ligeros, que contribuyen a disminuir los costos operacionales. La reducción de las emisiones de carbono de estas aeronaves refrenda el compromiso de Mexicana con la sostenibilidad.


Con estas capacidades operativas que se lograrán con la adquisición de estas aeronaves se establecen proyecciones estratégicas de Mexicana que permitirán fortalecer la conectividad nacional y expansión a 11 destinos internacionales, entre estos destacan: Chicago, Nueva York, La Habana y Bogotá, entre otros. Además, permitirá transportar a más de tres millones de pasajeros al año. Con esto se contribuye al desarrollo nacional y a generar más de mil 500 empleos directos y cuatro mil 500 indirectos en el sector aeronáutico de nuestro país.


Como parte de esta proyección estratégica, se está considerando también el empleo de bases secundarias en Tijuana y Tulum, para ampliar el radio de operación de Mexicana y alcanzar destinos como Montreal, Ottawa, Vancouver y Portland; además, Punta Cana, Caracas y Lima, Perú.


Con estas decisiones estratégicas, Mexicana espera consolidarse como una de las mejores opciones del transporte aéreo.


Muchas gracias. Es cuanto, señor presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pues esa información la queríamos transmitir porque es un muy importante. Está funcionando muy bien Mexicana y se va a consolidar con la adquisición de estos 20 aviones nuevos. Ya se llevó a cabo la operación, ya se firmaron los contratos.


Y es pensando siempre en que haya competencia, para que se cobre lo justo al consumidor, a quien necesita de un servicio, que no haya monopolios; esto va a ayudar mucho para mantener buenos precios en los boletos de avión.


Y felicitar al general Vega, a todo su equipo. Me gustaría que se conociera un poco más sobre quién es el general Vega, por qué se le seleccionó a él para ocuparse de esta empresa. ¿Por qué no explica usted, general? Nada más que nos diga cuándo empezó a volar y qué responsabilidad tuvo, y sobre todo en la Fuerza Aérea Mexicana, y en qué condiciones se encuentra como para seguir, como está haciendo, sacando adelante Mexicana.


JOSÉ GERARDO VEGA RIVERA: Muchas gracias, señor presidente. Ingresé joven a la Fuerza Aérea, tenía 15 años, la edad mínima eran 16, obtuve una dispensa para ingresar. A los 17 años empecé a volar, volaba un avión biplano, el Stearman; todavía hay algunos que siguen para vuelos de exhibición, operativos en la Fuerza Aérea Mexicana. Estoy orgulloso de servir en las Fuerzas Armadas con el Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina, apoyando también a la Guardia Nacional.


En la Fuerza Aérea a los 19 años era subteniente. Pude ingresar a la Escuela Superior de Guerra a los dos años de graduado, y me gradué en 1980 ya como oficial de Estado Mayor y con una licenciatura en Administración Militar.


Tuve oportunidad de desempeñar diversos cargos como comandante de escuadrón, comandante de grupo, jefe de Estado Mayor en diferentes organismos aéreos; también fui comandante de bases, de dos, y de regiones aéreas. Ascendí participando en la promoción general y especial general y la superior posteriormente, en el momento que me correspondía, de acuerdo al proceso que se sigue para esos ascensos.


Y tuve la fortuna de servir durante los últimos tres años, hasta el 2023, como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Fui director del Colegio del Aire anteriormente, también. He tenido cargos muy honrosos sirviendo como comandante de la Fuerza Aérea con el señor presidente y mi general secretario. He tenido una carrera que me siento afortunado por lo que he podido hacer. Mi ingreso a las Fuerzas Armadas fue una decisión muy benéfica y fue aprovechar una oportunidad para tener una educación profesional.


Es poco lo que yo en realidad he podido hacer. Más bien, gente como el general Bojórquez, que está aquí presente, él es el que apoya y lleva el peso de las operaciones de la aerolínea, yo únicamente coordino el trabajo de toda la gente que está conmigo en el Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, para tratar de cumplir nuestro propósito, que es servir al pueblo de México, contribuir al desarrollo del país y poder participar en todas estas empresas, que son para beneficio de todos. En realidad, no he hecho nada especial. Y he tenido la fortuna de estar donde he podido servir en una… Hasta mis capacidades, que tratamos de seguir mejorando cada día.


Volé aviones F5 hace muchos años, son aviones de combate. Todavía tuve la oportunidad de volar el día último del mes de agosto, en mi ceremonia. Muchas gracias, mi general.


Muy contento y muy satisfecho de estar aquí y agradecido de poder transmitirles esta información.


Sería cuanto, señor presidente. Muchas gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, vamos, nos vamos como ayer. Ah, quedó una compañera.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, señor presidente. Mi nombre es Yusbel Carolina, de Código Libre.

Señor presidente, parece que el legislativo de Morena está un poco descoordinado porque aparentemente se precipita a decir que va con el plan C, incluida la reforma judicial, y eso alteró los mercados y subió algo el peso. ¿Qué llamado hace usted al respecto?

PRESIDENTE:: Mire, es algo normal. Debemos los mexicanos celebrar que la economía de nuestro país está muy sólida, tenemos una economía fuerte. Hace dos, tres días, se dieron a conocer datos sobre remesas y hubo un incremento del ocho por ciento, este año vamos a recibir alrededor de 65 millones de dólares de remesas, lo cual le agradecemos mucho, mucho, mucho, a nuestros paisanos migrantes, que envían todo este apoyo a sus familiares en México.

Pero también ayer se dio a conocer que se redujo la pobreza en lo que tiene que ver con ingresos de trabajadores. Ya se sabe que México es, creo que el segundo país con menos desempleo en el mundo.

Es de los países en donde más se ha incrementado el salario.

El mes pasado hubo récord en exportaciones de México hacia Estados Unidos. Somos el principal socio comercial de Estados Unidos en el mundo.

Entonces, es natural, normal, que se den estos vaivenes en cuanto a la apreciación o depreciación de nuestra moneda. De todas formas, ayer siguió siendo el peso, durante los últimos tiempos, la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar.

O sea, porque llegó en la pandemia a 25 pesos, y ayer ni siquiera llegó a 18, estamos hablando de siete pesos menos. Claro que ya nos estábamos acostumbrando a 16.60, y dice uno: ‘Bueno, ¿qué pasa?’ Pues es lo que tiene que ver con los mercados.

Pero ni siquiera es algo general, es porque hubo elecciones. Si ustedes hacen una revisión, al día siguiente de que nosotros triunfamos en el 18 se subió el dólar. Yo creo que entonces fue cuando dijo el experto de Chumel que había que comprar dolaritos y metió en un lío a mucha gente que le hicieron caso.

Pero sí hubo ese movimiento. Es más, el lunes, este, igual subió el dólar con relación al peso y todavía no se sabía bien lo de la mayoría calificada. Ah, porque quiero aclararles que, de todas las reformas que estamos proponiendo, la que supuestamente produce más nerviosismo en los mercados es la reforma al Poder Judicial. ¿Por qué creen? Porque el Poder Judicial está secuestrado, está tomado, está al servicio de una minoría, de los de arriba.

Ya lo he dicho aquí y ellos lo saben muy bien, es hasta vergonzoso, pero hay ministros que son como empleados de las grandes corporaciones o de los magnates, empleados; por eso el Poder Judicial, en vez de impartir justicia para el pueblo y hacer valer el Estado de derecho, se ha convertido en un poder faccioso al servicio de una minoría, de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco. No lo olviden eso porque, si no, nos vamos a quedar en el tiempo en que nos engañaban, que el ratero era el que se robaba una gallina, el que se robaba un pavo, el que se robaba un cilindro de gas, el que se robaba una bolsa en el mercado, y los grandes ladrones, traficantes de influencia, políticos corruptos, ni siquiera perdían su respetabilidad.

En algunos casos —y eso no les funcionó porque la mayor riqueza heredada de nuestro pueblo, la mayor riqueza de México es la honestidad de nuestro pueblo— se quiso corromper, siempre se ha querido corromper a todo el pueblo, y no han podido porque somos herederos de grandes civilizaciones, en donde no había codicia. Y esos valores, esas reservas de valores se han mantenido, han resistido, la gran reserva de valores culturales, morales, espirituales. Pero ¡cómo han intentado! Bueno, desde que nos invadieron.

¿Por qué nos invaden? ¿Qué era lo que los volvía locos a los invasores?

El oro. Decían: ‘Nosotros tenemos una enfermedad que sólo se cura con el oro’. Y no olvidemos, aunque se esté repitiendo, lo que les dijo Hidalgo cuando lo estaban juzgando: ‘Ustedes, oligarcas, lo único que les interesa es el dinero, su dios es el dinero’.

Pero no era así el México prehispánico. Y nos trasladaron esos valores de honestidad, de fraternidad, de vocación por el trabajo y eso es lo que protege a México, eso es lo que nos da mucha fuerza.

Entonces, no pudieron, con el dicho de que ‘quien no transa no avanza’; no pudieron, manteniendo silencio acerca del principal problema de México, sobre todo en los últimos tiempos, en el periodo neoliberal, el problema de la corrupción. Nadie hablaba de eso, cuando se dedicaron a saquear a México.

Entonces, todavía eso existe y el pueblo quiere cambios, está demostrado, quiere que se vaya purificando la vida pública, eso fue lo que se manifestó el domingo.

Y se alarman los que se sentían dueños de México: ‘¡Cómo se va a reformar el Poder Judicial! ¿Y mis jueces, y mis magistrados, y mis ministros? ¿Y ahora quién me va a ayudar en mis transas?

No estoy generalizando porque hay muchos jueces, muchos magistrados, muchos ministros, no muchos, pero sí hay gente íntegra, honesta.

Ahora, ¿a qué le tienen miedo? ¿A que el pueblo elija a los jueces? ¿A que el pueblo elija a los magistrados? ¿A que el pueblo elija a los ministros? El que nada debe, nada teme.

¿Qué, no nos conviene a todos los mexicanos que tengamos un Poder Judicial íntegro, con jueces, magistrados, ministros incorruptibles, que estén al servicio del pueblo y no de particulares? ¿Qué, no queremos que se establezca un auténtico Estado de derecho y no un Estado de chueco? Bueno, esto le conviene hasta a los de arriba, hasta estos que supuestamente están nerviosos, nada más que son muy conservadores, muy cuadrados. Nos conviene a todos.

¿Por qué el país está progresando, entre otras cosas?

Porque no se permite la corrupción. Y si hay que reformar al Poder Judicial, vamos a hacerlo, y de manera ordenada, sin autoritarismos, que se convoque a todos a hablar sobre el tema, ya, desde ahora, y que…

INTERLOCUTORA: De hecho, el sindicato quiere participar en esto, están preocupados y quieren estar en esta reforma.

PRESIDENTE: Sí. Yo celebro esa actitud del sindicato del Poder Judicial. Me gustó mucho la declaración, porque dicen: ‘Estamos de acuerdo en que se reforme el Poder Judicial y queremos ser tomados en cuenta, queremos que se garantice que no se nos van a afectar nuestros derechos laborales’. Pues claro que no se les van a afectar sus derechos laborales. Pero si ellos participan pues se van a dar cuenta de cuál es el propósito de la reforma.

Explicaba yo que Zedillo lo que hizo fue: desconoció al Poder Judicial, en particular a la Suprema Corte, o sea, los quitó a todos y les dio su compensación, y él puso y no resolvió nada.

Acuérdense que Zedillo fue el que le entregó —y ahora lo puedo decir— a los dirigentes del PAN, al señor —que no tengo nada contra él, no es nada personal, pero es un importante personaje público— Diego Fernández de Cevallos, ese grupo recibió la Procuraduría General de la República con Zedillo, Lozano Gracia fue el procurador. Y era ese grupo. Fue una concesión. Pero pues no se avanzó.

Creo que en ese tiempo fue lo de la señora que la llamaban ‘la Paca’. Lo que pasa es que…Sí, no, ya eso ya. Sí sería bueno que se refrescara todo eso para los jóvenes.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Cuando pasó no se movieron los mercados.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, no se acuerdan, pero...

Luego, nosotros quisimos, después del sometimiento al Ejecutivo, vergonzoso, del Poder Judicial, de los ministros de la corte, cuando imponen las llamadas reformas estructurales, la reforma energética… La Constitución establece que se puede solicitar una consulta ciudadana en estos casos, con un número determinado de firmas. Me acuerdo que reunimos —porque estábamos en contra de la privatización del petróleo— reunimos como tres millones de firmas. Ya estaban de acuerdo el Ejecutivo y el Poder Judicial que nos iban a batear. Es más, para que no se pensara que éramos ingenuos, yo antes lo escribí, les mandé una carta a los ministros de entonces, por ahí debe estar, porque ya se habían puesto de acuerdo. Entonces, resuelven que no pueden consultar, no pueden autorizar la consulta, porque las consultas sólo aplican si no afectan los ingresos del gobierno, algo así, una coartada de ese tipo, y rechazan.

Bueno, yo traía esa preocupación: ¿Qué hacemos con el Poder Judicial? No voy a hacer lo de Zedillo. Vamos a que se reformen ellos mismos. Y, aunque es piramidal porque son jueces, magistrados y ministros, pues pensé: Como la ley lo permite y el presidente puede enviar ternas para la sustitución de ministros que se van jubilando, me tocaban creo que tres o cuatro, los voy a cuidar bien y con uno o dos más, ya de los 11, podemos tener seis ministros rectos, íntegros y que a partir de eso se inicie, ellos mismos, una reforma hacia abajo. Pues fracasé porque los que propuse, de cuatro que salieron, dos se fueron con el bloque conservador a seguir sirviendo a la mafia del poder.

Entonces, ya hemos visto, tenemos muchísimos elementos para decir: hace falta la reforma.

Vemos cómo los jueces que dan libertad a delincuentes y ordenan que se les libere en un plazo no mayor de 24 horas y llega el aviso al reclusorio el sábado en la madrugada. Estamos hablando de personajes temibles. Ya no da tiempo; aunque hay, por eso, una especie de guardia permanente para ver si llega un oficio de esos, que se busque rápido si no hay otra orden de aprehensión por otras razones, por otras causas, por otros delitos. Pues ya no da tiempo.

Pero no queda ahí, resulta que un ministro o dos nulifican una ley aprobada en el Congreso, es decir, aprobada por la mayoría de los diputados y por la mayoría de los senadores. Y el bloque conservador, que declaró hace dos años que no iban a aprobar nada de nosotros, como si nosotros estuviésemos promoviendo leyes en favor, como lo hacían ellos, de maleantes, de corruptos, porque todas las propuestas que hemos hecho de reforma de leyes y de nuevas leyes es para apoyar al pueblo, como la eléctrica y otras. Un ministro, dos, cancelan la ley aprobada por un poder autónomo, independiente.

INTERVENCIÓN: Y democrático.

PRESIDENTE: Y democrático, claro, porque fue electo.

Bueno, entonces, ante eso, ¿qué se hace? Pues vamos a que el pueblo sea el que decida, que elija. No quiere decir que ya con eso se resuelve mágicamente el problema, porque es complejo, fueron 36 años de política de pillaje, en donde hasta en las mismas universidades lo que se enseñó fue únicamente lo relacionado con el materialismo, con el egoísmo y con esta idea de que había que triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole.

Yo les he platicado: todas las leyes, reglamentos para nombrar en un cargo a un abogado, se pide —revisen— cinco o 10 años de experiencia. Cada vez que podemos quitamos eso, porque imagínense a un abogado con cinco o 10 años de experiencia; ya perdió. Si no es un hombre de principios, que los hay, una mujer de principios, no, pues ya perdió todo su interés por impartir justicia. Y si no se pone ese requisito, pues puede estar saliendo de la escuela, ilusionado de que va a impartir justicia, un joven, una joven abogada, un joven abogado y refresca las instituciones de impartición de justicia con su actuación, porque no está todavía echado a perder.

Por eso, aunque no es fácil, sí va a ayudar el que el pueblo elija. Y esto no significa que no puedan ser electos muchos de los que están; no es decir: ‘Tú eres juez, tú eres magistrado, tú eres ministro, tú no puedes participar’. No, no, no, que participen y que se busque un mecanismo —ya nosotros estamos haciendo una propuesta— para que el Poder Judicial presente sus candidatos, mujeres y hombres, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Pero se puede abrir para que las escuelas de derecho, los colegios de abogados presenten.

Y que, bueno, ‘van a ser muchos para elegir ministros’; pues sí, pero si salen 50, pues se escoge, la gente vota y el que saque más. Y se busca que sean hombres y mujeres. Y, desde luego, requisitos, tienen que ser abogados. Y es un ejercicio de reforma que podría ayudarnos mucho a limpiar la corrupción en el Poder Judicial.

PREGUNTA: ¿Podría salir todavía en este gobierno, presidente?

PRESIDENTE: Sí, sí, sí, porque ya debería de empezar a hablarse.

Y que no estén pensando…. Primero, un consejo a los promotores del nerviosismo, porque no es mano invisible del mercado: que le piensen, porque es conveniente para el país; que no olviden que, si nos ha ido bien y les ha ido bien a ellos, es porque no se ha permitido la corrupción y porque México es un país que mantiene invariable su respeto a la Constitución, a las leyes. No hay expropiaciones, no se actúa de manera autoritaria; acaban de haber elecciones, las más limpias y libres en la historia.

Y que todas estas reformas son en beneficio de nuestro país y de todos los mexicanos, incluidos ellos. Lo que pasa es que son muy elementales; es increíble, piensan que, porque están leyendo columnas de financieros —de periodistas más que nada, no de financieros—, ya con eso.

Les voy a contar algo: cuando estaba la transición, hace seis años, ya habían negociado con el equipo del presidente Trump —estaba el presidente Peña, su equipo o los equipos— ya habían negociado un capítulo del tratado en donde se comprometía el petróleo de México. Y nosotros estábamos ya en la presidencia electa como observadores, pero a nosotros nos iba a tocar la aprobación en el Senado y teníamos mayoría, bueno, se tiene la mayoría, no como ahora que casi se va a tener la mayoría calificada, que eso también es otra cosa que los tiene preocupados, como si se fuese a utilizar esa mayoría calificada para cometer injusticias, para robar, para saquear, como lo hicieron ellos.

Bueno, el caso es que había un capítulo como de 50, 60, 80 páginas en donde se entregaba el petróleo de manera diplomática, nuestro petróleo. Y cuando me informaron, dije: No, no, esto no. Y se rompieron las negociaciones. Como pensaban que me iban a convencer, pues se quedó todo en silencio. Y qué bueno que hubo prudencia.

Pasa una semana, y desesperados, y la amenaza, el chantaje: ‘Va a haber fuga de capital, va a haber devaluación, viene una crisis tremenda si se sabe que están rotas las pláticas para el tratado’. Dicho en lo alto. Y me buscaban y me buscaban para eso, hasta los más cercanos a nosotros, porque ya se habían acostumbrado a eso: ‘Cuidadito, ¿eh?, no te metas porque, si no, hay crisis’. Bueno, ¿y dónde queda la justicia?, ¿y dónde queda la honestidad?, ¿y dónde queda la libertad y el Estado de derecho y la soberanía? ¿Dónde queda eso?

¿Qué pasó?

Nadie quería informarle al presidente Trump que estaban rotas las relaciones, o sea, que no había ya negociación sobre el tratado, hasta que el representante… Por cierto, una gente muy inteligente del grupo de los negociadores de Estados Unidos, que siempre ha sido un buen político profesional en la construcción, creación, elaboración de acuerdos y de tratados. Porque nosotros teníamos también a un buen internacionalista, especialista en cuestiones comerciales, Jesús Seade, que es nuestro embajador en China ahora. Y ya se conocían los dos porque habían participado en otra negociación; eso nos ayudó también mucho.

Pero, bueno, este señor fue el que le informó al presidente Trump, le dijo: ‘Está así, no avanzamos, están rotas las relaciones’. Yo tenía más presiones del gobierno anterior, de los altos servidores públicos, que de Estados Unidos, porque no había más que ruptura, pero acá era presión y presión.

Y dice el presidente de ese entonces, Trump: ‘¿Y qué quiere AMLO?’ Ya le llevan esto, era así, una tarjeta. ‘Está bien, está bien’. Y ustedes ven el capítulo del tratado y es esa tarjeta, son dos párrafos. Y las 60 cuartillas, para afuera, que ya habían negociado.

¿Y qué problema tuvimos nosotros? Pero, también, ¿qué problemas tuvieron en Estados Unidos? Nada, nada, porque muchas veces es por cuestiones ideológicas. Y estos asuntos, la política, tiene que más que ver con el juicio práctico.

Entonces, explico esto para que nadie esté pensando que las reformas al Poder Judicial van a perjudicar, no; al contrario, es para que se imparta justicia en México, para seguir combatiendo la corrupción, para que el país no sea un país de unos cuantos, que haya una auténtica democracia.

Y no es ninguna imposición. ¿Quién va a decidir? El pueblo. Y que no me vengan con el cuento de que el pueblo no sabe de esto. ¡Cómo no!, el pueblo es sabio, sabe muy bien.

Además, ¿cómo se prepara una consulta o una elección de jueces, de magistrados, ministros? Pues primero se lanza una convocatoria, se definen las reglas, que todos participen, todos. Claro, tiene que haber reglas básicas, esto que hablamos, tiene que ser un abogado, una abogada. No hace falta, ¿eh?, maestría ni doctorado, no, no, no, licenciatura, porque hasta ahí. Claro que, si tienen maestría y tienen doctorado, pues mejor, ¿no?, digo, para el requisito; pero licenciatura.

Y no poner candados, si acaso sería resolver lo del número porque puede ser que sean muchos, pero eso también se podría resolver hasta con un proceso de insaculación; o sea, o se pueden inscribir 500 para ser ministros y en un proceso de insaculación salen, qué sé yo, 100, y se cuida que 50 hombres, 50 mujeres. Pero todos tienen derecho a inscribirse. Y ya cuando se defina, pues ya se hacen las boletas, una sábana; ahí están todos los nombres.

Ah, pero antes un mes, dos meses, tres meses, hasta aquí prestamos la mañanera, que vengan. 'Soy abogada, me formé en esta escuela, soy de este pueblo, estoy trabajando de juez y no tengo nada de qué avergonzarme porque he actuado con rectitud; y estos son mis casos que he resuelto y los he resuelto por esto’. Y ya la gente va a decir: ‘Sí, pero no dijiste esto, no dijiste esto y no dijiste esto’. Todos al escrutinio público.

Y otros: ‘Estudié derecho en la UNAM, estudié derecho en la Libre de Derecho, estudié en la Universidad de Nuevo León, estudié en la Universidad Juárez, la Autónoma de Tabasco, estudié en todas las universidades, o llevo ya tanto tiempo en el Poder Judicial’. Y se logra un acuerdo con los canales del sistema de comunicación del Estado, los públicos, que estén. Creo que hasta la Suprema Corte tiene un canal, ¿no?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, sí, la corte y el Poder Judicial tiene su…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ahí. Y se enteran en una campaña quiénes son, y se da un tiempo y ya luego se vota. Y ya se decide cuándo se da el cambio, porque tiene que haber un proceso de transición, pero hay que hacerlo.

También, que no se olvide que durante mucho tiempo se elegía a los integrantes del Poder Judicial, a los ministros de la corte; eran magistrados, pero eran electos. Por eso, cuando fallecía o renunciaba el presidente, quien lo sustituía era el presidente de la corte, porque tenía un origen popular porque era electo. Cuando fallece el presidente Juárez, el que llega en sustitución es el presidente de la corte, Sebastián Lerdo de Tejada. Pero había elecciones.

En la democracia original de Estados Unidos... Hay un libro que se llama, y lo recomiendo, La democracia en América, de Alexis de Tocqueville, que habla de cómo se fundó Estados Unidos, y cómo fueron creando sus poderes a partir de la democracia. Todavía hay lugares en Estados Unidos en donde, si se va a podar un árbol de un parque, los vecinos se reúnen y tienen que consultar, se vota, y eso viene desde la fundación de Estados Unidos.

INTERLOCUTORA: Financieramente hablando, si esto va a mantener nerviosismo en los mercados, puede generar un impacto.

PRESIDENTE : Es que la justicia está por encima de los mercados. O sea, es como cuando se tiene que optar entre derecho o justicia, o cuando tienes que optar entre progreso o esclavitud. O sea, son cosas de definición.

Además, la gente quiere eso. Yo entiendo que las cúpulas, de manera irracional y diría convenenciera —porque podría usar hasta otra palabra más fuerte—, pero no piensan en el país, a veces se obnubilan, una especie de ceguera, y ahí los veo, porque como aquí vienen a informarme de todo el país y es un buen mirador, ahí estoy viendo todo lo que hacen, porque no es espontáneo.

Yo nada más le digo a la gente eso, sobre todo a los de clase media: no vayan a hacer caso a la gente inexperta. Esto que… Ya no los voy a mencionar, pero lo que recomendaron: ‘hay que comprar los dolaritos, ¿eh?, porque les va a ir mal’. O sea, la economía de México está muy fuerte.

INTERLOCUTORA: Presidente, ¿estuvo mal que se diera a conocer qué se va a hacer entonces?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. ¿Por qué se ocultan las cosas? ¿Por qué se van a ocultar? Si yo envié un paquete de iniciativas el día 5 de febrero, en el aniversario de la Constitución del 17, y ahí va esa iniciativa.

Y, además, siempre estamos hablando de que hace falta hacer reformas a la Constitución, y que la actitud de los conservadores y de sus achichincles en el Congreso ha sido votar todo en contra, pero lo mismo en la corte. Pero pues es de dominio público.

Hasta me querían censurar, ¿no se acuerdan?, cuando presenté todas las iniciativas. A ver si mañana… No, mañana no, porque es sábado, pero el lunes vamos a recordar el discurso del 5 de febrero, y ahí está explicado y no pasa nada.

La otra cuestión, dicen: ‘Ah, es que hay sobrerrepresentación’. Hay que apegarse a lo que establece la Constitución y ya’.

¿Quiénes hicieron esas reformas? Ya, así. Ahora las desconocen. Es, de veras, el mundo al revés.

Y yo espero que esto se vaya resolviendo. Va muy bien, vamos mucho, mucho, mucho muy bien. Y donde hay problemas, que tengan algunas dudas, existe la posibilidad de contar los votos, voto por voto, casilla por casilla, me llena de satisfacción eso, y no le hace que lleve tiempo.

INTERVENCIÓN: ¿Hay en otros países en el mundo este sistema o esto sería inédito? ¿Hay algún otro país en el mundo que tenga la elección popular de los magistrados?

PRESIDENTE: Sí, sí hay, hay otros países donde se elige. Y donde no se elige, por lo general los poderes judiciales son coptados.

Entonces, sí va a ser algo extraordinario, inédito, bueno, en elección directa, pero nos va a ayudar mucho.

¿Cómo se elige a los presidentes municipales que son más que los jueces? ¿Cómo se elige a los diputados federales? ¿Cómo se elige a los senadores? ¿Cómo se elige a los gobernadores? ¿Cómo el pueblo elige al presidente, en este caso a la presidenta? ¿Por qué no va a elegir? ¿Por qué no se va a elegir con un buen método a jueces, a magistrados, a ministros? ¿Cuál es la razón? ¿Por qué tiene que ser una cosa cupular?

Y estamos hablando de una reforma, porque al final esto es lo que les preocupa a los traficantes de influencia, porque hay otras. Pero yo cuando empecé a ver de que ‘nerviosismo en el mercado’, no, ya sé, ya sé, es que tienen a algunos ministros como llaveritos; de veras, es vergonzoso.

No, no, no, qué le van a deber al pueblo, no, le deben al señor, al patrón. No, no, no, si queremos consolidar la democracia en México. Es el pueblo el que decide, y esto es para bien de todos. Lo que pasa, que se malacostumbraron y pues no quieren los cambios; por eso son conservadores porque quieren conservar, quieren mantener el statu quo, pero el país requiere de cambios, requiere de la transformación, de seguir adelante, lo que ya iniciamos.

Ahora, si los legisladores dicen ‘no’, pues no, pero yo tengo la obligación, antes de irme, de decir: Está mal el Poder Judicial y propongo esto, para que no me vayan a decir el día de mañana: ‘¿Y ustedes qué hicieron? ¿O por qué no lo propusiste?’. Ya si se acepta o no se acepta, ya eso es otra cosa.

INTERVENCIÓN: (inaudible) la doctora Sheinbaum.

PRESIDENTE: No, ¿por qué? Si ella, según tengo entendido, lo planteó en su campaña. ¿O no lo planteó?

INTERLOCUTORA: Sí, sí. Y hablando de esos recursos y transición, presidente, ¿tiene dinero suficiente la presidenta electa, ya está establecido un dinero para ella? ¿Y de cuánto es?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Dinero para…?

INTERLOCUTORA: ¿Tiene dinero suficiente o hay una partida ya establecida de transición para esta presidenta electa? ¿Y de cuánto estamos hablando?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No hemos hablado de eso; nos vamos a encontrar.

INTERLOCUTORA: El lunes, ¿no? ¿No hay algo para ella?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No hay problema, es que el gobierno tiene ahorros. Como ya no permitimos la corrupción y hay un gobierno austero, siempre hay ahorros.


Es como el caso del Fonden; dicen: ‘Ya no está el Fonden’. Tenemos para atender al pueblo, para auxiliar al pueblo todo, todo lo que se requiera, como se demostró en Acapulco y en todos lados.


El huracán que afectó las costas de Oaxaca, más de 30 municipios. Por cierto, aprovecho para decir que ya voy a ir, porque nada más nos falta la última entrega de apoyos a más de 30 gobiernos municipales. Fue el Agatha, ¿no? A todos se les apoyó, a todos. En Tabasco, en Chiapas, lo mismo; Veracruz, cuando el huracán, a todos.


Bueno, yo creo el general tiene más fresca la información porque ellos ayudan con el Plan DN-III y también el Plan Marina. Pero recursos, afortunadamente los tenemos.


¿Quieren ver cómo estuvo la recaudación hasta mayo, quieren ver? A ver, vamos, ponlo. Es que ustedes me llevan a que yo tire aceite.


Estos son tributarios, son los impuestos, 5.5 arriba en términos reales. Total de la recaudación: 0.6 arriba.


En el tributario a estas fechas, de enero a junio, era un billón 934, ahora dos billones 135; 201, 201 mil más. Total de ingresos, 119 mil más en términos reales, es decir, descontando inflación. Entonces, estamos bien.


Pero les voy a mostrar. Ayer les dije que le había enviado un mensaje a la virtual presidenta electa, y me confundí porque el día del triunfo le hablé por teléfono, pero sí le mandé un mensaje el cierre de campaña; como estaban aquí, yo estaba yo ahí…. Ya al final…


Me gustó mucho su discurso, y ya lo encontramos, Porque yo me equivoqué, porque pensé que era el del domingo; no, fue el del miércoles. El miércoles fue el cierre, ¿no?


Y me aclaró Beatriz, que me ayuda y que ya les dije que la voy a invitar un día a Beatriz a la mañanera, para que yo les diga en qué me ayuda, que me ha ayudado mucho. No es primera dama, nunca ha sido, porque todas las mujeres son iguales. Y, además, no se vota por la primera dama, se vota por el presidente, digo, candidato a presidente o candidata. Afortunadamente en eso se avanzó también, ella desde el principio decidió que no iba a jugar ese rol, y está dedicada a sus cosas, a la academia, a la investigación, pero en el tiempo que le queda libre me ayuda, a veces. No, bastante me ayuda.


Y, sobre todo, porque tengo con quién hablar de cosas. Siempre se necesita, no puede uno salir adelante en una lucha sin el apoyo de la familia.


Y sufren mucho, sobre todo los hijos. Yo le he pedido a mis hijos que no dejen de aclarar todas las calumnias que han padecido, que se pongan los tres a escribir quiénes son, qué han hecho, porque les ha tocado padecer mucho el tiempo de la oposición, sobre todo a los grandes. Era muy difícil para ellos, hasta en la escuela.


Y los acuerdos que tenemos de familia, de que mientras yo estuviese en activo no iban a participar en nada en cargos públicos, en nada. Ahora ya van a actuar, pero tienen que aclarar todo. Y como son honrados, porque así fueron educados por la finada mamá y el por el papá, van a sacar un documento, se los sugerí.


PREGUNTA: ¿Cuándo?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé. Pero les dije: No dejen nada pendiente, y aguanten, aguanten, porque cuando se lucha por una causa justa siempre se padece, se sufre, es la cuota de humillación a la que hago referencia que se tiene que pagar.

Y a aprovechar, a aprender bien del porqué de las cosas. Y no odiar a nadie, no ver a nadie como enemigo, si acaso verlos como adversarios a vencer en buena lid, no como enemigos a destruir. Y no olvidar que sólo siendo buenos podemos ser felices.

PREGUNTA: Presidente, usted se retira, pero en su caso, si sus hijos así lo deseen, ¿podría seguir el lópezobradorismo?

PRESIDENTE: No, eso no, no, no. Yo ya termino y lo que va a haber hacia adelante es la continuación con los cambios que naturalmente se van a producir de la transformación que iniciamos millones de mexicanos.

INTERVENCIÓN: Pero, si ellos así lo deciden, ¿podrían continuar?

PRESIDENTE:: Ellos son libres. Si deciden seguir participando, lo van a hacer, pero no me van a representar porque yo ya concluyo, y no voy a tener representantes. Y sólo atendería yo un llamado de mi presidenta, también, haciendo uso de mi derecho a disentir; toda la vida. Pero es lo único.

Nada de que ‘yo conformo el movimiento obradorista porque yo soy amigo de Andrés Manuel’, ‘yo conformo el movimiento obradorista porque yo luché junto a él desde el inicio’, ‘yo conformo el movimiento obradorista porque soy hijo de Andrés Manuel’. No, no, no, eso no. Es más, no quiero, repito, nombres de calles, no quiero monos. ¿Cómo se llama eso?

INTERVENCIÓN: Estatuas.

PRESIDENTE: Estatuas, sí. Es que así dicen en el norte. Ya les platiqué que una vez andaba yo buscando un salón y le preguntamos, en el norte, a un señor:

-Andamos buscando este salón.

-Ah, sí, mire, de ahí donde está el mono, hacia la derecha.

Yo no voy a decir quién era, no, por respeto, pero… Entonces, nada de eso.

PREGUNTA: ¿Libros?

PRESIDENTE: Tampoco. O sea, yo no voy a conferencias, no acepto ninguna invitación a ningún tipo de actos públicos, políticos, y voy a procurar…

También, quiero mucho, mucho, o sea, imagínense, son millones de hermanos, de hermanas, mi familia, porque nos queremos mucho, porque… No saben —o sí saben, sí—, pero nos abrazamos con la gente del pueblo, nos queremos mucho, nos besamos, con hombres y con mujeres, hombres grandes que lloran, y yo también porque esto ha sido muy intenso, pero ya termino mi ciclo, ya, y no vuelvo a participar.

Y desde luego que vamos a guardar todos los recursos. ¿Todo eso quién nos los quita? Pero ya nos estamos poniéndonos nostálgicos. No, no, no.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya está, ya.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Miren, esto me salió del corazón ese día. Todo me sale del corazón, aunque la política es cabeza, corazón y carácter, y es razón y pasión.

‘Aunque pienso igual que tú sobre que el poder es humildad, la verdad, la verdad, estoy muy orgulloso’, y eso lo digo público. ‘Tú eres lo mejor que le ha pasado al país en estos tiempos. No cabe duda que México y su pueblo están benditos’.

Este es el miércoles del cierre, este es el que yo pensaba que había sido el domingo, pero no.

Debemos estar muy contentos, porque Claudia es de primera, de primera. Y me da mucho gusto que ya, hasta quienes no nos ven con buenos ojos a nosotros, a ella la están aceptando, respetando, qué bueno, qué bueno, porque esa unidad es importante.

Ahora vienen las elecciones en Estados Unidos y siempre, ya saben ustedes cómo son las elecciones, se tensan las cosas.

¿Saben cuándo le ha ido mal a México o se ha facilitado el que se afecte nuestra soberanía?

Cuando nos agarran desunidos. Cuando la guerra de intervención, la invasión estadounidense, claro que estaba el movimiento de liberales y de conservadores, pero se necesitaba la unidad para defender a la patria. Pues salieron unos conservadores, conocidos como ‘los Polkos’, a cuestionar al mismo Santa Anna, que pertenecía al bloque conservador, cuando se requería unidad nacional.

Entonces, ahora me da mucho gusto que todos están contribuyendo, ayudando.


Y también decirles: a mí me tocó una etapa, son circunstancias, pero en una segunda etapa ya son otras las condiciones. Ya avanzamos mucho; faltan cosas, pues.


Entonces, se pueden llegar a acuerdos, puede haber diálogo. Siempre ha habido, pero, como decía Juárez, hay veces que a los reaccionarios hay que hablarles con energía y fuerza porque no, no entienden. Entonces, a mí me tocó eso, pero hacia adelante, sin abandonar principios, sin abandonar ideales, puede ser otro el estilo y eso es bueno para el país.


Y ya no seguir burlándonos, ya pasó; ya lo que pasó, pasó, ya. Y yo creo que la gente ya está muy clara, ya no hace falta estar hurgando. ¿Saben cómo se le dice, cómo se usa en Tabasco hurgar? Es jurgar. Qué rico es nuestro lenguaje, ¿verdad?, nuestra lengua castellana, y los modismos, y el habla de nuestros pueblos, qué riqueza cultural.


PREGUNTA: En su reunión con la doctora Sheinbaum, ¿cuál será el formato?, ¿serán privadas, cerradas?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a esperar, nada más que terminen. ¿Cómo va el conteo?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya de Presidencia ya se acabó, ya terminó, sigue la…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ¿no le tienen que notificar?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, el fin de semana, el domingo se entrega la constancia de mayoría.


PREGUNTA: Ya dijo ayer que probablemente se reunieran el lunes. Entonces, queremos saber si…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Si ya lo dijo, sí.


INTERLOCUTORA: Que era probable, pero todavía falta esa confirmación.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Si lo dijo, sí.


INTERLOCUTORA: ¿Será a puerta cerrada?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Va a ser una reunión, que vamos a platicar, y seguramente ella les va a informar a ustedes. Pero es un encuentro, un encuentro para platicar, ponernos de acuerdo sobre la transición. Y ella ya les informaría.


PREGUNTA: ¿La va a invitar algún día a la mañanera?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo la voy a invitar a comer.


PREGUNTA: ¿Y a la mañanera la va a invitar?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, eso es…. No, nos vamos a encontrar formalmente. Se va a… Pues vamos a platicar sobre la transición. Y es probable, si ella así lo decide, que informe, ya sea de manera directa con ustedes, aquí, si lo desea, o en su casa de campaña o mediante un video.


PREGUNTA: La doctora ha estado informando a través de sus redes.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Por ejemplo, sí, por ejemplo, así puede ser.


Pero, sí, yo la invito a comer el lunes.


PREGUNTA: ¿Tienen un informe sobre el costo de los aviones, sobre los 20 que adquirió Mexicana?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.


INTERLOCUTORA: ¿Qué precio?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Lo pueden…? Lo de los costos de los aviones y la operación. Creo que tienen una lámina.


JOSÉ GERARDO VEGA RIVERA: Gracias. Con permiso.


Son 20 aviones, el costo es de 750 millones de dólares totales, presupuesto. Se han efectuado pagos, hasta mayo iban 39 millones de dólares, se pagaron 8.2 en este mes, que se deducirían de los 41.25 que estaban de junio a diciembre; serían 33.1 más o menos lo que quedaría, o 33 cerrados.


En 2025 son 211; 2026, 243; y 2027, 214.


Y el proyecto de presupuesto de inversión está registrado ante la Secretaría de Hacienda, incluye costos de escalación, importación e inicio de operaciones.


PREGUNTA: ¿Y nuevas rutas?


JOSÉ GERARDO VEGA RIVERA: Sí, eso va a ser posible teniendo las aeronaves, más rutas nacionales y también las internacionales que mencionamos.


PREGUNTA: ¿Es compra o arrendamiento, señor?


JOSÉ GERARDO VEGA RIVERA: Es compra.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya, la compañera que quedó pendiente.


PREGUNTA: Buenos días.


La presidenta electa ayer comentó precisamente que se reuniría con usted el lunes. Ya comentó que comería probablemente. Y ahorita delineó en general su propuesta de la reforma judicial. Usted insiste en que sea la elección de los jueces, magistrados, ministros.


¿Cuánto costaría, más o menos? ¿Tienen alguna previsión si esto costaría? Usted dice que se pueden usar los medios públicos, pues para que la gente que quiera participar, una convocatoria pública, que participen todos los sectores. ¿Se tendría un estimado de cuánto podría costar?


Y, bueno, aparte de la reforma judicial y electoral, hay otras reformas pendientes que son importantes, como la reforma constitucional de los pueblos indígenas, como la del agua y medio ambiente, como la de pensiones. Esa sería mi primera pregunta.


Gracias. Soy Tania Damián, de Ángulo 7.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, en efecto, son creo que 20 iniciativas, ¿no? Me refería a esta del Poder Judicial porque esa es la que está causando lo del nerviosismo, pero hay otras muy importantes. Está, por ejemplo, la de la vivienda, el derecho a la vivienda, para los jóvenes trabajadores, que se van a construir —esto es un proyecto de la presidenta electa, ella está planteando, y se tienen los fondos— creo que construir un millón de viviendas, con facilidades para los jóvenes. Pero viene en una de estas iniciativas.


Está también lo de la reforma electoral; está lo del aumento al salario mínimo, que nunca se dé por abajo de la inflación; está el que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa. Son varias reformas, pero todas para seguir beneficiando al pueblo y fortaleciendo la economía del país, todas.


INTERLOCUTORA: La de los pueblos indígenas, que también está pendiente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: También la de los derechos a los pueblos originarios, sí. Sería bueno, a ver si el lunes… ¿Ya las tienen?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya las habíamos presentado, entonces tendríamos las 20 ya numeradas.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son 20. Sería bueno, ¿no?


¿Las tienes así enlistadas? A ver.


Adultos mayores, porque es que esta se requiere volver a reformar, porque está en la Constitución a partir de los 68 años, y es a partir de los 65, entonces ya queremos que quede.


Además, aquí hay un compromiso que hizo también Claudia, y sus compromisos los va a cumplir, de una pensión especial a mujeres.


INTERVENCIÓN: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso.


Es que estas son iniciativas, esto es lo que yo envié y en el Congreso las comisiones van a revisar y a ampliar, corregir y, en su caso, aprobar.


Lo de personas con discapacidad. Por ejemplo, no está en la Constitución el derecho a la rehabilitación; sí está el derecho a recibir la pensión.


No está en la Constitución el Sembrando Vida y se quiere elevar a rango constitucional; los apoyos directos a pescadores, campesinos; los Precios de Garantía; los fertilizantes gratuitos.


Las becas, ya está; pero aquí la presidenta legítima hizo el compromiso de las becas universales para primaria. Porque ahora el nivel básico recibe beca, pero no es universal, deben de ser como unos cinco, seis millones de familias que reciben becas en el básico; en el nivel medio superior sí es universal, son todos, y en el nivel universitario son como 500 mil. En total son como 12 millones de becas.


Pero Claudia lo que quiere es fortalecer más el nivel básico y se va a ampliar para que sea universal, y eso requiere también reforma constitucional. Todo esto tiene sus fondos, o sea, para que no se piense, porque antes había la mala costumbre de establecer los derechos en la Constitución y se quedaban como letra muerta.


Adelante. El cinco ya. Bueno, ¿los quiere ver todos? Ah, ahí está, sí. Ah, el que les hablaba yo de que los trabajadores puedan ser dueños de su casa, es lo del Infonavit.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y el cuatro es garantizar la atención médica integral.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Garantizar la atención médica integral gratuita y de calidad para todos.


El prohibir el maltrato animal.


Prohibir ya el fracking y no otorgar concesiones a mineras a cielo abierto.


Hacer respetar las zonas con escasez de agua, sólo dar concesiones para uso doméstico, o sea, en esas zonas.


Prohibir la comercialización de vapeadores y drogas químicas, lo de los vapeadores, que hacen muchísimo daño, y ahí están las empresas estas cigarreras presionando y corrompiendo a todos los que pueden, o se dejan, o les gusta.


El aumento al salario mínimo, siempre por encima de la inflación, esto porque todo el periodo neoliberal el salario se incrementó en promedio por abajo de la inflación, o sea, nunca más. Salario mínimo de maestros, policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos, enfermeras, por encima del salario promedio de trabajadores afiliados al IMSS, eso está también, se está proponiendo.


Ah, revertir las reformas de pensiones del 97 y del 2007.


Garantizar el derecho a la educación y al trabajo, es lo de Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrado Vida, sí, ya lo planteé.


Ah, los trenes de pasajeros, el regreso a los trenes de pasajeros, eso es importantísimo, volver a comunicar al país.


PREGUNTA: (Inaudible) antes de irse.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, ya. Nosotros vamos a tener ya terminado el Tren Maya, que no es poca cosa. Nosotros vamos a dejar como dos mil 500 kilómetros de trenes de pasajeros, yo creo que es como ir de aquí a Tijuana. Ya les vamos a ir informando, es que hay muchas cosas, muchas, muchas.


Sí, es los trenes de pasajeros.


La reforma electoral.


¡Ah!, jueces y magistrados del Poder Judicial serán electos por el pueblo. Esta es la que les dio salpullido, pero, imagínense, nada más porque tienen a sus representantes, no hay representantes del pueblo.


Esta es muy importante, la Guardia Nacional formará parte de la Sedena.


Esta es importantísima, que tampoco les gusta, la austeridad republicana, que ningún servidor público, —o sea, dejarlo sin posibilidad de que lo malinterpreten— gane más que el presidente, como sucede actualmente, porque están violando la Constitución.


¡Ah!, y eliminar las dependencias y organismos onerosos y elitistas supuestamente autónomos, que no sirven para defender al pueblo, para apoyar al pueblo, que se crearon para defender a los traficantes de influencia, para proteger la corrupción.


Son todas las…


INTERLOCUTORA: Presidente, preguntarle respecto a Puebla. ¿Cómo vio el triunfo de Alejandro Armenta? ¿Qué espera para este estado? Y si se va a reunir con los gobernadores electos, si se reuniría con los gobernadores electos, estamos hablando de si se reuniría con los gobernadores electos de Morena. Y, pues, ¿cuándo vendría a Puebla?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ahora no, no hay todavía ese planteamiento, porque falta, ¿no?, lo de la visita, o la entrevista con Claudia, después de que ya se terminó el conteo.


Yo recuerdo que —se los comentaba, ¿no?— que al día siguiente de nuestro triunfo, estuve aquí en palacio, me entrevisté con el presidente Peña al día siguiente, porque pues todos aceptaron, no tuvimos problema. Ahora tuvimos que esperar, porque vieron lo que sucedió, ¿no?, y no quiero ya referirme a eso, pero ya para el lunes ya podemos platicar de esto, sobre la transición. Desde luego, esperar después, porque vienen los procesos de impugnación y al final entregan la constancia de presidenta electa y luego ya presidenta constitucional.


INTERLOCUTORA: Presidente ¿qué opina sobre la situación postelectoral en Jalisco, ahorita la disputa que hay entre Morena y…?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues se está hablando bastante de eso. Yo lo que propongo, recomiendo, es de que se espere a que se cuenten los votos, que se revisen las actas, pero que no se haga, ¿no?, juicios adelantados; que se esperen porque… A ver qué, cuál es el resultado, la transparencia. Y se está llevando a cabo un conteo, entonces ahí se va a saber.

INTERLOCUTORA: Presidente, y solamente dándole seguimiento a un tema que planteé hace tiempo, es el tema de las avionetas, y aprovechando que está aquí el general Luis Cresencio Sandoval, los campesinos insisten, bueno, me han escrito que había estas avionetas que inhibirían la lluvia en esta zona de Tehuacán. Y, bueno, saber si hay algún reporte por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, saber qué avionetas, de qué personas y de qué empresas. A lo mejor no es cierto, pero ellos quisieran el reporte, porque la Sedena tiene esa capacidad, digamos, saber qué avionetas vuelan en esta zona de Tehuacán, a qué personas físicas pertenecen o a qué empresas pertenecen, y saber si habría alguna posibilidad de que se presentara este reporte o nos dieran a conocer este reporte.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que no habría problema que se informara la semana próxima.

Muy bien. ¿Nos vamos? Nada más porque él viene de Oaxaca, desde Oaxaca; pero, digo, no ahora, para el lunes, nada más él, y nos vemos el lunes.

PREGUNTA: ¿Qué va a hacer?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, voy a salir, voy a salir ahora, vamos al Tren Maya, a toda la supervisión. Vamos a estar en Chiapas, en Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, vamos a hacer todo el…

PREGUNTA: (Inaudible) en Chiapas, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Afortunadamente está bajando, sí, y nos da mucho gusto, en los últimos tiempos. Y la zona de…

INTERLOCUTORA: En Tila.

PRESIDENTE:: Sí, pero donde estaba más, que era Frontera Comalapa, Chicomuselo, ahí hemos seguido trabajando y hay bastante vigilancia.

PREGUNTA: ¿Le reportaron…?

PRESIDENTE: Sí, sí, sí, estamos pendientes, estamos muy pendientes.

¿Por qué no pones la foto del puente? Estamos por terminar allá en esa zona.

PREGUNTA: La del niño (inaudible) del niño pidiendo ayuda.

PRESIDENTE : Pues sí (fue su respuesta).

Miren esto, este es de ayer, ya está a punto, es en La Concordia. Ya hemos hablado de que se trata de dos puentes en este embalse, un puente aquí y otro en un poblado conocido como Rizo de Oro. Este es el embalse de más agua en todo México, es donde está la presa La Angostura, pero sí se nota que falta agua, es ayer, pero va a ser un puente. Son un poco más de 700 metros. Y este puente va a permitir comunicar a toda la sierra con Tuxtla, ese lo vamos a inaugurar.

PREGUNTA: ¿Qué altura tiene, presidente?

PRESIDENTE: No sé exactamente, pero es… Y se dan cuenta de lo que es la ingeniería, ¿no? aquí, de cómo con lanzadoras se va acomodando, y luego los equilibrios. Hay una que es tomada al salir el sol, que es artística, miren. Y estamos trabajando en eso.

Bueno, nos vemos. Adiós.


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...