9 feb 2009

No hay tal Estado fallido: FCH

Pascal Beltran, director de Excélsior entrevista al Presidente Calderón
En Excélsior, Pp (www.exonline.com.mx), 9 de febrero de 2009;
“Será una recesión, indudablemente”: Felipe Calderón.
La entrevista se lleva a cabo el viernes por la mañana, en Los Pinos. A las 10 y media en punto, el presidente Felipe Calderón sale de su despacho y cruza a paso veloz el vestíbulo de la Casa Miguel Alemán para encontrarse con el reportero en el Salón Blanco.
Saluda con amabilidad aunque no demora en sentarse en la silla que le han colocado para la entrevista, al costado de un enorme cuadro del Doctor Atl. Calderón está listo para responder preguntas, y se nota que también tiene ganas de hacerlo.
Es el día 799 de su Presidencia. No me extrañaría que supiera ese dato. A diferencia del desparpajo de su antecesor –quien, a confesión suya, dejaba “encargado el despacho”—, el estilo personal de este Presidente es una formalidad cronometrada.
Hoy se encuentra al timón de una nave que en plena travesía se topó con una tormenta perfecta originada a miles de kilómetros de distancia.
Al tiempo que se afana en maniobrar sobre sus enormes olas, el capitán presta oídos a quienes sostienen que su barco está lleno de hoyos y tiene una máquina a punto de reventar.
Felipe Calderón les ha respondido que la crisis económica no es de manufactura mexicana y que los pronósticos de que el país se irá a pique por el lastre que representan el crimen organizado y la polarización política son infundados, insidia de catastrofistas.
La expresión “Estado fallido”, una etiqueta que le han colgado a México en el extranjero, es la que sacude más el ánimo del Presidente. Se ve que le molesta sobremanera.
Le pregunto por su discurso del día anterior, en Querétaro, en el que llamó a hacer a un lado el alarmismo sobre el futuro, “que ahuyenta inversiones y destruye los empleos que los mexicanos necesitamos”, y dijo que no se vale “buscar laureles a partir de socavar las instituciones”.
—¿Usted cree que hay quienes están apostando contra el país?
—Mi impresión es que sí, pero no es una regla general. Básicamente mi referencia alude a algo muy preocupante y molesto, que se empezó a poner de moda, sobre todo en círculos internacionales, el llamado “Estado fallido”, comparando a México con Pakistán y una serie de cuestiones que son francamente absurdas y ridículas.
Se explica: “En primer lugar, hay un Estado. Un Estado que se organiza conforme a una Constitución; que tiene poderes y funcionan, poderes que son reales y se equilibran. El Poder Judicial está funcionando como nunca. Hoy la Suprema Corte es un garante de la constitucionalidad y la legalidad. El Poder Legislativo también está funcionando, y quizá como nunca, porque en dos años ha hecho más reformas trascendentes que en varias décadas.
“Que tenemos problemas, sí, pero no son nuevos. Lo nuevo es, quizá, que estamos enfrentando esos problemas. Así que no hay tal Estado fallido. Al contrario, hay un Estado funcional, un Estado operando, un Estado trabajando, un Estado que actúa con normalidad, en ciertas áreas con mayor eficacia que en otras.”
—Si no hay Estado fallido, ¿habrá estados fallidos, con minúscula?
—La verdad es que la normalidad democrática en México ha ido creciendo, aunque evidentemente puede haber diversos grados de gobernabilidad, de normalidad democrática en el país. El factor que más se analiza es el de la criminalidad, y, efectivamente, puede haber mayor o menor incidencia y preocupación, según sea el caso.
Crisis económica, crisis de inseguridad, y ahora, encima, un ambiente político polarizado previo a las elecciones de este año. Son tres temas que marcarán cuando menos la primera mitad de la Presidencia de Calderón, y de los que habla ampliamente en esta entrevista.
Hace unos días, una mala traducción en el Foro Económico de Davos, Suiza, hizo decir al Presidente que gobernar es como “estar en el infierno”, cuando en realidad dijo que es “estar en la tierra”.
Le pregunto si la tierra que le tocó gobernar no se parece en estos momentos, aunque sea un poco, al averno.
—No, no tanto —dice Calderón, y esboza una sonrisa. —El refrán se lo escuché por primera vez al diputado Juan José Rodríguez Prats, hace muchos años. Dice, literalmente, que cuando uno está en la oposición, está en el cielo, y que cuando uno está en el gobierno, está en la tierra. Ese es el contexto de lo que dije, y quizá debí decirlo en español.
“La verdad es que uno no escoge la situación en que va a gobernar, y menos como Presidente de la República. Yo creo que un gobernante es afortunado en la medida en que le toque enfrentar desafíos verdaderamente retadores. Por cierto, esa ha sido un poco la historia de mi propia trayectoria política y no estar con situaciones cómodas, y probablemente eso me ha ayudado a seguir adelante. Si los hechos fueran siempre favorables, quizá no tendría la misma capacidad de reacción…
“El hecho es que no me pongo a hacer lamentaciones inútiles y timoratas sobre lo que a mí me hubiera gustado tener. Por ejemplo, recibir la Presidencia en otro contexto, o tener la economía como la recibieron otros o un problema menos crecido en materia de seguridad.
“El caso es que a mí me tocó enfrentar estas circunstancias, y con gusto las enfrento. La clave es no titubear.”
A diferencia de la seguridad pública, la economía no pintaba mal en los inicios del sexenio. El Presidente estaba por cumplir un año en el gobierno, el 22 de noviembre de 2007, cuando declaró en la planta automotriz de Honda, en El Salto, Jalisco, que “pase lo que pase en Estados Unidos”, México no enfrentaría una crisis económica.
Unas semanas después, en febrero de 2008, el secretario de Hacienda había reforzado el optimismo presidencial. Cuando mucho, nos daría un “catarrito”, declaró Agustín Carstens.
—¿Sus funcionarios le han dado la mejor información? —pregunto a Calderón.
—Los pronósticos se mueven día con día. Hay un punto clave dentro de esta crisis, que es la quiebra de Lehman Brothers, en Estados Unidos, en el mes de septiembre. Todos los pronósticos cambiaron a partir de ese hecho. Cambió la perspectiva económica y se generó una crisis de credibilidad, de desconfianza tal que destroza muchas decisiones de inversión, de negocio y de consumo en el mundo, de un modo que todos los pronósticos a nivel internacional tienen que ser revisados.
Calderón explica así las revisiones que Carstens y otros funcionarios han hecho sobre sus propios pronósticos económicos: “Sus estimaciones han seguido el curso de la economía mundial, que, de septiembre a la fecha, ha sufrido un deterioro mayor al previsto”.
—¿Realmente hay modo de saber qué tan prolongada y qué tan profunda va a ser la crisis, o debemos reconocer que no sabemos?
—Se pueden hacer estimaciones, pero mientras no se pueda estabilizar el comportamiento de la economía de Estados Unidos es difícil predecir el comportamiento de la economía mexicana a futuro.
“Las estimaciones sobre el crecimiento económico de Estados Unidos, y, en consecuencia, el de México, han variado drásticamente. Ambos están totalmente asociados porque el grado de vinculación de nuestra economía con la de ellos es muy grande: 80% de nuestras exportaciones va hacia Estados Unidos y una proporción muy alta de la inversión extranjera que recibimos viene de allá.”
Para Felipe Calderón, el deterioro de la economía mundial se detendrá “cuando el gobierno del presidente Barack Obama presente un plan creíble para contener la hemorragia financiera, que es lo primero que hay que arreglar, y para recuperar paulatinamente la capacidad de decisión y de consumo de los estadunidenses”.
Mientras tanto, dice Calderón, “debemos, simple y sencillamente, hacer todo lo que esté en nuestras manos para mitigar el impacto de esa situación económica, y eso es lo que estamos haciendo aquí”.
—Se le ha escuchado a usted optimista. ¿Es porque cree que ese es el papel que corresponde al jefe del Estado o porque tiene datos que indican que no nos irá tan mal como país?
—Yo creo que lo que debo hacer es evitar los extremos, el optimismo y el pesimismo, más aún el catastrofismo, que genera un impacto en la propia economía. Tenemos que ubicarnos en los escenarios probables e, independientemente de lo que digan, hacer lo que nos toca y punto.
El Presidente no duda en calificar la actual situación económica del país como recesiva. “Será una recesión económica, indudablemente”, dice.
Sin embargo, sostiene que el país está preparado para enfrentarla: “Primero, porque tenemos capacidad de maniobra en el gasto público para poner en marcha políticas contracíclicas. Segundo, porque estamos poniendo en marcha una serie de reformas que ponen mejor parada a la economía mexicana, desde la de pensiones hasta la reforma en materia petrolera. Tercero, porque tenemos variables, como las reservas internacionales, que nos permiten, como han hecho en días recientes el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, a hacer frente a cualquier maniobra o acción de carácter meramente especulativo, que en otras épocas siempre resultaban devastadoras para el país”.
Imagino la respuesta cuando pregunto al hombre que se definió en campaña como “el Presidente del empleo”, qué le preocupa más cuando piensa en las consecuencias de la crisis económica global.
“Lo que más me preocupa es la posible pérdida de empleos”, dice. “Es donde estamos concentrando el mayor esfuerzo por parte del gobierno. Por ejemplo, gracias al programa de paros técnicos y el programa de apoyo a la economía familiar y el empleo, estamos en posibilidades de preservar la fuente de trabajo de casi 300 mil personas, que es nuestro cálculo por las empresas que tienen problemas en este momento por una reducción drástica de la demanda externa.
“Además —añade—, estamos acelerando los programas de empleo temporal. Estoy revisando dependencia por dependencia y haré un seguimiento que nos permita alcanzar los más de 250 mil puestos de trabajo en esta modalidad.”
Así como ha marcado esta crisis la pérdida de empleos a nivel internacional, también lo ha hecho la extrema avaricia y la ganancia especulativa, señalada como responsable del colapso.
Entre los villanos están ejecutivos de empresas y corredurías que apostaron fuertemente en “operaciones financieras creativas” como los llamados contratos derivados.
—¿Hay culpables de la crisis en México? Vemos grandes consorcios en problemas, como Vitro, Cemex y Comercial Mexicana, que recurrieron a derivados. ¿Podemos también encontrar situaciones de irresponsabilidad a nivel local?
—Aquí la clave es que decisiones que no hayan sido suficientemente cuidadosas o serias o responsables en materia económica, con el país pero especialmente con sus propios accionistas, se tienen que dirimir en el ámbito de responsabilidad de quienes toman esas decisiones.
“Es decir, si una empresa tuvo un comportamiento poco serio, descuidado o imprudente, esa empresa tiene que enfrentar las consecuencias económicas. Lo que el gobierno puede hacer, en todo caso, es evitar una crisis de liquidez, y lo hemos evitado exitosamente, a mi manera de ver, aunque aún no podemos cantar victoria.
“Esas empresas tendrán que responder a sus propios accionistas respecto de las decisiones que han tomado. Ha habido casos notables que sí impactaron el mercado mexicano, como fue Comercial Mexicana, con deudas asociadas a un mercado de derivados imprudente, llegando casi a los seis mil millones de dólares. Cifras de ese monto evidentemente impactan a la empresa y la coyuntura económica mexicana, y naturalmente se traduce en pérdidas que tienen que ser asumidas por la empresa misma.”
—Es decir, el contribuyente mexicano, a través de la acción del gobierno, no entrará a rescatar a personas irresponsables…
—El gobierno no puede ni debe asumir costos o pérdidas que corresponden finalmente a tomadores de decisiones y de inversión privadas. Lo que sí debe hacer el gobierno, y lo está haciendo, es proveer la liquidez que súbitamente fue retirada de los mercados, y eso lo estamos haciendo con muchas empresas y corporaciones en México, ante esta caída abrupta de la economía internacional.
“En el caso de Comercial Mexicana, como en el caso de otras entidades, el gobierno proveyó mecanismos de liquidez, siempre y cuando fueran plenamente soportadas con garantías que cubrieran el riesgo de los contribuyentes mexicanos.”
—Cuando hablamos de crisis económica en México, generalmente pensamos en devaluaciones. Nuevamente estamos viendo un cambio abrupto en el tipo de cambio del peso frente al dólar. Aquí también hay varias explicaciones entre especialistas y autoridades. ¿Cuál es la suya?
—Creo que la explican las depreciaciones de las monedas en todo el mundo. Primero, hay un fenómeno de fondo que se llama flight to quality, o vuelo hacia la calidad. Esto significa que, en un momento de desconfianza brutal como el que está viviendo la economía mundial, todos los inversionistas corren a buscar una inversión, si no rentable, cuando menos que ponga a salvo su dinero. Y, la verdad, están buscando dólares, porque es la moneda de pago en el mundo…
“Una diferencia medular (con lo que ha pasado antes) es que esto no está ocurriendo sólo en México sino en todo el mundo. Todas las monedas, en mayor o menor medida, han sufrido depreciaciones frente al dólar. Es decir, no estamos frente a una depreciación aislada o excepcional.
“Otra, es que el tipo de cambio flexible todos los días está amortiguando los movimientos que se van presentando en los mercados. Y una más es que, antes, las crisis comenzaban porque nos quedábamos sin reservas, y ahora, a pesar de las intervenciones del Banco de México en el mercado cambiario, la verdad es que las reservas permanecen en niveles récord, bordando los 90 mil millones de dólares. Es una marca muy robusta y una diferencia diametral respecto de otras devaluaciones.”
Calderón parece confiado en que el país ha hecho lo suficiente para resistir la tormenta financiera. Que pese al escepticismo en casa y el extranjero sobre la fortaleza de México, las medidas tomadas por su gobierno, como el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo que realmente no fue un acuerdo, pues, fuera del gobierno federal, nadie más se ha comprometido a nada específico, harán menos traumática la pérdida de ingresos fiscales y de fuentes de trabajo por consecuencia de la crisis mundial.
Informa que en los próximos días enviará al Congreso de la Unión su iniciativa, anunciada el 7 de enero, para aumentar la porción del fondo de ahorro para el retiro de la que pueden disponer los trabajadores en cesantía.
—¿Hace falta una ley anticrisis, como plantean algunos legisladores?
—Bueno, hablan de una “ley de emergencia”… Me parece que son atinados sus comentarios en ciertos aspectos. Hay demasiadas cláusulas que impiden la toma de decisiones ágiles en el gobierno.
“Tenemos que tener mecanismos que le permitan al Estado recuperar rápidamente las cosas de utilidad pública sin tener que recurrir necesariamente a los mecanismos de expropiación. Por ejemplo, un margen mayor de maniobra en las negociaciones con quienes son propietarios de derechos o cosas de ese tipo.”
La conversación pasa a la relación con el Congreso, un terreno que Calderón conoce bien por su trayectoria política. Ya dijo en la entrevista que el Legislativo está funcionando como nunca antes. Le pregunto si el actual periodo ordinario de sesiones, que coincide con el arranque del proceso electoral federal, será propicio para los acuerdos.
“Me parece que tenemos que seguir avanzando en materia de reforma democrática”, dice el Presidente. “Lo que estamos haciendo es someter a la economía mexicana a una transformación… y creo que hay que profundizar en las reformas que ya hemos hecho y avanzar en otras”.
Una de ellas le parece especialmente importante:
“En el ámbito laboral, (tenemos que ver) cómo podemos hacer para mejorar las condiciones de los trabajadores. Es decir, si lo que buscamos en una reforma laboral es precisamente preservar mejor las condiciones de trabajo en el país, en un contexto de enorme presión sobre el empleo a nivel mundial, pues con mayor razón. Debemos mejorar las condiciones que permitan una incorporación rápida, con mecanismos mucho más atenuados para el mercado laboral, que evite precisamente la dificultad en la creación de nuevos empleos, y otras reformas que den competitividad y propicien inversiones en la economía.”
Hace dos llamados a la oposición parlamentaria.
El primero: “Podemos discrepar sobre su orientación y profundidad, pero tenemos que ir planteando todas esas reformas, y no por la crisis debemos detenerlas. Al contrario, mi opinión es que precisamente en estos momentos críticos hay que acelerar el paso”.
Y el segundo: “Que ya me aprueben las iniciativas que he enviado”, entre ellas, las leyes sobre narcomenudeo, lavado de dinero y extinción de dominio.
—¿Trae puestos los guantes, Presidente? La oposición quiere verlo abajo del ring, supongo que quiere decir que usted ya se subió…
—Mi tarea es ser el jefe de Estado y no un contendiente en la competencia política, y así va a ser. Sin embargo, eso no quiere decir que el Presidente no pueda opinar, informar y precisar, sin pleito con nadie. Así que yo ofrezco conciliación y colaboración, sin menoscabo de puntualizar y precisar lo que sea del interés de los ciudadanos.
—Pero le serviría una mayoría en la Cámara de Diputados…
—Honestamente, sí, sin que eso implique que me involucre en la contienda electoral. Es razonable decir que la funcionalidad y la propia gobernabilidad para el Ejecutivo sean mucho más amplias en la medida en que sea más amplio el soporte que tenga en el Poder Legislativo.
“En otras palabras, en un régimen democrático lo deseable para poder llevar adelante un programa de gobierno es contar con mayoría en el Congreso. Es una aspiración legítima, pero debe asumirse con el cuidado de una democracia tan exigente como la mexicana, sobre todo estableciendo límites a las acciones del Presidente.
“Sin embargo, yo no puedo engañar a nadie: cualquier presidente desearía tener un respaldo amplio en el Congreso. Y si es mayoritario, qué bueno, y si no, por lo menos lo más amplio posible.”
—Hay quienes creen que el cumplimiento de su instrucción al gabinete de aplicar el gasto, hacer obra y lanzar licitaciones para hacer frente a la crisis, se está reservando para tiempos más cercanos a la elección.
—La verdad, no es así. Por supuesto, las dependencias cumplen con diferente grado de velocidad y mi tarea será, desde luego, impulsar, presionar y exigir… para no usar un verbo más duro… para que las dependencias cumplan con el compromiso presupuestal.
“Hay muchas que están cumpliendo bien. Otras, veo que tienen deficiencias, y nada mejor que la presión de la opinión pública y del propio jefe para que cumplan con su cometido.”
—¿Qué piensa del uso propagandístico que está haciendo el PAN de los programas sociales, como el Seguro Popular?
—Es un tema muy delicado, que yo espero que sea clarificado por la autoridad electoral. Lo que a mí me queda claro es que ni yo ni mis funcionarios, y tampoco los gobernadores y sus funcionarios, podemos ni debemos utilizar los programas públicos en beneficio de un partido.
“Por otra parte, tiene que resolverse este dilema: los partidos de oposición, por ejemplo, tienen todo el derecho y la obligación de cuestionar al gobernante en una contienda electoral, así es la democracia. Los partidos que ganan las elecciones tienen el derecho y el deber de apoyar los programas de gobierno. Es una obviedad que, en este contexto de suspicacia y de sensibilidades, ojalá pueda resolver la autoridad.
“Dicho en otras palabras: así como un partido de oposición puede criticar, y seguramente criticará, al Presidente, también es entendible que el partido al cual pertenece y que lo postuló a la Presidencia, diga ‘Yo respaldo al Presidente’ o ‘Yo te pido el voto para respaldar al presidente en la Cámara de Diputados’, por ejemplo.
“Ésa no es tarea que deba hacer el gobernante, pero la tarea de los partidos políticos, para convencer a su electorado de votar por ellos, tiene que ver precisamente en una definición elemental de cuál va a ser su relación con el Poder Ejecutivo.”
—Por otro lado, usted es aficionado al futbol. ¿Qué le parece, como espectador, que se interrumpa un partido transmitiendo anuncios del IFE y de los partidos políticos?
—Me parece desde luego mal, y espero que se corrija. También me parece mal que, sea cual sea la causa de esta deficiencia, sea la ley o la interpretación de la misma, se utilice esto para desprestigiar a instituciones democráticas como el IFE o la ley misma.
“Yo creo que tenemos todos que cuidar la vida institucional del país y superar sus deficiencias… Finalmente, la ley y las instituciones son las que pueden garantizar la viabilidad de la República.”
Le recuerdo el partido eliminatorio del próximo miércoles contra Estados Unidos y le pido su pronóstico.
—¿Podrá la Selección Mexicana romper el maleficio?
—Yo quiero desearles a todos y cada uno de sus jugadores, y al técnico también, la mejor de las suertes. Éste es uno de esos espacios donde debemos jugar juntos. Todos podemos tener nuestras
opiniones del equipo, del color de la camiseta que utilizan, de la estrategia con que salgan a jugar, pero de que aquí la clave es que hay que apoyar con todo a la Selección Mexicana. No me cabe duda, y eso es también lo que pasa con México, podemos discrepar en muchas cosas, pero hay momentos críticos donde todos debemos apoyar las causas superiores…
—¿Independientemente del lugar de nacimiento de los jugadores? ¿Qué piensa usted del tema de los jugadores naturalizados?
—Otra vez, la regla puede opinarse si está bien o mal, pero mientras sea la regla, entonces cuidemos que se acate. Si la ley nos parece mal, cambiémosla, pero prefiero mantenerme en ese criterio de respetar la normatividad; si algo no nos parece, hay manera de cambiarlo.
Antes de terminar, le pregunto por la creciente violencia en el país originada por el crimen organizado, que ahora ha comenzado a usar como objetivo al Ejército. El asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñones evidentemente preocupa y molesta a Calderón.
—Usted dijo al principio de su gobierno que combatir al crimen costaría muchas vidas. ¿Podía imaginar que tantas? ¿Qué piensa del hecho de que ahora estemos viendo militares asesinados, incluso torturados?
—La cifra es muy elevada, pero vale la pena desmenuzar su contenido. De las más de seis mil personas que fueron ejecutadas por el crimen organizado el año pasado, hemos podido ver que casi 90% de ellas tiene un grado de asociación con la delincuencia; es decir, se sabe que son vendedores de droga o han sido sicarios o han estado de alguna manera vinculados a giros negros. También ha habido víctimas inocentes, pero la verdad muchísimas menos que esa cifra tan abrumadora.
“Segundo, 65% de esas víctimas están ubicadas en tres entidades federativas, y, para ser precisos, en tres ciudades: Ciudad Juárez, Culiacán y Tijuana.
“Tercero, la violencia obedece a una confrontación entre dos cárteles, que se están disputando algunas rutas que les quedan, concretamente Ciudad Juárez, de una manera feroz, inhumana, salvaje. No es verdad, como lo hacen ver algunos medios internacionales, que están masacrando en las calles de la Ciudad de México.
“Cuarto, hay un dato significativo: casi 40% de este 90%, arriba del 30% del total de personas fallecidas, los cuerpos no son reclamados. Es decir, la mayoría de estos jóvenes que han sido reclutados sin que sus familiares sepan dónde están o incluso en qué están metidos.”
El Presidente resalta que los índices de criminalidad del país están por debajo de los de otras naciones latinoamericanas, como Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil y Venezuela.
“Lo que pasa dice es que el grado de espectacularidad ha llevado a sobredimensionar el caso de México, y quizá por culpa nuestra o la atención que se tiene sobre el caso México o la razón que sea.”
Pero pese a esa espectacularidad, no todos los días se asesina en México a un general del Ejército en activo. Tampoco ha sido muy común que un procurador estatal, como el quintanarroense Bello Melchor Rodríguez y Carrillo, haga ante los medios una descripción cruda de la tortura que sufrió una persona antes de ser ejecutada.
Calderón lo sabe.
“La muerte del general Tello me indigna, me molesta, me entristece, y por supuesto que estamos investigando con todo”, afirma el Presidente.
“A mí me queda clara una cosa: El general Tello estaba siendo contratado para depurar, para limpiar los cuerpos de seguridad quintanarroenses, específicamente en Cancún.
“Me parece que hay una tarea enorme, porque estamos siguiendo todas las pistas y toda la ruta, y para no aventurarme yo en los detalles de una investigación tan delicada, me queda muy clara una cosa: para poder ganar esta batalla contra la criminalidad necesitamos más corresponsabilidad en las entidades federativas y en los municipios.
“El gobierno federal está haciendo su parte. Muchos gobiernos estatales están haciendo la suya, pero necesitamos que todo mundo haga su parte porque no puede pensarse, ni es justo ni es posible, que se le deje la responsabilidad al gobierno federal.
“No se trata de que la Policía Federal patrulle las calles que debe de patrullar una policía municipal. Creo que la muerte del general Tello está asociada a lo que está ocurriendo, específicamente, en Cancún, y lo vamos a arreglar a como dé lugar. Para ello necesitamos la colaboración del gobernador y del alcalde.”
—¿Hay gobernadores que no están haciendo la tarea?
—No podría juzgar. Me parece que los ciudadanos podrían tener un parámetro más adecuado de ello. En general, yo percibo ánimo y voluntad de todos para hacerlo, pero hay un buen indicador que nos lo irá diciendo: el seguimiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, porque se van cumpliendo fechas donde ya corresponde a las entidades federativas el cumplimiento de ciertos compromisos; por ejemplo, la depuración de los mandos policiacos o la instalación de controles de confianza. En la medida en que se vayan cumpliendo estas metas, sabremos cuál es el grado de compromiso de cada una de las entidades federativas”.
El Presidente se pone de pie y se despide. La entrevista ha terminado, pero le quedan cosas por decir. Fuera de grabación, abunda en el tema de la ejecución del general Tello. No puedo violar un off the record, que aunque no es específico, resulta obvio. Sí me siento en libertad de decir que el michoacano está más que consternado y se le nota resuelto a que este homicidio no engrose la larga lista de crímenes impunes.
Felipe Calderón regresa sobre sus pasos, rumbo a su oficina. Su Presidencia tiene mil 393 días por delante. Unas horas después me entero que un vehículo militar ha sido emboscado en Zacatecas; los atacantes usaron armas automáticas y granadas de fragmentación. Y me queda la sensación de que el capítulo más reciente de la confrontación con el crimen organizado apenas está comenzando.

¿Estrategia vaticana?


Y sobre la pederastia, el silencio
RODRIGO VERA
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx), # 1684, 8 de febrero de 2009;
La reciente estrategia del Vaticano en el sentido de hacer público que Marcial Maciel, fundador y líder “moral” de los Legionarios de Cristo, llevaba una doble vida al tener amantes con las que incluso procreó hijos, soslaya un negro antecedente: los casos de pederastia por los que el sacerdote católico fue “castigado” por el Papa Benedicto XVI el 19 de mayo de 2006. Lo grave es que Maciel no sólo sedujo y estafó a varias mujeres ricas, sino que destruyó las vidas de numerosos niños de los que abusó sexualmente. Él, sin embargo, se fue a la tumba sin recibir castigo judicial por estos delitos.
Obedeciendo a una estrategia del Papa Benedicto XVI, destacados discípulos de Marcial Maciel confirmaron que el fundador de los Legionarios de Cristo llevó una doble vida y contravino las reglas sacerdotales al seducir a mujeres acaudaladas, con las cuales llegó a procrear hijos.
Estos emisarios del Vaticano fueron obligados a revelar algunos detalles acerca de los amoríos
de Maciel, pero extrañamente evitaron comentar sobre los antecedentes más oscuros del personaje, fallecido hace poco más de un año: los abusos sexuales a los que, según diversas denuncias públicas y penales, sometió a numerosos niños y jóvenes al amparo de su ministerio.
La estrategia papal, que pasa por México, se propone “limpiar” y “reestructurar” a la Legión de Cristo. La medida dio inicio en 2006, cuando Benedicto XVI condenó al ostracismo a Maciel a raíz de los actos de pederastia en los que incurrió, y continuó en 2007, cuando liberó a los miembros de la orden de los llamados “votos privados” que les prohibían criticar los actos de su fundador.
Javier Bravo, vocero de los legionarios en México, comenta que tuvieron que plegarse a los dictados del pontífice:
“Nuestra consigna es actuar con obediencia, siempre obedecer al Papa y servir a la Iglesia. En 2006, por ejemplo, obedecimos de manera inmediata al Papa. Lo mismo hicimos ante otra consideración del pontífice sobre la Legión. Siempre estaremos a sus órdenes y lo seguiremos obedeciendo.”
Revela Javier Bravo que, desde antes de la muerte de Marcial Maciel, en enero del año pasado, el Vaticano ya contaba con una amplia documentación sobre sus affaires amorosos, la cual pensaba hacer pública, y así se lo hizo saber al padre Álvaro Corcuera, sucesor de Maciel al frente de los legionarios.
“Fue hacia el final de la vida del padre Maciel cuando fueron saliendo esos hechos sobre su conducta. Desde entonces, las autoridades eclesiales y el padre Álvaro Corcuera trabajaron con mucho acompañamiento”, dice el vocero.
–¿Se refiere a autoridades eclesiales del Vaticano?
–Sí, efectivamente, me refiero a algunos obispos y cardenales, a superiores que venían pensando sobre esta conducta. Es entonces cuando el padre Álvaro (Corcuera) toma la decisión de comunicar primero los hechos a los legionarios, a la familia, con el fin de ser absolutamente honestos y transparentes respecto a la vida de nuestro fundador. En ese proceso se dio todo esto.
–¿El Vaticano los presionó entonces para que dieran a conocer los hechos?
–Digamos que hubo un acompañamiento entre las autoridades eclesiales y nuestra congregación, que siempre, repito, obedecerá al Papa.
Estrategia mediática
La explosiva revelación fue hecha la semana pasada, a pocos días de la visita a México del cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede y el segundo hombre más poderoso de la curia romana. En representación del Papa, Bertone vino para asistir al Encuentro Mundial de las Familias (EMF), celebrado en la Ciudad de México a mediados de enero pasado. También participó en un acto público realizado en el Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro, donde criticó al Estado laico mexicano.
Sin embargo, Bertone no viajó directamente de Roma a la Ciudad de México, sino que vía Francfort voló directamente al aeropuerto internacional de Cancún, a donde llegó el 12 de enero por la noche. Ahí lo esperaba monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, obispo de la prelatura Cancún-Chetumal y el único obispo en funciones que tienen los Legionarios de Cristo en México. Fue una visita secreta que no figuró en la agenda de actividades del enviado papal. En los círculos eclesiales circuló la versión de que el cardenal italiano traía un mensaje para la Legión.
Días después, Bertone participó en el EMF, lo mismo que Álvaro Corcuera, quien reside en Roma y viajó a la Ciudad de México para participar en él con una ponencia sobre las virtudes teologales en la familia. A ese encuentro asistieron obispos y cardenales de todo el mundo; fue la ocasión ideal para tratar colectivamente el problema.
El exlegionario Patricio Cerda Silva, quien fue director del Colegio Cumbres que los legionarios tienen en Medellín, Colombia, y actualmente radica en España, señala:
“Un asunto de esta naturaleza, tan grave, sólo pudo salir de un mandato del Papa. No hay ninguna otra explicación, ya que los legionarios jamás hubieran revelado estos hechos por iniciativa propia, así se haya dado una división interna. Imposible que hayan denunciado a su fundador sin presión de Roma. ¡Imposible!”.
Supone que fue justamente durante el Encuentro Mundial de las Familias donde se debatió y se armó la estrategia para dar a conocer la noticia en los medios:
“Hay que recordar que el cardenal Bertone llegó primero a la prelatura de los legionarios en Cancún-Chetumal. ¿No le parece extraño que haya llegado primero ahí? Después, Bertone y Álvaro Corcuera estuvieron juntos en ese encuentro. Creo que ahí el cardenal los obligó a sacar a la luz ese escabroso asunto.”
La primicia la dieron dos importantes legionarios de Estados Unidos: el padre Scott Reilly, director territorial de la orden en Atlanta, Georgia; y Jim Fair, el portavoz de la Legión en ese país.
El lunes 2, el blog Exlcblog señalaba que Reilly ya estaba informando que el padre Marcial Maciel había tenido “por lo menos un hijo” y vivido una “doble vida”.
Después, en su edición del miércoles 4, The New York Times publicó que Maciel “tuvo un amorío con una mujer y procreó a una hija, mientras él y su orden se ganaban la aclamación del Papa Juan Pablo II”. Agregó que Corcuera estaba “discretamente visitando sus comunidades y seminarios religiosos en Estados Unidos, e informando que su fundador llevó una doble vida”.
El diario estadunidense publicó la declaración de Jim Fair: “Nos hemos enterado de algunos aspectos sobre la vida de nuestro fundador que nos parecen sorprendentes y difíciles de entender. Podemos confirmar que hay algunos de ellos que no eran apropiados para un sacerdote católico”.
El rotativo incluyó declaraciones del exadministrador general de la orden, el padre Stephen Fichter, quien reveló que Maciel, cada vez que salía de Roma, llevaba 10 mil dólares en efectivo pese que a los legionarios se les inculcaba una “pobreza muy estricta”.
El influyente Paolo Scarafoni, portavoz de la orden en el Vaticano y rector de la Universidad Europea de Roma (que pertenece a los legionarios), confirmó la versión de The New York Times. Dijo: “No podemos negar la existencia de esos hechos, pero no podemos entrar en detalles por respeto a la privacidad de las personas implicadas”.
Quedó la duda de si Maciel tuvo hijos con varias mujeres o si solamente procreó una hija. Consultado al respecto, Javier Bravo responde:
“Por respeto y por prudencia, no puedo decir más. Son hechos difíciles de entender. No hay más comentarios al respecto.”
Aclara, eso sí, que los legionarios no están apartándose de la figura de su fundador al ventilar sus devaneos amorosos: “No podemos deslindarnos de él, absolutamente no, pues el padre Maciel ha contribuido muchísimo a la Iglesia, independientemente de sus fallas. Le debemos gratitud. Sólo estamos comunicando un hecho doloroso que a nosotros nos provocó un shock”.
Manipulación y pecado
Entrevistado en Sevilla, España, vía telefónica, el otrora influyente legionario Patricio Cerda indica que, de acuerdo con sus informantes, la Legión tiene bien localizada a una hija de Maciel en ese país.
“La joven radica en Madrid. Es egresada de la Universidad Francisco de Vitoria, que los legionarios tienen en esa ciudad. Es una joven de unos 32 años de edad. Marcial la procreó siendo un sesentón.”
–¿Qué saben sobre la madre?
“En fin, no hay nada oculto que no se llegue a descubrir. Y esto tarde o temprano saltará a la luz. Ya se sabrá si Maciel tuvo solamente esta hija, o si procreó más hijos con otras mujeres, algo que todavía no nos queda claro.”
Por su parte, Alejandro Espinosa Alcalá, autor del libro El legionario, comenta: “Para nada me sorprende el que hoy se diga que Marcial Maciel anduvo con mujeres y tuvo hijos. ¡Hombre!, yo fui testigo de algunos de sus amoríos. Él mismo se jactaba de sus conquistas. Lo que pasa es que la atención siempre se centró en los abusos sexuales que cometía con niños”.
–¿Es cierto que sólo seducía a mujeres ricas?

–Sí, las manipulaba para sus fines económicos. Eran, a la vez, sus amantes y sus benefactoras. Las tenía embobadas. Algunas incluso querían tener con él un hijo de la carne, por eso no me extrañaría que Maciel pudiera tener algunos hijos regados por varias partes.
El exlegionario Espinosa Alcalá –de quien Maciel abusó aunque era su sobrino– acaba de escribir el libro El ilusionista, aún inédito, donde relata varias anécdotas sobre la relación del jerarca con las mujeres.
En la entrevista, menciona a algunas devotas damas benefactoras que, de los años cuarenta a los setenta, llevaron una relación íntima y fueron “explotadas económicamente” por el sacerdote michoacano: Talita Retes, Pepita Gandarillas, Pachita Pérez, Edmé de Galas, Dolores Barroso, Guillermina Dikins, Josefita Pérez, Consuelo Fernández viuda de Zertuche, Flora Barragán…
Recuerda que Talita Retes fue la primera dama “benefactora” que le conoció a Marcial Maciel, por la década de los cuarenta: era “fea, mucho mayor que Maciel (y) que se quería casar con él”. Dice que era rica, si bien ignora de dónde provenía su fortuna.
Poco después, Maciel intimó con Pepita Gandarillas, una cuarentona que vivía en una residencia porfiriana cerca de La Villa. Marcial llevaba a sus estudiantes a esa casa cuando los llevaba de peregrinación a la Basílica de Guadalupe.
Con Pachita Pérez el sacerdote “nunca se metió sexualmente, pero sí le sacó dinero”. Era una solterona, tía de José Antonio y Fernando Pérez Olvera, quienes luego denunciarían a Maciel por pederastia.
En los años cincuenta el sacerdote tuvo relación con Edmé de Galas, esposa de Santiago Galas, un acaudalado impresor dueño de la empresa Galas de México. “Doña Edmé era sumamente maternal, nos trataba muy bien a los estudiantes de Maciel. Iba a visitarnos a la Quinta Pacelli, donde vivíamos en Tlalpan, y nos llevaba un delicioso arroz con leche”. Su esposo se hizo Caballero de Colón gracias a las influencias de Maciel.
Dolores Barroso, integrante de la familia Barroso, dueña de la hacienda ganadera de Mimiahuapan, fue muy cercana a Maciel en los cuarenta y los cincuenta. “Yo conocí a doña Lola, tenía una casa en Cuernavaca a donde iba a descansar Maciel durante semanas”, dice Espinosa Alcalá.
Guillermina Dikins, esposa de un empresario británico, se vinculó con el fundador de los Legionarios de Cristo de finales de los cincuenta a principios de los sesenta. Tenía a sus hijos estudiando en el Instituto Cumbres, que pertenece a la orden.
A su vez, Josefita Pérez era una venezolana cuya familia tenía pozos petroleros. Poseía una lujosa residencia en Cannes, Francia, que donó a Marcial Maciel. “Recuerdo dos costosos pianos de esa residencia, que Marcial se llevó a Roma, lo mismo que un automóvil antiguo”, afirma el entrevistado.
Y Consuelo Fernández era la viuda de un diplomático español de apellido Zertuche. Vivía en una residencia de la calle de Pánuco, en la colonia Juárez, y también solía ir a la Quinta Pacelli para convivir con los estudiantes de Maciel.
Cuenta Alejandro Espinosa que finalmente la regiomontana Flora Barragán de Garza opacó a las otras:
“Maciel la conoció allá por los años cincuenta. Todas las demás resultaron pobretonas en comparación con doña Flora, por eso las desplazó. Ella además le abrió las puertas de otras familias ricas de Monterrey.”
–¿Doña Flora fue amante de Maciel?
–Lo único que puedo decir es que la llevaba al colegio donde estudiábamos en Roma. Éramos puros hombres, pero ahí le teníamos su cuarto, que en ocasiones compartía con Marcial Maciel. Recuerdo que una vez Maciel le organizó ahí una romántica serenata. Hubo vinos, y viandas que yo mismo les preparé. Ahí los llegaba a ver del brazo, muy juntos, caminando a la luz de la luna.
“Maciel sostuvo una larga relación con doña Flora, que calculo se prolongó hasta los años setenta, hasta que le exprimió todo su dinero. Luego la botó… Ya no le servía para sus fines.”
En una entrevista realizada en Monterrey por los reporteros de Proceso Luciano Campos y Arturo Rodríguez, en enero de 2008, su hija Flora Garza relató:
“Era increíble cómo mi mamá le abría la chequera al padre Maciel. Le tenía una fe ciega, quizás porque era muy guapo, o con mucho carisma, pero siempre le dio lo que quiso. Y a fin de cuentas terminó abandonándola hasta que ella murió, a los 95 años. Murió pensando en él, pidiendo que la saludara, pero él no se dignó. La abandonó después de haberle donado como 50 millones de dólares” (Proceso 1631).
Cuenta Alejandro Espinosa que después de Flora hubo más mujeres acaudaladas en la vida del religioso michoacano: “Supe de algunas italianas y españolas, pero hasta ahí. Yo ya no estaba en la Legión. Me había distanciado de Maciel”.
Estos amoríos, que hasta ahora empiezan a ventilarse en Roma, son una flagrante violación a los votos de castidad sacerdotal. Espinosa Alcalá espera que, por lo menos, el escándalo logre impedir la apertura del proceso de canonización de Marcial Maciel que empujan sus legionarios. Por lo pronto, ya abrieron el proceso de su madre, conocida como “Mamá Maurita” (Proceso 1498).
“Se les complicará la canonización de Maciel. Espero que no intenten arreglar el asunto con dinero, como suelen hacerlo”, comenta.
Por su parte, Patricio Cerda señala que la revelación de que Marcial tuvo hijos es sólo un paso de una estrategia de largo alcance impulsada por Benedicto XVI.
Afirma que el Papa tomó una primera medida en mayo de 2006, cuando sentenció a Maciel a llevar “una vida reservada de oración y de penitencia, renunciando a todo ministerio público”. A partir de entonces, el sacerdote se retiró a Cotija, Michoacán, su pueblo natal.
Un año después, Benedicto XVI les quitó a los legionarios los “votos privados”, que los comprometían a no criticar jamás a los superiores ni a sus actos de gobierno, con lo que se aseguraba la impunidad de Maciel y su círculo más cercano.
“Ahora, sin el obstáculo de esos votos, el Papa está obligando a los legionarios a cuestionar a su fundador”, dice Cerda.
–¿El Papa tomará más medidas a futuro? –se le pregunta.
–Creo que intentará hacer una especie de limpia y reestructuración, aunque veo muy difícil que se pueda emprender un deslinde entre los Legionarios de Cristo y Maciel. Son la misa cosa. A menos que se tenga que refundar la congregación… habrá que esperar… habrá que esperar...

Irregularidades en el TEPJF

Uso indebido de recursos en el TEPJF
ERNESTO VILLANUEVA
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx), # 1684, 8 de febrero de 2009;
La crisis financiera de México está dejando sin empleo a muchos mexicanos. La devaluación del peso empieza a impactar en el bolsillo de casi toda la población. En ese contexto, el uso indebido de los recursos públicos lastima doblemente a la sociedad, peor aún si quienes incurren en esa práctica son los vigilantes de que la democracia electoral funcione razonablemente. Se trata del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Existen elementos probatorios que sustentan mi afirmación. Veamos.
Primero. De entrada, el artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece en su fracción III que es obligación de éstos: “utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión (…) para los fines a que están afectos”. Como parte de un ejercicio de investigación aplicada, se hizo una solicitud de acceso al TEPJF para conocer el historial de navegación a través de internet en las computadoras de ese órgano jurisdiccional. La respuesta ofrecida en el folio 00000708 fue que, si bien el tribunal carece de obligaciones para almacenar ese tipo de información, “en aras de la transparencia” accedía a proporcionar datos obtenidos “de todos los servidores de internet actualmente en uso”.
Se entregaron 2 mil 628 fojas con la bitácora de navegación correspondiente a 30 minutos de una fecha escogida por el propio tribunal. De esta suerte, es posible pensar que se trata de una información que fue sometida a una revisión previa y, sin embargo, es reveladora de un caso de corrupción sin consecuencias.
Segundo. Al analizar una muestra representativa, consistente en 29 mil 327 páginas web, los resultados muestran cómo se usan indebidamente los recursos públicos en el TEPJF, el cual está dotado de un gran presupuesto y goza de la nómina más alta del mundo en órganos similares (www.revistatransparencia.com), ya que son los propios magistrados quienes deciden por sí y ante sí el monto de sus sueldos al amparo de su autonomía.
El análisis se dividió en 13 rubros. El primero se refiere a imágenes, y representa 5.4% del tiempo; el segundo está dedicado a videos y películas (5.8%), dentro de los cuales destaca el juego imperiaonline, recurrentemente consultado por quienes integran el TEPJF; el tercero corresponde a chats, con 6.2%; el cuarto, a compras, con 11.3% –aquí, las páginas de ticketmaster y viajespalacio son muy consultadas, acaso para combatir el estrés del trabajo judicial–; el quinto se catalogó como compras un poco más íntimas, con 7.8% –en este caso aparecen, además de mercadolibre.com, páginas que ofrecen estimulantes sexuales masculinos a bajo precio–; el sexto corresponde a los Facebook, con 4.2%; el séptimo, a páginas deportivas, con 5.3%; el octavo a “otros”, con 17.4%, donde los garantes de la legalidad electoral revisan páginas dedicadas a recetas de comida y a encontrar pareja, así como a contenidos eróticos; el noveno es el relativo a la lectura de periódicos, con 21.9%; el décimo está dedicado a revisión de correos electrónicos no institucionales, fundamentalmente g-mail, con el 5.1%; el undécimo, a bancos, con 1.9%; el duodécimo, a transparencia judicial, con 2.3%, y el décimotercero, a páginas del Poder Judicial y relacionadas, con 5.4%.
Tercero. Como se puede apreciar, quienes laboran en el TEPJF, en 92.3% de los casos utilizan estos recursos públicos para objetivos distintos a los que la ley señala. Nadie podría estar en contra de que magistrados, secretarios de estudio y cuenta, así como el personal de las áreas de apoyo, consulten por internet las páginas en las cuales decidan navegar. El problema es que lo hacen en sus horas de trabajo y con el equipo del TEPJF pagado por el pueblo. Lo más grave es que sea una conducta consentida por acción u omisión del pleno de la Sala Superior del Tribunal, que es en última instancia el responsable de poner orden en casa.
Esa muestra ofrece indicios, además, de cómo están las cosas dentro del órgano supuestamente dedicado a garantizar la legalidad electoral. ¿Cómo puede el TEPJF conseguir el cumplimiento de la ley afuera, si no lo hace dentro de la institución? ¿Cómo es posible justificar salarios de lujo –que rebasan decenas de veces el sueldo mínimo– a personas que no sólo violan la ley, sino que ni siquiera cumplen su trabajo en plena crisis financiera del país? El TEPJF en nada abona a su credibilidad con estas acciones lamentables que ya no debieran permitirse.
Post scriptum: Expreso mi solidaridad a Isaín Mandujano, corresponsal de Proceso en Chiapas, ante la campaña de desprestigio y amenazas auspiciada aparentemente por el gobernador del estado, Juan Sabines, debido a que en estas páginas difundió hechos de interés público sobre Chiapas. evillanueva99@yahoo.com

Orquestado en contra de Chávez el ataque a la sinagoga

Once personas sospechosas de atacar una sinagoga fueron detenidas el domingo,indicaron las autoridades venezolanas; entre ellos hay ocho policías, uno es oficial dependiente del gobierno federal.
Cerca de 15 personas dominaron a dos guardias de seguridad en la Sinagoga Tiferet Israel el 31 de enero, y acto seguido destruyeron objetos religiosos y pintarrajearon los muros del recinto. Los asaltantes también robaron una base de datos de computadoras con los nombres y direcciones de varios judíos en Venezuela
"Agradecemos a las autoridades por la rápida detención de los sospechosos", dijo Elías Farache, presidente de la Asociación Venezolano-Israelita, en una entrevista telefónica. "También queremos agradecer a todos los que mostraron solidaridad con nosotros".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reveló que "uno de los detenidos fungió como escolta de un rabino durante varios años. Es el jefe de esta banda y pertenece a la Policía Metropolitana" de Caracas, la quinta mayor fuerza armada tras el Ejército, la Marina, Aviación y la Guardia Nacional, añadió Chávez a la emisora Venevisión.
Al igual que lo ha hecho desde que se cometió la profanación de la sinagoga Chávez pidió que "la familia judía que no se deje manipular" y rechace versiones que lo vinculan con el suceso.
"Nosotros queremos paz, vida y seguridad", enfatizó, en las declaracions luego de que el jueves pidiera a la comunidad judía venezolana que encare con "cabeza fría" las "locuras" emitidas en su contra por algunos "líderes" judíos que lo señalan como antisemita.
La Fiscalía venezolana informó el domingo de esas detenciones aunque reportó el apresamiento de solo siete policías, y detalló que todos fueron capturados en "allanamientos realizados el sábado y la madrugada de este domingo en distintas zonas de Caracas".
La titular de Fiscalía General, Luisa Ortega, lamentó el viernes que tras ese y otros hechos de violencia existieran "pronunciamientos, incluso de organismos internacionales, que, sin saber cómo va la investigación, sin conocer a profundidad lo ocurrido, sin el mínimo análisis serio y con interés manifiesto han querido atribuir la autoría de estos hechos al Estado venezolano".
"Si se determina que algunos de estos ataques han sido generados por sectores que buscan generar zozobra, que conspiran y actúan para desestabilizar y promover el irrespeto a las instituciones del país vamos a actuar con severidad y no sólo daremos a conocer la autoría material sino también intelectual", añadió la fiscal.
El ministro para Relaciones Interiores Tareck El Aissami dijo que el escolta del rabino "conocía perfectamente la estructura interna de la sinagoga", así como sus dispositivos de seguridad.
El ministro dijo que las pintas ofensivas que se hicieron en el centro religioso buscaban "desvirtuar la investigación, y en segundo lugar dirigir la atención hacia el gobierno nacional".
El ataque había generado críticas en el mundo contra el presidente Hugo Chávez, quien en informes recientes sobre derechos humanos en Ecuador emitidos por el Departamento de Estado se le señala como contemplativo de los actos de vandalismo antisemitas.
Robert Woods, portavoz del Departamento de Estado, dijo en Washington que no podía confirmar si el gobierno venezolano había hecho un avance en las investigaciones.
"Pero, he visto las informaciones en el fin de semana", dijo en diálogo regular con reporteros. "Seguimos preocupados por cualquier actividad antisemítica que ocurra en Venezuela o en cualquier parte del mundo".
Woods expresó, sin embargo, su confianza en que el gobierno venezolano "hará todo lo que esté a su alcance para que este tipo de hechos no continúen, así como arrestar a todos los autores de actividades antisemíticas..."

Los seis puntos de Carpinteyro

El plan Carpinteyro/MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx), # 1684, 8 de febrero de 2009;
Designada subsecretaria de Comunicaciones por Felipe Calderón sin anuencia del secretario Luis Téllez, Purificación Carpinteyro apeló a su amigo el presidente cuando se extremaron las diferencias con el titular, pero ya no fue atendida: "él había sido alimentado con desinformación, mala información que ya lo tenía prevenido y no necesariamente estaba abierto a escuchar".
La exsubsecretaria se autocritica:
"Soy una persona muy arrojada, muy echada para delante; tenía mucha iniciativa, mucha, precisamente para conversar con los jugadores, y fue precisamente esa iniciativa, esa agresividad, lo que propició que se pudiera generar un germen de descrédito, porque al final de cuentas podemos manejar la información de una u otra manera: esa señora se reunió para negociar una c
osa buena o para negociar una cosa mala."
Concertada por vía telefónica una entrevista para la Plaza Pública de Radio UNAM, alguien pretendió estorbarla. En la víspera llamaron a la exfuncionaria para informarle que mi compromiso de hablar con ella se había cancelado. Por supuesto eso no había ocurrido, y ella estuvo el jueves 5 en
la emisora universitaria. Grave cosa, sin embargo, que algún servicio de escucha haya tomado nota de su futura visita al programa que conduzco y buscara impedirlo.
Abogada por la Escuela Libre de Derecho, Carpinteyro participó en la confección de la Ley de Telecomunicaciones en 1995 y luego se integró al sector privado de ese ramo: desde Washington dirigió la división para América Latina de un consorcio de Norteamérica y durante siete años fue vicepresidenta de la empresa brasileña de telecomunicaciones. Volvió a México para incorporarse al servicio público, como directora del Servicio Postal Mexicano.
No trató mucho a Téllez en los dos años de ese encargo: Fue una relación "muy escasa, muy escueta. El secretario tiene una agenda muy extensa por todos los programas que tiene que coor-dinar y no tuve acuerdo con él más de tres veces". Pero fue el propio Téllez quien le informó de su ascenso a la subsecretaría; sin doblez le dijo que "él no necesariamente había estado a favor de mi candidatura pero que a solicitud del presidente Calderón me daba la bienvenida".
En una carta pública para explicar su renuncia, que surtió efectos el 31 de enero, habló de crecientes diferencias con el secretario como causa de su dimisión. Le pedí que las puntualizara y, sugiriendo que Téllez más por la forma que por el fondo no compartía su diagnóstico ni su plan de acción –y en eso consistía el diferendo–, dijo estar "convencida de que el sector de las telecomunicaciones es fundamental y crítico para el desarrollo del país. Si queremos formar parte del grupo de países llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y es una vergüenza que México no esté entre ellos, uno de los puntos fundamentales que tenemos que tocar y alterar en forma radical es el de las telecomunicaciones".
Comparó la estructura mexicana en ese ámbito con la de países latinoamericanos y la calificó de "terriblemente deficiente". Lo es en mayor medida frente a los miembros de la OCDE y países asiáticos: "En la medida en que en México no haya inversión y crecimiento de infraestructura, en la medida en que las telecomunicaciones no se extiendan a un mayor segmento de la población, vamos tener un problema serio de falta de competitividad de nuestra mano de obra, porque a nivel mundial los esfuerzos se están dedicando precisamente a capacitar mano de obra a través de nuevas tecnologías". Reforzó su dicho recordando que el presidente Obama, en su plan anticrisis, "incluye específicamente la inversión en telecomunicaciones y en tecnologías de la información".
Al momento de convertirse en subsecretaria, en septiembre del año pasado, "se estaban tomando o se habían tomado en la subsecretaría decisiones con las que yo no necesariamente coincidía y los jugadores a favor de los cuales se habían tomado se sintieron ofendidos o afectados por mi posición antagónica, y esas personas eran mucho más cercanas al secretario de lo que yo podía serlo, porque yo no había llegado con su venia. Entonces comenzó una campaña de descrédito que fue minando poco a poco la confianza que yo pude haber tenido por parte del Presidente y la confianza que nunca tuve la oportunidad de ganarme de parte del secretario… no necesariamente coincidíamos en las visiones de qué se debía hacer en el sector".
La subsecretaria trazó un plan de seis puntos "que desde mi óptica pueden transformar al país en los próximos cuatro años". Después de que me los explicó con información caudalosa y argumentos enfáticos, le pregunté si Téllez los había admitido, o se habría agobiado con su exposición. Rió y me preguntó si me había agobiado a mí, lo cual obviamente no había ocurrido, y consideró conveniente decir que las diferencias con el secretario eran más de forma que de fondo.
El primero de los seis puntos es lograr "un acuerdo sectorial, aminorar los conflictos que surcan al sector y lo tienen en total parálisis. Hay más de 45 demandas y denuncias en tribunales. Si esperamos los tiempos judiciales vamos a esperar cuatro o cinco años a que exista una resolución, cuatro o cinco años de incertidumbre jurídica sobre las reglas y en consecuencia no va a haber inversión. Ese es un lujo que México no se puede dar. Por tanto, es responsabilidad de las empresas y del gobierno federal lograr un acuerdo sectorial". Se trata de que "de manera inteligente el Estado y el gobierno lideren negociaciones y conversaciones con cada uno de los jugadores". Hay una oportunidad para hacerlo: "es la innovación tecnológica que permite ahora, a través de la misma infraestructura (un cable de teléfono, un cable de televisión), proporcionar otros servicios", lo que hace más rentable la inversión A ello hay que sumar la competencia, que obliga "a una mejor oferta de servicios con muchísima mayor calidad" y propicia "una caída de precios. Que va a hacer que esas tecnologías se universalicen". Con la mayor demanda, los bajos precios no significan una merma a los márgenes de utilidad de las empresas.
Para "poder echar a todos los gallos a pelear", dijo Carpinteyro, es preciso "establecer las bases de un comportamiento sano de competencia, sobre todo porque parte de las empresas detentan una participación de mercado que les privilegia y tienen la oportunidad de hacerle la vida difícil a quien quiera competir con ellos". Por eso, a través de la negociación sería necesaria "la aceptación de los mayores players" y el retiro de las demandas y denuncias.
El segundo punto del plan Carpinteyro es la licitación del espectro radioeléctrico: "México lleva 10 años sentado en una mina de oro que es el espectro radioeléctrico, que nadie está utilizando porque no se ha subastado". De ese modo se logrará que "las empresas de telefonía celular ya existentes y nuevas empresas puedan entrar al mercado a competir con las empresas de telefonía fija o las cableras con una oferta de servicios de banda ancha. En la medida en que no se haga disponible esa riqueza, es verdaderamente un tesoro enterrado".
El tercer punto es la supercarretera de la información: "una red de transmisión de alta capacidad que permitiera la transmisión de datos a velocidades ultrasónicas". Eso en México no existe, porque en México la espina dorsal de las telecomunicaciones "está detentada por un solo operador, Telmex, que detenta la red de transmisión interestatal con conectividad". Tendría que invertir en su red y dar precios que permitan la promoción de los servicios, pero carece de incentivos para hacerlo. Por eso "hay que crear alternativas, tienen que ser por lo menos tres competidores para que haya verdaderamente un mercado de sana competencia". Propone aprovechar la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, que aunque "es bastante pobre e insuficiente, inclusive para las necesidades de la CFE, el Estado puede fortalecerla para que sea una alternativa". La necesidad de esta supercarretera ha sido expuesta por científicos mexicanos que emigran porque en el mundo académico "se requiere enviar y recibir un cúmulo de información que a través de la red mexicana es imposible mandar y recibir".
El cuarto punto es la digitalización de la radio y la televisión. Hay que hacerla cuanto antes, no esperar a 2021 para asignar nuevos canales: Cita a ingenieros del IPN que crearon una caja para convertir la señal analógica en digital a un costo de 18 dólares, mucho menor que el de 50 dólares que costaba el año anterior, lo que permitiría sintonizar muchos canales y a las empresas ofrecerlos.
El quinto punto es la creación de centros de comunicación ciudadana. Consiste en aprovechar las sucursales de Correos y Telégrafos (fundidas, quedarían unas 2 mil para este propósito) para ofrecer servicios a las comunidades más remotas. Citó el caso de Brasil en que, además de esos servicios de comunicación, se establecían en esos centros servicios bancarios que dinamizaban la economía de la comarca.
El sexto punto: una política satelital. El sistema correspondiente sufre deficiencias porque Satmex, la empresa que lo opera, está en un proceso de suspensión de pagos: Se requiere, por lo tanto, "que haya operadores interesados en ocupar las posiciones orbitales que tiene México, que se coloquen satélites de última generación que proporcionen los servicios que se requieren no solamente para satisfacer la necesidades de comunicación del sector privado y las de seguridad nacional… Es importante que el Estado determine si va a haber satélites de su propiedad exclusiva para servicios de seguridad nacional o si lo va a hacer a través de terceros".
Purificación Carpinteyro se siente liberada tras renunciar a la subsecretaría y explicar sus motivos. Se propone empujar ese plan de seis puntos, como "ciudadana de a pie", junto con otras personas que creen en ese plan y desean "activamente promover y coadyuvar con el gobierno federal para que esto se lleve a cabo".

México a examen

México, a examen en derechos humanos
HOMERO CAMPA
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx), # 1684, 8 de febrero de 2009;
México se someterá a examen en materia de derechos humanos…Y podría reprobarlo. El martes 10, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza, aplicará a México el llamado Examen Periódico Universal (EPU) que evaluará su desempeño en la materia.
Ese día, los 192 representantes de los países miembros de la ONU contarán con tres horas para hacer preguntas, críticas y recomendaciones sobre los derechos humanos en México.
En ese “diálogo interactivo” la delegación mexicana, encabezada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, tendrá derecho a defender la política del gobierno de Felipe Calderón en el tema.
El encuentro será moderado por los representantes de Sudáfrica, Nicaragua y Pakistán, quienes presentarán un informe sobre la sesión el viernes 13. De acuerdo con las reglas del EPU, en ese documento México debe precisar si acepta, rechaza o posterga “pronunciarse” sobre las críticas y recomendaciones que le formulen los demás países.
Pero el examen no acaba ahí. En marzo próximo, el Consejo de Derechos Humanos someterá a debate y aprobación ese informe entre sus 47 miembros. Si es aprobado, México asumiría el “compromiso voluntario” de acatar sus recomendaciones.
Por lo pronto, “el diálogo interactivo” del martes 10 se realizará con base en tres informes que Navanethem Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, distribuirá previamente a las delegaciones. Uno lo entrega el gobierno de Calderón, otro lo realiza la Oficina de la Alta Comisionada y el último es elaborado con base en los reportes de organizaciones no gubernamentales.
Medio centenar de organizaciones civiles mexicanas y siete internacionales elaboraron un informe especial para el EPU al que se someterá México. Lo entregaron ya a la Oficina de la Alta Comisionada y a diversas delegaciones de países que se reunirán este martes 10 en Ginebra.
Entre esas organizaciones se encuentran la Academia Mexicana de Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Liga Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, la Organización Mundial Contra la Tortura, la Federación Internacional de los Derechos del Hombre.
En dicho informe, México, de plano, sale reprobado.
De entrada sostiene que en el país “se sigue practicando la tortura, se realizan ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, se limita la libertad de expresión, no se garantiza ni protege ni respeta prácticamente ninguno de los derechos económicos sociales y culturales. Todo esto aunado a una constante impunidad y grandes obstáculos para acceder a la justicia”.
El documento reconoce que el Estado mexicano ha firmado y ratificado “numerosos” instrumentos internacionales en la materia y que ha aceptado la competencia de tribunales internacionales, como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Sin embargo, señala que el gobierno no ha firmado o ratificado otras convenciones, o bien les impone reservas. Cita varios ejemplos. Uno de ellos: su declaración interpretativa de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad que limita su aplicación a delitos cometidos después de su entrada en vigor en México, socavando el principio de imprescriptibilidad.
Señala, así mismo, la falta de “armonización” entre las normas internacionales sobre derechos humanos y las leyes federales y estatales de México. Afirma que ello debe empezar por la propia Constitución de la República.
Apunta: “Centenares de organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas presentamos ante el Congreso una propuesta de reforma constitucional en materia de derechos humanos”. Ésta, dice, tiene el propósito de “introducir plenamente el concepto de derechos humanos” en la Carta Magna, “garantizar la más alta jerarquía y eficacia normativa a los instrumentos internacionales”, “introducir explícitamente algunos derechos humanos”, así como “fortalecer” otros. Sin embargo, se queja de que hasta el momento dicha iniciativa se mantiene congelada en el Congreso.
El documento recuerda que el 18 de junio de 2008 entraron en vigor diversas reformas constitucionales en materia de justicia penal. Afirma que algunas de ellas son “regresivas”, pues establecen “regímenes de excepción” que violan el principio básico de igualdad ante la ley. Subraya la reforma relativa al arraigo que permite detener “sin las garantías básicas del debido proceso” a una persona acusada de pertenecer a la delincuencia organizada hasta 80 días. “Dicho plazo supera por mucho el período normal de entre dos y siete días de otras democracias”, hace notar el informe.
Advierte que las autoridades tienen la facultad de aplicar con “amplia discrecionalidad” este tipo de “justicia de excepción”, por lo que “resulta preocupante” que pueda utilizarse “para reprimir a manifestantes y movimientos sociales”.
El documento reconoce que varias de estas reformas constitucionales impulsan “un cambio paulatino hacia un sistema oral y acusatorio que incluya la presunción de inocencia y que otorgue valor probatorio sólo a las declaraciones hechas ante un juez”. Sin embargo, pide vigilar que ello ocurra, pues los jueces están acostumbrados a un sistema inquisitivo que otorga valor a las primeras declaraciones de los detenidos –muchas de ellas producto de la coacción o tortura– ante el Ministerio Público y sin tomar en cuenta otras circunstancias.
Señala que, pese a recomendaciones de organismos de la ONU, el Estado mexicano aplica normas que violentan los derechos de los ciudadanos. Es el caso de la “interpretación extremadamente amplia del concepto de ‘flagrancia’ que propicia innumerables abusos y detenciones ilegales y arbitrarias, así como la desproporción de penas y exceso en el uso de la prisión preventiva que saturan el sistema penitenciario nacional”.
Según el informe, el gobierno de Calderón ha enfrentado “la crisis de inseguridad” que existe en el país “con represión hacia
amplios sectores de la población, el endurecimiento de penas, el combate militarizado en las calles y otras medidas violatorias de los derechos humanos”.
Precisa: “El gobierno de Felipe Calderón puso en marcha numerosos operativos militares con la justificación de atacar al crimen organizado, los cuales han tenido en común la realización de tareas legalmente reservadas para la policía civil por parte de miles de elementos castrenses, a pesar de las recomendaciones en la materia por mecanismos de la ONU. Dichos operativos han ocasionado un sinnúmero de violaciones de los derechos humanos. En 2007 y lo que va de 2008, se han registrado más de 50 casos o situaciones generalizadas de abusos por militares, incluidas decenas de muertes (…), así como violaciones y abusos sexuales contra mujeres”.
Afirma que esos casos “suelen permanecer en la impunidad” debido, en parte, “a la extensión ilegal del fuero militar sobre casos de violaciones a los derechos humanos”. Al respecto, señala que el artículo 13 de la Constitución establece que “subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar”. Sin embargo, apunta, “en la realidad las autoridades del fuero militar investigan casos aun cuando éstos de ningún modo constituyen faltas contra la disciplina castrense, sino violaciones de los derechos humanos de civiles. Cuando las investigaciones sobre abusos militares son conducidas por las propias autoridades castrenses desembocan en opacidad e impunidad”.
Por otra parte, señala que “el marco legal mexicano, tanto a nivel local como federal, no regula puntualmente la utilización de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad. Dichas omisiones son un punto de partida para un patrón sistemático del uso excesivo de la fuerza, sobre todo como respuesta a la protesta social”.
Así mismo, afirma que en México “la tortura se mantiene como una práctica sistemática, generalizada e impune”. Ofrece un dato: no existe un solo caso en el que un juez haya emitido sentencia por el delito de tortura. (Con información de Juan Gasparini.)

Soy LC

El autor es Juan Pedro Oriol Muño hijo de Ignacio María de Oriol y Urquijo; sus hermanos Ignacio, Alfonso, Santiago son sacerdotes de la LC. Su hermana Malen es consagrada del movimiento secular Regnum Christi, vive en México, donde está a cargo del colegio legionario Del Bosque. Los hemanos Oriol formaron parte del círculo más cercano de Marcial Maciel y de la cúpula dirigente de la orden mexicana, y un primo de ellos, Íñigo Oriol e Ybarra, quien estuvo al frente de Iberdrola –hoy presidida por José Ignacio Sánchez Galán–, se convirtió en miembro del Consejo Asesor del Centro Universitario Francisco de Vitoria, creado y dirigido por la legión. Fuente ( revista Proceso, No. 1331, domigo 3 de febrero de 2008).
***
Soy Legionario de Cristo/ Juan Pedro Oriol
Publicado en Reforma, 9 febrero 2009).- Sí, soy Legionario de Cristo. ¡Bendita vocación! Inesperada, inmerecida. ¡Gracias, Señor!
Hace casi tres años la Santa Sede emitió un comunicado en el que se invitaba al Padre Maciel a una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a todo ministerio público, al tiempo que, "independientemente de la persona del fundador, s
e reconoce con gratitud el benemérito apostolado de los Legionarios de Cristo y de la asociación 'Regnum Christi'". En éste y en muchos medios de comunicación salí en defensa abierta del Padre Maciel, eso sí, sin juzgar a los que decían lo contrario. Siendo sincero, hubiera dado lo que fuera por haberlo podido defender aún más. Sí, así fue.
Con un dolor que es difícil describir y del que no quiero hacer el menor alarde, hemos conocido que nuestro fundador llevaba una doble vida, y dentro de ésta, empiezan a darse a conocer datos que para nosotros eran impensables y que hoy aún nos cuesta creer que sean verdad, pero lo son.
Sí, soy sacerdote Legionario de Cristo. Presente. Como tantos hermanos legionarios, un día, cuando yo tenía 17 años, dejé atrás mi plan de vida y decidí darlo todo para seguir a Jesús, para luchar por Él amando a los demás y tratando de acercarlos al amor que quemaba mi corazón lleno de ensueño y de entrega.
Santi, mi hermano de sangre, se había encontrado a una congregación, nueva para mi familia en España, se llamaban Legionarios de Cristo. Pocos meses después, Santi dejó todo y se fue a la Legión llegada de México lindo y querido. Aún recuerdo a mis padres aquel día despidiendo al hijo que dejaba su familia, la niña que tanto le quería, su carrera, su moto nueva que apenas alcanzó a disfrutar, en fin, todo, y entraba al noviciado de la congregación que casi no conocíamos. Todo lo que llevaba era una pequeña maleta, un par de pantalones negros, un poco de ropa blanca y un par de zapatos.
El ejemplo de vida de mi hermano y de sus compañeros hizo que un día yo también recibiera el llamado en mi corazón cuando descubrí que Jesús sonriendo decía mi nombre. Dejé mi barca en plena juventud, me corté el pelo, renuncié a mis planes y a mis sueños y me fui a comenzar el camino de esta vocación que me ha hecho tan feliz y que ha llenado tanto mi vida.
He compartido los 18 años de mi sacerdocio al lado de miles de jóvenes de todo México. Con todas mis limitaciones, he tratado de ayudarles a abrir una rendija de su corazón a la amistad con el Amigo que nunca falla. Sin merecerlo, he recibido tanto amor de Cristo, he experimentado tanta ternura de María, he aprendido a amar a la Iglesia, he descubierto el valor de las almas y he gozado al ver cómo el Regnum Christi hace tanto bien al que lo recibe.
Y ha llegado la hora de la galerna, y en medio de sus olas y de sus embates nos rodea el asombro ante el misterio que, a mis hermanos legionarios como a mí, nos lleva a querer actuar como Jesús y a entregarnos a Él y a los demás con un corazón más limpio en nuestra vocación.
Unido al Padre Álvaro Corcuera, nuestro director general, y a mis hermanos legionarios, pido perdón por negar las voces que decían lo que jamás podía haber llegado a imaginar, "pido perdón por tanto sufrimiento".

He aprendido como sacerdote, cuando uno ve, conoce y experimenta tantas cosas de la vida de los hombres dentro y fuera del confesionario, que el juicio personal sólo le corresponde a Dios. Y el Evangelio es muy claro: "no juzguéis y no seréis juzgados, perdonad y seréis perdonados".
Seguiremos más que nunca con nuestra labor, tratando de hacer siempre el bien y desterrando hasta la última sombra de lo malo. La oración nos cura, purifica y fortalece. Por ello, pedimos perdón, de todo corazón. Reconocemos los errores, no nos empeñamos en defender los hechos, tampoco juzgamos la conciencia de un difunto porque no podemos ocupar el lugar que sólo le toca a Dios.
A los que hoy nos dicen que nuestra cara no les parece demasiado limpia, les invitamos a conocer nuestra vida y les abrimos nuestra casa. No queremos reaccionar a la defensiva, ante los cuestionamientos que recibimos, sin antes haber advertido el deber de mirarnos con toda sinceridad ante el espejo del Evangelio, y hacerlo con la humildad y la sencillez que Jesús nos pide.
A los que tienen dudas de nosotros y tienen preparadas las piedras para arrojarlas, les pedimos que sigan el camino de la verdad y no mezclen mentiras, que tanto confunden y dañan.
Estamos seguros que "la verdad nos hará libres", y hoy más que nunca los Legionarios de Cristo la aceptamos y queremos vivirla, cueste lo que cueste, obedeciendo al Papa, sirviendo a la Iglesia y dando la vida por las almas hasta el final.
***

Militarizar la SSP

La PFP “adopta” enseñanza militar
Anuncia el nuevo Coordinador General de Seguridad Regional que habrá una depuración y que imprimirá una visión castrense a la Policía Federal después de los escándalos de corrupción
Silvia Otero, reportera.
El Universal Lunes 09 de febrero de 2009
En entrevista con EL UNIVERSAL, el militar anuncia que habrá una depuración de efectivos de la PFP, y detalla que durante sus primeros días al frente de la corporación ha identificado deficiencias en el sistema educativo de los elementos que ingresan, por lo que asegura que el Instituto de Formación Policial “debe ser una escuela militar”.
Considera que la incorporación de militares a altos puestos en la Policía Federal Preventiva tiene un objetivo claro: imprimir la visión castrense en la corporación, una “mística de legalidad, espíritu de cuerpo y de servicio a México, de transparencia y de respeto a las instituciones”, tras descubrirse la penetración del narcotráfico, que tenía a su servicio a jefes de alto nivel.
El reto como jefe de la corporación, señala, es cambiar la imagen que se tiene de la institución, después de los escándalos de corrupción, por lo que se ha iniciado un proceso de reclutamiento de nuevos elementos ante las vacantes que han dejado los policías destituidos, pero también habrá depuración: “el que no rinda, fuera”, sentencia.
Después de la detención de mandos presuntamente vinculados con el narcotráfico, no resulta casual el arribo a las filas de la SSP federal de militares en retiro. Además de Fregoso Cortés, fueron designados el general de división diplomado de Estado Mayor Javier del Real Magallanes como subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial, mientras que el también general Rodolfo Cruz coordina las Fuerzas Federales de Apoyo.
-¿La visión de un militar era necesaria para reconducir las acciones de la PFP?
-Nosotros tenemos una mística: servir a México. Estamos imbuidos de lealtad a toda prueba, a toda prueba la tenemos y la trajimos acá. He tenido muchos cargos operativos, he sido comandante de varias zonas militares, comandante de corporaciones, de unidades especiales, así que conozco perfectamente la administración, y mi chamba aquí es coordinar los recursos humanos, impulsarlos, escucharlos y orientarlos, ese es mi trabajo y lo estoy haciendo.
Fregoso Cortés no duda que la visión castrense hace hoy la diferencia en la corporación.
“Las órdenes que me dan son para mañana y eso hacemos, a lo mejor otro compañero no tiene esa mentalidad, pero la presencia del subsecretario, la presencia mía en coordinación con el general Cruz, en Fuerzas Federales, tiene esa orientación, dar una mística de legalidad, espíritu de cuerpo y de servicio a México, de transparencia y de respeto a las instituciones”, dice.
-¿Es lo que aportan ahora los militares en la secretaría?
-Así es.
-¿Costará sanear la institución?
-La institución
está bien, que vamos a tener que trabajar más para tener aspectos operativos positivos, sí, lo vamos a hacer y lo vamos a lograr.
-¿Qué falta operativamente?
-Que la escuela de Formación Policial perfeccione sus sistemas educativos, que el sentido de pertenencia siga siendo vigente en ellos, que sea como una escuela militar, debe ser una escuela militar.
Fregoso Cortés asegura que contar con nuevos policías federales con una nueva mística de servicio es indispensable y el proceso no se puede retardar, “estamos a pasos acelerados, esto es para mañana, no me dijeron vienes y dentro de cinco años lo arreglas, no, lo quiero mañana, y así estamos trabajando”.
El general asegura que se está trabajando en “dar la imagen a la opinión pública de que la transparencia y la legalidad están presentes en la PFP, eso nos va a llevar tiempo todavía y tendremos que estar batallando y tendremos que estar aplicando la ley”.
-¿Cómo garantizar que no se repitan los casos de corrupción a un alto nivel?
-Con transparencia, en la forma de actuar, comportarse, en la forma en que vive uno, que no quede duda de que no hay algo turbio o chueco.
Tajante señala: “Tenemos perfectamente identificado que cuando hay encubrimiento y complicidad, cuando la autoridad no hace su trabajo, se mete en ese problema”.

ESPIONAJE

Auge de espías
Las operaciones de infiltración se han convertido en el arma por excelencia de los servicios secretos mexicanos en contra de la delincuencia organizada, pero no hay protocolo que garantice su legalidad ni eficacia
Jorge Torres
El Universal, 9 de febrero de 2009
Sin legislación, protocolos ni transparencia que garanticen su legalidad y eficacia, las operaciones de infiltración
, enfocadas en la seguridad pública, han ido convirtiéndose en actividades primordiales para los servicios secretos civiles y militares mexicanos, como parte de sus atribuciones de inteligencia. Funcionarios e información clasificada del Consejo de Seguridad Nacional confirman la relevancia que han adquirido en el gobierno calderonista los operativos encubiertos contra la delincuencia organizada, así como “individuos y grupos vinculados al financiamiento de grupos terroristas y subversivos”. Podría ser el auge de los espías.
Servidores públicos consultados prefieren aludir anónimamente a los operativos encubiertos efectuados a últimas fechas por los servicios de inteligencia contra los cárteles del narcotráfico, debido a que las actividades encubiertas de los agentes secretos no están acotadas expresamente por la ley ni existen protocolos que permitan medir su eficacia ni garantizar que no saldrán de control. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada faculta a la Procuraduría General de la República para realizar operaciones de infiltración, pero no al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ni a las secretarías de Defensa y Marina.
Funcionarios de inteligencia militar entrevistados confirmaron en que el gobierno federal mantiene una agenda secreta que ha implicado este tipo de operaciones como parte de la estrategia para debilitar a las organizaciones de narcotraficantes.
Tal estrategia de inteligencia se basa en un documento reservado (que data de febrero de 2008 y al que accedió EL UNIVERSAL) que guía la acción de los servicios de inteligencia para infiltrarse. Se titula Programa para la Seguridad Nacional; fue elaborado en el seno del Consejo de Seguridad Nacional, y precisa “objetivos y líneas de acción” para el espionaje.
Algunos de los objetivos plasmados en ese documento implican que los organismos de inteligencia podrán hacer monitoreos para “detectar y acotar intentos de la delincuencia organizada”, y coadyuvar a “elevar el nivel de eficacia en la integración de averiguaciones previas” en el Ministerio Público, con “productos de inteligencia”.
Como parte del plan de acción del área de seguridad nacional del gobierno, que involucra al Cisen y las unidades de inteligencia de la Defensa y Marina, se ha decidido también, según el propio “Programa para la Seguridad Nacional”, “generar inteligencia en torno a individuos y grupos vinculados al financiamiento de grupos terroristas y subversivos”.
Es público que el Cisen preside el recién formado Comité Especializado de Alto Nivel en Materia de Desarme, Terrorismo y seguridad Internacional (Candesti), facultado para “prevenir, combatir y eliminar las amenazas de la proliferación de armas de destrucción masiva que pudieran vulnerar la seguridad nacional”. Pues bien, parte de esa agenda, según el programa citado, incluye además la orden de aumentar “el flujo y calidad de información aportada por agencias extranjeras” y “poner en marcha medidas de contrainteligencia”.
Nueva era de contrainteligencia
A falta de normas legales, la Secretaría de la Defensa Nacional elaboró hace años manuales confidenciales acerca del significado de las acciones de contrainteligencia y las facultades de sus oficiales en las operaciones. Por ejemplo, “Descubrir y neutralizar a toda persona, grupo o empresa que realice actividades contrarias al orden interno del país” es uno de los objetivos de esas operaciones, según el Manual de contrainteligencia de la Sedena, el cual precisa que las “unidades especializadas de contrainteligencia” (como son denominadas sus células de espías) están facultadas para “capturar a los agresores”, así como actuar “sobre cualquier estructura u organización”.
En la Secretaría de Marina y la Defensa Nacional, sostienen fuentes de inteligencia militar, se avanza en la reestructuración de la Sección Segunda, el área de las fuerzas armadas responsable de inteligencia. Este hecho exhibe esa lógica gubernamental.
En el Cisen, al área de Contrainteligencia se le facultó para realizar “operativos específicos” cuyo propósito es obtener información “a través de diversos medios”, según un documento interno elaborado hace seis años. Pero lo importante es que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria facultó a este Centro para destinar parte de su presupuesto —que pasó de mil 300 millones el año pasado, a más de 2 mil 300 millones de pesos el actual— a la adquisición de equipo destinado a tareas contra el crimen organizado. Y que fue recontratado Joaquín Arenal, experto en operaciones encubiertas, quien en el sexenio foxista fue cesado como director de Investigación del Cisen por espionaje y por haber autorizado infiltrar al ex gobernador de Chihuahua, Patricio Martínez. El actual director general, Guillermo Valdés, lo designó director de Contrainteligencia, una de las áreas que, según informes, intensificará sus actividades.
Acosta Chaparro “reloaded”
Funcionarios de inteligencia militar aseguraron que altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional hicieron un acuerdo con el general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro para reorganizar la estructura del aparato de inteligencia. “Está muy cerca de la Sección Segunda”, sostiene un funcionario militar; “está asesorando en asuntos de narcotráfico y subversión”.
Testimonios recabados en los servicios de inteligencia militar y la Secretaría de la Defensa afirman que se solicitó la “colaboración” del veterano ante la insuficiencia de información en las áreas estratégicas de inteligencia, particularmente en expedientes relacionados con crimen organizado y seguimiento estratégico de grupos armados.
La crisis de calidad en la información de inteligencia sobre narcotráfico y guerrilla, así como el cambio generacional en la comunidad de inteligencia militar, que no ha implicado eficacia en operativos ni en los informes de espionaje, ha motivado una reorganización en los servicios secretos del Ejército. “Están reorganizando sus unidades de inteligencia en un contexto de presión por hacer más eficientes sus informes”, sostiene un funcionario.
El acuerdo con Acosta Chaparro implicaría su colaboración cercana en el diseño del nuevo esquema estratégico de inteligencia militar, en un contexto de hostilidades de los cárteles de la droga y el creciente número de bajas en del Ejército por enfrentamientos con narcotraficantes.
Este general, con experiencia de tres décadas en operativos sobre el terreno, entrenaría también a la nueva camada de oficiales de servicios secretos de las fuerzas armadas, a cambio de una reivindicación, la cual se hizo en un acto público el 23 de abril de 2007, en el Campo Militar Número Uno, en cuya prisión estuvo casi siete años bajo acusaciones de vínculos con el narcotráfico. En un comunicado sobre aquella ceremonia, la Defensa Nacional se refirió a Acosta Chaparro y demás militares con los que fue honrado, como “un selecto grupo de generales que son fiel testimonio de una vida de patriotismo, lealtad, abnegación”.
Acosta Chaparro es parte esencial de la reorganización de los servicios secretos del Ejército desde una posición que le permite invisibilidad, coinciden funcionarios de inteligencia militar.
Derechos en riesgo
Independiente de su ilegalidad en México, Carlos Resa Nestares, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, experto sobre crimen organizado, opina que “la infiltración es el mejor método de obtención de información” y que en el ámbito del crimen organizado “ha resultado una técnica que ha obtenido generosos réditos a la hora de desintegrar este tipo de grupos delictivos”; aunque al mismo tiempo la información no es útil, per se; “se necesita un proceso de elaboración que la convierta en pruebas condenatorias ante un juzgado”.
José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, expresa su preocupación por el incremento de las actividades encubiertas en un contexto de controles limitados y ambiguos, donde “pueden cometerse excesos y una eventual violación a los derechos humanos”.
***
Critica descoordinación: Santiago Creel
El Universal Lunes 09 de febrero de 2009 El incremento de las operaciones de inteligencia, incluidas las encubiertas, desde el seno del Consejo de Seguridad Nacional despierta preocupación
“Todas las agencias (de inteligencia) operan en este momento descoordinadamente desde el punto de vista institucional”, reprocha el senador Santiago Creel. “No hay en el país información de inteligencia uniforme; las agencias de inteligencia muchas veces dan información incluso contradictoria”.
Dice que ha propuesto en el Congreso la creación del Ministerio del Interior, especie de súper-secretaría que coordinaría el flujo de inteligencia de las diversas agencias mexicanas.
Añade que “hoy nadie hace esas funciones”, de modo que si, por ejemplo, “Sedena tiene una información que contradice la de la Secretaría de Seguridad Pública, no hay manera de solventar ese conflicto; tampoco de solventar el conflicto si tenemos una información distinta a la que tienen las agencias de Estados amigos”

Maciel


Maciel admission raises questions for a hurting order
By THOMAS C. FOX, NCR Staff
Published: Feb. 6, 2009;
Fr. Maciel greets some admirers: (CNS photo)As the last tattered shreds of public resistance inside the Legion of Christ gave way to overwhelming evidence that the order’s founder had led a deceptive, double life, questions regarding its future have taken a foothold.
Shocked members, supporters and church observers began asking questions. Some called for investigations to learn who in the order might have enabled Fr. Marcial Maciel to cover a part of his life, making indelibly making a story of deception central to the Legionaires history.Other said that it would be wise to dissolve the Legion of Christ and start a new order from scratch.
At the center of the turmoil is the deceased Maciel, long accused of numerous acts of sex abuse but having gained focused scrutiny with the admissions Feb. 4 by Legion officials that he had had a mistress and fathered a daughter.
Maciel, viewed by some as a saint, by others as a cult figure, died last year at the age of 87. The Legion claims over 800 priests and 2,500 seminarians worldwide.
Tortured reports of distraught Maciel supporters surfaced. A former member of Regnum Christi, a Legion support network, reported that when priests in Atlanta delivered the new revelations at a three-day silent retreat, "Women began sobbing."
Tom Hoopes, editor of the National Catholic Register, a weekly published by the Legion, issued a Feb. 3 apology on an Internet blog. “All, I want to say is, I'm sorry. I want to say it here, because I defended Fr. Maciel” that “I'm sorry to the victims, who were victims twice, the second time by calumny. I'm sorry, to the Church, which has been damaged. I'm sorry, to those I've misled.”
Father Alvaro Corcuera, director general of the Legionaries and Regnum Christi, the Legion lay support group, said that the order is "living a time of pain and suffering."
In an undated letter, Corcuera did not specifically identify the actions of the Legionaries' founder, but wrote that "these things that have hurt and surprised us -- and I don't believe we can explain with our reason alone -- have already been judged by God."
The news of Maciel had fathered a child was all the more damaging because it flew in the face of people who had for years defended Maciel against other accusations of misconduct. It was on Feb. 23, 1997, in an article in The Hartford Courant, that a darker version of Maciel’s life first emerged, tainting the official version. Reporters Jason Berry and Gerald Renner dogged the story for years. Their reports appeared in the Courant and National Catholic Reporter-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------More coverage from NCRonline:
Legionaries of Christ founder said to father child [1]
Legionaries living 'a process of purification' [2]
'Difficult, not impossible' for Legionaires to recover [3]
An archive of earlier NCR stories:
The Legionaries of Christ and its founder, Fr. Marcial Maciel. [4]-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
The journalists reported that nine professional men alleged publicly that Maciel had molested them when they were young men, as young as 12, in Legion seminaries in Spain and Italy during the 1940s, ‘50s and ‘60s. Maciel’s accusers included three professors, a priest, a teacher, an engineer, a rancher and a lawyer. One of the professors, a former priest who died in 1995, left behind an accusatory deathbed statement.
The accusers said they had decided to go public because Pope John Paul II had not responded to letters from two priests sent through church channels in 1978 and again in 1989 seeking an investigation. In fact, they said, it was after the pope praised Maciel in 1994 as an “efficacious guide to youth” that they decided to make their accusations public.
In a letter to the editor of The Courant published on March 2, 1997, Maciel denied the accusations as “defamations and falsities with no foundation whatsoever” and said he was praying for his accusers.
None of Maciel’s accusers filed legal action or sought financial compensation from the Legionaries or the Catholic church. They said all they sought was accountability by church authorities for what they said was Maciel’s sexual misconduct.
While the Vatican maintained silence on the issue, Maciel continued to command intense loyalty, raised enormous sums of money, and won the special favor of Pope John Paul II and other high Vatican officials.Meanwhile, the accusers faced ridicule, vilification and institutional scorn from duped Maciel followers. The charges, however, persisted. In 2006 Pope Benedict did something rare and unexpected: He openly broke with his predecessor.
The Vatican took action against Maciel. While it decided against a full church trial, citing Maciel’s age and poor health, it acknowledged unspecified misconduct. The Vatican never recognized Maciel’s victims, asking that Maciel lead a “reserved life of prayer and penance.”Maciel’s departure as Legion head was hardly a moment of shame.
The Vatican's top official for religious orders, speaking of Maciel as he stepped down from leadership of the Legionaries, called him “the instrument chosen by God to carry out one of the great spiritual designs in the church of the 20th century.” Vatican Secretary of State Cardinal Angelo Sodano came to his friend Maciel's defense, hailing “the great work that you do.”
Not all saw the departure in this light. This paper, in May 2006, lamented with an editorial which, in part, read: “Faced with compelling evidence and repeated warnings, John Paul exhibited no sense of the need to investigate credible claims immediately. Instead, he lavished on Maciel the perks of privilege. He gave him a place of honor during some of his international travels, bestowed special benefits upon his order and even hailed him as ‘an efficacious guide to youth,’ a horrible and tragic misreading of reality. The level of Maciel's deception and the gullibility of church officials is difficult to comprehend.”
To many, especially the victims, the forced Maciel departure was seen as mild slap on the wrist and out of proportion to the magnitude of the sexual abuses that had occurred.
Juan Vaca, 69 at the time, was the former Legion priest who in 1976 first sent a series of petitions to the Vatican detailing allegations of abuse against 20 seminarians spoke out. He lamented to NCR that the Vatican had made no mention of the victims. “I think the communiqué,” he said, “was concocted with the Legion participating in its drafting.”
As the news
of Maciel’s paternity spread in recent days, troubling identity questions about the future of the Legion of Christ order took hard form. How could an order so identified, so reflective of the personality of its founder, possibly survive? Some suggested shutting it down and starting a new institute.
In an open letter to the Legionaires published on the blog, “The American Papist,” Dr. Germain Grisez, Flynn Professor of Christian Ethics at Mount Saint Mary’s University in Emmitsburg, Maryland, expressed the opinion that “nothing short of establishing an entirely new institute” would bring need fresh light and new life to the order.
He called for an outside investigation “to identify those complicit in Father Maciel’s wrongdoing and its concealment until now.” He called for “an orderly termination of the existing Institute, election of a small group to serve as founders of its replacement, and the preparation of an entirely new and reformed body of particular law for the new institute.”
Missionary Oblates of Mary Immaculate Fr. Ronald Rolheiser, asked if he felt an order could survive without being able to venerate its founder, responded, “I think it makes it difficult, but not impossible.”
Legion of Christ Father Owen Kearns, reflecting some of the complex emotions stirred by the Maciel news, wrote Feb. 6 on the website of the National Catholic Register, affiliated with the Legion:
“I’m saddened first of all for all those hurt by his misdeeds. They need comfort only God can give; they need your prayers. It’s hard to reconcile all of this with the gratitude I still feel for my founder. ... How to reconcile such contraries? When our spirit is in turmoil, we need to know where to turn. In prayer, and close to the Heart of Christ, is where we find peace.”
Another view was reflected in a posting under a Maciel related article on the NCR website Feb. 5, written by someone who identified himself as a former Legionary.
“Much of Maciel's deceptive and manipulative characteristics are incorporated into the ‘charisma’ of the Legion,” he wrote. “It is very hard to separate the legion from the founder - we were expected to imitate him in every way possible - from the way he combed his hair to the way he consecrated the Host. If in doubt about how to behave, we were told to think: what would Maciel do.”

El Papa que decidió cuándo celebraríamos la Navidad y otras curiosas

 El Papa que decidió cuándo celebraríamos la Navidad y otras curiosas  EL COMERCIO PERÚ, 22 de diciembre de 2024 Nota de  Jorge Paredes Laos...