6 jun 2024

Las columnas políticas hoy, jueves 6 de junio de 2024

Precisemos...

Los cómputos son los únicos con carácter de resultados oficiales y legalmente válido; y se validan a partir de ayer y hasta el domingo; se están recontando los votos de 67% de las actas; además de las que eventualmente se autorizaran en los consejos distritales, a petición de los partidos.


Sheinbaum obtiene más de 35 millones de votos con el 99.7% de actas computadas,  supera a Xóchitl Gálvez por más de 19 millones de votos y Claudia logra cinco millones más de los que obtuvo López Obrador en 2018, es la candidata más vota en la historia, tendrá más legitimidad que AMLO..

Xóchitl Gálvez, tiene 16 millones 449 mil 343 votos, equivalente al 27%,, en tanto Jorge Álvarez Máynez,  de Movimiento Ciudadano, tiene 6 millones 189 mil 002 votos, un 10.3%.

Los cómputos son la suma de las actas de las 170 mil 766 casillas que se instalaron en la jornada electoral, y se realizaron en los 300 consejos distritales del INE.

Es claro las tendencias emitidas por el conteo rápido, y el PREP coinciden, Claudia Sheiumbam es la presidenta de México; felicidades a ella y los ciudadanos que fuimos a las urnas.

AMLO comentó que Claudia lo "cepilló" pues ya 35 millones de votos, más que los 30.1 millones que tuvo él en 2018. Esta mañana, AMLO expuso el dato de los cómputos distritales,....López Obrador consideró que sus adversarios no quieren aceptar la nueva realidad y no quieren reconocer que el motor del cambio fue el pueblo.

Dijo que le gustaría en estos últimas meses con Sheinbaum a revisar obras y no solamente tener trato con ella en el escritorio.

He hablado con ella, le he mandado recaditos de felicitación, ¿Quieren conocerlo? Bueno, el que le mandé el domingo en la noche ¿Lo quieren? A ver si lo tiene Beatriz, mi compañera, mi esposa, un día voy a hablar de ella en la mañanera, la voy a invitar porque me ha ayudado mucho", agregó.

Luego de los cómputos distritales, la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, agradeció a la ciudadanía por haber alcanzado 35.8 millones de votos,..

"De verdad estoy emocionada y nuevamente quiero darles las gracias. Estoy convencida que este resultado es el reconocimiento del pueblo de México a qué vamos por buen rumbo", destacó.

"Nuestra convicción siempre ha sido y será la apertura al diálogo, el fortalecimiento de las libertades, la democracia y por supuesto la cercanía con el pueblo de México. Vamos a seguir construyendo prosperidad compartida", destacó.

"No les voy a fallar, vamos por el segundo piso de la cuarta transformación", indicó.

Sheinbaum aprovechó también para mencionar que los representantes de los partidos aliados siguen pendientes de los cómputos distritales para el Senado y diputaciones federales.

Ahora hay que cuidar que No estén sobrerrepresentados en el Congreso..

####

Alito debe hacerse a un lado y dejar de dañar al PRI: Sauri: El Universal

Ante el riesgo real de que el PRI se extinga, una de las figuras relevantes del priismo, Dulce María Sauri, exigió a su presidente, Alejandro Moreno, que junto a su grupo político se haga a un lado, deje de hacer daño y permita que emerjan nuevos líderes.

La expresidenta del partido alertó que Moreno pretende dar un albazo al convocar a sesión del Consejo Político Nacional este jueves, a fin de iniciar los preparativos de una asamblea nacional a modo.

Sauri lamentó que Alito haya llevado al PRI a sus peores derrotas electorales, por lo que le pidió un poco de humildad para reconocer su fracaso y dar un paso al costado, pues “está cosechando lo que sembró a lo largo de todo este proceso.

##

Van contra Marko Cortés; le exigen dejar dirigencia del PAN

La ex senadora Adriana Dávila advirtió que el panismo no debe permitir que el dirigente reproduzca en el seno de Acción Nacional una "entrega de bastón de mando" en favor de su amigo, el diputado federal Jorge Romero.

"Cortés pretende una entrega de bastón de mando: es una reedición interna de lo que vimos con López Obrador", señaló en entrevista.

Además, cuestionó el papel, no solo de Marko Cortés, sino también de Alejandro Moreno, del PRI, y de Jesús Zambrano, del PRD, por su conducción durante la campaña de Xóchitl Gálvez.

Arne Aus den Ruthen, ex colaborador de Xóchitl Gálvez, exigió la renuncia del dirigente panista.

El senador Damián Zepeda, aspirante junto con Romero y Adriana Dávila a suceder a Marko Cortés, afirmó que el PAN "se reinventa o se muere".

"Lo que acabamos de ver es un terremoto electoral. Para el PAN, me parece que fue una elección durísima, con un resultado catastrófico que creo que no se ha terminado de dimensionar. Sólo cuatro estados tendrán más de dos diputados federales", planteó.

Nota de Mayolo López en Reforma..

##

¿Cómo se repartirán los 32 Senadores pluris?

De acuerdo con las cifras del PREP, falta valaidarlo-,  a Morena le corresponderían 14 escaños por la vía plurinominal, ello son: 

  1. Adán Augusto López, 
  2. Citlalli Hernández
  3. Alejandro Esquer.
  4. Susana Harp.
  5. Gerardo Fernández Noroña.
  6. Laura Itzel Castillo.
  7. Marcelo Ebrard.
  8. Martha Lucía Micher.
  9. Javier Corral.
  10. Geovanna Bolaños.
  11. Alfonso Cepeda
  12. Karina Ruiz
  13. Alejandro Murat (ex priista)
  14. Edith López Hernandez

El segundo partido que recibiría mayor número de las 32 plurinominales es el PAN; entrarían seis;

  1. Marko Cortés.
  2. Karen Michel González.
  3. Ricardo Anaya.
  4. Lilly Téllez. 
  5. Mauricio Villa dosal
  6. Laura Esquivel.

Senadores del PRI

Le sigue el PRI que tendría cuatro senadores plurinominales:

  1. Alejandro Moreno, 
  2. Carolina Viggiano,
  3. Pablo Angulo y 
  4. Cristina Ruiz,

  Manlio Fabio Beltrones, quien ganó por la vía de primera minoría..

Quedan fuera del PRI Ana Lilia Herrera y Carlos Aceves del Olmo,..

Senadores de Movimiento Ciudadano ;

  1. Clemente Castañeda, 
  2. Alejandra Barrales
  3. Luis Donaldo Colosio Riojas, debe decidir si lo ocupa y en caso de decir no, entraría Dante Delgado, quien es su suplente
  4. Amalia Garcia

Al Partido Verde Ecologista le corresponderán tres escaños:

  1.  Manuel Velasco, 
  2. Ruth Miriam González y 
  3. Luis Alfonso Silva.

Senadores del PT

  1. Alberto Anaya y 
  2. Yeidckol Polevnsky.

¿Qué va a pasar con el PRD? 

No recibirá plurinominales al no haber obtenido la votación mínima requerida del 3% para mantener el registro, aunque ese partido ganó dos escaños por la vía de la primera minoría, y por tanto, tendrá dos senadores que quedarán sin partido y por supuesto, sin bancada: la michoacana Araceli Saucedo y el tabasqueño José Sabino Herrera.

¿Cómo quedó Jalisco?

Movimiento Ciudadano en riesgo de quedarse sin Senadores por Jalisco; Morena se llevaría dos Carlos Lomelí y Rocío Corona, como tercera fórmula Francisco Ramírez Acuña.

#

Las columnas políticas hoy, jueves 6 de junio de 2024

La “gritoniza” de Marko a Xóchitl/Carlos Loret de Mola

El Universal

Cuando Xóchitl Gálvez felicitó a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones, no le avisó a nadie. Lo hizo por decisión propia. Por convicción y ante la contundencia de los datos que había venido recibiendo. La reacción del dirigente nacional del PAN fue furiosa.

Cuentan los que estaban ahí que Marko Cortés le gritó a su candidata presidencial que cómo se había atrevido a felicitar a Claudia sin consultarle, que él estaba planeando la estrategia de denunciar públicamente un megafraude. Xóchitl Gálvez —según las mismas fuentes— le contestó que ella era la candidata y ella decidía cuándo y cómo reconocer la derrota.

“Fue una gritoniza”. Así me lo describen.

No era la primera vez que el dirigente panista le gritaba a su candidata. Había sucedido también después del primer debate, en abril pasado, cuando Xóchitl Gálvez tuvo un muy mal desempeño. Relatan que Marko le espetó: “Los candidatos del PAN no pierden los debates”. Ella lo había perdido.

Entre el dirigente nacional del PAN y quien fue su candidata presidencial hay un profundo conflicto postelectoral. No se hablan. Se abrió una grieta que quién sabe si se va a reparar y en dado caso, cuándo.

Cuentan en el cuartel opositor que Xóchitl Gálvez no se ha querido subir a la denuncia de un megafraude electoral el día de la jornada. Tampoco a la impugnación de la sobrerrepresentación del obradorismo en el Congreso (la alianza oficialista obtuvo el 54% de los votos para el Congreso, pero se calcula quedará con el 72% de los diputados). Considera que las inconsistencias entre las actas, las sábanas colocadas afuera de la casilla y el PREP son habituales en cualquier elección y cambiarán solo marginalmente el resultado. Y que en la sobrerrepresentación Morena jugó bien sus fichas y se aprovechó de los huecos de la ley.

En cambio, sí buscará que se limpien las irregularidades que se detecten, que se defiendan los triunfos de diputados y alcaldes que tienen votaciones cerradas y, sobre todo, que quede para la historia una sanción sin precedentes al presidente López Obrador por su grosera intromisión a favor de su candidata y una condena al uso de programas sociales (“elección de Estado”).

Hoy, el equipo ciudadano que arropó a la candidata evalúa conformar un movimiento totalmente desligado de los partidos, para aprovechar la imagen de Xóchitl Gálvez para defender desde la sociedad civil los organismos y poderes autónomos cuyo asedio se ha anunciado por la futura presidenta Sheinbaum.

En cambio —quién lo iba a pensar— la que está de maravilla es la relación entre Xóchitl Gálvez y Alejandro “Alito” Moreno. Parece que el dirigente nacional priista ha estado muy cerca de la candidata en la derrota, con ánimos y apoyo moral.

##

Coordenadas

El desafío a la sensatez de Claudia/Enrique Quintana

EL Financiero, junio 06, 2024 | 

El día de ayer, el peso siguió ganando terreno frente al dólar y los precios de las acciones de las empresas que cotizan en los mercados accionarios siguieron recuperándose.

Nuestra moneda cotizaba ayer por la tarde en 17.48 pesos y la bolsa subió por segundo día consecutivo, ahora con una ganancia de 1.7 por ciento.

Sin embargo, hablando con empresarios e inversionistas, percibo que lo que tenemos es un compás de espera cuya duración aún no está clara.

Hay más preguntas que respuestas en este momento respecto al significado del abrumador triunfo de Morena el domingo pasado.

Ya se había descontado desde hace mucho tiempo que Claudia Sheinbaum iba a ser la ganadora de la elección presidencial.

Los escenarios más frecuentes entre las principales instituciones bancarias y empresas, además, señalaban que Morena y sus aliados obtendrían mayoría absoluta en las dos cámaras del Congreso.

Algunos incluso consideraban la posibilidad de que se llegara a la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, debido a las reglas de la sobrerrepresentación.

Pero, prácticamente en ningún caso, se consideraba que fuera a conseguirse esa mayoría constitucional en la Cámara de Senadores.

Aunque todavía está en veremos la conformación del Congreso, percibo que, sea directamente o a través de la ‘compra’, perdón, negociación de legisladores, esa mayoría se va a construir en las dos cámaras.

El resultado sería que Morena y sus aliados podrían hacer reformas constitucionales sin negociar con la oposición.

Sobre esa base, la pregunta que se hace ahora al ponderar ese hecho es, si desde el mes de septiembre, ya con la nueva legislatura y todavía en la administración de López Obrador, se haría alguna o varias reformas constitucionales.

Por lo dicho por el presidente, pareciera que su interés prioritario está en la reforma del Poder Judicial.

Sin embargo, todavía no hay nada oficial respecto a la posibilidad de que la iniciativa sea votada en septiembre.

Menos aún existen indicios de que el resto de las iniciativas de reforma constitucional presentadas el 5 de febrero sean discutidas y votadas en el primer periodo de sesiones en la próxima legislatura.

Pero, desde luego, hay que asumir que se habrán de presentar y eventualmente aprobar.

Así que la interrogante que se configura es el efecto que tendrían en la inversión.

He escuchado a diversos empresarios en los últimos días que señalan que, en todo caso, esperarían a ver los detalles para calibrar los efectos que tendrían estos cambios sobre sus negocios.

Hay que señalar que incluso si la Corte y el Congreso dejaran de funcionar como contrapesos del Poder Ejecutivo, tras las reformas constitucionales que pudieran realizarse, eso no significa que los contrapesos desaparezcan.

Esta misma semana observamos la reacción de los mercados financieros, la que obligó al secretario de Hacienda, ratificado para el siguiente sexenio, Rogelio Ramírez de la O, a ofrecer a los inversionistas una política orientada a generar estabilidad en el 2025.

Los mercados financieros, es claro, van a funcionar como contrapesos. Y no serán los únicos.

A la virtual presidenta electa no le conviene ni le interesa llegar al poder en medio de una turbulencia financiera detonada por la aprobación de reformas a la Constitución.

La interrogante es si López Obrador le va a decir a su sucesora que, ni modo, se aguante y asuma los costos de dar continuidad a la 4T, o si va a dejarle el espacio para que ella vaya desgranando el proceso de reformas que le han sido encomendadas.

En este caso, la forma es fondo.

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum y qué márgenes reales de acción tendrá.

No sé a ciencia cuáles serán.

Pero lo que sí le puedo asegurar es que quienes piensen que Claudia va a ser un títere de López Obrador, van a llevarse una gran sorpresa.

Como decía El Manco de Lepanto: ‘Cosas veredes, amigo Sancho’.

##

Plan D: Presidenta D-emócrata/Maite Azuela

EL UNIVERSAL| 06/06/2024 |

Llegó la hora, Claudia Sheinbaum es electa Presidenta de México. ¿Iniciará con autonomía y sello propio? ¿Viene algo nuevo para el país o se ajustará sólo a la continuidad? ¿Se construirá un legado diferenciado que apele al compromiso con la democracia y la libertad como Sheinbaum expresó en su discurso el pasado domingo?

López Obrador y Claudia Sheinbaum, como parte de un grupo político de antaño, llevan mucho tiempo esperando este momento. El triunfo de AMLO en el 2018 es menor comparado con lo que hoy tienen en sus manos: la posibilidad de apropiarse por completo del Estado. Nos queda claro que, desde el punto de vista político e incluso jurídico, no es lo mismo dirigir el gobierno a tener el control del Estado.

Lo primero supone únicamente disponer el rumbo del Poder Ejecutivo, de tal manera que su ejercicio es un acto de conducción de la política interna y externa de la nación. Ese Poder Ejecutivo tiene que generar políticas públicas con base en la deliberación que hace con el Poder Legislativo que, aun con mayoría, debiera tomar en cuenta al resto; y acatar indiscriminadamente las decisiones del Poder Judicial. El control del Estado implica concentrar los tres poderes sin posibilidad alguna de que existan contrapesos. De esto se trata el llamado Plan C.

El 30 de abril de este año, el INE informó que la Lista Nominal de Electores Definitiva con Fotografía se integró por 98 millones 329 mil 591 registros. Al momento de escribir esta columna, el PREP arroja una participación de 55 millones 976 mil 881 votos para presidencia; 55 millones 120 mil 705 votos para el Senado; y 53 millones 891 mil 624 votos para diputados.

Es necesario aceptar que la mayoría de las y los ciudadanos que votaron optó por respaldar a Morena. De esos totales de participación, Morena, PT y PVEM recibieron 33 millones de votos para la presidencia, 29 millones para senadores y 29 millones para diputados. Su victoria es clara, pero su representación no es absoluta. Morena tiene hoy el respaldo de una cuarta parte de la población total. La pregunta es si resulta suficiente para abanderar con la legitimidad el control de todo el Estado.

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum tendrá como referente de su investidura el hecho de ser la primera mujer que encabeza el poder ejecutivo, pero no podrá evitar tomar una clara postura para demostrar su talante democrático o suscribir de facto la continuidad de un proyecto autoritario.

¿En caso de contar con la mayoría calificada en ambas cámaras podemos asumir que se cuenta con suficiente legitimidad para desaparecer al Poder Judicial, debilitar instituciones como el INE o a desaparecer otras imprescindibles como el INAI? John Locke decía que la ausencia de controles es lo más dañino para el Estado.

Si el plan de Claudia se convierte en un plan propio y atraviesa por mejorar el sistema de justicia, entonces debe entenderse que el problema no está en la justicia federal, sino en el poder judicial de cada estado, ya que son el primer contacto con la gente y es en donde se resuelven la mayoría de los litigios. Por lo tanto, sería importante que desde la presidencia de la República se gestione con los gobiernos estatales fortalecer los poderes judiciales locales. Seguir apuntando contra la SCJN, no tiene fundamento democrático.

¿No resultaría incongruente debilitar al INE si es la institución que da sustento a la legalidad de su mandato por elección popular? Despreciar la transparencia y la rendición de cuentas de su próximo gobierno sería como aceptar que no confía en la pulcritud de su próxima administración y que prefiere dislocar los procesos de rendición de cuentas a los que obliga el INAI.

Sheinbaum tiene la decisión en sus manos. Veremos si opta por obedecer y emprender el Plan con C de Coacción de derechos y libertades, o iniciar un plan propio con D de Democracia.

#

La congruencia de Murayama/Salvador García Soto

El Universal, | 06/06/2024 |;

En medio del fuerte ruido de la alianza opositora y sus seguidores que han empezado a hablar de “fraude” y que piden el derecho legal del recuento de votos y la apertura de los paquetes electorales, o lo que es lo mismo que exigen el “voto por voto, casilla por casilla” que inventó el propio presidente Andrés Manuel López Obrador en 2006, ayer se alzó una voz autorizada para cuestionar los argumentos de fraude de la oposición y precisar que se están confundiendo y equivocando sus denuncias por ignorancia, desconocimiento o manipulación de la ley electoral.

Y esa voz , que salió a reafirmar la legalidad de la elección y la validez y certeza del PREP que le dio el triunfo contundente a la alianza de Morena y sus aliados y a su candidata Claudia Sheinbaum, fue nada menos que la del exconsejero electoral del INE, Ciro Murayama, a quien la 4T y personalmente el presidente López Obrador no se cansaron de descalificar, atacar y vilipendiar mientras fue parte del Consejo General del organismo electoral. En un acto de congruencia, el exconsejero publicó ayer por la noche, en sus redes sociales, lo que pareció una respuesta al anuncio de los líderes del frente opositor que hablaron de “manipulación del PREP” y de inconsistencias en las actas de la reciente elección:

“Es tiempo de responsabilidad democrática. 1. El sufragio depositado en las urnas se contó bien. NO hay fraude. 2. Las inconsistencias son menores, habituales y corregibles. 3. Pero el proceso electoral no fue equitativo. 4. El riesgo es el de la sobrerrepresentación”, dijo Ciro Murayama, y luego explicó que Morena y sus aliados obtuvieron 54% del voto ciudadano a la Cámara de Diputados, pero ayer la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde) dijo que tendrán 73% de la Cámara (63% diputados). “La Constitución (art. 54) –siguió el exconsejero— dice que el límite de la sobrerrepresentación es de 8%. Quieren violar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, concluyó.

Murayama le pidió a la oposición concentrarse en lo que es realmente importante en estos momentos, que más que gritar “Fraude”, es evitar que Morena y sus aliados, manipulando la sobrerrepresentación que le otorga la ley al partido más votado, porque el partido oficialista pretende una sobrerrepresentación del 19%, que es más del doble del 8% que le permite la Constitución. “El voto popular no les dio el plan C. Lo quieren conseguir con trampa. La batalla es por impedir, Constitución en la mano, la sobrerrepresentación. No en pelear contra fraudes inexistentes”, afirmó.

Y sobre el caso que están difundiendo en redes sociales, sobre la votación que obtuvo Claudia Sheinbaum en Miahuatlán, Oaxaca, en donde la candidata de Morena ganó con 138 mil 888 votos cuando -dicen en videos difundidos en redes sociales- que en ese municipio sólo hay 50,375 habitantes, el exconsejero del INE explicó en su cuenta de X que “los 300 distritos electorales federales tienen la cabecera en algún municipio. Eso no quiere decir que solo voten los de ese municipio en el distrito electoral. En Oaxaca hay 570 municipios y 10 distritos electorales”. Es decir, que casos como ese se explican porque en las cabeceras de distrito se cuenta el acumulado de votos de varios municipios y no sólo el del lugar donde se publicó el acta distrital.

No deja de ser una paradoja que quien fue atacado y desacreditado hasta el cansancio por López Obrador, sea hoy una de las voces que, en un acto de congruencia con su conocimiento de la materia electoral, salga a desmentir los argumentos de “fraude” que torpemente están esgrimiendo los dirigentes del PAN, Marko Cortés, del PRI, Alito Moreno, y la propia candidata aliancista Xóchitl Gálvez, empujados por las redes sociales.

Es real que hubo inequidad en la contienda y que la intervención burda y descarada del Presidente puede y debe ser denunciada como una irregularidad grave en el proceso electoral, pero antes de armar denuncias de fraude, los líderes opositores deben ser cuidadosos si no quieren terminar haciendo aún más el ridículo, después de su lamentable papel en las campañas. Porque tanto Marko como Alito son responsables de que la población no haya confiado en la opción que representaban, porque no supieron apoyar ni fortalecer a Xóchitl Gálvez y, lejos de ayudarla, se convirtieron en un lastre para ella.

¿O acaso creen que los electores son idiotas y no se dieron cuenta de que sus listas de candidatos estuvieron armadas con sus puros cuates y representando solo los intereses de sus grupos políticos, en vez de haber buscado a las y los mejores candidatos ciudadanos que resultaran atractivos para el electorado?

Sin duda tienen derecho los dirigentes opositores y su candidata de impugnar lo que crean impugnable en estas elecciones, y serán las autoridades del INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación los que valoren y analicen sus denuncias y las pruebas que las acompañen, pero de eso a alimentar el “ruido” de un fraude que no puedan probar y basado en malas interpretaciones de los procedimientos electorales, tendrían que ser muy responsables y mucho más cuidadosos, si no quieren terminar como aquel candidato ridículo e irresponsable que se plantó en Reforma y se declaró “presidente legítimo” por un fraude que nunca pudo probar y que, según se sabe hoy, se inventó como estrategia de politiquería porque a sus más cercanos les confesó en aquellos años que él sabía que había perdido la elección.

NOTAS INDISCRETAS…

Y hablando de las intervenciones ilegales del Presidente, no le bastaron todas las que hizo en las campañas, sino que ayer, en su soliloquio mañanero, donde sigue incitando a la división y el enfrentamiento entre mexicanos, salió a cantar la victoria de Morena en Nuevo León en la elección para senador, en donde, con la imagen de los resultados del PREP, afirmó que su partido ganó la elección con una diferencia de apenas 1 punto porcentual. Y si los resultados del PREP dicen que la fórmula morenista que encabezan Waldo Fernández y Judith Días habrían obtenido 784 mil 922 votos (33.58 por ciento), mientras que en segundo lugar aparece la fórmula de Karina Barrón y Fernando Margáin, los candidatos del Frente, con 753 mil 022 votos (32.22 por ciento) y en tercer lugar aparece la fórmula de Luis Donaldo Colosio Riojas y Martha Herrera con 744 mil 444 votos (31.95 por ciento). Pero cuando aún no se realizan los conteos distritales y por la diferencia tan cerrada el candidato frentista Fernando Margáin está anunciando que ellos ganaron y que tienen las actas para probarlo, el Presidente ya se adelantó al OPLE de Nuevo León y al INE y no sólo declaró ganadores a sus candidatos al Senado, sino que además dijo que “con mucho respeto” perdió Luis Donaldo Colosio Rojas. De veras que tenemos un Presidente que nunca dejó de actuar como jefe político de Morena y que sigue y seguirá hasta lo poco que le queda a su sexenio en campaña permanente…Por cierto que entre los cuatro estados que más votación le dieron a Morena y al triunfo de Claudia Sheinbaum están, por orden de votos, Tabasco, Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero. Con todo y sus problemáticas sociales y de violencia, la entidad guerrerense siguió siendo bastión de Morena con un 71% de los votos a favor de la candidatura de Sheinbaum, que obtuvo en ese estado 22 mil 468 votos más de los que López Obrador obtuvo en los comicios del 2018. En ese sentido, la gobernadora Evelyn Salgado, quien ha enfrentado una situación complicada en sus primeros tres años de mandato, termina entregando buenas cuentas al menos en lo que respecta a la votación para su partido, lo que podría interpretarse también como un voto de respaldo de los guerrerenses a lo que ha hecho en sectores como la salud, educación y los apoyos sociales…Y hablando del tsunami morenista, fue tan fuerte que cupo de todo, incluida la reelección de la polémica alcaldesa de Valle de Bravo, Michelle Núñez, que ganó por un segundo periodo. La presidenta municipal que tomó notoriedad en la elección del 2021, porque la candidata del PAN en aquella elección fue "levantada" por el crimen organizado y se retiró de la contienda, es motivo de comentarios entre los habitantes de Valle porque desde que está en el cargo cambió drásticamente su apariencia y su manera de vestir y ahora se le ve, un día sí y otro también con ropa muy cara de diseñadores como Burberry, Carolina Herrera, Gucci y hasta Louis Vuitton. A la morenista se le vinculó con el financiamiento ilegal que realizó el rey del huachicol, el asesinado empresario tamaulipeco Sergio Carmona... Se baten los dados. Capicúa y se repite el tiro.

##

¿Va o no la reforma al Poder Judicial?/Mario Maldonado

EL UNIVERSAL

La apuesta de Claudia Sheinbaum es que antes de septiembre, la presidenta electa convenza al presidente Andrés Manuel López Obrador de no impulsar, en fast track, la aprobación de la reforma al Poder Judicial que busca reformar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de manera que las y los ministros sean elegidos por voto popular.

Es probable que el dictamen de dicha reforma se vuelva a socializar y se consigan los consensos para evitar una fuga de capitales o una mayor incertidumbre en los mercados, como la que se vio el lunes. El fondo de la reforma, según los cercanos a la 4T, podría ser, en primera instancia, la separación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de la SCJN. Es posible que también se modifique la Corte y se reduzca de 11 a 9 ministros, los cuales podrían ser elegidos más que por el voto popular, por los partidos políticos.

Y con todo y la carta de la SCJN, que apela al diálogo con el Poder Ejecutivo y una mejor entendimiento, en Palacio Nacional ha quedado claro que la reforma judicial tiene objetivos claros, como echar del máximo órgano de justicia a la presidenta del CJF, Norma Piña, y a su principal asesor, Juan Luis González Alcántara, quienes no son del agrado del presidente en funciones ni de la presidenta electa.

Sin embargo, la incertidumbre se mantiene. A pesar de la operación de emergencia de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda, los mercados financieros siguen a la expectativa del poder que acumulará la 4T en el Congreso y que estará disponible a partir de septiembre, cuando Andrés Manuel López Obrador esté aún en la Presidencia.

Durante 30 días, el presidente tendrá un Congreso afín, con mayoría relativa, en el que podrán aprobarse prácticamente sin necesidad de negociar con la oposición las reformas constitucionales que no pudieron transitar con la Legislatura anterior.

El escenario no solo ha puesto nerviosos a los inversionistas extranjeros, como era de esperarse. Los empresarios mexicanos también empiezan a tomar sus precauciones ante lo que parece inminente: el cambio de las reglas del juego para hacer negocios en territorio nacional. Los más fatalistas insisten en que podría perderse en el país la certeza jurídica con la reforma judicial.

Entre los cambios que más preocupación generan en el sector empresarial, más allá de los que ha mencionado AMLO en sus conferencias de prensa, está el de la modificación constitucional al manejo del agua, un recurso fundamental para la operación y crecimiento de una buena parte de las industrias.

El paquete de reformas incluye modificaciones a los artículos 3, 4, 27 y 73 de la Constitución, con las que pretende dejar estipulado el uso del agua para consumo personal y doméstico como prioridad, además de la prohibición del maíz transgénico y del fracturamiento hidráulico para la extracción de hidrocarburos, conocido como ‘fracking’.

La reforma al párrafo sexto del artículo 4 pone en entredicho la disponibilidad del líquido para cualquier otro uso que no sea el doméstico. La redacción primaria de la iniciativa plantea prohibir el otorgamiento de concesiones de agua en zonas con escasez de agua o sequía. Una interpretación generalizada es que se trata de todo el territorio nacional.

La reforma prioritaria de López Obrador es la del Poder Judicial, aquella para la cual el exministro Arturo Zaldívar y un grupo cercano han venido arrastrando el lápiz. El presidente se mantiene firme en que los integrantes del máximo tribunal sean elegidos por voto popular. La propuesta, sin embargo, tiene matices.

También se impulsa una reforma en materia electoral para eliminar 200 diputados federales plurinominales y 64 senadores; es decir, elegir mediante voto secreto, directo y universal, a las máximas autoridades electorales y jurisdiccionales, y reducir a la mitad el financiamiento a los partidos políticos.

Otra de las iniciativas prioritarias es la de la desaparición de los órganos autónomos, con el argumento de que consumen presupuesto, sin considerar el grado de especialización ni los resultados que han alcanzado sus funciones.

Bajo el nuevo escenario de Morena con mayoría calificada en el Congreso, es probable que desaparezcan el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Posdata

Claudia Sheinbaum ha ido presentando a su equipo de transición, aunque más bien se le han adelantado, lo mismo el presidente López Obrador que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Por esta razón es que la presidenta electa alista, a partir de la siguiente semana, el anuncio de más colaboradores, entre estos los encargados de las relaciones con empresarios, de economía, del sector energético, relaciones exteriores y otros.

Hasta el momento se sabe que el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, va a encabezar dicha cartera en el sexenio de Sheinbaum de forma indefinida. También se anunció a Juan Ramón de la Fuente como coordinador de la transición y a Altagracia Gómez como encargaa del desarrollo regional.

Sheinbaum está dispuesta a ser protagonista en esta transición y ya comienza a perfilar al equipo que la acompañará en su gobierno. Le interesan mucho los mensajes que desde ahora se envíen respecto su gobierno.

@MarioMal

##

Una estampa de las elecciones en la tierra del crimen organizado/Héctor De Mauleón

EL UNIVERSAL 06/06/2024 |;

Ocurrió lo nunca visto. Con un chaleco antibalas y un casco de corte militar, el presidente del PRI en el estado de Jalisco, Pablo Antonio Padilla, acudió ayer a las oficinas del consejo municipal de Pihuamo, al sureste de la entidad, para vigilar los avances en el cómputo distrital.

El 15 de marzo, el candidato del PRI a esa alcaldía, Humberto Amezcua, fue ejecutado en pleno centro de la cabecera municipal. Días antes del asesinato, Amezcua había buscado al presidente estatal de su partido para informarle que gente armada acababa de presentarse en su casa con un mensaje de “los señores” del crimen organizado: que debía bajarse de la contienda.

Padilla denunció más tarde que pasó esa información al gobierno del estado —concretamente al secretario general de Gobierno, Juan Ibarra Pedroza—, pidiendo protección para el alcalde de Pihuamo y otros 14 candidatos. No hubo respuesta.

Doce horas antes del ataque, Humberto Amezcua preguntó si la respuesta del gobierno por fin había llegado. Se le oía desesperado. Le respondieron que no. Que aún no.

Esa noche, cuando circuló la versión del asesinato, Padilla marcó impulsivamente al teléfono celular del alcalde, con la esperanza de que no fuera cierto. Contestó el secretario particular de Amezcua. Le dijo, con voz entrecortada: “Acaban de matarlo”.

El presidente estatal del PRI escribió en su cuenta de X: “Desde hace semanas hemos avisado al Gobierno de Jalisco sobre amenazas en 15 municipios contra nuestros candidatos. No obtuvimos respuesta… Ayer, Humberto Amezcua, alcalde de Pihuamo, nos avisa que está siendo amenazado. Yo avisé personalmente al Gobierno Estatal, pidiéndoles protección. No me contestaron en todo el día… Por la noche, recibimos la trágica noticia de que Humberto fue asesinado. Esta muerte pudo ser evitada, pero en Jalisco, nadie gobierna”.

La fiscalía de Jalisco informó que había interrogado a varios funcionarios del municipio —el secretario general del Ayuntamiento, el síndico municipal, el presidente municipal interino— y que nadie tenía conocimiento de que el alcalde hubiera recibido amenazas (el propio fiscal reconoció semanas después que el crimen organizado se hallaba detrás del homicidio).

Pablo Antonio Padilla denunció que desde el día en que se pronunció públicamente sobre el caso Amezcua comenzó a recibir llamadas, entre otras, de funcionarios estatales, en las que le pidieron que “le bajara al tema”. Denunció también que era víctima de amenazas y solicitó medidas de protección.

El gobierno estatal respondió que Padilla no había logrado “acreditar evidencias de amenazas o ataques en contra de su persona”. Más tarde, sin embargo, durante la campaña, recibió a través de un colaborador un nuevo mensaje: que no se parara en Pihuamo. El candidato que había accedido a remplazar a Amezcua también fue amenazado, y el aspirante de Movimiento Ciudadano a dicha alcaldía renunció a la candidatura “por motivos personales”.

De hecho, según los datos disponibles, de 15 abanderados del tricolor siete no pudieron continuar y ocho más recibieron amenazas directas por parte del crimen organizado. Ahí, prácticamente no hubo elecciones, porque no lo permitió el crimen organizado.

Pihuamo, con Tuxpan y Tecalitlán, forma parte de la cadena de municipios fronterizos que se encuentran en poder del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Apenas en diciembre pasado un cateo de la Marina en la comunidad de Las Naranjas arrojó el hallazgo de 30 vehículos de alta gama, un jaguar, tres monos, cinco guacamayas, cuatro caballos y 900 gallos —además de cohetes, armas de alto poder y cartuchos—, que presuntamente pertenecían a César Morfín, El Primito: un exmiembro del Cártel del Golfo que abrió las puertas de Tamaulipas al Cártel Jalisco, y que hoy figura como jefe regional de la organización que dirige Nemesio Oseguera, El Mencho.

Los cateos desataron dos días de protestas por parte de pobladores de Pihuamo que acusaron a la Marina de robos y abusos. El Cártel Jalisco controla ahí la explotación forestal, el cultivo de caña y la explotación de las minas.

A finales de 2020, durante un enfrentamiento, resultó herido en el abdomen, por un artefacto explosivo, José Guadalupe Rodríguez, Don Lupe o El 15, el entonces jefe regional del Cártel Jalisco: una ambulancia custodiada por un comando armado lo condujo hasta un hospital, donde murió. Sicarios armados robaron más tarde su cuerpo.

Don Lupe fue durante años el gran cacique criminal de Pihuamo. Su grupo controlaba las entradas y salidas, todo lo que ocurría en la región.

El domingo pasado un grupo armado se robó dos paquetes electorales de las casillas 1908 básica y extraordinaria. El crimen organizado no quiso que los pobladores de las comunidades San José del Tule y Pozo Santo votaran.

Padilla solicitó al Instituto Electoral de Participación Ciudadana en Jalisco que el recuento se llevara a cabo en otro sitio. No sucedió.

Finalmente, con una escolta de la Guardia Nacional que le fue concedida desde mayo, el priista se presentó en Pihuamo con casco, chaleco y camionetas blindadas.

Una estampa de las elecciones en la tierra del crimen organizado.

##

En privado

Esa compulsiva necesidad de violar la ley/Joaquín López-Dóriga

Milenio, / 06.06.2024 01:20:13

 AMLO confirma: es más difícil saber ganar que saber perder. Florestán

El lunes en el palacio presidencial, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, anunció la conformación del próximo Congreso de la Unión adelantando la mayoría calificada de Morena, que, dijo, permitirá hacer reformas constitucionales, aludiendo a las 18 anunciadas por su jefe el pasado 5 de febrero.

Así, llevando por testigo al Presidente de la República cuando el PREP tenía un avance de 80 por ciento, anunció:

Estamos hablando de cerca de 243 diputados por Morena, 48 por el Partido del Trabajo y 74 por el Partido Verde Ecologista de México, eso significa una mayoría calificada. En el caso del PRI, cerca de 34 diputados; el PRD, dos; el PAN, 72; Movimiento Ciudadano, 26; independientes, uno; para el total de 500 diputados y diputadas. Y en la Cámara de Senadores, ya muy cercanos al resultado total, estamos hablando de 60 senadores por Morena, ocho por el Partido del Trabajo, 14 por el Partido Verde, 17 por el PRI, dos por el PRD, 22 por el PAN y cinco por Movimiento Ciudadano, para un total de 128 senadores.

López Obrador justificó ayer esta intromisión en las atribuciones exclusivas del INE que es quien, el domingo, dará los resultados oficiales de las elecciones y abrirá el espacio para las impugnaciones ante el Tribunal Electoral, que a más tardar habrá de resolverlas el 23 de agosto, plazo para que el INE y no el gobierno establezca, a partir del número de legisladores uninominales, los plurinominales de cada bancada.

Pero será solo hasta entonces y solo el INE, no el lunes y menos el gobierno en esa compulsiva necesidad de violar la ley y mandar el mensaje de controlar ya el Congreso para aprobar en septiembre las reformas constitucionales de AMLO, que es lo que ha metido nerviosismo en los mercados, que se mide, y a los mexicanos, que se siente, no el triunfo, por arrollador, ya inobjetable de Claudia Sheinbaum.

Él quiere seguir siendo el personaje central y al costo que sea.

Incluso asumiendo ilegalmente las funciones del INE, como en el viejo régimen priista cuando Gobernación decidía.

RETALES

1. MENSAJE. Ayer tuvo que salir Claudia Sheinbaum a dar un mensaje de serenidad y respeto a los tiempos y autoridades electorales, anunciando, además, que ha comenzado a integrar su gabinete y cerrar su programa de gobierno;

2. PLURIS. Los plurinominales se distribuyen por partido, como dice la ley, no por coaliciones que, además, por ser electorales ya desaparecieron. Y es imposible que le toquen todos a Morena y aliados; y

3. VIOLENCIA. Estalló en Guadalajara, donde Morena no quiere reconocer el triunfo del emecista Pablo Lemus a la gubernatura de Jalisco y en Cuernavaca, donde en plena conferencia de prensa, agentes del gobierno fueron a entregar un citatorio a Lucy Meza, de la alianza opositora, que impugnará el proceso. 

Nos vemos mañana, pero en privado

##

Apuntes financieros

Sheinbaum sí tiene contrapesos/Julio Serrano Espinosa

Milenio,  06.06.2024;

Con la aplastante victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones del domingo pareciera que no existen contrapesos. Incluso la Constitución no se vislumbra como un freno a raíz de la posible supermayoría que tendrán Morena y sus aliados en el Congreso (o de la posibilidad de obtenerla mediante unos cuantos votos de oposición).

En términos políticos, esta apreciación de poder casi ilimitado me parece correcta. Sheinbaum tiene un claro mandato por parte de la ciudadanía, la cual le dio el “coche completo” para llevar a cabo todos los proyectos que considere apropiados. 

Sin embargo, existe un poderoso contrapeso que se encargará de ponerle rieles a sus políticas económicas si no quiere que estalle una crisis. Me refiero a los mercados financieros. Un día después de las elecciones, el peso se depreció más de 4% y la bolsa cayó más de 6%, su peor ajuste desde la pandemia. Reconociendo esta situación, Sheinbaum anunció que mantendrá al actual Secretario de Hacienda en su cargo al inicio de su gobierno, lo que disipó un poco el nerviosismo, pero el mensaje estuvo claro: si los mercados financieros perciben algo que no les gusta de su gestión reaccionarán tajantemente. 

Otros agentes externos servirán de contrapesos, siendo Estados Unidos el más relevante. Con la fuerte interconexión que existe entre países en materia económica, las decisiones que tome México pueden impactar al vecino (ver, por ejemplo, el intento de reforma energética de López Obrador). Esta dinámica servirá de freno para la administración de Sheinbaum, sobre todo si Trump regresa a la presidencia.

No hay que olvidar tampoco que en 2026 viene la renovación del T-MEC, lo que le dará más poder a EU sobre nuestras políticas comerciales, económicas y laborales. 

El campo de maniobra económico de Sheinbaum también estará limitado por factores internos. El déficit público en 2024 será el más alto en décadas y Pemex es un barril sin fondos. El gobierno estará presionado a mantener disciplina en las finanzas públicas. Cualquier tropiezo, y las calificadoras internacionales nos castigarán reduciendo nuestra nota crediticia.

Un contrapeso interno menos obvio es el propio Morena. Veremos si las tribus se alinean como lo hicieron con el carismático líder del movimiento. No es imposible que se fragmente y que sean sus propios colegas quienes obstaculizan la agenda de Sheinbaum. Más allá de si se mantiene unido el partido, otro posible freno es que todo lo que suceda durante el sexenio, bueno y malo, se le atribuirá al gobierno. No habrá nadie a quién echarle la culpa: ni a la oposición en el Congreso que le impide aprobar reformas y, posiblemente, ni a la Corte. Con seis años de López Obrador atrás, tampoco será fácil seguir atribuyéndole la responsabilidad de cualquier problema a los sexenios del PRI y del PAN.

Sheinbaum asumirá un poder político no visto desde los gobiernos del PRI del siglo pasado. Su poder económico estará acotado.

juliose28@hotmail.com

Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias

No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...