24 jun 2024

Las columnas políticas hoy, lunes 24 de junio de 2024

Ya está tomada la decisión!, dijo la Dra. Claudia Sheiumbam, !Larga vida a la Guardia Nacional (GN)!, dijo ayer.. Total decepción...

La promesa original era que la GN fuera  un cuerpo civil y quedará adscrita a la Sedena.

“Nos corresponde a partir del 1 de octubre seguir fortaleciendo y consolidar la GN  como parte de la Secretaria de la Defensa Nacional con la reforma constitucional en el Congreso de la Unión”, subrayó la futura presidenta...

Sheinbaum también hizo un reconocimiento al general Luis Cresencio Sandoval secretario de la Defensa Nacional, y al almirante José Rafael Ojeda , secretario de Marina, “por su trabajo y dedicación a favor del país”. 

Una propuesta que celebró el c. Andrés Manuel López Obrador.

"Ya se pueden imaginar el gusto que me dio escuchar hace un momento que la Presidenta de México, la Presidenta electa de México, pronto Presidenta constitucional y Comandante(Sic) Suprema de las Fuerzas Armadas, ha dado a conocer que la GN  va, como debe de ser, a formar parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional. Muy buena noticia", dijo; ambos inauguraron el cuartel de la GN en Santa Cruz Xoxocotlán..

Puf...

Todavía no tienen la mayoria calificada, veremos que dice el TEPJF., pero creo que cederá...aun asi es faltaran 3 senadores.; pero eso lo pueden resolver, se pueden "convencer" .

Reforma la da las ocho columnas..

Decreta Sheinbaum: va Guardia Nacional a Sedena, con la nota de Jorge Ricardo, reportero.

La GN fue creada por decreto presidencial en 2019 con mando civil. Sin embargo, López Obrador insistió en que quedara bajo control militar sin conseguir los votos en el Congreso para una reforma constitucional, por lo que los diputados de Morena aprobaron cambios a reformas secundarias que fueron declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte.

El 17 de abril de 2023, al resolver la acción de inconstitucionalidad 137/2022, la Corte anuló el traspaso de la GN, hoy de más de 130 mil elementos, a un mando militar y ordenó que volviera al mando civil a más tardar el primer día de 2024.

En diciembre, el Presidente afirmó que cumpliría.

"Sí, sí, sí se va a acatar sin ningún problema", sostuvo.

Pero no ocurrió..

La GN seguía bajo control militar, pero se debía cuidar el lenguaje para simular el cumplimiento de la orden de la Corte, dice la nota de Reforma.

"Es necesario que se aterrice el proyecto original de integrar la Guardia Nacional a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional. En este momento histórico, México tiene hoy la oportunidad de consolidar el plan original al contar a partir del mes de septiembre en el Congreso de la Unión con una fuerza política a favor de ese proyecto", dijo la Secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez.

 López Obrador afirmó en mañanera que si la GN  se queda en la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) se va a echar a perder ...

"Si esa institución se deja como pasó con la Policía Federal en Gobernación, en la SSPC, se va a echar a perder. Si depende de una Secretaría como la Defensa, que tiene una tradición de formación a sus elementos, tiene colegios, hay doctrina, profesionalismo, disciplina, hay garantía de que no se corrompa la Guardia Nacional.

"Por eso me dio mucho gusto que ayer la Presidenta electa planteó -porque es lo más conveniente- el que la GN dependa de la Secretaría de la Defensa", comentó ..

Y más tarde, Sheinbaum defendió a la Guardia Nacional y niega que haya militarización

Según ella, ese equipo de seguridad continuaría bajo mando civil.

“¿Quién dicta la política de seguridad? La presidenta de la República. 

Todos aquellos que dicen que esto es militarización, no es militarización, militarización sería si. quien dictara toda la política de seguridad fuera una institución solamente del Ejército y no es así, la política de seguridad la define el Gobierno de la República”, defendió Sheinbaum este lunes.

Mmm.

##

Será el Almirante  Raymundo Morales Ángeles, hoy director del Corredor Interoceánico, el próximo secretario de Marina?...

Dice Reforma que "de acuerdo con fuentes de la Marina", es el favorito del secretario Ojeda; y no es causal que haya sido fue el orador en un evento junto con AMLO, e incluso le dio la categoría de Presidenta electa mucho antes de que se le el TEPJF...

"Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta electa de México y futura Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas", dijo Morales al saludar al presidium en el evento realizado en Matías Romero, Oaxaca...

Dentro de la Secretaría, aseguran fuentes navales, el Contralmirante Fernando Farías Laguna, quien es sobrino de Ojeda, cabildea en favor del almirante Alfredo Hernández Suárez, Jefe de Estado Mayor de la Armada y sería el plan B de Ojeda y sus allegados.

"Farías Laguna es sobrino político de Ojeda, y el propio Secretario le ha dado poder en la Marina. Miembros de la Marina consideran que la Presidenta electa debería hacer un sondeo con los altos mandos de la institución para tener el mejor perfil al frente de la Secretaría y que no sea una herencia o imposición para tratar de hacer tersa la sucesión. El propio Presidente López Obrador, en días pasados, aseguró que a él le querían imponer a un ex Oficial Mayor cuando resultó electo como Presidente, pero tras una investigación y sondeo eligió a Ojeda", recordó una de las fuentes de Marina.

Entre los aspirantes a la SEMAR, se incluyen también Almirantes como Julio César Pescina Ávila, Subsecretario de la dependencia y César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor.

Otros mandos que también han surgido como propuestas son Francisco Escamilla Cázares, comandante de la Segunda Región Naval en Ensenada, Baja California, y José Manuel Salinas Pérez, quien en enero pasado asumió la comandancia de la 12 Región Naval en Acapulco, Guerrero.

"Sheinbaum debería hacer lo mismo que AMLO (consultas entre mandos de la Marina) ya que el grupo de Ojeda quiere seguir en el poder", advirtiieron a Reform

#

‘El Chore’, integrante de Los Chapitos, muere en enfrentamiento en Sinaloa

La Sedena  reportó la muerte de Raúl Carrasco Lechuga, alias "El Chore" durante el enfrentamiento ocurrido en la comunidad Leopoldo Sánchez Celis, El Dorado, la madrugada de este domingo.

"El Chore" era jefe de la plaza para Los Chapitos y desde hace meses se le seguía la pista..,  El había quedado como  jefe de plaza luego que Los Chapitos expulsaron al clan de Dámaso tras la guerra de 2017.

En meses pasados, el Ejército y la GN  aseguraron un rancho en la comunidad La Flor, cercano a Sánchez Celis.

Todo ocurrió en una yarda de tráileres que se localiza por la avenida Venustiano Carranza y calle Vicente Guerrero, de Sánchez Celis. En horas de la madrugada, elementos del Ejército y Guardia Nacional arribaron a ese inmueble siendo recibidos a balazos.( El Sol de México, 

##

¡Sandra Avila Beltrán es Teresa Mendoza?

Tribunal falla a favor de Sandra Ávila Beltrán contra Telemundo por usar su imagen en 'La Reina del Sur'; la sanción  fue por la cantidad de 448 mil 100 pesos.; muy poco.. ella buscaba obtener un porcentaje de las regalía obtenidas, alrededor de 800 millones de dólares sólo en la segunda temporada.

La Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) reconoció la validez de la multa impuesta a Telemundo Network Group por el uso de la imagen de Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, en la promoción de la telenovela La Reina del Sur,

Ávila Beltrán, quien en su momento fue señalada  presuntamente de formar parte del cártel de Sinaloa, exigió el pago de regalías por el beneficio ilegal de su imagen y la construcción del personaje de Teresa Mendoza que copia supuestamente su vida.

En entrevista con Víctor Hugo Michel para MILENIO Televisión, Isaac Razo, defensor de Sandra Ávila, declaró que el único procedimiento que le queda a Telemundo es el amparo, pero sólo para impugnar el monto de la multa.

#

Estrictamente Personal

Otro apretón a Sheinbaum/Raymundo Riva Palacio

El Financiero...junio 24, 2024 | 

Las diferencias entre Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum siguen aumentando, lo que está aprovechando el sector puro que envuelve al Presidente para llenarle la cabeza de ideas malsanas contra la próxima presidenta, y seguir acotándola para inmovilizarla lo máximo posible. Es un juego peligroso para cualquier político sensato, pero no para López Obrador ni su claque, que quieren seguir gobernando por la convicción de que los más de 35 millones de votos y el de cerca de 40 millones que al no votar refrendaron las acciones sexenales del tabasqueño, le pertenecen a él, no a ella.

Al Presidente no le ha bastado imponer la agenda legislativa para los 30 últimos días de su mandato, ni el programa de gobierno para el primer año de Sheinbaum, ni imponer un gabinete transexenal, o traer a Sheinbaum persiguiéndolo por todo el país para que lo acompañe en mítines donde le declaran su amor eterno y la compromete a no desviarse ni una coma en la consolidación de su legado –obras, programas sociales y veneración–, distrayéndola de lo que debería estar haciendo: afinando su equipo de trabajo –que lo está haciendo Juan Ramón de la Fuente, como coordinador de la transición– y ordenando las prioridades –que están realizando su esposo Jesús María Tarriba y Omar García Harfuch–. Mientras la distrae, en Palacio Nacional preparan darle otro apretón a la tuerca.

Los puros están aprovechando las molestias del Presidente con Sheinbaum, que ha socializado en Palacio sus inconformidades con políticas públicas en materia energética y con sus discursos sobre su apertura a los proyectos de coinversión con el sector privado, y su malestar con la agenda feminista y LGBT de la próxima presidenta. El entorno de contrariedad del Presidente con su sucesora abrió la puerta para que su principal asesor político, Rafael Barajas, El Fisgón, monero de La Jornada, le propusiera un mecanismo para obligar a los legisladores de Morena en la próxima legislatura a que voten de acuerdo con lo que desee López Obrador, sin titubeos. De otra forma, el castigo que se ventila es la expulsión de Morena de quien no acate las órdenes de López Obrador, con lo cual sus posibilidades de acceso al poder quedarían canceladas.

Barajas es director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, donde se capacita a los cuadros del partido en el poder. Como parte de la estrategia realizó cursos introductorios para los nuevos legisladores y se prepara un decálogo para que les sea entregado, donde se detallan acciones concretas que tienen que cumplir durante los tres años que dura su mandato. El decálogo no contiene nada de lo que ha propuesto Sheinbaum dentro de su todavía incipiente agenda legislativa pública, sino que refuerza todo aquello que debe salir en septiembre y durante la siguiente administración. La línea que se les dará es de lealtad a López Obrador, no a Sheinbaum, obligándolos a firmar una carta compromiso que, de no cumplir, los castigarán.

El plan de Barajas fue aprobado por López Obrador, que en la medida que avanza la agonía de su sexenio, da más y más señales de querer controlar a Sheinbaum mediante los dos pilares del Estado mexicano, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. La reforma al Poder Judicial, que es una de las exigencias a los legisladores, la va a seguir armando e instrumentando Arturo Zaldívar, enviado al equipo de Sheinbaum para esos fines, de conformidad con los planes del Presidente, sin que haya escuchado las sugerencias de la presidenta electa para que no fuera un tema con el cual arrancara su gobierno, ante el temor de la inestabilidad de los mercados y un posible freno a inversiones frescas, sino que fuera aprobada más adelante, dentro del primer trienio de su administración. El rechazo de López Obrador a su propuesta fue tajante. La instrucción que se dará a la nueva legislatura es que no muevan absolutamente nada que pueda afectar ‘el legado’ del Presidente.

A López Obrador no le importa lo que suceda en el próximo gobierno. No alcanza a ver que el éxito de Sheinbaum será la consolidación de su legado. Su visión de corto plazo –en todo lo que no es electoral– tiene la lógica de que si las cosas salen mal, el costo sea para ella, no para él.

Las acciones que está realizando el Presidente no han pasado desapercibidas por la presidenta electa, pero no puede hacer mucho hasta que tome posesión el 1 de octubre. Para entonces, la operación de López Obrador y los puros para someterla estará instalada. El espacio de maniobra es tan estrecho que varios de sus colaboradores han confiado que ni siquiera pueden hablar con legisladores que llegarán a las cámaras en septiembre, por el riesgo de que el Presidente se entere y tome represalias.

A varios colaboradores de Sheinbaum les ha llamado la atención la calidad de información que tiene el Presidente sobre lo que hace su sucesora y lo que pasa en el equipo de transición. Las dos principales fuentes permanentes de información son las personas que tiene injertadas en el equipo desde la campaña, que responden al líder de Morena, Mario Delgado, y el sistema de intercepción de comunicaciones que maneja de manera autónoma el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, desde la precampaña. De ahí el manejo hermético en la toma de decisiones finales, que discute la presidenta electa con su esposo y García Harfuch antes de que las instrumente su equipo de confianza.

A diferencia de López Obrador, Sheinbaum no tiene ninguna garganta profunda en Palacio Nacional para adelantar las acciones que están tomando contra ella. Algunas son evidentes, como el prácticamente obligarla a viajar los fines de semana con él y junto con las señales de animadversión de los obradoristas, como se vio el viernes pasado en la primera plana de La Jornada, donde su noticia principal fue una reiteración retórica del Presidente sobre el caso Ayotzinapa, mientras que la designación del primer bloque de secretarios de Estado apenas ocupó un modesto espacio en el sótano de la primera plana.

##

Columna Uso de Razón

Hay López Obrador para rato/Pablo Hiriart

EL FINANCIERO, junio 24, 2024 | 

Dice el escritor y periodista español Javier Cercas que un político puro no se retira, hay que echarlo. Tal es el caso de Andrés Manuel López Obrador.

Aunque en realidad no se ve la manera en que puedan retirarlo porque tiene un fuerte capital político propio y no lo va a dejar a merced de los estragos del tiempo y de sus adversarios.

Va a estar en campaña permanente. Ya dijo cómo lo hará.

Al menos mencionó una parte. Vendrá a visitar a su esposa a la Ciudad de México y no va a usar aviones comerciales.

Eso quiere decir que sus viajes a la capital del país los hará por tierra. Va a venir puebleando.

Será una romería desde Palenque a la Ciudad de México o a Puebla. Tendrá el país en efervescencia permanente, con gente tras él y no de la presidenta.

Se reserva el derecho de veto cuando alguna medida no le parezca bien.

En octubre no partirá al retiro en Palenque a leer, escribir y a ver crecer el pasto.

Hace un par de semanas dijo que intervendría en política sólo si la presidenta se lo pide. Ya buscará la forma para hacerse necesario.

Los pleitos al interior de Morena, por ejemplo. No será difícil que sus incondicionales hagan incendios para que la presidenta Sheinbaum le pida que los apague.

O para colaborar a la gobernabilidad en estados que caminan hacia el caos, como es el caso de Guerrero, o el mismo Chiapas, donde va a residir.

López Obrador es un hombre de poder. Ahí está el cierre de sexenio, con un megapaquete de reformas constitucionales que tienen al equipo de Claudia Sheinbaum trabajando horas extras para tratar de convencer a los inversionistas que habrá Estado de derecho y no autoritarismo.

Ya lo conocen en el Poder Judicial. El ambiente está tan denso en la Corte que el aire se puede cortar con un cuchillo.

El ministro Juan Luis González Alcántara ya está empacando sus cosas porque le podría llegar un revés, como el que recibió Eduardo Medina Mora, que lo haga renunciar muy pronto. O tal vez no. Hay incertidumbre.

Contra él hay un agravio personal que difícilmente se lo perdonen. Lo recuerda seguido y en público el Presidente. Cree que González Alcántara lo traicionó al actuar con autonomía.

¿Cuál autonomía, si lo puse yo?, ha dicho, palabras más, palabras menos.

Los 51 mil funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Federación están en las mismas. Los integrantes del Consejo de la Judicatura ni se diga: va a desaparecer y se creará un nuevo organismo.

Nadie sabe cómo se van a elegir los mil 800 funcionarios del Poder Judicial que van a ser designados por votación universal. Los que se van, ¿serán indemnizados? Son unos corruptos, dice el Presidente. Para afuera.

Se va a hacer una nueva Corte de Justicia porque esta no le gusta al Presidente que se va en 100 días. Ni modo. Se destruye la Corte y se rehace como él dice.

Al diablo los ministros y su autonomía. Los va a elegir el voto popular, que está con él.

Y si Morena y la presidenta ‘se desvían del camino’, no hay que pensarlo mucho para entender que hará un nuevo partido.

Dijo hace dos semanas que ejercerá su derecho a disentir cuando algo no le parezca. Eso no es retirarse, sino el anuncio de que va a seguir en política.

Así son los políticos puros. No se retiran, hay que echarlos.

Y no se ve en el ánimo de la presidenta Sheinbaum una intención de ruptura. Es más, aún no sabemos si es o no una persona de poder. También ella es una incógnita.

Los mejores ejemplos de un político puro y otro que no lo es los tenemos muy frescos en los dos expresidentes recientes. Enrique Peña Nieto está fuera del país por su gusto o por precaución personal. A Felipe Calderón lo echaron.

Calderón es un político puro, desde la adolescencia y las juventudes panistas. Llegó a presidente de la República y después siguió activo. Renunció al PAN y tuvo (¿tiene?) la idea de fundar un nuevo partido porque los dirigentes blanquiazules “se desviaron del camino”.

Sabe el expresidente que, si radica en México, corre riesgos mayores. Procesos judiciales, por ejemplo.

En cambio Peña Nieto, un gobernador exitoso y eficaz, llegó a la presidencia de la República y dejó de hacer política en el segundo año del sexenio.

AMLO se parece más a Calderón, con la diferencia de que construyó un capital político propio y enseñará el músculo cuando quiera hacerlo.

Veremos qué tan resistente al dolor de muelas es la presidenta Sheinbaum, pero hay López Obrador para rato.

#

Coordenadas

El dólar: breve estabilidad en tiempo de sobresaltos/Enrique Quintana

El Financiero, 

Para sorpresa de muchos que pensaban que la paridad del peso frente al dólar apenas estaba despegando y pronto iniciaría su vuelo, el jueves y viernes pasados la moneda norteamericana se abarató y llegó a los 18.11 pesos, reflejando la mayor certidumbre que se percibió en los mercados financieros tras darse a conocer la primera lista de los funcionarios que integrarán el gabinete de Claudia Sheinbaum.

¿Quiere decir lo anterior que hemos regresado ya al camino de la estabilidad luego de los sobresaltos de los primeros días posteriores a la elección?

En absoluto.

Como le he comentado en otras ocasiones, seguimos en una etapa caracterizada por una alta sensibilidad en los mercados financieros, en donde el mercado cambiario —el más sensible de todos ellos— va a moverse en función de la información que vaya recibiendo en este proceso de transición.

¿Por qué hubo una apreciación de nuestra moneda después de revelarse la lista de los primeros integrantes del gabinete?

No solo por los nombres elegidos en lo individual, sino sobre todo por la visión que refleja Sheinbaum al hacer esta selección, a la que hay que sumar la de Ramírez de la O en Hacienda. Una visión que privilegia las capacidades de los seleccionados.

Desconozco si hay negociaciones con López Obrador, para definir a los integrantes del gabinete. Negociaciones explícitas o el conocido ‘palomeo’ seguramente no hay, pero no sé si el criterio de selección de Sheinbaum va a verse influido por las preferencias de López Obrador.

En el primer grupo de siete personas que conocemos, aunque hay varios excolaboradores directos de AMLO, dos incluso todavía en funciones, Rogelio Ramírez y Alicia Bárcena, tienen méritos propios.

El consenso en círculos empresariales y políticos es que los seleccionados tienen capacidades sobradas para ejercer su tarea y no van a estar llamando por teléfono a López Obrador para pedir instrucciones cuando comience la nueva administración.

Hay otros nombramientos que van a atraer la atención de los mercados financieros en las siguientes semanas, pues van a decir mucho de las estrategias de quien tomará la presidencia el 1 de octubre.

Las direcciones generales de Pemex y CFE, así como la Secretaría de Energía, serán puestos de muy alto interés. Pero considere también la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

En el ámbito político, la Secretaría de Gobernación, así como la de Seguridad y Protección Ciudadana, van a ser muy relevantes.

La decisión de que haya un gabinete paritario entre hombres y mujeres será un factor para tomar en cuenta. Varias mujeres cercanas a Sheinbaum van a tener más posibilidades de ser titulares de dependencias que los señores.

La selección del gabinete, que se habrá de revelar en tramos cada jueves, probablemente sea un factor de estabilidad para los mercados financieros y las inversiones, mientras que la discusión de la reforma judicial en diversos foros puede ejercer un papel desestabilizador.

El primero de los foros se realizará este jueves 27 de junio y el noveno, el último previsto hasta ahora, será el 8 de agosto.

Percibo en la comunidad empresarial e inversionista todavía la esperanza de que algo pueda hacerse y la reforma constitucional propuesta no vaya a generar incertidumbre jurídica ni percepción de indefensión frente a las decisiones del Ejecutivo.

No va a ser nada fácil encontrar ese punto medio que acepte la elección popular de ministros, jueces y magistrados, y al mismo tiempo genere la percepción de que se respeta la integridad del sistema de justicia federal, así como su independencia.

Esto quiere decir que desde ahora y hasta bien entrado septiembre vamos a tener sobresaltos.

La estabilidad de los últimos días de la semana pasada no llegó para quedarse, es solo una fase benigna en el tiempo de altibajos y sobresaltos en el que nos hemos metido.

#

Sobremesa

Esto es lo que cuesta hacer periodismo en México/Lourdes Mendoza

EL FINANCIERO...junio 24, 2024 |

El viernes pasado pudimos ver cómo la Fiscalía de la CDMX revictimizó, al querer detener y meter al bote, a mi admirado y muy respetado compañero de trabajo Humberto Padgett, uno de los reporteros estrella de Ciro Gómez Leyva, cuando confirmó que la carpeta que abrió, porque la propia Fiscalía filtró sus datos personales, la habían cerrado sin notificarle y sin que los MP que lo hicieron fueran castigados.

Fuerte a pico de botella

“Los mismos policías de investigación le decían a la MP: ‘aquí no hay para llevarse a esta persona (Padgett)’. ‘Oiga, cuidado, porque aquí hay un abuso’, pero la mujer, la MP, persiste y nos quedamos hora y media esperando a que me lleven porque me dicen ni modo, que nos vayamos a pie y no quieren enviar la patrulla”.

¿Dónde te tuvieron detenido la hora y media?

“En la banqueta, estaba detenido en la banqueta, hasta se pusieron a fumar los MP”.

¿Qué sentías?

“Que me estaba ocurriendo una injusticia terrible, por estar así retenido porque era una privación ilegal de la libertad”.

¿Pero qué sentiste?, pues lo otro era qué pensabas

“Que me estaban aplastando, que mi vida y la de mi familia se estaba yendo a la chingada. Porque hago trabajos de la Unión Tepito, del Cártel Jalisco Nueva Generación, del Cártel de Tláhuac, de La Familia Michoacana, y todas esas organizaciones criminales están aquí en la CDMX, y yo no sé quién chingados tenga mis datos y por qué la Fiscalía CDMX de Ernestina Godoy se los dio. No sé si los dieron por equivocación o con dolo. Y cuál es el mensaje que la Fiscalía le envía a la maña (crimen organizado): nosotros nos aseguramos de que, si un periodista viene y los denuncia, nosotros nos aseguramos de que un MP corrupto o estúpido que filtre los datos quede impune. Y si ese periodista se inconforma porque le filtramos los datos, pues hasta al bote nos lo llevamos.

Repitiendo en los hechos, lo que el presidente AMLO advirtió al inicio de su gobierno: “Periodista que se porte mal, periodista que ya sabe cómo le va”. Hasta los policías de la CDMX me decían: “Disculpe, no somos nosotros”.

Leído lo anterior, qué fácil es criticar sin saber el contexto.

Inhale y exhale

A Humberto Padgett, por documentar que la autoridad permite la venta de drogas en CU, pues no eran dos o tres hombres vendiendo marihuana, eran como 30 narcotraficantes quienes en 2017 estaban vendiendo cocaína en piedra afuera de las facultades de Química y de Derecho. Por esto, en algún momento tres personas distintas estaban apuntándole.

“Uno de ellos con un revólver, con el cañón a unos cinco centímetros de mi cara; con los demás incitándole a que me disparara. Le gritaban ‘vuélalo’. Me golpearon y me amenazaron y me dijeron que si sacaba el reportaje vendrían a matarme a mí y a toda mi familia”.

Desde 2017 Padgett levantó una denuncia en la Fiscalía de la CDMX por este incidente, pero, increíblemente, después tuvo que presentar otra denuncia porque la Fiscalía de Ernestina Godoy filtró su información; les dieron a los abogados, de los malos toda la información de Padgett y su familia. ¡Así como lo están leyendo!

Cuando uno denuncia una agresión se debe evaluar la situación de peligro en la que te encuentras y, en consecuencia, asignarte la protección, e incluye datos tan sensibles como el domicilio de tus padres, hermanos, la rutina de la esposa, esposo, cómo se traslada, por dónde se va, qué carro y placas tiene; o sea, datos radiográficos de cómo es tu vida y estos datos son los que la Fiscalía de Ernestina Godoy le dio a los agresores de Padgett. ¡Quihúboles!

La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX hizo una investigación y observó que la Fiscalía le entregó copia completa de la carpeta de investigación a los abogados de los narcotraficantes sin que se testara o se reservara el análisis de riesgo.

“Me entero porque un día llego a mi casa, a la casa de la que me debí desplazar como consecuencia de esta situación, y me encuentro pegado a la puerta de mi casa un amparo promovido por las personas que me agredieron”.

Nuevamente interviene Derechos Humanos CDMX y da la recomendación 19-19, que le dice a la Fiscalía: repara el daño y reconoce que lo hiciste, y ésta lo hace, reconoce y acepta la culpa y que hará lo que se le pida. Eso incluye el acceso a la justicia, que se castigue a quienes filtraron sus datos y una disculpa pública.

“Personalmente, Ernestina Godoy me dijo: te voy a pedir perdón, porque es la parte más humana y es ineludible. No sólo no me han pedido perdón, sino que el viernes un MP me quería meter al bote por reclamar que habían mandado a archivo mi denuncia por la filtración de datos sin notificarme”. ”Hablé con Claudia Sheinbaum de mi asunto dos veces, antes y después de que asumiera como jefa de Gobierno. En ambas ocasiones reprobó la actuación de la Fiscalía por la filtración de los datos y la falta de integración de la investigación. Hablé con Rosa Icela Rodríguez y ella dijo: ‘Si tú eres sujeto de una recomendación, por supuesto que tienes que acceder a la justicia. Si eres sujeto de una recomendación, eres ineludiblemente una víctima’”.

Sin embargo, en vez de hacerse la investigación, Luis Antonio Sandoval, el MP de la Fiscalía, el viernes le dijo muy sobrado que su carpeta se había archivado sin notificarlo, dejándolo en total estado de indefensión frente al crimen organizado e impunes a los MP que hicieron la filtración.

Eso es lo que Pagdett le reclama al MP el viernes.

¿Qué sigue?

“Voy a denunciar penalmente a estas personas y estoy considerando bien seriamente irme de México, porque no hay garantías aquí para hacer trabajo. Ya tengo muy enojado a un gobierno que está bien claro que no se va a contener con nada, va a aplastar a quien sea”.

¿Por qué tienes tan enojado al gobierno?”

Porque publiqué que la Unión Tepito estaba asesinando a los mismos vecinos del Presidente en el Centro Histórico. No hablo al otro lado del país, en Sonora o de Guerrero, que también ocurre. Comerciantes ambulantes que son extorsionados y asesinados por la Unión Tepito, que es el cártel del gobierno de la CDMX, que le han pedido, y yo he mostrado documentos y videos en que se ve cómo le han clamado a Martí Batres que les ayude en el problema de la extorsión y de los homicidios, y videos que muestran cómo les quitan la vida cuando no aceptan o que no pueden hacer esos pagos”.

“Y yo dije, son los vecinos del Presidente, ¿qué tan privilegiado hay que ser para que detrás de la muralla de un palacio, custodiada por decenas de policías, asegures que en este país no ocurre nada y que se está en paz?, pero que afuera las personas pobres, porque son pobres, se les arranque la vida por no poder pagar 300 mil pesos a la orden de una delincuencia que claro que está coludida con la misma policía que a mí me hizo esto. O sea, por hacer mi trabajo”.

¿Nadie te habló para darte una disculpa?

“Nadie, nada. Ni Ulises, el encargado de despacho que estudió en el Instituto Cúspide”.

Leído lo anterior, les pregunto, ¿cómo hubieran reaccionado ustedes?

#Padgett, No Estás Solo

De acuerdo con Artículo 19, en México cada 14 horas un periodista es agredido, principalmente por los tres niveles de gobierno.

Envío también mi solidaridad a Carlos Loret y a todo el equipo de Latinus.

La libertad de expresión no es una graciosa concesión del Estado, está consagrada en nuestra Constitución y sin ésta no existe democracia.

#

Año Cero

Sheinbaum: forma y fondo/Antonio Navalón

El Financiero, 

Nadie dijo que fuera fácil. Cuando uno es parte de un plan tan absolutamente concreto y conciso en cuanto a sus objetivos –como el que tiene el presidente López Obrador–, hay que tener en cuenta que los grados de maduración o de aceptación de la realidad no son iguales en todas las personas. A un líder carismático no se le hereda, sólo se le obedece. El gran desafío que tiene Claudia Sheinbaum no es disolverse dentro de lo que fue y sigue siendo el torrente de las palabras, las ideas y los objetivos de su antecesor y –¿por qué no decirlo?– también su máximo impulsor. No tengo ninguna duda de que en su ánimo está cumplir cabalmente los acuerdos que haya establecido con el presidente de López Obrador. Pero, al mismo tiempo, soy consciente de que la doctora Sheinbaum –a quien no se le puede discutir la legitimidad democrática que le acompaña y que en gran parte fue impuesta, fomentada, apoyada y dirigida por su director de campaña y quien fue el único que hizo campaña electoral durante seis años, es decir, Andrés Manuel López Obrador– se enfrentará a un importante desafío. Su verdadera prueba no será ver hasta dónde llegará o si será mejor o peor que su antecesor, su verdadero desafío consistirá en ver hasta dónde y cuándo seguirá las instrucciones y mandatos de quien aplanó su camino al poder.

La doctora Claudia Sheinbaum es hoy la líder más votada en la historia de México, superando incluso en número de votos a quien parecía imposible superar. No sólo logró la destacada hazaña de convertirse en la primera presidenta de la nación, sino que lo hizo consiguiendo una legitimidad democrática que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra. Pero no hay que engañarse, a López Obrador hay que agradecerle que –para bien o para mal, aunque los resultados de la elección dejan claro que todo salió a su favor– siempre ha sido muy claro y nunca ha engañado a nadie sobre sus intenciones. Lo que aún está por verse es si él comprende el viejo acierto de Jesús Reyes Heroles –cuando éste era un militante entusiasta del PRI– sobre que en política la forma quiere decir fondo. Por eso, el punto más importante no sólo está en la negociación –que sin duda alguna la hay– sobre el nombramiento del gabinete, sino que está en la priorización de objetivos.

En el ocaso de esta administración hay cuentas y asuntos pendientes por resolver. Uno de ellos y el que en los últimos días ha sido el tema más relevante es el que rodea a la cuestión de si terminará esta primera entrega de la 4T con la reforma judicial sin importar los costos que esto lleve o si se dejará como la primera prioridad del mandato que se inaugurará el próximo 1 de octubre. ¿Está la próxima presidenta igual de convencida con los compromisos inherentes a su nombramiento que con lo que necesita para hacer un buen gobierno?

La presentación de la primera parte del gabinete de Claudia Sheinbaum fue impecable. Invitó a formar parte de su gobierno a gente que –por encima de toda sospecha– está lo suficientemente preparada y cuenta con las credenciales necesarias para cumplir con sus futuras funciones. Al leer los currículums de los que son los primeros seis secretarios designados, Sheinbaum estaba otorgando el premio y, sobre todo, el valor que ella le da a la formación y a la eficacia. Pero no sólo eso, sino que dejó claro que la lealtad debe de estar acompañada de la capacidad para cumplir con los designios y objetivos de la próxima mandataria de la nación.

Todo ha empezado a cambiar y mi única duda no es si la presidenta tiene o no derecho al error –ya que es obvio que sí lo tiene–, sino que mi duda es sobre cómo serán y cómo funcionarán los ciclos de maduración entre los dos para que se pueda, de verdad, implementar una política que, con tal de cumplir con el programa de su mentor, no termine por hipotecar la capacidad política de la presidenta.

En esta semana que empieza, tenemos que ver cómo se terminan de definir y establecer las secretarías clave que aún están pendientes de designarse. Siempre ha sido importante la designación del secretario de la Defensa Nacional; sin embargo, desde la irrupción de la 4T este puesto se ha convertido en uno de los más significativos del gabinete. Desde que llegó al poder, y a pesar de haber dicho lo contrario durante la campaña que lo llevó a ocupar Palacio Nacional, el presidente López Obrador decidió asociar su destino y el del país a las Fuerzas Armadas. El Ejército mexicano se ha convertido en un instrumento ejecutor de primer orden de las decisiones políticas –muchas veces criticadas– en cuanto a las grandes obras insignia de la 4T y se ha instaurado como una institución estrechamente relacionada con el rumbo del país.

Lo que aún está por verse es si el sucesor del actual secretario de la Defensa Nacional será propuesto por el mismo secretario, por la presidenta electa o por el presidente López Obrador. Otra cuestión clave –aunque falta tiempo para ello– será determinar cuántos recursos nuevos serán otorgados y extraídos del PIB del país para satisfacer y cumplir con las demandas y exigencias de dicha secretaría, aunque esto ya es un tema importante para la elección del nuevo secretario.

Más allá de los eslóganes –afortunados o desafortunados– de ‘abrazos y no balazos’, creo que la seguridad será un tema verdaderamente prioritario en este nuevo gobierno. La situación y realidad del país son innegables y no poner éste como un punto clave a resolver sería un grave error. En este sentido y haciendo caso a lo manifestado, dicho e interpretado, parece que el nombramiento de Omar García Harfuch es un hecho. No obstante, aún falta ver si el creador de la cuarta transformación hace efectivo su derecho, si no de veto sí de reserva, sobre el posible nuevo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Rosa Icela Rodríguez siempre fue una persona muy importante para la doctora Sheinbaum, tanto que la nombró como su secretaria de Gobierno cuando fue jefa de la Ciudad de México. Por eso resulta lógico que en este momento se esté considerando que ella ocupe un lugar clave a lado de la presidenta electa, sobre todo en la reorganización de la seguridad y de la relación múltiple política. O, dicho de otra manera, Rosa Icela será importante para reubicar y reinstalar el concepto y el funcionamiento de la Secretaría de Gobernación.

En el año 2018, el presidente López Obrador disolvió el valor del gabinete. Él y sólo él tomaba las decisiones. Todas las decisiones y –salvo el secretario de la Defensa Nacional– no había nadie en el gabinete que pudiera tener una importancia a la hora de marcar las pautas y los comportamientos del control de las Fuerzas Armadas. Con López Obrador en Palacio Nacional, él es el primer y el último combatiente. Todas las decisiones importantes –incluida esta fantástica campaña electoral liderada e ideada por él mismo– han sido tomadas por él.

Tengo muy pocas dudas de que el estilo de gobierno de la presidenta Sheinbaum será distinto al de López Obrador. No significa que en tantos años no haya aprendido el valor de tener el verdadero poder, significa la comprensión que tiene de la necesidad de un gabinete que además de leal sea eficiente y pueda proyectar a México para la segunda parte de este siglo 21.

Los nombres, al igual que los gestos y las reformas, son muy importantes, aunque lo más importante es verdaderamente saber cuál es el margen existente en el grado de maduración y de vivir con la realidad de ambos. La realidad del que se va porque se va y de la que llega porque, aunque tenga una gran dependencia frente a todos los órdenes del Presidente que la hizo, tiene todo para triunfar. Para lograrlo no sólo tendrá que malabarear entre el cariño y lealtad que le debe a un hombre acostumbrado a marcar la agenda política desde la primera hora del día durante tantos años y sus verdaderos deseos y objetivos para su mandato. Y es que, por más que ella busque hacer su propio camino, aún está por verse cómo serán las mañaneras del que hasta ahora ha sido el principal ocupante de Palacio Nacional y ver cómo serán sus amaneceres cuando esté en La Chingada.


No hay comentarios.:

Noroña y el compañero Presidente, no le cumplieron

Noroña y el compañero Presidente; fue chamaqueado..+ No le cumplieron y alzó la voz... Gerardo Fernández Noroña e nvió una carta al compañer...