24 jun 2024

AMLO en la mañanera, lunes 24 de junio de 2024

 Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 21 de junio de 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy buenos días. Ánimo, ánimo.

Vamos a informar, como todos los lunes, sobre el ‘Quién es quién en los precios’ y posteriormente vamos a contestar todas sus preguntas, todas, todas. Adelante, licenciado.

DAVID AGUILAR ROMERO, PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR: Muy buenos días a todas y todos. 

Empezamos esta semana, como es costumbre, con el ‘Quién es quién en los precios’, en este caso de los combustibles. Debo de comentarles que para el 20 de junio nos reportaron la mezcla mexicana en el mercado internacional en 76 dólares con 47 centavos por barril y, en consecuencia, nosotros tenemos también para esas fechas los precios promedios nacionales: en el caso de la gasolina regular 23 pesos con 62 centavos, en el caso de la gasolina prémium, la de alto octanaje, 25 pesos con 21 centavos, y el caso del diésel 25 pesos con 30 centavos.


En esta ocasión ha sido necesario entrar en el esquema de incentivos fiscales y para esta semana que está corriendo la regular tiene 5.8 por ciento de incentivo, el diésel 6.2 por ciento.


En el caso de los indicadores de ganancia por marca, esto es por franquicia, a nivel nacional nos encontramos con Arco, Oxxo Gas y Akron como las gasolineras, bueno, las marcas de gasolineras más careras; y en el caso de Total, G500 y Orsan tenemos como franquicias más baratas, con indicadores de ganancias también más bajos y, en consecuencia, son las que podemos decir que han sido las aliadas de las consumidoras y los consumidores.


Ahora pasamos por tipo de gasolina. En el caso de la regular nos encontramos, una vez más, en mascota, Jalisco, una franquicia Pemex, Servicio Sierra con el litro en promedio la semana pasada de 26 pesos con 93 centavos, 3.29 pesos de indicador de ganancia.


Sin embargo, también encontramos en el grueso, podemos hablar de hasta un 60 por ciento en general con estaciones que tienden a tener precios en el promedio o por debajo del promedio, y es el caso de la gasolinera Shell, estación La Diagonal, en Puebla, Puebla, con el litro de regular en 21 pesos con 93 centavos, solamente 50 centavos de ganancia. Tenemos casos de Servifácilen Coatzacoalcos, Veracruz; algo importante, como lo habíamos visto o contrastado como lo habíamos visto en otras semanas, BP en la capital del estado de Nuevo León, en Monterrey, con el litro en 22.72; Oxxo Gas, en León, Guanajuato, 22.99; Pemex, en Umán, Yucatán, 22.84; US Fuel, en Chihuahua, Chihuahua, 22.78; como les digo muy buenos precios en la mayoría de los casos, en el caso de la regular.


En el tema de la gasolina prémium nos encontramos con Chevron, Servicio El Faro, en Hermosillo, Sonora, 27 pesos con 49 centavos el litro; en promedio 3.32 pesos de indicador de ganancia, algo bastante considerable. Y tenemos otros casos similares, pero más casos hay en el tema de esta misma gasolina; por ejemplo, Valero, Servicios San Agustino, en Atlixco, Puebla, 23 pesos con 19 centavos el litro, solamente 1.25 pesos de indicador de ganancia y casi dos pesos por debajo del promedio nacional que hemos referido.


Casos similares también tenemos Repsol, en Veracruz; Pemex, en Yucatán, en Umán, también; Pemex, en Chiapas; Pemex, en Guanajuato, en San José de Iturbide; y Mas Gas, en Ramos Arizpe, Coahuila, precios por debajo de los 24 pesos.


En el caso del diésel nos encontramos, como les habíamos comentado, en el caso del estado de Quintana Roo, en Cancún específicamente, Servicio Caimanes, una franquicia de Pemex, con el litro en promedio en 27 pesos con 18 centavos, 1.80 por arriba del promedio nacional, bastante elevado, y además si consideramos que tiene 3.89 pesos de indicador de ganancia.


Como les había comentado la semana pasada, ya estamos haciendo algunas visitas de constatación de precios en el estado de Quintana Roo y en otros estados donde sabemos que van a empezar a tender al promedio próximamente.


También vemos en el caso del diésel; sin embargo, casos como GoGas, Gasolinera Altadena, en Azcapotzalco, aquí en la Ciudad de México, con el litro en promedio a 23 pesos con 85 centavos, como vemos, 1.45 debajo del promedio nacional. Y tenemos también casos, por ejemplo, algo que quiero resaltar, Oxxo Gas, en Aguascalientes, en el municipio de Jesús María, tenemos el diésel en 24 pesos con 78 centavos, está dentro de las más baratas que encontramos, agradecemos también a Oxxo; Comet Fuel, en Ahumada, Chihuahua, en 24.60; Repsol, en Comalcalco, Tabasco; y en todo el país, como les digo, encontrando buenos precios.


Atendimos 260 denuncias en el tema de verificaciones. Tres gasolineras, tres estaciones se negaron a ser verificadas: en San Luis, en Jalisco y en Chihuahua, lugares donde, sin duda, regresaremos acompañados de la Guardia Nacional para que nos dejen hacer nuestro trabajo. Y dos gasolineras en Jalisco presentaron irregularidades al momento de despachar litros que no eran de a litro.


Pasamos ahora al tema del gas LP, un mercado bastante estable, y, como podemos ver en la gráfica, algo que llama la atención en este momento, puede ser algo coyuntural, para el 19 de junio nos encontramos con incrementos en el precio de referencia internacional Mont Belvieu, que es el que se considera, y al 19 de junio tuvimos un precio en ese mercado internacional, ya convertido a pesos, y kilos o litros respectivamente, en el caso de los kilos nos encontramos a 21 pesos con 81 centavos el kilo a nivel internacional; sin embargo, en el precio promedio nacional aquí en México solamente 18.39 en promedio.


En el caso del gas que se vende por litro en el mercado internacional, 11 pesos con 81 centavos y en el caso nacional nueve pesos con 93 centavos, precios muy competitivos a lo largo y ancho del país.


Y en el tema de verificaciones, les comento que realizamos para este periodo 828 verificaciones, en todas ellas, como ha sido reiterado cada semana, se cumplieron con los precios máximos establecidos por la CRE e inclusive casos donde los precios están por debajo de su respectiva región. 


En el caso del gas que se vende por litro, el gas estacionario, nos encontramos aquí en Atizapán, Estado de México, con Maya Gas, Tol Gas, S.A. de C.V., con el litro a 9.40 pesos, 40 centavos por debajo de su máximo, casos en Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.


Y, por ejemplo, en el caso del gas que se expende en kilogramos, de cilindros, una vez más tenemos en Morelos, Zacatecas, a AureGas, 1.50 pesos por debajo de su máximo por kilo, además de otros casos en Jalisco, Puebla, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Baja California y Morelos.


Como les comentaba, de las 828 verificaciones y visitas que realizamos en el tema del gas LP, fue una semana una vez más limpia, no hubo ninguna inmovilización, ni infracciones, ni vehículos, ni cilindros, ni ningún otro instrumento de medición.


Pasando ahora al ‘Quién es quién en los precios de la canasta básica’, si bien tenemos un dato que ha aparecido, seguimos teniendo la inflación en la primera quincena de junio de 4.78 por ciento. En el caso específico del Índice Nacional de Precios al Consumidor en el rubro de alimentos, les vuelvo a comentar, seguimos con los niveles del inicio de este año, seguimos cumpliendo los compromisos. Agradecemos a todas las tiendas de autoservicio, las centrales de abasto, porque en todos los casos monitoreados tenemos los precios por debajo de los mil 39 pesos de una manera constante y estable. Para esta semana les reporto que el precio promedio nacional de la canasta básica lo calculamos en 812 pesos con 71 centavos.


Pasamos ahora a la zona centro. Como lo sabemos, lo hacemos por zonas. Y del 10 al 14 de junio Walmart Interlomas, aquí en el municipio de Naucalpan, Estado de México, encontramos ahí la canasta en mil 19 pesos con 40 centavos; algunos casos también similares los menos por arriba de los mil pesos, pero encontramos Bodega Aurrera, Ley y City Market ya alrededor de los 870 pesos, 845 pesos en City Market; pero, sobre todo, en esta misma zona, Chedraui, centro sur, en la capital del estado de Querétaro, en 777 pesos con 70 centavos; City Market, en Huixquilucan; Fresko, de La Comer, de grupo La Comer, en Huixquilucan y Cuernavaca respectivamente; Chedraui, en Tlaxcala, en Apizaco, con precios bastante competitivos, también.


En la zona norte nos encontramos con Walmart Express, Manuel Acuña, en la capital del estado de Jalisco, con la canasta en mil 21 pesos con 60 centavos; y nos volvemos a encontrar de nuevo con Soriana Híper, en la capital del estado de Zacatecas con la canasta más barata que encontramos en este periodo de medición en 747 pesos con 70 centavos. Y, como les he comentado, volvemos a encontrar en esta zona particularmente precios bastante buenos de grupo La Comer, Fresko, La Comer, en San Luis Potosí, 788 pesos con 70 centavos; La Comer, en Morelia, Michoacán, 788 pesos con 70 centavos; la Central de Abastos de Durango se ha mantenido constante también, 892 pesos cerrados por esta canasta.


En la zona norte, insisto, del 10 al 14 de junio, Walmart, bulevar Morelos, Hermosillo, Sonora, 985 pesos con 90 centavos; y nos encontramos en la zona norte con A Precio, una cadena que ha ofrecido bastantes buenos precios, no sólo a precio, en Tijuana, Baja California, 777 pesos con 50 centavos; y en esta zona Soriana, de nuevo regresando aquí en estas tablas con muy buenos precios, nos encontramos con Hermosillo con 825 pesos con 20 centavos; Soriana Híper, en Tampico, 830 pesos con 80 centavos; y en Saltillo, Coahuila, también Soriana, 841 pesos con 70 centavos.


Finalmente, en la zona sur, la Central de Abastos de Mérida, ahí se está moviendo, como le digo, pero ya se está manteniendo por debajo de los mil pesos, 994 pesos con 79 centavos; y nos encontramos una vez más a Soriana, también la zona sur metiéndose a la competencia con buenos precios, en el caso de la capital de Campeche, 785 pesos con 70 centavos; y precios similares en el caso de Tuxtla Gutiérrez, Boca del Río y Centro, Tabasco, también de Soriana.


Muchísimas gracias. Buenos días.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Adelante.

PREGUNTA: Gracias, señor presidente. Buenos días. Mi nombre es Yusbel Carolina, de Código Libre.

Señor presidente, el sábado el gobernador de Michoacán informó que ya se habían reanudado las inspecciones de aguacate y de mango de la región hacia Estados Unidos; sin embargo, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, dijo que aún es necesario garantizar la seguridad de las inspecciones.

Hoy lunes creo que tienen una reunión. ¿Cuáles son los temas a adelantar? ¿Y qué seguridad se va a dar para esto? ¿Y qué se va a tratar hoy en esta reunión, señor presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, se ha avanzado bastante, yo creo que el día de hoy va a quedar resuelto. Ya se está normalizando la situación de exportación de aguacate, de mango, y hoy, que va a estar el embajador de Estados Unidos en Michoacán, creo que ya va a quedar resuelto.

INTERLOCUTORA: ¿Y se tratarían también temas de seguridad de la región u otros temas también?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Fue un incidente lo que pasó, había una protesta de policías, parece que quisieron pasar los inspectores, no los dejaron pasar, se hicieron de palabras y a partir de ahí decidió el gobierno de Estados Unidos, la Secretaría de Agricultura, detener lo de las exportaciones de aguacate.

Nosotros le pedimos al gobierno de Estados Unidos, primero, que no actuaran de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones, estamos trabajando de manera conjunta, y no es ese el modito. ¿Para qué tanta prepotencia? ¿Para qué tanto hacerse sentir, si podíamos hablar y evitar el que detuvieran la exportación? Afortunadamente ya se está atendiendo. 

Porque pues son muchos temas, y pues no todos son del conocimiento del presidente Biden, ahí toman decisiones el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia, las agencias; desde luego el Congreso, la Secretaría de Energía, la Secretaría de Comercio, la Secretaría, como en este caso, de Agricultura. Son sus formas de gobierno que debemos de respetar, aun cuando pensamos que cuando se decide sobre una postura de este tipo debería de consultarse. Porque sí, ya se va a resolver, pero dejan, ¿no?, pues un mal precedente, si somos socios en lo comercial y llevamos buenas relaciones.

Afortunadamente ya se va a resolver. Por eso, le agradecemos al embajador Ken Salazar que ya está o va a ir allá a Michoacán.

INTERLOCUTORA: Okey, gracias.

En segundo, presidente, quien fuera el secretario de Estado, MikePompeyo, dijo que las reformas, incluida la judicial, serán un desastre para México y harán naufragar las relaciones con Estados Unidos. Advierten que constituyen un legado radical, arruinarán las relaciones, que sólo beneficiarán a los cárteles. ¿Qué piensa o que le responde? 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es natural que él opine eso. Él fue secretario de Estado del presidente Trump, creo que hasta aspiraba a la presidencia del Partido Republicano. 

Entonces, respetamos su punto de vista; no lo compartimos. Entendemos la circunstancia de lo que se está viviendo en Estados Unidos. Para que todos los mexicanos tengan la información, va a haber elecciones en noviembre en Estados Unidos y está la campaña; entonces, hay acusaciones mutuas y todo mundo opina. Pasado mañana va a haber un debate entre el presidente Biden y el expresidente Trump, no se lo pierdan.

Pero así es en Estados Unidos; y en México, y en todos los países. Cada vez que hay elecciones se desbordan las pasiones, lo acabamos de constatar, ustedes ven al Reforma, o El Universal, o los noticieros de Radio Fórmula, o los noticieros de la televisión. Ya no hay mesas de análisis en la televisión, de los expertos, pero ¿cómo estaba antes de la elección? Todo mundo opinaba. Ya pasó la elección; ya, como se dice en el argot del periodismo, no hay nota. Es la lluvia, que afortunadamente ya está cayendo y ayudando porque estaba afectando mucho la sequía, está lloviendo en todo el país, pero ya no hay nota, se fueron de vacaciones los comentaristas, expertos, sabiondos. 

Lo único que me llamó la atención, para que podamos entender lo que son los procesos políticos-electorales en México y en todas partes, me llamó la atención, cuando las elecciones en México, aparte del ‘narcopresidente’, que tuvo récord de difusión, récord mundial, que ya tampoco está. Nada más que no han informado cuánto les costó, quién pagó toda esa guerra sucia.

El libro de Anabel Hernández, acusándome de tener vínculos con el narcotráfico sin ninguna prueba, 15 días antes de la elección. 

Y no voy a dejar de recordar lo que hizo el periodista más famoso del mundo, Tim Golden, ya me aprendí bien su nombre, premio nobel (Sic) del periodismo, dos veces Pulitzer, premio mayor del periodismo que otorgan en Estados Unidos, que vino a calumniarme y no volvió, ni siquiera me responde. 

Y el New York Times y todos los demás.

Lo único que me llamó la atención es que el miércoles… y no alcancé a subrayarlo, porque fue interesante. No sé si tienes la exposición que hicieron los de la Comisión Federal de Electricidad sobre las menciones, sobre los tres apagones que hubieron, creo que en mayo, a principios de mayo, en vísperas de la elección. Tres apagones, muy parciales, ¿no?, que no dañaron, pero no volvió a haber ni uno solo. Pero me llamó la atención esto, se me pasó mencionarlo, porque esto era para mañana, para el quién es quién en las mentiras.

Vean los titulares: ’Crisis eléctrica’. ‘La crisis eléctrica ya nos alcanzó’, El Economista. ‘El apagón masivo revela las vulnerabilidades del sistema eléctrico’.

Forbes: ‘Crisis energética en México por falta de inversión en producción y distribución: Coparmex’.

El Financiero: ’Segunda ola de calor derrite al Sistema Eléctrico Nacional, entra en estado de emergencia’. 

Milenio: ‘Capacidad en generación eléctrica no crece al ritmo que necesita el país’. 

Al que no veo es el Reforma, que era el que estaba todos los días a ocho columnas. Pero lo que llama mucho la atención —y esto lo hizo la Comisión Federal de Electricidad, es que hubo sobre este tema, en mayo cuatro mil 251 notas, cuatro mil 251 notas sobre el sistema eléctrico, 23 días antes de la elección presidencial; cero positivas, cero, de cuatro mil 251; uno por ciento neutrales, 99 por ciento en contra. Sí tienen los medios que hacer una revisión del manejo tendencioso de la información; pero con todo y eso, y así hay otros casos, no les funcionó.

¿Qué está pasando?

Yo, ya saben cuál es mi punto de vista, creo que el pueblo de México está muy consciente, muy politizado, y que ellos no lo entienden, no lo quieren aceptar, se obnubilan por su clasismo, por su racismo, por la forma en que se venía haciendo el periodismo. Y de repente hay un reacomodo y ellos no saben ajustarse, apegarse a las nuevas circunstancias. Claro, esto tiene que ver con el dinero, que es la mamá y el papá del diablo. Es que lleva al fanatismo, a lo irracional, ¿no?

Pero, bueno, eso es, decirte que ya se está atendiendo. 

INTERVENCIÓN: Pero ¿por qué tanto interés de Estados Unidos en la reforma judicial de México? 

PRESIDENTE : ¿Por qué meterse?

INTERVENCIÓN: ¿Por qué tanto interés de Estados Unidos en la reforma judicial?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Porque están muy mal acostumbrados, con todo respeto, a meter las narices en otras partes.

INTERLOCUTORA: Ellos comentan que hay una guerra comercial y que esto va a afectar a la frontera y se le está dando el poder a los cárteles.

PRESIDENTE: No afecta a nada, son puros inventos. Es que ellos se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe, de ‘América para los americanos’, entendiendo que América son ellos nada más. Hay una actitud, una corriente muy intervencionista.

Si conocemos la historia, vamos a entender cómo, primero, definieron que toda la América iba a ser dominada por Estados Unidos. Y hubo momentos de mucho intervencionismo, crearon países, deshicieron países, crearon protectorados, invadían países con tropas, ponían, quitaban presidentes a su antojo. En el caso de México, dos invasiones.

La del 47, que nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio con un pretexto, de que se había dado un enfrentamiento entre tropas mexicanas y estadounidenses, y que se había afectado la soberanía de Estados Unidos, cuando en realidad lo que buscaban era quedarse con nueve estados de la Unión Americana, que eran de México, nada más imagínense, de las economías, hoy, más fuertes del mundo: California, Texas, Arizona, Nuevo México, Utah, etcétera, etcétera, etcétera. Llegaron a izar aquí en Palacio Nacional —son los momentos más tristes de nuestra historia— la bandera estadounidense.

Y, luego, nos vuelven a invadir en 1914 el en puerto de Veracruz y se están ocho meses. 

Y siempre la amenaza de que iban a invadirnos si no se respetaban a las compañías petroleras extranjeras. Y fue una lucha para recuperar nuestro petróleo, que Porfirio Díaz había cometido el error, como en otros casos, de entregarlo. Dominaban todo el golfo de México, había planes para crear la república del golfo de México, así como se creó el nuevo país de Panamá, por el interés de crear el canal de Panamá, cuánto costó a los panameños recuperar la soberanía de toda esa franja del canal, al general Torrijos, con un buen presidente de Estados Unidos, que todavía vive y ojalá viva más, el presidente Carter.

Pero pues, eso, lamentablemente, no se les quita. Y aunque estamos viviendo nuevos tiempos y hay muy buen entendimiento, todavía tenemos que padecer de ese intervencionismo, que yo siento que poco a poco se va a ir desvaneciendo en la medida que el gobierno en México no sea un gobierno entreguista y que haga valer de que México es un país independiente, soberano, libre, no una colonia, no un protectorado de ningún país extranjero.

Entonces, es un proceso, por eso escribe el señor… ¿Cómo se llama?

INTERLOCUTORA: Pompeyo.

INTERVENCIÓN: Pompeo.

PRESIDENTE: Pompeo, y otros, e intervienen, nada más que… Antes, o sea, hacían acuerdos; por ejemplo, los acuerdos que hicieron con Calderón, de que se fueron los marinos de México, una parte, a formarse militarmente en el Comando Norte y casi estaban subordinados a las agencias de Estados Unidos en sus acciones, en su operación.

Luego, el acuerdo también llamado Rápido y Furioso, donde los gobiernos se ponen de acuerdo en secreto, sin informarle a los pueblos, y meten armas de contrabando, los dos gobiernos, porque supuestamente esas armas iban a ir a parar a manos de la delincuencia. Y como llevaban sensores, señuelos, les iban a servir las armas para detener a los delincuentes, narcotraficantes; nada más que apenas estaban llegando las armas y ya la delincuencia lo sabía, porque era un gobierno, el de Calderón, completamente infiltrado, tan es así que el secretario de Seguridad Pública, García Luna, estaba al servicio de una de las bandas del narcotráfico. Entonces, esa operación tan fina, tan bien definida, elaborada, pues fue un fracaso porque las armas se usaron para asesinar personas, mexicanos y estadounidenses. 

Entonces, si eso sigue, pues entonces no se va a poder llevar una relación respetuosa, de cooperación. Porque nosotros ayudamos mucho, mucho, mucho, tanto Marina, Defensa, la Guardia Nacional, ayudan en el combate al narcotráfico, no tenemos relaciones con la delincuencia organizada ni con la delincuencia de cuello blanco, somos distintos y les ayudamos mucho porque evitamos que se trafique droga.

Desde luego, tienen ellos muchísimo consumo, mucho consumo, es de los países que más consume droga en el mundo y, en vez de atender las causas, quieren resolver el problema sólo enfrentando los efectos con el uso de la fuerza. 

¿Pero qué hacen por los jóvenes? ¿Por qué no se atiende el problema de origen, las causas? ¿Por qué hay tanta desintegración en las familias? ¿Por qué se abandona a los jóvenes? ¿Por qué no se da oportunidad a los jóvenes de estudiar? ¿Por qué todo es pagado? ¿Qué, no es mejor tener a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle? ¿Por qué ese vacío, esa falta de amor a los jóvenes? Eso explica mucho el porqué del consumo del fentanilo y, lo más triste, lamentable, la pérdida de 100 mil jóvenes cada año.

¿Pero ustedes creen que de eso van a hablar en el debate, con todo respeto, los candidatos? ¿Van a hacer un planteamiento de atender a fondo el problema del consumo de droga en jóvenes, y van a presentar una alternativa? No, no, no; van a hablar —ya hasta se los puedo adelantar— de que hay que militarizar la frontera, de que los migrantes llevan drogas, de que ellos van a declarar terroristas a los narcotraficantes, que no les va a temblar la mano para intervenir en México y detener a los narcotraficantes, y cosas por el estilo. Lo que se hacía aquí antes, ¿no?, que se ponía así, enfrente a la cámara: ‘No me va a temblar la mano, la ley es la ley, el que la hace la paga’, sin hacer nada por los jóvenes, nada más apodarlos ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan y ‘jajaja, ¡qué genial!’, siempre dándole la espalda a los jóvenes. Y en las notas: ‘Ahí andan los halcones, los halconcitos’, sin hacer nada por los halcones por los halconcitos; con el firme propósito de privatizar la educación para que nada más puedan estudiar los que tengan para pagar colegiatura, la educación como una mercancía, no como un derecho. Nosotros no pensamos así, nosotros estamos otorgando becas a los estudiantes, nosotros estamos dándoles trabajo a los que no estudian, los estamos contratando a los jóvenes como aprendices.

En cinco, seis sexenios anteriores destinaron, cuando mucho, ocho mil millones a los jóvenes; nosotros, en becas y en Jóvenes Construyendo el Futuro, en seis años, 200 mil millones, de ocho mil en seis sexenios, en 36 años, a 200 mil en un sexenio, para los jóvenes. 

Y hay resultados: están enganchando a menos jóvenes, no se les está facilitando el reclutarlos, los jóvenes tienen la posibilidad de salir adelante, son atendidos. Es lo que hay que hacer en Estados Unidos y en todo el mundo. La paz es fruto de la justicia.

Entonces, por eso opina Pompeo. No es un asunto personal, sencillamente Pompeo estudió en una escuela en donde la formación tiene que ver con buscar resolver todo con el uso de la fuerza y yo estudié en una escuela donde me enseñaron de que los seres humanos no somos malos por naturaleza, no nacimos malos, nadie nace malo, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de la delincuencia.

Pero, si cambian las circunstancias, cambia la actitud, la vida de las personas; entonces hay que cambiar las circunstancias, eso decía Ortega y Gasset: ‘Si cambia mi circunstancia voy a cambiar yo’. Yo y mi circunstancia.

INTERLOCUTORA: Señor presidente, y hablando de seguridad, con esta medida que va a concretar la presidenta electa Claudia Sheinbaum de consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Sedena, quien tenga la responsabilidad de que funcione o no la estrategia de seguridad ¿será el general secretario de la Defensa Nacional?

PRESIDENTE: ¿Cómo?

INTERLOCUTORA: Con esta medida que va a concretar la presidenta electa de pasar la Guardia Nacional a la Sedena, esto de que la seguridad se termine dando y se termine llevando a cabo ¿estará también, podría estar a cargo del secretario de la Defensa Nacional?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. O sea, lo que se busca desde el principio es que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa, como el Ejército, como la Fuerza Aérea. Una rama, así está en España, así está en Francia, así está en otros países. Y yo soy partidario de eso porque se ha construido, en cinco años, la Guardia Nacional, se ha hecho todo un esfuerzo para formar, disciplinar a más de 120 mil elementos, nunca se había tenido una corporación así para la seguridad pública. Si esa institución se deja, como pasó con la Policía Federal, en Gobernación, en la Secretaría de Seguridad Pública, se va a echar a perder; si depende de una secretaría como la Defensa, que tiene una tradición de formación a sus elementos, tiene colegios, hay doctrina, profesionalismo, disciplina, hay garantía de que no se corrompa la Guardia Nacional.

Sin embargo, como hubo y sigue habiendo una huelga de los conservadores en el Congreso… Cuando se quiso hacer la reforma a la Constitución se opusieron de manera irracional porque esgrimieron, usaron como pretexto que se iba a militarizar el país, imagínense a los del PAN diciendo eso, que son de lo más autoritario que pueda haber; no era ese el fondo, la idea era que no se aprobara nada que nosotros proponíamos.

Luego, como no se podía reformar la Constitución porque no se tenía mayoría calificada, se buscó hacer una reforma legal y se aprobó por mayoría en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, pero el bloque conservador acudió a la corte para declarar inconstitucional la ley que permitía que la Guardia Nacional dependiera de la Secretaría de la Defensa y la echaron abajo, porque ya también estaban en contra los ministros, todo el Poder Judicial, con excepciones. Ya no es argumentar nada, ya no es lo racional, ya no es pensar en la seguridad del pueblo, ya es bloqueo sin ninguna justificación. 

Entonces, por eso me dio mucho gusto que ayer la presidenta electa planteó, porque es lo más conveniente para garantizar la seguridad pública el que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa.

INTERVENCIÓN: ¿Tendría que desaparecer la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, presidente?

PRESIDENTE : No necesariamente, es que hay otras funciones que tiene la Secretaría de Seguridad Pública, y también es una secretaría que coordina toda la acción del Gabinete de Seguridad, tiene una función normativa que es importante, y otras funciones específicas, pero eso lo va a decidir la presidenta electa.

INTERVENCIÓN: ¿Podría (inaudible) la Secretaría de Marina también?

PRESIDENTE: No, yo creo que no, creo que las dos secretarías, Defensa y Marina, tienen funciones.

Antes era una sola, hasta 1940, que se creó la Secretaría de Marina, al final del gobierno del presidente Cárdenas, ya con el presidente Ávila Camacho. El primer secretario de Marina fue el general Heriberto Jara. 

Y ha funcionado bien. Lo único que no estuvo bien fue lo que hicieron en el gobierno de Calderón, de destinar un grupo de elementos para enfrentar el narcotráfico subordinados a agencias extranjeras, formados por el Comando Norte y dirigidos por extranjeros para sus acciones en México. De esto hay pruebas; si no, no lo estaría diciendo. Eso ya se corrigió; sí cooperación, pero no puede ser que una institución de las Fuerzas Armadas esté subordinada a un gobierno extranjero, cualquier gobierno extranjero.

Entonces, formaron marinos en Estados Unidos, los equiparon, incluso empezaron a difundir la idea de que era mejor la Marina que la Defensa, o que el Ejército, porque el Ejército tiene una tradición más antigua, surge de la Revolución mexicana, es una institución nacionalista; entonces, quisieron meterse y no pudieron, no tuvieron todas las facilidades.

Esto, confesado por el embajador, en ese entonces, de Estados Unidos en México, tengo los cables. En ese entonces yo era opositor. Cuando llevan a cabo el operativo para detener, asesinar a Beltrán Leyva, el embajador declara que ellos habían actuado, que ellos habían dirigido la operación, y además en ese entonces declara también que la Marina sí cooperaba, el Ejército no. Y yo siendo opositor, esto fue con Calderón, puse en mi Face, por ahí debe estar, de que respetara la independencia de México y que no podía estar haciendo esos señalamientos, que eran ofensivos.

Entonces, sí hay entendimiento en eso, lo ha habido ahora, lo hubo con el presidente Trump. A mí me consultó tres, cuatro veces sobre estos temas; por ejemplo, cuando asesinan a una familia de estadounidenses-mexicanos vinculados con los LeBaron, me dice que me mandaba un grupo especial para detener a los responsables, y le agradecí, le dije que nosotros nos íbamos a hacer cargo, y nos hicimos cargo, y se castigó a los responsables. Hay, no sé, pero más de 50 en la cárcel, se hizo justicia.

Luego, lo mismo en otros casos. Me mandó a consultar si se consideraban terroristas a los narcotraficantes mexicanos, le dije que yo no estaba de acuerdo con eso, por lo mismo, porque quién decide si son terroristas o no. Pero eso lleva a que puedan meterse a nuestro territorio, y es un asunto de soberanía, de nuestra independencia. Y él, al día siguiente declaró —ahí está la posibilidad de demostrarlo, de comprobarlo— de que estaba de acuerdo conmigo, por eso ahora me extraña que está diciendo que va a actuar de otra forma.

Él es una gente con mucha visión, el presidente Trump, hay que entender nada más las circunstancias. Antes de que yo llegara a la Presidencia, cuando él ya estaba de presidente, traía una campaña —bueno, desde que quería ser presidente— muy antiinmigrantes, muy antimexicana, y cambió.

Lo dije la vez pasada, dos veces, son las únicas, creo que ahora últimamente también hizo una mención, pero allá por 2019, entrando-entrando, cuando le escribí para decirle cuál era el problema que se tenía con la migración y que había que atender las causas, por primera vez reconoció que era necesario apoyar a los pueblos de donde son originarios los migrantes, y que la migración no se da por gusto, sino por necesidad. La primera vez, en una carta reconoce.

Y luego, cuando estamos en Washington, en la Casa Blanca, en su intervención le hace un reconocimiento a los mexicanos que trabajan honradamente en Estados Unidos por lo que aportan al desarrollo de esa gran nación, Trump, y firma el tratado.

Y con el presidente Biden muy buena la relación. Ahora, por ejemplo, en diciembre —por lo mismo, porque se agrava la situación en un país, llámese Haití, llámese Ecuador, Guatemala, y la gente sale a buscarse la vida arriesgándolo todo, por eso insistimos en atender las causas— en diciembre teníamos 12 mil migrantes diarios en la frontera norte. A ver si te da Alicia la gráfica.

Hablamos, ayudamos, siempre vamos a ayudar, y ahora también. Porque como viene pasado mañana el debate, que no vayan a sacar lo de los migrantes porque ahora les voy a probar cómo está, lo que se ha logrado reducir, y la mitad de la disminución es porque el presidente Biden abrió una puerta legal que no había, se pueden hacer trámites y se puede llegar legalmente a Estados Unidos.

Esto era diciembre, llegó a 12 mil 498, de todas las nacionalidades, frontera norte. Pero miren cómo está ahora, el total, tres mil 980; pero de estos entran legalmente dos mil 581, o sea, con el mecanismo que crearon de solicitudes para visas temporales de trabajo. Y esto es lo irregular, vamos a decir, para los dos mil 180 kilómetros de frontera.

Y lo que queremos es que no esté en la agenda el tema migratorio, en la agenda de los candidatos que están en campaña. Hay otros temas ahí. 

Pero nosotros estamos así.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTE: Son libres, ¿no?, pero, como la mañanera la ven en Estados Unidos, aprovechamos, ¿no?

PREGUNTA: ¿Ya aceptó Estados Unidos deportar lentamente?

PRESIDENTE: Sí, lo están haciendo, y se ha avanzado mucho, y esto tiene que ver con la buena relación de México con los países de América Latina, del Caribe, nosotros tenemos buenas relaciones; entonces, hablamos con autoridades.

Estamos ayudando, hemos invertido como 200 millones de dólares de apoyo a las comunidades más pobres de Centroamérica, del Caribe, mucho más que lo que invierte Estados Unidos, y esto nos ayuda, en El Salvador, en Honduras, en Guatemala, en Cuba, en todos lados, y vamos a seguir así. 

Adelante.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Nada más, las citas son mil 399 y los irregulares son…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, al revés, mil 399 lo de las citas y las entradas legales, vamos a decir, mediante el mecanismo que se estableció, y dos mil 581 irregulares. 

Pero, nada. Y ven cómo llegaban a la frontera y hacían desplazamientos de trompas y las alambradas, y las boyas, y todo; pues no, afortunadamente van bien las cosas y hay cooperación, hay buen entendimiento con los gobiernos estatales y con el gobierno federal.

Adelante.

PREGUNTA: Buenos días, señor presidente; buenos días a todos los presentes.

Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Conciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos. 


Hoy traigo un obsequio y dos preguntas. Señor presidente, han pasado 18 años para tener la oportunidad de entregarle este regalo, es un sencillo boceto de un libro artesanal que contiene retratos de mucha gente llena de esperanza, alegría, y de ilusiones, cuyos documentos fotográficos enriquecidos con breves textos de mi amigo poeta Filiberto Cruz Obregón, que en paz descanse, quedaron en el baúl de los recuerdos hace casi dos décadas, no así el espíritu de un ideal que incuestionable sigue vigente y a flor de piel.


Son algunas imágenes de mi entonces incipiente oficio como fotodocumentalista; sin embargo, cuento con muchas más en torno a la elección presidencial de 2006, un movimiento político social sin precedentes. En aquel tiempo yo pertenecía a esa gran masa que vivía su inevitable destino de seguir sobrellevando durante el resto de sus vidas a la misma clase política que históricamente tenía secuestrada a la gran mayoría de los mexicanos.


La impotencia y la apatía en ese sentido nos había mermado y ensimismado en una cápsula de indiferencia y supuestos privilegios, pero todo cambió para mí cuando mi hermano Javier me habló de usted. Por curiosidad salí a las calles con cámara en mano a conocerlo a través de la gente, porque es a través de la gente como se conoce a sus líderes.


Señor presidente, le platico que asistí a un sinnúmero de marchas y asambleas informativas de ese entonces. Registré un carnaval de ingenio y de optimismo, pero también una conciencia en movimiento que emergió del pueblo transmitiendo profundas ideas y sentimientos. Recorrí el plantón de Reforma por horas, días y noches, desde la Fuente de Petróleos hasta el Zócalo, aprendiendo bajo las carpas el significado de ese acontecimiento.


Fui testigo del ajedrez, el futbolito, la feria, la verbena, el performance, la creatividad, la colectividad del sol y la lluvia, de actividades lúdicas y otras en alto grado académicas, tanto políticas como culturales. Intenté percibir el sentimiento de las multitudes y lo que retraté fueron estampas de momentos, acciones, miradas, gestos y expresiones únicos.


Algunas de estas fotos estuvieron expuestas, entre otros espacios, en el Club de Periodistas y en el Museo de la Ciudad de México; fueron reconocidas por su participación destacada en el certamen fotográfico ‘La resistencia civil pacífica’ por el promotor cultural Isaac Masri, y en entonces electo jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el 30 de septiembre de 2006.


Con el fraude electoral, volví a hacer una pausa, sepulté mi cámara para conocer un distinto movimiento social, pero también reformador y revolucionario. Años después, la exhumé y la puse al servicio de esa otra causa, la de los animales.


Señor presidente, recientemente le platiqué a la gobernadora constitucional del Estado de México sobre estos archivos fotográficos en torno al año 2006. A ella le pareció que se debería de conservar el registro documental en forma de libro, mismo que ya es un proyecto para una posible futura publicación editorial. Por mi parte ya está en proceso la donación de todos los archivos con los que cuento de esta memoria histórica al gobierno de la maestra Delfina Gómez Álvarez.


Permítanos, entonces, obsequiarle, señor presidente, simbólicamente el primer libro para darle las gracias, como lo indico en la portada. Recíbalo también, por favor, a nombre de mi hermano, Javier Fernández Villegas, que en paz descanse, porque fue él quien me habló de usted. ¿Me recibe el libro?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Y felicidades, muchas felicidades.


INTERLOCUTORA: Gracias, señor presidente.


Una primera pregunta, señor presidente: tenemos conocimiento de que ya se está elaborando el programa de manejo del área natural protegida de Wanha’, en la que se encuentra el río San Pedro, en Tabasco, el cual contempla el proyecto de perros comunitarios y gatos ferales.


Agradecemos a Adán Peña Fuentes, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp, y a su equipo por su altura de miras, ya que lo que para algunos es una nimiedad, otros saben que equivale a salvar la vida de cientos de especies de fauna silvestre y de muchos inocentes; es salvar los valores humanos, al no recurrir al exterminio, además de que esto sólo agrava el problema. Enhorabuena al comisionado por su visión humanista, pero también práctica y científica.


El proyecto de perros comunitarios y gatos ferales no es un gasto, ni meramente un gusto, es desde toda óptica una inversión múltiple.


Señor presidente, este espacio ha sido testigo de cómo fuimos construyendo a través del diálogo, las ideas y la reflexión una agenda por los animales entre el Ejecutivo y el Movimiento Conciencia. Usted nos abrió las puertas y nos escucharon millones de personas. Nunca se había soñado con un foro tan grande para este movimiento, lo cual generó, entre otras cosas, una gran conciencia, sobre todo la certeza de que no estamos solos.


No obstante, hay una enorme inquietud de que se rompa la cadena que hemos venido eslabonando. Por citar un ejemplo, el 2 de mayo de 2023, en el contexto del proyecto de perros comunitarios y gatos ferales, le exponía las bondades de este programa, que tiene como objetivo educar y disminuir permanente y considerablemente la población de perros y gatos con un manejo y control éticos. Este propósito genera en la colectividad responsabilidad y sensibilidad, y reconstruye el tejido social porque coadyuva a no normalizar las violencias.


También señalamos que las estaciones del Tren Maya estarían libres de una sobrepoblación de perros y gatos propia de las concentraciones humanas, y que sería un ejemplo para el mundo, etcétera. 


Yo le preguntaba sobre esta propuesta. Usted dio instrucciones de que se atendiera nuestro planteamiento, y así fue, hoy el proyecto, como mencioné arriba, ya se contempla para el programa de manejo de Wanha'.


A pesar de ello, queda casi todo por hacer, como desarrollar dicho proyecto con conocimiento, eficiencia y ética, extenderla a otras áreas naturales protegidas y a otras localidades, incluso incorporarlo al Plan Integral de Desarrollo del Tren Maya. Por eso, reiteramos nuestro llamado a la nueva administración, para que contemple el segundo piso por los animales, a través de los fundamentos y principios defendidos por el Movimiento Conciencia, un movimiento que surge desde la causa social y no del oportunismo, la calumnia y la hipocresía; desde los ideales y no desde la especulación, desde la construcción y no de la desconstrucción, desde la paz y no desde la violencia. Con esto quiero decir, aprovecho la ocasión, que nos deslindamos de quienes proceden contrariamente a nuestra filosofía.


La pregunta, señor presidente, es: ¿podría dejarle a Jesús nuestra propuesta por los animales?, que consiste en una política pública de transición y continuidad de los logros adquiridos y por conseguir desde diversas disciplinas, para que nos apoye Jesús y se lo haga llegar a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, y a la próxima secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, como un aporte desde la sociedad civil.


Deseamos tener la certeza de su recepción, deseándoles éxito en su administración, tanto en los ámbitos del cuidado de los animales y del medioambiente como el de la salvaguarda, de la independencia e identidad cultural de México donde impere la libertad, la libertad, la soberanía y la justicia reavivando las sonrisas de esperanza surgidas en 2006.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, con Jesús. 


Y la presidenta electa es protectora de los animales, me consta. A ella le tocó reformar los zoológicos en la Ciudad de México desde que yo fui jefe de gobierno; estaban en condiciones de abandono, de maltrato y ella con un equipo los atendió, se cuidó mucho su estado de salud. Recuerdo bien lo del parque de Aragón, el zoológico de Aragón, se hizo una casa muy grande para elefantes, al grado de que en el aquel entonces uno de nuestros críticos, conductores de un programa de radio, llegó a decir que ya estábamos construyendo unidades habitacionales dentro del parque, del zoológico, y, no, eran las casas para los elefantes. Y se hablaba de la mala calidad del agua de los animales, y todo eso se arregló. 


Ustedes tienen una concepción más avanzada, me imagino que ustedes no quieren que los animales estén así, que sean libres, como debe de ser, pero también es un atractivo para que se conozcan los animales, que los niños se vayan formando también en el respeto a los animales.


Entonces, con Claudia van a entenderse muy bien, mucho, mucho muy bien, y nosotros vamos a hacerle llegar la propuesta de ustedes. 


INTERLOCUTORA: Gracias, señor presidente. 


Hay mucho que aprender tanto de autoridades como de la sociedad al respecto. Los zoológicos como tal son antipedagógicos, no se conoce a los animales cuando tienen estereotipias, porque están encerrados y están sufriendo; pero todo esto hay que aprenderlo, todo eso es parte de la propuesta que estamos haciendo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son procesos, sí, que se van dando. Afortunadamente, bien se va avanzando bastante, se va haciendo conciencia.


INTERLOCUTORA: Y la segunda pregunta, es muy breve. Tenemos algunos pendientes, pero seguimos de buenas, y en esta ocasión sólo mencionaré uno: aún estamos esperando el decreto por el día por la no violencia contra los animales para el mes de septiembre y así poder continuar con el desarrollo del programa del primer Festival Cultural por los Derechos de los Animales y Contra la Violencia que se llevará a cabo en el Complejo Cultural Lo Pinos. ¿Qué nos podría informar al respecto sobre eso?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Que va a adelante. Y qué bueno que lo recuerdes, para pedirle a Homero, que es el encargado en Los Pinos, para que se organice y que podamos cumplir, y también el decreto, como quedamos. O sea, es en el último mes de nuestra gestión, pero vamos a cumplir.


Adelante.

PREGUNTA: Gracias, presidente. Ernesto Ledesma, de Rompeviento Tv. Señor funcionario, buenos días, también.

Presidente, el primer tema que me gustaría abordar tiene que ver con las Fuerzas Armadas, particularmente en los casos de Ayotzinapa y en los casos de Tamaulipas. El mes pasado una jueza definió liberar a ocho militares, como usted bien lo sabe; la semana pasada también se ordenó, se cambió la medida cautelar y podrá estar, llevar su juicio en su domicilio un sargento segundo; y también se ratificó el amparo del general Rafael Hernández para llevar también su juicio en libertad.

También, en el caso de los 30 marinos que habían sido detenidos por el caso de las desapariciones y ejecuciones de 45 personas en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, de esos 30, 23 ya han sido liberados también y también pueden llevar su juicio en libertad.

De esos 30 Marinos, hubo un evento donde precisamente el entonces subsecretario Alejandro Encinas había representado al Estado mexicano y había ofrecido una disculpa a los familiares; de esos 30 que se había ordenado la detención, 23 ya están en libertad.

En todos los casos los abogados son de la Secretaría de la Defensa Nacional. Yo entiendo que tenemos un Poder Judicial que también se ha corrompido, y que es precisamente esta propuesta de reforma judicial que está generando tanto ruido en el mismo Poder Judicial y en poderes fácticos que no están de acuerdo, cosa que nosotros sí estamos de acuerdo y que celebramos que haya un debate público para que haya un reflector a ese Poder Judicial; pero me parece que también se está obviando el reflector al fiscal general de la República, a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de la Defensa Nacional, porque prácticamente todos están saliendo libres, y no es un número menor, es un número importante de, sea Ejército o sean marinos que están saliendo libres.

Tenemos los casos de Alonso Ancira, de Emilio Lozoya, de Rosario Robles, de Juan Collado, y de Luis Cárdenas Palomino, que en lo que tocaba al tráfico de armas por el caso Rápido y Furioso también fue exonerado, sigue preso por otro delito.

En todos esos casos luego se atribuye todo al Poder Judicial, y una parte es cierta, pero otra no. Y es la negligencia de la Fiscalía General de la República, y no sabemos si es negligencia o contubernio, porque ¿cómo es posible que todos estos casos ya estén libres?

Tenemos casos como el de Kenia Hernández, que sigue presa. Y tenemos los casos también de los compañeros y compañeras que están presos y que esta gente que ha cometido delitos graves está llevando sus juicios en plena libertad. Me gustaría escuchar su opinión sobre este respecto, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo creo que el principal problema que se tiene para la impartición de la justicia está relacionado con la corrupción que impera, que prevalece en el Poder Judicial, y por eso creo que va a ayudar mucho la reforma al Poder Judicial. Porque puede ser que haya corrupción y se integren mal las averiguaciones en forma deliberada para que un juez deje en libertad a un delincuente o presunto delincuente, pero el que tiene la última palabra es el juez; y lo que hemos constatado es que la mayoría de los jueces actúan por consigna o por dinero, y protegen a la delincuencia organizada y protegen a la delincuencia de cuello blanco.

INTERLOCUTOR: ¿Y a los militares involucrados en estos casos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, eso a lo mejor, si no es por cuestiones legales, es para perjudicarnos, para que se tenga la idea que tú estás ahora sosteniendo, de que se les da impunidad a los militares. Nosotros no abogamos por nadie.

Aclaro que la fiscalía es autónoma, yo jamás voy a decirle al fiscal que deje en libertad a una persona o que se le integre mal el expediente, o que no solicite la orden de aprehensión; lo que le corresponde a la fiscalía. Y nunca le he dicho a un juez que se castigue a alguien por ser adversario o que se le libere a alguien, nunca.

INTERLOCUTOR: Disculpe, en la parte que dice usted ‘nosotros no abogamos por nadie de ellos’, pero en este caso sí es así porque los abogados son de la Secretaría de la Defensa Nacional encabezada por Luis Cresencio Sandoval.

PRESIDENTE: Eso es tu punto de vista, que yo no lo comparto.

INTERLOCUTOR: Pero ¿cuál?, ¿qué es lo que no comparte?

PRESIDENTE: No comparto que tenga que ver con el secretario de la Defensa.

INTERLOCUTOR: Pero son abogados de la Sedena.

PRESIDENTE: Puede ser, sí, puede ser que en los reglamentos que tenga la Sedena esté el de dar asistencia jurídica a sus oficiales o soldados, pero es muy distinto a que se esté protegiendo —en esencia eso es lo que tú estás insinuando— a soldados y a militares. No, nosotros no protegemos a nadie, y no lo hace la defensa, ni lo hace Marina.

INTERLOCUTOR: Pero ¿cómo interpretar si son sus abogados, presidente? No entiendo esa parte.

PRESIDENTER: Ah, bueno, vamos, como dicen los mismos abogados, aceptando sin conceder, de que son abogados de la Defensa. ¿Ellos a dónde van a presentar sus argumentos para defender a sus representados? Van al juzgado y es el juez el que decide.

Entonces, una cosa es que por consigna se quiera culpar al Ejército, a las Fuerzas Armadas, y otra cosa es que realmente ellos estén involucrados y tengan que ser castigados. Y si son responsables, van a ser castigados, no hay impunidad. 

INTERLOCUTOR: Bueno, está bien.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, es que es muy importante, es un debate que yo voy a mantener en el tiempo que me queda. Porque hay dos cosas, una es culpar al Ejército para debilitarlo, y yo considero que el Ejército, la Defensa Nacional, es la mejor institución que tiene el Estado mexicano el día de hoy. Yo no hubiese podido obtener los resultados que se lograron sin el apoyo, sin el respaldo de la Secretaría de la Defensa.

Pero, ¿qué sucede? Acabo de hablar del caso de la intervención de gobiernos extranjeros, a ellos no les conviene que la Secretaría de la Defensa actúe de manera independiente. Y me consta que han querido socavar su prestigio, como lo han hecho en otros países del mundo, para tener subordinadas a las Fuerzas Armadas desde el extranjero.

Ahora que estamos revisando el caso de Ayotzinapa yo estoy metido, porque además me gusta la investigación y me llama la atención, lo dije la vez pasada. Anabel Hernández, esta señora que me calumnió impunemente, saca un libro en el 2016 y el capítulo se llama ‘Fue el Ejército’, un libro sobre Ayotzinapa, y no hay pruebas.

Entonces, son dos cosas: 

Eso, el interés de afectar a una institución como el Ejército, sin pruebas, porque si hubiese pruebas, si yo tuviese pruebas de que el Ejército intervino en la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, se actúa en contra de todos.

Los que están en la cárcel, básicamente están en la cárcel por omisión, porque está demostrado que se enteraron y que, como cualquier ciudadano, tenían la obligación de intervenir para proteger a los jóvenes, y no lo hicieron, pero eso es omisión.

Y lo otro, vínculos con la delincuencia organizada. Que eso, las pruebas, las aportó la DEA, de escuchas. El general al que hiciste mención está en la cárcel, y salió ahora, pero bajo proceso, porque hay una escucha de dos supuestos miembros.

INTERLOCUTOR: Y textos de su WhatsApp.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero sobre todas las escuchas de la DEA, en donde dicen que él recibía dinero de la delincuencia, nada más que esas escuchas son de un mes antes de los sucesos de Iguala.


Bueno, por eso nada más se dictó la orden de aprehensión, que no se había hecho hasta que llegamos nosotros. 


INTERLOCUTOR: ¿Usted está de acuerdo que está libre?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, porque un juez decidió que siguiera su proceso en su domicilio.


¿Qué es lo que piden en general —que esto está lleno de contradicciones— los supuestos defensores de derechos humanos?


Que no haya prisión preventiva. Y ahora que, en este caso, ¿no?, el juez, por su criterio, toma esa decisión: ‘¡Ah!, ya lo dejaron en libertad’. Sí, pero el proceso continúa. Y nosotros no exoneramos a nadie.


Y hay, para terminar, dos vertientes en esto:


Uno, que actúan así, ‘fue el Ejército’, porque están siendo utilizados, sin que ellos se den cuenta, por quienes tienen otros intereses, específicamente el de debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano, debilitarla, socavarla. 


Es lo mismo que me hicieron a mí hace poco: toda la campaña de ‘AMLO narcotraficante’, el libro 15 días antes de la elección, las menciones en las redes sociales, millones, es récord mundial, ¿para qué? Para que no se tuviese en México un presidente fuerte, porque un presidente débil lo pueden sentar en el banquillo de los acusados y lo convierten en pelele, en títere. Pero si se tiene autoridad moral, si se tiene autoridad política, eso no pasa.


Pero, bueno, esa es una visión, actitud.


Y la otra es que existe una desconfianza hacia las Fuerzas Armadas por lo que pasó antes, nada más que ahí también hay que matizar: primero, bueno, ya lo he dicho, las Fuerzas Armadas reciben órdenes del presidente, que es el comandante supremo.


INTERLOCUTOR: Yo entiendo, usted es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y entiendo que en su papel está defender a las Fuerzas Armadas.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero no de manera irracional.


INTERLOCUTOR: No, está bien, nosotros no estamos atacando a las Fuerzas Armadas, ni al Ejército ni a la Marina, en dado caso lo estamos defendiendo cuando hay acciones, de efectivos del Ejército o de la Marina, violatorias a los derechos humanos, tenemos que denunciarlas.


Y nosotros también hemos estado metidísimos en la investigación del caso Ayotzinapa. Todo el papel que usted permitió durante su administración, reconocido por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, por los defensores de derechos humanos: ‘Miguel Agustín Pro’ Juárez, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, el exfiscal Gómez Trejo, el fiscal actual, todos, reconocemos que hubo una apertura inédita en un caso de esta envergadura, pero la investigación fue avanzando a un punto que, cuando toparon las indagatorias aún más con efectivos del Ejército mexicano, la investigación paró.


Y, mire, presidente, usted ha estado denostando muchísimo, por ejemplo, al Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro’ Juárez, 21 veces lleva que lo ha denostado al Centro Prodh.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero agrega la que viene ahorita.


INTERLOCUTOR: Sí, sí.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No denostando, sino cuestionando.


INTERLOCUTOR: A lo mejor usted lo plantea así, con esa ironía, pero, mire, presidente, nos parece indebido e injusto esas aseveraciones contra el Centro Prodh, contra el exdirector Mario Patrón, contra el actual director Santiago Aguirre, contra Vidulfo Rosales y el Centro de Derechos Humanos de La Montaña, dirigido por Abel Barrera. Llevamos más de 30 años trabajando con ellos y documentando el trabajo que hacen en campo y de pronto el GIEI, los defensores, hasta algunos familiares, todos esos se convirtieron en los que están obstaculizando la investigación, y el Ejército y el fiscal son los que han facilitado.


Perdón, pero me parece abismal el criterio que usted está implementando ahí, porque el fiscal Alejandro Gertz Manero tiene una participación por omisión o por contubernio en los casos que ha estado llevando, incluyendo los 16 que se liberaron, del desistimiento que hubo de ese caso.


Nosotros tenemos documentado todos los que han salido libres, en qué año, los del 2019 o los del 2018, y hemos estado documentando todos los planteamientos que se han estado haciendo. Por ejemplo, el Ejército, que decía: ‘No ocultamos información’; el principal responsable de la Secretaría de la Defensa Nacional en el ocultamiento de la información es el general Salvador Cienfuegos, y ese nunca fue tocado, ni siquiera citado a declarar.


El secretario de la Defensa Nacional, y usted sabe qué información puede tener un secretario de la Defensa Nacional cuando hay delitos como los que sucedió con los normalistas de Ayotzinapa en ese año. Y es imposible que él no supiera, y se opuso a que sus militares fueran interrogados, a que hubiera una inspección en el 27º Batallón de Infantería en su cuartel general. Está intocado, es como si hubiera hecho nada, como si no existiera él. ¿Cómo es posible que ese general esté ahí libre como si no hubiera hecho absolutamente nada? Si hay otros de bajo rango, esos sí están presos, y son pocos porque casi todos han salido. 


Y cuando usted denosta al Prodh o al Tlachinollan también los pone en riesgo de vida, porque esa es gente que está en campo trabajando.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No estoy de acuerdo contigo. Pero te propongo algo porque, si no, no vamos a terminar aquí. Estoy haciendo un reporte personal que se los voy a entregar a los padres, a todos, creo que el día 3 de julio se los voy a entregar, porque quiero aclarar muchas cosas, porque lo que estás planteando, la mayoría de las cosas no son ciertas, sí, sí. Y no lo haces de mala fe, es porque se enmarañó mucho, por los intereses, este asunto, y lo que estoy haciendo es clarificándolo.


Por ejemplo, los padres no saben que después de la desaparición de los jóvenes los abogados, el que mencionaste…


INTERLOCUTOR: ¿Del Centro Prodh?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, también del Prodh, sí, se reunieron con Peña Nieto.


INTERLOCUTOR: Pero sí saben, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, por eso. Quiero informarles de todo. Y desde el principio no hay en ninguno de los informes de ellos señalamientos al Ejército, está interesante.


Y les voy a…


INTERLOCUTOR: Salvador Cienfuegos se impuso a que no se les interrogara. ¿Cómo iba a haber pruebas?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, ¿y entonces para qué son los defensores? O sea, si yo…


INTERLOCUTOR: Estaba Peña Nieto, presidente, y Salvador Cienfuegos, muy intolerantes. 


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A mí me tocó enfrentar asuntos de derechos humanos cuando Salinas, y los denunciaba.


INTERLOCUTOR: Por eso hubo un organismo internacional que tuvo que interceder, porque con Peña Nieto y con Salvador Cienfuegos era imposible, fue muy prepotente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, es que ellos colaboraron, ellos colaboraron, O sea, yo te puedo probar y, además lo voy a hacer en el documento, de que se dejan libres a 80 participantes o presuntos participantes en la desaparición de los jóvenes con una resolución promovida por el Prodh y por los abogados defensores, al mismo tiempo, de los padres de los muchachos.


INTERLOCUTOR: ¿Usted leyó las declaraciones del Prodhdespués de lo que dijo el viernes de ellos?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, sí. Pero ¿por qué ellos apoyan una resolución así, hecha por ellos, que le da la libertad?


INTERLOCUTOR: No fue hecha por ellos.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hecha por ellos, que les da la libertad como a 80 —en el texto viene el número exacto— porque se refugian en decir ‘fui torturado’, y en automático un juez los libera.


Luego, pasa el tiempo, algunos de ellos aceptan ser testigos protegidos y declaran exactamente lo mismo. O sea, se dejó libres a gentes que había participado en la desaparición de los jóvenes, y tanto el Prodh como los abogados estos celebraron la resolución.


INTERLOCUTOR: Celebramos, presidente, porque se cayó la ‘verdad histórica’.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, muchos. Por eso quiero escribir…


INTERLOCUTOR: Pero no por la liberación, porque se cayó la ‘verdad histórica’, fue la celebración de millones de mexicanos.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero eso se iba a caer. O sea, aquí hay que ver el costo de hacer a un lado la ‘verdad histórica’, en el supuesto de que ello haya sido determinante, con dejar en libertad a los responsables. Porque, también, sí hubo personas torturadas.


INTERLOCUTOR: Ya quisiéramos que el Prodh y el Tlachinollantuvieran ese poder de liberar gente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No lo hicieron; lo apoyaron. Y no sólo eso, el juez que hizo eso no se hubiese atrevido a sacar una resolución así sin consultar al presidente de la corte. O sea, por eso es muy importante.


En el caso del abogado, aquí vinieron y pues fue de dominio público que se metieron meter por la fuerza, rompieron la puerta. Y ojalá le entregues a Ernesto ahora la declaración del abogado. O sea, escúchala, dice el abogado, dice: ‘Esto lo vamos a seguir haciendo, y no sólo esto, vamos a ir a los actos de Claudia Sheinbaum y vamos a hacer lo mismo, vamos a irrumpir en los actos de Claudia Sheinbaum’. Entonces, ¿de qué se trata?, ¿de qué se trata? 


Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, nosotros no protegemos a nadie. Les voy a dar en el texto todos los oficios que he enviado al secretario de la Defensa bajo la consideración parecida a lo que tú estás sosteniendo, que encubrir a alguien que comete un acto de abuso de autoridad, un asesinato, siendo miembro de las Fuerzas Armadas, en vez de beneficiar a las Fuerzas Armadas, llámese Marina, llámese Secretaría de la Defensa, encubriéndolo, se perjudica a la institución, porque una institución no tiene que ver sólo con la actitud de cinco, de 10, de 20, ni de 100. Entonces, la instrucción es: justicia, sin impunidad para nadie.


Se les propuso, y eso también a veces no se dice, primero se les entregaron 20 mil fojas de todo lo que tiene en sus archivos el Ejército, ni siquiera buscaron. De ahí es que se han encontrado algunos documentos. 


Pero como tomaron con consigna, primero en lo general, ‘fue el Estado’, sí, claro que fue el Estado, porque no debió haber habido omisión, no debió haber habido asociación delictuosa entre autoridades, aunque fuesen municipales, con la delincuencia organizada, eso está fuera de duda. 


Pero, luego, ‘fue el Ejército’, también como consigna. Te hablo de que el artículo de esta periodista tan objetiva, independiente, profesional, ¿cómo se llama?, Anabel, o sea, tiene su capítulo y lo señala así ‘Fue el Estado’. Y a partir de ahí ‘fue el Estado’. Y ella va y comparece en el Departamento de Justicia de Estados Unidos. 


Y le dan asilo al juez de Iguala, de Barandilla, que sostiene que no pudo ser la policía porque los muchachos no estuvieron en el juzgado, cuando hay pruebas de que sí estuvieron, y de ahí se los llevaron los policías.


Y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, al otro día leímos su conclusión, llega a aseverar, a sostener de manera irresponsable y muy sospechosa de que las autoridades locales y las organizaciones criminales de Iguala y de la zona no tenían capacidad para llevar a cabo la desaparición de los 43 jóvenes, y que esto era resultado de la acción del gobierno federal y de las policías federales. Y a partir de ahí ‘fue el Estado’, ‘fue el Ejército’. 


Les ofrecimos —por eso quiero informar más— que entraran a todos los archivos, que contrataran especialistas. Ya se les entregó todo lo que tenía la defensa, pero que, si hacía falta más, donde quisieran entrar.


INTERLOCUTOR: Eso ya había pasado, lo había hecho el GIEI, usted lo había autorizado, ya habían hecho las investigaciones, 


Ese punto, presidente, cuando usted entró, sólo cuando usted entró, la Secretaría de la Defensa Nacional, finalmente dijo así, lo que se había negado en el sexenio de Peña Nieto en su sexenio, en el 2019, dijo: ‘Aquí están esta otra documentación’; en el 2020, ‘aquí está otra documentación’; en el 2021, aquí encontramos más documentación; en el 2022, ‘aquí encontramos más documentación’. La Marina igual, presentó los videos en el 2022, ya llevaba algunos años de su sexenio; en el 2023 también presentaron documentación que no habían presentado.


Y en septiembre, agosto-septiembre, es cuando todo se paró y entonces se dice: ‘Todo, la Sedena ha entregado todo’, los 800 folios que dicen que es lo que tienen y que no tienen más, y faltan esos 800 folios. Cuando ellos lo niegan, el propio informe que usted celebró aquí, de Alejandro Encinas —por cierto, también demandado por los abogados de la Sedena y no ha retirado la demanda contra Alejandro Encinas— usted celebró aquí ese informe y ahí en ese informe se presentaron folios de los que supuestamente decía la Sedena que no existían. ¿Por qué le vamos a creer que ya entregó todo, si está clarísimo que año con año ha estado…?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de que faltara, se entrega todo, y no hay nada que ocultar. Y si se demuestra que, en efecto, fue el Ejército, teniendo las pruebas, se actúa; pero yo hasta hoy no tengo ninguna prueba de que haya sido el Ejército, así, y le he buscado por todo y tengo toda la información, soy el presidente de México. Pero si el día de mañana, dentro de 15 días, viene alguien y me dice: ‘Mire, aquí está…’


Y algo que es muy importante, que no se nos debe de olvidar, porque es lo más importante: encontrar a los jóvenes, encontrarlos, de eso no paramos día y noche.


Y estamos ofreciendo seguridad, recompensas, amnistía, aquí, que me están escuchando, para que el que nos dé información sobre dónde están los jóvenes va a tener todo nuestro apoyo y nuestro reconocimiento, y nos va a ayudar mucho, y le va a ayudar mucho al país, va a ayudar a que México sea justo, para los que me están escuchando; va a ayudar a que no se sufra, que padres, madres, no sufran por la desaparición de los hijos; va a ayudar a que se fortalezca la democracia, porque eso está en el fondo también, no había democracia o era una formalidad de democracia, una democracia simulada, ahora hay una democracia real.


Y si nos ayudan a resolver estos problemas, se fortalece la democracia, porque los conservadores se quedan sin banderas, como ha venido pasando en otros casos. 


Y se ayuda, también, a mantener a nuestro país de manera independiente, soberana, para que ningún gobierno extranjero, ninguna agencia ponga en el banquillo de los acusados o bajo sospecha a una autoridad que legal y legítimamente elige el pueblo de México.


Me faltan tres meses. Voy a presentar este informe el día 3, ya lo estoy trabajando, y otro, y posiblemente otro, antes de irme. 


Y si tenemos la mala suerte de no encontrar a los jóvenes, dos cosas, incluso ya me lo pidieron los padres y sus representantes:


Que se dé una reunión conjunta con la presidenta electa para darle continuidad.


Y, lo segundo, también para tranquilidad de los padres y de todos, este es un expediente abierto, no se puede cerrar, y se va a seguir la investigación, y hay que llegar al fondo, pero hay muchísimas cosas que se desconocen y que se tienen que ir dando a conocer.


Por eso le dedicamos tanto tiempo ahora a Ernesto, porque es mi tema, o sea, es uno de los temas, es algo que debemos de seguir ventilando, debatiendo. Y no es culpar a nadie, no, es que todos aceptemos que hay responsabilidades de todos. 


Yo siempre he sido defensor de las organizaciones de derechos humanos, sobre todo de las auténticas, y consideraba yo al Prodhasí, lo vi nacer. Conocí a Jesús Maldonado, estuvo en mi casa, en Tabasco, ahora finado, un hombre íntegro. 


Me tocó ayudar. Bueno, antes de que se creara una asociación civil para defensa de derechos humanos en Tabasco, nosotros ya defendíamos los derechos humanos. Me tocó casos, llevar casos, cuando Salinas, cuando Gutiérrez Barrios. Y me tocó con Francisco Goitia, un sacerdote jesuita, la creación de la primera comisión de derechos humanos en Tabasco. Y antes de eso conocí a un jesuita santo, el padre Carlitos, que ya falleció, pero yo creo que lo deben de recordar y bien.


Pero últimamente, con este caso, me generó sospechas. Y creo que ellos tienen que alejarse de ciertos personajes. Por ejemplo, uno de los enemigos acérrimos de nuestra transformación, que siempre ha estado en contra de nosotros y que sin duda es un destacadísimo integrante del movimiento conservador en México, Álvarez Icaza…


INTERLOCUTOR: Pero es que ahí, por ejemplo, ese caso de Emilio Álvarez Icaza, del que usted se ha referido varias veces sobre el Centro Prodh, no le han informado que el Centrodh Pro y Emilio Álvarez Icaza tienen una relación rota desde hace 20 años, desde el caso Digna Ochoa, no tienen relación. Y así como esta información, hay mucha. Me parece que ahí hay mucha confusión, presidente.


Y desde mi punto de vista, que usted rompió con organizaciones de derechos humanos vinculadas a teología de la liberación del país, de Chiapas, de Coahuila, de la Ciudad de México, rompió usted, tiene una fractura ahí con estas organizaciones, desde mi punto de vista, en el balance de su administración hubiera sido y sería todavía muy útil una reunión de usted, pero no, nunca aceptó a hablar con ellos a solas. 


Por ejemplo, el caso Ayotzinapa, este comunicado que publicaron el viernes, con lo que usted me está diciendo, no le han pasado ese comunicado, porque hay… Si usted está llevando el caso de Ayotzinapa a profundidad, ¿cómo es posible que no esté leyendo esos comunicados que tienen que ver específicamente con los señalamientos que usted está diciendo?


Es una lástima porque usted es un buen presidente, y estas organizaciones hacen un trabajo invaluable. Y usted se va a ir y ellos van a seguir haciendo ese trabajo invaluable; y se va a ir Claudia Sheinbaum y van a seguir haciendo trabajo invaluable.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso es lo que dicen.


INTERLOCUTOR: Es gente que no se ha enriquecido, que no está…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es lo que dicen también mis adversarios, que ya me voy a ir y ellos van a seguir. Pues yo me voy a ir.


INTERLOCUTOR: Pero no es en mal tono, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo me voy a ir a Palenque.


INTERLOCUTOR: Sí, pero no es mal tono, presidente, no lo lleve allá porque ese no es el sentido.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: O sea, me voy a quedar igual que ellos, nada más que ya no voy a hacer actividad política,


INTERLOCUTOR: Pero es que ese no es el sentido.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, es que tengo elementos para sostener que se han derechizado. Cuando pasó el lamentable caso de los sacerdotes asesinados en Urique, en Chihuahua, se nos vinieron con todo.


¿Y saben qué ofrecían las autoridades locales?


Que saliera el Ejército, porque si salía el Ejército se iban a encontrar los cuerpos. Y dijimos: No, no se va a salir el Ejército. Y por donde ya se había pasado buscando, de repente aparecen los cuerpos, porque había un acuerdo entre delincuencia y autoridad local. Y se hace una ceremonia contra el gobierno federal y mi instrucción es que no se salga el Ejército, y no salió el Ejército.


Entonces, se encontró al que había cometido el crimen, lo habían asesinado, y viene un pronunciamiento: ‘No queríamos que lo ajusticiaran —como si nosotros lo hubiésemos ajusticiado—, queríamos justicia’.


Y pregunten en Creel y en toda la región cómo este señor, el finado, que asesinó a los sacerdotes… Bueno, al grado que uno de los sacerdotes lo identificó, y lo conocía, porque vivía con toda tranquilidad en la zona, era hasta promotor de un equipo de béisbol. ¿Y eso cómo se da? Pues sólo con la complicidad con las autoridades.


Es muy injusto, a la ligera, hacer un juicio en contra del gobierno federal y en contra del presidente.


Y lo mismo en Chiapas. Cuando hablo de derechos humanos y pienso en Chiapas, digo: ¿Quién? ¿Quién? ¿Quién? Debe haber muchos, varios. Pero me consta lo que hacía Landerretche, un auténtico defensor de los derechos humanos. 


Ahora los boletines de la Comisión de Derechos Humanos… Y además lo estoy planteando para que en la orden que está a cargo y de la Iglesia en general se revise, porque participaron en toda esta campaña de promoción o difusión de la violencia, esto que ya desapareció, pero durante la campaña se metieron a eso.


Me costó muchísimo trabajo reconocer: Sí, sí, sí hay violencia en Chiapas, bueno, lo que hemos hablado. Y cuando hablábamos aquí, no era, digo, no estaba Chicomuselo ni Concordia…


INTERLOCUTOR: Es lo que le había planteado yo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí.


INTERLOCUTOR: Usted me decía que no.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero por circunstancias muy especiales que se siguen dando en el país, o sea, el control de las organizaciones criminales de los gobiernos municipales.


Mañana vamos a presentar, mañana vamos a presentar, porque vino hasta una periodista de Colombia a hacer el cuestionamiento —y luego lo retomó una periodista de nuestro país— acerca de los homicidios, de los asesinatos durante la campaña, porque los magnificaron, como todo, como esto que vimos de la luz, como la campaña, repito, ‘narcopresidente’, como muchas otras cosas. Las campañas en contra de la candidata de Veracruz, muchísimo dinero de por medio en los medios de comunicación, pero muchísimo; además, dinero no facturado, sino debajo de la mesa, en maletas, en efectivo, guerra sucia.


Todo eso se va a ir terminando porque, además, como fue muy evidente que eso no funciona cuando un pueblo ha dicho ‘basta’ y está consciente, pues todo eso se va a ir terminando. Pero es un buen debate.


¿Sabes qué me ha ayudado a mí? ¿Quién me ayuda más?


En cuanto a las iglesias, hay respeto para todas, para todas las iglesias, y libertades, pero como siempre hay una tendencia conservadora en las iglesias… En el caso de la Iglesia católica,quien me ayuda más, es el papa Francisco, porque es de los papas más consecuentes que ha habido, si no el más consecuente que ha habido en la historia de los papados. Ese rebasa por la izquierda, con todo respeto, a muchos obispos y cardenales de México y de América Latina, y eso me ha ayudado mucho porque se trata de un papa que está a favor de los pobres, está a favor de la justicia, no está con la oligarquía.


Y, bueno, termino nada más diciendo algo, porque ayer o antier, creo que antier, salió Carlos Loret de Mola a decir que estaba siendo perseguido por el gobierno. Falso, nosotros no perseguimos a nadie, a nadie.


PREGUNTA: ¿No hay investigaciones de la UIF?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Puede ser que esta institución, que tiene ese trabajo de ver movimientos extraños en las cuentas. Es una oficina de investigación financiera que se tiene en México y se tiene en todo el mundo para cuidar lo relacionado con el lavado de dinero.


Esa institución a mí me ha revisado mis cuentas desde hace 20 años. Ya una vez les platiqué que, en una campaña, no sé si 2006 o 2012, me pagaron 300 mil pesos, seis meses de 50 mil, 300 mil, y me dieron un cheque y fue a cobrarlo. Y estaba yo ahí registrado como persona… Tiene un nombre. 


INTERVENCIÓN: Políticamente expuesta.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:Políticamente expuesta. Y me llevó como dos meses poder cobrar 300 mil pesos. Entonces, ahí te hacen investigaciones.


Yo no tengo necesidad, primero, por mis convicciones, por mis principios, pero también políticamente. Qué voy yo a andar ordenando que se investigue a Loret de Mola, si casi es de dominio público que se trata de un periodista muy rico, que hace un periodismo al servicio de intereses creados.


Yo lo que he dicho aquí, pero se sabe, es que tiene un departamento en una calle. Que eso sí siquiera yo, que le cambiaran el nombre, porque se llama Rubén Darío la calle, imagínense, ese gran poeta nicaragüense; le deberían de llamar a la calle, ya lo propuse, Carlos Salinas de Gortari. Hay unos departamentos ahí de lujo, de lo más elegantes, sólo el mantenimiento de un departamento cuesta muchísimo.


Pero no sólo eso, tiene también una casa de campo en Valle de Bravo con lago artificial, en la montaña, una mansión.


Y se habla de que tiene un departamento, pero eso no me consta, que era casi vecino de, ¿cómo se llama el señor que está detenido?, García Luna, en Miami o en Florida o en algún lugar; más cuatro departamentos más.


A él, cuando empezó a ser sus seudorreportajes——más bien, montajes— en contra mía, de mis hijos, le hice un buen ofrecimiento, le dije: ‘Oye, no se puede ocultar el dinero, al final de cuentas hay cosas que no se pueden ocultar en la vida’, y una de esas es el dinero. ¿Por qué no hacemos un acuerdo?, cambiamos lo que tú tienes por lo que yo tengo; pero también familiar, todo lo que tienen mis hijos y lo que tienes tú y tu esposa’.


Lo único que lamentaba yo es que me iba yo a quedar sin la quinta de Palenque. Y no me iba yo, como se dice en Tabasco y en otras partes, en buen castilla, no me iba yo a hallar en Valle de Bravo. Pero no iba a salir mal, me iba yo a ‘rayar’.


Nunca dijo nada. Nunca informó, como muchos otros, de cuánto ganan, cuánto ganan. Estamos hablando de conductores de radio, de televisión que ganan… Él debe de estar ganando como tres millones mensuales, y hay quienes ganan 10, 15 millones mensuales. 


Y que no me vengan de que les pagan tanto, tanto, tanto, porque son muy buenos periodistas, no, esa paga es para hacer trabajo sucio.


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No me consta.


INTERVENCIÓN: ¿A Latinus lo están investigando?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Puede ser, pero él no me consta, que tenga dinero; debe tener, pero no me consta, no tengo yo pruebas.


PREGUNTA: ¿Por qué lo están investigando ahorita?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé, no sé. Pero nosotros no investigamos a nadie, a nadie. No hay censura para nadie. Que no nos agarre a nosotros de excusa, de pretexto.


PREGUNTA: Si no es usted, ¿quién tendría interés en el gobierno de investigarlos?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nadie. Es que lo que les sucedió a todos ellos es que se equivocaron, le faltaron el respeto al pueblo y perdieron credibilidad, mucha credibilidad. O sea, se definieron por el conservadurismo, por el clasismo, por el racismo, por la calumnia, se entregaron por entero a la mentira, y cuando alguien se entrega por entero a la mentira pierde la imaginación, el talento, el prestigio, la moral, la ética.


Entonces, yo creo que la están pasando mal. Les deseo que les vaya bien. ánimo, pero que no nos echen la culpa a nosotros.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero nosotros no hacemos cosas malas, nunca, nunca. Ya parece que voy a andar yo diciéndole a Pablo Gómez. Sería bueno que viniera Pablo Sí, que venga, que venga Pablo, y: Oye, ¿cuándo te di yo la instrucción de que investigaras a Latinus y a todos? 


Hace poco me consultó el secretario del Trabajo, que están unos trabajadores quejándose porque los están despidiendo de Latinus, que qué hacía. Nada, le digo; diles a los trabajadores que busquen un arreglo, porque es una pelota ensalivada, una recta cortada, de esas difíciles, una moña. ¿Para qué van a la Secretaría del Trabajo? Sí los atiende la secretaria, que su responsabilidad proteger a los trabajadores, pero en este caso ofrecemos disculpas. Inmediatamente: ‘Nos está persiguiendo el gobierno dándole entrada a la denuncia de los trabajadores de Latinus’ o ‘el gobierno nos va a quebrar’.


Entonces, yo creo que se dieron cuenta que por ahí no era y ahora ya agarraron esto otro, pero se equivocan.


No mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Y vámonos a desayunar.


INTERVENCIÓN: Hoy es el cumpleaños de Claudia Sheinbaum.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Ah, sí! Pues felicidades, Claudia, muchas felicidades. Estamos muy contentos, muy contentos, y me consta de que la mayoría del pueblo de México está muy feliz. 


Hay una felicidad que contagia en todos lados. Ahora que fuimos a Oaxaca y a Veracruz, no, pero contentísimo. Y me daba yo cuenta, estábamos en los actos, hasta se los dije en Santa Catarina, Coatlán, estábamos en un acto, ¿no?, y dicen: ‘La primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum’, y aplausos. Pero me di cuenta, ¿no?, y se los dije: Ya observé que quienes aplauden más son las mujeres. Las mujeres felices, todos felices. Muy contentos, la gente muy contenta. 


Y vamos bastante bien como país, que es lo más importante, y hay que seguir trabajando, hay que seguir trabajando, pensando en las nuevas generaciones. Y muy agradecido con todos, con ustedes muy agradecidos.


Y ahora sí nos vamos. Bueno, vamos a desayunar.


No hay comentarios.:

Noroña y el compañero Presidente, no le cumplieron

Noroña y el compañero Presidente; fue chamaqueado..+ No le cumplieron y alzó la voz... Gerardo Fernández Noroña e nvió una carta al compañer...