24 jun 2024

AMLO le responde a Pompeo, y lanza una puya.

El c. Presidente López Obrador reaccionó a los comentarios del ex secretario de estado y ex director de la CIA  Mike Pompeo sobre el Poder Judicial, hechos en The Wall Street Journal..

“Están muy malacostumbrados a meter sus narices en otras partes”, fue la respuesta inmediata..

-Pero ¿por qué tanto interés de Estados Unidos en (meterse en lo de ) la reforma al poder judicial- le inquiere la reportera..

-Porque están muy mal acostumbrados, con todo respeto, a meter las narices en otras partes....

Dice que todo son n puros inventos... se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe..

Y aprovecha para hacer historia comenta de las dos invasiones de EU a México la en 1847 cuando nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio con un pretexto, ... Y, luego, nos vuelven a invadir en 1914 el en puerto de Veracruz, ..

Comentó de nuevo el programa de Rapído y furioso, y aunque ya le han dicho hasta el cansancio que ese asunto no fue como lo dice, lo repite y lo repite de que fue  un asunto acordado entre Obama y Calderón...

Basta leer el informe final.

Y aqui vino una especia de amenaza...

"Entonces, si eso sigue, pues entonces no se va a poder llevar (con Washington) una relación respetuosa, de cooperación. Porque nosotros ayudamos  en el combate al narcotráfico, y asegura que no hay relaciones con la delincuencia organizada sino que  ayudamos para que no se trafique droga a EU..

Casi aseguró que el debate entre Trump Y Biden que va a realizar pasado mañana -¡no se lo pierdan !-, hablaran de que hay "que militarizar la frontera, de que los migrantes llevan drogas, de que ellos van a declarar terroristas a los narcotraficantes, que no les va a temblar la mano para intervenir en México y detener a los narcotraficantes, y cosas por el estilo....

Entonces, por eso opina Pompeo, agregó, y que no es un asunto personal, sino que se debe a su naturaleza ya que el republicano Pompeo estudió en una escuela en donde la formación tiene que ver con buscar resolver todo con el uso de la fuerza y presume que él  estudió en una escuela donde me enseñaron de que los seres humanos no son malos por naturaleza..

No he visto las reacciones de Pompeo...

¿Y que dirá la Dra CSP?

#Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 21 de junio de 2024.. 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Adelante.

PREGUNTA:  Yusbel Carolina, de Código Libre (...)

En segundo, presidente, quien fuera el secretario de Estado, MikePompeyo (Sic), dijo que las reformas, incluida la judicial, serán un desastre para México y harán naufragar las relaciones con Estados Unidos. Advierten que constituyen un legado radical, arruinarán las relaciones, que sólo beneficiarán a los cárteles. ¿Qué piensa o que le responde? 

PRESIDENTE: Es natural que él opine eso. Él fue secretario de Estado del presidente Trump, creo que hasta aspiraba a la presidencia del Partido Republicano. 

Entonces, respetamos su punto de vista; no lo compartimos. Entendemos la circunstancia de lo que se está viviendo en Estados Unidos. Para que todos los mexicanos tengan la información, va a haber elecciones en noviembre en Estados Unidos y está la campaña; entonces, hay acusaciones mutuas y todo mundo opina. Pasado mañana va a haber un debate entre el presidente Biden y el expresidente Trump, no se lo pierdan.

Pero así es en Estados Unidos; y en México, y en todos los países. Cada vez que hay elecciones se desbordan las pasiones, lo acabamos de constatar, ustedes ven al Reforma, o El Universal, o los noticieros de Radio Fórmula, o los noticieros de la televisión. Ya no hay mesas de análisis en la televisión, de los expertos, pero ¿cómo estaba antes de la elección? Todo mundo opinaba. Ya pasó la elección; ya, como se dice en el argot del periodismo, no hay nota. Es la lluvia, que afortunadamente ya está cayendo y ayudando porque estaba afectando mucho la sequía, está lloviendo en todo el país, pero ya no hay nota, se fueron de vacaciones los comentaristas, expertos, sabiondos. 

Lo único que me llamó la atención, para que podamos entender lo que son los procesos políticos-electorales en México y en todas partes, me llamó la atención, cuando las elecciones en México, aparte del ‘narcopresidente’, que tuvo récord de difusión, récord mundial, que ya tampoco está. Nada más que no han informado cuánto les costó, quién pagó toda esa guerra sucia.

El libro de Anabel Hernández, acusándome de tener vínculos con el narcotráfico sin ninguna prueba, 15 días antes de la elección. 

Y no voy a dejar de recordar lo que hizo el periodista más famoso del mundo, Tim Golden, ya me aprendí bien su nombre, premio nobel (Sic) del periodismo, dos veces Pulitzer, premio mayor del periodismo que otorgan en Estados Unidos, que vino a calumniarme y no volvió, ni siquiera me responde. 

Y el New York Times y todos los demás.

Lo único que me llamó la atención es que el miércoles… y no alcancé a subrayarlo, porque fue interesante. No sé si tienes la exposición que hicieron los de la Comisión Federal de Electricidad sobre las menciones, sobre los tres apagones que hubieron, creo que en mayo, a principios de mayo, en vísperas de la elección. Tres apagones, muy parciales, ¿no?, que no dañaron, pero no volvió a haber ni uno solo. Pero me llamó la atención esto, se me pasó mencionarlo, porque esto era para mañana, para el quién es quién en las mentiras.

Vean los titulares: ’Crisis eléctrica’. ‘La crisis eléctrica ya nos alcanzó’, El Economista. ‘El apagón masivo revela las vulnerabilidades del sistema eléctrico’.

Forbes: ‘Crisis energética en México por falta de inversión en producción y distribución: Coparmex’.

El Financiero: ’Segunda ola de calor derrite al Sistema Eléctrico Nacional, entra en estado de emergencia’. 

Milenio: ‘Capacidad en generación eléctrica no crece al ritmo que necesita el país’. 

Al que no veo es el Reforma, que era el que estaba todos los días a ocho columnas. Pero lo que llama mucho la atención —y esto lo hizo la Comisión Federal de Electricidad, es que hubo sobre este tema, en mayo cuatro mil 251 notas, cuatro mil 251 notas sobre el sistema eléctrico, 23 días antes de la elección presidencial; cero positivas, cero, de cuatro mil 251; uno por ciento neutrales, 99 por ciento en contra. Sí tienen los medios que hacer una revisión del manejo tendencioso de la información; pero con todo y eso, y así hay otros casos, no les funcionó.

¿Qué está pasando?

Yo, ya saben cuál es mi punto de vista, creo que el pueblo de México está muy consciente, muy politizado, y que ellos no lo entienden, no lo quieren aceptar, se obnubilan por su clasismo, por su racismo, por la forma en que se venía haciendo el periodismo. Y de repente hay un reacomodo y ellos no saben ajustarse, apegarse a las nuevas circunstancias. Claro, esto tiene que ver con el dinero, que es la mamá y el papá del diablo. Es que lleva al fanatismo, a lo irracional, ¿no?

Pero, bueno, eso es, decirte que ya se está atendiendo. 

INTERVENCIÓN: Pero ¿por qué tanto interés de Estados Unidos en la reforma judicial de México? 

PRESIDENTE : ¿Por qué meterse?

INTERVENCIÓN: ¿Por qué tanto interés de Estados Unidos en la reforma judicial?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Porque están muy mal acostumbrados, con todo respeto, a meter las narices en otras partes.

INTERLOCUTORA: Ellos comentan que hay una guerra comercial y que esto va a afectar a la frontera y se le está dando el poder a los cárteles.

PRESIDENTE: No afecta a nada, son puros inventos. Es que ellos se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe, de ‘América para los americanos’, entendiendo que América son ellos nada más. Hay una actitud, una corriente muy intervencionista.

Si conocemos la historia, vamos a entender cómo, primero, definieron que toda la América iba a ser dominada por Estados Unidos. Y hubo momentos de mucho intervencionismo, crearon países, deshicieron países, crearon protectorados, invadían países con tropas, ponían, quitaban presidentes a su antojo. En el caso de México, dos invasiones.

La del 47, que nos quitaron más de la mitad de nuestro territorio con un pretexto, de que se había dado un enfrentamiento entre tropas mexicanas y estadounidenses, y que se había afectado la soberanía de Estados Unidos, cuando en realidad lo que buscaban era quedarse con nueve estados de la Unión Americana, que eran de México, nada más imagínense, de las economías, hoy, más fuertes del mundo: California, Texas, Arizona, Nuevo México, Utah, etcétera, etcétera, etcétera. Llegaron a izar aquí en Palacio Nacional —son los momentos más tristes de nuestra historia— la bandera estadounidense.

Y, luego, nos vuelven a invadir en 1914 el en puerto de Veracruz y se están ocho meses. 

Y siempre la amenaza de que iban a invadirnos si no se respetaban a las compañías petroleras extranjeras. Y fue una lucha para recuperar nuestro petróleo, que Porfirio Díaz había cometido el error, como en otros casos, de entregarlo. Dominaban todo el golfo de México, había planes para crear la república del golfo de México, así como se creó el nuevo país de Panamá, por el interés de crear el canal de Panamá, cuánto costó a los panameños recuperar la soberanía de toda esa franja del canal, al general Torrijos, con un buen presidente de Estados Unidos, que todavía vive y ojalá viva más, el presidente Carter.

Pero pues, eso, lamentablemente, no se les quita. Y aunque estamos viviendo nuevos tiempos y hay muy buen entendimiento, todavía tenemos que padecer de ese intervencionismo, que yo siento que poco a poco se va a ir desvaneciendo en la medida que el gobierno en México no sea un gobierno entreguista y que haga valer de que México es un país independiente, soberano, libre, no una colonia, no un protectorado de ningún país extranjero.

Entonces, es un proceso, por eso escribe el señor… ¿Cómo se llama?

INTERLOCUTORA: Pompeyo.

INTERVENCIÓN: Pompeo.

PRESIDENTE: Pompeo, y otros, e intervienen, nada más que… Antes, o sea, hacían acuerdos; por ejemplo, los acuerdos que hicieron con Calderón, de que se fueron los marinos de México, una parte, a formarse militarmente en el Comando Norte y casi estaban subordinados a las agencias de Estados Unidos en sus acciones, en su operación.

Luego, el acuerdo también llamado Rápido y Furioso, donde los gobiernos se ponen de acuerdo en secreto, sin informarle a los pueblos, y meten armas de contrabando, los dos gobiernos, porque supuestamente esas armas iban a ir a parar a manos de la delincuencia. Y como llevaban sensores, señuelos, les iban a servir las armas para detener a los delincuentes, narcotraficantes; nada más que apenas estaban llegando las armas y ya la delincuencia lo sabía, porque era un gobierno, el de Calderón, completamente infiltrado, tan es así que el secretario de Seguridad Pública, García Luna, estaba al servicio de una de las bandas del narcotráfico. Entonces, esa operación tan fina, tan bien definida, elaborada, pues fue un fracaso porque las armas se usaron para asesinar personas, mexicanos y estadounidenses. 

Entonces, si eso sigue, pues entonces no se va a poder llevar una relación respetuosa, de cooperación. Porque nosotros ayudamos mucho, mucho, mucho, tanto Marina, Defensa, la Guardia Nacional, ayudan en el combate al narcotráfico, no tenemos relaciones con la delincuencia organizada ni con la delincuencia de cuello blanco, somos distintos y les ayudamos mucho porque evitamos que se trafique droga.

Desde luego, tienen ellos muchísimo consumo, mucho consumo, es de los países que más consume droga en el mundo y, en vez de atender las causas, quieren resolver el problema sólo enfrentando los efectos con el uso de la fuerza. 

¿Pero qué hacen por los jóvenes? ¿Por qué no se atiende el problema de origen, las causas? ¿Por qué hay tanta desintegración en las familias? ¿Por qué se abandona a los jóvenes? ¿Por qué no se da oportunidad a los jóvenes de estudiar? ¿Por qué todo es pagado? ¿Qué, no es mejor tener a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle? ¿Por qué ese vacío, esa falta de amor a los jóvenes? Eso explica mucho el porqué del consumo del fentanilo y, lo más triste, lamentable, la pérdida de 100 mil jóvenes cada año.

¿Pero ustedes creen que de eso van a hablar en el debate, con todo respeto, los candidatos? ¿Van a hacer un planteamiento de atender a fondo el problema del consumo de droga en jóvenes, y van a presentar una alternativa? No, no, no; van a hablar —ya hasta se los puedo adelantar— de que hay que militarizar la frontera, de que los migrantes llevan drogas, de que ellos van a declarar terroristas a los narcotraficantes, que no les va a temblar la mano para intervenir en México y detener a los narcotraficantes, y cosas por el estilo. Lo que se hacía aquí antes, ¿no?, que se ponía así, enfrente a la cámara: ‘No me va a temblar la mano, la ley es la ley, el que la hace la paga’, sin hacer nada por los jóvenes, nada más apodarlos ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan y ‘jajaja, ¡qué genial!’, siempre dándole la espalda a los jóvenes. Y en las notas: ‘Ahí andan los halcones, los halconcitos’, sin hacer nada por los halcones por los halconcitos; con el firme propósito de privatizar la educación para que nada más puedan estudiar los que tengan para pagar colegiatura, la educación como una mercancía, no como un derecho. Nosotros no pensamos así, nosotros estamos otorgando becas a los estudiantes, nosotros estamos dándoles trabajo a los que no estudian, los estamos contratando a los jóvenes como aprendices.

En cinco, seis sexenios anteriores destinaron, cuando mucho, ocho mil millones a los jóvenes; nosotros, en becas y en Jóvenes Construyendo el Futuro, en seis años, 200 mil millones, de ocho mil en seis sexenios, en 36 años, a 200 mil en un sexenio, para los jóvenes. 

Y hay resultados: están enganchando a menos jóvenes, no se les está facilitando el reclutarlos, los jóvenes tienen la posibilidad de salir adelante, son atendidos. Es lo que hay que hacer en Estados Unidos y en todo el mundo. La paz es fruto de la justicia.

Entonces, por eso opina Pompeo. No es un asunto personal, sencillamente Pompeo estudió en una escuela en donde la formación tiene que ver con buscar resolver todo con el uso de la fuerza y yo estudié en una escuela donde me enseñaron de que los seres humanos no somos malos por naturaleza, no nacimos malos, nadie nace malo, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de la delincuencia.

Pero, si cambian las circunstancias, cambia la actitud, la vida de las personas; entonces hay que cambiar las circunstancias, eso decía Ortega y Gasset: ‘Si cambia mi circunstancia voy a cambiar yo’. Yo y mi circunstancia.




No hay comentarios.:

Noroña y el compañero Presidente, no le cumplieron

Noroña y el compañero Presidente; fue chamaqueado..+ No le cumplieron y alzó la voz... Gerardo Fernández Noroña e nvió una carta al compañer...