Las letras están de luto, murió a los 89 años, en Lima, Peru - su patria-, Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010: "Soy un escritor del Siglo 19. Para mí, la novela sigue siendo la novela de aventuras", afirmaba .Aunque nacido en 1936 en Arequipa, un pequeño pueblo sureño al pie de los Andes peruanos, Vargas Llosa creció los primeros años de su vida en Cochabamba, Bolivia, debido al divorcio de sus padres.
Fue hasta 1945 que volvió a su tierra, donde asistió a la Academia Militar Leoncio Prado…Estudio derecho en la Universidad de Lima, al terminar sus estudios se exilió voluntariamente del Perú….
El estreno del Vargas Llosa se produce a los veintitrés años de edad con Los jefes, una colección de cuentos con la que obtuvo el Premio Leopoldo Alas…. Pero el libro que lo consagraría fue la novela La ciudad y los perros (1963), ganadora del Premio Biblioteca breve.; en ese momento Vargas Llosa tenía 24 años, el libro lo había terminado en París..
En 1990. perdió las elcciones de su país, en segunda vuelta contra Alberto Fujimori ; se fue a España, donde unos años después se nacionalizó; fue un peruano-español... ..
Fue también en el 90, en un coloquio de intelectuales convocado por la revista Vuelta :"La Experiencia de la Libertad”. y transmitido en Televisa, cuando cuñó el régimen priista como "la dictadura perfecta" delante del Octavio Paz.
"No era tan perfecta", comentó en 2019 a "porque finalmente la dictadura desapareció, pero lo que es terrible es que vaya a resucitar. Yo tengo un poco la impresión de que Andrés Manuel López Obrador es como la resurrección del PRI, del que formó parte en su juventud".
Y Vargas Llosa trató a AMLO como un populista y demagogo!.
"Bueno, antes de iniciar, falleció un gran escritor, (Mario) Vargas Llosa, más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor.
"Entonces vaya nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares", dijo CLaudia Sheinbaum desde Palacio Nacional. ..Punto..
No habrá ninguna ceremonia pública., Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”,…
Murió el gran novelsita y defensor de la democracia..
Gabriel Boric Font, presidnete de Chile, los describe como intelectual de primera, y más allá de si se concuerda o no con su ideal liberal, un demócrata a toda hora que merece todo nuestro respeto.
Desanse en paz..
#
Las columnas políticas hoy, lunes 14 de abril de 2025
¿Desafiarán Andrea Chávez y Adán Augusto a la Presidenta?
Bajo Reserva/El Universal, | 14/04/2025;
Dentro de la bancada de Morena en el Senado hay legisladores que realizan apuestas para ver si el coordinador de la fracción, Adán Augusto López, se atreve, o no, a desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum. Aseguran que don Adán buscaría impulsar a la senadora Andrea Chávez para que, a partir del 1 de septiembre, presida el Senado una vez que Gerardo Fernández Noroña entregue la presidencia de la Mesa Directiva. Se trata de la misma senadora que recibió un jalón de orejas de Sheinbaum por realizar promoción de su campaña a la gubernatura al estado de Chihuahua, de manera adelantada. Además de que la propia Chávez ha aceptado que empresarios pagan la renta de ambulancias y camiones que prestan servicios médicos y que están rotuladas con su rostro y nombre. Algunos senadores apuestan que Adán Augusto no se atreverá apoyar a Chávez para que ocupe la presidencia, mientras que otros consideran que sí lo podría hacer. Pronto sabemos quién gana la apuesta y si hubo o no desafío.
La carta con las recomendaciones de Sheinbaum a morenistas
Nos dicen que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aprovechará los días de Semana Santa para escribir la carta, que precisamente fue anunciada por la mandataria el día que le preguntaron en la mañanera específicamente por el caso de Andrea Chávez, y que dijo enviará a la dirigencia nacional de Morena a manera de recomendación, con el objetivo de que los militantes se comporten con ética y bajo los principios del movimiento de transformación y que se eviten irregularidades previo a las elecciones de 2027. Nos comentan que dicho documento será enviado el lunes 21 de abril, y que se prevé que le dé lectura en la “mañanera del pueblo”.
Presidenta de Morena no logra reunirse con senadores de su partido
Y, a propósito de la bancada de Morena, nos cuentan que no hubo acuerdo entre la dirigencia de Morena y sus senadores para que la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, pudiera reunirse con la fracción, como lo hizo el pasado 2 de abril con el grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. Nos recuerdan que ese mismo día, la dirigente morenista tenía planeado visitar el Senado para sostener un encuentro con los legisladores de la 4T, pero horas antes el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López, canceló la reunión con el argumento de que habría un caos en la Ciudad de México por un bloqueo de transportistas en varias arterias, pero al final no hubo tal bloqueo ni reunión de morenistas. Y, al parecer, no hay mucho interés de quienes toman las decisiones en la bancada morenista en el Senado para reagendar la visita de la presidenta de su partido.
La pelea por los militantes
Nos comentan que el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, presume que ya son 800 mil los maestros afiliados a Morena en unas pocas semanas. Según el también senador morenista no hay nada de malo en invitar a los profesores a que militen en el partido en el poder, porque asegura que “son adultos con licenciatura, maestría o doctorado que no son manipulables y libremente han solicitado su registro, por lo que están en su derecho”. En contraste, asegura el líder magisterial, el PRI en Coahuila afilia a los maestros al tricolor a cambio de la entrega de una tarjeta con la que se les hace el descuento del 50% en el pago de algunos impuestos y la condonación de multas. A ver si ahora, con ese ejemplo expuesto por don Alfonso, los maestros afiliados a Morena no le piden sus tarjetas de descuento.
#
Las columnas políticas hoy, lunes 14 de abril de 2025
Las armas secretas de China en la guerra arancelaria/Enrique Quintana
El Financiero, abril 14, 2025 |
En la feroz guerra comercial entre China y Estados Unidos, muchos pensaron que Washington tenía todas las de ganar. Sin embargo, Pekín cuenta con armas estratégicas que podrían inclinar la balanza a su favor. Desde una población resiliente capaz de soportar privaciones, hasta herramientas de presión económica como las tierras raras y los bonos del Tesoro estadounidense, China tiene cómo resistir, contraatacar y forzar negociaciones desde una posición de fuerza. Además, su estructura económica, más centralizada y planificada, le permite actuar con rapidez y visión de largo plazo.
1-Resiliencia social frente a presiones políticas
Un elemento poco visible pero decisivo es la psicología colectiva de la sociedad china, acostumbrada a hacer sacrificios en nombre del bien común. En un entorno autoritario, el Partido Comunista puede controlar la narrativa y fomentar el nacionalismo para justificar restricciones o dificultades económicas. A diferencia de la democracia estadounidense, donde el gobierno debe responder de inmediato al descontento de los votantes, en China se puede sostener una estrategia dura sin temor a perder apoyo popular. Mientras Trump enfrenta críticas por inflación o pérdida de empleos derivados de los aranceles, Xi Jinping puede mostrarse firme y paciente.
2-Tierras raras: el as mineral de Pekín
Uno de los puntos más sensibles para Estados Unidos es su dependencia de las tierras raras, 17 minerales clave para la industria tecnológica y militar. China domina entre el 80 por ciento y 90 por ciento de su producción y procesamiento mundial, gracias a su control sobre yacimientos y a décadas de desarrollo industrial en este sector. Estos materiales son esenciales para la fabricación de chips, motores eléctricos, misiles, radares y sistemas de comunicación. Si Pekín decide restringir sus exportaciones, como ya lo ha hecho parcialmente, EU enfrentaría un cuello de botella inmediato que afectaría su seguridad nacional y competitividad tecnológica. La amenaza no necesita concretarse para surtir efecto: basta con que exista para aumentar la presión en las negociaciones.
3-Bonos del Tesoro: poder financiero silencioso
China también tiene una palanca financiera poderosa: su tenencia de aproximadamente 760 mil millones de dólares en bonos del Tesoro de EU. En caso de una escalada, Pekín podría vender estos activos de manera masiva, provocando una caída en su precio y un aumento abrupto de las tasas de interés estadounidenses. Esto encarecería el crédito para empresas y consumidores, afectando el crecimiento económico. Aunque esta medida también tendría efectos negativos para China, su potencial como instrumento de disuasión es enorme. En una economía global interconectada, alterar el equilibrio financiero puede ser tan efectivo como cualquier sanción comercial.
4-Ventajas estructurales de largo alcance
Además de sus herramientas tácticas, China cuenta con ventajas estructurales que refuerzan su posición estratégica:
Sistema financiero bajo control estatal: El gobierno chino maneja directamente los bancos más importantes, el crédito interno y el tipo de cambio. Esto le permite aplicar estímulos o rescates sectoriales de forma inmediata, sin pasar por el Congreso como en EU.
Avances en autosuficiencia tecnológica: Ante las tensiones con Occidente, China ha invertido agresivamente en desarrollo de microchips, tecnología 5G, inteligencia artificial y vehículos eléctricos. Esta transición busca blindar al país ante sanciones y reducir su dependencia de insumos extranjeros.
Política industrial de largo plazo: A diferencia de Estados Unidos, donde la política económica cambia según el ciclo electoral, China traza planes de desarrollo para décadas. Con programas como Made in China 2025, apoya sectores clave con subsidios, investigación y barreras temporales al comercio, con el fin de conquistar liderazgo global.
Conclusión: China no llega desarmada
A pesar de la presión occidental, China no está indefensa en esta disputa comercial. Sus recursos internos, combinados con su capacidad de planificación y su influencia en sectores estratégicos, le otorgan herramientas para resistir y forzar una negociación favorable. Si bien es posible un acuerdo, Pekín ha demostrado que está lista para “luchar hasta el final” en esta guerra de aranceles. Su estrategia no solo busca sobrevivir al conflicto, sino salir de él reforzada.
#
La muerte vino ayer por el último del “boom”/Héctor De Mauleón
El Universal, | 14/04/2025 |;
“Seguiré escribiendo hasta que venga la muerte”, decía Mario Vargas Llosa. Y la muerte vino ayer por el último del “boom”, que fue en realidad el que lo hizo posible: el autor al que se debe el gran estallido de la novela latinoamericana.
En octubre de 1963, la aparición en Seix Barral de “La ciudad y los perros” enloqueció al mundo. No es un decir: de acuerdo con José Donoso, esa novela escrita por un muchacho de 24 años de edad se hizo popular en todos los países de habla castellana y “puso a hablar a todo un continente”.
Mario Vargas Llosa la había terminado en París, donde trabajaba por las noches en la Radio-Televisión francesa. Un año antes le habían entregado el premio Biblioteca Breve. Antes de él estaban Carlos Fuentes y Julio Cortázar, encarnando lo que luego se consideró “el primer momento del boom”. Pero en ese tiempo ninguno tuvo la proyección que logró Vargas Llosa con esa novela extraída de sus años de cadete en un brutal internado militar de Lima: el colegio Leoncio Prado.
Decía Vargas Llosa que todo lo que escribió en su vida partía de una imagen dormida en la memoria. Esa imagen podía despertar años o décadas después de haber sido registrada, y casi siempre lo hundía en un desasosiego que lo llevaba a escribir de lunes a sábado durante siete u ocho horas, “con horario de oficinista”, hasta que esa imagen se volvía una historia y tomaba vida propia.
Había llevado “La ciudad y los perros” a todas las editoriales y ninguna la recibió. Alguien le recomendó buscar al catalán Carlos Barral y la magia, las entrevistas, las traducciones se desataron. Más que ser lanzado por Seix Barral, Vargas Llosa fue el responsable del éxito burbujeante de esta editorial que se volvió legendaria.
De entre los escritores del boom –y hasta antes de la aparición en 1967 de “Cien años de soledad”, que llevó a Gabriel García Márquez a rozar regiones mitológicas—, Vargas Llosa era el de las portadas en Hola!, en Newsweek, en L’Express. Carlos Fuentes llevaba años avisando a todo el mundo que algo estaba pasando en la literatura latinoamericana, pero fue Vargas Llosa el que la puso bajo los ojos del mundo.
En su “Historia personal del boom”, José Donoso refiere que García Márquez se quejaba porque “todos los escritores son pobres y todos los editores son ricos”. Relata Donoso que a pesar del éxito de “La ciudad y los perros”, cuando Vargas Llosa se fue a vivir a Londres para trabajar como maestro universitario se encontraba en condiciones tan míseras que tuvo que alojarse en un departamento de solo dos habitaciones. En una escribía una obra maestra, “Conversación en La Catedral”, y en la otra su esposa trataba de mantener callados a los niños.
Se me ha quedado grabada esta anécdota: en aquel departamento había tantas ratas que cuando Vargas Llosa y su esposa no estaban cazándolas, se ponían a hablar de ellas: cuántas viste ayer, yo maté tres, creo hay una debajo de la mesa.
Se sabe que Vargas Llosa gastó el dinero que le dejó “La ciudad y los perros” en la compra de los 13 tomos de las obras de Flaubert. Su instinto narrativo, que era verdaderamente brutal, adquirió de la mano de ese maestro lecciones que lo marcaron de por vida. La agente literaria Carmen Balcells le ofreció un sueldo fijo para que no hiciera otra cosa que terminar de escribir “Conversación en La Catedral”.
Dueño de un poder narrativo arrollador, de un lenguaje que solo tienen los grandes escritores, y también de algo que solo puede definirse como una sabiduría que hace que al llegar a la última página sus lectores cierren sus libros perplejos, aturdidos, resoplando ante el prodigio que acaban de atestiguar, Vargas Llosa le asestó al mundo un conjunto de obras que no hay modo de morirse sin leer.
En la casa de mi adolescencia estaba “La casa verde” en una edición de Salvat. Más tarde fui uno de los 10,000 afortunados que compraron en puestos de periódicos de la ciudad de México la edición que lanzó Planeta de “La ciudad y los perros”. Terminé de fincar mi fe con “La tía Julia y el escribidor”. Cada quien los suyos: al final me quedo con “La guerra del fin del mundo” y “La fiesta del chivo”.
Hace apenas dos años Vargas Llosa se despidió de la novela con “Le dedico mi silencio”. A él, y con alguno de sus libros en las manos, habría que dedicarle el nuestro ahora.
##
¿Narcocultura o libertad de expresión?/Salvador García Soto
El Universal, | 14/04/2025 ;
La compenetración que ha logrado la cultura de la violencia y el narcotráfico en México tiene muchas expresiones visibles y perceptibles en el México actual. Desde conductas sociales, impacto económico por el lavado de dinero y hasta expresiones de cultura delincuencial e ilegalidad, como el narcocorrido y toda la industria musical que la promueve, en donde están claramente metidos los tentáculos de los grandes cárteles de la droga mexicanos.
La perversión del corrido mexicano ocurrió cuando éste pasó de ser una narración campesina de hechos históricos o de personajes que solían encarnar valores heroicos, machistas con algunas letras también de bandidos, a convertirse en un instrumento de propaganda de capos del narco, sicarios, y líderes delincuenciales, letras que promueven lo mismo el culto a la personalidad de criminales y asesinos, que todo un estilo de vida que tiene que ver con la ilegalidad, el tráfico y consumo el de drogas. Pero todo ese mundo y esa vida criminal, a los jóvenes les es presentado en las voces de cantantes de moda juveniles –a los que ellos mismos les promueven una carrera musical— y con una lírica que convierte las conductas ilegales y delincuenciales en actos de valentía, hombría o poder, todo rodeado con el consumo de marcas de moda y el exótico glamour de la cultura buchona.
Hoy no hay duda que los narcocorridos promueven la violencia y la cultura de la ilegalidad y recientemente se demostró hasta dónde está metida esta industria criminal en las mentes y los valores de los niños, adolescentes y jóvenes de México. En un concierto público del grupo “Los Alegres del Barranco”, justo en un auditorio Telmex, propiedad de la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad pública más grande del país, donde aparecieron imágenes en grandes pantallas del criminal más buscado del mundo, número uno en las listas de la DEA, la CIA y el Departamento de Justicia, Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, mientras los músicos interpretaban un narco corrido llamado “Soy el dueño del Palenque”, en el que se hace una oda al poder y el control que tiene “el señor Mencho”, como lo suelen llamar en esa música de propaganda.
El hecho generó reacciones inmediatas en la sociedad mexicana y el gobierno. El rechazo de la presidenta Claudia Sheinbaum fue inmediato y contundente: “No debería ocurrir eso, imagínate, no está bien. Que se haga una investigación, no es correcto”, declaró la mandataria, que ante la pregunta de si debería haber sanciones, pidió que se debe esclarecer qué tipo de connotación legal tenía el acto, pero repitió en tono serio: “Hay que fijarse a quiénes invitan y cuál es el espectáculo que va a haber, porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”.
El comentario de la presidenta hizo reaccionar a las autoridades de Jalisco que en un principio sólo se habían quedado en la “condena enérgica”, como la que hizo el gobernador emecista Pablo Lemus con un video en las redes sociales, pero que extrañamente no sancionaron al auditorio ni cancelaron el espectáculo, cuando esa es una facultad del presidente municipal de Zapopan; la Universidad de Guadalajara hizo un tibio deslinde, pero tampoco procedió a aplicar sanciones a quienes firmaron a ese grupo o ese concierto. En fin que tras la condena de Sheinbaum, la Fiscalía de Jalisco abrió una investigación en la que citó a declarar a los integrantes del grupo “Los Alegres del Barranco”, quienes al final no se presentaron a la audiencia.
A partir de ese hecho varios gobiernos estatales y municipales ordenaron cancelar conciertos y espectáculos de cantantes o grupos que interpretan narco corridos. En el palenque de la Feria de Texcoco, el pasado fin de semana, hubo disturbios graves cuando el público asistente al concierto del cantante sonorense Luis R. Conriquez se encendió porque el interprete les dijo que no cantaría corridos esa noche porque se lo habían prohibido las autoridades municipales y del Estado de México. El anuncio enfureció a la gente, que comenzó a arrojar objetos, sillas y botellas al escenario, donde el cantante huía cuando hordas de personas enloquecidas destruían todo el escenario y los aparatos musicales.
La prohibición a la que se refirió Luis R. Conriquez fue un comunicado oficial del Gobierno mexiquense, que encabeza la morenista Delfina Gómez, en el que las autoridades estatales, y municipales de Texcoco exhortaban “a no hacer apología de la violencia en eventos públicos masivos o ferias en Municipios”, lo que desató el enojo del público que acudía a ver a un cantante justo de narcocorridos.
Ayer domingo en el estado de Querétaro, el alcalde de Ezequiel Montes anunció la cancelación del show que daría en esa ciudad el cantante “Komander”, otra de las figuras de la industria de la narcocultura musical. “En atención a las disposiciones estatales y con el firme propósito de no fomentar espectáculos que promueven la violencia, se ha tomado la decisión de cancelar la presentación del cantante Alfredo Ríos Meza, conocido como El Komander’, comunicó el gobierno municipal.
Y ahí salió de nuevo la presidenta Claudia Sheinbaum, con una posición sobre los disturbios en el palenque de Texcoco, que no se entiende claramente si es deslinde, explicación o posición oficial. En Aguascalientes, a donde llegaba a promover sus programas de vivienda, le preguntaron los reporteros a la doctora sobre los narcocorridos y su prohibición, a lo que respondió: “No están prohibidos, eso es importante porque no los prohibimos. Lo que tenemos que promover es que la música tenga otros contenidos y que todos nos vayamos promoviendo eso”.
Pero llama la atención la insistencia de la presidenta para aclarar que no fue su gobierno o ella los que prohibieron los corridos y apologías del narco: “Hay que revisar eso. En nuestro caso no prohibimos, es un proceso educativo, formativo, en donde todos tenemos que contribuir a que no haya apología de la violencia”. ¿Y entonces, la presidenta de la República esta a favor o en contra de que se difundan expresiones que hacen apología del narco y de la violencia que éste ejerce?
Sorprende y preocupa que la presidenta Sheinbaum, que primero condenó y rechazó de manera contundente lo ocurrido en el auditorio Telmex con la apología que se hizo de Nemesio Oseguera “El Mencho”, y pidió que se investigara el hecho y se rechazara desde las autoridades cualquier descuido o apoyo para autorizar espectáculos que promueven la violencia narca, ahora sea tan ambigua sobre los famosos “narcocorridos” que ya se vio en Zapopan y en Texcoco, mueven masas fanatizadas por su música y su promoción del mundo de las drogas y los “poderosos y valientes” capos del narcotráfico.
¿Qué fue lo que cambió para que la doctora primero rechazara y condenara la narcocultura y su apología de la violencia, y luego saliera a aclarar con tanta insistencia que ella “no prohibió” los narcocorridos y que estos no están prohibidos en México? ¿A alguien le molestó que se empiece a prohibir y a cancelar el millonario negocio de la industria musical controlada y financiada por los narcos y ese alguien tiene tanta influencia para hacer que la presidenta matice su rechazo a la narcocultura y los narcocorridos? Es pregunta.
NOTAS INDSICRETAS… Y hablando de la presidenta y de narcocultura, los elogios que la mandataria federal le dedicó el sábado al gobernador de Zacatecas, David Monreal, al comentar los resultados de la seguridad en el estado, parecen contradecir la animadversión que muchos declaran entre la doctora y la familia Monreal. Porque durante el inicio de la construcción de un hospital de especialidades del IMSS en el municipio de Guadalupe, la presidenta felicitó al gobernador Monreal “por su entrega al pueblo de Zacatecas” y se refirió al tema de la seguridad en la entidad que estuvo en los primeros lugares de violencia y que ahora es la que más reporta la baja de homicidios a nivel nacional en los últimos tres años. “No es una tarea sencilla, requiere estrategia, planeación, dedicación y hay que felicitar a David”, dijo la doctora. ¿Y entonces, quiere o no quiere a los Monreal?... Otro estado en el que las cifras oficiales de violencia, las del Sistema Nacional de Seguridad Pública, afirman que ha habido disminución de delitos al menos en la estadística es Guerrero. En la conferencia mañanera de la presidenta se dijo que el estado gobernado por la morenista, Evelyn Salgado, ha remontado indicadores de seguridad y logrado una disminución del 46% de homicidios en 6 meses. Según la titular del secretariado Ejecutivo del SNSP, Marcela Figueroa, en los conflictivos municipios guerrerenses como Acapulco, Chilpancingo, la tierra caliente y la Sierra, el pago de extorsiones se ha disminuido en 93.5%, bajaron los secuestros en 31.5% y se logró la detención de 97 personas generadoras de violencia. Sería interesante saber si los guerrerenses validan, en la realidad, su realidad cotidiana, esas cifras y resultados… Los dados mandan una Doble Escalera para esta Semana Santa. Descanso a los que lo tengan, fe y tradición a los que las mantengan y mucha diversión y relax a los que se van de vacaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario