28 feb 2008

Las 1001 noches


Reconstruyeron el texto antiguo, sin adaptaciones para Occidente.
Dice Wikipedia que Las Mil y una Noches es una célebre recopilación de cuentos árabes del Medio Oriente medieval en el estilo de historias dentro de una historia. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos). El compilador y traductor de estas historias al arábigo es supuestamente el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar en el siglo XIX. La historia principal sobre Scheherada parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga moderna, hecha de escritos egipcios, fue publicada en El Cairo en 1835.
Pero.....Las noches no fueron mil y una sino muchas y Aladino, Simbad, Alí Babá y sus cuarenta ladrones no formaban parte de los relatos originales sino que fueron anexados a partir del siglo XIX, para abonar el imaginario de Oriente que se construía desde Europa.
Lo que sí había, y mucho, en el texto anónimo y de tradición oral conocido como Las 1001 noches era erotismo, cargas políticas y críticas directas a la teocracia islámica. Al menos así lo sostiene la versión, que se presenta como definitiva, realizada por el francés de origen sirio René Khawam, recientemente editada en español por Edhasa*.
Dice el escritor Juan Goytisolo (en 2003)a propósito de la obra que "lo escrito de día se borraba de noche; los imames, estudiantes, agentes y contra-agentes infiltrados pertenecían a la estirpe de Sherezade y acumulaban invenciones e historietas para entretener al sultán, a fin de capsularlo en la burbuja de su maltrecho Destino Manifiesto y provocar la ruina de sus ejércitos. Bagdad había conocido ya, me dijo, otras catástrofes e invasiones y, con sabiduría multicentenaria, sus hijos acudían a la vieja receta del cuento o la vida, prudentemente recopilada en manuscritos y puesta a salvo a la llegada de los mongoles."
Las mil y una noches sin Simbad ni Alí Babá
CARLES GELI en EL PAIS, 17/11/2007;
Sherezade tardó tres años -y tres hijos- en contar los mil y un cuentos al rey Shariyar para salvar su vida. En verdad, podría haber empleado mucho menos tiempo porque al parecer no llegó a explicar tantos. Entre los que nunca contó estaban las fantásticas aventuras de Simbad, Aladino y Alí Babá. Quizá para compensar esas famosas ausencias, los relatos que iba desgranando cada noche y con los que alargaba su vida llevaban una mayor carga erótica que las versiones que acabaron pasando a la historia de la literatura.
El que parece un cuento más, o un spin off en términos televisivos actuales, del famoso libro anónimo de Las mil y una noches no es si no el resumen de 39 años de trabajo del estudioso y traductor René Rizkallah Khawam, que en 1986 publicó en Francia una revolucionaria edición definitiva del clásico de la literatura árabe a partir de los manuscritos originales del siglo XIII. Su versión no está, de entrada, dividida en esas famosas noches, ni tampoco cuenta con relatos famosos como los de los tres personajes porque, según sus investigaciones, nunca formaron parte del núcleo original de Las mil y una noches. Sin embargo, sí añade otros inéditos y restituye la carga realista y erótica que desprendía cada texto cuando fue transcrito la primera ocasión. Esa versión es la que 22 años después Edhasa publicará el 26 de noviembre por primera vez en España.
La minuciosa y documentada teoría del profesor y traductor del Corán Khawam (Alepo, Siria, 1917-París, 2004) parece contada, sin embargo, por Sherezade, con la típica maldición oriental desde el inicio. En 1704, el arqueólogo francés Jean Antoine Galland (1646- 1715) se trajo de uno de sus viajes a Oriente unos cuantos manuscritos de relatos fantásticos árabes que llevaban el seductor epígrafe de Las mil y una noches. La primera edición europea de ese alud de exotismo tuvo, en la Francia de Luis XIV, un impacto rotundo. Tanto que la editora, la viuda del impresor Claude Barbin, ya empezó a añadir motu proprio cuentos que nada tenían que ver con la obra para prolongar el éxito popular.
A esa práctica se sumó el propio autor a partir de 1710, cuando introdujo en los sucesivos volúmenes relatos procedentes, entre otras fuentes, del repertorio que le contaba un juglar sirio, Hanna Diab, recién afincado en París. Por esa boca conoció Galland la historia de Aladino y también la de Alí Babá, como admite en su diario. A ese tipo de distorsiones añadió otras de carácter formal: como traductor, no se apartó del texto árabe "más que cuando el decoro impedía seguir el original". Es decir, descargó de erotismo buena parte de los por otro lado abundantes contenidos lascivos de los cuentos.
En lo carnal, la versión que el médico y traductor francés nacido en Egipto Joseph Charles Mardrus (1868-1949) llevó a cabo entre 1898 y 1904 fue más respetuosa, pero aun así se equivocó en la elección de las fuentes, según Khawam: el hábil traductor se basó en copias árabes tardías de los siglos XVIII y XIX -y especialmente en una egipcia, la de Bulaq (1835)-, con la esperanza de que fueran más fidedignas. Todo lo contrario: el auge del integrismo religioso en aquellas épocas dejó unos textos -vigilados por clérigos de universidades islámicas- con olvidos de episodios más o menos escabrosos, que mantenían el statu quo de visires y sultanes que la imaginería popular intentaba subvertir y, encima, los cargó de historias edificantes y de otras entresacadas de relatos ajenos al corpus original del libro. Y entre estos últimos estarían, según Khawam, versiones resumidas de Aladino, el de las Aventuras de Simbad, el marino o el de Simbad, el terrestre.
Para su versión, Khawam se alejó prudencialmente de esas y otras ediciones europeas, que en su opinión iban añadiendo más y más cuentos espurios para "culminar como sea la simbólica cifra de mil y una" -expresión que en árabe sólo quiere decir "muchas", como no se cansó de difundir el traductor-, rellenando y perjudicando en su opinión la unidad del texto. Él optó por los manuscritos orientales provenientes de Bagdad y Siria, buena parte de los cuales están en tres volúmenes en la Biblioteca Nacional de Francia y que fueron copiados en el siglo XIII, cuando se reunieron por primera vez en papel las historias de Las mil y una noches. A diferencia de otros estudiosos que defendían la génesis oral y anónima del libro, la tesis de Khawam es que las historias están redactadas con esmero y una voluntad de estilo fácilmente reconocible, que tuvo la habilidad de respetar el aire de cuento hablado. Bajo esa premisa, Hussein al Alma'i al Kashgari o alguno de sus hijos o discípulos podría ser, según el estudioso, el redactor único de las historias. Le llevó a pensar en este escritor el hecho de que viviera en la ciudad de Kashgar (hoy, en China), en aquel momento bastión árabe de la comercial Ruta de la Seda y citada y descrita a menudo en el texto.
Con la milimetrada versión de Khawam, más de un califa está a punto de ser linchado por el pueblo, el vino embriagador y prohibido se escancia donde antes se bebían zumos, las mujeres de toda condición tienen mayor apetito sexual y los poemas son más licenciosos. La división en las famosas noches da paso a cuatro grandes bloques de historias, ordenadas más o menos temáticamente, a partir de los epígrafes: Damas insignes, pícaros sirvientes; Corazones contrariados; Pasiones viajeras y El sabor del tiempo.
Así los editó en Francia en 1986 en otros tantos volúmenes, que Edhasa ha transformado en uno solo de 1,056 páginas, con 60 ilustraciones de Gustave Doré y Valentin Foulquier, entre otros. En la versión de Khawam desaparecen relatos como Ladrones de gloria y El amado y la amada, pero aparecen los hasta entonces inéditos El sabio persa, El califa y el loco y La fuerza del amor. El trabajo de Khawam fue tan detallista que no tuvo reparos en recuperar, a la luz de nueva documentación, El durmiente en vela, que él mismo desechó de su edición anterior de Las mil y una noches, que realizó en 1965.
Khawam se acerca como nadie antes a las auténticas Las mil y una noches. Quedan las míticas viejas. Quien quiera seguir escuchando éstas, hace apenas seis meses Cátedra, en su golosa Biblioteca Áurea, recuperó la trabajada traducción que Vicente Blasco Ibáñez (con la colaboración de algún que otro negro) hizo de la edición de Mardrus. La gruesa publicación, en este caso en un estuche con dos volúmenes, incorpora un pequeño estudio sobre Mardrus, con especial hincapié en su más desconocida faceta de fotógrafo, así como un paseo por las versiones cinematográficas del libro. La edición corre a cargo de Jesús Urceloy y Antonio Rómar, que admiten que la suya "quizá no sea la más académica, pero no lo pretendemos". En cualquier caso, repasan tanto las ediciones extranjeras como las españolas (la de Rafael Cansinos Assens, de 1955, y la de Juan Vernet, de 1964, entre las más prestigiadas), pero no citan el trabajo de Khawam.
Sherezade y Shariyar quizá contaron y escucharon en realidad la versión de Khawam, si bien se han pasado siglos narrando las otras. No les ha debido preocupar mucho porque, parafraseando a Jorge Luis Borges cuando se refería a la infidelidad o no de la versión de Mardrus, (pero) es la potencia creadora y feliz de esos relatos, provengan de donde provengan, lo que debe importar al lector.
Revelan significado de Las mil y una noches
Aclara el arabista René R Khawam que la obra no es la recopilación de los cuentos que Sherezade le contaba al sultán Shahriyar, aunque ese el contexto del desarrollo de la obra
EFE, El Universal on line, Madrid, Martes 1 de enero de 2008
17:10 El arabista René R. Khawam dedicó 20 años de su vida (en la otra nota habla de más de 30) a devolver a "Las mil y una noches", que en realidad se llama "Las muchas noches", a su estado original, en el que sobran, entre otros, Aladino y Simbad el Marino, y faltan la crítica a la teocracia islámica, vino, mujeres decididas y lascivia.
En la nueva edición, que acaba de publicar en España Edhasa, el francés de origen sirio René Khawam deja las cosas claras a pesar de la dificultad que supuso "limpiar" los relatos de aportaciones espurias, impregnadas del orientalismo que tanto se llevó en Europa entre los siglos XVIII y XIX, y quitarles "azúcar" para devolver su esencia a esta "agitadora obra maestra donde las haya".
Diga lo que diga la mitología occidental, "Las mil y una noches" no es la recopilación de los cuentos que Sherezade le contaba a su sanguinario marido, el sultán Shahriyar, para distraerle de su "costumbre" de cortar la cabeza a cada mujer con la que se casaba a la mañana siguiente de la boda, aunque sí pueda servir como marco para el desarrollo del conjunto de la obra.
Se trata más bien, según ha explicado a Efe el responsable de la traducción al castellano de la edición de Khawam, Gregorio Cantera, de una colección de relatos sin hilo conductor ni homogeneidad pero con el propósito común de entretener a todos los que pasaban sus noches en el desierto, bien en la Ruta de la Seda, bien en cualquier jaima de Egipto.
Los "descubrimientos" más notables de Khawam (Alepo, 1917-París, 2004), uno de los arabistas más importantes de Europa y el gran traductor del Corán al francés, "no lo son desde el punto de vista de la lascivia, porque a pesar de que emerge ya sin la edulcoración y/o la censura de siglos pasados, ese comportamiento licencioso no va a escandalizar a nadie a estas alturas".
Lo novedoso, sostiene Cantera, se centra más en los festejos en torno al alcohol, el papel de las mujeres y su influencia, una crítica "bastante seria" del poder instituido del gran califato de Bagdad.
Son temas inconexos, aunque sí son comunes la lascivia, el gusto por el vino y por el placer, "y la caña (crítica) que se da a la teocracia islámica, aunque dejando siempre al margen a Alá y a Mahoma", matiza el traductor.
Son relatos que proceden de la tradición oral nacida en muy distintos sitios pero que "cristalizaron" por escrito en el siglo XIII gracias a Boulaq, precisamente en la ciudad-oasis de Kashgar, uno de los bastiones de la Ruta de la Seda, situada en el desierto de Taktodo.
En este trabajo de traducción de "largo aliento", al que Cantera ha dedicado más de 180 noches y días, queda patente que Sherezade es "la muñidora de noches" que protagoniza sólo el primer relato y no la narradora de todos los cuentos que se recogen en la versión edulcorada que llegó a Francia en el siglo XVII.
Será en el siglo XIX cuando empiecen a incorporarse los relatos relativos a Simbad el Marino, Aladino, Ali Babá y los 40 ladrones, unas historias "demasiado maravillosas" para que "peguen" con las demás, según Cantera.
Como recordaba recientemente el escritor español Juan Goytisolo, "Las mil y una noches" es "lo contrario del dogma, un texto abierto y recompuesto" en el que se encuentran claves que explican, entre otros grandes "misterios", el problema de la emigración actual porque, como dice uno de los relatos, "el mundo es la casa de los que no la tienen".
*Las mil y una noches. René R. Khawam. Traducción de Gregorio Cantera. Edhasa. Barcelona, 2007. 1,056 páginas. El libro de Las mil y una noches. La edición de J. C. Mardrus y V. Blasco Ibáñez. Edición de Antonio Rómar y Jesús Urceloy. Cátedra. Madrid, 2007. Tres volúmenes.

La explicación de Mouriño

Mouriño responde a las acusaciones de tráfico de influencias, publicadas este jueves en El Universal: Iván’ nos debe una explicación, cabecea el editorial de hoy:
Y desde Los Cabos, el secretario de gobernación leyó un texto donde señala que:
"La información dada a conocer omite la existencia de una relación mercantil establecida hace 23 años, entre la empresa referida y PEMEX.
Por tanto, resulta inmoral y doloso afirmar que las operaciones de dicho negocio son producto de las responsabilidades públicas que yo he ocupado en el pasado reciente (...)
Resulta mezquino que se me acuse de beneficiarme económicamente de la política, cuando fue justamente la política la que me motivó a renunciar a un patrimonio legítimo, producto del esfuerzo personal y familiar.
No perderé el tiempo debatiendo públicamente con mis detractores (...)
Bueno, de entrada el secretario ya perdió. No debio haber dicho que perdería el tiempo debatiendo con sus detractores. Lo de la aclaración esta bien.
Bueno, la nota de hoy de parte de él debería haber sido la conclusión de la reunión Ministerial de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, ASPAN, celebrada en Los Cabos, Baja California Sur, y el encuentro con el Secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, Michael Chertoff.Paso a segundo término. ¡Lástima!
El texto completo:
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZO.
Los cabos, Baja California, a 28 de febrero de 2008 Discurso
Muy buenas tardes.
En 1985, hace 23 años, mi padre decidió emprender un negocio relacionado con PEMEX.
Con el paso de los años y gracias al tesón, logró consolidar su empresa.
Muchos años de esfuerzo y visión empresarial le permitieron lo que cualquier padre anhela para sus hijos: techo, educación, salud.
Debo decir que estoy profundamente agradecido con la vida y también lo estoy con mi padre.
El trabajo honrado no puede más que dignificar a la persona.
Ya con mayoría de edad obtuve responsabilidades en el negocio familiar, acciones y funciones directivas.
El negocio tomó dimensiones relevantes.
En esos años de consolidación profesional no sólo me formé como administrador, sino tomé conciencia social respecto a la responsabilidad que deben tener las personas con su entorno y con sus semejantes.
En 1997, cuando el Grupo de Empresas había crecido y se había consolidado como uno de los más importantes en la región, decidí emprender mi propio camino y abrirme paso en la vida pública. Por eso me postulé y contendí en una elección.
Fue así como gané una diputación de mayoría por el PAN en Campeche.
Concluido mi encargo en la Legislatura local, tomé posesión como diputado federal.
Hacia finales del 2003, al asumir mi primera responsabilidad en la Administración Pública, tomé la decisión más importante de mi vida: dedicarme por completo al servicio público.
En ese año opté por cosechar lo más valioso que una persona puede obtener: la satisfacción del servicio al país y a los demás.
El precio que pagué no fue menor. Le he arrebatado tiempo a mi familia, renuncié a las acciones de las cerca de 80 empresas de uno de los grupos empresariales más importantes del sureste mexicano y también dejé muchas de las comodidades que tienen los que viven en el interior del país.
La información dada a conocer omite la existencia de una relación mercantil establecida hace 23 años, entre la empresa referida y PEMEX.
Por tanto, resulta inmoral y doloso afirmar que las operaciones de dicho negocio son producto de las responsabilidades públicas que yo he ocupado en el pasado reciente.
Cuando la empresa en cuestión estableció relación comercial con PEMEX yo tenía 14 años de edad.
Aclaro, además, que esta línea del negocio prácticamente no ha crecido desde su inicio. La expansión del grupo empresarial se ha dado en la administración de franquicias y en negocios inmobiliarios desde mucho antes que yo ingresara al servicio público.
Resulta mezquino que se me acuse de beneficiarme económicamente de la política, cuando fue justamente la política la que me motivó a renunciar a un patrimonio legítimo, producto del esfuerzo personal y familiar.
No perderé el tiempo debatiendo públicamente con mis detractores. Hoy tengo a mi cargo responsabilidades muy importantes para el país que no merecen distracción alguna.
Es por ello que pondré a disposición de las autoridades competentes, toda información que se me requiera para que sean éstas quienes emitan una opinión en el plano legal.
Yo soy el principal interesado en que se aclare esta acusación dolosa.
Quiero ser contundente, jamás me he beneficiado ni he beneficiado indebidamente a nadie desde los cargos públicos que he ocupado.
Mis actos han sido legales, mi actuar ha sido siempre ético.
Muchas gracias (Juan Camilo Mouriño T.)

Raúl, el chino

El segundo funeral de Castro/J. J. Armas Marcelo, escritor
Publicado en ABC, 28/02/2008;
«EL Chino es un vicario, lo sabe toda Cuba. Le tiene un miedo cerval a Fidel desde que era un niño», repite toda La Habana en baja voz, para cualquier «cubanólogo» que se acerque a la isla. El Chino es Raúl Castro. Con ese alias sospechoso se le conoce desde que era un niño: por sus ojos y su rostro barbilampiño, nada fáciles de ubicar genéticamente. Una leyenda urbana sostiene que «El Chino» no es hijo del viejo Ángel Castro y Lina Ruz, sino de Lina Ruz y un cocinero chino de la casa familiar a quien Raúl habría sacado clandestinamente de Cuba a principios de la Revolución para librarlo de la furia del Líder Máximo.
Otra leyenda urbana, más cercana en el tiempo, dice que lloró como un niño ante su propio espejo al ver morir como un hombre a Arnaldo Ochoa, fusilado por una supuesta traición a la patria que nadie ha visto por ningún lado. Arnaldo Ochoa, llamado El Calingo por sus tropas y amigos más cercanos, es hoy el general más laureado de la Historia de Cuba, Mariscal en Jefe de las tropas aliadas de la Unión Soviética y Cuba en la guerra de Angola, el héroe (contra pronóstico) de Cuito Canavale. El Chino y el Calingo eran íntimos amigos, viejos camaradas de tragos, juergas y ejercicio de poder desde que Ochoa, de la mano de Raúl Castro, se incorporó a la guerrilla siendo un niño. Una tercera leyenda urbana de La Habana susurra la adicción por largas temporadas al excesivo consumo de whisky por parte de Raúl Castro y sus «retiradas terapéuticas» a hospitales de recuperación para la alta nomenklatura gerontócrata de Cuba.
Sea o no verdad cuanto se cuenta de Raúl Castro, consta su gusto por las mujeres más que su hipotética homosexualidad silenciosa. Hay que recordar que fue además uno de los introductores de los métodos búlgaros para «reeducar el vicio de la homosexualidad» y uno de los creadores, junto al fanático de Guevara, de la UMAP (Unidad Militar de ayuda a la Producción). Con respecto a Guevara, hay una anécdota que cuenta Paquito d´Rivera desde hace años. «El argentino», como lo llamaban en privado los «jefes» del gobierno, llega a una fiesta cubana, se mezcla con los asistentes y le pregunta a Paquito que a qué se dedica. «A la música, Comandante», contesta el genio D´Rivera. «No, no, chico, te estoy preguntando que en qué trabajas», contesta Guevara irritado. No se había enterado de que en Cuba la música es la religión pasional y cotidiana con la que las horas del día y de la noche pasan en su soplo. En eso, en cuanto a la música, Guevara era igual que ha sido toda la vida Castro: más que indiferencia, se mostraron siempre furiosos ante la música, «esa pérdida de tiempo». Una gran parajoda, a lo Cabrera Infante: durante décadas vetaron la música y la estética de los Bleatles para terminar erigiendo (mediante el talento ubicuo de Eusebio Leal) una estatua en bronce a John Lennon en un parque habanero.
Y llego ahora a Fidel Castro, cuando los medios informativos de todo el mundo proclaman su retirada como una esperanza de cambio. En «Yo, El supremo», el novelista Roa Bastos recoge la historia real del doctor Francia, el dictador paraguayo, que hizo correr por todo el país la noticia de su muerte para ver y saber qué hacían sus «súbditos» y los paniaguados de su poder omnímodo. El doctor Castro, dos días después de negar una enfermedad que se hacía cada vez más evidente, entregó los papeles del poder a su vicario Raúl Castro para que su obra siguiera adelante. Fue hace más de un año y medio. Entonces escribí en este mismo periódico que la agonía sería lenta y que los funerales de Castro había que irlos celebrando poco a poco: por los tiempos que fueran marcando la enfermedad real y la reconocida sagacidad del enfermo. Tumbado en la cama de su hospital, lejos del «Punto Cero» de Jaimanitas donde ha residido durante décadas, Fidel Castro recibe alimentación intravenosa y química de recuperación y mantenimiento. No tiene intestino, sino un implante artificial, y un estómago dañado que recibe constantemente una asistencia que no impide la lenta disolución de la vitalidad legendaria del dictador, el otrora llamado «El Caballo».
Ahora estamos en el segundo funeral de Fidel Castro. «El vicario» aparenta haber tomado el poder en el escenario histórico del teatro anquilosado de la Revolución cubana. La vieja guardia, burócratas y generales y gerontócratas (Ramón Espinosa, Ulises Rosales, Abelardo Colomé -Furry-, Ramiro Valdés, «Polo» Cintra Frías, Julio Casas, Juan Almeida, Machado Ventura, Alarcón y algunos otros) cierran filas junto a los llamados «talibanes» y en torno al tiempo inamovible y la hipotética impasibilidad de la Revolución, con la vieja prédica «Patria o muerte. ¡Venceremos!» cayéndose a pedazos.
En la calle Ocho de Miami City, en las proximidades del Versalles o del Ayestarán, celebran de tiempo en tiempo los exiliados la inminencia de la muerte de Castro. Pero con la misma desesperante lentitud con la que ha pasado medio siglo en el poder absoluto de Cuba, Fidel Castro amenaza ahora con morirse por tiempos, funeral tras funeral, mientras en el interior la gente mayor contiene la respiración y la gente más joven baila, hace música, sueña con viajar al exterior antes de hacerse viejos y que Cuba sea, por fin, un país como todos los cubanos quieran. Mientras se celebran uno tras otro los funerales de Fidel Castro en la isla, los Estados Unidos de George Bush sostienen contra Cuba un embargo políticamente tan absurdo como moralmente insoportable. Un embargo hipócrita e inútil que, unido al bloqueo del todavía vivo Fidel Castro y a la voluntad gerontocrática de sus generales de morir en el poder y perpetuar la especie fracasada del socialismo revolucionario, hacen imposible de momento ninguna esperanza real de cambio en el archipiélago de Cuba.
Hace más de quince años, en Habana Vieja, el barrio habanero que muchos turistas españoles creen torpemente que es el «más negro y peor de toda la ciudad», consulté con Nicasito León, un babalao que había estado con Ochoa en África, el futuro del Líder Máximo. «Un diplomático español que lo vio ayer de cerca me dio que Castro estaba verde, desmerengándose de viejo y enfermo», le dije. Nicasito León levantó las cejas y empezó con el ritual de sus caracoles una y otra vez. Los echó durante una hora «para leerlos bien», me dijo. Al final me confesó lo que decían sus caracoles. «Morirá a los 82 años cumplidos. ¡Y triunfante!, ¿eh?, en el poder, no te vayas a olvidar de eso». Castro, cuya mujer, Dalia Soto del Valle, cree en la santería hasta el punto de tener la casa familiar llena de altarcitos coco, flores y fuegos, cumplirá 82 a mediados del próximo agosto. Hasta entonces, no sabemos todavía cuántos falsos funerales han de celebrarse en las páginas de los medios informativos del mundo hasta enterrar de verdad los despojos mortales de Fidel Castro

Movimientos en Cuba

Movimientos imperceptibles/Andrés Serbin, analista internacional y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales
Publicado en LA VANGUARDIA, 28/02/2008;
La semana pasada un periódico brasileño difundió la noticia de que, durante la reciente visita de Lula a La Habana, en la reunión a puerta cerrada mantenida con Raúl Castro, este le había solicitado ayuda para avanzar en el desarrollo de los cambios en curso en Cuba y en el mejoramiento y la eventual normalización de las relaciones con Estados Unidos. La noticia fue rápidamente desmentida a nivel oficial en Brasilia, pero, curiosamente, se comenzó a conformar un destacado “grupo de amigos” brasileños para avanzar esta gestión.
Las señales que, asociadas a este hecho, envía Cuba son más que ominosas. En primer lugar, parece privilegiarse, como interlocutor confiable, a un gobierno de la izquierda democrática, de un país con un creciente liderazgo regional, en el eventual establecimiento de un diálogo con Estados Unidos.
En segundo lugar, por omisión más que por acción, el aliado estratégico incondicional y socio económico clave de Cuba en la región -el régimen bolivariano de Chávez- aparece postergado, lo que hace pensar que la lección de la impronta dejada por los estrechos vínculos económicos con la URSS en su momento, no ha sido desaprovechada por los cubanos. En tercer lugar, desplaza a un segundo plano, pese a la actual normalización de relaciones, el papel que podría jugar otra potencia regional media como México, posiblemente bajo el peso del legado negativo del sexenio de tumultuosas y difíciles relaciones durante la administración del presidente Fox.
Por otra parte, la elección de los miembros del Consejo de Estado por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, el domingo 24 de febrero, confirmó algunas predicciones y deparó algunas sorpresas. La certidumbre de que Raúl Castro asumiría la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros se vio confirmada; la sorpresa la trajo la elección de Ramón Machado Ventura, un dirigente histórico que responde a la más dura ortodoxia del Partido Comunista (PCC), a primer vicepresidente del Consejo de Estado y segundo en el orden jerárquico.
A estas designaciones en el Consejo, se sumaron un incremento de militares entre los miembros del Consejo y ninguna renovación generacional relevante. Una lectura superficial de la nueva composición del Consejo de Estado puede conducir a pensar que, de hecho, nada ha cambiado después de la renuncia de Fidel a reasumir el cargo de presidente del Consejo, anunciada poco antes, especialmente si consideramos la solicitud explícita de su hermano a la Asamblea Popular de seguir consultando con él los asuntos clave de Estado.
Un análisis mas de fondo, sin embargo, muestra, por un lado, la consolidación de la elite política que rige los destinos de la isla y, en especial, la unidad - reiteradamente mencionada en el discurso de Raúl Castro durante la Asamblea-, entre los sectores protagonistas de esta elite, el PCC y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, necesaria para legitimar la continuidad del proceso.
A su vez, una lectura detallada de este discurso evidencia algunas señales muy claras. Por un lado, la necesidad de más disciplina, entendida como la profundización del control político. Por otro, la urgencia de avanzar en algunas reformas económicas que abarcan desde el sector clave para el abastecimiento de la población - la agricultura-, hasta la progresiva revaluación del peso cubano y, posiblemente, su gradual convergencia con la unidad cambiaria cubana, que actualmente parten en dos la economía de la isla y el acceso de la población a diversos bienes.
A esto se suma el anuncio de la posible eliminación de la libreta de racionamiento y el incremento de los salarios, junto a una serie de medidas que mejoren la gestión estatal. El mensaje responde, en este sentido, a algunas de las expectativas de cambio de la población cubana expresadas en los numerosos y amplios debates impulsados en los meses precedentes.
Por otra parte, pese a la reiteración del duro lenguaje contra el enemigo, emblematizado por Estados Unidos, la nueva estructura de poder parece no opacar la reiterada oferta del mismo Raúl Castro de entablar un diálogo con estos, “de igual a igual”, pero insiste en que todo cambio en Cuba responderá a su dinámica interna y no a las presiones del exterior. Sin embargo, es obvio que este diálogo, si se produce, deberá esperar a que asuma una nueva administración estadounidense.
Y en este sentido, los potenciales candidatos a suceder a George W. Bush difieren manifiestamente en sus planteamientos. Mientras que los demócratas Obama y Hillary Clinton han marcado claramente sus diferencias al respecto - entre la disposición a abrirse a un diálogo incondicional con Cuba y a modificar gradualmente las restricciones al envío de remesas y a las visitas de ciudadanos estadounidenses a la isla del primero, y la abierta reticencia a cualquier diálogo hasta que se produzcan cambios sustantivos orientados a la democratización de la isla de la segunda-, el republicano John McCain ha rechazado de plano cualquier posibilidad de cancelación del embargo a Cuba, encomendándose a una próxima reunión de Fidel con Karl Marx, en el otro mundo.
Los tres candidatos, no obstante, apuntan a sectores diferentes del electorado hispano en Estados Unidos. Mientras que Obama especula con un probable cambio generacional en el voto de los cubanoamericanos, crecientemente volcados al Partido Demócrata y abiertos a restablecer el diálogo con el Gobierno cubano, Clinton y McCain coquetean con el peso del voto de los sectores más radicalmente anticastristas de la comunidad cubanoamericana.
En este contexto, ningún hecho augura cambios perceptibles, a corto plazo, en la actitud estadounidense de mantener el embargo, pero algunos movimientos de la política exterior cubana evidencian que Cuba se está posicionando para desarrollar algún tipo de interlocución después de las elecciones estadounidenses en noviembre, mientras que, en lo interno, despuntan algunas reformas económicas sin afectar la continuidad en el poder de la elite dirigente.

Proceso legislativo de la refoma de Justicia penal

El presidente Calderón subrayó la importancia de que en la Cámara de Diputados se haya aprobado la reforma en materia de seguridad, con la que aseguró se dota al Estado con más facultades para combatir la delincuencia.
Al asistir a la inauguración de la ampliación del centro de ingeniería avanzada de General Electric en el Ciudd de Queréaro, el Presidente se refirió a las modificaciones constitucionales efectuadas en materia de seguridad y destacó algunas de sus ventajas; dijo:
Ayer (sic), por cierto, la Cámara de Diputados dio un paso muy importante en ese sentido, al aprobar una reforma en materia de justicia y de seguridad pública, resolviendo una iniciativa que presenté el año pasado, con la cual México tendrá procedimientos más claros en materia de justicia penal.
En lugar de ser un sistema inquisitorial, conducido exclusiva y monopólicamente por el Ministerio Público, iremos a un sistema adversarial, donde las partes podrán concurrir en igualdad de circunstancias ante el juez, donde todas las pruebas tendrán que ser desahogadas en presencia del juez y en presencia del público, y donde también se dota al Estado de mayores facultades para poder combatir eficazmente a la delincuencia.
Por ejemplo, se crean figuras como la extinción de dominio, que permite que vehículos, aeronaves, propiedades que hemos decomisado, armas, por miles, tan sólo el año pasado decomisamos más de 40 mil armas al crimen, puedan ser atraídos a la propiedad y al uso del Estado, para ser utilizados inmediatamente para el bien común, para el bien público y no tengan que pasar largos años de litigio que simplemente merman esos patrimonios (...)"
Por otro lado, en el Senado, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación, de Estudios Legislativos, de Seguridad Pública y de Justicia, aprobaron el dictamen sobre la minuta en materia de justicia penal.
Una vez aprobado el dictamen en comisiones, los senadores acordaron que se presente al pleno del Senado en la sesión del próximo martes 4 de marzo.
En la sesión de hoy se recibió el oficio DGPL 60-11-3-1386, expdiente 3333, con el que devuelve el expediente con la Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Venezuela, nuevamente


Mike McConnell, director Nacional de Inteligencia Nacional, reveló ayer ante un comité senatorial, que Venezuela ha comprado hasta cuatro veces más armas de las que necesita.
En una audiencia del Comité de Servicios Armado del Senado, McConnell indicó que Venezuela estaba ahora en busca de submarinos y misiles de defensa antiaérea y que sus compras anteriores de armas rusas por un valor superior a los 3,000 millones de dólares excedían en mucho las ventas y contratos de mantenimiento que el país sudamericano ha firmado con Irán, del cual estaría a su vez buscando cooperación en energía nuclear.
Ante la pregunta del senador Mel Martínez (R) acerca de la cantidad de armas que había comprado el presidente venezolano; McConnell, respondió: "probablemente tres o cuatro veces más de lo que necesita''.
El senador por Florida insistió sobre si el propósito de Chávez era ''desestabilizar gobiernos vecinos amigos, entre ellos Colombia, y ayudar a las FARC'', McConnell respondió: "Eso bien podría serlo''.
Martínez le pidió al director de inteligencia norteamericano una opinión sobre el pedido de Chávez de que se reconociera a las FARC como una fuerza beligerante, a lo el funcionario contestó: "Es un gran error. Lo hizo para buscar ventaja política, pero no ha sido aceptada por nadie''.
Sin embargo, McConnell comentó que el hecho de que Chávez haya comprado "armas pequeñas lo vemos como indicio de creación de una especie de Guardia Interior (Territorial le llaman en Venezuela) que pudiera llegar a contar con capacidad de defensa nacional''.
Y en efecto, el presidente Chávez ha dicho en una de sus declaraciones que desea una reserva militar de 1 millón de personas. La fuerza militar regular venezolana es de 100,000 efectivos.
Por otro lado, el senador por Indiana Richard Lugar (R) le hace al Congreso investigue sobre 13 "preocupaciones" que tiene con respecto a Venezuela. (Nota de Néstor Ikeda, publicado en La Opinión (28/02/2008).
Los trece puntos están contenidos en una carta que Lugar, por cierto, el republicano de más jerarquía en el Comité de Relaciones Exteriores, envió a la Oficina de Contraloría General del Congreso (GAO). "Una revisión amplia y oportuna de las actuales realidades en Venezuela asegurará una mejor dirección de la política estadounidense hacia la reducción del narcotráfico a EE UU (...) dijo Lugar en su carta fechada el 15 de febrero.
Recuerda Ikéda que "esta es la segunda acción de miembros del Congreso relacionada con Venezuela en dos semanas. La semana pasada, una veintena de miembros de la Cámara de Representantes, encabezada por Ileana Ros-Lehtinen (R), empezó a promover una resolución para pedir al Departamento de Estado que declare a Venezuela como estado que protege el terrorismo."
Las 13 preocupaciones que Lugar ha pedido investigar.
1. En qué medida el gobierno venezolano apoya tácita o abiertamente a los carteles de la droga y grupos guerrilleros. (O sea las FARC)
2. Qué porcentaje de la cocaína colombiana transita por Venezuela, especialmente por los puertos de Puerto Cabello y Maracaibo, el Delta del Orinoco y los principales aeropuertos. (el de Maiquetía)
3. Cuáles son las rutas finales de la droga que pasa por Venezuela.
4. Qué posibilidades hay de que Venezuela esté cultivando coca a la vez que la campaña de erradicación con ayuda estadounidense continúa en Colombia.
5. Qué posibilidades hay de que Venezuela esté produciendo cocaína.
6. Qué evidencias hay de que Venezuela esté siendo usada como refugio y base de operaciones para los carteles de la droga y grupos guerrilleros.
7. Si Venezuela está en el proceso de convertirse en narcoestado.
8. Si el presidente Hugo Chávez y miembros del gobierno apoyan y protegen abiertamente la corrupción en la policía, militares, jueces y Guardia Nacional.
9. Qué tipo de intercambio tienen las fuerzas venezolanas y los narcotraficantes y si hay evidencias de que los segundos estarían recibiendo armas y protección a cambio de dinero y droga.
10. Quiénes son los grandes protagonistas del narcotráfico en la frontera colombovenezolana.
11. Si hay actividad en Venezuela de carteles no colombianos.
12. De qué manera las acciones tomadas por el gobierno venezolano socavan la asistencia de Estados Unidos a Colombia, y si pueden afectar la llamada Iniciativa Mérida planteada por el presidente George W. Bush para México y Centroamérica.
13. Qué acciones está tomando Estados Unidos para dialogar con Venezuela sobre la cooperación venezolana con la Oficina Federal contra el Narcotráfico (DEA), que fue suspendida en 2005.
Al margen:
La información se da a conocer exactamente el día en que cuatro ex congresistas colombianos son liberados por las FARC.
Hace menos de un mes, la revista colombiana SEMANA, señaló que Wilbert Alirio Varela, Alías Jabón estaba escondido en Venezuela, y había logrado refugiarse ahí gracias a la protección que le brindaron, durante cuatro años, algunos miembros de las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Chávez.
Hugo Chávez, decidió en 2005 expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país, la acción fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga
John Carlin, reportero del periódico El PAIS, publicó un amplio reportaje (16/12/2007) que señala que de la relación de las FARC con gente vinculada al gobierno de Chávez. Dice que por Venezuela transita el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada (vinculados a las mafias italianas, concretamente a la Ndrangheta ) y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10,000 millones de euros al año."
Una investigación del Congreso italiano sostiene que esa organización criminal tiene la exclusiva de la importación de cocaína en Europa ."Los mafiosos calabreses están considerados por los carteles colombianos los más fiables por su capacidad de gestión de los asuntos criminales.
Fuente: Con información de Néstor Ikeda, reportero de la agencia AP; publicados en El Nuevo Herlad y La Opinión.

Cuba y los derechos humanos

¡Por fin!, y a sólo cuatro días de que fuer nombrado Raúl Castro como nuevo jefe Estado, Cuba firmóese jueves 28 de febrero dos acuerdos en los que se compromete a resguardar los derechos civiles, políticos y económicos.
El canciller cubano Felipe Pérez Roque, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Un poco tarde debido a que ambos acuerdos fueron aprobados por la Asamblea General de la ONU en 1966 y desarrollan los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la cual Cuba es firmante.
El gobierno de la Isla, había anunciado el pasado 10 de diciembre que firmaría ambos convenios. ¡Aunque tarde es buena señal!

Like a Rolling Stone


Hace unos meses, en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el músico, poeta y novelista Javier Pérez Corcobado, dijo que él veneraba más al poeta popilar mexicano Agustín Lara y a Manuel Alejandro que a Bob Dylan. 
Semanas después reconoció  que "Dylan quizás sea mejor intérprete que Lara, aunque me gusta esa voz minúscula, casi opiácea, que tan bien le iba a esos boleros".
Pero con todo respeto al escritor alemán-español Pérez Corcobado no hay comparación; Dyaln no tiene la mejor voz es cierto, su virtud es otra: ¡su poesía!
Dice el escritor español Benjamin Prado, con mucho acierto que Dylan es el poeta que se escondió en sus canciones: "es un genio, y aunque no escribe poemas, sus canciones están llenas de versos que cualquier escritor con ojos en la cara daría cualquier cosa por haber escrito.“

Dylan, la leyenda

Columna Jaque Mate de Sergio Sarmiento/Dylan, la leyenda
Publicado en Reforma, 28/02/2008;
"El que no está ocupado en nacer, está ocupado en morir". Bob Dylan
Bob Dylan no es un cantante común y corriente. Desde la década de 1960 su fama ha trascendido la calidad de su voz, la sencillez armónica y melódica de sus composiciones, la complejidad de sus letras e incluso las pocas ventas de sus discos. Dylan es simplemente una leyenda de la música contemporánea. Y como leyenda puede darse lujos que los artistas normales no podrían siquiera considerar.
Esta semana Dylan ofreció dos conciertos en la Ciudad de México como inicio de una gira por Latinoamérica. Los conciertos fueron muy similares a los que este artista de 66 años ofrece usualmente por el mundo. Quienes buscaban corear las familiares canciones que se convirtieron en himnos de juventud y rebeldía en los años sesenta se sintieron decepcionados. Dylan hace todo lo posible por evitar esa reacción fácil del público. Quienes querían conocer a la leyenda, sin embargo, se sintieron fascinados por este singular personaje.
Dylan cantó pocas canciones de los viejos tiempos que permitieran corear a los 9 mil asistentes al Auditorio Nacional. Las piezas conocidas que interpretó fueron farfulladas, más que cantadas, de manera ininteligible ante un micrófono saturado por la cercanía de su boca. El acento sureño que durante décadas ha impostado -en realidad él nació en Duluth, Minnesota- hacía todavía más difícil entenderlo. Con Rainy Day Women #12 & 35 (Mujeres de un día lluvioso 12 y 35), It Ain't Me, Babe (No soy yo, nena) y Watching the River Flow (Mirando el río que fluye), cantadas al principio de manera apresurada y esquiva, Dylan dejó en claro que no dejaría que el público coreara.
Me da la impresión de que a Dylan simplemente no le gusta que la gente cante con él. Esto explicaría la manera en que interpreta sus obras. Aun así fue impresionante ver cómo miles de fanáticos mexicanos que no hablan el inglés como lengua materna hicieron todo el esfuerzo posible para acompañar al cantante en la letra brillante y compleja de Like a Rolling Stone (Como una piedra que rueda), la única canción que interpretó de forma que permitió algo parecido a un coro.Al final del concierto Dylan entonó Blowin' in the Wind (La respuesta está en el viento), su canción más famosa. Ésta fue originalmente un símbolo del pacifismo idealista de los años sesenta, pero con el desgaste de la reiteración acabó por volverse un lugar común: casi música de ascensor. Lo interesante es que casi ninguno de los asistentes se dio cuenta en un principio de que Dylan estaba cantando esta pieza. La melodía era irreconocible y las palabras incomprensibles. Sólo cuando llegó el coro y farfulló "The answer my friend..." ("La respuesta, mi amigo...") rompió el público en aplausos.
Un cantautor famoso corre siempre el riesgo de caer en el tópico con alguna obra temprana muy repetida. Esto le pasa a Joan Manuel Serrat con Cantares o a Luis Eduardo Aute con Rosas en el mar. Sólo con mucha creatividad pueden éstos interpretar esas piezas reclamadas por el público con algún dejo de novedad. Muchos músicos mediocres, de hecho, han quedado encasillados y han dado conciertos toda su vida sólo para concluir con "esa canción" que los hizo famosos originalmente.
Dylan no corre ese riesgo: no sólo porque sus obras son demasiado brillantes, sino porque él mismo se niega a seguir el cartabón. Quizá por eso sus piezas populares las transforma hasta volverlas irreconocibles. Dylan no quiere ser un simple producto para los vendedores de nostalgia.La mayor parte del concierto Dylan interpretó melodías virtualmente desconocidas para el público. Incluso Things Have Changed (Las cosas han cambiado), que escribió para la película Wonder Boys y con la que ganó el Óscar, no fue reconocida por la mayoría de los asistentes al Auditorio.
Desde un punto de vista musical, empero, las mejores interpretaciones de la noche fueron esas canciones poco conocidas, muchas de su nuevo disco Modern Times, en que mezcló ritmos de rock'n'roll, blues y country respaldado por un magnífico trabajo de Tony Garnier en el bajo y de un grupo pequeño y sencillo pero sólido. Dylan sólo usó la guitarra, su tradicional instrumento, en las primeras piezas del concierto. El resto del tiempo empleó un teclado electrónico.Al contrario de otros músicos, a Dylan le gustan las giras. La actual se llama The Never Ending Tour, la Gira sin fin. A pesar de su rechazo al público de la nostalgia, el contacto con las multitudes que lo idolatran le proporciona una inyección de adrenalina.
Dylan puede darse el lujo de hacer lo que quiera. Poco importa si canta bien o mal, para el público o para sí mismo: los auditorios del mundo se seguirán llenando a su paso porque es una leyenda. Su Gira sin fin no tiene por qué terminar mientras el cuerpo aguante.

Mouriño, debe una explicación

‘Iván’ nos debe una explicación
Editorial EL UNIVERSAL, 28 de febrero de 2008
Empeñado en distorsionar el debate sobre el futuro de Pemex —empresa que nadie habla de querer privatizar—, Andrés Manuel López Obrador hace una denuncia fundamentada contra el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, a quien desde su nombramiento, el mes pasado, le ven espolones para candidato presidencial.
Más que como secretario, Iván —Juan, en ruso—, como le dicen sus allegados, es temible por el boleto de jugador para la grande que han puesto en sus manos. Aunque parece muy temprano para escaramuzas preelectorales, López Obrador —aspirante declarado— no puede menospreciar a ningún potencial adversario.
Independientemente de los motivos de López Obrador, importa atender su denuncia, esta vez sí sustentada en documentos que ya entregó a los coordinadores parlamentarios del Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia).
El paquete incluye convenios de prestación de servicios que Pemex Refinación, entonces a cargo de Juan Bueno Torio, firmó con la empresa Transportes Especializados Ivan-car, firmados por su apoderado general en 2002 y 2003, Mouriño, que casualmente era también coordinador general de asesores y enlace institucional del secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, que por ley preside el consejo de administración de Petróleos Mexicanos.
Va a ser muy difícil demostrar que no hay un conflicto de intereses en esta operación, aunque tampoco es prueba de que existan intenciones ocultas de privatizar Pemex.
El escándalo fue detonado oportunamente en vísperas del septuagésimo aniversario de la expropiación petrolera y de la elección de la dirigencia del PRD.
Mouriño, cuya familia posee una red de 38 estaciones de gasolina en Campeche, Yucatán, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, ha sido simultáneamente presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, coordinador de asesores y subsecretario de Electricidad en la Secretaría de Energía. Parece inevitable sospechar que sus negocios particulares hayan resultado beneficiados de esta especie de relación incestuosa.
Aunque como funcionario debe lealtad al jefe del Ejecutivo que lo nombró, tiene grandes responsabilidades ante la nación, sobre todo si abriga mayores aspiraciones políticas.
Precisamente es la cercanía de Mouriño con el Presidente de la República lo que obliga a este joven mexicano nacido en Madrid hace 37 años, tan rico como poderoso políticamente, a esclarecer totalmente este entramado de vinculaciones notoriamente indebidas y a corregirlas en la medida en que ello sea posible.
El contubernio de poder y negocios, la corrupción, deben ya ser extirpados de nuestra vida pública. No es posible que cada nuevo sexenio la situación parezca empeorar, en lugar de ser saneada, y de hecho hasta ahora hemos visto sólo cambios de partido, de grupos y de personas, no de hábitos.
http://www.eluniversal.com.mx/graficos/cartas/documento/index.html
AMLO: Mouriño se benefició de Pemex
Ricardo Gómez y Andrea Merlos, reporteros.
El Universal, Jueves 28 de febrero de 2008
Andrés Manuel López Obrador entregó a legisladores documentos en los cuales Pemex y Transportes Especializados Ivancar acordaron convenios de prestación de servicios. En los contratos aparece la firma del hoy secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño; Iván, para sus más cercanos.
De acuerdo con el tabasqueño, el expediente pone en evidencia el tráfico de influencias del funcionario.
Los contratos fueron firmados por Mouriño, como apoderado general de la empresa, el 20 de diciembre de 2002, el 1 de septiembre de 2003 y el 29 de diciembre de 2003.
En esas fechas Mouriño era asesor del entonces secretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, hoy Presidente de la República. Antes, en la Legislatura 57, fue presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados.
Mouriño ha sido un personaje cercano al sector energético. En 2004 fue subsecretario de Electricidad.
López Obrador entregó los documentos el domingo pasado a los coordinadores parlamentarios del PRD, Convergencia y PT, durante el mitin por la defensa del petróleo.
Ahí, el ex candidato presidencial dijo que Mouriño “obtuvo de Pemex contratos millonarios mediante los procesos de adjudicación directa para beneficio de su empresa familiar”.
De acuerdo con los documentos que dio el perredista, el primer contrato se celebró el 20 de diciembre de 2002, con la clave GTT-00142-01/2003, para transportar productos derivados del petróleo.
Con vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003, el monto del convenio establece un mínimo de 3 millones 320 mil pesos y un máximo de 8 millones 300 mil pesos. En septiembre de 2003 se dio una modificación del convenio.
El segundo acuerdo aparece con la clave GTT-00142-01/2004 y se dio en términos similares.

Fuera de Agenda / Los lastres de Sinaloa

Retrato del general Mérida…, el que se fue!, se tardó  Columna de Juan Veledíaz El Sol de México,  5 DE DICIEMBRE DE 2024 Fuera de Agenda / ...