15 feb 2009

Javier Lozano

Oficio: golpeador
JESUSA CERVANTES
Publicado en Proceso (www.proceso.com.mx/) # 1685, 15 de febrero de 2009;
A penas hizo su diagnóstico sombrío para México Carlos Slim –en contraste con la visión optimista del gobierno de Felipe Calderón–, Javier Lozano Alarcón se erigió en el principal defensor de la administración panista y puso en marcha una errática operación en medios en un intento de descalificar al segundo hombre más rico del mundo.
El lunes 9, luego de asegurar en el foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer? que se avecina la caída del PIB, que la tasa de desempleo se incrementará y atisbar incluso la muerte de las empresas, Slim abandonó el palacio legislativo de San Lázaro.
De inmediato, el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) se enlazó con el encargado de Comunicación Social de la Presidencia, Max Cortázar, para darle un reporte pormenorizado sobre el discurso “catastrófico” del dueño del Grupo Carso.
Su estrategia, encaminada a descalificar al empresario, incluyó los noticiarios radiofónicos vespertinos de ese día, a los que habló el propio Lozano. Lo mismo hizo el presidente Felipe Calderón, quien pidió a Bernardo Gómez, funcionario de Televisa, el mismo lunes 9, un espacio en el noticiario matutino del martes 10 para que su colaborador se lanzara de nuevo contra Slim.
El otrora priista, quien perdió en 2000 una contienda electoral que le impidió llegar a San Lázaro y meses después engrosó las filas del PAN, ejerció de manera oficiosa la defensa de su actual jefe, “el presidente del empleo”, como el propio Calderón se autoproclamó.
El “porro”
En septiembre de 2007, cuando el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, anunció la creación de un seguro de desempleo, Lozano lo descalificó públicamente.
“El anuncio de Ebrard es como el Desierto de los Leones: ni es desierto ni tampoco hay leones”, declaró Lozano.
Un par de meses después, cuando Tabasco quedó afectado por las inundaciones y comenzó a recibir ayuda de varios gobiernos, incluido el de la Ciudad de México, el secretario del Trabajo tachó a Ebrard de “ruin y mezquino” porque, dijo, estaba distribuyendo ayuda con criterios partidistas.
En respuesta, Ebrard lo describió como “un porro”. Dijo, además: “Ese señor (Lozano) tiene un jefe y ese jefe lo mandó; y lo mandó a decir lo que él no puede decir”.
En 1994, cuando aún era priista, Lozano llegó a decir que sería presidente de la República. En esa época estaba al frente de la Dirección de Normatividad y Desarrollo Administrativo de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda. Desde esa posición conoció cómo se manejaban los recursos de los fideicomisos Aduanas I y Aduanas II, creados en 1993 por Francisco Gil Díaz para los pagos por derechos de trámite aduanero.
Dichos fideicomisos dejaron de entregar a la Tesorería de la Federación, hasta 2005, 10 mil millones de pesos bajo el argumento de que se trataba de un fideicomiso privado. En el oficio D.G. 308-A, dirigido a la subprocuradora fiscal de la Federación de Legislación y Consulta, María del Carmen Compaña, el 5 de agosto de 2004, Lozano indicó:
“… por virtud de la naturaleza de las aportaciones que como contraprestación pagarán las personas que realicen las operaciones aduaneras a quienes presten los servicios… la constitución, fondos, operación y manejo del fideicomiso en cuestión no están sujetas a la normatividad aplicable para las entidades públicas.”
Y en 1998, como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), se vio inmerso en un caso que terminó beneficiando a la empresa Unefon, propiedad de Ricardo Salinas Pliego. Era el mes de mayo cuando el también dueño de TV Azteca ganó 18 títulos de concesión que le permitían brindar el servicio de telefonía inalámbrica. Según las bases de licitación, el ganador tenía que pagar 20% en el acto y contaba con un plazo de 90 días hábiles para liquidar el 80% restante. Todo ello tenía un valor de 3 mil millones de pesos.
Salinas Pliego cumplió con el primer pago de 20%, pero alegó ante Cofetel que no podía realizar el segundo, solicitó incluso una prórroga a Lozano, quien se la otorgó el 29 de septiembre de 1998, según el acuerdo P/290998/0218. La prórroga fue de 180 días a cambio del pago de intereses. Se estableció que si Salinas Pliego no liquidaba el 80% restante más los intereses acumulados, se le descalificaría como ganador de la licitación.
Unefon no cumplió con la prórroga, por lo que solicitó una nueva. Y el presidente de la Cofetel volvió a otorgársela, según se establece en la resolución 1.142 del 29 de marzo de 1999.
Además, alegó el funcionario, “el método utilizado para la licitación no permite en caso de descalificación de algún participante ganador, que otro participante obtenga la asignación directa de las frecuencias respectivas y, por tanto, de no autorizarse un plazo adicional para el cumplimiento de las obligaciones a la empresa, se pondría en riesgo el desarrollo oportuno de programas de inversión que implican para el país la instalación de nuevas líneas”.
Salinas Pliego incumplió con la segunda prórroga y el 6 de septiembre de 1999 su empresa Unefon solicitó a la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT) que le informara sobre los fundamentos por los cuales se le exigía el pago del 80% que debía más sus intereses.
La dependencia le notificó que debía sujetarse a la resolución, por lo que el 6 de octubre de 1999 Unefon interpuso un recurso de revisión e impugnó el cobro de los intereses. La SCT desechó el recurso de Unefon pero se lo notificó cinco días después del plazo que establece la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Esta decisión tardía generó que Unefon promoviera un juicio de nulidad, el cual ganó y en noviembre de 2006 se le regresaron 550 millones de pesos.
Vieja alianza
El 4 de noviembre de 1998, como presidente de la Cofetel, Lozano defendió al empresario que hoy desacredita. Ese día envió una carta al director de Teléfonos de México en la que lo “conminó” a elevar 15% sus tarifas del servicio al público.
El aguerrido funcionario escribió que en el segundo semestre de 1997 Telmex perdió por la prestación del servicio de larga distancia 126 millones de pesos y que al primer trimestre de 1998 llevaba acumulada una pérdida de 50 millones de pesos.
Y lo insólito: comunicó a Slim que las tarifas de su empresa se encontraban 15% por debajo de los niveles que permitían la recuperación de costos razonables para promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y para fomentar una sana competencia, “por lo que esta comisión lo conmina a que a partir del próximo 15 de noviembre corrija la estructura tarifaria de Telmex”.
Si durante la campaña presidencial Lozano fue uno de los encargados de desacreditar a los contrincantes de Calderón, en su primer año como secretario del Trabajo fue identificado por el empresario de origen chino Zhenli Ye Gon como el funcionario que lo amenazó de muerte si no accedía a resguardar dinero que al parecer pertenecía al PAN.

Auditorias en SCT

Téllez oculta las auditorías
RODRIGO VERA
Publicado en Proceso (http://www.proceso.com.mx/) # 1685, 15 de febrero de 2009;
Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, se está negando a hacer pública la auditoría que realizó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a los servicios de tránsito aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a raíz del desplome del Learjet 45 que provocó la muerte de Juan Camilo Mouriño, el 4 de noviembre pasado. Ese mismo mes, Téllez anunció que la OACI realizaría esa urgente auditoría a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), el órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que se hace cargo de los sistemas de radares utilizados en el control del espacio aéreo nacional.
Ahora, a más de tres meses del siniestro, son los propios controladores aéreos quienes están exigiendo a Téllez los resultados de dicha auditoría, a través del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta). Ángel Iturbe Estrop, vocero y secretario de Trabajo de ese sindicato, señala: “Pocos días después del accidente, Téllez anunció que la OACI realizaría esa auditoría. Dijo que tardaría 40 días en realizarse. Sabemos que la auditoría ya concluyó y, sin embargo, las autoridades no la hicieron pública. Es muy sospechoso que oculten esa información. Seguramente salieron a relucir verdades que no quieren dar a conocer”.
–¿Qué información pudo arrojar esa auditoría?
–Seguramente menciona las deficiencias que nuestro sindicato ha venido señalando desde hace tiempo, como fallas en los equipos, falta de personal, mala reestructuración en el espacio aéreo y mala capacitación del personal, entre otras cosas que no se pueden ocultar. “Esta auditoría es la punta del iceberg, pues se centra sólo en el aeropuerto de la Ciudad de México y en el Distrito Federal, donde hay menos irregularidades. Ya se imaginará como están las cosas en el espacio aéreo del resto del país. Si Seneam hubiera salido bien en la auditoría, téngalo por seguro que ya la hubieran anunciado con bombo y platillos.”
A finales de noviembre, este semanario dio conocer algunos reportes urgentes del Sinacta dirigidos a Luis Téllez, en los que le advierte sobre varias fallas en los equipos, que incluso llegaron a provocar que el avión presidencial desapareciera de las señales de radar (Proceso 1673). Ángel Iturbe indica que, en septiembre del año pasado, Téllez anunció que la OACI realizaría una “auditoría completa” a todos los servicios de tránsito aéreo del país. Y después, a raíz del siniestro en el que murió Mouriño, el 4 de noviembre, anunció esta otra auditoría enfocada sólo a los servicios del aeropuerto capitalino. De manera que son dos las auditorías pendientes, sobre las que ya no se ha dicho absolutamente nada. El pasado 26 de enero, el Sinacta le envió una carta al presidente Felipe Calderón en la que le pide presionar a la SCT para que haga públicas las dos auditorías.
Dice la misiva:“Señor presidente: compartimos con usted la opinión de que México merece servidores públicos que actúen con responsabilidad, honestidad, eficiencia y transparencia. Por tal motivo, le solicitamos respetuosamente requiera a la SCT a que informe puntualmente y a la brevedad acerca de la situación de dichas auditorías.”
El sindicato agrega que “la comunidad aeronáutica” del país está a la “expectativa de conocer los resultados de las dos auditorías que anunció el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.La misiva también fue dirigida a la Cámara de Diputados, al Senado y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Concluye Ángel Iturbe: “Se la enviamos a los tres poderes. En la Presidencia nos dijeron que le están dando curso a nuestra petición. El Congreso nos contestó con un formulismo muy frío y la Corte ni siquiera nos ha respondido. No les interesa la seguridad en el espacio aéreo del país. Están solapando este ocultamiento de información, que sólo propicia que las deficiencias continúen.”

El avionazo del 4 de noviembre

El avionazo, asunto politicoRODRIGO VERA, reportero
Publicado en Proceso (
www.proceso.com.mx/) # 1685, 15 de febrero de 2009;
Por ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, fueron acusados penalmente el senador panista Santiago Creel y el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora. El motivo: el pago de un presunto sobreprecio de más de 2 millones de dólares en la adquisición del avión en que perdió la vida Juan Camilo Mouriño. Es una más de las innumerables irregularidades que rodean el desplome de la aeronave y que alcanzan a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, encabezada por el atribulado Luis Téllez.El senador panista Santiago Creel Miranda y el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, son acusados penalmente de presunto “enriquecimiento ilícito”, “tráfico de influencias” y “ejercicio abusivo de funciones”, debido a que, en diciembre de 2003, presuntamente pagaron un “sobreprecio” de 2 millones 300 mil dólares al comprar el avión Learjet 45 en el que murió el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
Creel y Medina Mora, entonces titulares de la Secretaría de Gobernación (SG) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), respectivamente, adquirieron el Learjet usado, de acuerdo con las denuncias, en 7 millones 500 mil dólares, cuando el mismo modelo supuestamente costaba, nuevo, 5 millones 200 mil dólares.

Téllez herido de muerte



Hacia el colapso
JENARO VILLAMIL
Publicado en Proceso (http://www.proceso.com.mx/) # 1685, 15 de febrero de 2009;
Decir con ligereza que Carlos Salinas de Gortari se robó la mitad de la partida secreta de Los Pinos parece ser el menor de los problemas del secretario de Comunicaciones y Transportes. Grabaciones telefónicas exhiben cómo Luis Téllez mueve todas sus piezas frente a una serie de litigios en que ha sumido al sector de telecomunicaciones. Ante el escándalo, no faltan especialistas que declaran que el supersecretario está “herido de muerte” y pronostican su salida, pero también hay quien dice que cuenta con “todo el apoyo presidencial”
La feroz disputa por el control de las telecomunicaciones en el país alcanzó al secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, envuelto ahora en la turbulencia de “filtraciones” de sus llamadas telefónicas.
Para algunos especialistas y agentes del sector, Téllez se encuentra “herido de muerte” y es inminente su salida de la SCT, pues tiene al área atenazada por 45 litigios, incluyendo demandas penales, por la confrontación abierta con la Cofetel, producto del reacomodo de alianzas a raíz del enfrentamiento entre Televisa y Telmex por el mercado del triple play.
Ante la difusión de nueve llamadas telefónicas, una de 2006, en la que acusa a Carlos Salinas de Gortari de haberse robado “la mitad” de la partida secreta de la Presidencia de la República, y otras ocho, de octubre de 2008, enmarcadas en el litigio entre Axtel y Telcel por las tarifas de “El que llama paga”, Téllez tuvo respuestas contrastantes.
El jueves 12 ofreció una conferencia de prensa de 10 minutos para responder al escándalo que detonó en la mañana el noticiario radiofónico de MVS, conducido por Carmen Aristegui. Admitió que “es real” la grabación donde acusa a Salinas de sustraer la mitad de la partida secreta, pero alegó que lo hizo “de manera indebida, ya que carecía de sustento alguno”. Añadió: “Nunca he tenido evidencia alguna sobre acciones ilícitas del expresidente Carlos Salinas”. Cuestionado sobre su probable renuncia, Téllez respondió que no había razón alguna para abandonar el cargo.
De paso, dijo desconocer a Diana Pando, la escritora con quien sostuvo una relación sentimental y quien difundió la grabación del secretario.
Al día siguiente, ocho grabaciones más fueron difundidas. Esta vez, Téllez optó por no dar la cara ante la prensa. En la tarde del viernes 13, envió a su coordinador de Comunicación Social, Fernando Carbonell, a leer un comunicado de tres cuartillas que explica el contexto de las llamadas publicadas por Reporte Índigo y El Universal.
Al final, advirtió que “en breve” la SCT presentará ante la PGR las denuncias de hechos correspondientes por la intervención y difusión de comunicaciones privadas.
En esas ocho llamadas se escucha a Téllez nervioso porque no lo invitaron a una cena en Los Pinos e irritado contra Héctor Osuna; acusa de “traidores” a los integrantes de la Cofetel, y admite que él puede “acabar en el bote” por su presunta violación a una orden de amparo concedida a Telcel, la compañía de telefonía celular de Carlos Slim.
“Me cae que extraño al PRI”, se queja Téllez, agobiado, con su coordinador de asesores, Manuel Rodríguez Arregui.
Esas llamadas se difundieron el mismo día que la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó la controversia constitucional contra el reglamento interior de la SCT que interpuso la fracción del PRI en la Cámara de Diputados una semana antes. El redactor de esa demanda fue el diputado priista Raúl Cervantes Andrade, exconsejero jurídico de Televisa.
Ante estos escándalos, Maximiliano Cortázar, responsable de Comunicación Social de Los Pinos, le advirtió a algunos medios cercanos al entorno presidencial que el desafío real no es sólo contra Téllez, sino contra su jefe, el presidente Felipe Calderón, y que “todo se reduce a un chantaje”.
En una gira el 12 de febrero en Tabasco y Chiapas, Cortázar aseguró que Téllez cuenta con “todo el apoyo presidencial” por el papel desempeñado por el secretario durante los días posteriores al accidente en el que falleció el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.
Sin embargo, la soledad de Téllez ante los escándalos es contrastante. Ni el jueves 12 ni el viernes 13 de febrero apareció otro secretario de Estado o algún integrante del equipo de Calderón –mucho menos el propio mandatario– para defender públicamente al “supersecretario”.
Apenas dos días antes se puso de manifiesto una intensa “cargada” de los secretarios del Trabajo, Javier Lozano, y de Agricultura, Alberto Cárdenas; del director del IMSS, Juan José Molinar Horcasitas, y del dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, para reprender al magnate Carlos Slim, quien el lunes 9 de febrero expuso una amarga “profecía catastrofista” ante la crisis económica.
Ruta de enfrentamientos
Las acciones de Téllez en los últimos meses al frente de la SCT han sembrado discordias con múltiples sectores: acusó a los pilotos de ser los autores del accidente aéreo en el que murió Mouriño; se distanció del coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, por el acuerdo para entregarle a los radiodifusores de AM una frecuencia adicional en FM; agudizó sus diferencias con Héctor Osuna, presidente de la Cofetel y exsenador panista, a raíz de la entrada a esa comisión de Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar, dos de sus colaboradores más cercanos que seguían operando los asuntos de la SCT; impulsó la licitación del puerto de Manzanillo para beneficiar a la empresa Stevedoring Services of America (SSA), en la cual él trabajó como consejero independiente, lo que generó disputas con el gobernador priista de Colima, Jesús Silverio Cavazos, y grupos de vecinos (Proceso 1680 y 1681); avaló el Plan Técnico Fundamental de Interconexión, que afecta los intereses de Telmex, al tiempo que paralizó refrendos de concesiones de Multivisión (MVS), de Joaquín Vargas, en Monterrey y Guadalajara, y acabó por distanciarse con Televisa y con TV Azteca.
Adicionalmente, se confrontó con Purificación Carpinteyro desde que fue nombrada por Calderón como subsecretaria de Comunicaciones, en septiembre de 2008. Téllez la acusó en Los Pinos de “falta de lealtad” y de pretender beneficiar a MVS en su nueva sociedad con Telmex para ofrecer servicios de televisión satelital (Proceso 1683).
La salida de Carpinteyro, oficializada el 1 de febrero, estuvo precedida de intrigas, acusaciones sobre intercepciones telefónicas mutuas y versiones sobre supuestos expedientes de corrupción de la funcionaria en su paso por el Servicio Postal Mexicano.
El 18 de noviembre de 2008, Carpinteyro presentó ante Los Pinos su diagnóstico sobre el sector de telecomunicaciones. De entrada, su primera afirmación enfureció a Téllez: “La falta de liderazgo de las autoridades del sector ha impedido diseñar e implementar una estrategia que coordine a las diferentes entidades para presentar una posición común.
“El sector telecomunicaciones está convulsionado en medio de batallas regulatorias y legales. Existen más de 45 recursos administrativos, juicios de nulidad, amparos y denuncias penales entre particulares y funcionarios públicos, que confrontan al sector y lo paralizan, resultando en una drástica reducción en inversiones”, advirtió el documento de Carpinteyro, cuya copia obtuvo Proceso.
Nostalgia autoritaria
La serie de ocho llamadas entre Luis Téllez y su asesor jurídico Juan Velázquez; su secretario particular, Ricardo Ríos; el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio, y su coordinador de asesores, Manuel Rodríguez Arregui, difundidas el 13 de febrero, se enmarcan en uno de los litigios jurídicos más serios de la SCT contra Telcel.
La versión oficial de la SCT es que “en estas conversaciones se trata el contenido de un informe que debía rendir la Cofetel” dentro de un juicio de amparo promovido por Telcel.
“El borrador de dicho proyecto de informe había sido revisado por los abogados de la SCT y el licenciado Juan Velázquez, en su calidad de asesor externo.
“Tres de los comisionados de la Cofetel hicieron caso omiso a la opinión jurídica de la secretaría en el sentido de que la SCT no había sido notificada legalmente en dicho juicio de amparo y ni siquiera era parte en el mismo.
“Es por ello que en estas conversaciones el secretario Téllez se refiere a la negativa de dos de los comisionados de la Cofetel (Gonzalo Martínez y Rafael del Villar) a firmar dicho informe, ya que el informe se refería a hechos que eran imprecisos”, advierte la SCT.
En las llamadas se escucha a un titular de Comunicaciones dispuesto a mentir y a utilizar el nombre del presidente para cubrirse las espaldas ante las posibles consecuencias jurídicas de la violación del amparo de Telcel, para beneficiar a Axtel.
Así se escucha en esta conversación entre Tello y el consejero jurídico de Los Pinos, Miguel Alessio:
Téllez: -Fíjate que le tomaron el pelo a César Nava (secretario particular de Calderón) porque no lo han mandado, porque buscaron a Gonzalo (Martínez Pous, exdirector jurídico de SCT y actual comisionado de la Cofetel) para pedirle su firma. Entonces, mira, yo asumo la responsabilidad. Si el presidente decide después que no y después me quiere sacar, pero de que use su nombre con Héctor Osuna…
Alessio: -Estoy tratando de comunicarme con él.
Téllez: Es que, explícito. Ya me leyó Gonzalo lo que están haciendo. Gonzalo no lo va a firmar. Me están inculpando de que estoy desobedeciendo una orden judicial y me parece gravísimo.
Alessio: Ok, yo lo veo ahorita.
Téllez no se conforma con la llamada a Alessio. Le pide a Juan Velázquez que le escriba una carta para mostrarla en Los Pinos, en la cual el penalista argumente la grave violación, y también que interceda con César Nava, quien fue alumno de Velázquez. En la parte medular de la conversación, Téllez se queja:
Téllez: -Tú sabes, mi querido Juan, que estaba en el sector privado haciendo muy buena lana; me meto en esto y me tocan unos traidores como éstos.
Velázquez: -Es que es verdaderamente inconcebible, Luis, es inconcebible, es decir, están haciendo esto en contra tuya…
Téllez: -Si le pudieras decir esto a César Nava mañana, porque lo van a hacer estos cuates de todas formas… pero si tú mañana o cuando te hable César Nava le dices que esto es inconcebible, y si le dices que somos muy amigos y que te pedí una opinión y que me dijiste que es inconcebible. Y yo te pediría que me pudieras mandar una carta dirigida a mí diciéndome eso, que es una falta de disciplina, una falta de... en fin. Mira, tú me conoces bien, sabes que le meto todas las ganas a mis cosas, pero con traidores no se puede.
Velázquez: De acuerdo.
El tono de Téllez es más exaltado cuando habla con su coordinador de asesores, Manuel Rodríguez Arregui:
Téllez: -¿Viste que los putos de Cofetel me acusaron a mí juzgado?
Rodríguez Arregui: No manches…
Téllez: Aquí la institucionalidad… me cae que extraño al PRI.
Rodríguez Arregui: Sí, sí, están pendejos.
Con su secretario particular Ricardo Ríos, Téllez pierde por completo la compostura y afirma:
Téllez: -Mira, si hay bronca, yo estoy hasta la madre, que se queden con Osuna y que se lo metan por el culo. Ahorita voy a hablar con él y si no me hacen caso a ver qué hago, pero… este… Déjame hablar… espero que César lo busque en este momento.
Frente a estas expresiones, la SCT afirmó en su comunicado oficial:
“El lenguaje que utilizó para referirse a dos de los comisionados y en particular al presidente de la Cofetel, obedeció a la irritación y evidente falta de institucionalidad mostrada por tres de los comisionados, y la opinión del secretario está sustentada en el hecho de que el citado informe pudo haber afectado indebidamente la legal actuación de varios servidores públicos de la SCT.”
Violación del amparo
Sobre el mismo caso, Carpinteyro le encargó el 6 de octubre de 2008 al despacho Zinser, Esponda y Gómez Mont un dictamen jurídico sobre la disputa entre las compañías telefónicas Axtel y Telcel por el cobro conocido como “El que llama paga”.
Poco antes de abandonar la subsecretaría de Comunicaciones, Rafael del Villar firmó una resolución a favor de Axtel, el 1 de septiembre. Telcel se amparó ante la reducción de tarifas de “El que Llama Paga” que beneficiaba a Axtel. Carpinteyro contrató al despacho para analizar si la SCT había violado la suspensión de Telcel.
El documento entregado por el despacho de abogados –al cual perteneció el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont– concluyó que “es altamente probable que se resuelva que se violó la suspensión”. Zinser, Esponda y Gómez Mont advierten que, de conformidad con los artículos 143 y 107 de la Ley de Amparo, “los superiores jerárquicos” –es decir, Téllez y Del Villar– tenían que respetar la suspensión definitiva de amparo que se concedió a Telcel.
Los abogados señalan, incluso, que Téllez puede ser acusado penalmente:
“El juez de distrito estaría en aptitud de dar vista al Ministerio Público por la posible comisión del delito previsto en el artículo 206 de la Ley de Amparo, quedando a cargo de dicha autoridad investigadora practicar las diligencias tendientes a la acreditación del delito y de la responsabilidad del inculpado.”
Este caso derivó en una severa disputa al interior de la SCT. El exsubsecretario de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth, relata en su artículo “La historia de una violación”, publicado en Reforma el 26 de noviembre de 2008, que en una reunión del 10 de septiembre Carpinteyro tuvo una diferencia de criterio importante con Del Villar y Martínez Pous. Ella insistió que la suspensión era válida para la SCT; los otros dos funcionarios, que no.
Téllez decidió citar a representantes de Telcel y les informó que serían notificados al día siguiente, 12 de septiembre, de la resolución que firmó Del Villar. La gente de Telcel, según lo publicado por Álvarez Hoth, le responde que hay una suspensión y que no pueden notificarlos.
“Al medio día del 11 de septiembre, Telcel recibe una llamada de la oficina del titular de la SCT anunciando que no serán notificados hasta que se revise con mayor detalle el asunto, pero esa misma tarde, sin explicación alguna –¿será madruguete?– también reciben el aviso de notificación para el día 12 de septiembre, por lo que Telcel envía un escrito al secretario, ratificando que existe la suspensión y esperan con notario al notificador el día 12, quedando fe pública de que la violación a la suspensión se consumó, lo que deriva en las denuncias penales correspondientes en contra de Del Villar Alrich”, escribió Álvarez Hoth.
Este es el fondo jurídico de las grabaciones en las que se escucha a Téllez irritado porque la Cofetel pretende comunicar a Presidencia de la República que ya habían sido notificados del juicio de amparo de Telcel.
El litigio lo ganó Téllez ante un juez del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, pero Telcel solicitó una revisión ante un tribunal colegiado. Es decir, es un juicio vigente y forma parte de la disputa que, como el propio Téllez reconoce en esas llamadas, puede hacerlo “acabar en el bote”.
Ruta de Intereses
La nostalgia de Téllez por su paso por el sector privado no es casual. Antes de retornar a la función pública, el exjefe de la Oficina de la Presidencia y exsecretario de Energía durante el sexenio de Ernesto Zedillo fue vicepresidente ejecutivo del Grupo DESC, entre 2001 y 2003, y desde enero de 2004 hasta el 30 de noviembre de 2006 fue codirector del Grupo Carlyle en México.
Carlyle Group es una firma de fondos de inversión, con amplios intereses en la industria aeroespacial, automotriz, transporte, generación y distribución de energía, salud, telecomunicaciones y medios de comunicación. A este grupo pertenecieron el expresidente estadunidense George W. Bush; su exsecretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y Frank Carlucci, exjefe del Pentágono durante el gobierno de Ronald Reagan y exdirector de la CIA.
Por este vínculo, a Téllez se le conoció en el mundo empresarial mexicano como “el representante de la familia Bush” en nuestro país, interesada en las inversiones en energía, telecomunicaciones e infraestructura de puertos.
El fin del gobierno de Bush en Estados Unidos coincide también con el debilitamiento de Téllez como uno de los representantes de Carlyle, que también fue una pieza clave para Televisa.
Carlyle y otros fondos de inversión integraron el equipo encabezado por Emilio Azcárraga Jean para adquirir la cadena de televisión hispana Univisión en 2006 (Proceso 1571). Téllez formó parte del Consejo de Administración de Televisa, y funcionarios del consorcio como Leopoldo Gómez, director de Información, mantienen una vieja relación con el actual titular de la SCT.
Las redes de Téllez también lo vincularon a Eduardo Medina Mora, actual procurador de la República, en una serie de empresas en las que ambos aparecen indistintamente como accionistas o miembros del Consejo de Administración. Son los casos de las compañías Agroken, Servicios Corporativos Argos, Demeter Corporativo, Grupo Irsa, Aquanova Corporativo, entre otras (Proceso 1525).
Los colaboradores más cercanos a Téllez forman parte de una red que se fue enlazando a través del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz; del empresario Roberto Hernández, y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el alma mater del propio secretario de Comunicaciones y Transportes.
Por ejemplo, su actual coordinador de asesores, Manuel Rodríguez Arregui, con quien sostiene partes sustanciales de las pláticas telefónicas interceptadas, fue vicepresidente de la firma de consultoría Mercer Management Consulting, luego de su paso como director general de Estudios y diseñador del Procampo en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Rodríguez Arregui formó parte del “perdón fiscal” que el secretario de Hacienda, Agustín Cartens, cercano al mismo grupo de Gil Díaz, solicitó ante el Poder Judicial entre julio de 2007 y junio de 2008, según la respuesta de acceso a la información 000600143908 ante el IFAI.
En la primera parte de este sexenio, Rodríguez Arregui fue subsecretario de Transportes y uno de los principales impulsores del Proyecto Multimodal Punta Colonet, el ambicioso plan de Téllez para crear un nue
vo puerto en Baja California con un costo de más de 5 mil millones de dólares. La crisis financiera internacional ha paralizado, por el momento, este gran negocio que impulsó el titular de la SCT.

La chispa de Dios

La chispa de Dios ¿Qué pasó al principio de todo?/LUis Miguel Aria
Publicado en El País Semanal (www.elpais.com) 15/02/2009;
Viajemos al primer 0,000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. 000.000.001 segundo del universo. A ese último resquicio donde algunos ven a Dios, y otros, como el acelerador de partículas del CERN, que se pondrá en marcha este año, persiguen leyes físicas.
La partícula de Dios es el título de un libro sobre cosmología que publicó el premio Nobel Leon Lederman en 1994. Se refiere al bosón de Higgs, en honor del físico escocés Peter Higgs, quien lo dedujo teóricamente en los años sesenta como el responsable de proporcionar la masa al resto de partículas. Surgió casi simultáneamente con el Big Bang, y es la partícula más pesada de todas las conocidas. Para los físicos, demostrar su existencia sería casi como encontrar el Santo Grial: sin ella, todo carecería de masa; no existiría la gravedad, galaxias, estrellas o planetas, ni la vida. Usted no podría estar leyendo este artículo. Claro que Higgs podría haberse equivocado. Su bosón ha demostrado ser la bestia más escurridiza de la física. Durante décadas, los físicos han buscado su rastro en las colisiones que se producen en las tripas de los aceleradores de partículas. Ahora, con la puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones del Laboratorio Europeo de Partículas (CERN), el más poderoso del mundo, contienen la respiración. Si el bosón aparece, el paso dado por la física sería casi tan trascendental como el calificativo de "divino". "Espero que al final lo encuentren, ya que Peter tuvo esta idea maravillosa hace cuarenta años, y si sucede mientras vive, estoy seguro de que compartirá el Premio Nobel", explica el reverendo sir John Polkinghorne a El País Semanal desde su casa en Cambridge, al otro lado del teléfono.
¿Reverendo? Sí, y también caballero por la reina de Inglaterra. Es autor de más de 35 obras -la última es Questions of truth- que abordan la relación entre ciencia y religión, dos invenciones humanas tan irreconciliables como el agua y el aceite. De esa pasta está hecho Polkinghorne, que también es un físico de primera. Como profesor de física matemática de la Universidad de Cambridge, este afable británico de 78 años ha enseñado a premios Nobel como Brian Josephson o astrofísicos como Martin Rees, y ha trabajado con el Nobel Murray Gellman, aportando sus investigaciones fundamentales para descubrir el quark, el componente básico de la materia. Y, por supuesto, ha trabajado con Peter Higgs, un ateo convencido.
-Cuando Lederman sacó su libro con este título, La partícula de Dios, al escocés no debió de sentarle muy bien. Por usar un término educado. "Creo que fue una tontería, aunque suele ocurrir que cuando los científicos escriben para el gran público y extraen la palabra Dios fuera del texto para colocarla en el título, eso les ayuda a vender más ejemplares", reconoce este reverendo anglicano.
-Lederman quería titular su libro Aquella maldita partícula de Dios. "La llamó de esa manera porque nadie podía encontrar la maldita cosa", dice el físico británico Paul Davies, haciéndose eco de un rumor que corre entre sus colegas. En inglés, la palabra "maldita de Dios" (goddammed) tiene connotaciones religiosas. "El editor no estaba de acuerdo con un título blasfemo porque podía ofender la sensibilidad religiosa americana. Así que la cambió por Partícula de Dios (God particle)". Se cumplió además una regla no escrita, formulada por el astrónomo ya fallecido Fred Hoyle, por la que las palabras ingeniosas en cosmología se anclan en el imaginario colectivo como ganchos (a Hoyle se le recuerda por haber acuñado el término Big Bang en un comentario casi despectivo durante un programa de radio de la BBC en 1949, al tratar de explicar al público la teoría de la creación súbita del universo, en la que jamás creyó).
-¿Es una cuestión meramente semántica, o esta "partícula de Dios" refleja algo más que un truco comercial?
-Los críticos aducen que se usa la ciencia para vender religión. Otros no han dudado en aprovecharse de la religión para vender ciencia. Cuando, en 1992, el físico George Smoot presentó al mundo el mapa de la radiación de microondas del universo cuando tenía 300.000 años de edad -el equivalente a presentar una fotografía de un embrión humano de diez horas-, sus palabras, recogidas en una conferencia de prensa, fueron: "Si eres religioso, es como si estuvieras viendo a Dios". El mapa de COBE (explorador de fondo cósmico) estaba construido como un conjunto de gránulos coloreados de materia, y surgieron en la prensa títulos como La huella dactilar de Dios. El propio Smoot, que compartió por ello el Nobel de Física en 2006, destaca en su biografía las reacciones de sus colegas al hallazgo. "Han encontrado el Santo Grial de la física", dijo Michael Turner, astrofísico de la Universidad de Chicago. "Es como el génesis", exclamó por su parte Stephen Maran, el editor de la prestigiosa enciclopedia Astronomy and Astrophysics.
Timothy Ferris, profesor emérito de periodismo científico de la Universidad de Berkeley y uno de los más reputados escritores científicos estadounidenses, se muestra reacio al debate: "No paso por discutir sobre estos temas en términos religiosos", responde por correo electrónico. "Estas discusiones sólo alimentan la ilusión generalizada de que las creencias religiosas te permiten entender mejor asuntos científicos, cuando no es el caso. También sugieren que la religión actúa como guía para la investigación que llevan los científicos, lo que depende de cada cual". Ferris cree que esta interferencia refuerza la idea de que "el origen del universo o de las leyes naturales no puede ser entendido sin el recurso de recurrir a un Dios. Y no es el caso. Todo lo contrario, si se invoca a Dios se están violando los principios científicos". Y concluye: "Si la religión tiene algo útil que ofrecer a la ciencia, desconozco lo que es".
Howard Haber, profesor del Instituto de Física de Partículas de la Universidad de California en Santa Cruz, lleva treinta años investigando la física del bosón de Higgs. "Creo que Leon Lederman, un físico muy reputado, introdujo el término 'partícula de Dios' presumiblemente para atraer la atención del público, pero nos hizo claramente un flaco favor", asegura. "Ningún científico serio usaría ese nombre en un artículo científico o en una conferencia. La ciencia y la religión son dos empresas humanas que están en esferas diferentes, y están fundadas bajo principios claramente distintos. Otros pueden no estar de acuerdo, pero yo creo que cualquier intento para mezclarlas termina en algo que no tiene sentido o que produce confusión".
A pesar de las críticas, la palabra Dios no es tabú: los más grandes la han usado abiertamente. Stephen Hawking, que ocupa la Silla Lucasiana como profesor de Matemáticas de la Universidad de Cambridge, manifestó en una visita reciente a España: "La ciencia no deja mucho espacio para los milagros o para Dios". En el pasado, cuando escribió su famosa obra Breve historia del tiempo, admitió que tenía el convencimiento de que "algún día conocería el rostro de Dios", y que estaba convencido de que la teoría de la totalidad (capaz de aunar todas las fuerzas conocidas que operan en el universo en una sola) se encontraría al finalizar el milenio. Ahora, Hawking es un poco más pesimista. Con bastante ironía, ha apostado poco más de cincuenta euros a que el LHC fracasará a la hora de encontrar el bosón de Higgs, dejando además un comentario no menos suculento. "Creo que será mucho más excitante si no lo encontramos. Significará que nos hemos equivocado en algo, y que tendremos que empezar de nuevo", indicó a la BBC.
Los científicos construyen los aceleradores como el LHC para estrellar partículas entre sí (en este caso, protones contra protones). La búsqueda del bosón de Higgs consistirá en examinar millones de datos y detectar si hay una fluctuación estadística que se salga de la media. Los físicos llorarán de alegría. "Yo creo que van a tener éxito, pero probablemente les va a llevar unos tres años para estar seguros", nos dice Paul Davies. La tarea es monstruosa: encontrarlo será como dar con un alfiler de un gramo en un pajar de 100 millones de toneladas métricas.
Davies dirige el centro Beyond de la Universidad Estatal de Arizona y también es un conocido divulgador de la ciencia. No ha dudado en abordar con valentía el término Dios en sus libros (su último título es The Goldilocks enigma, no publicado aún en español), mezclando física, teología y filosofía. Todo lo contrario que Steven Weinberg. El Nobel comentó recientemente a la revista Newsweek que la ciencia está arrinconando cada vez más a la religión y que por ello la necesidad de una explicación religiosa a la creación del universo se hace cada vez menos necesaria. Weinberg es un declarado ateo. Admite que tanto la ciencia como la religión son inventos humanos, pero que las sectas religiosas en Occidente están aprendiendo a dejar de explicar la naturaleza en términos religiosos, dejando la tarea a la ciencia. "Cuanto más sabemos del universo, menos signos vemos de un diseñador inteligente. Isaac Newton pensó que una explicación de cómo brillaba el Sol podría hacerse en términos de la acción de Dios. Pero ahora sabemos que el Sol brilla gracias al calor producido por la conversión de hidrógeno en helio. La gente que espera encontrar evidencias de la acción divina en la naturaleza, en el origen o en las leyes que gobiernan la materia se va a llevar una decepción".
Si el bosón de Higgs existe, nos dice Polkinghorne, podría haber surgido en una época tempranísima del universo, en un lapso tan corto que resulta inconcebible para la mente humana. "Probablemente hablamos de 10 elevado a menos 43 segundos después del Big Bang, de una manera tan increíblemente rápida que no se puede comprender". La cifra hay que escribirla entera en una línea entera, y el universo tendría por entonces 0,000.000.000.000.000. 000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad.
Es la llamada era de Planck, el tiempo más breve concebible por la ciencia. "Y ya tienes que tener toda una clase de leyes de la naturaleza por debajo, para que exista la posibilidad de que la partícula aparezca en ese tiempo", recalca Polkinghorne.
Lawrence Krauss, físico y cosmólogo de la Universidad Estatal de Arizona, discrepa sobre la cronología. El bosón de Higgs lleva un "campo asociado", que pudo surgir más tarde. Las distintas partículas, de acuerdo con la teoría, nacieron sin masa, y la adquirieron al pasar a través de este "campo de Higgs". "Es como si tratases de empujar un coche por una carretera y de repente topas con el fango; se hace más difícil empujarlo. El campo de Higgs es como una especie de campo cósmico de barro. Creemos que este campo surgió por accidente cuando el universo tenía una millonésima de millonésima de segundo". En números, 10 elevado a menos doce segundos. El campo de Higgs aparece un poco más tarde, pero aun así extraordinariamente pronto. "No podemos recrear el universo cuando tenía 10 elevado a menos 43 segundos, pero sí cuando tenía una millonésima de millonésima de segundo". Es comprensible la excitación que rodea al LHC, que presumiblemente entrará en funcionamiento este verano.
Esas leyes naturales definen un universo que exhibe una sintonía extraordinaria. Las constantes de la naturaleza son muy precisas y exactas. La luz tiene una velocidad má­xima (300.000 kilómetros por segundo). El electrón, una masa y una carga establecida. Las leyes operan bajo esas constantes, y lo hacen por igual en el comedor o en su cocina que en la región más ecuatorial de la galaxia de Andrómeda. La gravedad es una atracción entre los cuerpos inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, y no al cubo de la distancia, por ejemplo. ¿Es el universo en que vivimos producto del mero accidente?
Esta cuestión torturó al físico más grande de la historia, Albert Einstein, que llegó a afirmar que Dios "no juega a los
dados con el universo". Einstein no creía en un Dios cristiano tradicional, ni tampoco aceptó que nuestro universo era el simple resultado de un accidente. Sin embargo, comentó que el aspecto "más incomprensible del universo es que es comprensible". Para Lawrence Krauss fue casi una declaración de fervor religioso. Lo cierto es que aquellos que le presentaron como un ateo convencido se equivocaron. "Lo que me diferencia de los llamados ateos es un sentimiento de absoluta humildad ante los inalcanzables secretos de la armonía del cosmos", dijo el gran sabio, según recoge la última biografía del escritor norteamericano Walter Isaacson. Los ateos fanáticos, explicó Einstein en una de sus cartas, "son como esclavos que todavía sienten el peso de sus cadenas cuando se han despojado de ellas tras una dura lucha. Son criaturas que, en su resentimiento contra la religión tradicional como opio de las masas, son incapaces de oír la música de las esferas".
Además de un prestigioso cosmólogo, Krauss es uno de los mejores escritores de best-seller sobre el universo (su último libro es Quintaessence, the mistery of the missing mass), y deplora usar el término Dios en sus obras. "Todo lo que sabemos del universo está constreñido en una región que ocupa el espacio de un solo átomo. ¡Es increíble!". El hecho de que las matemáticas sean el lenguaje de la naturaleza es uno de los hechos más sobresalientes e inexplicables". Y Krauss se hace la siguiente pregunta: ¿por qué somos capaces de describir el universo desde que tenía billonésimas de segundo y predecir su futuro usando las matemáticas? "No hay razón por la que el universo tenga que ser tan comprensible".
"Creo que las leyes de la física no son el resultado de un mero accidente, sino que son bastante especiales en su forma", responde por su parte Paul Davies, el director de Beyond. "El hecho de que la mente humana pueda entender la realidad profunda de la naturaleza y hacer que el mundo tenga sentido" es algo que también le inquieta. "¿Por qué podemos hacer eso? Nuestras mentes han sido moldeadas por la evolución para ayudarnos en nuestra supervivencia. ¿Qué tiene que ver eso con la física cuántica o los agujeros negros?".
Reacciones del tipo "es como mirar a Dios" o "estar delante del génesis" no implican necesariamente una confesión religiosa cuando uno está envuelto en asuntos de este calado. ¿Por qué se reacciona así? "La investigación científica es un trabajo duro", razona Polkinghorne. "Y la recompensa es a menudo en forma de maravilla, acerca del orden establecido en el mundo. Es algo que resulta profundamente satisfactorio desde el punto de vista intelectual". Pero la ciencia, de acuerdo con este físico y sacerdote, explica el proceso, "cómo ha ocurrido", pero no explica el "porqué".
De acuerdo con Polkinghorne, la ciencia no puede ir más allá. La belleza racional del universo es algo tan chocante que incita a buscar una explicación.
-¿Experimentan los cosmólogos un sentimiento trascendente cuando investigan las etapas tempranas del universo?
-"Absolutamente", coincide Lawrence Krauss. "Estamos empezando a hacernos preguntas que jamás creíamos que pudiéramos responder. Es alucinante. Y muy inspirador. Muchos de mis estudiantes me abordan y me comentan: la creación según la Biblia es bastante aburrida". La historia real de cómo surgió el universo es una fuente de inspiración espiritual, "más fascinante de lo que nos imaginamos jamás".

Mujeres invisibles

Mujeres invisibles/LOLA HUETE MACHADO
Publicado en El País Semanl (www.elpais.com), 15/02/2009;
Awa, Ekra, Rachel, Jackie, Catherine... son mujeres, inmigrantes y negras. Triple discriminación. Miles de subsaharianas recorren durante años el camino hacia Europa, huyendo de la pobreza o la guerra. 'El País Semanal' sigue sus historias.
Hay personas sabias que en pocas palabras son capaces de definir el mundo. Una de ellas es Ekra A. K., de 30 años, de Costa de Marfil. "¿Qué haces para poder vivir?", le preguntamos en los seis metros cuadrados en los que habita en Rabat (Marruecos). Ella mira un segundo alrededor: a las paredes, donde cuelgan pósteres de sus ídolos, las hiperblancas Shakira y Avril Lavigne; a la bombilla lánguida y el ventanuco atrancado en lo alto; al colchón oculto con telas y los vestidos que penden del techo; a la tele y las cazuelas con verdura cocinada sobre la alfombra... Es todo. No cabe más en este espacio por el que paga 70 euros al mes. Ni una gota de aire. "Prostituirme", afirma.
"Dos euros por hombre una vez; 20, la noche", dice esta mujer redondita y agridulce cuyo camino (tal como ellos llaman al viaje) hacia Europa se inició el día en que toda su familia fue asesinada en una emboscada. "Aquí viven otros tres africanos, refugiados de Congo", indica Ekra, que no tiene papeles, ni asistencia, ni posibilidad de movimiento. Aquí es un pasillo y dos cuchitriles más, donde un hombretón te agarra del brazo en cuanto apareces. "Ven, ven que te voy a enseñar", le dice a la periodista arrastrándola al interior. Toda mujer sirve en este contexto sólo para una cosa. Pero la visitante es morena, y sin embargo, blanca. La cosa cambia. Y el hombre desiste. Volvemos con Ekra. ¿Se dedican muchas conocidas a lo mismo que tú? "No sé la vida de otras. Cada una hace lo que puede para sobrevivir, para avanzar y llegar a su destino".
En ese destino (España) con el que sueña Ekra hay personas de naturaleza prodigiosa. Una de ellas es Happiness, veinteañera larga, nigeriana enérgica y dura, ágil de verbo, bromista, que ha dejado atrás familia e hijo, un país complicado y denso, y ha conseguido atravesar el Estrecho para llegar hasta Roquetas de Mar (Almería), allí donde el mar es anécdota, y el invernadero, rey. Trabaja y habita Happiness en uno de esos cortijos, antaño de labranza y retiro y hoy abandonados en los descampados o encajados entre los plásticos o los bloques de pisos del boom inmobiliario último ya desinflado. Edificaciones en ruinas, ocupadas por inmigrantes sin techo y ya casi siervos gracias a la crisis económica (lo indica la asociación hispanoafricana Acciones Comunitarias Almerienses, ACA); casas de una planta, con patio interior y cuartos varios con múltiples camas para poder simultanear el trabajo sexual. Allí conviven las chicas a las órdenes de la madame, a la que suelen pagar semanalmente 50 euros. Lo cuenta luego Evelyn A., de Nigeria, que lo sabe bien porque estuvo en ello y ahora, ya fuera y regularizada, afirma: "Nunca más podría, la sensación de suciedad de ti misma es tremenda".
En el salón hay siempre una tele encendida y sillas en círculo para los que allí se reúnen, subsaharianos -se estiman 25.000 en el gueto de los sin papeles en la zona- sin otras relaciones sociales posibles, que van a ver la telenovela nigeriana vía parabólica, a beber barato, a bailar su música y a por sexo: 10 euros el polvo, 40 la noche entera. Ahora mismo varias mujeres permanecen sentadas a la espera, balanceándose embobadas ante la pantalla y apretando contra sus cuerpos envases de plástico de esos en que se comercializa lavavajillas. ¿Por qué os colocáis las botellas sobre la barriga? He ahí pregunta sin intención. "Tienen agua caliente. Para el frío. ¿Quieres?", nos ofrecen una. La respuesta de Happiness es otra: "Para relajarte los espasmos después de mucho follar, ¿comprendes?".
Dice un miembro de una ONG de la localidad de El Ejido, aquí pegado, que hay días con colas de clientes en las puertas de los cortijos, y que no, que no son sólo africanos, que hay mucho español (y sí, los veremos llegar luego en sus coches), mayor y no tanto. Y salvo alguna formación y asistencia médica garantizada (de lo que se ocupan, entre otros, Médicos del Mundo en la zona, con programas para personas en situación de prostitución; sólo eso sería ya un sueño para Ekra), no hay fórmula mágica efectiva "para sacarlas de ahí", dicen en ACA. "Tienen presiones, deben mandar dinero a sus familias o pagar las deudas inmensas que han contraído en el camino". La religiosas Oblatas de Almería, con cuatro siglos de experiencia en la materia (ellas, como las Adoratrices, saben de qué hablan), ofrecen pisos de acogida a algunas y les ayudan a romper el círculo.
Ekra y Happiness son dos ejemplos de una situación común poco conocida. A saber, violación sistemática de derechos humanos sólo por ser mujer. A uno y otro lado de la frontera. Explotación, trata, prostitución. En todo el camino. De ello habla un informe que se presentará en Madrid estos días, realizado entre 2005 y 2007, por un grupo de juristas, la organización Women's Link Worldwide, formada por mujeres empeñadas en la lucha contra la discriminación por cuestión de género y en su defensa. "Tenemos información frecuente de las llegadas de subsaharianos en pateras a las costas españolas, de la forma en que saltan la valla de Ceuta y Melilla o de la respuesta de las autoridades y la población civil... Pero existe un gran vacío en las implicaciones que supone para una persona iniciar el proceso migratorio, especialmente para una mujer", cuenta Viviana Waisman, la directora.
La idea nació cuando documentaban en 2005 en la frontera de Ceuta situaciones de violencia: "Nos llamó la atención que se hablara siempre de hombres. ¿Y dónde están ellas?, nos preguntamos. Y ellas estaban ahí mismo, en los bosques, ocultas. Incluso para hablarles había que pedirles la palabra a ellos. Al final pudimos acercarnos, comunicarnos; más con las francófonas que con las anglófonas; las nigerianas son complicadas, muy vulnerables...". Visibilizar lo invisible fue el objetivo. Allí había embarazadas, heridas, explotadas, devastadas (ver www.womenslinkworldwide.org). Mucho que contar. Muchas historias. Todas grandes.
Las de las refugiadas, por ejemplo. Victorine, Marie, Catherine, Rachel..., cuyo viaje se terminó en Rabat. Esta última, de Costa de Marfil, 1970, salió en 2002 de su país, donde era asistente veterinaria, dejando desaparecidos a cuatro de los seis hijos que ha parido y de los que no tiene noticia: "Con la guerra se desintegraron poblaciones enteras". Los pequeños Jonathan y David revolotean ahora en su casa actual, marroquí, de las de patio fresco y azulejos hermosos. Los dueños viven arriba; los inmigrantes (nueve en total, la mayoría de Congo), hacinados abajo. Muestra Rachel su carné de refugiada expedido por ACNUR y nos deja fotografiarlo. "Antes nos daban 74 euros para vivienda; ahora se ha terminado. No quieren reinstalarnos, no dan más tarjetas". Rachel espera y se gana la vida vendiendo en la calle con los dos niños a la espalda. También Catherine D. (Costa de Marfil, 1963) es refugiada. Vive en Casablanca, en el barrio de El Oulfa, con nueve compatriotas (tres con estatuto; el resto, solicitantes de asilo), en una habitación por la que pagan 160 euros y han podido alquilar con una carta de residencia de otro que les costó la fortuna de 300. Catherine salió de su país en 2002 y aquí está, esperando: un trabajo, que alguien haga algo, que la trasladen a otro lugar con futuro.
En diciembre de 2008 había en Marruecos casi 800 refugiados y 346 solicitantes de asilo. Y ACNUR tiene acuerdo de sede en este país sólo desde 2007. "El reasentamiento lo hacemos a pequeña escala, para evitar el efecto llamada y porque deseamos que Marruecos asuma poco a poco su responsabilidad en materia de asilo y refugio", dicen. Aseguran que hay avances: "Desde hace un par de años han bajado las expulsiones". La falta de reconocimiento oficial del estatuto impide, sin embargo, que los refugiados tengan acceso al mercado laboral, a la asistencia médica y educativa. ACNUR, que no da abasto, gestiona caso a caso a través de organizaciones marroquíes como la Fundación Oriente-Occidente (FOO) y la Organización Panafricana de Lucha contra el Sida (OPAL).
"¿Regresar a mi país? Es imposible, soy del centro, zona rebelde. ¿Adónde iría? ¿Y cómo? Estamos perdidos en tierra de nadie", sigue Catherine. A su lado aparece Kouassi E. A., recién llegada, abatida. A formular la pregunta habitual de a qué se dedica, llora. "Sólo hago que darle vueltas a la cabeza". Tres de las mujeres hicieron el camino juntas. "Pagas 450 euros por el paquete completo y cruzas a Marruecos con los comerciantes del Sur. ¿Que cómo es la vida en Senegal, por ejemplo? "Algo mejor, sin trabajo, pero con dignidad; allí eres persona; aquí no; aquí sufrimos agresiones en la calle, y si vas a un hospital no te tocan, te hacen enseguida el test del sida, para ellos nuestra piel está contaminada".
"Horror sobre el horror", dirá luego Javier de Lucas, presidente de la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), al referirse a la situación de las miles de subsaharianas atrapadas en Marruecos o en Libia, convertidos ambos países ya en frontera de control de la UE (externalización, lo llaman unos; cancerberos, otros). Explican en CEAR el contexto migratorio general: "Desde un punto de vista político, las fronteras europeas se están trasladando hacia el Sur (norte de África) y el Este (Ucrania, Moldavia...). Esto se está haciendo de forma sutil, a través de acuerdos de cooperación; los Gobiernos occidentales ofrecen grandes cantidades de dinero de la cooperación para que los fronterizos gestionen los flujos migratorios. El problema es que éstos no saben gestionarlos, los policías no tienen formación (expulsan sistemáticamente hacia Argelia y sin examinar a personas susceptibles de asilo) y cometen graves abusos de derechos humanos".
Opina De Lucas que, además, nuestras propias reformas de la ley de extranjería y refugio no permiten ser optimista: "El Gobierno español no está a la altura en inmigración, y el asilo se va a homogeneizar a la baja con la UE; la nueva ley es un paso atrás, aunque tenga aspectos positivos como la cuota de reasentamiento; además, la crisis económica servirá de coartada para los recortes con vistas a la opinión publica", sigue De Lucas. Y da un dato ilustrativo: España ha concedido asilo a ¡151 personas! en 2008. "Increíble, con la que está cayendo por el mundo". En la ONG Caminando Fronteras (CF), en Tánger, matizan: "La paradoja es que la externalización controla con métodos expeditivos la migración de los más pobres, pero a la vez produce un efecto de reforzamiento de las redes de trata con fines de explotación. Y ésta afecta sobre todo a mujeres y niños...".
Ekra es capaz de verbalizar su situación. Happiness, de ironizar sobre ella. Rachel o Catherine, de denunciarla. Otras subsaharianas callan. Porque no sabrían por dónde empezar; porque no quieren ser vistas siempre como víctimas ("Lo odian, de hecho; hacen siempre todo lo posible por mantenerse enteras, vivir lo que les toca con dignidad", dicen en CF) o porque prefieren dejar que sobreentiendas. Ekra, por ejemplo, es coqueta, uñas pintadas, corte de cabello hipermoderno: "Es una peluca". Y se la quita sin más para mostrar su pelo real, corto, a lo chico. Un estilo que le ayudó a pasar inadvertida cuando fue necesario. En el camino, dice, ser menos mujer es más seguro.
Jackie S., cristiana, de Bundulu, RDC, estaría de acuerdo. Tiene 18 años, dos niñas, Tracy y Kelsey, un rostro bellísimo y triste, y su vida habría sido más fácil de haber nacido varón. "Me obligaron a casarme con un hombre mayor cuando mi padre murió". Su marido la maltrató hasta la saciedad (enseña las marcas por el rostro, el pecho...). "No podía dormir con él, no podía... Quería un hijo cada año, uno tras otro". Y así. Huyó cuando su pequeña tenía dos semanas. Ella cruzó Centroáfrica, Chad, Argelia, Malí... Un amigo comerciante la acompañó. Y desapareció luego. "Les sucede a todas, los maridos del camino se sirven de ellas, y cuando quedan detenidas en un punto, ellos se marchan a intentar cruzar; es mejor intentarlo solos".
Abandonadas a su suerte y con hijos, las africanas, dice Jorge Martín, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Marruecos, son doblemente vulnerables: "Nosotros hemos atendido casos de víctimas de agresiones por parte de fuerzas de seguridad, de otros inmigrantes o de delincuentes comunes... los abusos sexuales son constantes".
A Women's Link Worldwide le interesaba saber eso, los detalles de una travesía extrema, entre 2.000 y 6.000 kilómetros de distancia y dos años de tiempo medio. Por qué las subsaharianas deciden abandonar sus países, con quién viajan, cómo recorren durante años tales distancias, se relacionan con los hombres y las redes de trata o se ganan la vida; cómo gestionan lo de su condición femenina (sexo, preservativos, regla, embarazos, hijos, sida, enfermedades...); qué soñaban antes y sueñan ahora; cómo se sienten las que no lo han logrado y consiguen mantenerse cuerdas.
En 130 entrevistas realizadas in situ en Marruecos y España (para ver diferencias) les preguntaron desde los datos básicos (edad, origen, etnia, religión) hasta los motivos para realizar el viaje. "Pobreza, matrimonios tempranos, guerra, violencia", fue la respuesta. Tiempo de duración: dos, tres años de media, a pie o en camión. Guerras vividas: frecuentes. Familiares inmigrantes: a menudo, y les ayudan a pagar el viaje a la red. Ayudas recibidas: suelen unirse a los llamados maridos del camino, lo que significa protección ante otros a cambio de hacer de esposa. Otras veces son protegidas de sponssors o traficantes con los que adquieren deudas que deben pagar al llegar a Europa. Medios para buscarse la vida: mendigar o prostituirse. Si son refugiadas o han pedido asilo; si han sido expulsadas o deportadas, por dónde cruzaron y cómo a España... Si tienen o han tenido parejas, hijos, métodos anticonceptivos, abortos... Y si han sufrido violencia o abusos: la mayoría dice que sí, donde más, en Argelia y por policías. Lo que estas mujeres cuentan e incluye el informe en el apartado Salud sexual y reproductiva no tiene resumen posible. Bastan ejemplos:
-"No sé cuantas veces he abortado, me dan cosas para perder el bebé y me drogo para soportar el dolor".
-"Te pones condones algunas veces, cuando los hombres quieren y cuando te los dan las organizaciones".
-"En Marruecos, abortar no es nada fácil, con lo cual recurres al Cytotek (un abortivo), y muchas no saben el riesgo que supone para la vida si no lo haces a tiempo, y lo toman muchísimo, sobre todo las nigerianas, que son obligadas por sus patrones porque ellas no deciden".
-"He sido violada en la frontera argelina tres veces: por marroquíes y nigerianos".
-"En la comisaría de Nador ofrecí acostarme con un militar para que no me expulsase a la frontera con Argelia. Estaba en una celda pequeñita y el militar me dijo que me duchase delante de él, y lo hice y se bajó el pantalón y me folló delante de mi bebé. Después llamó a sus compañeros y lo hicieron todos, todos".
Y así sucesivamente. "Las conclusiones del informe sobre estas mujeres se resumen en una: violaciones y violaciones de todo lo violable", dicen en Women's Link.
Ahora, el campo y los suburbios urbanos marroquíes son parada final para muchas. Y lo que aquí sucede lo advierten muchas ONG desde hace años. "En un país de tránsito, la integración no es posible de momento", explican en CF. Lo dicen otras como SOS Racismo, Médicos del Mundo, o las marroquíes como la antirracista Gadem (impresionante su informe de junio 2007 titulado La cacería del inmigrante en las fronteras del sur de Europa), la sanitaria Asociación de lucha contra el sida (ALCS) o AFVIC. O hasta del Departamento de Estado norteamericano, en su informe anual Traficking in person 2008. "El Gobierno de Marruecos no asiste a los inmigrantes y refugiados". No hay intención política clara, no se respetan derechos humanos básicos ni acuerdos internacionales, a pesar de tener firmada la Convención de Ginebra, que obliga a no poner en peligro la integridad de una persona e impide expulsar a los refugiados. Y el país carece de condiciones sanitarias, educativas u organización de acogida; no posee legislación adecuada porque anda luchando con su propia pobreza.
Por las calles de cualquier lugar de Marruecos que no sea turístico se aprecia: éste no es lugar de destino, como no lo era la España de los sesenta. Con FOO visitamos una de sus sedes educativas en el barrio de Sidi Moumen, en Casablanca. Allí se encuentra el más pequeño de los llamados bidonville, barrios de chabolas: un absoluto vertedero habitado por 20.000 personas y otros tantos animales. "Zonas tan degradadas que están ya bajo un gran proyecto de desarrollo nacional y cuentan con el apoyo personal hasta del Rey", dicen los de FOO.
MSF calcula en 5.500 los subsaharianos (otros en 7.000, muchos escondidos), entre Rabat , Casablanca y Tánger. "Es población móvil, pero el número es estable entre salidas y llegadas; y cada vez hay más mujeres y más jóvenes". En Tánger, por ejemplo, han llegado grupos de adolescentes nigerianas en los últimos días. "La mayoría, preñadas", nos dicen allí. Pero los inmigrantes en estas ciudades empiezan a ser vistos por la población, asegura Martín. "Existen. Porque antes de 2001 ni existían". MSF atiende aquí a los subsaharianos desde 2003 en cuatro ejes: salud sexual y reproductiva, epidemias como sida o tuberculosis, violencia y asistencia de urgencia. "Y no todos entienden nuestra dedicación. He aquí razones: los inmigrantes son más vulnerables, están desasistidos, en situación administrativa irregular, más expuestos, sin redes sociales de protección. Los nacionales de un país cuentan con un Estado, una red social, una familia; ellos no; ellos, sólo las ONG".
Insiste Martín en que no intentan de ningún modo sustituir al ministerio de salud en su tarea. De hecho, sin él, nada es posible: "Queremos ayudar; buscar acuerdos con centros de salud primaria que permitan la asistencia directa al inmigrante, sin que éste deba acudir acompañado de un miembro de ONG para ser atendido. Trabajar en red es bueno para todos. Y hay muchos médicos ya en disposición de colaborar, esto también ha mejorado. Hay buena voluntad, falta sensibilización y legislación". Es más: "El fenómeno no va a desaparecer, ni siquiera con la crisis económica en el mundo desarrollado. Los africanos seguirán acercándose a Europa vía Marruecos o Libia, por donde sea. Y la política que practica España de contención de fronteras tiene consecuencias terribles: la peor es que reduce la dignidad de estas personas al cero absoluto".
A Jackie, en Rabat, se le ve superada con sus dos criaturas; día y noche encerradas en un cuarto donde apiñan sus pocas pertenencias. "Muchos menores en esta situación acaban desapareciendo; no los pueden atender, los dan, los venden. Hubo un tiempo en que la Guardia Civil era más permisiva en la frontera si ibas con niño en brazos, así que muchas se los dejaban a pasadores para que acabaran en el sistema de acogida en España". CF se ocupa de 15 de estas mujeres, solas, con hijos, abandonadas ya por la red y con riesgo de estigmatización por "ser mujer y estar sola": "Aquí significa ser prostituta". A Jackie la encontraron los de CF mendigando con sus hijas en el mercado. "La asistimos para pagar la casa; tener un techo es fundamental para alejarlas de la calle y de la trata, pero encontrarlo es complicado, nadie quiere firmar nada. Intentamos escolarizar a los niños, sólo es posible en centros privados. La vida social es fundamental para ellos".
Al contrario que otras, Jackie asegura, y se ve, tener una relación cordial con la familia marroquí que le alquila la casa: la ayudan con la comida. La ropa de las niñas, hoy vestidas de domingo, con abrigos estilo británico total, se la regalan en la iglesia evangelista del pastor David Brown, un nombre que repiten mucho las subsaharianas en Rabat y Casablanca. Igual que repiten el de Cáritas, el de MSF, el de las franciscanas de Casablanca ("Después de las deportaciones al desierto en 2005, volvimos la vista y allí estaban estas mujeres completamente perdidas a su suerte, decidimos asistirlas", dicen), o el de Paula (de las hermanas de Calcuta): "Viene de vez en cuando y hace lo que puede". Sin militantes, religiosas y ONG, muchos africanos enloquecerían. Ellas lo llaman "perder la cobertura". "Salen de sus países más o menos bien y se deterioran en el camino, física y psicológicamente". Y sucede mucho.
Awa K., 25 años, dos hijos (Ismael, de tres años; Beyoncé, de uno), nacidos en un hospital, pero sin que conste: venir al mundo en este territorio no significa nada, ni da ningún derecho si no puedes pagar el certificado de nacimiento. "Tienes suerte si te lo consigue una ONG, pues, por ejemplo, vacunarles no es posible sin él". Awa, delgadísima, vestida con vaqueros y camiseta interior de encajes, juega con sus retoños, ajenos a todo, y cuenta que vive desde hace un lustro aquí y su situación es desoladora: pide por las calles, coge lo que encuentra, busca quien le dé algo por lo que quiera que sea que ella tenga u ofrezca. Su mirada es acerada, tremenda, herida. "El padre de las niñas nos abandonó". Su habitación no está ordenada ni limpia como la de Jackie, no hay nada, ni ropa, ni comida, ni siquiera la eterna televisión que distrae, que yace a piezas en el suelo. En el cuarto de al lado dormitan los gatos entre restos de comida putrefacta y trastos. No quiere hablar de su pasado, sólo mirar adelante: "Algún día podré salir de aquí, es igual que me digas que al otro lado quizá no sea fácil. Nada puede ser peor que lo ya vivido".
Quizá por eso, los que consiguen dinero intentan una y otra vez cruzar a España. Y las noticias del otro lado gotean en éste: pateras que llegan con muertos, saltos a las vallas, ahogados, disparados, redadas, controles, deportaciones... Historias cotidianas en las que participan o lo harán muchas como Ekra, Awa, Jackie, Rachel, sus hijos o amigos. "Al menos 28 personas han muerto en las costas de Alhucemas al intentar llegar hasta España. Según los supervivientes, el accidente se debió a una intervención violenta de la marina marroquí... En ella viajaban mujeres embarazadas, cuatro bebés, refugiados y demandantes de asilo, todos subsaharianos... Los cuatro bebés murieron en el agua".
Era abril de 2008. Uno de los pequeños era Feber, cinco años; niña nacida por amor. Se ahogó delante de su padre y agarrada a su madre, Precious, nigeriana, que intentó salir de la red de trata. "Fue horroroso. Te paras en Malí y comienza lo que será tu vida en Europa. Te tienes que follar a todos los que quiera el contacto, el connection man, y, claro, no hay preservativos, nada que pueda protegerte, sólo enfermedades", contaba.
Ella fue una de las 130 mujeres participantes en este estudio.

La escafandra del optimista

La escafandra del optimista/FRANCESC MIRALLES
Publicado en El País Semanal (www.elpais.com), 15/02/2009;
El convencimiento de que las cosas saldrán bien permite explorar hasta dónde somos capaces de llegar. Esta actitud ayuda a capturar el éxito y salvaguarda nuestra salud.
En una época de tempestades como la actual, los optimistas tienen un blindaje especial que los protege contra las adversidades. Como un buzo que trabaja en el fondo del abismo, quien piensa en positivo es capaz de actuar al margen del desánimo y encontrar soluciones en aguas revueltas.
¿Dónde se puede adquirir la escafandra del optimismo? ¿Hay un componente genético en nuestra manera de gestionar la adversidad? ¿Incide la cultura en la que hemos crecido?
Los sociólogos confirman que hay diferencias importantes según el tono dominante del país. Por ejemplo, Estados Unidos se consideraba hasta hace poco la panacea del optimismo, ya que el 78% de la población veía un futuro radiante ante sí. En el otro extremo del espectro tenemos a los japoneses, para los cuales el pesimismo es un signo de sabiduría. Entre ambos tenemos «la vía china hacia el optimismo», según Luigi Anolli, puesto que este pueblo ha sabido convivir tradicionalmente con los embates desiguales de la fortuna. Esto hace que los chinos se muestren cautos cuando las cosas van bien y, paradójicamente, esperen un cambio favorable cuando van mal.
Más allá de estas diferencias culturales, vamos a ver en qué consiste el optimismo y cómo opera en un nivel individual.
PROFECÍA DE AUTOCUMPLIMIENTO
"Si albergas una ramita verde en tu corazón, se posará en ella un pájaro cantor" (proverbio chino)
En su ensayo sobre esta cuestión, Luigi Anolli, profesor de psicología cultural en la Universidad de Milán, explica que el principal atributo del optimista es la esperanza, mientras que el pesimista se caracteriza justamente por la desesperanza. En el primer caso intervienen dos dispositivos psicológicos diferentes:
"La esperanza significa, ante todo, pensar que las personas son responsables y protagonistas de sus actos, por lo que se comprometen activamente a alcanzar los fines deseados. En segundo lugar, la esperanza nos ayuda a detectar, analizar y valorar las posibilidades y los medios que tenemos a nuestra disposición para alcanzar nuestros objetivos".
Dicho de otro modo, el optimista no se rinde y se ve capaz de abordar cualquier proyecto porque tiene esperanza de llevarlo a buen fin, inversamente a lo que sucede con el pesimista. Es una dinámica, además, que se retroalimenta: la esperanza genera confianza en uno mismo, la cual genera buenos resultados y, con ellos, más esperanza.
Los pesimistas, por el contrario, adoptan ante la vida una estrategia defensiva. Esperan poco o nada de sus iniciativas para prevenir la desilusión que provoca el fracaso. Suelen ser personas ansiosas que prefieren asumir la catástrofe de antemano a lidiar con el desencanto. Sin embargo, el problema de esta estrategia es que puede llevar al individuo a actuar por debajo de sus posibilidades.
Un ejemplo práctico: A tiene una primera cita con B y está tan convencido de que fracasará, que, sin darse cuenta, actúa de forma que se confirmen sus previsiones. No transmite a B entusiasmo ni energía positiva, sólo temor. Cuando finalmente A se decide a tomar la iniciativa, ésta se halla tan fuera de lugar que causa una mala impresión en B, lo cual confirma el guión mental trazado por A, que se dice a sí mismo: "Ya sabía yo que no iba a funcionar".
Es lo que la psicología denomina "profecía de autocumplimiento": esperamos que las cosas salgan mal, pero, inconscientemente, estamos poniendo de nuestra parte para que eso ocurra.
EL SÍNDROME DE POLIANA
"Lo bueno de tener un 7% de parados es que tienes al 93% trabajando" (John F. Kennedy)
Una vez sabido de qué material está hecha la escafandra —pura esperanza—, examinaremos los argumentos que exhiben los cínicos en contra del optimismo. En exceso, esta cualidad ha sido bautizada como el "síndrome de Poliana", en referencia a la película de Walt Disney que triunfó en los años sesenta.
Su protagonista era una rubia huérfana que es acogida por una tía de mal talante, a la que la niña intenta iniciar en "el juego de la alegría" que aprendió de su padre. El juego consiste en encontrar un motivo para alegrarse de cada situación, por terrible que sea.
Llevando el optimismo al extremo, los que padecen este síndrome presentan los siguientes síntomas: Sólo perciben, recuerdan y comunican aspectos positivos de las situaciones. Ignoran los aspectos negativos o problemáticos. Cuando un acontecimiento negativo es evidente, lo reinterpretan de forma optimista. Están convencidos de que todo irá bien en el futuro y de que no habrá problema o dificultad que no se supere.
Dos siglos antes de que la heroína de Disney encandilara a niños y adultos, Voltaire ya había tratado este tema en el cuento filosófico Cándido o el optimismo.
Esta hilarante fábula rebate el optimismo de Leibniz, según el cual "todo sucede para bien en éste, el mejor de los mundos posible", y propone como alternativa el esfuerzo, que resume con el lema: "Hay que cultivar nuestro jardín". Para Voltaire es imposible cambiar el mundo y convertirlo en el paraíso terrenal, pero sí podemos preocuparnos más por lo que nos rodea íntimamente, puesto que somos dueños de nuestra vida.
LA CIENCIA DE LOS IMPOSIBLES
"El fracaso es la autopista al éxito" (Og Mandino)
Sin sufrir las peripecias de Cándido ni caer en el síndrome de Poliana, numerosas personalidades han utilizado la escafandra del optimismo para sumergirse en retos que no parecían estar a la altura de los mortales.
Cuando se habla de emprendedores inmunes al desánimo se suele citar a Thomas A. Edison, que quemó decenas de miles de bombillas hasta lograr que se hiciera la luz. Se cuenta que, en una ocasión, un discípulo suyo le preguntó: "Maestro, ¿cómo es que después de tantos fallos y errores usted sigue adelante?". A lo que el inventor respondió: "¿Fallos y errores? No conozco estas palabras. Sólo puedo decirte que ahora tengo 912 fórmulas de cómo no hacer una bombilla".
El hecho de que finalmente lo lograra tiene mucho que ver con su convicción de que el genio es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración. Sin embargo, hay una variable más que distingue al optimista que logra sus objetivos: la capacidad de superar lo que en cada época parecía posible y razonable.
Éstos son algunos "imposibles" preconizados por grandes directivos y empresas que hoy nos hacen sonreír:
"El teléfono no puede ser considerado como medio para comunicarse: es un aparato intrínsecamente sin valor" (1876, Western Union).
"La radio no tiene valor comercial. ¿Quién pagaría por un mensaje enviado a nadie en particular?" (1920, Robert Sarnoff, presidente de la RCA).
"¿Quién diablos querrá oír hablar a los actores en el cine?" (1927, H. Warner).
"En el futuro, los ordenadores no pesarán más de 1,5 toneladas" (1945, revista Popular Mechanics).
"No hay ninguna razón por la que las personas tengan un ordenador en casa" (1977, Olsen Digital Corporation).
Algo que caracteriza a los que vencen los imposibles es que combinan esperanza y tenacidad. Están convencidos de lograr sus objetivos, pero también son conscientes de que es algo que sólo alcanzarán
tras un sacrificio a la altura de sus aspiraciones.
Un ejemplo claro de estos optimistas proactivos -los que actúan en lugar de reaccionar- es Barack Obama, que afirmaba en su campaña: "El cambio no llegará si esperamos a otra persona o a otra época, porque somos nosotros a quienes hemos estado esperando, nosotros somos el cambio que buscamos".
Pese a los condicionantes de raza, extracción social y juventud que lastraban su candidatura, el ex senador de Illinois no sólo ha barrido todos los imposibles, sino que ha demostrado que el optimismo -sintetizado en su lema "Sí, podemos"- vende más que el miedo.
EL OPTIMISMO REALISTA
"Desear lo mejor, recelar de lo peor y tomar lo que viniere" (Daniel Defoe)
Alejado por igual del síndrome de Poliana y del pesimismo defensivo, el optimista que proyecta sus sueños desde el realismo se garantiza una feliz travesía hacia el éxito.
Para ello es necesario que hagamos previamente un poco de autoanálisis. Tan importante es clarificar cuáles son nuestros objetivos como conocer los recursos personales que tenemos para alcanzarlos. Dicho de otra manera: la ley de la atracción funciona siempre que el imán sea lo bastante potente para capturar el metal elegido. La cándida huerfanita afirmaría en su "juego de la alegría" que cualquier persona puede ser futbolista de primera división si ése es su deseo. La realidad nos dice que no es así: por muy optimista y tenaz que sea un deportista, sólo los que poseen unas características muy especiales llegarán a lo más alto. Y una de ellas -la más imprescindible- es el optimismo.
Lo que sí resulta evidente es que, como decía Einstein, todo ser humano utiliza una parte ínfima de sus recursos y capacidades. La escafandra del optimista sirve, justamente, para explorar hasta dónde somos capaces de llegar. A su vez salvaguarda nuestra salud, puesto que las estadísticas demuestran que las personas positivas están menos expuestas a las enfermedades que las negativas.
Un estudio realizado en Ohio (EE UU) arrojó como resultado que las personas optimistas viven por término medio 7,5 años más que los pesimistas. Y además -podemos añadir-, seguro que viven mejor y son más útiles a su comunidad. Sobre esto, Jostein Gaarder, autor de El mundo de Sofía, declaraba: "Yo siempre me he declarado un optimista, porque los pesimistas, en el fondo, son unos holgazanes".

Ban Ki-Moon

Gabriela Cañas entrevista a Ban Ki-Moon : "Yo trabajo más duro que nadie"
Publicado en El País Semanal (www.elpais.com)
, 15/02/2009;
Frente a las críticas a su falta de visibilidad, el secretario general de la ONU defiende su liderazgo político para lograr consensos. Le preocupan la economía y el cambio climático.
Nació en un pequeño país asiático de larguísima historia, Corea, en plena ocupación japonesa. Corría el año 1944, apenas un año antes de que el invasor se convirtiera en uno de los más importantes perdedores de la II Guerra Mundial. Una sangrienta guerra civil, entre 1950 y 1953, que terminó dividiendo el país, marcó su infancia en una zona rural de una nación entonces devastada y pobre. La ONU participó en aquella guerra y ha tutelado los pasos hacia la paz, la democracia y el desarrollo de Corea del Sur, hoy undécima potencia mundial. Ban Ki-moon, que a los 18 años estaba determinado a convertirse en diplomático, logró culminar su carrera con altas calificaciones y tuvo varios destinos relacionados con la ONU. Finalmente, en enero de 2007 se convirtió en el octavo secretario general de esas Naciones Unidas que tan determinantes han sido siempre en su vida. Así que Ban Ki-moon asegura que la ONU, para él, como coreano, era de joven un gran icono de esperanza. Pero es un hombre contenido y cuando se le pregunta si este puesto que ahora tiene es su sueño cumplido, medita y responde simplemente: "Desde el punto de vista personal, es realmente un gran honor".
El hombre que sucedió en el puesto al africano Kofi Annan me recibe en la suite del hotel Ritz donde se aloja. Ha llegado a Madrid para la celebración de la Cumbre del Hambre y por la tarde parte para el foro económico de Davos. Media docena de guardaespaldas vigilan la puerta de la suite. Están presentes en la entrevista tres de sus colaboradores, entre ellos su portavoz, la periodista haitiana Michele Montas. Viste impecable terno oscuro y aparenta menos años de los 64 que ya tiene bien cumplidos. Cuando entro en el saloncito de la lujosa habitación me estrecha la mano durante un largo rato, sonriente y cordial, y saluda en español: "¡Buenos días!". Pero es todo lo impenetrable que cabe esperar de un diplomático de la ONU que debe hacer un juramento de lealtad y discreción para poder tomar el mando de este inmenso organismo multilateral.
Ha sido objeto de numerosas críticas por su perfil político, que se considera bajo, cuando no inexistente. Se le acusa de ser demasiado diplomático y poco político; más secretario que general, se ha llegado a decir. Y él rechaza todas esas críticas sin perder la calma. Sólo dos detalles le delatan. Cuando habla de la ONU, de Estados Unidos, de Obama o de Oriente Próximo, se dirige a mí. Cuando habla de su estilo y su forma de liderazgo levanta un poco más la voz, muy poco, y mira más bien a sus colaboradores; como si buscara en ellos su aprobación o quizá también como si quisiera que tomaran buena nota. Difícil saber.
-La ONU participó en la creación de la República de Corea y participó también en la guerra civil. ¿Se podría decir que la ONU es algo sustancial para su vida y su carrera?
-La ONU, para mí, como coreano, era un gran icono de esperanza. Ahora me preocupa cómo tender puentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Tras superar difíciles desafíos, Corea es ahora un país desarrollado. Sabemos cómo mejorar una situación socioeconómica y cómo conseguir la democratización. Así que intento dar una esperanza a los países en desarrollo. Cuando noto que se desesperan intento convencerles de que hay una esperanza si se trabaja con Naciones Unidas. No hay más que mirar el caso de mi país y de otros. Tengo argumentos para convencerles.
-¿Cuál era la visión que tenía usted de la ONU cuando era muy joven? Con sólo doce años envió una carta al entonces secretario general Dag Mammarskjöld.
-Sí, hacía sólo tres años que había acabado la guerra civil en Corea y nosotros vimos los intentos de democratización del país y la opresión que ejerció la Unión Soviética. En efecto, escribí una carta a Dag Mammarskjöld y cuarenta años después me convierto en secretario general. Cuando me dirigí por primera vez a la Asamblea General de la ONU pensé que yo no debería ser secretario general si no fuera capaz de recibir ese tipo de cartas de niños de todo el mundo pidiendo libertad o democracia. Realmente me gustaría ver al mundo libre de opresión y de miedo, un mundo en el que la gente viviera con libertad. Ésa es mi ambición personal.
-Toda su vida ha estado relacionada con la ONU. ¿Convertirse en secretario general fue para usted un sueño cumplido?
-Desde el punto de vista personal, realmente es un gran honor. Pero todavía hay un largo camino por recorrer y soy muy humilde a la hora de pensar si seré capaz de afrontar tantos desafíos. Veo tanta gente pobre, tanta gente enferma, tanta gente oprimida y que sufre en tantos conflictos... Veo tantos derechos humanos vulnerados, en mujeres, en niños... Me pregunto cómo puedo hacer más. ¿Qué puedo hacer por toda esa gente? Eso me motiva y me da energía.
-Creo que cuando usted tenía 18 años estuvo en Washington, que pudo saludar al presidente John F. Kennedy y que incluso éste le preguntó qué quería estudiar y usted le dijo que sería diplomático. ¿Fue así?
- Sí, es cierto que estuve con el presidente Kennedy, pero éramos 40 o 50 jóvenes estudiantes de diferentes países y yo no tuve tiempo como para hablar. Es verdad que un reportero estadounidense me preguntó después de la visita y yo le dije que sería diplomático. Aquellos tiempos eran de gran inspiración para un estudiante coreano que provenía de una zona muy devastada del país. No teníamos nada en Corea y yo era un muchacho del campo. Así que fue un gran choque cultural. En ese tiempo me pregunté qué podría yo hacer por mi país y qué podría hacer mejor, y pensé que podría ser diplomático, que podría trabajar para Corea en la comunidad internacional. Y, en efecto, ése sí fue un sueño que se hizo realidad.
-Usted vivía en el campo, en una zona pobre de un país pobre, pero para entonces ya había establecido muchas relaciones con los soldados americanos desplegados en su país.
-Sí, sí. Estados Unidos fue uno de los 21 países que contribuyeron con Corea y que participaron en la guerra bajo la bandera de la ONU. Los soldados americanos continuaron después en la península de Corea para defendernos de Corea del Norte. La relación entre Corea y Estados Unidos fue crucial y, sí, tuve mucho contacto con los estadounidenses y su cultura.
-Ha recibido muchas críticas por su forma de trabajar. Se dice de usted, por ejemplo, que evita la confrontación. ¿Qué opina de ello?
-No estoy totalmente de acuerdo con esa idea. Hay diferentes estilos de trabajar, diferentes estilos de liderazgo. Mi estilo personal es muy consensual. Pongo mucho énfasis en lograr las cosas por consenso. Como diplomático, intento acercarme a los problemas de forma objetiva. Cuando se quiere resolver realmente algo complejo y los actores están en posiciones muy distantes, es necesario escuchar a ambas partes e intentar una solución de consenso. Creo que si te pones inmediatamente de parte de uno pierdes tu autoridad y tu poder para facilitar esos acuerdos. Además, el secretario general debe representar a 192 países y debe ser equilibrado en la defensa de los principios recogidos en la Carta de Naciones Unidas. Cuando están involucrados principios globales como los derechos humanos, entonces sí tengo voz. Es lo que he hecho en Gaza y en otras crisis. He condenado las agresiones y las violaciones de los derechos humanos. Pero para facilitar los acuerdos en temas sensibles hay que manejarse con cautela. Escuchar a las partes y buscar una solución aceptable para todos. Comprendo que haya quienes prefieran que me ponga de un lado, pero no puedo hacerlo. Hay que entender cuál es el papel de un secretario general.
-Creo que lo que se le pide es que desarrolle usted un papel más político y menos diplomático. ¿Está usted preocupado por su falta de visibilidad?
- Mi trabajo es más político que diplomático. Y requiere liderazgo político. Lo sé, y creo sinceramente que he demostrado tenerlo. Estoy orgulloso de poder decir que me he reunido con más líderes políticos que cualquier otro líder político del mundo. En ocasiones me he visto con diez y hasta quince líderes en un solo día. He visitado hasta tres y cuatro países en un solo día, como acabo de hacer con motivo de mi viaje a Gaza. Me siento orgulloso de haber participado en este esfuerzo diplomático conjunto que ha logrado el alto el fuego. Mi estilo de ejercer el liderazgo no debería ser criticado. Se pueden encontrar hasta 192 estilos diferentes de 192 líderes políticos. Yo tengo el mío propio y creo que es ampliamente apreciado, que los críticos son sólo unos pocos.
El viaje de Ban Ki-moon a Gaza se produjo prácticamente en los últimos días del conflicto, entre el 17 y el 21 de enero, cuando otros grandes líderes ya habían visitado la zona, aunque no la franja asediada por las bombas israelíes donde en poco más de dos semanas se calcula que murieron 1.300 palestinos y quedaron heridos otros 5.450. Ban ofreció el día 20 una rueda de prensa en las ruinas del edificio de la ONU en Gaza destruido por los ataques. Durante los primeros días del conflicto, el secretario general se quedó en Nueva York. Reclamó el cese de los ataques el primer día, el 29 de diciembre, y una semana después, el 6 de enero, se inició una reunión especial del Consejo de Seguridad. Los colaboradores de Ban aseguran que tuvo una agenda frenética cargada de llamadas telefónicas y negociaciones. Finalmente, el día 9, el Consejo emitió una resolución exigiendo el alto el fuego y la apertura de corredores humanitarios, una resolución que Estados Unidos, aún bajo la Administración de Bush, no vetó. Se abstuvo.
-Se critica su liderazgo, pero también he leído comentarios elogiosos sobre usted. Dicen que es muy madrugador, infatigable (sus colaboradores se ríen y asienten) y que le caracteriza su tesón y su paciencia.
- En efecto, yo trabajo más duro que nadie.
-Según Jeffrey Sachs (director del Proyecto del Milenio de la ONU y asesor de Ban), la clave no es que la ONU fije más objetivos, sino que éstos se cumplan.
-Me gusta mucho esa idea y es un auténtico desafío en medio de esta crisis financiera. Yo voy a seguir recordando a los líderes que han de cumplir sus compromisos y que si pueden hacer más, siempre será bien recibido.
La ONU no permite obtener éxitos clamorosos, me temo. A mí no me interesa tanto el éxito personal y rentable como a los políticos. Hago un trabajo discreto que a veces no está a la vista, lo que es una manera muy diferente de ejercer el liderazgo. El papel es muy distinto. Tengo que tratar con 192 países y no soy el presidente o el primer ministro de un país en concreto que puede mostrar una visión muy específica o dura sobre un determinado tema. No hay más que observar los conflictos regionales. Normalmente, ningún país hace ninguna concesión. Defiende públicamente su posición, sea razonable o no, de manera inflexible. Ése es el principio de los problemas. Yo también podría ser inmensamente inflexible, pero no debo. Si actuara de ese modo, no estaría cumpliendo con mi deber. Es algo que la gente y sus lectores deben comprender. Deben entender la naturaleza exacta del papel de un secretario general.
-Vivimos momentos de esperanza con el cambio de presidencia en Estados Unidos. ¿Usted también?
- Yo creo que estamos entrando en una nueva era que va a mejorar las relaciones entre Estados Unidos y la ONU.
-Estará usted de acuerdo en que Estados Unidos es el más importante contribuyente de la ONU...
-Sí, aporta el 22% de su presupuesto. ... Y que también es uno de los Estados miembros más importante de la organización. Por tanto, es extremadamente importante mantener una relación más estrecha. Estados Unidos y la ONU comparten objetivos e ideales recogidos en la Carta de la ONU: paz, seguridad, desarrollo y derechos humanos. Realmente me sentí muy animado el pasado 23 de enero cuando hablé con el presidente Barack Obama y comprobé su grado de compromiso. Hablamos de cambio climático, de seguridad alimentaria y también de los conflictos actuales, como el de Oriente Próximo. Le dije que para Estados Unidos debe ser un tema prioritario, porque la paz y la estabilidad en la zona tienen importantes implicaciones en la paz y la estabilidad del resto del mundo. Hablamos también de la reforma de la ONU, que busca dotar de mayor efectividad a la organización y también generar mayor confianza para afrontar todos los desafíos.
La reforma de la ONU tiene históricamente un escollo fundamental, el de la reforma de su órgano más poderoso y ejecutivo: el Consejo de Seguridad. En este órgano están representados quince países: diez tienen turno rotatorio. Otros cinco tienen asiento permanente y, además, derecho de veto. Son los cinco grandes victoriosos de la II Guerra Mundial: Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China y Rusia.
¿Hablaron ustedes concretamente también de la reforma del Consejo de Seguridad?
- No, realmente. Hay tantos asuntos...
-¿Usted cree que será capaz de lograr o al menos de ver la reforma del Consejo de Seguridad, o es un objetivo imposible?
-Considerando los tremendos cambios habidos en la escena política desde la fundación de la ONU -63 años ya-, creo que todo el mundo está de acuerdo en que es absolutamente necesario que el Consejo de Seguridad debe ser reformado para ser más democrático, más representativo y más transparente. Creo que no hay objeción alguna a este principio; que hay un consenso. ¿Cómo reformarlo y a quién debe estar representando en el Consejo de Seguridad? ¿De qué manera? Todo esto es objeto de un larguísimo debate que se inició hace ya varios años. La Asamblea General adoptó una importantísima resolución el año pasado para debatir de manera informal esas modalidades de la reforma, y yo como secretario general debo facilitar ese diálogo. Porque la decisión es de los Estados miembros, no del secretario general.
-¿Ve usted una buena disposición por parte de los cinco países con derecho de veto?
-Esto es algo que todavía tenemos que ver. Es una materia muy sensible en la cual el secretario general no tiene ninguna posición que tomar.
-¿Podría usted precisar cuáles son los primeros pasos que espera que dé Estados Unidos en relación con la ONU?
-Este año 2009 va a ser crucial para el cambio climático. Hay muchas crisis: la crisis alimentaria, la crisis energética, Congo, Darfur, Zimbabue, Somalia... Pero el cambio climático es una amenaza global para toda la humanidad, para todo el planeta, en el que hay que galvanizar todas las voluntades políticas, movilizar todos los recursos. Para diciembre tenemos que lograr un acuerdo equilibrado, efectivo y aceptable para reemplazar al Protocolo de Kioto [que fijó una reducción mundial de emisiones de gases de efecto invernadero de un 5% para 2012 con respecto a 1990]. Y en este terreno, creo que la Administración de Obama va a ser muy proactiva. La lucha contra el cambio climático deben encabezarla los países desarrollados porque son los que más han contribuido al calentamiento global. Además son los que tienen la capacidad tecnológica de afrontarlo y de lograr que los países en desarrollo se puedan subir al tren sintiéndose cómodos en los esfuerzos conjuntos.
La crisis económica puede ser de gran ayuda para lograr el objetivo de recortar emisiones. La crisis financiera es un asunto muy
serio y urgente y, por tanto, doy la bienvenida y deseo el mayor éxito a los paquetes de estímulo financiero que los países desarrollados han puesto en marcha. Pero no deberían olvidarse de la urgencia de afrontar el cambio climático. Y creo que se podría aprovechar la oportunidad para invertir en una mayor industrialización, pero invirtiendo en economía verde y sostenible, cambiando los parámetros. Deberíamos lograr un Nuevo Contrato Verde.
-Obama ha adquirido ya otros importantes compromisos, como cerrar Guantánamo. ¿Puede la ONU aportar alguna ayuda a este respecto?
-Desde el primer momento de mi mandato pedí el cierre por cuestión humanitaria. Cuando Obama firmó esta orden de clausura yo di la bienvenida. Ahora Estados Unidos está consultando a otros Gobiernos para acomodar a los prisioneros.
-Si dependiera de usted, ¿qué haría con la base de Guantánamo? ¿Construiría usted allí un memorial, un museo?
-[Se ríe]. Eso es algo que se sale de mi mandato.
-Respecto a la crisis económica, usted a finales del pasado año ofreció la sede de la ONU para celebrar la cumbre financiera del G-20. ¿Hará ofertas similares en el futuro cercano? ¿Cómo puede colaborar la ONU en esta crisis?
- Esta crisis puede tener un impacto directo con nuestros objetivos más importantes, pilares del desarrollo global, como los Objetivos del Milenio [reducciones drásticas de la pobreza, la falta de educación y sanidad, así como de la desigualdad de género]. Los paquetes de estímulo financiero deben estar coordinados internacionalmente, y la ONU puede aportar ideas y experiencias. Eso es lo que se debatió en el G-20, donde están representados el 80% del PIB total y el 80% de la población mundial, pero en el que no están representados otros muchos países.
-Y usted lo que quiere es abrir, digamos, el grupo.
- Sí. La Asamblea General está debatiendo ahora sobre ello. Habrá otra reunión del G-20 en Londres y yo representaré a toda la ONU. Mi mensaje será simple y claro: los paquetes de estímulo financiero son necesarios, pero deben tener en cuenta a los mil millones de pobres que hay en el planeta.
-Esos rescates financieros contienen cifras enormes. Unos 700.000 millones de euros en Estados Unidos y 150.000 en España. Cifras exorbitantes comparadas con las que se manejan para terminar con el hambre. En la reciente reunión de Madrid, por ejemplo, se ha creado un fondo contra el hambre de 5.500 millones. ¿Es una comparación frustrante?
-Considerando el impacto de esta crisis global, creo que las cantidades que se están manejando son lógicas, pero los países más industrializados no deben olvidar sus compromisos de ayuda. La Asamblea General aceptó el objetivo de que los países dedicaran el 0,7% del PIB a ayuda oficial al desarrollo para 2015. La tendencia es muy desigual. Hay países que hacen muchos progresos, como España, que será capaz de alcanzar ese objetivo en 2012. Esto es fantástico. Tener esta visión y esta humanidad en medio de la crisis financiera que vivimos es la única manera de alcanzar este objetivo en 2015. La oferta del Gobierno español de aportar mil millones al fondo ahora creado contra el hambre, unido a su compromiso con los Objetivos del Milenio, perfila un importante papel de liderazgo de este país dentro de la ONU. En los dos años que llevo en este puesto he comprobado que España es uno de los socios más fuertes de la ONU. De hecho, es ya la séptima vez que estoy en este país en dos años.
-Creo que los ciudadanos españoles apreciamos enormemente el multilateralismo de la UE y de la ONU porque representan la democracia para un país que careció de ella hasta hace bien poco.
- Ésa es exactamente la razón por la cual España lidera la Alianza de Civilizaciones, que gana apoyos cada día en la comunidad internacional. Ustedes tuvieron una trágica guerra civil y superaron las diferencias de opinión. También supieron erradicar la intolerancia y promover un mejor entendimiento y conocimiento de las diferentes culturas. Y eso es lo que se necesita en gran medida en este momento de conflictos y de desafíos.
-La tendencia general es la de recortar la ayuda. ¿Qué opinión le merece el hecho de que ninguna de las grandes potencias económicas cumpla con el 0,7%?
-Estoy advirtiendo contra la tendencia general al recorte.
- Se deben respetar los compromisos, e incluso acelerarse y acrecentarse. Un buen número de países europeos, y particularmente los nórdicos, están haciendo grandes progresos para llegar al 0,7%.
-España, como he dicho antes, está haciendo el mayor de los progresos. Y espero que otros le imiten. Pero hay importantes países, como Estados Unidos, como Japón..., sí, que están lejos del objetivo.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...