24 may 2024

Mañanera del jueves 23 de mayo de 2024

2024-05-23 Conferencia de prensa matutina -

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo.

Bueno, pues empezamos esta conferencia con una noticia muy triste. Ya es conocido este accidente en Nuevo León, en San Pedro, en la zona conurbada de Monterrey, que perdieron la vida hasta ahora —y esperemos que ya salgan adelante los heridos— nueve personas, la mayoría mujeres, un niño, y hay varios heridos que han sido hospitalizados desde anoche que están siendo atendidos. 


Enviamos nuestro pésame a los familiares de los que perdieron la vida, lo sentimos mucho. También expresamos nuestra solidaridad con la organización política, con Movimiento Ciudadano, sus dirigentes, sus candidatos, sus militantes. 

Sabemos que ellos no tienen culpa, ellos hacen sus actos como todos, ahora que hay campañas. De todas maneras, la autoridad tiene que investigar, la autoridad competente. Pero, más que estar hablando de eso en estos momentos, hay que seguir atendiendo a los heridos y salvar vidas, eso es lo más importante.

Desde que se dieron los hechos se está actuando, está la Secretaría de la Defensa, está Protección Civil; de manera muy especial, la clínica del seguro social que está más cercana a donde sucedieron estos lamentables hechos, que ha estado atendiendo a las personas lesionadas. Y este es el reporte que nos envió Zoé, para tener una idea de lo que se está haciendo. Pero están también hospitalizados heridos en otros sitios, en otras clínicas. 

Hablé ayer con el gobernador y él ha estado también pendiente. 

Eso es lo que podemos comentar de este caso y, bueno, vamos a estar informándoles.

Y si les parece, hoy no vamos a exponer ningún tema, vamos a contestar preguntas. Empezamos.

PREGUNTA: Buenos días, presidente…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, quedó pendiente un compañero, pero ya comenzaste.

INTERLOCUTORA: Buenos días, presidente; buenos días a todas y a todos.

Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Pues, primero, solidarizarme con las víctimas de esta situación, presidente. Y preguntarle sobre el papel que viene jugando el Poder Judicial en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia que se ha vivido en América Latina con los llamados golpes judiciales que buscan de alguna manera debilitar o incluso derrocar gobiernos progresistas.

En este sentido, preguntarle, presidente, porque la ponencia de la ministra Lenia Batres ha documentado que entre 2019 y 2023, es decir, ni siquiera en los seis años de su gobierno, se han echado abajo 74 reformas y también 74 leyes que tienen que ver con la transformación del país.

En ese contexto recordar que algunas de estas reformas que se han echado abajo son, por ejemplo, el plan B, esto ocurrió en 2023, cuando la ministra Norma Piña ya asumió la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Plan B implicaba muchas leyes que se reformaban, entre otras cosas, para impedir que instituciones como el Instituto Nacional Electoral fueran capturadas por personajes como Lorenzo Córdova Vianello, quien ya se quitó la máscara desde hace tiempo como aliado de Claudio X. González Guajardo, incluso fue el único orador de la ‘marea rosa’ el 18 de febrero de este año; que ya también ese movimiento, pues todos lo sabíamos, pero ya se quitó la máscara de a quién pertenece y a qué intereses responde.

Otro tema que falló el año pasado, la Suprema Corte para echar abajo es la prisión preventiva oficiosa en términos fiscales. En ese sentido, recordar que lo que se buscaba es, sobre todo, impedir las llamadas factureras, pero otros delitos de los que se conocen como de cuello blanco.

En ese caso, el tema de la prisión preventiva para los factureros,buscaba que dejaran de lavar dinero para el crimen organizado y también que dejaran de dañar las finanzas del Estado mexicano, porque muchas de estas factureras se utilizan para no pagar impuestos, para la evasión de impuestos.

Otro tema importante es que echaron abajo también el decreto presidencial que usted había emitido para considerar las obras de infraestructura como asuntos de interés público y de seguridad nacional para evitar, justamente, que organizaciones de carácter o de corte político, como son Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y el Consejo Nacional de Litigio Estratégico, ambas encabezadas por Claudio X. González Guajardo, pues siguieran impidiendo, a través de esta colusión con jueces, magistrados y ministros que les otorgaban estos amparos, que se desarrollara toda esta infraestructura importante, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, la refinería Dos Bocas, etcétera. La gente sabe a todo lo que se opusieron estos grupos de intereses creados.

Ya en un tema mucho más dramático o terrible, dos ministros echaron abajo la ley de la industria eléctrica, ya en el colmo de las cosas, en contra de no sólo su administración, sino sobre todo de las decisiones que toma el Legislativo.

Y en ese contexto también recordar que el 23 de agosto del año pasado se llegó al extremo en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el ministro Luis María Aguilar Morales presentó un proyecto en el cual pedía su destitución, presidente. Quizá ya muchos lo olvidaron, pero este proyecto buscaba destituirlo por argumentar que se había violado un amparo, una cosa así. Finalmente, él retiró este proyecto y no pasó a mayores, pero ahí estaba la intención de por lo menos amagar.


Entonces, preguntarle, presidente: ¿qué lecciones le quedan al pueblo de México con este tipo de Poder Judicial que tenemos?, y sobre todo con el papel que ha venido jugando en contra de la Cuarta Transformación, con lo que se conoce, así se ha estudiado jurídicamente, como la ‘guerra judicial’ o el lawfare.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mire, hace falta la reforma al Poder Judicial y hace falta continuar con el proceso de transformación del país. Es que estábamos en franca decadencia, el gobierno estaba tomado por una minoría que eran los que mandaban en México. Formalmente actuaba el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el INE, el Tribunal Electoral, pero era pura pantalla, los que mandaban eran los de la oligarquía, los potentados.

¿Quién mandaba en la Secretaría del Trabajo?

Pues es el sector empresarial. No todos, porque hay que diferenciar, pero sí era el Grupo México. Ellos llegaron a expulsar del país al dirigente sindical minero, ellos colocaron al subsecretario de la Secretaría del Trabajo y luego ese subsecretario llegó a ser secretario de la Secretaría del Trabajo.


Pero así todos los presidentes. El caso de Zedillo, que privatiza, entrega los Ferrocarriles Nacionales, 150 años de historia, y termina su gobierno y se va a trabajar de asesor con la empresa que se benefició con la privatización de los ferrocarriles, una empresa extranjera. Y así todos.


Imagínense si no iban a tomar el Poder Judicial, si estoy hablando de secretarios, si estoy hablando de presidentes. El caso de García Luna, el responsable de la seguridad en franca, abierta, alianza con la delincuencia organizada.


Claro que se metieron a controlar, a subordinar, a supeditar el Poder Judicial y se olvidaron de sus funciones sustanciales. El gobierno se olvidó que tenía que procurar el bienestar del pueblo, tenía que velar por la economía popular, tenían que dedicarse a crear empleos, a mejorar los salarios, a garantizar el derecho del pueblo a la salud, a la educación, a la seguridad social, todo eso pasó a segundo plano, el gobierno se convirtió en un comité al servicio, lo he dicho muchas veces, de una minoría rapaz.


Entonces, ¿qué pasó con el Poder Judicial? Ya lo hemos hablado en otras ocasiones, fue parte de una negociación desde Salinas, les empezaron a dar a una organización política conservadora todo el Poder Judicial, fue una moneda de cambio en un acuerdo general, como el llamado Pacto por México, que fue pacto contra México.


También no se puede generalizar, pero sí tomaron todo, secuestraron las instituciones, las pusieron al servicio de intereses particulares, y el pueblo no existía, no estaba convocado, convidado, es otra cosa. Al pueblo nada más lo volteaban a verrcuando había elecciones para legitimar el régimen antidemocrático y de corrupción. 


Por eso, hablaban de democracia —decía Krauze— sin adjetivo. ¿Qué es la democracia sin adjetivo para ellos? Es kratos, sin demos, es poder sin pueblo, un mecanismo para cumplir con las formas y llenar el expediente, como lo hacía Porfirio Díaz, nunca en el porfiriato se dejaron de hacer elecciones, nunca; eso sí, se sabía de antemano quién iba a ganar, pero se cuidaban las formas, aunque se violaba el fondo.


Entonces, eso es lo que pasa en cuanto al Poder Judicial, y hay que reformarlo, hay que seguir luchando. Yo creo que una propuesta… No la única, ni es un asunto fácil, es un asunto complejo, porque tiene que ver con la formación, fueron 36 años de un modelo no sólo antipopular, entreguista, sino de un modelo que elevó a rango supremo el individualismo, el egoísmo, el materialismo. Bueno, se trató de borrar todo lo relacionado con la justicia social, que fue el principal logro de la Revolución mexicana, de la revolución más importante en el mundo en cuanto al cumplimiento de demandas sociales.


La soberanía, llegaron estos seudointelectuales, alcahuetes, a decir que era un concepto anacrónico. Quitaron el civismo, la ética, decretaron el fin de la historia: ‘Para qué vas a estar reconociendo lo que hizo Hidalgo’; al contrario, hasta financiaban películas en contra de Hidalgo. ¿Qué, no quitaron el retrato principal, la pintura principal del presidente Juárez de Los Pinos?


Los desfiles del 20 de noviembre para recordar la gesta revolucionaria o los del día 16, se dejaron de hacer o se convirtieron en desfiles deportivos. Sólo faltó que se presentara —y yo creo que en algunos casos sí lo hicieron— carros alegóricos como si fuese carnaval. Creo que hasta hubo un desfile o dos de una marca de refresco. ¿Cómo se le llama al refresco, la botella esta de agua?


INTERVENCIÓN: Fue Ciel.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso, eso. Pero yo digo refresco, pero ¿agua qué?


INTERVENCIÓN: Mineralizada.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Agua embotellada. Un maestro me decía que eran aguas puercas, pero, digo, esa es otra cosa. Lo que no tengo duda es que lo mejor son las aguas de fruta de temporada, una jarra de naranja, una jarra de papaya, la piña es saludable. Y hay una cosa que también es muy importante: cuesta menos.


Bueno, regresando a tu planteamiento, pues eso es lo que está sucediendo.


Ah, decía que yo propongo que elijan a los jueces, a los magistrados, a los ministros, que los elija el pueblo, porque la gente tiene un instinto certero, el pueblo es inteligente y desde luego que se equivoca menos que los oligarcas, porque esos no se equivocan, porque esos lo que quieren es tener un Poder Judicial a su servicio y tiene que haber un Poder Judicial al servicio del pueblo. Entonces, sí ayuda que el pueblo elija.


Y recordar que ya se llevó a cabo eso en la época de la República Restaurada, en la Constitución del 57 quedaba establecido, quedó establecido, era vigente el que se eligiera a jueces, a los ministros de la Corte, magistrados, de manera indirecta, pero eran electos, y eso desapareció. Entonces eso ayuda.


Y lo otro, que es importantísimo, es seguir avanzando en una auténtica, verdadera reforma educativa. Reorientar los planes de estudio para que la formación en lo educativo pues sea científica, pero humanista, porque ahora es lamentable lo que sucede: se apoderaron de las universidades públicas —no de todas, pero, bueno— y se convirtieron en escuelas formadoras de profesionales sin dimensión social, muy individualizados, que no voltean a ver el dolor de los demás.


Eso llevó tiempo porque hablamos de la política neoliberal, de 36 años, y del fracaso del neoliberalismo, neoporfirismo; fracaso para el pueblo, no para las minorías que quisieran seguir saqueando a México y explotando, oprimiendo al pueblo.


Pero se piensa que el daño lo hicieron nada más en lo económico, o en lo social, que también dañaron. No, en todo, en lo educativo. ¿No vieron lo que declara Aguilar Camín con toda sinceridad? ¿No lo tienes por ahí?, un fragmento en donde dice que están ellos a favor de una candidata, todos los que supuestamente son de la comunidad cultural, porque ellos se apropian y se consideran miembros de la comunidad cultural de México, cosa que afortunadamente no es cierta, ellos pertenecen a un grupo,. Sí, era el grupo dominante, eran los más influyentes, Aguilar Camín y Krauze, y Castañeda. Desde Salinas, desde Salinas dominaron, y con una serie de canonjías, recibían muchísimo presupuesto, nunca ayudando al pueblo, pero sí quedándose con parte del presupuesto, que es del pueblo, y viviendo ellos colmados de atenciones, de privilegios, con mucha influencia.


Y ahora, con gran nostalgia de aquellos tiempos… Porque primero empiezan a hacerle al cuento, de que está en riesgo la democracia: ‘hay una concentración de poder’, ‘hay una dictadura’, o dictablanda, ‘no hay libertades’, ‘se persigue, se impide la libertad de expresión’, todo lo contrario, todo lo que antes no se hacía, porque se respeta la libertad, hay democracia real, no es simulación. 


La libertad de prensa, nunca habían insultado tanto al presidente, siempre lo he dicho, nunca los medios habían estado tan agresivos en contra del presidente como ahora, desde los tiempos del presidente Madero, que le hicieron una campaña atroz, y lo mismo, los periodistas de entonces y los intelectuales de entonces.


Pero, bueno, empiezan con eso, ¿no?: ‘¡está en riesgo la democracia!’, ‘¡cuidado con el totalitarismo, cuidado con el mesianismo, el caciquismo!’. No creen, sí lo saben, pero no les conviene internalizar y expresar que yo termino en cuatro meses y me jubilo porque, entre otras cosas, he aprendido que no hay que tenerle mucho apego, ni al dinero ni al poder, pero como pensamos distinto ellos no están, no les cabe eso en la cabeza. 


Entonces, empiezan a hablar de todo eso, bueno, hasta de vínculos con la delincuencia organizada; pero no sólo los de aquí, hasta el New York Times, vinculados con la DEA, parte de lo que tú estás planteando, de cómo hay estrategias para socavar a gobiernos que representan a los pueblos y que no están al servicio de las oligarquías, que es la esencia de todo, el que el presidente sea un florero, esté nada más de adorno, un pelele, un títere.


Entonces, todo esto echado a andar por grupos conservadores con el apoyo de los medios de manipulación que son propiedad de ellos o pertenecen o están al servicio de la oligarquía, como los intelectuales. Entonces empiezan con todo ese discurso.


Ah, luego sí me da hasta ternura, que la gente de buena fe que, con este bombardeo de mentiras, con toda la manipulación, como los que vinieron a manifestarse hace poco y siempre:

-¡Nos va a quitar nuestras casas! ¡Quiere reformar el artículo 138!

-Oiga, pero la Constitución nada más tiene 136 artículos.

-No, no, no, pero ya lo dijeron. Y, pues, son comunistas.

Escuché a una persona diciendo que una candidata del movimiento nuestro, sus padres eran agentes de un gobierno extranjero, no de Estados Unidos, sino de Rusia. Pero convencidos, por toda la manipulación. 

Cuando yo era jefe de gobierno y padecía de esas campañas vivía yo en —se llama Heriberto Frías, revolucionario, gran historiador— en un departamento. Y una vez llegó un amigo a visitarnos:

-Y ¿a qué viene?

-Pues es que aquí vive.

-No, vive aquí. Él vive en La Toscana. Seguramente debe de tener un helipuerto arriba y de ahí sale en helicóptero a La Toscana.

Y yo durante algún tiempo pensé que la Toscana era Italia, ¿no?, allá por Florencia, la tierra de Miguel Ángel y de Maquiavelo, pero no, no, era un, es una de las colonias más lujosas de Santa Fe. Pero ¿cómo le quitas de la cabeza eso?

Me platicaba —yo creo que sí se los comenté— una amiga, que su vecina iba a la iglesia, muy católica, y ahí le decían que, si tenían dos niños, si ganábamos nosotros le iban a dejar uno; o si tenían tres o cuatro, nada más iban a tener uno y que esos niños los tenían que entregar a donde no tuvieran niños. Entonces, que va la señora y dice: ‘Es que a ti te conozco y te tengo confianza. ¿Te podría yo dar a ti a mis niños?, porque tú me los vas a cuidar’. Pero no estoy hablando de una gente de clase popular, estoy hablando de una gente de clase media, esto en el 2006, cuando la guerra sucia.

Entonces, todo eso, ‘comunista’, ‘populista’, ‘te van a expropiar tu casa’. ¿No ven que hasta Blinken ya está hablando, ya está diciendo que vamos a expropiar Calica?

Una de las cosas lamentables de los periodos de decadencia es el nivel de deshonestidad al que se llega; no sólo deshonestidad en lo económico, sino deshonestidad intelectual, deshonestidad política, esto es parte de la decadencia.


Entonces, ya ahora pues en la desesperación, ya todo eso, como no les funciona, ya lo hacen a un lado y ya dice Aguilar Camín: ‘Es que antes nos apapachaban en el gobierno y ahora ya no nos apapachan. Por eso estamos ahora apoyando una candidatura, porque queremos que nos apapachen’. Sí, aquí apapachamos a todos, pero primero apapachamos a los que más lo necesitan. 


¿Qué, quieren apapacho los que se acostumbraron a vivir con excesos, que se dan vidas de opulencia? ¿Y los campesinos y los obreros y los maestros y la mayoría de la gente? Bueno, y ustedes. Sí les apapachamos nosotros ¿eh?, pero este quiere más apapacho.


¿Qué dice? Véanlo, escúchenlo. Este era con Salinas, ahí empezó el gurú, de los más importantes, junto con Krauze, dos grupos que se formaron desde entonces. Y tenían influencias pero en el Conahcyt, en todas las universidades públicas, desde luego en la Secretaría de Educación Pública, en la Secretaría de Desarrollo Social, en todas las secretarías eran completamente influyentes y mantenían aparatos burocráticos, contrataban a técnicos y a profesionales, y ellos tenían control del CIDE, del Colegio de México, de la UNAM, de todas las universidades, prácticamente del país. Y le costaban muchísimo al pueblo, o sea, apapacharlos costaba mucho. 

Ah, los medios, todos ellos son comentaristas de radio, de televisión. Si ustedes revisan quiénes son los comentaristas en Televisa, todos son de este corte de Aguilar, todos. Y unos ahí que, no, no, no, impresentables; hay uno que no puedo yo mencionar aquí porque se amparó, pero era así de cercano a Salinas.

INTERVENCIÓN: Es maestro de Anabel.

PRESIDENTE : Sí, sí, sí, de los formadores de Anabel, la reina de la ficción, al servicio de nuestros retractores. 

Increíble cómo inventó la señora de que había yo estado en un hotel en Gómez Palacio con el señor Villarreal y me había entregado una maleta de dinero, en el 2006 o en el 12, cuando la campaña. Y luego que en Sinaloa igual, creo que a medianoche. ¿Y dónde están las pruebas? Ni una sola prueba. Con todo mi respeto, una mentirosa, pero en potencia. Porque tengo que cuidar mis palabras, pero ¿cómo se les llama a los que no les importa mentir?

INTERVENCIÓN: Mitómanos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero ellos se dan cuenta. No, pero sí es mitómano, sí, el que miente y…


INTERVENCIÓN: Dándose o no dándose cuenta.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Mande?


INTERVENCIÓN: Dándose o no dándose cuenta.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Dándose o no dándose cuenta. O sea, porque a mí me gustaría… Imagínense la señora, ¿cómo quedaría si presentara una prueba, una?, me destruye políticamente, me tengo que ir por anticipado, porque yo soy un hombre de principios y lo que estimo más importante en mi vida es mi honestidad.

Por eso, yo he sido opositor y he denunciado muy fuerte, con pruebas. Y siempre cuido… Y eso se los aconsejo a ustedes porque, aunque se actúe de buena fe, no en este caso, que es por consigna, ‘calumnia porque algo queda’, no, no, no, no en ese caso.

A veces se hace un periodismo y de repente les llegan pruebas que son falsas y no se verifica. Y si son, porque hay muchas mujeres, hombres, que hacen periodismo profesional, pues imagínense si les comprueban que es falso; si son gentes honestas, se sienten muy mal.


Había en Cuba, antes de la revolución, varios dirigentes que luchaban por la democracia, por la justicia y por la independencia de Cuba. Y había un dirigente, Chibás, que su tema principal era la denuncia contra la corrupción que existía en Cuba, como en México. Allá le llamaban ‘la botella’. En un libro de Francisco Bulnes habla de eso, de la corrupción en Cuba. Y era a la vez periodista y tenía un programa de radio, y todas las mañanas denuncia con pruebas, fuerte. Y era toda una personalidad, por su valor, porque sostenía que el principal problema era la corrupción. 


Y creo que le entregaron documentos. A ver si está Chibás, nada más para… A ver si es él, creo. Hizo una acusación, de que un ministro de esa semidictadura o de esa dictadura encubierta con democracia que había en ese entonces en Cuba se había comprado unas fincas, o unos ranchos, o unas haciendas en Guatemala, y resulta que no era cierto, que a lo mejor el hombre era deshonesto, pero que lo que había denunciado en el programa de radio con pruebas era falso. ¿Saben qué hizo? Se quitó la vida cuando le demostraron que era falso.


Ustedes tengan mucho cuidado porque ustedes no están en la lógica de vivir para mentir. El que ya tomó ese camino, ya a ese se le resbala todo, o sea, ya se volvió cretino. Pero en el periodismo sí, sobre todo cuando se trata de un periodismo de denuncia, hay que tener cuidado con lo que les presentan de prueba.


Pero acá, regresando a Aguilar… A ver, a propósito, ¿era Chibás? Busquen, expresidente de Cuba o dirigente político cubano.


INTERVENCIÓN: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, hablaba yo del suicidio.


Pero miren con que tranquilidad Aguilar dice que el problema es porque no se les apapacha. Ponlo.


(INICIA VIDEO)


HÉCTOR AGUILAR CAMÍN: …muchos mexicanos la oportunidad de volverle a la comunidad cultural la atención, el cuidado, a veces hasta el apapacho que tenía del gobierno, pero nada más ni nada menos que lo que propia Xóchitl le promete a todo el país: un gobierno de unidad, no de división, en donde los valores rectores sean la vida, la verdad.


Pienso en que había, por ejemplo, una política en materia de cultura profundamente generosa y profundamente libre, en el sentido de que películas, por ejemplo, brutalmente críticas del gobierno, del régimen del PRI, eran financiadas con bastante generosidad por fondos gubernamentales a través de instancias en las que sus proyectos se ganaban ese fondo.


No había este condicionamiento que hay, por cierto, no sólo con la comunidad cultural, sino quizá mucho más gravemente con los beneficiarios de los programas sociales, que es: ‘te doy para que votes por mí y si no votas por mí te lo voy a quitar o te lo van a quitar’. Ese impudor, ese descaro, esa extorsión, no existía en el mundo de los programas sociales en México ni existía en el mundo de la cultura en sus relaciones con el gobierno y con el Estado.


(FINALIZA VIDEO)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ese es el fondo del asunto.


¿Qué pasaba profundizando un poco sobre esto?


Pues sí podían financiar la Ley de Herodes —que no sé si la financió el gobierno— o cualquier película crítica, o desenlatar Rojo amanecer, sí, sí, sí, pero ¿cuándo la revista de Aguilar hizo un cuestionamiento a Salinas o a Zedillo?


Pero, además, ¡cómo comparar el que nos permitieron ver Rojo Amanecer cuando apabullaba Televisa, cuando Emilio Azcárraga —en paz descanse— decía que era soldado del presidente? Pero ahora ni siquiera eso, no hay ningún equilibrio, nada, nada, nada. Si no fuese por las benditas redes sociales, por muchos de ustedes y millones de mexicanos, ya nos hubiesen destruido políticamente.


Pero es nada más para contestar: claro, podían traer a Vargas Llosa y les podía decir aquí Vargas Llosa que el PRI era la dictadura perfecta. Claro, se tenía que ir en la madrugada porque les disgustaba. Pero podían traerlo. 


Aquí no se le niega a nadie, vienen. Aquí ya vino, tengo entendido que ya vino Milei, ¿no? Y vinieron todos los del bloque de derecha del mundo, creo que estuvo Abascal también, ¿no?, y no hubo ningún problema, pueden venir sin ningún problema. Los invitaron de un partido, ¿no?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Sí, bueno, al Senado a Abascal lo invitó el PAN.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Entonces, aquí no tenemos ningún problema.


Pero a mí me gusta esa sinceridad: ‘es que nos atendían bien, nos apapachaban’. Pues ahora no, porque se apapacha a todos, a todos.


INTERLOCUTORA: Y decir de Aguilar Camín, nada más para la memoria colectiva, que él incluso le mandaba cartas a Salinas de Gortari para decirle que sus finanzas andaban mal y que le dieran más dinero de la partida secreta. Y todo eso está documentado, con los cheques y las cartas, Contralínea lo ha publicado. Y también que eso revela la apropiación del dinero del pueblo que hacían esta cúpula que se crea, además, monopolio de la intelectualidad.


Nada más para cerrar este tema, presidente, también en Contralínea revisamos cómo está actuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en general el Poder Judicial de la Federación en torno al proceso electoral. Además de estas 74 leyes y reformas que echaron abajo, también hay que decir que hay cinco hechos que retratan de cuerpo entero el sesgo que tiene este Poder Judicial:


El primero de ellos tiene que ver con esta declaración que hizo el 28 de agosto de 2023 Norma Piña, la presidenta de la Suprema Corte, que si el Legislativo no les asignaba el dinero que ellos estaban pidiendo, una millonada por supuesto, pues entonces no iba a haber una transmisión de poder pacífica ni democrática en México en 2024. Ese es el primer hecho importante.


El segundo de ellos es la cena que reveló el diario Milenio, ocurrida el 12 de diciembre del año pasado, en la cual se reunió con tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación —el Día de la Virgen de Guadalupe, además, también como paréntesis— con el presidente del PRI, ‘Alito’ Moreno. Y esto ocurrió en la casa de otro ministro, González Alcántara Carranca. Ese segundo hecho que evidentemente se enmarca en el proceso electoral que había arrancado el 7 de septiembre.


Tercer hecho es la liberación de actores importantes en el caso Ayotzinapa. Por ejemplo, el exprocurador Murillo Karam y también los ocho militares, y también la liberación de presuntos criminales de presuntos criminales del mundo del crimen organizado, así como de delincuentes de cuello blanco.


¿Por qué es importante esto?


Justamente porque contribuye a desestabilizar la vida pública: por una parte, con protestas sociales; y, por otra, con todo el tema de la criminalidad, de la violencia extrema que se ejerce contra el pueblo de México. Y nada más por citar un ejemplo, el hermano del líder del cártel Jalisco Nueva Generación pues fue recientemente liberado por el Poder Judicial de la Federación. Ese es el tercer hecho.


Cuarto hecho, el expediente que abrió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, directamente el Consejo de la Judicatura, en contra del exministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de la Larrea, quien forma parte del equipo de Claudia Sheinbaum, y que evidentemente tiene fines políticos.


Y, el último hecho, pues que se consintiera que magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se reunieran con Xóchitl Gálvez a 18 días de la jornada electoral, justamente para que se impulse esta idea de que hay una elección de Estado, de que no hay piso parejo, etcétera. Nada más para cerrar este tema.


Y en mi segunda pregunta, presidente: han alertado científicos y también el propio Sistema Meteorológico Nacional que se viene una nueva ola de calor. En este sentido, preguntarle, porque sabemos que desde hace mucho tiempo el cambio climático es parte de la Agenda Nacional de Riesgos, si se ha ya abordado en este gabinete por un tema de seguridad nacional.


¿Qué está pasando con el cambio climático? ¿Cómo lo está resintiendo nuestro país? Sobre todo, entendiendo que el cambio climático y estos fenómenos naturales pues tienen un impacto directo en la vida humana, pero no solamente en los seres humanos, sino también en las plantas, en los animales, incluso aquellos que consumimos, y también tiene un impacto directo en la economía nacional, por eso se le considera un tema de seguridad nacional.


Preguntar si han avanzado en eso y si se han reunido con científicos para determinar una ruta de cómo se va a proteger a los animales. El caso de los monos aulladores es alarmante, de que se están muriendo por deshidratación o por golpes de calor. Y es importante prepararnos como nación ante esto que viene y sobre todo en esta temporada de huracanes.


Gracias, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, mira, acerca de lo del Poder Judicial ya se ha hablado mucho. Yo te agregaría un caso que es importante, de cómo actúan los jueces. 


Inició una investigación la fiscalía acerca del segundo tirador en el asesinato del candidato Colosio. Como la fiscalía es autónoma, realmente no tuve yo conocimiento. Me mandó la familia de Abarca…


INTERVENCIÓN: Aburto.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Aburto, me mandó una carpeta, y creo que también a la Comisión de Derechos Humanos, planteando que ya había cumplido su término y que debía de ser juzgado con las leyes de Baja California y no con el Código Federal, y que ya podía salir, y que además quería que se abriera su caso.


Entonces, yo envié esto a la Comisión de Derechos Humanos, que ya también tenían la carpeta, y ellos le dieron continuidad y lo plantearon a la Fiscalía General de la República. La fiscalía empieza a investigar y se encuentra, esto ya lo dijimos, pero hay silencio, de que —ahí me enteró yo— de que García Luna había entrado al Cisen, con Salinas, en 1989, jovencito entra al Cisen.


El Cisen, para todos, es el centro de espionaje que tenía el gobierno. Y durante ese tiempo, con Salinas, ese aparato de espionaje se metió en muchas cosas oscuras o tuvo que ver con muchas cosas. Acuérdense todo lo que pasó en ese sexenio. Todo esto para los jóvenes, porque, de repente, a lo mejor no esperemos que sea Krauze, ni Aguilar Camín, ni Castañeda, ni Reyes Heroles, pero sí puede haber otros escritores que se metan a estas historias. Y, además, si son buenos escritores, buenos literatos, son temas para historias noveladas que dan, si es bueno el escritor, como para una novela como la de El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura, así; o sea, son temas. Pero, claro, tienen que ser escritores buenos y, además, que no tengan vinculación con el poder económico ni con el poder político, escritores libres.


Entonces, no se sabía que García Luna comienza ahí su carrera, en 89. Creo que Tello era el del Cisen. Se llama…


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Tello Peón. Pero era el momento de la transición, pero dejó de ser Dirección Federal de Seguridad, tuvo otro nombre, y luego Cisen.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, Tello Peón. Pero pasa todo el sexenio, ahí se forma García Luna. Estamos hablando de 1989.


Y en 1994 lamentablemente asesinan a Colosio. Y en la investigación que hace la fiscalía se dan a conocer testimonios de que el segundo tirador fue rescatado por García Luna, que enviaron a García Luna a Tijuana a rescatar al segundo tirador.


Todo esto, nuevo porque, repito, yo no sabía. Jorge Carrillo Olea, el del Cisen, para entregarle después a Peón.


Entonces, la fiscalía, con todos los elementos, le pide al juez orden de aprehensión en contra del segundo tirador. Ah, se tiene que saber que el segundo tirador era un integrante en ese entonces del Cisen, al que fue a rescatar García Luna, que ya para entonces ya había ascendido y ya era como jefe de operaciones en el Cisen.


¿Qué hace el juez?


Niega la orden de aprehensión. Pero no sólo niega la orden de aprehensión, está ahí el Ministerio Público, esto es reciente, y dice: ‘No vamos a ordenar la orden’ o ‘no vamos a emitir la orden de aprehensión, porque esto es el presidente’. Tengo el documento de lo que dijo, porque lo usó la fiscalía como elemento. ¿Qué tengo yo que ver en eso? ¿Quién le dio la instrucción?


El caso es que negaron la orden de aprehensión y ahí está el asunto.


¿Quién ha está otorgando impunidad?


El Poder Judicial. Pero no hay un razonamiento jurídico, lo que dice el juez: ‘Esto es un asunto del presidente’, mintiendo, calumniando. Y así pues todo. 


Entonces, sí hace falta una reforma al Poder Judicial. Y, sobre todo, independientemente de la cuestión política o económica, que allá arriba también resuelven casos de miles de millones de pesos, abogados que son de los más ricos del mundo, con despachos afamados, no porque sean realmente buenos abogados, sino por las influencias, porque hay ministros que están al servicio de corporaciones económicas, son empleados, nada más que no me voy a poner aquí a decir quiénes son, pero ellos sí saben a qué me estoy refiriendo.


Porque si me denunciaran: Ah, ¿sí?, pues te lo voy a probar, porque yo cuando hablo es porque tengo pruebas; como se dice coloquialmente, cuando digo que la burra es parda es porque llevo o tengo los pelos en la mano. 


Entonces, sí se requiere un cambio. Ah, y decía: para que para que sea Suprema Corte de Justicia, para que se haga justicia, para que les importe el pueblo. Ese es mi punto de vista.


Y lo otro, sí estamos tomando en cuenta esta situación que se está presentando de mucho calor, mucho, mucho calor, y los pronósticos es de que van a presentarse muchas lluvias, huracanes. Entonces, sí estamos atendiendo esto. Lo mejor que se ha hecho en mi gobierno o en el gobierno que represento, lo mejor que hemos hecho millones es todo el programa de reforestación, que nunca se había hecho en México. No hay en el mundo un programa de reforestación como el Sembrado Vida, son mil millones de árboles; son, imaginen, 450 mil sembradores desde hace más de cinco años que reciben un jornal para sembrar sus parcelas, ejidos, pequeñas propiedades, de árboles maderables y frutales, alrededor de un millón 200 mil hectáreas. Entonces, eso ha ayudado y va a seguir ayudando mucho.


Y también, pasando las elecciones vamos a hablar más de eso, porque ahora todo lo distorsionan, todo, todo lo distorsionan. Hablé de que estábamos cumpliendo con acuerdo que teníamos con Belice e hicieron un escándalo; un acuerdo que tenemos con Belice para ayudarlos y que no les falte energía eléctrica. Estamos hablando de un pueblo hermano, vecino, que lo necesita. Y la cantidad que se tiene convenida entregarles es verdaderamente mínima, pero ahí ven a los estos que se quejan de apapacho, de falta de apapacho, haciendo un escándalo.


Nosotros tenemos que ayudar, si podemos. ¿Por qué no ayudamos a otros seres humanos, si nosotros pertenecemos al partido de la fraternidad universal? Antes de que existieran los límites todo eso era de la gran nación maya: Belice y Guatemala y Honduras, Chiapas, todo.


Ahora vamos, nada más para recordar: el 14 de septiembre se cumplen 200 años de la incorporación de Chiapas a México. Le llaman ‘anexión’; no me gusta el término. Pero Chiapas pertenecía a un gobierno de Guatemala, capitanía de Guatemala.


¿Y saben cómo decidieron formar parte de México?


Con una elección, hubo una consulta. Todo esto es para los que le tienen miedo al pueblo y quisieran la democracia, pero nada más la representativa, no la participativa, y sólo para elegir a los candidatos, a las autoridades. Pero por eso vamos a hablar después del día 2.


El compañero que quedó pendiente, fuiste tú.


PREGUNTA: La Corte de Justicia Internacional determinó que no van a emitir medidas contra Ecuador tras el asalto a la embajada en México, presidente. ¿Qué opina?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Son medidas cautelares, todavía no termina el juicio.


PREGUNTA: (Inaudible) medidas cautelares, que no invadan la embajada.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, lo que se pedía en las medidas cautelares era de que se protegiera la embajada.


PREGUNTA: ¿Confía en…?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo pienso que sí, nada más que va a llevar tiempo. Y es importante el que quede el presidente para que nunca más se vuelva a violar el derecho internacional y se invada una embajada, que es violar la soberanía de un país, y vamos a continuar con esa postura.


PREGUNTA: El presidente Noboa dice que había disposición de abrir el diálogo con México. ¿Esto sería posible?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nosotros no estamos buscando el diálogo con quien no respetó la soberanía de nuestro país, esto ya está en la Corte Internacional y allá se va a resolver. 


INTERLOCUTORA: ¿Todo a través de la corte?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todo a través de la corte. Además, por iniciativa de otros gobiernos y dirigentes, se les ha planteado que le den la libertad al exvicepresidente, que se le había concedido asilo, se le tiene concedido asilo en México, y no les ha importado.


INTERLOCUTORA: Dijo que esta posibilidad, de hecho, no estaba para ellos contemplado.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues tampoco está contemplado para nosotros mantener relaciones si no ofrecen una disculpa pública, primero.


Segundo, que respeten el derecho de asilo.


Tercero, que se comprometan a la no repetición.


Y cuarto, que es lo que estamos planteando en la corte, que cualquier gobierno que actúe como lo hicieron en Ecuador se le expulse de Naciones Unidas, así de claro.


INTERLOCUTORA: Presidente, y el hecho de que vayan estas medidas cautelares para resguardar las instalaciones de la embajada en Quito, ¿ustedes confían en que no se va a dañar ni nada, que no van a…?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues no tenemos mucha confianza, pero yo creo que el mismo pueblo hermano de Ecuador va a ayudar a cuidar los bienes de México en ese país. No le tenemos confianza al gobierno, pero sí al pueblo ecuatoriano porque somos pueblos hermanos.


Esto no es un asunto de diferencias con el pueblo de Ecuador, es un asunto con un gobierno autoritario, desconocedor del derecho internacional, irrespetuoso, que violó nuestra soberanía, agredieron a nuestros representantes diplomáticos. Y ya no es, repito, el tiempo de antes, en que se permitía que se humillara a México o a su gobierno.


Ayer fuimos muy claros con el señor Blinken con lo de Vulcan, queporque los senadores de Estados Unidos dicen que vamos a expropiar, lo cual es mentira. Además, con mucha deshonestidad, porque se está llevando a cabo o se estaba llevando a cabo una negociación de casi dos años, llegamos a ofrecerle comprarles —teníamos ahí una reserva de dos, tres mil millones de pesos— para que el área impactada se aprovechara en algún problema ecológico turístico y que el resto, que es la superficie mayor de selva, casi dos mil hectáreas, pasaran a formar parte de una reserva natural protegida.


¿Qué hacen los que supuestamente defienden el ambiente y tienen el discurso del cuidado para evitar el cambio climático?


Dicen: ‘No, vamos a seguir explotando la grava y la arena del paraíso mexicano para usar la grava y la arena del paraíso mexicano en la construcción de las calles y las carreteras de las ciudades de Estados Unidos’, destruyendo nuestro territorio. Pero ¿quién les permitió eso? Pues Salinas, Zedillo.


¿Por qué no pones de nuevo el video? Nada más observen cómo un día antes de que terminara el gobierno de Zedillo se les renueva el permiso, cuando estaba la señora Carabias, que son de los apoyadores del bloque conservador y de los que siempre han estado en contra de nosotros porque los apapachaban mucho.


Entonces, no es a cualquier costo. A México se le respeta. Nosotros queremos tener muy buenas relaciones con todos los pueblos, todos los gobiernos del mundo, pero no somos colonia de ningún gobierno extranjero.


Les voy a contar algo: en el discurso del 5 de mayo, en conmemoración de la Batalla de Puebla, pues a veces improviso. Hago mis discursos, porque no estoy acostumbrado a leer o a decir algo que yo no escriba, por eso tengo que aplicarme un poquito más porque hago todos mis discursos, y trato de no repetirme y decir cosas importantes, sobre todo que nos ayuden a entender esta nueva realidad que estamos viviendo.


Entonces, me salgo del discurso y digo lo que ya he planteado en muchas ocasiones, que se tiene que mantener la relación con Estados Unidos en lo económico, que nos necesitamos mutuamente, que es necesaria la integración. Además, que ya son 40 millones los mexicanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos, y que somos vecinos y que queremos una política de buena vecindad, sólo que se debe de comprender que no somos colonia de ningún país extranjero, que México es un país libre, independiente, soberano, y le agregué: no somos colonia ni queremos ser colonia, ni de China, de Rusia, ni de Francia, porque era el 5 de mayo, ni de Estados Unidos.


Entonces, pasa el tiempo. Pero eso fue una improvisación, y lo digo de manera muy respetuosa. Además, esto ayuda mucho. Me manda una carta o un recado el embajador de China haciendo referencia al discurso, que como había yo hablado de que no íbamos a ser colonia de ningún país extranjero… Porque México ha sido de los países más invadidos en el mundo y nuestra soberanía ha costado muchas fatigas y vidas de nuestros antepasados; entonces, no es cualquier cosa. La independencia de México se conquistó, se fraguó, con la participación heroica de nuestro pueblo. Por eso lo de los Niños Héroes y de muchos actos de heroísmo: la Batalla de Puebla, la defensa del puerto de Veracruz. Entonces, me mandó una carta diciendo que ellos nunca habían actuado como colonizadores, que los colonizadores eran otros.


Entonces, le tuve que poner una carta extensa. Yo nada más le puse que celebraba que mantuvieran esa postura de no buscar ser colonizadores y que ojalá eso se mantuviese con el tiempo porque la historia todavía no termina. Ojalá y logremos vivir en un mundo sin hegemonías. 


Pero es aceptar eso, muy bien, con todo respeto a todos los pueblos, nada más que nos costó mucho. Imagínense 300 años de dominación colonial, y luego varios intentos de reconquista de España. Apenas se va logrando la independencia y vienen los franceses con la llamada Guerra de los Pasteles, 1838, porque usan como pretexto que teníamos una deuda con ellos y ahí incluyen creo que 10 mil pesos o 100 mil pesos que reclamaba un pastelero francés de Tacubaya que había perdido en un zafarrancho en su negocio y por eso a esa intervención se le conoció, a esa guerra…


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Seiscientos mil pesos. 


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:Seiscientos mil. La Guerra de los Pasteles, pero la verdad era que Francia quería convertirnos de nuevo en colonia, aprovechando que ya se había ido España.


Luego viene el gran zarpazo, la primera invasión estadounidense, que nos quitan más de la mitad del territorio. Para los jóvenes, California era de México, Arizona era de México, Nuevo México era de México, Texas, que ya se había anexado, también era de México. Nueve estados de la Unión Americana.


Pero luego vuelven los franceses, por eso la Batalla de Puebla de 1862, y se están como cinco años, 30 mil soldados franceses, y el pueblo resistiendo. Pero, para bendición de México, se tenía a un presidente patriota, el presidente Juárez, que no se rindió, no claudicó, se perseverante, hasta que se restauró la República.


Pero todavía, 1914, vuelven los estadounidenses a invadirnos, en Veracruz, están como siete, ocho meses, en plena Revolución mexicana. 


Y luego, viene algo que ya hemos visto aquí, cambian de estrategia en Estados Unidos, un jefe del Departamento de Estado le recomienda al presidente Wilson, dice: ‘Es sencillo —ya no vamos a leer la carta, pero es buenísima—, no necesitamos invadir México para dominarlo ni disparar un tiro, vamos a que vengan a estudiar a nuestras universidades los jóvenes mexicanos ambiciosos, y ellos, con el tiempo, se van a apoderar de la Presidencia de México, y van a hacer todo lo que nosotros les pidamos y lo van a hacer mejor’. Pues se cumplió la profecía.


Nada más que este pueblo, que es indomable y que es muy inteligente, dijo: ‘Basta, no queremos eso’, y empezó una transformación nueva, que es la que se está iniciando, se están sentando las bases. Y, por eso a veces da dolor de cabeza, pero no es vano, porque es un cambio, una transformación que hacía falta. Íbamos a terminar muy mal si no se hubiese dado este cambio, hubiese sufrido mucho el pueblo y nos hubiesen absorbido por completo desde el extranjero. Y ahora tenemos nuestra economía fuerte, nuestro pueblo cada vez tiene más posibilidades de contar con bienestar, de estar bien, porque eso es bienestar, estar bien, y somos independientes.


Pero miren esto que se permitía en la época de los neoliberales corruptos y no se denunciaba. ¿Ustedes creen…? Ya no hablemos de los seudoambientalistas de México, los que se oponían al aeropuerto, los que se oponían a la construcción de la refinería, al Tren Maya, al ‘tren falla’, como dice Ricardo Salinas, que está enojado, ya se le va a pasar, pero, bueno.


¿Ustedes creen —ya no hablemos de los ambientalistas de México, hablemos de los internacionalistas, Greenpeace— creen ustedes que hicieron algo por esto? Nada.


Porque ese es otro asunto que hay que revisar. Así como hay que revisar todo lo que tiene que ver con los medios de información en el mundo —porque el New York Times, y el Washington Post, y el Wall Street Journal, y el Financial Times, y ya ni hablemos de las cadenas de radio y de televisión, que no informan, que manipulan, que están al servicio de las grandes corporaciones—, así se tiene que hacer una revisión de todos esos organismos internacionales que tienen que ver con la ONU, los que supuestamente defienden derechos humanos, los que supuestamente defienden medioambiente.


Hay organismos para todo a nivel internacional y muchos viven, pero muy bien de eso. Claro, por eso existen las llamadas organizaciones no gubernamentales, y los gobiernos muy influyentes destinan presupuesto porque así coptan a grupos supuestamente independientes de la llamada sociedad civil.


Bueno, aquí hemos hablado ya de cómo el gobierno de Estados Unidos está financiando a la institución de Claudio X. González y de la señora Casar, que se llama ‘México a favor de la corrupción’, y no dicen nada porque los están financiando —ellos lo saben, ni modo que no lo sepan— para que nos estén atacando a nosotros desde Estados Unidos. Porque, si no fuese como lo estoy diciendo, ya no les estarían dando ese apoyo, que además es una actitud injerencias de parte del gobierno de Estados Unidos.


Porque ¿por qué ellos van a estar financiando a una oposición a un gobierno legal legítimo? Es como si nosotros nos metiéramos a financiar en Estados Unidos a una asociación para que esté denunciando la corrupción en Estados Unidos, el militarismo en Estados Unidos, los graves problemas que ellos tienen. Pero nosotros somos respetuosos.


Pero el señor Blinken se metió en esto, decir: ‘Esta es una empresa de Estados Unidos y la quieren expropiar, y así van a ahuyentar la inversión’. Y yo les pregunto a los mexicanos: ¿ustedes quisieran que fuese como antes, que les concesionaron más de la mitad del territorio nacional a las empresas mineras, sobre todo canadienses, para destruir nuestro territorio?


Porque, un dato, esto no lo van a escuchar en Televisa o lo van a ver en Televisa, ni en las mesas de análisis: desde que estamos no hemos dado un permiso para explotar minería a cielo abierto.


¿Saben qué hicieron las empresas mineras canadienses en la época de Fox?


Acabaron con el Cerro de San Pedro. Vean ustedes. A ver, ¿por qué no pones antes de esto el escudo de San Luis Potosí? En el escudo de San Luis Potosí aparece el Cerro de San Pedro. Pues llegó una minera canadiense y en alianza con los gobiernos corruptos para sacar el oro acabaron con el cerro. ¿Y cómo le hacemos ahora con el escudo si ya no está el cerro? Esto ya no existe. Y es una historia, otra novela, porque aquí asesinaron al presidente municipal.


¡Ah!, eso es lo que quieren que regrese, ¿verdad? Y se enojan porque la gente ya no quiere, ya no quiere eso, ni lo que van a vamos a ver ahora porque a lo mejor ayer no se vio bien. Y se quedaron cortos, ¿eh?, lo tienen que arreglar bien, porque está peor que esto, lo que hicieron. Ustedes tomaron, ¿no? Lo que pasa es que son muy buenos.


Cuando declaró Blinken, le dije a Jesús: Prepara un video, porque lo vamos a requerir. Y en horas estaba el video. Bueno, no lo hicieron ustedes, ustedes contrataron a una empresa de Nueva York, ¿no?, para…


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Premio Pulitzer.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Un premio Pulitzer para que viniera a hacerlo. A ver, ponlo.


(INICIA VIDEO)


VOZ MUJER: La Riviera Maya se extiende a lo largo de 131 kilómetros entre Cancún y Tulum en el estado de Quintana Roo. A finales de los años 60, el gobierno mexicano declaró de utilidad pública las tierras comunales de la Riviera Maya y, tras la inauguración del aeropuerto de Cancún en 1976, se detonó el desarrollo y la vocación turística de la zona.


Sin embargo, estas tierras son ricas también en piedra caliza, mineral de gran potencial económico, del cual se deriva la cal, el carbonato de calcio y el cemento, por lo que otra industria puso interés en ello.


VOZ HOMBRE: La empresa que se frotó las manos por las reservas de piedra caliza en Tulum fue Vulcan Materials Company, la mayor productora de agregados pétreos para la construcción en Estados Unidos, principalmente de piedra triturada, arena y grava.


Para evadir el artículo 27 sobre el dominio directo de los recursos naturales y su explotación, Vulcan Materials se asoció en 1986 a Calizas Industriales del Carmen, Calica, fundada por Grupo ICA, empresa mexicana que vendió en 2001 la totalidad de sus acciones a Vulcan, que se quedó como dueña absoluta del negocio operando bajo la figura de una filial con un nuevo nombre: Sac-Tun.


VOZ MUJER: De las más de dos mil 400 hectáreas en manos de Sac-Tun, hoy no se tienen cifras exactas de cuánto material pétreo extrajo durante 35 años de sobreexplotación; tampoco se ha podido determinar el daño provocado a los distintos ecosistemas interconectados que conviven en el Caribe mexicano.


Según la investigadora Cecilia Elizondo, se trata de una cadena sistemática de impactos, pues la remoción del material no sólo afectó a los ríos subterráneos que tienen conexión con áreas del mar, sino a su vez dañó a los manglares, que sirven de refugio y como zona de desove de especies importantes.


VOZ HOMBRE: Esta controversia tiene origen en 1986, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y el gobierno de Quintana Roo otorgaron a Calica la primera autorización para la explotación de roca caliza por debajo del manto freático en un predio de mil 200 hectáreas denominado La Rosita. El proyecto fue autorizado sin determinar un plazo de vigencia ni volumen de explotación específico. Fue como un cheque en blanco para extraer material de nuestro país.


VOZ MUJER: Para expandir las operaciones de su proyecto, Calicaobtuvo de parte del gobierno de Quintana Roo, en 1996, un nuevo permiso para explotar piedra caliza por encima del manto freático en otros dos predios, El Corchalito y La Adelita, que suman mil 251 hectáreas de superficie.


VOZ HOMBRE: El 30 de noviembre del 2000, un día antes de culminar la administración de Ernesto Zedillo, el Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la Semarnat, de Julia Carabias, autorizó por 20 años la explotación de roca caliza por debajo del manto freático en los mismos predios.


Tras varias visitas de inspección realizadas por la Profepa en 2017 y 2018, se determinó que la empresa Calica realizó un aprovechamiento de roca caliza mayor al autorizado en superficie y temporalidad, por lo que se le impuso una clausura y sanciones administrativas. 


VOZ MUJER: La transnacional presentó un juicio de amparo contra la clausura de su área de extracción y de la intención de habilitar una administración portuaria en sus terrenos. El 3 de enero de 2019, la estadounidense Legacy Vulcan registró su demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones acusando a México de causarle pérdidas sustanciales e impedir la operación normal de sus inversiones, además de provocar varias controversias en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 


VOZ DE HOMBRE: Vulcan acusa al Gobierno de México, al de Quintana Roo y al de Playa de Carmen de afectar sus inversiones al cambiar el uso de suelos de los predios que tiene en propiedad, lo cual impide continuar con la extracción de material pétreo. Por todo ello, la compañía estadounidense reclama una compensación de más de mil 500 millones de dólares.


VOZ DE MUJER: Aunque el actual gobierno ha intentado negociar con Vulcan, sugiriendo cambiar su giro para establecer un complejo turístico y la operación de una terminal portuaria, la empresa continuó extrayendo material pétreo, mostrando una indiferencia total, tanto a la autoridad como al daño ambiental que sigue provocando en la zona.


La explotación de material pétreo ha provocado la pérdida definitiva e irrecuperable del subsuelo, alteración de la presión del acuífero, amenaza la calidad y pureza del agua subterránea, y representa riesgos de hundimientos y fracturas del subsuelo.


VOZ HOMBRE: Por esta razón, la Profepa acudió nuevamente a principios de mayo de 2022 a verificar las actividades que realizaba la empresa y el 5 de mayo colocó de manera preventiva sellos de clausura en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales.


No más abusos a cargo de compañías que, sin pudor, devastan ecosistemas y esconden la mano, argumentando sustentabilidad para una región y una comunidad que en nada o casi nada se ha beneficiado de la extracción de piedra caliza, pero que, sin duda, va a resentir los daños provocados por los abusos de Vulcan y Sac-Tun, y la inacción de gobiernos que actuaron en franca complicidad.


VOZ MUJER: No más devastación ni saqueos.


(FINALIZA VIDEO)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahí está.


PREGUNTA: Dicen que no, que el gobierno no presentó una prueba.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, ¡cómo no! ¿No tienes la carta y el anexo? Es que ayer quedamos. La tiene Laura y la tiene Alicia. 


Se presentó una carta detallada, les planteamos: esto que ya destruyeron, vamos a buscar la forma de conservarlo como un espacio de turismo ecológico y el resto… Porque no es nada más esto que ya destruyeron, lo que quieren —nada más que les hace falta agregar de qué quieren su nieve— quieren que las dos mil hectáreas de selva las continúen utilizando como banco de material.


Y nosotros lo que les planteamos es: Les compramos todo. Se hace un avalúo, ya se hizo el avalúo, valor comercial. Y la parte de selva, para que no estén imaginando que también nosotros somos adoradores del dinero, que el dinero es nuestro dios, esa parte de selva se va a convertir en un parque natural, en una reserva ecológica, que sería un parque bellísimo, estamos hablando de más de mil hectáreas.


Ah, y también, ahorita voy a explicar otra área que es terreno nacional, y se podría hacer un gran parque natural, una zona natural protegida. Estamos hablando de especies nativas, jaguar, y de muchas especies, venado, aves. Y hay zonas arqueológicas, hay cenotes, ríos submarinos. Imagínense nada más hacer senderos para que la gente pueda internarse en la selva. Pues por eso dijimos: vamos a la negociación porque vamos a dejar ahí, porque que todo lo demás ya son hoteles.


Pero les voy a contar la historia completa, la breve historia: eso era un fideicomiso que se creó, creo que en el gobierno de López Portillo, que se llamaba Xel-Há. Se unieron todos los terrenos, que eran tierras nacionales. Porque acuérdense ustedes que el auge turístico de Cancún comienza a principios de los años 70 del siglo pasado, hace relativamente poco empezó el proyecto en Cancún. Entonces, como a las 10, 15 años crearon ese fideicomiso con miles de hectáreas, todos los terrenos de las playas, toda la selva.


¿Qué pasa con Miguel de la Madrid y con Salinas?


Privatizan el fideicomiso y empiezan a vender los lotes, los terrenos, es otra novela, y ahí surge este centro turístico Xcaret, en donde perforan para que la gente pueda disfrutar de los ríos submarinos. Pero todo eso era público, esto mismo. Esto huele a corrupción, como muchas otras cosas.


Entonces, un buen investigador, que no los hay o están escribiendo en la revista Nexos o en Letra Libres, tendría muchos elementos. Un ambientalista auténtico, de verdad, tendría para hacer un trabajo excepcional desde el origen de la tierra o de la tenencia de la tierra, porque tampoco es de tiempo atrás.


Ahora, si quieren conocer más, es una historia extraordinaria porque Quintana Roo, todo eso, era la Siberia tropical. En el porfiriato había como 12 mil, 15 mil, habitantes en lo que hoy es Quintana Roo. En ese entonces se acababa de separar Quintana Roo de Yucatán porque Porfirio Díaz le entregó Quintana Roo a sus amigos: la Isla de Cozumel era de un hermano del maestro Justo Sierra; todo lo que tiene que ver con Chetumal, Othón P. Blanco, era de un hijo de Bernardo Reyes, que se llamaba así Bernardo Reyes, hermano del gran escritor Alfonso Reyes.


Y como era una tierra con un clima malsano de epidemias, se fueron a refugiar los que no querían ser esclavos en Yucatán, y mandó Porfirio a exterminarlos.


Y ahí hay ahora un sitio que es bellísimo —bueno, siempre ha sido bello, pero ahora es de los sitios turísticos más exclusivos— que se llama Akumal. Es famoso Akumal históricamente porque ahí estuvo Victoriano Huerta y quemó el antiguo pueblo maya de Akumal. Y por eso ahí obtuvo el grado de general, porque, es muy triste, pero el grado de general de división se lo otorgó Madero. Pero antes… Porque a todos esos militares represores los mandaban a formarse reprimiendo a comunidades indígenas.


Entonces, era una cárcel, ahí estuvieron presos todos los dirigentes de las huelgas, sobre todo los de las huelgas, de la huelga de Río Blanco. Estamos haciendo ahora un museo, un memorial. Porque los llevaban desde Veracruz en barcos a un puerto que se llama Vigía Chico, y ahí los internaban y los metían al cuartel central que estaba en lo que ahora se llama Felipe Carrillo Puerto, que era Chan Santa Cruz, el que entraba ahí no salía, era la misma época de la cárcel de San Juan de Ulúa.


Bueno, quién iba a pensar que ahora es de las zonas turísticas más importantes del mundo eso que fue la Siberia tropical; ya tiene ahora la misma población, si no es que, bueno, flotante mucho más, la misma población que Yucatán. 


Entonces, de eso estamos hablando para que los directivos de Vulcan sepan de qué se trata y también el Departamento de Estado. Y que no vamos nosotros a expropiar nada, nada más que existe la Procuraduría del Medio Ambiente y no puede permitir que se utilicen esas tierras, esa selva, que se destruyan los ríos subterráneos, los cenotes, las zonas arqueológicas, porque necesitan la grava y la arena para Estados Unidos, para arreglar las calles o hacer los caminos en Estados Unidos, eso no se puede. ¿Y los discursos del cambio climático? ¿O es pura demagogia?


Vamos adelante. 


PREGUNTA: Jesús Gerardo Cabrera Canales, de Relax 104.5 FM Noticias.


INTERVENCIÓN: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nos da tiempo para todo, ¿eh? Tú prepárala ahorita.


INTERLOCUTOR: Estuvimos presentes allá en la Sierra Mixteca, en el estado de Puebla. Ahí los habitantes del municipio de Axutla, se encuentran preocupados, angustiados y tristes, presidente.


¿Por qué?


Comentarles que el río Mixteco se ha secado. También, el día 7 de este mes, del mes de mayo, mi compañero Óscar González hizo del conocimiento de usted de esa misma situación, y usted giró instrucciones para que fuera atendido este tema con el titular de la Comisión Nacional del Agua, la Conagua.


Al otro día, después del 7 de mayo, al otro día, el día 8 del mismo mes, el gobernador del estado de Puebla dio a conocer en su cuenta de X, antes Twitter, que ya corría el agua en el cauce del río Mixteco. Son muchas las comunidades, presidente, quienes están sufriendo esa preocupación.


Miles, miles de animales han muerto: peces, venados, hay fotografías, zorrillos, muchos animales que bajaban a beber agua de ese importante río, un río hermosísimo que por años pues ha sido de alguna manera la fuente de abastecimiento para seres humanos, pero, sobre todo, también para animales de esas regiones de la Mixteca poblana.


Ahí quien levanta la voz es el señor Cecilio Gerardo Ballinas Aguilar. Él le pide encarecidamente a nombre de todas las poblaciones que se encuentran a las orillas de este río su valiosa intervención. No saben realmente por qué se secó el río, nunca había sucedido, dicen ellos. También comentan que supuestamente fue por la construcción de una obra en la presa Zocoteaca, en el estado de Oaxaca, hay quienes dicen que supuestamente están cerradas las compuertas. 


En la actualidad, el río permanece seco. La gente está preocupada, piden su intervención, sobre todo porque ese río atraviesa o, más bien, pasa por los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero y, finalmente, Michoacán.


Están pidiendo también, este señor Cecilio Gerardo Ballinas Aguilar, si fuera posible pudiera tener una entrevista o, más bien, un acercamiento con el titular de la Conagua para ver realmente qué es lo que está sucediendo. Sabemos que usted es amante de la naturaleza, presidente, ama los árboles, la naturaleza, las flores, las plantas, los animales, pero, sobre todo a los seres vivos, sobre todo sin son campesinos, gente que vive en esas comunidades. Por ello, piden su valiosa intervención para saber qué es lo que está sucediendo. El río permanece seco. Se secó el río Mixteco. Aunque muchos medios informativos de allá del estado de Puebla, Oaxaca, y el gobernador dicen que ya están corriendo las aguas en el cauce de del Río Mixteco, no es verdad, presidente. Ese es un tema.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Le voy a pedir a María Luisa albores y a Germán Martínez.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ellos ya habían planteado aquí y se les mandó una ficha informativa, es un tema de la sequía hace tres años. Pero con gusto se lo compartimos.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero lo vemos. Y le voy a pedir a los dos que hablen, sobre todo con los compañeros que están haciendo la petición a través tuyo.


INTERLOCUTOR: Así es. Aprovecho también para comentarles que los habitantes de ese lugar pues aman, quieren mucho al presidente y le mandan bendiciones, muchas bendiciones, pero también le piden su apoyo, su ayuda.

Y, bueno, en otro tema, así rápidamente presidente, comentarlestambién que allá en el municipio de Los Reyes, La Paz, existe una familia, una mujer, su hijo y sus suegros, que con lágrimas en los ojos suplican a usted su valiosa ayuda, ya que el esposo de esta de esta mujer, su esposo Erick Rodríguez Rodríguez se encuentra encarcelado injustamente en el penal de Neza Bordo por un delito que no cometió. Y le voy a decir por qué no lo cometió el presidente. Usted seguramente me dará la razón. Lamentablemente en el Estado de México muchos delitos no se investigan, quienes son los impartidores de justicia nada más llegan por sacar un tema y vámonos rápido, pero no los investigan. 

Esta persona que está privada de su libertad en el penal Neza Bordo es acusado de homicidio, pero resulta que el presunto muertito, difunto, el occiso, está vivito y coleando, presidente. Bueno, pues él ya fue a declarar también y desconoce a este hombre como a la persona que le quitó la vida, entre comillas. Comentan que la carpeta fue fabricada. A él lo acusan de homicidio, pero esa persona ya fue a declarar y aun así lo sentencian a 42 años de prisión. 

Ya también tiene conocimiento la Secretaría de Gobernación, ya se metió en escrito aquí a Atención Ciudadana. Les dicen que no se puede hacer nada, ya fue sentenciado, pero es una injusticia, presidente. 

Incluso un amigo de la familia mandó videos y fotografías del lugar ante la fiscalía, pero esta no quiere aclarar los hechos, si su deber, dice la angustiada mujer, es comprobar el delito.

Cuando se da la audiencia de alegatos y sentencia el juez dice que, como no hay testigos, no hay pruebas, no hay videos, no hay nada, por eso lo sentencian a 42 años de prisión, de los cuales lleva ya tres años compurgando.

El detenido era el sustento de su familia. Ella, sus hijos y sus padres, de 75 y 60 años de edad, la esposa, le pide a usted, por favor, también su valiosa ayuda. ¿Se podrá hacer algo por ellos, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿El fallecido ya declaró?

INTERLOCUTOR: Sí, ya fue a declarar. Aun así, no lo toman en cuenta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No estaba muerto.

INTERLOCUTOR: No ha logrado su libertad esta persona.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, lo vemos con Rosa Icela, porque si es así… Es que puede estar sucediendo, que por la burocracia tengan a alguien inocente en la cárcel. Eso no sucede, todavía no se termina eso, pero esto es un asunto de justicia. Por eso, por eso hablo de que cuando se tenga que optar, cuando se tenga que decidir entre el derecho y la justicia, la justicia. Eso no lo entienden muchos. 

Entonces, este es un caso, claro, que puede ser que, si ya se sentenció, ¿cómo se le hace? ‘No, ya, es cosa juzgada’, dicen, aunque se trate de una gran injusticia. Bueno, pero en este caso sí hay manera de ayudar a quien está presuntamente o está preso injustamente, porque si ya hay sentencia yo sí tengo la facultad para otorgar amnistía. Nada más que quiero que Rosa Icela, con vocación de justicia, indague, vea, y si es como lo estás planteando…

INTERLOCUTOR: Hay pruebas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Por eso. Ella lo tiene que hacer lo más pronto posible y aquí vamos a informar, y yo firmo la amnistía.


INTERLOCUTOR: Así es. Hay un refrán que dice que en las cárceles ni son todos los que están, ni están todos los que son.


Y el otro tema, así rápidamente presidente —el tiempo nos come también, yo respeto el tiempo de los compañeros, perdón también por abusar de él—, comentarle que se le ha cuestionado en diferentes ocasiones sobre José Samuel Sánchez Reyes, quien salió de Pemex para convertirse en el director general de Normatividad de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, pese a todas las denuncias en su contra sobre corrupción, nepotismo, enriquecimiento ilícito y conflicto de intereses.


Ahora salieron a la luz una serie de denuncias anónimas en las que diversas mujeres que estuvieron a su cargo en Pemex aseguran que las acosaba, las tocaba indebidamente, les pedía favores sexuales a cambio de ascensos y hasta las amenazaba.


¿Qué opinión tiene usted de esto, presidente’ ¿Se puede hacer algo por ellas o quedará esto en la impunidad?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, si esto se prueba, él tiene que ser despedido y enjuiciado, pero hay que presentar las pruebas, ayúdennos en eso, ayúdennos, para que se haga la investigación. Es más, esto seguramente ya lo están escuchando en la Función Pública, en Pemex y en la Secretaría de Energía, y nos van a tener que pasar un reporte.


Muy bien. Nos vamos a ir a desayunar ya.


Nada más la carta. Ya tiene tiempo la carta, ¿eh?


PREGUNTA: El niño de Tabasco.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy lamentable lo que sucedió en mi tierra, en Paraíso, con este niño. Nada más que se están haciendo las investigaciones, ya se tiene avances para detener a los responsables.

Y lo que se manejó mucho ayer fue de que lo habían asesinado porque él quiso evitar que se secuestraran a su mamá, y eso no es cierto.

PREGUNTA: ¿Se sabe el móvil? Su abuelita…

PRESIDENTE: Su abuelita habló, sí, pero no tiene que ver con lo del supuesto secuestro de la madre.

PREGUNTA: ¿Ya se tiene un móvil?

PRESIDENTE:Básicamente fue a él. Salió de la casa —esa es la información que tenemos— con tres personas que estaban en un carro. Creo que quisieron llevárselo a él y salió uno de ellos, de los del carro, y le dispararon. Pero no es lo del secuestro, o sea, porque ayer se habló mucho de eso sin ninguna prueba. De todas maneras, vamos a seguir con las investigaciones y se va a castigar a los responsables.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTE: Se habla de 12 años. Sí, muy doloroso esta situación.

PREGUNTA: ¿Se está desatando la violencia ahí en Tabasco?

PRESIDENTE: No, es algo que se presentó lamentablemente. Y, aunque se enojen, como estamos en temporada electoral y todo lo que sea para perjudicarme a mí, más que es mi estado, pues los corruptos, que están muy enojados, magnifican mucho todo lo relacionado con violencia. Antes callaban como momias, callaban como momias y ahora gritan como pregoneros. Entonces, hay que entender eso también.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: También dijeron que había falta de insumos en el hospital, porque se atendió en un hospital de Pemex.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. ¿Qué se puede esperar de esta gente que tiene como dios al dinero? Los vuelve locos el dinero, los obnubila el dinero. Por eso, no se debe de estar pensando sólo en lo material, en el consumismo. La felicidad no es el dinero ni los bienes materiales, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo. 


Es que por el dinero se pierde la dignidad, pierden todo. Les he hablado —porque eso no es nada más del medio periodístico o de los pseudointelectuales o de las llamadas organizaciones no gubernamentales o quienes viven de eso, no, no, no, es todo; y entre más dinero, peores cosas— ya les platiqué como en un estado de la República se muere el señor, respetable, empresario; deja como dos mil millones de dólares. Y son tres hermanos, dos mujeres y un hombre, o tres mujeres y un hombre. Entonces, el señor antes de morir decide a quién dejarle la herencia y les deja a todos, nada más que al hombre, al hijo —todo esto es supuesto, ¿eh?— le deja más. No sé si eran dos mujeres, al hijo le deja el 60 por ciento y a una hermana 20 y a la otra hermana 20. Estamos hablando de dos mil millones de dólares.


¿Qué creen que hacen con los abogados estos famosos? Esta es otra historia para la, si no novela policiaca, que son buenísimas, ya no hay como antes, para series. Pues con esos abogados famosos, —malaconsejadas creo yo— los que se sienten afectados sostienen que el hijo había envenado al papá, y el pobre señor es desenterrado, el fallecido, el muerto, para hacerle la prueba. Imagínense todo eso, por —no puedo decir la palabra— dinero.


Porque vamos a suponer que le tocó 20 por ciento. De dos mil millones, ¿cuánto es, de dólares? Son 400 millones de dólares, ¿no?, sí, 400 millones de dólares, aunque está el superpeso ahorita muy fuerte, que eso también les da coraje, dicen que no tiene nada que ver con nosotros. Pero nada más 400 millones de dólares, ahí le dejamos porque nos vamos a ir a desayunar, ahí dejamos la tarea, 400 millones. ¡Cuándo se terminan 400 millones de dólares! 


Pero ese es el dinero, y eso es lo que quieren que impere en el mundo. No, tiene que prevalecer en el mundo el amor y los valores. Hay preceptos que son fundamentales: el amor a la familia, el amor al prójimo, el amor a la naturaleza.


Precisamente, Alfonso Reyes tiene —lo recomiendo— un texto, una cartilla moral, que trata sobre este tema, Alfonso Reyes. Y Tolstói escribió muchísimo sobre esto. Y lo que hablábamos de San Francisco: ‘Necesito poco. Y lo poco que necesito, lo necesito poco’. Es mejor heredar pobreza que deshonra.


Entonces, no dejarnos dominar por el dinero. Y por eso es grande México, porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo, no lo olvidemos. No pudieron corromper al pueblo de México, y vaya que lo intentaron, y no pudieron, porque es una honestidad que viene de lejos, del México profundo.


Pero eso nos da mucha felicidad, nos permite dormir tranquilos, con nuestra consciencia tranquila. Y el que se va a dedicar a la política, si es joven, va a poder ser libre; si le gusta el dinero, pierde libertad si se dedica a la política. Eso para los jóvenes. 


Yo cuento de cuando me toca, creo que en el 2000, hace 24 años, debatir con Diego Fernández Cevallos en un programa de López-Dóriga en Televisa, en la mañana; porque voy a una entrevista y sale el tema, porque era probable que yo participara como candidato aquí de jefe de Gobierno, y ya Diego había dicho algo. Entonces, dice Joaquín: ¿Aceptarías un debate con Diego?’ Pues ni modo de decirle que no, le dije: Sí, sí, y él acepta.


Venía Diego del debate cuando la elección presidencial con Zedillo y con el ingeniero Cárdenas, y había lucido porque es muy buen orador, muy buen expositor, un extraordinario parlamentario. Y ya le habló a Diego y dijo: ‘Sí’. Y ahí vamos. 


Por cierto, cuando gana ese debate, creo que fue en el 94, cuando ganó el debate, cuando Zedillo, sí 94, se fue para arriba, así estaba de popularidad, hasta las nubes y, de repente, desapareció inexplicablemente. Ya cuando apareció ya casi no se acordaban de él, quién sabe qué pasó. 


Pero, bueno, llegamos ahí y empieza el debate. Y yo llevaba un sobre, de esos como de radiografía, negro, con un papel, era una foto realmente. Y empieza el debate. Ya saben ustedes, yo no hablo de corrido, tartamudeo; el otro no para de hablar, es leguleyo, parlanchín, con todo respeto, pero estaba nervioso, estaba nervioso porque él ayudó a Salinas en todo. Con todo respeto, le llegaron a llamar ‘el jefe Diego’, y otros de manera más vulgar, pero no lo voy a repetir. 


Pero era el que utilizaba Salinas. Me consta que a él lo mandó Salinas a hablar con el doctor Nava cuando la elección en San Luis Potosí, que le hicieron fraude al doctor Nava, y quiso él que el doctor Nava aceptara un arreglo, las llamadas concertaciones. Bueno, subió a la tribuna, en el 88, a pedir que se quemaran las boletas del fraude del 88. Entonces, era el jefe de lo que después ya se supo, ya ahora ya es de dominio público, pero en ese entonces se pensaba que eran distintos. ¿Se acuerdan cuánto engañaron con eso?


Como traía todo ese asunto, estaba nervioso. Entonces yo desde el principio hice así, saqué una parte nada más, no mostré todo, y vi que se le fueron los ojos. Y la volví a meter. Y seguimos y seguimos, y como a las dos o tres veces lo volví a hacer. Entonces, estaba nerviosísimo.


Entonces, ¿qué le digo a los jóvenes? No se trata de ser una eminencia en política, en oratoria; lo principal es ser honesto, eso nos hace libres; si no, no se puede. Claro, si se entiende que la política es transformación, si se entiende que la política es hacer historia, si se entiende que la política se inventó para evitar la guerra, si se entiende que la política es una actividad profundamente humana, para servir a los demás, no para servirnos. Si quieren hacer política realmente, no politiquería, el mejor consejo es: no sean corruptos y van a llegar a viejos y van a vivir contentos.


Y vámonos a desayunar.

No hay comentarios.:

Detallan accidente de convoy de Sheinbaum; se pasó el alto

A las 11:00 horas habría ocurrido el percance, según las fuentes. Detallan accidente de convoy de Sheinbaum Nota de Rolando Chacón/ Reforma,...