19 sept 2007

El caso de Rosendo Radilla

  • Huele a pólvora/Sergio Aguayo Quezada
Publicado en Reforma, 19/09/2007;
En México se destruyen oleoductos y en Washington está a punto de explotar una bomba jurídica que exhumará ese pasado que nuestras instituciones han hecho hasta lo imposible por sepultar. El factor común es la tragedia de los desaparecidos.
Antes de abordar el asunto vayan las precisiones. Como ciudadano estoy en contra de la utilización de la violencia estatal o social en la política. Como analista interesado en una seguridad con democracia y derechos humanos busco explicaciones a una pregunta tan elemental como por qué sigue habiendo mexicanos y mexicanas dispuestos a tomar las armas y a poner bombas que alteran el delicado tinglado político nacional.
El 31 de diciembre de 1993 el presidente Carlos Salinas y su grupo celebraban el ingreso de México a la modernidad y se preparaban para gobernar varios sexenios más. Estaban y eran felices. Horas después empezó la rebelión de decenas de miles de indígenas encuadrados en el EZLN y cambió la historia del país y se hundió la estrella del salinismo. En el primer semestre del 2007, la atención se dirigía al enfrentamiento del Estado con dos poderes fácticos: el crimen organizado y las televisoras. La situación se enredó cuando en julio pasado el EPR se lanzó a destruir ductos de Pemex. Los daños económicos han sido enormes.
Es posible, como dicen algunos, que el EPR sea un grupo minúsculo y de origen e intenciones turbias. Sin embargo, se reconfirma que bastan unos centenares de personas decididas, bien organizadas y financiadas para dislocar ramas enteras de la economía nacional. El EPR insiste en que los atentados se originan en la desaparición de dos de sus dirigentes desaparecidos en Oaxaca hace unos meses y en su lenguaje aparece reflejada esa franja de mexicanos convencida de que las instituciones no funcionan y que la justicia es imposible en México. En otras palabras, la guerrilla tiene una base social.
Entre los escépticos estarían aquellos que combaten los agravios con medios pacíficos. Es el caso con dos organismos civiles que pusieron una bomba jurídica a punto de explotar. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem) representan a los familiares de Rosendo Radilla, un guerrerense que tenía 60 años cuando fue detenido en 1974 en un retén militar. Nunca volvió a aparecer pero está bien documentada la responsabilidad del Estado mexicano en su desaparición.
En el 2001 los dos organismos mencionados en el párrafo anterior presentaron el caso Radilla ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Pasaron los años y el organismo con sede en Washington revisó la evidencia y tomó en cuenta los argumentos de los quejosos y del gobierno mexicano. Los familiares de la víctima decían recurrir al exterior por el agotamiento de las instancias internas. Nuestro gobierno rechazaba la idea y subrayaba que México todavía tiene recursos para interponer y antesalas por visitar.
La CIDH concluyó en el 2005 que 33 años habían sido suficientes para averiguar el paradero de Rosendo Radilla y castigar a los responsables. En pocas palabras la falta de "resultados concretos" confirmaba la "ineficacia de los recursos internos". Con esa base prepararon un "Informe de Fondo" (todavía confidencial) que fue entregado en agosto del 2007 al gobierno mexicano el cual tiene hasta el 15 de octubre para responder. Fuentes cercanas al asunto ven imposible que nuestras autoridades puedan restañar en tan corto tiempo el fracaso de dos organismos de Estado.
Durante la Guerra Sucia desaparecieron entre 500 y mil 200 personas. El municipio más castigado fue Atoyac de Álvarez, Guerrero, con 470 (entre ellos el señor Radilla). Ante la magnitud de la violación a garantías individuales la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estableció en 1990 un Programa Especial sobre Presuntos Desaparecidos. Tuvo un arranque prometedor pero al poco tiempo frenó las investigaciones y hasta ocultó información vital para los familiares de los desaparecidos. Una serie de denuncias periodísticas acicatearon en el 2001 a la CNDH que se puso a trabajar y sacó la Recomendación 26/2001 el 27 de noviembre de aquel lejano año.
Ese mismo día Vicente Fox respondió creando la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) que desapareció hace unos meses después de gastarse entre 200 y 250 millones de pesos. Le bastó un quinquenio para demostrar cuán incapaz fue el foxismo en el terreno de la justicia, la verdad y las reparaciones; la Femospp nos deja, eso sí, una estela de anécdotas dignas de nuestra picaresca política. Ante el fiasco el gobierno federal metió el informe final de la fiscalía (entregado en noviembre del 2006) al limbo echeverrista: ni lo rechaza, ni lo acepta, sino todo lo contrario.
Entretanto, crece la lista de agravios. Algunas perlas recientes. La justicia del estado de México es tan generosa que exoneró a Arturo Montiel y en lugar de condenar a 120 años a tres líderes sociales de San Salvador Atenco "sólo" les impuso una pena de 67 años y seis meses de prisión. Ulises Ruiz sigue gobernando Oaxaca pero se castiga con dureza a los líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. El gobierno federal arropa al góber Mario Marín mientras se desencadena otra campaña contra Lydia Cacho. En suma, se criminaliza la protesta social y Rosario Ibarra reactiva el Frente Nacional Contra la Represión.
En este marco hay que entender la violenta y condenable reaparición del EPR y la posibilidad de que la desaparición de Rosendo Radilla termine siendo juzgada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por primera vez en la historia el Estado mexicano estará en el banquillo de los acusados por la forma tan condenable en que usó la fuerza y por lo que deja de hacer en el presente. Un desenlace inevitable porque discursos aparte hay un México que huele a pólvora de distintas épocas.
La Miscelánea
A los interesados en seguridad les recomiendo una conferencia internacional organizada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Se realizará el martes 25 y el miércoles 26 en las instalaciones de El Colegio de México. El programa completo aparece en www.colmex.mx y en www.seguridadcondemocracia.org Correo electrónico: saguayo@colmex.mx

La opinión del Guero Castañeda

La salida menos peor...,
¿Mejor ni los veo ni los oigo?/Jorge G. Castañeda
Publicado en Reforma, 19/09/2007;
Desde hace más de 10 años, quienes ejercíamos una crítica "sistémica" a las acciones de gobierno nos encontrábamos casi siempre en un dilema sin fácil solución. Por un lado nuestro rechazo u oposición era al Sistema, justamente, no a tal o cual política de tal o cual gobierno. Por el otro, había decisiones con las que no se podía estar en desacuerdo. De ahí el dilema: ser congruente con la crítica del todo o nada; o callar frente a ciertos inconfesables. Doy dos ejemplos, en mi caso: estuve plenamente de acuerdo con las reformas de Salinas al 130 constitucional sobre relaciones con la Iglesia, y estuve de acuerdo con la ley de doble nacionalidad de Zedillo. El pleito no era con las decisiones, era con el Sistema.
Como el Sistema ya no es tema, ahora la crítica o el acuerdo son con determinadas decisiones de gobierno. Como en las últimas semanas me he encontrado más bien en desacuerdo con muchos de los caminos escogidos por Felipe Calderón, debía encontrar un tema en el que estuviera de acuerdo, para poder manifestarlo de una manera franca y abierta. Creí haberlo encontrado en su próximo viaje a Estados Unidos. Hasta donde conocí la agenda -dos ponencias en la ONU, cena en la Sociedad de las Américas en Nueva York con empresarios, visita al WSJ, reunión con comunidades mexicanas en NY en la sede del consulado o de la misión, visita a Boston y en particular a MIT, reunión con científicos mexicanos de dicha universidad, visita a Chicago y a las comunidades mexicanas en esa ciudad- me parecía muy bien armada. Tenía la impresión que con esto se corregía el error de verano al haber cancelado la visita a Sun Valley y comunidades mexicanas del oeste de Estados Unidos, sólo porque Bush se lo pedía.
Sospechaba que Calderón y la Cancillería ya habían entendido que no podían posponer indefinidamente un viaje al vecino del norte, y que las cuentas no salían: el presidente de México no puede no ir a Estados Unidos, y si va a EU no puede no visitar a las comunidades mexicanas, y si visita a las comunidades mexicanas no puede carecer de un mensaje para ellas.
Vale la pena recordarlo: todos los presidentes de México desde Ruiz Cortines, excepto Díaz Ordaz, visitaron Estados Unidos en su primer año. Por muy pro-cubano, pro-Chávez y antiyanqui que sea ahora Felipe Calderón, era una imprudencia no ir.
Cuál fue entonces mi sorpresa al saber el viernes durante la celebración de El Grito en Nueva York que el viaje se canceló. Peor aun, por razones evidentemente falsas: atender damnificados y seguir la discusión del presupuesto. Mi desconcierto se magnificó al tratar de descifrar los verdaderos motivos de la posposición. No cabe más que especular y dejar al lector la responsabilidad de escoger la hipótesis que le parezca más racional.
Primera: Calderón canceló porque, por razones protocolarias y/o de fondo, Bush se lo pidió. Las de fondo serían las mismas que en verano: cualquier presencia del presidente de México en las comunidades mexicanas, hoy más hostigadas desde los años cincuenta y la operación wet back, generaría anticuerpos como dicen los burócratas acobardados del servicio exterior, y colocaría al gobierno de Bush en una situación difícil. Para que ésa no fuera la razón formal se habría inventado otra, válida aunque superficial. Se trata del pretexto según el cual el Presidente y jefe de Estado de un país amigo no debe recorrer ciudades de un país también amigo sin pasar primero a saludar al anfitrión en su casa, en Washington. No es falso, pero no es comprable el argumento.
Segunda hipótesis: Calderón y su equipo recogieron malas vibras de su viaje a la India y concluyeron que la opinión pública en México vería con malos ojos un nuevo viaje a Nueva York, Boston y Chicago en plena discusión del presupuesto y con posibles nuevos bombazos del EPR, tampoco es absurdo el argumento, tampoco es incontrovertible.Tanto la objeción protocolaria como la de política interna eran perfectamente predecibles y perfectamente manejables.
La tercera hipótesis es la que me parece más factible, aunque no tengo mayores elementos para corroborarla. Por un lado, se dificultó enormemente el encuentro con las comunidades. No están contentas con México, con su gobierno ni con Calderón en particular. Les generó mucho ruido -al igual que al Departamento de Estado- que Calderón haya recibido a Elvira Arellano, y que haya sido tan errático en sus pronunciamientos sobre la reforma migratoria y la desmigratización de la agenda. Calderón no podía ir a zonas mexicanas de Nueva York por la dificultad de moverse en la ciudad en esos días y los dirigentes de las comunidades de Pueblayork no quisieron moverse a verlo. Las de Chicago no pudieron ponerse de acuerdo en qué decirle y cómo recibirlo, y además Daley, el alcalde de la tercera ciudad de Estados Unidos, no estaría a la ribera del lago Michigan para darle la bienvenida.
Pero sobre todo, Calderón no pudo decidir qué mensaje dar a las comunidades. No puede, como dijimos, ir a verlas sin decir nada, y lo que diga lo compromete: o bien sigue promoviendo un acuerdo-reforma migratoria, cabildeándolo en Estados Unidos, interviniendo en el proceso legislativo y público en EU, y portándose como el jefe de Estado de un país afín -Canadá, Italia, Israel o China-; o mejor se replegaba a la fatigada retórica priista de la no intervención. O defiende a sus compatriotas ante redadas, deportaciones y hostigamientos por parte de las autoridades americanas con la elocuencia del 2 de septiembre en Palacio Nacional, provocando la ira de la extrema derecha de Estados Unidos, o va a los barrios y se queda callado, provocando la ira de sus compatriotas. Meses de comportamiento errático crearon una paradoja sin buena salida, y la salida menos peor fue no ir. A lo mejor la más inteligente, pero no la más valiente.

La misión de Tony Blair

La misión de Blair/Abraham B. Yehoshua, escritor israelí, inspirador del movimiento Paz Ahora.
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/09/2007;
Traducción de Sonia de Pedro.
Este verano he estado de vacaciones en el Reino Unido y me ha sorprendido escuchar las críticas de varios intelectuales británicos hacia el ex primer ministro Tony Blair. Desde fuera parece que un líder joven, simpático y dinámico como él debería caer bien a todos, pero resulta que es mucho el rencor acumulado contra él por haber implicado al Reino Unido en la guerra de Iraq. Pese a que la participación británica en esa guerra es relativamente limitada y no ha habido demasiadas bajas entre sus tropas, los ingleses no le perdonan. Tal vez por eso decidiera dejar antes de tiempo su cargo de primer ministro para no perjudicar a los laboristas en las próximas elecciones. ¿Puede que eso también le llevara a ofrecerse como enviado especial en Oriente Medio? En los últimos cuarenta años ha habido muchos enviados especiales y poco ha sido lo que han logrado. ¿Qué pudo hacer que Blair quisiera un cargo tan difícil y con tan poco prestigio?
Una vez le oí decir que creía que el conflicto entre israelíes y palestinos era una de las causas del gran odio que el mundo árabe sentía hacia Occidente, y estoy de acuerdo con él. Lo cierto es que resulta extraño que un conflicto tan localizado despierte una rabia tan irracional del mundo árabe hacia el mundo occidental. No obstante, ya vimos cómo en el siglo pasado un odio parecido hacia lo judío hizo enloquecer a pueblos como el alemán o el ruso.
En todo caso, espero que Blair se proponga algo más que crear un ambiente favorable e intente de verdad abrir un camino que finalmente lleve a la creación de dos estados vecinos. Por eso me gustaría dar algunos consejos al joven político británico.
El primero es que debe apoyar enérgicamente la última propuesta conciliadora de la Liga Árabe, la cual considero que es acertada y valiente. El segundo consejo es que debe orientar todos sus esfuerzos a favorecer un acuerdo de paz en Israel y Siria, intentando que toda la comunidad internacional se dé cuenta de la importancia de este acuerdo, porque no creo que se pueda alcanzar una auténtica paz entre israelíes y palestinos sin que al menos se hayan establecido las condiciones necesarias para que Israel y Siria firmen la paz, es decir, la devolución del Golán a Siria a cambio de un acuerdo de paz y el desarme de la zona con la presencia mediadora de fuerzas internacionales.
El desalojo de los 30.000 judíos que residen actualmente en los altos del Golán no es fácil pero es posible, pues sus razones para estar allí nada tienen que ver con las de los colonos de Judea y Samaria. Lo que se podría hacer es llegar a un acuerdo con Siria para que parte de los judíos del Golán pudieran quedarse bajo soberanía siria y que juntos creasen empresas dedicadas al turismo. La frontera con Siria es muy clara pues no hay zonas intermedias con poblaciones siria y judía, unas al lado de otras. Además, Siria es en esencia un estado laico con un gobierno relativamente estable y hasta ahora ha respetado todos los acuerdos parciales que ha firmado con Israel.
La paz entre Israel y Siria garantizaría un debilitamiento de Hamas en Gaza y de Hizbulah en la frontera con Líbano y reduce significativamente la amenaza nuclear que supone una alianza entre Siria e Irán. Pero también es de esperar que esa paz haga que los palestinos sean más flexibles y que los israelíes confíen más en las negociaciones que lleven a la creación de un estado palestino. Cuando los palestinos vean que Israel está en paz con tres de sus países vecinos, tendrán que renunciar a una de las exigencias que bloquean de antemano la posibilidad de un acuerdo: el regreso de los refugiados palestinos a sus casas, ubicadas ahora en territorio israelí, un sueño imposible. Por otra parte, una paz con Siria haría que los israelíes confiasen más en la seguridad en la frontera con el futuro estado palestino, pues ya no habría el temor de que se infiltrasen miembros de Hamas o afines a la política iraní a través de la frontera siria.
Ya he dicho más de una vez que el conflicto israelo-palestino es único en la historia y que la legitimidad de la presencia judía en la zona sigue estando en tela de juicio entre muchos palestinos. Por eso, todo intento de alcanzar la paz con ellos será inútil sin la cobertura de unas relaciones de paz entre Israel y sus tres países vecinos. Ya está en paz con Egipto y Jordania; ahora falta Siria. En definitiva, espero que Blair no siga la política de EE. UU. en la región y convenza a los norteamericanos de que dejen de vetar a Siria.
No obstante, hay un aspecto en el que Blair sí podría colaborar eficazmente gracias a su experiencia en el conflicto en Irlanda del Norte. Se trata del asunto de los colonos judíos que viven en Cisjordania, un escollo fundamental a la hora de querer alcanzar la paz con los palestinos.
El desalojo de esos 250.000 colonos o incluso de parte de ellos supone un problema muy difícil y no creo que a corto plazo ningún líder israelí se atreva a desalojarlos sin arriesgarse a que estalle una guerra civil. Tras la evacuación de los colonos de Gaza hace dos años, el Gobierno israelí, pese a quererlo, no ha sido capaz de desmantelar ningún asentamiento ilegal. Al contrario, se van ampliando. Creo que hay varios aspectos que no debemos olvidar en relación con este asunto:
1. La mayoría de esos colonos trabajan en Israel y disfrutan de unas bonificaciones económicas y de unas viviendas de una calidad que les sería difícil obtener si dejasen Cisjordania.
2. La mayor parte son religiosos nacionalistas, que consideran que estar allí es una misión sagrada.
3. A esos colonos hay que sumar un millón y medio de familias que viven en Israel, pero que se identifican con ellos y los apoyan en su lucha contra el Gobierno.
4. Si bien el desalojo de los colonos de Gaza no fue tan traumático como se esperaba, no es fácil que un gobierno se atreva a hacer algo parecido en Judea y Samaria, pues en el caso de Gaza sólo había que evacuar a 80.000 personas de una zona sin apenas valor religioso para el judaísmo y existía un consenso nacional al respecto. Y además la evacuación la ordenó un primer ministro fuerte como Sharon. Y pese a todo la lucha fue dura, así que mucho más sería en el caso de Judea y Samaria.
5. En vez de alegrarse por el fin de la ocupación, los palestinos de Gaza empezaron a armarse y a disparar cohetes contra territorio israelí, algo que sólo ha dado más razones a los que se oponen a una retirada de Cisjordania.
6. Aunque se votara en referéndum la evacuación de los colonos de Judea y Samaria, no se ganaría nada ya que en ese referéndum participarían los árabes israelíes, considerados enemigos por la derecha nacionalista, que cree que no tienen derecho a opinar sobre un asunto tan crucial.
Éstas son algunas de las razones por las que cualquier gobierno israelí se lo pensará mucho antes de evacuar a esos colonos, y eso sin contar con el enorme coste económico que supondría la evacuación. Por eso, palestinos e israelíes deberían sopesar la posibilidad de que parte de los colonos, si quisieran, pudiesen quedarse en Judea y Samaria, constituyendo una minoría dentro de un estado palestino, de igual forma que en Israel vive una minoría de palestinos.
Blair deberá estudiar esta posibilidad si quiere abrir un camino para la paz y no conformarse con meros encuentros diplomáticos con pocos resultados, y en esta cuestión sí puede aportar su experiencia en Irlanda del Norte. En mi opinión, las condiciones para que se dé esta posibilidad son:
1. Todo colono israelí que quiera quedarse deberá aceptar además la nacionalidad palestina, pero como sigue viviendo en lo que se considera Eretz Israel sí podrá votar en las elecciones israelíes, a diferencia de lo que ocurre con los israelíes que viven fuera de Israel.
2. Los asentamientos constituirían comunidades independientes con gestión municipal propia, pero no podrían ampliarse sin el permiso de los palestinos.
3. Los colonos deberían desarmarse, estar sujetos a las leyes palestinas y podrían votar para el Parlamento palestino.
4. Al poder quedarse una minoría judía en Judea y Samaria, los palestinos recibirían todo el territorio correspondiente a lo marcado por la frontera de 1967.
En definitiva, si esta posibilidad se materializase, podría ser una solución para reducir el trauma de la evacuación. Tras la resolución del conflicto en Irlanda del Norte, si Blair logra un buen acuerdo en Oriente Medio podrá expiar el pecado de Iraq y ser propuesto para el premio Nobel de la Paz.

México y el combate al terrorismo

Boletín de prensa de la PGR 469/07; 19/09/2007;
MÉXICO FORTALECE LA COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE COMBATE AL TERRORISMO: JLSV
Se realiza en República Dominicana el “Taller en Materia de Prevención y Lucha contra el Terrorismo y su Financiamiento”
•Con el intercambio de experiencias, diálogo y cooperación internacional, México busca enriquecerse en materia de investigación, persecución, identificación, detección y detención de probables terroristas
Los grupos terroristas carecen de derecho para imponer, por medio de la violencia y el terror, la prerrogativa que puede ejercer el pueblo para cambiar una forma determinada de Gobierno, afirmó el Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, José Luis Santiago Vasconcelos.
Así lo manifestó al participar en el Taller en Materia de Prevención y Lucha contra el Terrorismo y su Financiamiento que se realiza en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, y reiteró que nuestro país apoya los esfuerzos y acciones internacionales encaminadas a prevenir y combatir, de forma responsable y efectiva, la problemática mundial que representa el terrorismo.
El Subprocurador señaló que para ello, en el año 2003, fue creada la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas (UEITA), que depende de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). A través de ella, se realizan acciones encaminadas a promover, fomentar y fortalecer la cooperación nacional e internacional para combatir las actividades de terrorismo que tengan impacto en nuestro territorio. Asimismo, detalló que a través del personal ministerial se realizan acciones de investigación, persecución, identificación, detección y detención de probables terroristas, que pretendan ingresar o que se encuentren en territorio mexicano buscando evitar la acción de la justicia de su país de origen, o bien, que pretendan cometer actos de terrorismo en México o utilizar el territorio nacional como paso a otro Estado.
La Unidad Especializada, dijo, participa activamente en acciones de inteligencia para la investigación de actividades de naturaleza terrorista, en coordinación con las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA); Marina (SEMAR) y Seguridad Pública (SSP), del Instituto Nacional de Migración (INM) y, del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Además, refirió que recientemente se estableció un Comité Especializado de Alto Nivel que coordina las acciones del Gobierno Mexicano en materia de desarme, terrorismo y/o seguridad internacionales.
En lo referente al ámbito de la cooperación internacional, Santiago Vasconcelos indicó que la PGR participa en los esfuerzos nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberanía, promueve la cooperación internacional para hacer frente a la delincuencia organizada con pleno respeto a la soberanía, la integridad territorial y la igualdad jurídica de los estados. Además, establecen acuerdos de colaboración en materia de combate al tráfico de armas con los países de origen, promueve la armonización entre la legislación nacional y los Tratados Internacionales firmados por México, de manera que puedan ser aplicados eficazmente para el combate a la delincuencia organizada y fortalece los mecanismos en materia de extradición, a fin de eliminar lagunas jurídicas y espacios de impunidad para quienes infrinjan la ley.
En el evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Organización de Estados Americanos (OEA) y la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos destacó que nuestro país mantiene vínculos importantes de cooperación con el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos, la Reunión de Ministros de Justicia o Procuradores Generales de las Américas, el Sistema de Integración Centroamericana y el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas para América Latina y el Caribe – Unión Europea.
De esta manera, dijo el Subprocurador, México se pronuncia a favor de condenar todo acto de terrorismo internacional, y por el fortalecimiento de la solidaridad y la cooperación internacional para prevenir y erradicar el terrorismo en el mundo, con estricto apego a los derechos humanos. En lo que respecta a la prevención y combate al terrorismo en el ámbito internacional, indicó que México forma parte de los 14 instrumentos jurídicos universales suscritos bajo el marco de las Naciones Unidas, relativos a la seguridad aérea y marítima; materiales nucleares; sustancias explosivas y peligrosas; la toma de rehenes; las personas internacionalmente protegidas y, la supresión de la financiación del terrorismo.
En consecuencia, la PGR cuenta con el andamiaje legal para atender oportunamente las solicitudes de extradición y de asistencia jurídica que le son planteadas por otros países, así como para cooperar en el juzgamiento de delitos cometidos fuera de su territorio, y para participar en acciones coordinadas mediante la aplicación de las técnicas especializadas de investigación.
En suma, subrayó, que México tiene la capacidad para llevar a cabo casos judiciales en contra del terrorismo internacional y su financiamiento, en el marco jurídico internacional tanto multilateral como bilateral y bajo el más estricto respeto a los derechos humanos.
A dicha reunión asisten el Fiscal General de Colombia, el Procurador General de la República Dominicana, el Procurador General de Costa Rica, el Jefe de Fiscales de Argentina, el Director Nacional Antimafia de Italia, el Fiscal General de la Audiencia General de España y el Jefe de Fiscales Antiterrorismo de Estados Unidos, entre otros.

Derechos de los pueblos Indios

Punto de Acuerdo en San Lázaro.
POR EL QUE SE SOLICITA AL PODER EJECUTIVO Y A TODAS SUS INSTITUCIONES QUE ARMONICEN NORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS, A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS QUE INCLUYAN ESOS DERECHOS EN LA REFORMA DEL ESTADO Y A LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE APOYE SU DIFUSIÓN
La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo décimo cuarto del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que presenta el diputado Marcos Matías Alonso, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por lo que se somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el siguiente
Punto de Acuerdo

El Presidente Bush en la NSA

El presidente George W. Bush exhortó hoy al Congreso a ampliar y dar permanencia a una ley que da al gobierno, de manera temporal, más poderes para espiar a ciudadanos sin órdenes de un juez.
Si eso no ocurre, dijo Bush, "nuestros profesionales de seguridad nacional perderán herramientas importantes para proteger a nuestro país". Y, "sin esas herramientas", añadió, "será más difícil averiguar qué están haciendo nuestros enemigos para entrenar, reclutar e infiltrar sus agentes en Estados Unidos".
Bush formuló sus declaraciones al visitar la sede de la Agencia de Seguridad Nacional en Fort Meade, Maryland. "Sin esas herramientas, nuestro país será mucho más vulnerable a un ataque", añadió.

La ley de Vigilancia de Datos de Inteligencia del Extranjero, promulgada hace 30 años, regula las ocasiones en que deben obtenerse órdenes judiciales para espiar comunicaciones.
En agosto pasado, se aprobó una actualización a dicha, a fin de lograr, se dijo en esa ocasión, intercepciones más eficaces de comunicaciones del exterior.
De acuerdo a las reformas, el gobierno norteamericano puede espiar, sin autorización judicial, comunicaciones realizadas por una persona que se cree vive fuera de EE UU.

El cambio fue pedido por el gobierno de Bush, que alegó que la tecnología para la recolección de datos de inteligencia está desactualizada.
Tal vigilancia era prohibida en la ley original si la grabación se realizaba desde EE UU, a menos fuese aprobada por un tribunal.
Empero, grupos de defensa de los derechos civiles y muchos demócratas dicen que los nuevos cambios en la ley han ido muy lejos. Legisladores demócratas han propuesto reducir los poderes presidenciales y una mayor vigilancia por parte del poder judicial.

Fuente: Deb Riechmann, agencia The Associated Press

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...