27 nov 2012

¿Una Consejera para la Judicatura Federal?/ FA

¿Una  Consejera para l Judicatura Federal?/ FA
"El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República…. Art. 100 Constitucional

Este lunes 26 de noviembre de 2012 las comisión es unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado de la República, dieron por terminado el proceso de presentación de proyectos para la elección del nuevo integrante del Consejo de la judicatura Federal (CJF).

Durante tres sesiones recibieron a aspirantes para sustituir a Jorge Moreno Collado en el CJF quien concluye sus funciones el día 30 de noviembre de 2012. Moreno Collado es uno de los dos Consejeros nombrados por el Senado (el otro es don César Jáuregui Robles), fue nombrado hace cinco años -un 20 de noviembre- con el aval de 73 votos de un total de total de 92 senadores presentes; sustituyó en el cargo a Miguel A. Quiroz Pérez, quien entonces era asesor del presidente del Senado Enrique Jackson Ramírez. Quiroz Pérez fue nombrado en sustitución del de don Enrique Sánchez Bringas (1945-2001, difunto tempranamente, quien fuera elegido por el Senado –junto con Manuel Barquín Álvarez- en julio de 1999.

 Esa posición como vemos ha sido normalmente para personas afines a un partido político (el PRI ) –la excepción fue César Jáuregui Robles, ex legislador del PAN, nombrado en marzo de 2009 con el aval de 70 votos en sustitución de Indalfer Infante Gonzáles.
En ese sentido se ha ventilado en voz baja que el bueno podría ser el ex senador y hoy magistrado Carlos Chaurand Arzate, pero hoy las cosas podían haber cambiado y llegar a ese cargo una persona afín al PRD.
Hay enormes posibilidades, me dicen.
Hay que subrayar que el hecho de que las personas tengan alguna militancia no tiene nada que ver con su función, una vez en el cargo deben actuar imparcialmente; el artículo 100 de la constitución precisa en el párrafo sexto “Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e imparcialidad….”
Que dicho sea de paso ha sido el caso de Moreno Collado y César Jáuregui Robles.
¿Quién será el Consejero, o Consejera?
Mmm. 
El espacio –esta vez- podría ser  para una persona propuesta del PRD, debido a que se habría dado una negociación política entre las distintas bancadas una vez que se nombraron –casi por unanimidad-, a don Gelasio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena para Ministros de la SCJN.
Y debemos decir que en la lista de los 35 aspirantes hay dos con posibilidades a saber:  i) la Dra. Leticia Bonifaz Alonzo, Consejera Jurídica y de Servicios Legales del gobierno de la Ciudad de México, quien es muy cercana a Marcelo Ebrard; ha trabajado con él desde que éste era legislador independiente, y ii) la otra personas es el Magistrado Juan Luis González Alcántara Carrancá presidente del TSJDF en el periodo de 200 a 2003, tiempo que AMLO fue jefe de gobierno.
Pero no se descarta que pudiera entrar la Magistrada Graciela Buchanan Ortega Graciela, quien es la presidenta del TSJ del Estado de Nuevo León, y hasta en un descuido se podría colar alguien como Elías Huerta Psihas, Presidente de la Asociación de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas AC.
Las comparecencias pasaron de noche, casi no se dieron a conocer, aunque el canal del Congreso las trasmitió. 
Fueron tres comparecencias, debido a la lista enorme se aspirantes:
¿Cómo fueron las comparecencias?
·         El miércoles 21 de noviembre
Comparecieron ante las comisiones 11 de los 35 aspirantes: Israel Alvarado Martínez, Rubén Enrique Becerra Rojasvértiz, Carlos Armando Biebrich Torres, Jorge Humberto Benítez Pimienta, Leticia Bonifaz Alfonzo, Graciela Buchanan Ortega, Marino Castillo Vallejo, Carlos Chaurand Arzate, Gustavo de Silva Gutiérrez y Guillermo Domínguez Belloc.
Durante 25 minutos, los aspirantes expusieron sus propuestas e iniciativas para mejorar y modernizar el Poder Judicial.
Los candidatos fueron cuestionados por los senadores de todas las bancadas sobre temas relacionados con el papel que juega el CJF en la elaboración de políticas públicas judiciales, facultades de vigilancia, protección de jueces y magistrados, la modernización administrativa de ese órgano, facultades para investigar y sancionar a servidores públicos, entre otros.
Asimismo, los exponentes plantearon transformar a ese organismo en un “facilitador del diálogo” entre los jueces del país, “oxigenar” al Poder Judicial, hacerlo confiable y transparente, combatir el “exceso de burocracia” en su interior y abatir el rezago que registra en materia de equidad de género.
Algunos reconocieron que es necesario incrementar los controles y supervisión sobre los juzgadores para garantizar que cumplan con su responsabilidad, alejados de la corrupción.
La magistrada Graciela Buchanan Ortega, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, urgió a que el Poder Judicial avance en la implantación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que incluye la puesta en marcha de los juicios orales en todo el País. Lamentó que mientras los gobiernos estatales han avanzado en el tema, existen jueces que ni siquiera conocen el sistema.
"El reto mayor que tiene el Poder Judicial Federal, porque tiene un término, es el acoger el sistema acusatorio. ¿Qué es lo que tiene que hacer el Poder Judicial? Que tome la batuta. No es posible que los estados lo estén implementando y el Poder Judicial no.
"Nos ha tocado ver que los jueces de distrito no conocen el sistema, no tiene la capacitación y siguen en un sistema inquisitorio", criticó (Nota de Claudia Guerrero, 22 de noviembre en Reforma).
Buchanan planteó fijar un plazo para que el Poder Judicial avance en materia de capacitación, infraestructura, defensoría de oficio y justicia alternativa. "Si yo me viera favorecida, el primer paso que tendría que hacer es cambiar la estructura de la mentalidad de los jueces para que entren al sistema acusatorio, a la modernidad y a la capacitación en materia de derechos humanos", ofreció, en respuesta al senador Raúl Gracia, del PAN.
En su turno, Carlos Chaurand Arzate, ex senador del PRI, advirtió que ser juez hoy no es tarea fácil, como consecuencia del "fantasma" de la corrupción, que ronda en el Poder Judicial, sobre todo ante el número creciente de expedientes relacionados con la delincuencia organizada. "Todos sabemos que son intereses económicos poderosísimos y que este fantasma habrá que desterrarlo a través de acciones concretas de la transparencia de los recursos que se entreguen al Poder Judicial y de la transparencia de las resoluciones de este Poder", expresó. (Reforma).
Consideró que se requiere un mayor esfuerzo de capacitación para preparar mejor a los jueces y a los secretarios de acuerdo en el nuevo sistema penal que sustituirá al inquisitorio. "Tenemos la necesidad de jueces para la ejecución de juicios orales a fin de que den un mejor resultado".
Por su parte Leticia Bonifaz, propuso que el Poder Judicial se anticipe en materia de capacitación, pues debe haber un cambio de mentalidad en los jueces. Reconoció que los abogados se encuentran en el campo con realidades diferentes para las que fueron formados. "Los magistrados y jueces son los que más se resisten al cambio", indicó luego de pronunciarse por mejorar la difusión del trabajo del Poder Judicial y sus integrantes para hacerlo más cercano a la ciudadanía.
Carlos Armando Biebrich,ex Gobernador de Sonora, aseguró que de conseguir el cargo en el Consejo, su prioridad sería diseñar estrategias para combatir la corrupción. "Me concentraría en vigilar la conducta de jueces y magistrados de circuito, porque en sus manos está la libertad y patrimonio de los ciudadanos. El tráfico de influencias es algo grave y sistemático en el Poder Judicial. "Lo estamos viendo, hay delincuentes que entran y salen absueltos o no sabemos en qué termina un juicio. Básicamente me comprometo a combatir la corrupción que es tan grave que afecta tanto a los bienes, como a la integridad y la libertad de las personas", dijo ante senadores.

Viernes 23 de noviembre
La segunda parte de los aspirantes expusieron los motivos sobre la idoneidad de su candidatura el viernes 23 de noviembre.
A preguntas de los senadores Arely Gómez, Graciela Ortiz González y Arturo Zamora Jiménez, del PRI; Roberto Gil Zuarth, del PAN; Manuel Camacho Solís, Dolores Padierna Luna y Benjamín Robles Montoya, del PRD, y Carlos Alberto Puente Salas, del PVEM, los aspirantes abordaron temas como el caso Paulette y la implementación de la reforma en materia de derechos humanos y del nuevo sistema penal acusatorio.
En su exposición, el Magistrado de Circuito por Michoacán, Gildardo Galinzoga Esparza aseguró que a un año y medio de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aún hay tribunales colegiados y jueces federales que “no la han aplicado una sola vez” y en nada beneficia “el desgaste de recursos económicos “si ésta no se aterriza en sentencias judiciales.
Para el Magistrado del TSJDF Juan Luis González Alcántara –uno de los favoritos-, en este momento en México no estamos en condiciones para implementar el sistema penal acusatorio, pues se carece de la legislación secundaria y los estados en los que se ha puesto en marcha lo han hecho de manera improvisada porque no existe capacitación de abogados ni del personal judicial.
Por su parte, Salvador González Baltierra –Magistrado de Circuito-, resaltó que para impartir justicia de forma objetiva, imparcial e independiente no sólo basta con una capacitación sobre las reformas constitucionales en derechos humanos o los tratados internacionales sino también contar con ética. Asesor del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales del PJF- urge “una visión compartida” sobre los fines que se persiguen en la administración de la justicia federal, a fin de asegurar que sus decisiones “tengan rumbo” y no sean condicionadas sólo por la coyuntura y “los intereses circunstanciales”.
En su turno, el Magistrado José Patricio González Loyola manifestó que “nos hemos ocupado más de aspectos formales y necesitamos un cambio en la educación de los juzgadores, así como en la operación del derecho”.
Martha María del Carmen Hernández Álvarez-hoy visitadora del TEPJF-, aclaró que como subprocuradora del estado de México -cuando ocurrió el caso Paulette- no llevó a cabo “ni una sola actuación de ese expediente”, pues lo que tenía bajo su responsabilidad en la procuraduría era solamente el desempeño jurídico y la implementación de juicios orales. Aseguró que su papel se limitó al área jurídica y “soy absolutamente responsable de todos los actos, respondo por todos ellos en todos los ámbitos y me pongo a consideración de ustedes”, porque “cómo podría integrar yo un órgano que es auxiliar de la comisión de administración de justicia del Consejo de la Judicatura Federal si no tuviera calidad moral para hacerlo”.
A su vez, Elías Huerta Psihas- dirigente de Asociación de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas AC.-, , dijo que de llegar a ser elegido como consejero impulsaría un sistema de prevención y protección para jueces y magistrados en materia penal, así como ampliar los controles de confianza para evitar que se infiltre el crimen organizado en el Poder Judicial.
El ex procurador general de justicia del estado de Morelos, y hoy Magistrado de la sala regional del TFJFA, David José del Carmen Jiménez González, aseguró que es el “momento oportuno” para fortalecer el área jurisdiccional de ese órgano, que permita sancionar las conductas de jueces y magistrados que violen el marco legal.
Respecto al tema de rendición de cuentas, Héctor Rodolfo Lara Ponte – quien ya fue Consejero de la Judicatura Federal en el periodo 1996-1997- planteó una serie de acciones para implementar mecanismos de supervisión e incidir en el acceso a la información. Además, sugirió fortalecer la autonomía de los impartidores de justicia, a fin de incrementar los niveles de confianza.
En tanto, Carlos Fernando Matute González -cercano a Sergio Valls Hernández, y quien ya compitió por el cargo hace cinco años-, consideró que el Senado puede contribuir institucionalmente en el rumbo de la justicia en el país, pues el consejero que designará será la expresión de la visión que ese órgano legislativo tiene respecto a la política judicial, además se fortalecería al Consejo “en una etapa crítica en la consolidación de las reformas constitucionales en materia de juicio de amparo y de derechos humanos”.
Por último, Jorge Mier y de la Barrera Ex Oficial Mayor de la secretaria del Trabajo en 2009, antes trabajo en el CJF-, afirmó que de ser elegido llevaría a cabo una estrategia que permita transitar a un Consejo más eficiente, transparente, que ejerza correctamente sus recursos y estructuras, a efecto de que los impartidores de justicia puedan desarrollar de manera adecuada una carrera judicial
·
Lunes 26 de noviembre
Con la comparecencia de los últimos 12 aspirantes, las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos dieron por terminado el proceso de presentación de proyectos para la elección del nuevo integrante de ese órgano.
Los candidatos hicieron notar las deficiencias y retos que enfrenta esa institución del Poder Judicial y propusieron consolidar su independencia, abatir su “pasmosa inactividad” y llevar a cabo su modernización.
Asimismo, recomendaron acercar la justica a la ciudadanía, eliminar el exceso de trabajo en los tribunales, implementar las reformas en materia de derechos humanos, ley de amparo, juicios orales y fortalecer la defensoría pública.
En su exposición, el Magistrado Edgar Humberto Muñoz González propuso un plan que busca consolidar la independencia judicial, implementar las recientes reformas de derechos humanos y amparo, así como aplicar una racionalidad económica en el organismo.
A su vez, Pedro Nava Malagón –abogado postulante-, aseguró que se ha descuidado la independencia y parcialidad de jueces y magistrados, además de que existe una “pasmosa inactividad” en el Consejo que deja a su suerte a los impartidores de justicia frente a un “ataque institucional” al que han sido sometidos, por lo que es indispensable garantizar su función jurisdiccional.
Para Ramón Ojeda Mestre –ambientalista, en estos momentos en los que el país enfrenta a una delincuencia creciente, al Senado le toca la “delicadísima” función de elegir al nuevo consejero de la Judicatura, y por lo tanto deberá designar a uno que ayude a modernizarlo, acercar la justicia a los ciudadanos, recuperar la confianza y evitar la tensión entre sociedad e instituciones.
En opinión de Alfonso Pérez Daza –quien es cercano a la Procuradora Marisela Morales, actualmente agregado de la PGR en Viena, ex funcionario de FEPADE- la justicia en México no cumple con los requisitos mínimos de eficacia, ya que hay un exceso de trabajo en los tribunales y personal insuficiente, que hacen lentos o complicados los trámites jurídicos y por ello se necesita impulsar un plan que agilice los procesos judiciales.
En tanto, el Dr. Carlos Quintana Roldán –quien fuera el Primer director de Asuntos religiosos de Segob y actual representante del gobierno federal en la sexta sala del TFCA-, se pronunció por enviar “un claro mensaje público” de que no habrá tolerancia, benevolencia o complacencia con los miembros del Poder Judicial que transgredan los marcos normativos éticos y legales.
Por su parte, Hugo Ricardo Ramos Carreón –Magistrado de Circuito-, sugirió televisar y hacer públicas las sesiones del Consejo de la Judicatura, con el objetivo de dar mayor transparencia a su actuar, de tal manera, que “el público en general conozca la forma en cómo estamos administrando justicia”.
Respecto a los retos que el Consejo enfrenta, Juan Antonio Salinas Castaño – en su currículo dice ser secretario Técnico de la Subordinación jurídica de “una fracción parlamentaria “de la Cámara de Diputados- dijo que no obstante el éxito que ha logrado ese órgano se requiere de un Poder Judicial sólido y confiable pero ante todo cercano al ciudadano, por lo que se debe terminar con la idea del juzgador distante e inalcanzable.
En su turno, el Dr.- Fernando Serrano Migallón –actual Secretario General de la Cámara de Diputados, ex director de la facultad de la UNAM de 2000 a 2008.- planteó fortalecer y dar mayor importancia al Instituto Federal de Defensoría Pública, pues su actividad es de tal relevancia “que puede ayudar a que la imagen del Poder Judicial satisfaga a quienes tienen menos recursos y necesiten del apoyo de alguien que los acompañe en sus demandas jurisdiccionales”.
De igual forma, la Magistrada Gloria Tello Cuevas aspiro al cargo de Ministra de la SCJN en 2004, sin éxito.-, manifestó que existe un cambio radical en el sistema judicial del país, que hace necesario impulsar la modernización y restructuración del Consejo de la Judicatura, a fin acercarlo más a los ciudadanos.
Por su parte el Magistrado Fernando Tovar y de Teresa expuso que se requiere una planeación estratégica con “visión global”, que sea de mediano y largo plazos porque ese organismo tiene el desafío “enorme” de implementar reformas constitucionales y juicios orales, así como dotar de nuevas tecnologías a los impartidores de justicia y al personal administrativo.
Para el Magistrado pro Yucatán Jorge Enrique Edén Wynter García –cercano al Senador Emilio Gamboa-, el Consejo debe diseñar un nuevo sistema de elección de juzgadores, que sean de formación humanista y “que dejen ser esclavos de la ley pero sin dejar de observarla para erigirse en agentes activos de la transformación política y social del país”, con la finalidad de dar sentido a las reformas constitucionales antes mencionadas.
Por último, para el ex embajador del reino de España Jorge Zermeño Infante -consideró que ante la percepción social de que la justicia es para aquellos que tienen más recursos, se debe dar mayor atención a la defensoría pública y dotarla con mejores defensores de oficio porque es una obligación del Estado brindar este apoyo a las personas que lo necesitan.
Antecedentes del CJF
Tiene su origen en la iniciativa de reformas a la Constitución que el Ejecutivo Federal –EZPL-,presentó al Congreso de la Unión, el 5 de diciembre de 1994.
La reforma tuvo el propósito de avanzar en la consolidación del Poder Judicial de la federación (PJF), mediante el fortalecimiento de sus atribuciones constitucionales, así como de la autonomía de sus órganos e independencia de sus jueces y magistrados, a efecto de incrementar la eficacia de sus funciones.
La iniciativa presidencial culminó con su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de diciembre de 1994. El CJF, en los términos dispuestos por la modificación constitucional, fue instalado el 2 de febrero de 1995.
A partir de estas modificaciones a la constitución, el CJF tiene a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la SCJN y del TEPJF,
También determina la división y competencia territorial y, en su caso, la especialización por materia de los tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los juzgados de Distrito.

En de junio de 1999 se reformaron diversos artículos de la Constitución, entre ellos el número 100, que determina la naturaleza jurídica del Consejo como el órgano del PJF, con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.

No hay comentarios.:

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta/ ¨* Michelle Goldberg  The New York Times,  Sábado, 11/Ene/202 Hac...