22 nov 2015

Por el prohibicionismo, la mariguana es el mejor negocio de los narcos/

Revista Proceso # 2038, 21 de noviembre de 2015-
Por el prohibicionismo, la mariguana es el mejor negocio de los narcos/JOSÉ GIL OLMOS
La ONU y la OEA admiten que no hay cifras precisas sobre los negocios que genera la producción, circulación y consumo de las drogas, pero calculan que las ganancias por esa actividad representaban más del 1% del PIB mundial, calculado en 320 mil millones de dólares anuales. Consultados al respecto, dos especialistas adelantan que, tras los amparos concedidos por la Suprema Corte a cuatro personas para el consumo de mariguana con fines lúdicos, el gobierno debe aprovechar para discutir a fondo sobre las políticas prohibicionistas y abordar el tema económico financiero.
Las cifras sobre el negocio de las drogas en el mundo son difíciles de rastrear, aun para los organismos internacionales.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señaló en 2003 que las ganancias por esa actividad representaban más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; es decir, 320 mil millones de dólares.
Una década después, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), adscrita a la Organización de Estados Americanos, publicó su Informe sobre el problema de las drogas en las Américas, según el cual el tráfico de mariguana genera ganancias anuales por 30 mil millones de dólares en mundo. De ese universo, los cárteles de México se embolsan cerca de 3 mil millones de dólares sólo por el abastecimiento del mercado estadunidense.

El director en seguridad del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Alejandro Hope, valida esas cifras. Sostiene que la producción de mariguana es una de las principales generadoras de ganancias para los grupos del crimen organizado en México.

Y añade otros datos duros: Los cárteles nacionales obtienen 2 mil 419 millones de dólares por la venta de cocaína en Estados Unidos; 964 millones por la introducción de heroína, y 637 millones por la de metanfetaminas.

La mariguana sigue siendo la principal generadora de divisas para el crimen organizado en México, principalmente para los cárteles de Sinaloa, de Michoacán, Jalisco, Guerrero y otras células dedicadas a producirla, comercializarla y transportarla a Estados Unidos, donde el mercado de consumo es aproximadamente de 30 millones de personas, de acuerdo con estimaciones del gobierno de ese país.

Jorge Carlos Díaz Cuervo, quien en octubre pasado obtuvo el premio a la mejor tesis en derecho y ciencias sociales Dr. Marcos Kaplan por su trabajo  doctoral Las drogas en México en el siglo XXI: Prohibición, resultados y alternativas, comenta que el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de otorgar un amparo a cuatro personas para el consumo lúdico de la mariguana abre la puerta para que México revise todos los aspectos del comercio ilegal de las drogas.

En particular el financiero, dice, para llegar a la sesión que sobre las drogas se realizará en la sede de la ONU en abril de 2016 con una posición de vanguardia distinta a la prohibicionista. La legalización de la mariguana en México, reitera, tendrá un impacto muy importante en las finanzas del crimen organizado.

Su colega Imer Benjamín Flores Mendoza, especialista en temas jurídicos, penales, derechos humanos, discriminación, ciencia política y derechos fundamentales, considera que el esquema prohibicionista está rebasado; es contraproducente, apunta, pues sólo ha ocasionado pérdida de vidas, corrupción e inseguridad, pero sobre todo que el negocio de las drogas siga siendo atractivo para las bandas criminales mexicanas.

Las ganancias

En su informe, la CIDAC revela que los grandes ganadores del negocio internacional de las drogas no son los cultivadores ni quienes las transportan –pues apenas se llevan el 1% del total de ventas al por menor–, sino los traficantes en los países de tránsito y quienes las comercializan en los países consumidores; ellos obtienen entre 20 y 80% de los ingresos.

Después del amparo concedido por la SCJN a cuatro personas para el consumo personal de la mariguana, el gobierno de Enrique Peña Nieto y la Iglesia católica han expresado sus temores, mientras que académicos y organizaciones sociales que apoyan la liberación del consumo de la cannabis proponen un cambio en la estrategia de guerra contra las drogas.

Hoy, los principales temas a debatir son los relacionados con la salud, derechos humanos, educación y justicia. Más adelante también habrá de incorporarse la parte financiera y económica de las organizaciones criminales, las principales beneficiarias de la producción y venta de drogas, en particular la mariguana.

Sin duda, dice Flores Mendoza, “el tema financiero o económico es un gran negocio y el esquema prohibicionista lo ha hecho el mejor negocio. La pregunta es cómo reencauzarlo. Hay que preguntarnos cuánto dinero estamos gastando en la guerra contra las drogas, cuánto en comprar armamento; hay que preguntarnos esto porque al Estado mexicano le está costando mucho dinero la guerra contra las drogas y no sé si necesariamente ese recurso esté destinado a prevención, las adicciones y al tema educativo”.

Adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Flores Mendoza insiste: si las drogas se legalizaran o comercializaran, tendría que tomarse en cuenta necesariamente el tema de los impuestos y ver cómo encauzar el dinero.

“Esos impuestos –dice–pueden dedicarse a los problemas de adicción. Con sus impuestos, los consumidores de drogas pueden prevenir los efectos, tal como lo hacemos con el tabaco y el alcohol. Con los impuestos que generan se hacen estudios preventivos.”

Díaz Cuervo advierte que aun cuando es difícil tener números sobre el tamaño del mercado de las drogas, porque es clandestino, hay muchas cifras negras. La ONU, por ejemplo, ha calculado que representa más del 1% del PIB mundial.

“Ante esto –dice a Proceso– debemos preguntarnos con mayor seriedad de lo que hasta ahora hemos hecho: ¿dónde está todo ese dinero?, ¿dónde circula? ¿Está en los bancos e instituciones financieras? ¿Cuántos despachos de abogados, contadores y financieros estarán involucrados en el blanqueo de este dinero no sólo en México, sino en el mundo?”

Díaz Cuervo, adscrito también al IIJ de la UNAM, presidió el Partido Socialdemócrata de México hasta 2008, cuando perdió el registro. También fue diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde propuso iniciativas importantes, como la de sociedades de convivencia, el aborto y la Ley de Reasignación Sexual. Desde hace años es impulsor de la legalización de la mariguana.

El debate que viene

La decisión de la Corte de otorgar el amparo a las cuatro personas para el consumo de la mariguana con fines lúdicos, dice, evidenció que hay un conflicto, un choque entre el llamado prohibicionismo, el andamiaje jurídico aplicado a algunas drogas y el ejercicio de derechos humanos básicos.

Insiste en que, además de los aspectos de adicción, educativos, penales y judiciales, deberán abordarse los temas financiero y bancario; también sobre jugadores no tan visibles que se han beneficiado del prohibicionismo, como la industria armamentista, los cuerpos policiacos, agencias aduanales, instituciones públicas de investigación y persecución del delito, y estructuras del Poder Judicial dedicadas a perseguir a los criminales.

Otra industria de la que se habla poco pero tiene un papel fundamental es la farmacéutica. “No olvidemos que la amapola, la hoja de coca y la cannabis son materia prima insustituible para la producción de analgésicos, ansiolíticos y antidepresivos.

“Es momento que se sepa que en la ONU existe una Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes que todos los años autoriza producciones legales de amapola, hojas de coca y de cannabis de sólo nueve países para que le vendan esta materia prima a las grandes farmacéuticas del mundo para que nos puedan regresar estas sustancias ya occidentalizadas o procesadas en patentes y marcas para curarnos el dolor o atendernos”.

Insiste en este punto: “Por su puesto que la industria farmacéutica es una gran beneficiaria de un mercado de materias primas absolutamente controlado y solamente ellos pueden comprar legalmente, mientras que en el resto del mundo cualquier otro uso que no sea el que está destinado a estas farmacéuticas se le persigue a balazos, encarcelando a la gente”.

El jurista dimensiona en términos económicos la importancia de avanzar en la legalización del consumo de la mariguana a pesar de las resistencias gubernamentales y eclesiales:

“En cuanto a la mariguana, en el mercado mundial es la droga más consumida. Más o menos 70% de las drogas ilegales que se consumen es mariguana. En México es de mayor demanda. La mariguana representa 50% de las utilidades de los cárteles o de las organizaciones que se dedican a su comercio.

“Entonces, no es menor empezar por regular o modificar el esquema regulatorio de la mariguana en términos de lo que representa en utilidades o ganancias para el crimen organizado.”

Díaz Cuervo indica que el marco normativo mexicano que establece la prohibición del consumo de las drogas deviene de las convenciones internacionales de 1961, 1971 y 1988.

Pero asevera que cuando se revisan los dos grandes objetivos que justifican que 188 países las hayan suscrito, ninguno de ellos se ha cumplido. El primero es que los sicotrópicos y estupefacientes estén a disposición de todo el planeta para la salud de las personas. El segundo establece la meta de erradicar su producción y consumo.

“Si se revisa objetivamente cómo van las convenciones en el cumplimiento de sus objetivos, resulta que el primero está muy lejos de cumplirse. No parece que estemos avanzando como planeta por el juego perverso que ejercen las farmacéuticas sobre el mercado de las medicinas.

“El 80% de estas medicinas lo consume sólo el 20% de la población en Estados Unidos, Canadá, Europa y los países desarrollados, mientras que cientos de millones de personas en otros continentes no pueden atenderse un dolor. La pregunta es si en México, India y China se puede regular el uso de estas sustancias y aliviar padecimientos de personas que no pueden acceder a las medicinas de marca.

“El segundo objetivo tiene que ver con erradicar el uso que no sea médico científico. Los cálculos más optimistas de los (especialistas) estadunidenses dedicados al combate señalan que no se está reduciendo la oferta y la demanda por estas drogas. Tampoco están funcionando para acabar con un mercado, pegándola en la oferta casi de manera exclusiva.”

Según Díaz Cuervo, al no cumplirse los dos objetivos de las convenciones internacionales, se han generado conflictos sociales con altos costos de vida. Es el caso particular de México, donde intentar aplicar lo que se firmó en la ONU ha significado un baño de sangre.

“Para mí –dice–, si queremos aprovechar este debate y avanzar, tenemos que partir de un diagnóstico objetivo. Y si alguien tiene dudas sobre este diagnóstico de que el prohibicionismo está funcionando, pues que lo diga. Pero creo que es difícil que alguien pueda sostener que estamos avanzando hacia lo que propusieron esas convenciones.”

Tiempos de apertura
 El doctor Jorge Carlos Díaz Cuervo adelanta que el gobierno de México ya no puede seguir en la misma posición de insistir en el debate de si se mantiene o no la prohibición, sino dar el paso a discutir ya los caminos y los tiempos a seguir para la apertura en el consumo de la mariguana.

Por eso, ante la próxima asamblea del Consejo General de la ONU sobre el tema de las drogas, que el propio gobierno de México impulsó, sería absurdo que Peña Nieto insista en la política prohibicionista.

La decisión de la Corte le da al presidente una valiosa oportunidad de mostrar una posición de vanguardia, como lo espera de México el resto del mundo por los altos costos de vidas humanas que ha tenido en su guerra prohibicionista.

En ese sentido, su colega Flores Mendoza sostiene que sería absurdo que el gobierno mexicano llegara sin propuestas firmes a la ONU sólo por el coqueteo que tiene con la derecha, con la Iglesia católica y con grupos económicos que se han beneficiado de la guerra contra el narcotráfico. Se tiene que ver también, dice, cuáles son los intereses económicos que existen y quiénes son los que se ha beneficiado de esa guerra.


Concluye: “No es una cuestión de que el Estado ha fallado en cómo perseguir el narcotráfico con una política prohibicionista. Ese es el punto. Y  cómo esa política no ha sido exitosa, necesitamos pensar en otras políticas, discutir el tema”. l

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...