12 nov 2017

Las columnas políticas hoy, 12 de noviembre de 2017..

Los organizadores del premio internacional Giuseppe Sciacca, que se entregó ayer en Roma retiraron de su lista de galardonados al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, sin ofrecer explicaciones.
Mmm.

No es un premio de la Santa Sede hay que decirlo..., aunque se entregue en el Vaticano...
En las últimas horas del jueves, la oficina de presidencia del premio comunicó a sus voluntarios que el reconocimiento al jefe de gobierno de la Cd de Mx quedaba cancelado y que su nombre ya no sería incluido en las posteriores comunicaciones.
El galardón fue establecido en 2007 por la Asociación Internacional de Cultura y Voluntariado "Hombre y sociedad". El reconocimiento, que toma su nombre en memoria de un joven estudiante fallecido en un accidente, busca premiar personas e iniciativas sobresalientes que dignifiquen al ser humano y expresen generosidad, con el objetivo de enviar un mensaje positivo a las nuevas generaciones.
Mancera desconoce por qué el Vaticano retira premio a Médico en tu Casa, pero está seguro que el papa Francisco es ajeno a ello...Coincido!


#
Las columnas políticas hoy, 12 de noviembre de 2017..
Templo Mayor de Reforma,
INTENSA se pondrá la sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte del miércoles que viene.
ESE DÍA se decidirá si procede el amparo pedido por Artículo 19 para obligar al Legislativo a reglamentar la contratación de publicidad oficial, un "pendientito" que el Congreso arrastra desde hace ¡10 años!
EN ESA ORGANIZACIÓN consideran que dos de los cinco ministros que integran la Primera Sala votarán en favor: José Ramón Cossío, quien propuso que la Corte atrajera el caso, y Arturo Zaldívar, quien elaboró el proyecto de sentencia.
PERO VEN DIFÍCIL que Norma Lucía Piña y Jorge Pardo Rebolledo los vayan a respaldar. Así es que todo pinta para que Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sea el fiel de la balanza en una votación 3 a 2.
A LOS PASAJEROS que tomaron un vuelo tempranero el viernes de la CDMX a La Paz, Baja California Sur, les llamó la atención ver en un avión comercial al suspirante presidencial José Antonio Meade.
EL FUNCIONARIO fue como representante presidencial al Segundo Informe del panista Carlos Mendoza Davis, ferviente aliado del senador Ernesto Cordero y, por extensión, más cercano a Meade que a su dirigente nacional, Ricardo Anaya.
Y VARIOS de los pasajeros quedaron sorprendidos al ver que Meade viajó en clase turista en un asiento de la penúltima fila. Parece que el hombre de las tijeras presupuestales predica con el ejemplo.
VESTIDO y alborotado dejaron al secretario de Salud de la CDMX, Armando Ahued, en El Vaticano, a donde viajó para recibir el premio Giuseppe Scaccia que había sido otorgado al programa "El médico en tu casa".
AL CUARTO para la hora, los organizadores avisaron que el galardón le sería retirado al gobierno de Miguel Ángel Mancera sin dar explicaciones.
PERO CUENTAN que la decisión se tomó después de que un arzobispo mexicano llamó por teléfono para argumentar que no se podía premiar a un gobierno que practica interrupciones del embarazo y permite las bodas gay. ¿Pues quién habrá sido el "acomedido"? Es pregunta chismosa.
NO TODOS los jerarcas del PRI están contentos con el regreso de Cuauhtémoc Gutiérrez a la vida partidista en la CDMX... y uno de ellos se lo dijo a su presidente nacional, Enrique Ochoa, y al dirigente local, Eruviel Ávila.
EN UNA reunión en la CTM, el sindicalista Carlos Aceves del Olmo les soltó un laaargo discurso sobre el sector obrero. Y cuando varios tricolores ya estaban cabeceando, los despertó con reproches por revivir a Gutiérrez, pese a que no es bien visto. ¡Ups!
#
 Frentes Políticos/Excelsior
I. Violencia electoral. Qué curioso, cuando se designó a Mónica Soto como magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), los 32 senadores del PAN presentes votaron a su favor, pero ahora la cuestionan, pues fue la encargada del proyecto de resolución de la elección de Coahuila. A partir de ahí, comenzó una campaña de odio y desprestigio en su contra. Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), condenó todo acto de intimidación y de violencia contra cualquier instancia electoral. Inaceptable. En la democracia hay controversias, pero en este caso ya hay amenazas y eso no lo podemos permitir, o volveremos a la época de las cavernas.
II. Errores de apreciación. Ante señalamientos de que en la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio hay defectos que ponen en peligro a la sociedad, y que con el paso de los meses se ha demostrado que éste favorece a los delincuentes, uno de los más preocupados es el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien recientemente afirmó que cerca de 11 mil reos han salido de las cárceles de la capital debido a reformas legales, lo que ha llevado a que la CDMX tenga una fuerte presión en temas de seguridad pública. Deberíamos estar preparados ante cualquier circunstancia, ¿no creen?
III. A última hora. Pasan las semanas y no cumplen con su cometido. Le restan cincuenta días al año y los diputados de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México apenas avanzan con sus pendientes. El único tema sustancial que han desahogado, desde el 22 de octubre, ha sido el nombramiento de Nashieli Ramírez Hernández como titular de la Comisión de Derechos Humanos de la capital. Están en espera de aprobación, la Ley de Reconstrucción, el desafuero del delegado de Tláhuac, Rigoberto Salgado; la definición de 167 funcionarios del sistema local anticorrupción y la creación de cuatro leyes secundarias. Por eso, ya no sorprende que ni tiempo se dan para leer lo que aprueban. ¡Cada vez son peores!
IV. Mundo unido. Los jefes de Estado de las 21 economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se pronunciaron a favor del libre comercio, incluyendo el de Estados Unidos, aseguró el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Al término del Foro de APEC en Da Nang, Vietnam, el Jefe del Ejecutivo señaló que los mandatarios coincidieron en seguir impulsando la integración económica. Además, indicó que, en las últimas dos décadas, fue a través de la economía de libre mercado que muchas naciones generaron condiciones para el desarrollo de su sociedad y “los países que han optado por la apertura y el libre comercio han logrado mayor competitividad, mayores oportunidades para su población y generación de empleo”. Lo cual no es parte de la cultura general de Donald Trump. Y eso México lo debe aprovechar.
V. Se les fue. Lo advertimos hace tres días, en esta misma sección. Y ayer, la Fiscalía Anticorrupción de Morelos solicitó a la Procuraduría General de la República y a la Interpol su colaboración para la búsqueda y captura del rector de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez y su esposa, María Elena Ávila Guerrero, luego de que por la madrugada se dieran a la fuga. Juan Salazar Núñez, titular de la Fiscalía Anticorrupción, solicitó también ayuda a la Unidad de Asistencia Internacional de la PGR y del Instituto Nacional de Migración (INM), para que, en caso de que hayan salido del país, solicitar su extradición. Tuvieron tiempo para evitarlo. ¿Qué no leen los periódicos?
#
 Seis perlas, seis
La estación/GERARDO GALARZA
Excelsior
Llegó la hora de “denunciar” el “megabono” que se “adjudican” los diputados para el fin de la actual legislatura, algo así como un millón 115 mil pesos a cada uno 
De vez en cuando la vida se pone generosa y regala ocasiones para el contento, la reflexión, el berrinche, según cada quien lo quiera. El jueves 9 de noviembre fue uno de esos días: seis perlas para el disfrute, el coraje o la decepción. Usted tiene el derecho de interpretar, opinar y sentirse como quiera.
1.- Ricardo Monreal no le hizo caso a los chombos (zopilotes) “que estaban tentándolo… Yo celebro que él tome esa decisión, Ricardo es una gente buena, de buen corazón y sabe que estamos luchando de manera sincera por mejorar las condiciones de vida y trabajo de nuestro pueblo. Celebro que él decida seguir en el movimiento y yo no le puedo dar la bienvenida porque nunca consideré que se iba a ir…” (Andrés Manuel López Obrador, en Pinal de Amoles, Querétaro).
2.- “Quiero decirles con toda franqueza a todos que el fuego de la indignación por los últimos acontecimientos políticos no me devoró, no me consumió, estoy firme, completo. Hasta ahora, la impaciencia no me consumió y la ambición tampoco me tocó”, Ricardo Monreal, quien momentos antes dijo: “Voy a seguir escuchando con atención y con respeto propuestas, porque no se puede responder antes de oír. Si así fuera, sólo sería confusión” (en la Ciudad de México).
3.- Emilio Gamboa Patrón, líder de los senadores priistas, recordó que, desde su perspectiva, José Antonio Meade cumple con los dos perfiles: integrante del Banco de México y posible candidato presidencial del PRI, pero explicó que la decisión del Presidente de la República, en torno a Banxico, no debe interpretarse como un anticipo del destape. “Yo he platicado con el secretario Meade sobre este asunto y lo hemos hablado abiertamente y él me ha dicho ‘yo seré respetuoso de la decisión que tome el señor Presidente de la República’, y el Senado hará su trabajo para generar consensos y la unanimidad” (en entrevista en la Ciudad de México).
4.- “El inicio del fraude electoral del 88 ya se dio. El fraude que están fraguando y preparando con todas sus piezas para la elección en curso ya se dio con el despido inconstitucional del fiscal encargado de la vigilancia de los delitos electorales, del fiscal Nieto. Ahí empezó el fraude. Ya se comenzaron a preparar las piezas para tener un fiscal a modo”, senador del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett Díaz, el 11 de noviembre de 2017, en la tribuna del Senado, y quien durante las cuestionadas elecciones presidenciales de 1988, en la que el triunfador fue Carlos Salinas de Gortari, era presidente de la Comisión Federal Electoral, como secretario de Gobernación, cargo que también ejerció en 1986, cuando se llevaron a cabo las elecciones estatales en Chihuahua, aquellas del “fraude patriótico” contra el panista Francisco Barrio.
5.- Los periodistas nunca perdemos. Como ocurre cada año, este jueves llegó la hora de “denunciar” el “megabono” que se “adjudican” los diputados para el fin de la actual legislatura, en agosto próximo: algo así como un millón 115 mil pesos a cada uno; “megabono” integrado por su dieta mensual (salario), su fondo de ahorro y la parte proporcional de su aguinaldo. ¿Mucho? Seguramente. ¿Abusivo? Es probable. ¿Merecido? No, mucho menos cuando los legisladores y las legisladoras (así se dice ahora y así fue) mostraron su rostro de vándalos futboleros. Pero, ¿ilegal? No. ¿Moche? No. Si la Cámara de Diputados no entregara el fondo de ahorro o el aguinaldo o los dos a sus integrantes, también habría “nota”: hacen fraude con el fondo de ahorro de los diputados o la Cámara de Diputados viola la ley laboral al no entregar aguinaldos.
6.- Una más.  La de dos jugadores de futbol profesional mexicanos que juegan en Portugal. Es decir: viven en Europa, trabajan en Europa, en una empresa europea; cobran en Europa, seguramente en euros o dólares: mucho dinero, sí. ¿Por qué no pueden depositar su dinero en un banco de otro país europeo (Malta), que les ofrece mejores ganancias, y que, como Portugal, es miembro de la Unión Europea? ¿Son ilegales los llamados paraísos fiscales? No, lo ilegal es la evasión de impuestos, y que se sepa, ninguno de los dos futbolistas denunciados por algo llamado Paradise Papers ha sido acusado por evadir impuestos por el fisco portugués. La noticia, de haberla, sería eso: dos futbolistas mexicanos evaden impuestos en Portugal, pero hasta ahora eso no ha ocurrido. Pero ya fueron señalados como tales…
Los lectores que hayan llegado hasta acá, seguramente habrán recolectado ese mismo día, o en otros de la semana que hoy termina, perlas similares o mejores. Sin duda, tienen razón.
#
 Muere Fondo de Moches...  ¿sin culpables?
De naturaleza política/ENRIQUE ARANDA
Excelsior,..
El responsable de la investigación sobre actos de corrupción realizados al amparo del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal, Ernesto Ruffo Appel, prácticamente exoneró de toda culpa a los principales señalados 
Luego de innumerables confrontaciones que prolongaron el debate hasta las primeras horas del pasado viernes, en San Lázaro, la mayoría de los legisladores de las diversas fuerzas políticas aprobó, finalmente, el Presupuesto de Egresos para el próximo 2018 que, entre otras “novedades”, incluía la eliminación del controvertido Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal (Fortalece), mejor conocido como Fondo de Moches…
Setenta y dos horas antes, de manera coincidente, el responsable de la investigación sobre (supuestos) actos de corrupción realizados al amparo del (uso del) referido Fondo en la Comisión Anticorrupción panista, el alfil anayista Ernesto Ruffo Appel, prácticamente exoneró de toda culpa a los principales señalados del posicionamiento del mismo a nivel popular, Luis Alberto Villarreal García y Jorge Iván Villalobos Seáñez, y dio “carpetazo” al polémico asunto, argumentando que la referida instancia partidista no era autoridad y, en virtud de ello, estaba imposibilitada para investigar a constructoras participantes en supuestos ilícitos.
Interesante razonamiento éste del exgobernador y actual senador blanquiazul quien, sin embargo, aceptó que en las pesquisas, igual se vinculó a legisladores federales —el citado guanajuatense y su segundo, chihuahuense, en la coordinación de la bancada panista en parte de la LXII Legislatura, entre otros— que a presidentes municipales, directivos partidistas y liderazgos de la actualidad y, a manera de conclusión, refirió —El Financiero, 06/11/17— que el asunto estaba ya en manos del CEN que coordina el indefinido Ricardo Anaya Cortés, exmiembro de la referida Legislativa y, por cierto, sucesor de Villarreal en la coordinación mencionada, en cuyas manos quedó su resolución final.
Al margen de lo anterior, vale destacar la publicitada posición de alcaldes miembros del Frente Partidista, perdón, Ciudadano por México, de extracción panista, perredista y naranjitas que, hasta el último momento, pelearon por la preservación del citado Fondo. Los ediles Luis Arturo Sánchez de Tezonapa, Veracruz, de Movimiento Ciudadano;  Perla Tun de Cozumel, Quintana Roo, de Acción Nacional; el independiente Alfredo Lozoya de Parral, Chihuahua, y el perredista Víctor Manuel Báez de Pátzcuaro, Michoacán, a nombre de muchos más encabezaron la singlar demanda, según reportó en nuestro cotidiano Excélsior, nuestra compañera Tania Rosas.
Ni una ni otra situación, es verdad, prueba nada; nadie, sin embargo, puede ignorar la necesidad de ir “hasta el fondo”, literal, en la investigación sobre el uso por parte de legisladores federales de recursos millonarios —hablamos de asignaciones, ¿a cambio de comisiones?, de miles de millones de pesos— para evitar, sí, que actos como estos se repitan pero, más aún, para avanzar en la debida presentación de cuentas a la ciudadanía sobre el uso de los fondos de erario que, finalmente, ésta aporta…
ASTERISCOS
* En el marco de los trabajos de la XII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, Yasmín Esquivel Mossa advirtió que “no es comprensible ya, para nadie, que se imparta justicia en la oscuridad, con funcionarios sentados en los escritorios frente a expedientes fríos”. Es necesario que jueces y magistrados demos cara a una sociedad que exige eficacia institucional. Bien…
* Punto a favor de los aspirantes a obtener una candidatura independiente, la resolución de la CNDH a favor de César González Madruga en la que, en alusión a las excesivas trabas para la recolección de firmas, advierte al INE que el Estado y sus órganos deben garantizar que los aspirantes no tengan “limitaciones o restricciones irracionales, desproporcionadas o innecesarias que priven de su esencia cualquier derecho”.
Veámonos aquí mañana, con otro asunto De naturaleza política.
                Twitter: @EnriqueArandaP
#
Columna Hereje de Roberto Rock/ El Universal

#

¡NO TIENEN MADRE…!/
RICARDO ALEMÁN |
Milenio...
Era un secreto a voces. 
Pero Roger Bartra, antropólogo, escritor y ensayista se atrevió y lo dijo: Andrés Manuel López Obrador “representa la nostalgia del viejo PRI”. 
Pero no fue todo. Añadió: AMLO “ha dejado de ser de izquierdas… más ahora que ha comenzado un viraje hacia posiciones cercanas al viejo PRI"  
Insistió: Obrador “representa al PRI previo a De la Madrid y Salinas. En cierto sentido es el peor PRI. Un partido autoritario y represivo que representa el antiguo régimen en su máxima expresión". 
 Seguramente las opiniones del ensayista –entrevistado por El País--, enojarán a la “legión de idiotas”. Sin embargo, el escritor no habla sin bases. 
Y el mejor ejemplo de que AMLO es lo peor del PRI, lo exhibió la señora Claudia Sheinbaum quien –en el gobierno de Obrador en el DF ocultó el financiamiento de los Segundos Pisos--, clasificó como información reservada --por 20 años--, toda la vinculada al crimen del Colegio Rébsamen. 
Y el caso Rebsamen es criminal si nos apegamos al mismo criterio que los lopezobradoristas utilizaron para reclamar como “crimen de Estado” el incendio de la Guardería ABC de Hermosillo, en donde perdieron la vida 49 niños. Con igual criterio, la tragedia del Rébsasmen es un “crimen de Estado”. 
Lo peor es que en el caso Sheinbaum asistimos a la confesión de un crimen de Estado. ¿Por qué? 
Porque la jefa delegacional de Tlalpan cometió la torpeza de esconder la información técnica del colegio siniestrado, hasta por 20 años, lo que significa que esconde una grave responsabilidad. 
¿Qué esconde Claudia Sheinbaum? 
No sabemos. Lo evidente es que la candidata de Morena al gobierno de CDMX trata de comprar impunidad para el hipotético gobierno de AMLO y de la gestión Sheinbaum en CDMX. 
¿Y por que impunidad durante 20 años? De risa local, porque en la mente delirante de Sheinbaum, ella será jefa de gobierno de CDMX y luego buscará la candidatura presidencial, una vez que AMLO deje el cargo como presidente. Por eso, la impunidad por 20 años. 
Y es impunidad total; para todos los implicados en el Rébsamen. 
   Lo curioso que los miles que gritan “¡justicia!” por el “crimen de Estado” de la Guardería ABC, hoy guarden un silencio de complicidad por “el crimen de Estado” del Rébsamen. ¿Gritos militantes, protesta selectiva, conciencia social engañabobos? 
¿Qué oculta  Sheinbaum? ¿Por qué sepultar 20 años la información sobre el Rébsamen, el “Tec. de Monterrey” y Galerías Coapa? 
¡Queda claro, Morena, el partido de AMLO, es igual de corrupto que el PRI de Salinas, De la Madrid, López Portillo! ¿Esa es la alternativa? 
¡No tienen madre! 
Al tiempo. 

 #
La reforma cultural/Eduardo Caccia
Reforma, 12 Nov. 2017
Muchos grandes descubrimientos de la humanidad han sido producto de un encuentro inesperado, tanto que las palabras precedentes no han sido "te lo dije" sino "¡ah, caray!, ¿qué pasó?". Fleming olvida al aire libre unas cajas de petri donde cultivaba bacterias, se ausenta unos días y cuando regresa las ve llenas de moho, hongos de Penicillium. Este beneficio colateral ha salvado millones de vidas. Los rayos X, el viagra, el marcapasos, el plástico, la radioactividad. Del accidente al hallazgo, la lista es amplia. La solución difícil de encontrar a muchos problemas tiene la misma lógica, está en otro lado.
En el marco del Foro Ciudadanos Opinan asistí a un encuentro con los dirigentes del Frente Ciudadano por México, Alejandra Barrales, Dante Delgado y Ricardo Anaya. Un ejercicio civilizado donde representantes de la sociedad civil expusimos propuestas para el desarrollo de México. El futuro dirá si nuestro mensaje fue entendido y valorado. Durante mi intervención aludí al contenido que escribí como coautor para ¡Es la reforma cultural, Presidente!, coordinado por Eduardo Cruz, obra que por estos días verá la luz. Expuse que la cultura debe verse como la solución a varios de los problemas crónicos de nuestro país, una solución no evidente (de ahí la complicación para aceptar sus beneficios colaterales).
El turismo, la gastronomía, nuestra riquísima historia, nuestros artistas y artesanos, son parte de la industria cultural, "la nueva economía", una con activos mayores a los del petróleo. ¿Por qué entonces los temas asociados al desarrollo cultural se ven como accesorios y no como sustantivos? Por la misma razón que uno no encuentra las llaves perdidas por buscarlas donde hay más luz, aunque no sea el sitio donde se cayeron. Los reflectores ciegan el juicio del político.
La cultura tiene un poder sedativo en entornos violentos. Hay casos notables donde una intervención en zonas marginadas y en centros de readaptación social ha demostrado transformar la conducta de los individuos. La consigna "la cultura cura" es una expresión del poder de esta actividad como analgésico a muchos dolores sociales y terreno para el florecimiento de lo mejor del espíritu humano. La vocación de microempresas que hay en México es ideal para promover zonas dedicadas a la difusión y producción cultural. Se requieren políticas públicas y gobernantes sensibles que faciliten la incorporación de más personas en este sector.
México no va a cambiar cuando cambie el Presidente, cambiará cuando cambie el sistema. No me refiero exclusivamente al sistema político sino al sistema cultural, nuestro código cultural, nuestra forma de ser, ver, entender y hacer la realidad. Por eso dije que tenemos que pasar de pedir un mejor gobierno a ser mejores ciudadanos. Mejores ciudadanos son la semilla de mejores gobernantes, pretender lo inverso es esperar que llueva hacia el cielo.
Romper la inercia de impunidad y corrupción es posible, hay que reescribir las instrucciones del sistema cultural. Los sistemas moldean conductas, si logramos entender eso habremos avanzado para entender que no se trata de hacer más leyes sino de cumplir las que hay. ¿Por dónde empezar? Por lo más fácil, por un territorio cotidiano, democrático, común y (aparentemente) banal, tanto que ni si quiera amerita estar dentro de los objetivos de gobierno: transformar nuestra forma de comportarnos en materia de Vialidad y Movilidad. Respetar lo cotidiano y simple para luego respetar lo extraordinario y complejo. Cada esquina de las calles del país, cada paso peatonal, cada interacción entre un policía vial y un ciudadano es el gran teatro de la República donde se ensaya nuestra tragedia o nuestra potencial gloria. Si no podemos cambiar lo menor, no podremos cambiar lo mayor.
Futurizando, imagino la entrevista a un ex presidente de México: "¿Cómo logró lo que se veía imposible? Hizo que los mexicanos respetaran la ley, casi eliminó la impunidad y la corrupción, creó empleos, mejoró notablemente la seguridad". Imagino la respuesta deliciosa y honesta: "Realmente, nada más quería ser recordado como el presidente de la cultura. Lo demás fue un beneficio colateral".
La cultura no sólo es de artistas, también de estadistas.
@eduardo_caccia
#
PROCESO # 2142, 12 de noviembre de 2017
La hora de los pueblos/JUAN VILLORO
Aunque aspira a la Presidencia de la República, a María de Jesús Patricio, Marichuy, no se le llama “candidata independiente”. Se le define como vocera del Congreso Nacional Indígena. Nacida en una familia campesina de Jalisco, la niña que estaba destinada a no estudiar se rebeló a ese designio y llegó a ser practicante y docente de medicina herbolaria en la Universidad de Guadalajara, aunque ahora está en campaña como representante de los pueblos originarios de México, aquellos que una vez más levantan la voz, su voz, para reclamar que su hora ha llegado.
Una niña de 13 años vende semillas de calabaza en Ciudad Guzmán, Jalisco. Es la tercera de 11 hermanos. En su casa, en la comunidad nahua de Tuxpan, a una hora en camión, hay tortillas pero no hay nada que ponerles. La cena de la familia depende de que María de Jesús Patricio Martínez venda una bolsa de semillas. La escena ocurre en 1976. Hoy, esa niña aspira a la Presidencia de la República.

La gesta de Marichuy, o Chuy, como la llaman sus más allegados, comenzó al modo de las cosmogonías prehispánicas: en medio del maíz. “Mi papá era agricultor; yo iba con él al campo, en la tarde estudiaba y en la noche le ayudaba a mi mamá con mis hermanos pequeños”, comenta en la sede del Concejo Indígena de Gobierno, en la colonia de los Doctores de la Ciudad de México. Nos reunimos mientras el resto de los concejales desayuna, en vísperas de una asamblea. Son las 09:00 horas del sábado 4 de noviembre. Por la tarde, Marichuy reanudará su intenso recorrido por las comunidades indígenas, esta vez rumbo al Golfo. Su esposo, el abogado Carlos González, defensor de tierras comunales, la escucha respetuosamente y sólo interviene cuando ella le pregunta una fecha o el nombre de una organización. Carlos es un preciso banco de datos. Cuando suena el celular de Marichuy; ella ve la clave lada y pregunta a qué estado corresponde. “Guerrero”, contesta Carlos de inmediato.
“En la escuela me gustaba participar, pero no tanto hablar”, la frase define a Marichuy: confía en lo que puede decir, pero confía más en lo que pueden decirle. Reacciona con facilidad a las bromas y responde preguntas con la tranquila espontaneidad de quien no se pierde en el laberinto de las palabras. La he visto departir con intelectuales en una comida, hacer trámites en una notaría, asistir a una reunión multitudinaria en Oventic, regresar de un largo camino o disponerse a emprenderlo. En cada circunstancia actuó con una naturalidad difícil de asociar con la vida política. Marichuy no busca ser un “personaje”; en tiempos de la posverdad, no necesita mentir.
Nacida en el sur de Jalisco, tierra de los mayores narradores mexicanos, Juan Rulfo y Juan José Arreola, Marichuy se expresa en forma concisa y directa. Sus discursos suelen ser los más breves de su campaña, en la que sólo hablan mujeres. En pocas palabras señala que lucha contra la opresión de las mujeres y los pueblos originarios, y contra el capitalismo que ha convertido las tierras comunales en propiedad de unos cuantos.
¿Puede el país ser cambiado desde abajo, por los que menos tienen y no figuran en la historia patria? En la escuela primaria se encomia la grandeza guerrera de los aztecas y el refinamiento matemático de los mayas, pero no se estudian sus idiomas, su cosmogonía ni sus costumbres. Algo aún peor: no se habla de ellos en tiempo presente. Y sin embargo, más de 10 millones de mexicanos son modernos en la medida en que son indígenas.
Conviene recordar que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas el día en que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá entró en vigor. Ese primero de enero de 1994, el presidente Carlos Salinas de Gortari proponía una idea de progreso de duty free. En ese contexto, el legado indígena era visto como una etapa anterior de la historia, digna de los museos de antropología y las tiendas de artesanías. Pero los zapatistas alteraron el flujo del tiempo, demostrando que los indios son insoslayablemente actuales: “Nunca más un México sin nosotros”, dijeron.
El camino a la esperanza 
El 14 de octubre de 2017 Marichuy Patricio inició un recorrido por los cinco caracoles zapatistas, donde recibió el apoyo de indígenas mayas, tzotziles, choles, zoques, tzeltales y mames, y despertó la curiosidad de los “neutrales”. Bajo la lluvia de La Garrucha, el sol de Palenque y la niebla de Oventic, los pasamontañas se mezclaron con los sombreros de palma y las gorras de beisbolista para oír a las mujeres indígenas. Convencidas de que no hay cambio sin arte, las zapatistas remataron los actos con coreografías, obras de teatro y recitales de música. El 19 de octubre, en Oventic, asistimos a la puesta en escena de una frase. Un grupo apareció en escena mostrando palabras sueltas, desarticuladas, un “diccionario amotinado”, como diría Borges al referirse a los vanguardistas. Poco a poco, al compás de la música, esas voces aisladas se unieron en un lema legible, la promesa de acompañar a Marichuy “en su caminar por la geografía nacional”.
Todo en esta causa es inaugural. Por primera vez una mujer indígena recorre el país para cambiarlo por entero, apoyada por 153 concejales de 52 pueblos originarios. “Antes no existía el discurso indígena; nosotros sólo éramos vistos como campesinos”, dice Marichuy: “El levantamiento del EZLN de 1994 y el Congreso Nacional Indígena de 1996 cambió eso por completo”. No es casual que su gira comenzara por los caracoles zapatistas.
Ella y otro delegado de Tuxpan fueron invitados al Congreso Nacional Indígena en Chiapas. Su compañero no quiso ir por temor a represalias, pero Marichuy sí asistió: “Lo que más me impresionó fue la paciencia de los zapatistas para escucharnos a todos. Sentí que era mi espacio; eso era lo que estaba buscando”. En 1997, en las reuniones de seguimiento al Congreso, conoció a Carlos González, que ahora es su esposo.
En 2001 participó en la marcha por El Color de la Tierra. Fue la última ocasión en que los zapatistas trataron de que el país grande los escuchara. Los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 con representantes del presidente Ernesto Zedillo, que garantizaban autonomía a los pueblos originarios sin vulnerar la soberanía nacional, no se habían convertido en ley. Ningún partido político luchaba por ellos. En 2001 los zapatistas hicieron un intento final por ser escuchados. Salieron de Chiapas y en su camino a la capital recibieron un respaldo sin precedente. En el Congreso, la comandante Esther pidió que los consideraran parte del país. Otra de las oradoras fue Marichuy. También ella clamó por renovar en forma igualitaria el contrato social que une a los mexicanos. Pero sus palabras se toparon con diputados que no comparten la pasión de Locke o Rousseau por idear nuevas formas de convivencia y se concentran en la prioridad de subirse el sueldo.
Al firmar los Acuerdos, los zapatistas confiaban en la legalidad más que el gobierno. Cuando vieron que sus demandas jamás serían ley, se replegaron en su territorio y se dedicaron al heroísmo de la vida diaria. Desde entonces se dice que han “desaparecido”. Esta opinión ignora el trabajo de las Juntas de Buen Gobierno, los seminarios que organizan en sus caracoles y que ellos, en tanto intelectuales agrícolas, prefieren llamar “semilleros”; los festivales CompArte y ConCiencia; las publicaciones en las que señalan que otro mundo es posible. Otro mundo que, asombrosamente, ya está en éste.
Los zapatistas son enemigos de una lucha electoral donde el dinero decide la contienda y la democracia es meramente representativa. “Nuestro voto vale el domingo de elección y caduca el lunes”. El apoyo a Marichuy Patricio no tiene que ver con el deseo de participar en la farsa, sino de lograr que, en medio del carnaval de la autopromoción, se escuche la ignorada voz indígena. Por ello, Marichuy no se presenta como candidata, sino como vocera.
El pasado de una ilusión
La lucha de Marichuy contra la injusticia comenzó haciendo cuentas en el campo. Su padre era “mediero” (la mitad de lo que cosechaba era para el patrón que le prestaba la tierra). Este arcaico sistema de explotación prospera hasta hoy. “Un año en que salió mucho maíz, mi papá hizo cuentas con el patrón y salió debiendo mil pesos. De por sí le pagaban menos de lo que valía, pero esa vez había mucha cosecha y no me pareció justo”, explica Marichuy, que entonces tenía 12 años.
En los más variados sectores del país la dominación masculina se reserva el privilegio de no hacer nada. Son las mujeres las que hacen de comer, arreglan la casa, compran lo necesario. De niñas, Marichuy y sus hermanas Juana y Balbina madrugaban para preparar la masa de las tortillas; luego sembraban maíz, frijol y calabaza (“nuestro vehículo era un burro”, recuerda entre risas). En la tarde iban a la escuela y en la noche ayudaban con los hermanos menores. En las grietas de esta triple jornada, Marichuy soñaba con ser maestra o doctora.
El padre aceptaba con temerosa resignación lo que le daba el patrón y mitigaba su rabia con alcohol. Ya borracho, se desahogaba con sus hijos (“recalaba en nosotras”, dice Marichuy). A los 12 años ella lo encaró por primera vez: “‘¿Por qué no me presta los papeles?, a lo mejor se equivocó su patrón’. Mi papá me dio las cuentas y resultó que el que salía debiendo mil pesos era el patrón: ‘Dígale que se lo regrese en maíz para que podamos comer’, le dije. A mi papá no le gustó que protestara. Queriendo y no, el patrón le regresó el maíz, pero fue el último año que le prestó la tierra. Ahí me di cuenta de que no había sido un error, sino que lo hacía a propósito”.
El padre la destinaba al matrimonio y le prohibió estudiar más allá de la primaria. Marichuy cursó la secundaria abierta y la preparatoria a escondidas, con ayuda de su madre: “Me nació el coraje de ver que los patrones tenían sus buenas casas, sus carros y cada vez más tierras, mientras los indígenas tenía que dejar las suyas”, comenta, “de ahí me salió buscar algo distinto, pero mi papá no dejaba que las mujeres protestaran. Me sentía acorralada y pensaba que tenía que haber algo más en la vida, de ahí empecé a buscarle por dónde”.
Una influencia decisiva llegó con el diocesano Antonio Andrade. Influido por la teología de la liberación, el sacerdote anunció: “para evangelizar tengo que trabajar”. Su iglesia estaba en los maizales y su prédica pasaba de las Escrituras al proselitismo: “Organícense, luchen por sus derechos”. Andrade no fue reprimido, pero lo cambiaron de la diócesis de Ciudad Guzmán a la de San Gabriel.
Con todo, el mensaje de Andrade cayó en tierra fértil: “Supe que, como los toros, tenemos que brincarnos la cerca”, sonríe Marichuy. Su primer grupo político estuvo constituido por 20 personas. Ella era la más joven: “Cerramos una carretera para luchar contra los precios de garantía del maíz. De pronto vimos que nos seguían como dos mil gentes, hasta a los pequeños propietarios les convenía que hubiera mejores precios. Los soldados llegaron a desalojarnos; algunos querían resistirse, pero ¿qué íbamos a hacer contra ellos, que estaban armados? Quisieron llevarse a una comisión en helicóptero, pero no aceptamos porque nos dio miedo que les fueran a hacer algo”.
Gracias a esa lucha, los precios se modificaron, aunque no lo suficiente. De cualquier forma, fue una señal de que la organización popular podía surtir efecto.
Al cielo por asalto
Numerosas danzas populares están asociadas con ciclos agrícolas y ritos de fertilidad. En “Talpa”, el cuento de Rulfo, el moribundo Tanilo peregrina en pos de un milagro: “Y cuando menos acordamos lo vimos metido entre las danzas. Apenas si nos dimos cuenta y ya estaba allí, con la larga sonaja en la mano, dando duros golpes en el suelo con sus pies amoratados y descalzos. Parecía todo enfurecido, como si estuviera sacudiendo el coraje que llevaba encima desde hacía tiempo; o como si estuviera haciendo un último esfuerzo por vivir un poco más”.
En Tuxpan, los sonajeros se dividen en tres clanes relacionados con distintas partes del territorio: los arribeños, los abajeños y los pronunciados (estos últimos aluden a un pronunciamiento para reivindicar tierras comunales). De inspiración tolteca, el baile sigue un ritmo militar para combatir los caprichos del cielo.
El sonajero es un símbolo de identidad; sin embargo, las mujeres que cultivaban el campo estaban excluidas del baile que propicia buenas cosechas. Marichuy preguntó por qué y recibió esta respuesta: “Ustedes son muy pataratas” (como los personajes de Rulfo, Marichuy usa palabras de arcaica corrección que han caído en desuso en el resto del país: “patarata” significa tonta o torpe).
Hay quienes aspiran a llegar al cielo por rifa y quienes, como el protagonista de “Talpa”, peregrinan para que se les conceda un milagro. A los 15 años Marichuy se convirtió en la primera mujer que blandió la sonaja para llegar al cielo por asalto.
Como se trata de un baile de grupo, o de “batallón”, resulta difícil ensayarlo en soledad. Sin embargo, ella practicó en secreto: “Vas a pisar bien”, se decía, para que nadie la acusara de patarata.
Siempre le ha gustado bailar (“bien fiesteros que somos”, bromea), pero esa danza representaba algo más: quienes participaban en ella lo hacían en nombre de todos.
Todo indica que la batalla celeste de los sonajeros es más fácil de ganar que la de la propiedad de la tierra. “La Revolución en el sur de Jalisco fue muy incompleta”, comenta Carlos González. En su condición de abogado, aporta datos para entender la situación del campo en la zona de Ciudad Guzmán: “La mediería es de origen feudal y fue discutida en los debates de los constituyentes de 1917 cuando redactaban el artículo 27. Durante el porfiriato las tierras comunales fueron a dar a los latifundistas. Después de la Revolución las comunidades pidieron la restitución de las tierras; una parte de ellas se fue al ejido y otra no. Por ejemplo, las tierras comunales de Ayotitlán sumaban 500 mil hectáreas avaladas por títulos primordiales que están en el Archivo General de la Nación y que vienen desde los repartos de 1595 y 1596. El expediente de restitución se abrió en 1921. En 1963 se dictaminó que se devolvieran 50 mil hectáreas, pero sólo se entregaron 30 mil. El trámite sigue abierto y actualmente se encuentra en la Suprema Corte”. Dentro de cuatro años ese expediente cumplirá un siglo. Ese es el país del despojo que Marichuy se ha propuesto cambiar y que Rulfo describió en “Nos han dado la tierra”: “Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará aquí. Ni zopilotes”.
A los 15 años, en los terregales donde “nada se levanta”, Marichuy tomó una sonaja para golpear la tierra y levantar el polvo, para levantar a la gente.
Un país con mal de ojo
Marichuy fue la única entre 11 hermanos que concluyó la preparatoria y se adiestró en la herbolaria. Sus tías practicaban la medicina natural. Desde niña las vio preparar cojoyitos (tallos tiernos) de estafiate con hierbabuena para combatir la diarrea. En Pedro Páramo, Juan Preciado encuentra el retrato de su madre en una cazuela donde hay ramas de ruda. Le pregunto a Marichuy para que sirve esa planta de la que sólo conozco el sonido. “Para la gente que se enferma de ojo”, dice. “La hoja de ruda tiene mucha carga eléctrica”, interviene su marido. Pienso en el retrato que el más célebre personaje de la literatura mexicana lleva en la bolsa de su camisa, encima del corazón: ha sido guardado con las plantas que combaten el mal de ojo. La tensión entre ver y ser visto se condensa en ese pasaje.
“Mucha gente piensa que el mal de ojo es una superstición”, comenta Carlos González: “En realidad se trata de un calor estomacal, muchas veces provocado por tensiones”. Los síntomas pueden ser irritación, tener un ojo más chico, dolor y ardor de cabeza, vómitos, diarreas, mareos. Los urbanitas, que no paramos de hablar de estrés y neurosis, solemos pensar que el mal de ojo es mera superchería, pero la base de toda la farmacéutica está en la herbolaria que ha convertido a Marichuy en docente de la Universidad de Guadalajara, donde pidió licencia por un semestre para luchar por su registro como candidata independiente.
Durante décadas, Marichuy ha curado de “ojo, susto y empacho”. En la mayoría de los casos, no cobra por sus remedios. Le pregunto si le pagan en especie, por ejemplo con una gallina. “¡Uy, eso es mucho!”, sonríe: “Si acaso me dan unos huevos”. Su paciente más importante fue su madre, inválida tres años y desahuciada por los médicos. Ella la trató con fomentos hasta que volvió a caminar. Ahora se ha propuesto la descomunal tarea de que también el país camine. Los cojoyitos de huamúchil no serán suficientes para aliviar a un paciente tan grave.
¿Qué sintió cuando el Congreso Nacional Indígena la eligió como su vocera? “Pensé que era broma”, responde. “¡Yo no!”, exclama su esposo.
A sus 54 años, Marichuy ha asumido numerosas responsabilidades. En 1996 fue delegada de Tuxpan al Congreso Nacional Indígena. Entonces se discutía mucho si los indígenas querían pertenecer al país o separarse de él. Por eso le impactó tanto que la comandante Ramona llegara al Congreso con la bandera de México.
Otro momento decisivo fue la marcha del Color de la Tierra, que la llevó a hablar ante el Congreso: “Fue pesado porque yo no busqué estar ahí. Sabía que tenía que hacerlo, pero no porque yo lo quisiera. Las compañeras zapatistas me tranquilizaron diciendo: ‘Cuando estés ahí no le vas a hablar a los diputados y diputadas. Le vas a hablar a la gente que está afuera’. Salí y hablé con mucha calma”.
Hace unos meses un grupo de mujeres zapatistas se reunió con ella en la Universidad de la Tierra de San Cristóbal de Las Casas. Ahí le dijeron: “Sabemos que tú sí vas a poder; muchas de nosotras que ni sabíamos hablar fuimos aprendiendo en el camino”. Después de recibir este apoyo, Marichuy habló con sus tres hijos. “No puedes ir, mamá”, fue el veredicto. Temían que algo le sucediera. “Tienen miedo de que yo no regrese”, baja la vista y se rasca el antebrazo.
Sus tres hijos viven ahora con parientes en el Estado de México y su esposo reparte su tiempo entre las giras de Marichuy, los casos de recuperación de tierras que lleva en Nayarit, Jalisco, Michoacán y otros estados y la visita a los hijos.
¿Es posible medir con cifras el tamaño de la esperanza? De aquí al 8 de febrero de 2018, Marichuy necesita reunir 867 mil firmas en al menos 17 estados y en cada uno de ellos debe rebasar el 1% del padrón electoral. Los partidos políticos crearon este obstáculo a los candidatos independientes. En rigor, se trata de exigencias que sólo pueden cumplir quienes ya disponen de logística. En estas condiciones, ser “independiente” es una oportunidad de repechaje: el plan B de los políticos profesionales.
Hasta el jueves 9, Marichuy llevaba reunidas alrededor de 25,000 firmas.
El Concejo Indígena de Gobierno se fundó para luchar contra la discriminación. La paradoja es que enfrenta requisitos discriminatorios. El Instituto Nacional Electoral ha creado una aplicación para recabar firmas que se debe bajar en celulares de gama media, que tienen un costo de 5 mil pesos (más de tres veces el salario mínimo). En un país donde 81.7% de la población gana hasta tres salarios mínimos, el INE exige que se destine el sueldo de un mes para comprar un celular.
Además, esto ocurre en un país donde no todas las regiones tienen luz eléctrica ni conectividad a internet. El acceso “ciudadano” se diseñó con una tecnología que excluye a los indígenas. De buena fe, los contendientes aceptaron las condiciones, pero… ¡las máquinas no funcionan! La aplicación del INE traba numerosos celulares y tarda hasta media hora en registrar una firma (en vez de los cuatro minutos y 30 segundos prometidos); se necesita de una luz especial y los números y las letras no son captados con nitidez (la S se confunde con el 5 y hay que corregir manualmente el registro, lo cual se presta para cometer errores).
Esta democracia de robots descompuestos fue ideada por una clase hegemónica ajena al país. Hace unas semanas, Aurelio Nuño, que desde la Secretaría de Educación aspira a ser candidato del PRI, dijo que quería que México fuera como Corea del Sur. Por su parte, otro suspirante del PRI, José Antonio Meade, secretario de Hacienda, asistió a un almuerzo en El Colegio Nacional donde presentó un modelo de superación social tomado de la NFL.
Mientras los miembros de gabinete proponen la no muy realizable tarea de ser coreanos o jugadores de futbol americano, Marichuy Patricio recorre las comunidades más pobres del país.
Nada es tan seguro como el deseo
“Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace 100 años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán. Es un valle redondo de maíz, sin más adorno que su buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueño”, escribió Juan José Arreola.
La ilusión de Marichuy ha crecido como un “delgado sueño”. Jorge Alonso registró los vocablos que más reiteró al presentarse en los caracoles de Chiapas: dijo 12 veces “democracia”, 32 veces “justicia”, 46 veces “libertad”.
¿Es posible que el futuro venga de abajo? John Berger ha dicho que para los desposeídos “lo deseado es más seguro que lo prometido”. Cuando Gandhi protestó contra el impuesto a la sal, quiso demostrar que su fuerza venía de la precariedad: tomó un puñado de sal y dijo que con ese gesto socavaba los cimientos del imperio británico. En la misma tónica, el movimiento indígena propone que la fuerza surja de la suma de debilidades.
“Patria, vendedora de chía”, escribió Ramón López Velarde para definir al país por sus semillas. Ese verso de “La suave patria” ha adquirido asombrosa realidad: en la hora de los pueblos, Marichuy Patricio ha decidido mostrar lo que valen las semillas.
#
PROCESO # 2142, 12 de noviembre de 2017
¡Que viva la dignidad rebelde!/LUISA REYES RETANA
Trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.
Se hacía difícil ver. En Oventic la bruma es una nube que se sienta en el piso entre la gente. Aquél día la nube se levantó un momento y pude apreciar la magnitud humana de la reunión. Cientos, miles de hombres, mujeres y niños entre tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, mames y zoques habían recorrido largas distancias para ver a su nueva vocera. La mayoría de los asistentes tenían las caras ocultas bajo pasamontañas y paliacates, con el mismo doble propósito de siempre: ser vistos y manifestar su identidad rebelde.

La cita fue el 19 de octubre pasado, en Oventic, Chiapas. Los asistentes bajaban en silencio la colina hacia la explanada del caracol zapatista de Oventic (antes Aguascalientes de Oventic). El llamado era para dar a conocer al Concejo Indígena de Gobierno y a su vocera, María de Jesús Patricio Martínez. Éste es el nombre de la indígena nahua que recientemente logró el registro ante el Instituto Nacional Electoral como aspirante independiente a la candidatura presidencial para la elección de 2018.

A los lados del camino, en muros y letreros, se podían leer algunas de las consignas de las comunidades organizadas: “Está usted en territorio zapatista. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”, “mujeres por la dignidad”, “digna rabia”, “democracia, libertad, justicia”. Los murales nos mostraban imágenes congruentes. El campo y la tierra como escenarios de la vida; la gente común como sus defensoras; mujeres y hombres indígenas rebeldes.

Marichuy, como la llaman cariñosamente, se acercó al micrófono en el templete y con voz serena saludó a los pueblos de México y el mundo. Como vocera del Congreso Nacional Indígena, sus palabras eran transmisoras de un mensaje desprovisto de protagonismo. Habló de la defensa de la vida de los pueblos originarios en tanto protectores de la tierra, que a su vez resguarda “nuestro pasado y futuro”. Dijo que es la hora de las mujeres para organizarse para la protección de sus derechos y para derrocar el sistema patriarcal. “Somos explotadas y violentadas en nuestros hogares, en nuestros trabajos, en todos los espacios de la sociedad; el actual sistema nos somete a la más cruda explotación”.
Explicó que, del mismo modo en que sufren violencia personal, sufren el robo y la destrucción que se comete contra la tierra, porque el sistema capitalista y patriarcal se basa en el despojo de la tierra y la dominación de las mujeres. Dijo también que las mujeres son quienes sienten el más profundo dolor por los asesinatos, desapariciones y encarcelamientos cometidos arbitrariamente en nuestro país y que ese dolor tiene su contrapeso en rabia, y que esa rabia debe, a su vez, transformarse en organización. “Hay que desmontar el poder de arriba construyendo con determinación y sin miedo el poder de abajo”.
Para que la decisión de ejercer la dignidad influya en el proceso electoral, dijo la vocera, es necesario que firmemos a lo largo y ancho del país en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, que por conducto de su portavoz, “será también el epicentro de la sanación de todos los dolores, resistencias y rebeldías que con nuestras luchas se hacen esperanzas”.
Después nombró algunos de los obstáculos que ha opuesto el INE para su registro, para finalmente decir que no se darán por vencidos. “Vamos a hacer nuestra propia agenda, nuestro propio programa de izquierda y anticapitalista, aprovechando el momento que la historia nos pone para ser, juntos, la gran estructura nacional que derribe los muros que nos oprimen, dividen y debilitan. Esto es lo que somos, lo que fuimos y seremos”.
Hablaron otras luchadoras sociales, entre ellas, Hilda Hernández, madre de César Manuel González, uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en 2014, para expresar, entre otras cosas, que los padres de Ayotzinapa no dejarán la lucha contra la desaparición forzada, en buena medida gracias a que los pueblos del CNI les han enseñado a caminar luchando.
Guadalupe Vázquez Luna, quien ahora representa a los pueblos tzotziles ante el Concejo Indígena de Gobierno y que sobrevivió a la matanza de Acteal a los 10 años de edad (es la primera mujer en sostener el mando en Acteal), habló de la necesidad continua de denunciar la política económica que permite y fomenta las atrocidades que el gobierno comete contra los de abajo.
La comandanta Hortencia del EZLN cerró los discursos con elocuencia rebelde hablando de los sufrimientos y las luchas equivalentes de otros grupos originarios y segregados alrededor del mundo: “Es la hora de los pueblos originarios, es la hora de las mujeres, es la hora de los marginados, de los despreciados, de los olvidados, y es la hora de todos los pobres y explotados de México, de América y del mundo, es la hora de cambiar este sistema social capitalista, criminal y asesino, es la hora de unirnos todos los pobres del campo y de la ciudad, es la hora de organizarnos y luchar por la verdadera democracia, libertad y justicia para todos (…) porque nosotras, nosotros, no queremos cambiar de amo, de patrón (…). Lo que queremos es libertad, nuestra libertad. La libertad”.
Hizo énfasis en que los objetivos de la candidatura no son otros que visibilizar y fortalecer las demandas de los de abajo: “Nuestra vocera no va a engañar, (…) no va a prometer cosas, no va a llevar regalos, no va a repartir limosnas de dinero ni en especie para que votemos por ella (…) el único interés de los concejales y nuestra vocera es despertar y escuchar el dolor y sufrimiento de los pueblos, llamar a todos a unirse, a organizarse y a luchar según sus modos, sus formas y geografías, pero con el mismo objetivo (…)”.
Todo llamaba la atención –la convicción generalizada de mandar obedeciendo, la rebeldía pacifista, la armonía entre los mensajes, la preeminencia de los argumentos, el contraste con la vida política del país–, pero especialmente la ausencia de voces masculinas. Ni un rumor, ni un suspiro. No escuchamos sus voces, aunque no por eso quedaron segregadas. Su presencia se hacía sentir en los milicianos zapatistas que resguardaban el templete. Los hombres estaban presentes y sus voces sonaban a través del mensaje de Marichuy y de las otras ponentes. Los hombres apoyan a las mujeres en su lucha y ellas los respaldan en sus demandas. Su comunidad, en el sentido amplio del término, alcanza para todos, porque saben que “cuando una mujer avanza, no hay hombre que retroceda”.
La irrupción de la figura de Marichuy en la vida política del país ha convocado a la gente a pensar, otra vez, en los derechos de los oprimidos, pero ahora desde un derecho, hasta este momento, ajeno al tema indígena contemporáneo: el derecho político a ser votado en elecciones federales. No se trata –por lo menos en este momento– de un compromiso con una propuesta política concreta, sino de la protección de un derecho fundamental.
Si su campaña logra lo que las caravanas zapatistas de 2001 y 2014 se propusieron –visibilizar las demandas de salud, trabajo, justicia, educación, etcétera, de distintos grupos vulnerables del país y luchar juntos por su solución–, la propuesta del Concejo y su vocera habrá triunfado. La democracia, por su parte, habrá sido capaz de legitimar sus demandas y garantizar su representación.
*La autora ganó, en junio pasado, la tercera edición de novela Mauricio Achar / Literatura Random House
#
PROCESO # 2142, 12 de noviembre de 2017
La Gubernatura Indígena va con Marichuy, si apoya los "usos y costumbres"/RODRIGO VERA
La Gubernatura Indígena Nacional (GIN), que asegura aglutinar a unos 16 millones de indígenas, planea apoyar a la aspirante independiente a la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, siempre y cuando ella también enarbole la principal demanda de esa organización: que los indígenas puedan ocupar cargos de elección popular con base en sus “usos y costumbres”.
El líder de la GIN, Hipólito Arriaga Pote, comenta sobre este proyecto de alianza: “Actualmente estoy gestionando un encuentro con nuestra hermana indígena Marichuy, para ver si ella está dispuesta a apoyarnos en nuestra lucha a favor de las candidaturas indígenas con base en nuestros usos y costumbres”.
–¿Y ustedes a cambio apoyarían su candidatura independiente?
–Sí, ese es el plan, pero primero quiero reunirme con Marichuy. Y si ella está dispuesta a apoyar nuestra lucha, entonces nosotros, a través de nuestro consejo nacional, integrado por los gobernadores indígenas de los 32 estados, someteríamos a votación nuestro apoyo a su candidatura presidencial.
“Por lo pronto yo estoy gestionando ese encuentro con ella a través de nuestra gobernadora indígena en Chiapas, Isabel Ramos Delgado. Estoy dispuesto a ir donde Marichuy me diga para tratar personalmente el asunto.”
Arriaga Pote señala que, de concretarse el proyecto, “Marichuy contaría con el apoyo de los cerca de 16 millones de indígenas que están en la Gubernatura Indígena Nacional, pertenecientes a 68 lenguas maternas y a quienes les vamos a expedir una credencial de identidad”.
Creada en julio de 2014, esta organización surgió precisamente con la finalidad de impulsar las candidaturas indígenas con base en “usos y costumbres” de las comunidades indígenas del país. Desde entonces está luchando para que se reconozca legalmente esta “tercera figura”, además de las candidaturas de los partidos políticos y las llamadas “independientes”.
De acuerdo con la proporción de la población indígena a nivel nacional, la GIN desde entonces ha estado pidiendo que haya determinado número de candidatos indígenas a regidores, diputados locales, diputados federales y senadores.
Y eso es precisamente lo que ahora le pedirán a la candidata indígena independiente, postulada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI).
El 24 de abril de 2015, Arriaga Pote, el chichimeca guanajuatense Mauricio Mata y otros representantes indígenas se reunieron con Lorenzo Córdova, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de tratar el asunto de las candidaturas indígenas.
Telefónicamente, Córdova le comentó de ese encuentro al secretario general ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo. Su charla fue grabada mediante espionaje telefónico y luego difundida profusamente por internet. Ahí Córdova, burlón, habló en términos despectivos de los indígenas con quienes se reunió, sobre todo del chichimeca.
Le dijo Córdova a Jacobo: “Te voy a decir cómo hablaba ese cabrón… me decía: ‘Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato. Yo decir a ti: o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’… Este güey yo no sé si sea cierto que hable así, cabrón, o vio mucho Llanero Solitario, con eso de Toro, cabrón. ¡No mames! Sólo le faltó decir: ‘Yo gran jefe Toro Sentado, líder gran nación chichimeca’. ¡No mames, cabrón! Está de pánico”.
El presidente del INE aceptó haber hecho esos comentarios discriminatorios y tuvo que disculparse públicamente (Proceso 2012).
Demandas contra el Legislativo
Otomí del Estado de México, Arriaga Pote –quien suele llevar su bastón de mando adornado con listones y una cabeza de venado disecada– señala que siguen padeciendo estas discriminaciones y ninguneos por su condición de indígenas, lo cual impide que prosperen sus demandas ante las instancias oficiales.
Comenta: “La Constitución Política ya nos permite elegir a nuestros representantes mediante nuestros usos y costumbres, pero hace falta que el Congreso de la Unión y los congresos estatales expidan las leyes en esa materia. Hemos ido y venido con los legisladores para hacerles esa petición, pero no nos hacen caso”.
Se refiere a la reforma del artículo 2 constitucional (fracción III) del 22 de mayo de 2015. Ahí se les permite a los indígenas “votar y ser votados” de acuerdo a sus “prácticas comunitarias” y en “condiciones de igualdad”.
El asesor jurídico de la GIN, Misael Toledo, menciona el cambio de estrategia que tomaron: “Íbamos o mandábamos escritos a la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados para que se expidiera una Ley General de Usos y Costumbres ajustada al artículo 2 constitucional, pero los legisladores nunca nos hicieron caso. Por la vía política se nos cerraron las puertas.
“Ahora vamos a actuar por la vía judicial: demandaremos al Congreso de la Unión y a los congresos estatales para que, respectivamente, expidan una ley federal y leyes estatales sobre usos y costumbres. Ahí deben quedar asentados los lineamientos de cómo los indígenas van a competir por los cargos de elección popular.”
–¿Pero en qué falta están incurriendo los congresos?
–Están incurriendo en una clara omisión legislativa, pues no hacen caso del mandato constitucional. Y al INE, aunque su función no es expedir leyes, lo demandaremos judicialmente por omisión administrativa, ya que no garantiza un cabal proceso democrático, sólo permite el acceso a cargos de elección por la vía de los partidos políticos o las candidaturas independientes.
Indica el abogado que, por lo pronto, el 13 de octubre de 2016 la GIN demandó al Congreso del Estado de México por “violación a los derechos humanos de los indígenas” y “omisión legislativa” ante el Juez de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales de esa entidad.
Agrega Toledo: “El juez ya nos dio la razón: pidió que se modifique la Constitución local y se expidan leyes secundarias a fin de garantizar los derechos de los indígenas. Pero el Congreso mexiquense impugnó el fallo del juez. Y ahorita el litigio lo lleva el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.
“Ya veremos qué actitud tomarán el Congreso federal y los congresos estatales ante las denuncias que interpondrán nuestros gobernadores indígenas en cada entidad. El Poder Legislativo sigue renuente a aceptar los usos y costumbres de las comunidades indígenas”.
–¿Y ahora sería un gran apoyo que Marichuy enarbolara esta lucha de ustedes?
–Sí, por supuesto. Varios partidos políticos, como Morena, el PRD, el PRI y el PAN, se han acercado a nosotros para proponernos alianzas, pero nos negamos porque nuestra lucha la llevamos al margen de la partidocracia. Hoy, sin embargo, buscamos el apoyo de Marichuy porque nosotros siempre hemos respaldado al EZLN, con el que nos une un objetivo común: luchar por los derechos indígenas.

No hay comentarios.:

Enfocar la alarma/Jesús Silva-Herzog Márquez /

  Enfocar la alarma/ Jesús Silva-Herzog Márquez / REFORMA,  22 abril 2024 Estamos ante una batalla democrática decisiva. Algo podríamos apre...