22 abr 2025

Las columnas políticas hoy, martes 22 de abril de 2025

Crónica de la periodista Elisabetta Piqué, corresponsal de periodico argentino La Nacion:

"Hace frío en la capilla de Santa Marta (…) el silencio es sepulcral, roto solamente por el sollozo repentino de algunas personas que al enfrentarse al féretro no pueden contenerse….

El papa Francisco yace en un ataúd de madera simple; está revestido con un paño color rojo púrpura; para que sea visible, está colocado sobre dos tarimas muy sencillas, totalmente distintas de los antiguos catafalcos papales;  tanpoco quiso el triple ataúd de madera, zinc y roble: no quiso privilegios, sino un sencillo funeral, pero muy triste..

El color púrpura arece a tono con la casulla roja con la que vistieron al Papa, que tiene su mitra blanca papal puesta y sus manos entrelazadas a un rosario con cuentas de madera negra; su rostro muestra una expresión serena, señal de que murió en paz, pero dice Elisabetta que tiene un hematoma cerca de su ojo izquierdo, producto del derrame cerebral que provocó su muerte.

Lleva en su mano el anillo de plata de arzobispo que siempre prefirió al anillo del pescador, que debería haber sido destruido y, sus zapatos ortopédicos de cuero negro y cordones que tanto sorprendieron al principio porque tenían las suelas gastadas.

Dos guardias suizos escoltan al féretro, que está detrás del altar donde el Papa solía celebrar sus misas..

Los guardias suizos están tristes pero firmes, serios, con sus alabardas en mano. 

En estas horas solo gente cercana puede ingresar a la capilla ardiente.., algunos se quiebran al ver el ataud…

A la izquierda del féretro hay un cirio prendido sobre un antiguo candelabro. La gendarmería Vaticana controlan el flujo de personas:, advierten que está absolutamente prohibido sacar fotos o videos. Pero a nadie le interesa eso, lo que importa es decirle adiós a un grande.

Algunos van dejando ramos de flores: se ven dos grandes girasoles amarillos, aunque la mayoría son rosas blancas, las que amaba el papa Francisco, devoto de santa Teresita de Lisieux…

Un oficial recolecta los ramos y los pone en unos floreros apoyados sobre una pared cercana a la sacristía. El féretro vuelve a quedar despojado.

Entre las personas que ingresan hay de todo, algunos de traje y corbata, elegantes, pero también muchos de jeans, otros con ropa ropa de trabajo o de uniforme. Hay ujieres, jardineros, obreros, sacerdotes, monjas de diversas congregaciones, un obispo ortodoxo, una persona con muletas, familias que llegan con niños en brazos.

Hay quien se queda mucho tiempo sentado en las sillas de terciopelo beige, rezando, acompañando. 

El féretro será trasladado este miércoles a la Basílica de San Pedro, donde será expuesto al pueblo hasta la tarde del viernes; el sábado se celebrará el funeral solemne histórico en la Plaza de San Pedro. De allí, tal como quiso será llevado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado en un sencillo ataúd de madera, a diferencia de sus predecesores, que fueron enterrados en los tradicionales ataúdes con tres nidos hechos de ciprés, plomo y roble…

"Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos", dice su testamento espiritual, fechado en Cas Santa Marta, 29 junio 2022

Descanse en paz.

#

Hacía el cónclave

La fecha del cónclave, en el que los cardenales electores designarán al sucesor de Francisco, tampoco está fijada; pero esta reunión tiene que empezar , de acuerdo cn la Constitución apsotólica, entre el 15º y el 20º día después de su deceso, es decir, entre el 5 y el 10 de mayo.

Qué dice  la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, (El pastor de todo el rebaño del Señor),?.

Es un  documento de 60 páginas promulgada por Juan Pablo II  el 22 de febrero de 1996, , mediante la cual se regulan la vacante y la elección del pontífice romano.

¿Cuándo se celebra un cónclave?

Los cónclaves son convocados para elegir a un nuevo Papa entre el decimoquinto y veintésimo día desde el momento en que la sede apostólica es oficialmente vacante, sea por muerte como por renuncia, según establece el Código de Derecho Canónico.

¿Quiénes son los electores?

Los electores legítimos son los cardenales reunidos en el Colegio cardenalicio. Máximo 120.  (Ojo máximo 120, hay 136 cardenales menores de 80 años, algunos deicen que 138 y otros que 135, poco importa hay de más..

Si hubiera 133 cardenales en el cónclave, el nuevo papa deberá tener 89 votos.

Hay dos cardenales que han dicho que no irán por problmas de salud; el arzobispo emérito de Valencia, España Antonio Cañizares, de 79 años., y el bosnio Vinko Puljić, de 79 años, quien tampoco estará presente debido a su delicado estado de salud;  "Los médicos no me lo aconsejan y no creo que pueda resistir físicamente. No iré a Roma, salvo que el Vaticano me lo solicite expresamente. 

Entre los cardenales electores, los europeos serán los más numerosos en la Capilla Sixtina, con 53 representantes, es decir, el 39%., peor no les alcanza…

Quiines países tiene más peso: EU (10),  Brasil (7), Francia y España cuentan con cinco  cardenales, Argentina, tendrá cuatro representantes, al igual que Canadá, India, Polonia y Portugal.

México tiene dos…

El benjamín del cónclave es el arzobispo de Melbourne (Australia), Mykola Bychok, de 45 años, 2 meses y 69 días, elevado a la púrpura cardenalicia en diciembre.

Lugar de las votaciones:

Las votaciones se realizarán en la Capilla Sixtina.. La nueva modalidad es que ahora los cardenales se quedarán en una residencia moderna llamado “Domus Sanctae”, al cual no tendrá acceso ninguna persona ajena al cónclave. Desde allí serán trasladados a la capilla para cada jornada de votación.

Exhortos a los electores:

Se recomienda la práctica de encomendar a dos eclesiásticos la tarea de dirigir a los cardenales electores, dos exhortaciones antes del inicio del cónclave, sobre la importancia del acto que van a realizar.

Reglas del Secreto: normas para evitar el espionaje.

Se reafirman las reglas establecidas en 1975 por el Papa Pablo VI, que prohíben a los cardenales ingresar a la reunión con equipo electrónico.

Se restablece la norma de que dos “técnicos confiables” deberán cerciorarse que no haya aparatos de transmisión instalados en la zona del cónclave.

Les está prohibido mantener comunicaciones telefónicas o correspondencia con el exterior salvo casos de excepción justificada.

Se mantiene el más estricto secreto con respecto a todo lo que concierne directamente al “proceso electoral”. En ese sentido, los cardenales y quienes les ayuden durante las cónclaves deben jurar secreto y evitar contacto con el exterior, salvo en casos de emergencia.

Métodos de elección: por escrutinio.

Con esta Constitución se suprimen dos formas de elección que Pablo VI estableció durante su pontificado. El método “por aclamación”: cuando los cardenales electores, “inspirados por el Espíritu Santo”, anunciaban unánimemente el nuevo Papa, y “por compromiso”, cuando los cardenales “por circunstancias especiales” confiaban a un grupo restringido la elección.

Ahora el único método es - gracias a Dios- por escrutinio-único que subsiste ahora-, es el de la votación regular: dos tercios de los votos más uno, calculados sobre la totalidad de los electores presentes: 120 cardenales máximo.

Además, éstos no deberán haber sobrepasado los 80 años (como había ordenado Pablo VI en 1975).

Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección”

Después de tres días de escrutinio sin resultado positivo, “éstos se suspenden por un día para una pausa de oración y de libre coloquio entre los votantes” para luego reanudar las votaciones durante siete escrutinios y un intervalo de un día si no se llega a un resultado. Y así sucesivamente.

Las papeletas, previamente confeccionadas, serán escritas a mano por los cardenales “con una caligrafía lo más irreconocible posible”.

Las papeletas de elección deberán ser quemadas dos veces por día, de mañana y de tarde e indicarán, por el humo que sale de la chimenea de la capilla Sixtina, si el Papa ha sido o no elegido (negro si la respuesta es negativa, blanco si es positiva).

Los electores que traten de imponer programas al nuevo pontífice serán excomulgados, no siendo aceptados en consecuencia “pactos, promesas u otros compromisos” pre-eleccionarios.

Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina y procederán cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde.

##

Las columnas políticas hoy, martes 22 de abril de 2025

Estrictamente Personal

La muerte que convino a Palacio/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, abril 22, 2025 |

La muerte del papa Francisco es, paradójicamente, un alivio para el gobierno de México, cuando menos durante casi tres semanas, que es cuando se elegirá a un nuevo jefe de la Iglesia católica. Francisco, un jesuita con un interés personal en el tema de la inseguridad y la democracia, fue una molestia para el régimen, que se tradujo en tensiones permanentes con el Episcopado Mexicano. La tirantez pública entre el expresidente Andrés Manuel López Obrador y sus representantes se disipó con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero la mala relación con el Vaticano se mantiene.

No se sabe quién será electo como nuevo papa y pese a que dos terceras partes de los cardenales que decidirán su sucesor fueron nombrados por él, es incierto si la visión progresista de Francisco continuará. Su paso reformador como jefe de más de mil millones de católicos enfrentó las resistencias de una fuerte corriente conservadora encabezada por el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, quien llamó a su papado como “un barco sin timón”, y de gobiernos autócratas a los que también enfrentó.

El año pasado, en Trieste, afirmó que “la democracia no goza de buena salud en el mundo actual”, y calificó como “la escoria de la ideología” a las políticas populistas. “Las ideologías son seductoras”, agregó. “Algunos las comparan con el flautista de Hamelín. Te seducen, pero te llevan a negarse a sí mismo”. México era uno de los países en donde tenía grandes preocupaciones. Consideraba a López Obrador como uno de esos populistas que llevaban al país a la autocracia, y en el Vaticano pensaban que sería igual con Sheinbaum.

Por ello, meses antes de la elección presidencial se formó un grupo de trabajo de las principales diócesis del país, que enviaba semanalmente un documento a los 92 mil sacerdotes en el país con líneas generales para ser incluidas en sus homilías, como parte de una política marcada desde el Vaticano. No hicieron un llamado a votar contra Sheinbaum, pero buscaron concientizar a los católicos para que pensaran en otras opciones.

Cuando llegó López Obrador a la Presidencia, Francisco ya era papa, y desde el principio mostró poco interés en tener buenas relaciones con la Iglesia católica, negándose reiteradamente a reunirse con sus líderes. Era tal su desinterés, que cuando tomó la decisión para el relevo del embajador ante el Vaticano, en una no tan increíble equivocación, nombró al periodista Alberto Barranco como representante de México, aunque a quien le habían sugerido para el cargo era Bernardo Barranco, uno de los grandes conocedores de la Iglesia católica en México.

La visión progresista de Francisco contravino la visión conservadora de López Obrador, que heredó a Sheinbaum la frialdad con la Iglesia católica. Uno de los puntos más álgidos fueron las críticas del régimen al papel de los jesuitas, que buscaban el esclarecimiento del crimen contra los normalistas de Ayotzinapa. A finales de 2023, acusó a Mario Patrón, el respetado abogado y exdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, de abogar por los 43 jóvenes al tiempo de defender los derechos humanos de quienes los desaparecieron, lo que fue desmentido por los jesuitas. López Obrador, incapaz de resolver el crimen, buscó distraer con difamaciones a los jesuitas y organizaciones de derechos humanos, que decían internamente que sólo estaban lucrando política y económicamente con los padres de las víctimas.

El quiebre con los jesuitas, sin embargo, se dio a mediados de 2022 por el asesinato de dos de sus sacerdotes en la Sierra Tarahumara, cuando señaló que había religiosos “que no siguen el ejemplo del papa Francisco”, acusándolos falsamente de callar la violencia del pasado. Francisco estuvo siempre muy pendiente del tema de la inseguridad, y de manera regular iba una comisión de obispos a Roma para informarle el estado de cosas. Las noticias siempre eran malas. En el sexenio pasado asesinaron a 10 sacerdotes, dos desaparecieron, se registraron cerca de 900 extorsiones y amenazas de muerte contra miembros de la Iglesia católica, y cada semana 26 templos fueron atacados, profanados y asaltados, de acuerdo con el informe anual del Centro Católico Multimedial.

El enfrentamiento de la Iglesia católica con López Obrador condicionó a Sheinbaum, que en marzo del año pasado acudió a una convocatoria del Episcopado Mexicano para firmar, junto con otros candidatos presidenciales, un acuerdo de paz. Lo hizo, pero aclaró que no coincidía con los planteamientos, en particular sobre la militarización del país, que negó existiera. En el Episcopado se tomó como una descortesía lo que había hecho, y algunos pensaron que hubiera sido mejor que no firmara nada.

Ni López Obrador ni Sheinbaum son católicos, lo que no impedía una buena relación con la Iglesia católica. López Obrador, sin embargo, ignoró al catolicismo para apoyar a los evangélicos, que votaron por él en la elección de 2018. Sheinbaum, de origen judío, no tiene esa predilección, ni interés real en una buena relación con el Vaticano, una religión que profesa 77% de la población. No lo necesita. Para eso están los programas sociales, donde el materialismo inmediato opaca la fe.

La muerte de Francisco convino políticamente al régimen. Francisco era de verdad en su opción por los pobres, no un farsante. En Trieste pidió alejarse de “la polarización que empobrece”, y descalificó las políticas sociales clientelares, enemigas de la democracia, que deshumanizan y hacen inútil a la gente. Sin hablar directamente de López Obrador, le había hecho un traje a la medida. La democracia de Francisco era la que practicaba una sociedad incluyente, “que se confronta libre y secularmente, donde se arriesga a la confrontación aportando sus propios ideales y razones, que es donde germina la libertad”.

Los gobiernos autócratas tendrán oportunidad para sacudirse la visión liberal y progresista del papa muerto, incidiendo en la elección de su sucesor, como hizo el presidente Ronald Reagan al impulsar a Juan Pablo II y convertirlo en su principal soldado de la Guerra Fría. Al mismo tiempo, podrán quitar esa losa de la espalda a países que, como México, consideraba en retroceso democrático, y que al confrontarlos por su naturaleza, les molestó tanto por años.

##

Coordenadas

Trump está hundiendo al dólar/Enrique Quintana

El Financiero, abril 22, 2025 | 

El día de ayer, la cotización del peso mexicano frente al dólar llegó por algún momento hasta 19.58 y por la noche de ayer estaba en 19.71 pesos por dólar.

Antes de que se vaya a señalar que esto se debe a la confianza de los inversionistas en la economía mexicana, hay que subrayar que lo que estamos viendo es una depreciación del dólar frente a casi todas las divisas relevantes del orbe.

El llamado “Índice Dólar”, que correlaciona la paridad de la moneda norteamericana con las principales divisas del mundo, bajó en 7.2 por ciento respecto a los días previos a la toma de posesión de Trump.

Esto refleja una clara desconfianza en la economía de los Estados Unidos en esta nueva administración y, además, da una señal de alarma luego de que comenzaron las críticas de Trump a la política de la Reserva Federal.

Le pongo algunos ejemplos de cómo ha perdido el dólar frente a algunas divisas.

La moneda norteamericana se cotizaba prácticamente a la par que el euro cuando comenzó este año. Ayer se ubicaba en 1.15 dólares por cada euro.

Se pagaban 157 yenes por cada peso al arrancar enero, mientras que ayer, ya solo eran 140.7, es decir, el yen ganó 10 por ciento.

Se pagaban 1.22 dólares por libra al comenzar el año mientras que ayer la cotización fue 1.33, un encarecimiento de la divisa inglesa de 9 por ciento.

El peso no ha sido la excepción. Al comenzar el año cotizaba en 20.82, mientras que el día de ayer cerró en 19.74, una ganancia de 5 por ciento.

Pese a que ha ganado terreno frente al dólar, ha sido de las divisas que menos avanzó, lo que implica una depreciación del peso frente a otras monedas como el euro o el yen.

Hay tres factores que, a mi juicio, explican este comportamiento.

1-La pérdida de confianza de los inversionistas globales en las políticas económicas del gobierno de Trump.

Específicamente el factor más relevante es la errática aplicación de aranceles, que en algunos casos ha convertido en realidad –por ejemplo, el arancel base de 10 por ciento, el 145 por ciento a China o los de carácter sectorial al acero, aluminio y autos– y en otros casos ha dejado en suspenso, pero no los ha cancelado.

2-Las tensiones crecientes que tiene con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

El presidente de Estados Unidos ha mostrado que busca siempre los resquicios legales para hacer cumplir su voluntad, y que incluso está dispuesto a desestimar las resoluciones de la Corte, como en el caso del ciudadano Kilmar Ábrego García, que fue deportado ilegalmente a El Salvador. En el mercado no se excluye la posibilidad de una remoción ilegal de Powell.

3-El déficit y la deuda del gobierno de Estados Unidos ya generan nerviosismo entre los inversionistas.

La deuda pública de EU alcanzó a marzo pasado la cifra de 32.5 billones (trillions) de dólares, equivalente al cierre del año pasado al 124 por ciento del PIB.

Más allá de lo aparatoso de estas cifras, el hecho es que existe la posibilidad de que el gobierno de EU se quede sin dinero si no hay una ampliación del techo de la deuda.

La Oficina del Presupuesto del Congreso estima que se puede resistir hasta agosto o septiembre, pero algunos análisis independientes señalan que el dinero alcanzaría solo para mayo o junio.

Si los demócratas ejercen presión y adoptan estrategias de bloqueo, podrían requerirse 60 votos para autorizar la ampliación del techo de la deuda, que, de cualquier manera, seguirá generando dudas respecto a los riesgos de las finanzas públicas en Estados Unidos.

Hay más elementos todavía de preocupación respecto a EU, como tal vez una crisis constitucional en ciernes, de lo cual ya le hablaremos próximamente, pero me limito solo a lo económico.

Con ese panorama, la sorpresa es que el dólar no se haya devaluado todavía más.

En el pasado, EU era el sinónimo de la seguridad financiera.

Tal vez, y gracias a Trump, ese significado esté quedando atrás.


No hay comentarios.:

No hubo reunión con los profes de la Coordinadora..! en Palacio Nacional..

 No hubo reunión con los profes de la Coordinadora..! en Palacio Nacional.. Por qué?, es evidente... "Está abierta la mesa con los secr...