12 abr 2025

SENADORES morenistas se lanzan contra Olivier de Frouville de la ONU..

El contexto. 

El 4 de abril, en el marco de la clausura del 28 período de sesiones, el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, el francés Olivier de Frouville, informó que solicitaría información al Gobierno mexicano, como parte de la apertura del procedimiento.

El Comité anunció que activará su artículo 34 del tratado, el cual permite “llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General.”



Y prcisaron que a resolución que adoptó se basó en diversas denuncias recibidas, en la información recabada en el marco de peticiones de acción urgente, incluida la aportada por el propio Estado, y en el reporte de su visita al País, entre otros elementos.

En una declaración difundida el miércoles 8 de abril,  el Comité remarcó que la decisión de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, al considerar que éstas se practican en México "de forma generalizada o sistemática", fue tomada por consenso.

"Todas las medidas adoptadas en virtud del artículo 34 y otras actividades encomendadas se han llevado a cabo con cuidado y con un gran sentido de responsabilidad por el mandato que le han confiado los Estados Partes en virtud de la Convención, con el fin de mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México para lograr la plena aplicación de la Convención".

Explicó que el Comité es el órgano de expertos independientes encargado de supervisar la aplicación de la Convención y adopta sus decisiones como órgano colegiado, después de un análisis exhaustivo de toda la información disponible.

De Frouville, remarcó, sólo presentó la medida como parte de las diversas decisiones adoptadas durante el 28 periodo de sesiones del Comité, que concluyó el viernes 4 de abril en Ginebra

El artículo 2 de la Convención, recordó, define la desaparición forzada como "la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida".

En tanto, agregó, el artículo 5 de la Convención "establece que la práctica generalizada o sistemática de las desapariciones forzadas constituye un crimen de lesa humanidad tal como se define en el derecho internacional aplicable".

Pero, el anuncio del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU sobre la apertura de un procedimiento en contra de México por considerar que en el País se registran desapariciones de manera "general o sistemática" provocó la indignación en el gobierno de la cuatroté (Desde Palacio Nacional hasta el Senado)

El Gobierno de México envió una nota diplomática de reclamo a la ONU. Claudia Sheinbaum acusó al organismo de carecer de información para emitir una opinión sobre el problema y destacó que en el País no hay desaparición forzada desde el Estado; "los casos que registrados están vinculados a los grupos del crimen organizado.".

"Hay mucho desconocimiento de esta comisión (de la ONU), muchísimo", reclamó en mañanera.

En tanto, en San Lázaro, el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, anunció que por acuerdo de la mayoría, la Cámara de Diputados enviará una nota legislativa a la ONU y acusó al Comité de actuar con irresponsabilidad y frivolidad; Monreal acusó al Comité de tener una actitud injerencista e incluso perversa.

Mmm

Y lo que ocurrió en el Senado no tiene precedente..

Por votacion de Morena y aliados apoyaron un un pronunciamiento del Presidnete de la mesa directiva del Senado denominado…“En México no se práctica la desaparición forzada”.

Fue aprobado en votación nominal, de 101 votos de legisladores presentes;  70 avalron la prouesta de Noroña, 28 en contra y tres abstenciones; el posicionamiento  se integró a la Gaceta del Senado para su publicación, se comunicó a la Organización de las Naciones Unidas a través de los canales diplomáticos correspondientes.

"¡Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU? ¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo ninguno", dijo el Senador Noroña

Pero leamos el debate en el pleno del Senado el pasado martes..

Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: 

Honorable Asamblea:

En mi calidad de presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República daré lectura a un pronunciamiento en relación con las declaraciones del presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas.

Quiero adelantar que es una facultad de la Presidencia de la Mesa Directiva, y que el pronunciamiento no debería tener mayor discusión, pero que al ser temas que están en el debate público, la Mesa Directiva ha considerado que una vez hecha la lectura se abrirá el uso de la palabra para posicionamientos de cada grupo parlamentario.

Y una vez terminados estos se hará una lista a favor y en contra, se preguntará si está suficientemente discutido, y si la Asamblea decidiera seguir con el debate, así continuará hasta que la Asamblea considere que está suficientemente discutido y una vez terminada la discusión se pondrá a votación nominal el documento que a continuación le daré lectura.

De acuerdo con el artículo 76 constitucional, la Cámara de Senadores tiene facultad exclusiva, en materia de relaciones exteriores.

Por ello, es de su estricta competencia manifestar su absoluto desacuerdo con el comportamiento sesgado del presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, CED, (por sus siglas en inglés) Olivier de Frouville quien, en un documento final incluyó aseveraciones irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país en materia de supuestas desapariciones forzadas.

Sostuvo que habían recibido información que a su parecer es fundada respecto a, y cito textualmente:

“Que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.

¿Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU?

¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo ninguno.

En primer lugar, el informe final de la CED no contempla ninguna consideración, crítica, exigencia o reclamo hacia nuestro país en materia de desapariciones forzadas.

Por si esto no fuera suficiente, en la sesión final no se integró en ningún apartado de la misma, tocar algún punto en relación con México, simplemente el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU, de manera unilateral incluyó en su declaración el grave señalamiento, sin sustento alguno, de que hay desapariciones forzadas en México, argumentando la temeridad de que estas son generalizadas y sistemáticas, cuando el Estado mexicano en su actual momento no realiza esa práctica infame.

Más aún, el citado funcionario no tiene facultad alguna para hacer tales señalamientos a nombre de la Comisión que preside, pues es un órgano colegiado que tiene perfectamente reglamentado sus procesos internos y justo por el nivel de su responsabilidad y por la delicadeza del tema, debe ser absolutamente respetuoso de los procedimientos internos, de la dignidad; así como de la soberanía de los pueblos y gobiernos integrantes de las Naciones Unidas.

Aunque durante su mensaje pretendió argumentar el sustento legal de sus ligeras declaraciones sobre lo que sucede en México, violentó el proceso interno de la Comisión que preside y prejuzgó sin pruebas, aunque posteriormente sostuviera que no prejuzgaba y que sólo buscaba tener coordinación y comunicación con México.

Si bien, lo antes expresado es sólo una opinión a la que, como persona, tiene derecho a hacerla, en su condición de presidente de la CED ha alentado la falsa e injusta especulación de que hay desapariciones forzadas en México y peor aún, que estas se dan como una conducta sistemática.

¡Frívola aseveración!

¿Sobre qué casos y sobre cuáles presunciones pedirá información y con qué facultad lo hace?

Lo hace a título personal, arrogándose atribuciones que sólo puede asumir si se dieron con fundamento en decisiones colegiadas del Comité aquí señalado.

El gobierno que encabeza la jefa del Estado mexicano, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no practica bajo ninguna circunstancia la aberrante e inhumana práctica de la desaparición forzada.

Nuestro movimiento ha luchado siempre contra la represión que desde el Estado mexicano llevaron a cabo gobiernos anteriores y a diferencia de ellos no hemos realizado un solo hecho de represión y mucho menos de desaparición forzada.

El presidente del CED de la ONU, Olivier de Frouville pasó por encima del procedimiento de la propia comisión y como ya lo mencionamos, realizó con absoluta falsedad, temeridad e irresponsabilidad una acusación carente de sustento.

Cómo puede un funcionario de tan alta responsabilidad de Naciones Unidas tener un comportamiento tan faccioso y atrabiliario.

Francamente su actitud nos obliga a presentar un recurso legal contra su conducta, sus aseveraciones y su ligereza son absolutamente injustificadas para alguien que tiene bajo su responsabilidad tan importante tarea.

Las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad que requieren ser tratados con toda la seriedad que una acusación de esa dimensión representa.

Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario sin que ello significa que el Estado mexicano dejara de cumplir con sus obligaciones de información que se les solicite y de colaboración en cualquier caso que la citada comisión planté a nuestro país.

No hay duda de que la declaración realizada por el citado funcionario carece de toda seriedad y legalidad al haber pasado por encima del informe presentado deslizándose en su reflexión final, una injusta e infame presunción de hechos y conductas que no se dan en nuestra patria.

Este Pleno de la Cámara de Senadores exige al presidente del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, Olivier de Frouville, el retiro de sus oprobiosas aseveraciones y exige el trato respetuoso que nuestra nación, nuestro pueblo y nuestro gobierno merecen.

México es un país libre y soberano.

En México manda el pueblo de México y nadie más cuya máxima norma es nuestra Constitución.

(Aplausos)

Si bien los tratados y convenciones internacionales que nuestro país ha suscrito en el concierto de las naciones son respetados, no permitiremos que nuestra soberanía y nuestro marco legal sean violentados por aseveraciones que rompen con nuestro marco constitucional y que nos obligan a proceder en consecuencia.

Una vez presentado el posicionamiento de esta Presidencia, iniciamos con los posicionamientos de los grupos parlamentarios.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos, la Senadora Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano.

La Senadora Amalia Dolores García Medina: Gracias, señor presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante, senadora.

La Senadora Amalia Dolores García Medina: Resultado realmente muy doloroso, que en un país como el nuestro se hable de desapariciones forzadas, porque no es un hecho que no sea ajeno, especialmente cuando hablamos de desapariciones que han ocurrido a lo largo de decenios.

Los años sesenta y setenta, del siglo pasado, estuvieron marcados no solamente por el combate a quienes se oponían al régimen político; sino también por su encarcelamiento, por su persecución, existía el delito de disolución social contra quien se atrevía a disentir y eran encarcelados, pero también estuvo el hecho de la desaparición.

¿Qué figura está presente en este recinto hoy, y yo la veo aquí? Doña Rosario Ibarra de Piedra.

Y las doñas, como ella les llamaba, las mujeres que lucharon por saber qué había sido, qué había sucedido y en dónde habían quedado sus hijas e hijos.

Fue una época brutal, las desapariciones fueron constantes.

Y en la guerra sucia, lo que se llamó la guerra sucia, se llegó a considerar que, frente a las costas de Acapulco, la mayor parte de quienes fueron perseguidos y desaparecidos, perdieron la vida a manos del Estado mexicano.

Tuvo que haber una lucha constante, valiente, sacrificada, para que finalmente las madres lograran una amnistía, para que los presos políticos, los perseguidos políticos, fueran liberados, pero su lucha por la presentación de los desaparecidos continúo, porque hasta el día de hoy, a pesar de que se conformó posteriormente una comisión especial, a principios de este siglo, sigue sin saberse exactamente qué sucedió.

Esta larga marcha de las madres y de las familias, porque se respeten los derechos humanos de sus hijos y de sus seres queridos, es interminable en nuestro país, es el horror instalado a lo largo de decenios, con distintas condiciones y en distintos momentos.

Y en este caso específico, al que hace alusión el Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas que, por cierto, México no sólo forma parte de la Organización de Naciones Unidas, sino que ha sido una nación, un gobierno, una representación política activa en respaldar sus decisiones.

Ahora este Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emite, conforme al artículo 34, una solicitud para pedirle información al Estado mexicano relacionado con esta situación.

Desde mi punto de vista y el de Movimiento Ciudadano, porque es un hecho tan doloroso que decidimos que teníamos que averiguar exactamente de qué se trataba, a la hora de revisar textualmente lo que emitió este Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, lo que encontramos es que destaca este Comité que menciona que fuera la desaparición en México una política de Estado, sino que es un fenómeno que se ha presentado de manera general o sistemática en territorio jurisdicción de México.

Estoy haciendo la lectura textual entrecomillada de lo que plantearon y encuentro, encontramos, algunas reacciones del gobierno de México.

La Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones Exteriores, el pasado 5 de abril, es decir, apenas, emitieron una tarjeta informativa en la que afirmaron que México mantiene una cooperación sostenida con el Comité Contra la Desaparición Forzada, y también indicaron que frente al mecanismo antes mencionado el Estado mexicano analizaría dicha solicitud, una vez recibida, para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones.

Desapariciones hay, existen, se tiene que revisar a partir del reclamo de las familias exactamente qué está sucediendo.

En los años sesenta y setenta se llegó a contabilizar alrededor de mil 200 mexicanas y mexicanos desaparecidos…

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Si puede terminar, senadora García Medina.

La Senadora Amalia Dolores García Medina: Termino.

Y en el caso actual son miles también, se habla de un número de alrededor de 126 mil personas desaparecidas o no localizadas, incluso, si el Estado mexicano no estuviera participando activamente en estas desapariciones, es efectivamente en el ámbito de la jurisdicción del Estado y de un Estado de derecho saber qué pasó, tener respuesta a indagar.

Y nosotros a lo que llamamos y hacemos votos es porque este llamado, esta solicitud que hay para que el fenómeno que se ha presentado de manera general o sistemática en territorio jurisdicción de México sea atendido por fin.

Yo quiero, aquí terminando, señalar que haremos todo el acompañamiento, todo el respaldo a las víctimas en cualquier parte del territorio nacional y en todo el territorio nacional, en Jalisco…

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Senadora, ha excedido, por mucho, el tiempo de su intervención.

La Senadora Amalia Dolores García Medina: En Guerrero, en Michoacán, en Tamaulipas, termino, en donde sea, para que finalmente se resuelva y las víctimas y las familias tengan una respuesta y este baño de sangre, este horror se detenga y pare.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora García Medina.

Tiene el uso de la palabra la senadora Alma Carolina Viggiano Austria, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

La Senadora Alma Carolina Viggiano Austria: “Lo que no se nombra no existe”.

Hoy el gobierno de la República ha ocupado más tiempo en negar una dolorosa realidad que en hacer su trabajo, que, en responderle a las víctimas, que en responderle a los mexicanos.

Para quienes consideramos que la verdad es importante, hoy estamos frente a una de las incongruencias más grandes de lo que se llama la izquierda mexicana.

En algún otro momento, quienes señalaban que Ayotzinapa y otros casos similares a los que vivimos eran un crimen de Estado, hoy simple y sencillamente niegan una realidad, hoy nos ocupamos más el debate, el tiempo de las mañaneras y todo, en negar la realidad que está ahí documentada desde hace años y que el sexenio anterior, especialmente, prefirió ignorar.

Prefirió no solamente no platicar, no escuchar a las víctimas, a las madres buscadoras especialmente, sino también les quitó el presupuesto.

Hoy pueden ocultar lo que quieran, pero no pueden ocultar que hay 127 mil desaparecidos y que prácticamente la mitad de ellos corresponden al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Y que hoy tenemos prácticamente siete mil que corresponden a la Presidenta Claudia Sheinbaum, 43 por día.

Dicen ustedes que no tiene la ONU derecho a esto. Les quiero aclarar.

La ONU está pidiendo al gobierno de México información sobre el tema de la desaparición forzada.

No ha emitido crítica ni juicio alguno, pide información y, por eso, hoy, ustedes se ponen a llorar y a crujir los dientes, rasgándose las vestiduras.

Los más de 60 mil desaparecidos, en el gobierno pasado, son una monumental tragedia, prueba de que en México la desaparición forzada es una dolorosa realidad.

No estamos frente a un tema de soberanía, todo lo quieren pasar por ahí. Es un tema de derechos humanos y en su defensa no hay soberanía que valga invocar para ocultar la tragedia que estamos viviendo.

La Comisión de Derechos Humanos prefiere alinearse al poder antes que alinearse a las víctimas.

La desaparición forzada es cualquier forma de privación de la libertad en contra de la voluntad de la víctima cometida por agentes del Estado o por personas que cuentan con la complicidad o se benefician de la omisión y de la impunidad para cometerla.

Este acto es seguido de la negativa de reconocer el hecho o destruir los restos de las víctimas fallecidas.

Los dos adjetivos con los que el Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU califica la situación en México merecen una reflexión por parte del Estado y de sus instituciones.

Generalizada significa que sucede en todo el país y con frecuencia, es decir, no son eventos casuales, se dan en cualquier estado de la República, incluyendo la Ciudad de México.

Sistemática quiere decir que ya existe un método o varios desarrollados por el crimen, con la complicidad o la omisión dolosa de la autoridad de todos los órdenes del gobierno.

Y este método tiene etapas bien definidas: el reclutamiento, la tortura, la utilización de todo lo que necesitan, hasta terminar incluso con la vida de las víctimas.

Para llegar a esta situación se requirieron muchos años de impunidad, de complicidad y, sobre todo, de omisiones dolosas.

Durante todos estos años la desaparición forzada creció en todo el territorio nacional y le permitió al crimen desarrollar su método de odio y de muerte.

Insisto, lo que no se nombra no existe y hoy tenemos una tragedia que está al frente de nuestros ojos.

Ustedes dijeron que no iban a mentir y mienten todos los días, ésta es una realidad dolorosa para todas y todos los mexicanos.

Hoy quiero exhortarlos, compañeros y compañeras del oficialismo, sean congruentes con lo que han defendido todo este tiempo, sean congruentes y acepten esta realidad, porque como la Presidenta dice: “Lo que no se nombra, no existe”.

Entonces ustedes están tratando de decir que no existe esta tragedia, que no existen las víctimas, que no existen las madres de los desaparecidos, que hacen el trabajo en lugar del Estado mexicano.

Compañeras y compañeros:

Tienen una responsabilidad histórica, no cubran a quienes han antecedido a este gobierno, que ha sido omiso, ha sido indolente.

Gracias, presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora Viggiano Austria.

Tiene el uso de la palabra la senadora María del Rocío Corona Nakamura, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La Senadora María del Rocío Corona Nakamura: Con su venia, presidente.

El Partido Verde respalda todo el trabajo que ha venido realizando sobre ese tema nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Reconocemos en ella su preocupación constante y reiterada, y ha formado parte de su agenda y lo ha constatado en las últimas fechas.

Hoy por hoy es momento de cerrar filas, hoy por hoy tenemos que buscar soluciones, no politizar este tema, sino veamos qué podemos hacer desde el Senado, desde nuestro escaño qué es lo que vamos a hacer.

La gente nos demanda respuestas, no quejas. Basta de un muro de lamentaciones, quiere respuestas y quiere resultados.

Es muy bonito hablar, pero muy, muy difícil poder llevar a cabo acciones en beneficio de la gente.

México se ha constituido como República representativa y democrática, asumiendo un rol en la defensa y promoción de los derechos humanos. Siempre lo ha hecho y ahora con mayor ahínco, siendo uno de los países que ha reconocido en la Constitución Federal los derechos humanos.

Nuestro compromiso y convicción por salvaguardar la dignidad humana, así como proteger los derechos más fundamentales, que anteriormente se le conocía como garantías individuales, que son derechos de tercera generación en los que México siempre ha pugnado, ha trabajado y sobre todo ha defendido, se ha convertido en la rectoría de nuestras políticas públicas y acciones de gobierno.

Por ello, ante la solicitud que emitió el Comité contra Desaparición Forzada de Naciones Unidas, respaldamos la postura de nuestro gobierno federal mexicano de seguir manteniendo los canales institucionales de cooperación en torno a este procedimiento de intercambio de información activo desde el 2014.

La bancada del Partido Verde siempre ha sido firme promotora de la salvaguarda y protección de los derechos humanos, así como el cumplimiento de los mecanismos internacionales de los que nuestro país forma parte para garantizarlos de la manera más amplia, por lo que, en el marco del respeto y la soberanía nacional, rechazamos las expresiones del Comité respecto a la situación de desaparición forzada, porque son imprecisas.

El gobierno humanista, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien está haciendo su trabajo, ha enfocado sus esfuerzos para atacar las causas que originan la violencia mediante una estrategia integral para garantizar la seguridad, la pacificación del país y particularmente la atención y la reparación del daño de las víctimas.

En los gobiernos de la cuarta transformación hemos emprendido un rediseño de la legislación y de las instituciones encargadas de la seguridad pública, así como de la impartición de justicia a través de reformas legales, robusteciendo los mecanismos interinstitucionales que hacen más eficiente la procuración de justicia con el uso de tecnologías emergentes, coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno y una estrategia nacional con objetivos concretos que están dando importantes resultados.

Hoy el gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum ha sido uno de los gobiernos más abiertos al acceso a la información, a la discusión, al empoderamiento de las mujeres y al reforzamiento de nuestra legislación e instituciones en materia de seguridad pública.

Nuestro país está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos, el acceso a la justicia, el acceso a la verdad y, sobre todo, con el firme compromiso de garantizar la seguridad de las y los mexicanos en el territorio nacional, combatiendo cualquier tipo de violencia que atente contra la vida, la integridad y la dignidad humana a través de un marco jurídico vanguardista, instituciones de seguridad innovadoras y especialmente dando cumplimiento a las obligaciones constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos.

Reiteramos la cooperación que México ha tenido y mantendrá con el Comité contra la Desaparición Forzada, y, por supuesto, e intercambio de conocimiento abonará a fortalecer la base de datos del Comité, así como las acciones del gobierno federal que permitan combatir la desaparición forzada, pero todo ello dentro de un marco de respeto y diálogo institucional.

Es cuanto, presidente, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senadora Corona Nakamura.

Tiene ahora la palabra la senadora Martha Lucía Micher Camarena, del grupo parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos.

(Aplausos)

La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: Gracias, presidente.

Vamos a hacer una pequeña aclaración: Las desapariciones forzadas son realizadas por el Estado y las otras desapariciones son realizadas por particulares.

Las desapariciones que realizó el Estado en los setenta, en los ochenta, en los noventa, son responsabilidad de quienes ahora vienen a hablar de estos temas de los que no se han hecho responsables.

Durante la gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador y durante la gestión de Claudia Sheinbaum no se ha registrado una sola desaparición forzada, todas han sido otro tipo de desapariciones de particulares, responsabilidad de particulares.

Por ejemplo, del crimen organizado.

No somos iguales, no se les olvide.

Y tantita memoria a la Comisión, al Comité Contra la Desaparición Forzada, precisamente de Naciones Unidas. Nadie, absolutamente nadie en el gobierno federal ha negado que existe un gran problema sobre las desapariciones y la identificación genética, y tampoco nadie ha dicho que lo que se ha hecho está bien o que es suficiente o que no se debe hacer más.

Es falso, que señale la oposición, que se minimiza la tragedia por la que atraviesan miles de familiares.

Es falso, cuando dicen que el problema ha rebasado al gobierno y que se ha salido de control.

Pero tampoco nadie puede olvidar o ignorar que las desapariciones se potenciaron hasta convertirse en un serio problema social. Lo sabemos, la Presidenta Claudia Sheinbaum lo sabe perfectamente bien y todo su gobierno lo reconoce.

¿A raíz de qué?

De las criminales complicidades de Vicente Fox, de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, ellos fueron los que arroparon a los criminales y les dieron manga ancha para que prácticamente gobernaran una buena parte de México.

Contrario a estos gobiernos cómplices, la actual administración de Claudia Sheinbaum, así como la del expresidente López Obrador han dedicado muchos recursos humanos y materiales para hacer frente a esta problemática.

Por ejemplo, en el año 2020 se reconoció la competencia contenciosa del Comité para la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, con la finalidad de recibir y de examinar las comunicaciones individuales presentadas por personas que se encuentran bajo su jurisdicción.

Esta competencia ha permitido que el Comité, fíjense bien, estudie más de 600 casos en estos cinco años, sobre los cuales ese mecanismo ha tenido la posibilidad de revisar y estudiar.

No entendemos por qué ese posicionamiento, cuando ha habido un diálogo respetuoso, sereno y mucha coordinación con ese Comité.

También, fue en el gobierno anterior que se invitó al Comité a hacer una visita formal de documentación en el año 2021, que derivó en un importante informe, publicado en el año 2022, en el que se reconocen avances legislativos e institucionales en la materia, pero se siguen señalando las áreas de oportunidad para mejorar.

Y entonces, ¿por qué ese comunicado?

¿Qué les pasa?

Les falta memoria de lo que hemos construido mutuamente con ese Comité.

Y también se concretó el Centro Nacional de Identificación Humana para avanzar en la identificación forense de miles de restos.

La propia Presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado a este Senado las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, para incrementar la potencialidad institucional para hacer frente a este grave problema por el que atraviesa México, por el que atraviesan muchos países y el mundo entero.

El gobierno mexicano ha colaborado y seguirá colaborando con las instancias internacionales de protección de los derechos humanos…

PRESIDENCIA DE LA SENADORA IMELDA CASTRO CASTRO

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Senadora Malú, ¿nos permite un momento?

La senadora Claudia Anaya, ¿con qué objeto? Senadora Anaya.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: (Desde su escaño) Mi participación es para hechos, no quería interrumpir a la oradora.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Perdón, senadora Malú.

Continúe.

La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: ¡Caramba! Yo que iba ya… iba.

¡Boinas otra vez! Ánimo.

El gobierno mexicano ha colaborado y seguirá colaborando con las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, precisamente ahora con el caso García Andrade, contra México en la Corte Interamericana, ahí nuestro gobierno se está comprometiendo a diseñar y a construir, por supuesto garantías de no repetición efectivas.

No aceptamos, que con un tema tan delicado y sensible la oposición pretenda descalificar al gobierno de la doctora Sheinbaum, porque por sí, por si no lo saben, justo en estos momentos, ahorita, nosotras y nosotros aquí se están realizando mesas de trabajo, incluso aquí se les ha recibido a grupos y asociaciones de familiares de personas desaparecidas, en Gobernación, para construir un diálogo que permita enriquecer la iniciativa de reforma que envió la Presidenta Sheinbaum a este Senado…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, senadora, por favor.

La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: Concluyo, senadora.

Con todas ellas es con quienes debemos dialogar y no con aquellos que descalifican y denuestan sin ninguna razón.

Por eso, ahí les dejo sus estridencias, sus gritos, porque esos en nada abonan a continuar con la transformación de México y solo les abona a sus egos personales, a su falta de memoria y a sus costales de mentiras con los que han pretendido vivir diariamente.

Les recuerdo, no somos iguales y sí tengan un poco de más memoria.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Concluimos los posicionamientos de los grupos parlamentarios y pasamos a la discusión en lo general.

Tiene la palabra el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, del Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, en contra.

El Senador Luis Donaldo Colosio Riojas: Gracias, presidenta.

El Estado mexicano ha sido un actor clave en la evolución del Marco Internacional para los Derechos Humanos.

Fuimos impulsores de la reforma que transformó el antiguo Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el actual Consejo de Derechos Humanos, del 2005 al 2006, tuvimos el honor de presidirlo por primera vez.

También promovimos, activamente, el examen periódico universal, convencidos de que todos los países incluido el nuestro, deben de ser evaluados, con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, nacida del dolor de la Segunda Guerra Mundial.

México ha firmado y promovido tratados del Sistema Interamericano y del Sistema Universal Contra la Discriminación, la Tortura, las Ejecuciones Sumarias y la Desaparición Forzada.

Como sociedad y como gobierno hemos mostrado solidaridad con nuestras hermanas y hermanos latinoamericanos, víctimas de dictaduras militares brindándoles refugio y protección.

Sin embargo, entre finales de los años cincuenta y a mediados de los ochenta, desde las más altas esferas del poder se impulsó una política de contrainsurgencia que recurrió a atrocidades, ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones forzadas e incluso los llamados “vuelos de la muerte”.

Nunca hemos saldado esa deuda histórica, la impunidad prevaleció sin verdad, sin justicia, sin reparación.

Décadas después una nueva etapa de violencia se impuso, con un enfoque militarizado de seguridad, se desplazaron nuevamente las fuerzas armadas en un conflicto que se niega a nombrar como tal, aunque sus víctimas sumen cientos de miles asesinados, heridos, desplazados; decenas de miles de desaparecidos y aunque muchas de estas desapariciones no sean directamente responsabilidad del Estado, sí lo es su omisión, su incapacidad para detener la violencia y garantizar seguridad.

Por eso duele profundamente que uno de los órganos internacionales que ayudamos a crear, el Comité Contra las Desapariciones Forzadas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU nos diga, una vez más, que en México la desaparición forzada, y en particular la desaparición cometida por particulares no solo persiste, sino que han alcanzado niveles sistemáticos y generalizados.

Esto potencialmente constituye crímenes de lesa humanidad, según el artículo 34 de la Convención Internacional Contra las Desapariciones Forzadas y artículo 7 del Estatuto de Roma.

Nos duele esta evaluación, nos lastima que nos coloquen como un país omiso, donde la desaparición de personas es una tragedia sistemática, pero más debería dolernos cada madre, cada padre, cada hermano o hermana que busca un ser querido sin obtener respuestas; nos debería de doler el abandono institucional, la falta de empatía social, nuestra indiferencia.

Qué mezquindad anida el corazón de una sociedad que defiende instituciones, antes que defender a su ciudadanía, que prefiere justificarse antes de solidarizarse con quienes buscan a sus desaparecidos a riesgo y, a veces, a costa de su propia vida.

Asumamos nuestra responsabilidad, pues lo que no se evalúa ni se mide no se puede mejorar.

Reconozcamos lo que se nos señala y aceptemos las recomendaciones internacionales, no como una condena, sino como una nueva oportunidad urgente de recuperar nuestra humanidad.

Cumplamos con nuestras obligaciones, hagamos lo necesario en política pública, en legislación y en acción institucional para proteger la dignidad y la vida de las personas; solo así, como país, podremos avanzar, podremos sanar y podremos reconciliarnos con nuestra historia.

Gracias, presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Honorable Asamblea:

Les informo que tenemos la visita de un grupo de estudiantes y docentes de la secundaria general “Profesor Rafael Minor Franco”, provenientes del municipio de Panotla, Tlaxcala.

Quienes acuden por invitación de la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca.

(Aplausos)

Esperamos que su visita sea provechosa para su desempeño académico.

Sean bienvenidas y bienvenidos a la casa del federalismo.

Continúa el turno de la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, de Morena, a favor, hasta por cinco minutos.

La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: Gracias, senadora presidenta.

Honorable Asamblea:

Alumnos que nos visitan de diferentes instituciones educativas.

Bienvenidos, con su permiso.

Miren, cuando una quiera que un alumno aprenda bien las cosas tiene que repetírselas una y otra vez, y ponemos siempre como ejemplo la gota que cae en la piedra y logra romperla.

Aquí en el Senado a veces, muy frecuentemente, se dicen mentiras, se encuentran justificaciones.

Y coincido con la senadora Malú que se hacen show, y se hacen espectáculos, dramas, para llamar la atención de un pueblo que ya no les cree, de un pueblo que hace mucho dejó la venda de los ojos, y sabe quién le miente, quién los usa y quién les cuenta cada vez más rollos.

Las desapariciones forzadas, entiéndalo, no es lo mismo que las desapariciones que cometen los individuales; desapariciones forzadas son las que acaba de mencionar el senador, aquellas que hace el Estado, y que aquí en México sí se hicieron.

No negamos la realidad, quienes vivieron a finales del 68 o 70 recuerdan todavía esas desapariciones y esos famosos vuelos de la muerte, las desapariciones de hijos de grandes luchadoras, de desapariciones de ferrocarriles y familias que enteras se perdieron; de maestros, de grandes luchadores que terminaron en la nada, porque sí era una política de Estado, porque sí se hacía a través de los gobiernos federales del PRI.

Lo voy a decir con todas sus letras, era el PRI el que nos mataba a los jóvenes, era el PRI el que los desaparecía.

¿De dónde me salen ahorita tan defensores?

De algo que ellos iniciaron en este país, ellos son la semilla de la maldad los que lo vinieron a hacer, y lo continúa Fox y Felipe Calderón.

Y ahora no se acuerdan, ahora dicen que nosotros queremos cerrar los ojos, ¡no! Nosotros no somos los que queremos cerrar los ojos, a nosotros no se nos olvidan las traiciones de los vendepatrias, como fueron Almonte, como fue Tomás Mejía, que preferían traer al rubio de ojos azules a que nos mangoneara, antes de aceptar que somos de otra raza, que somos diferentes.

Así ahorita están contentos porque un francés en la ONU, presidente del Comité de Información, nos regañó.

¡Válgame!, con qué poco se conforman, y qué poco mexicanos son, que, en lugar de decirle a este señor, que no tiene derecho a intervenir aquí en México, le aplauden.

Yo ayer, además de recibir a los grupos de madres y familias buscadoras, y no lo hice con la intención de demostrar sensibilidad, sino porque es mi obligación como senadora y como ciudadana.

También estuve platicando, largo y tendido, con representantes de la ONU y de la Cruz Roja.

Y se los reclamé, por qué su jefe se atrevió a decir lo que dijo de México.

No es cierto, no es cierto que en México estemos apoyando las desapariciones forzadas.

Miente el señor Oliver de Frouville, si así se pronuncia el francés.

Y después de los reclamos de mi parte, y enérgico, les dije: No lo debió hacer. Y me dicen: Es que no fue así lo que dijo, es que la prensa ya ve cómo malinterpreta, pero no fue lo que dijo, aquí está el video, senadora, para que lo escuche.

Y, además, de tarea me dejan un libro, un libro de la desaparición forzada en México, para que en mis tiempos libres lo lea.

Pero en el tiempo que me queda, y se los dije a ellos, y lo digo aquí presente, ¿por qué la ONU permite la violación de los derechos humanos en las guerras de Medio Oriente, en las guerras de Asia, en las guerras de Rusia?

¿Por qué lo permite?

Y se espanta de lo que pasa en México, porque son candil de la calle y obscuridad de su casa.

Cuando la ONU sea parejo, cuando la ONU defienda los derechos humanos de los niños de todo el mundo, entonces tendrá cara y derecho de quererse meter en donde no lo llaman, que es aquí en México.

Gracias, senadora presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora Margarita.

Informo a la Asamblea que tenemos la visita de un grupo de estudiantes de la licenciatura en derecho de la Universidad Insurgentes, plantel Tláhuac.

Quienes acuden por invitación de la senadora María Alejandra Barrales Magdaleno.

(Aplausos)

Esperamos que su visita sea provechosa para su desarrollo profesional.

Bienvenidas y bienvenidos al Senado de la República.

Continúa en tribuna el senador Marko Antonio Cortés Mendoza.

El Senador Marko Cortés Mendoza: Gracias, presidenta.

Con su permiso, senadoras y senadores presentes

En lugar de que se tomara como algo positivo que la ONU quiera formar parte de las investigaciones sobre los miles de desapariciones en México, se toma como negativo.

¿Qué tanto están ocultando?

¿Qué tanto les preocupa?

Porque lo que sí es innegable es que en México hay lugares en donde se forzan a los jóvenes a prepararse para el crimen.

Lo que sí es innegable es que en México hay desapariciones, y claro que son forzadas, porque hay colusión, complicidad de los gobiernos.

Lo que es innegable es que la desaparición forzada no inició en el gobierno de Claudia Sheinbaum ni el de López Obrador, pero también es innegable que en estos gobiernos se ha incrementado.

La desaparición forzada ha llegado a límites incontrolables.

Hoy precisamente en el grupo parlamentario de Acción Nacional, estuvieron madres buscadoras por más de tres horas dialogando con senadoras y senadores de Acción Nacional, en donde ellas nos expresaban la complicidad, donde una de ellas nos dijo que, en un lugar en Chiapas, en donde ya había la Fiscalía ido a revisar por cuatro ocasiones no habían encontrado nada y resulta que las madres buscadoras encontraron al menos tres osamentas.

Esa es la complicidad de la autoridad.

¡Bienvenida la investigación!

¡El que nada debe, nada teme!

¿A qué tanto le teme el régimen?

Y quiero decirle al presidente del Senado, que cuando hable usted acá arriba no puede hacerlo defendiendo a su movimiento, porque así lo expresó, que eso es, ahora resulta, imagínense ustedes, que la ONU a la cual pertenece nuestro país, resulta que quiere afectar un movimiento político, no, presidente del Senado…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Permítame, senador Marko.

Okey, gracias.

El Senador Marko Cortés Mendoza:  Cuando usted hable al frente como presidente del Senado, compórtese como presidente del Senado y hable con el respeto a la pluralidad, aunque tengan mayoría no son todos.

Y habemos voces que creemos que es muy positivo que se investigue, que es muy positivo que los organismos internacionales vean cómo está incrementándose la desaparición forzada en México.

Que es muy importante que se va cómo hay complicidad de los diferentes gobiernos, municipales, estatales y por supuesto federal en todas estas desapariciones.

Y lo que es increíble es que lo que busque el Senado de la República es llamarle al titular del Comité contra la Desaparición Forzada a que no haga su trabajo, a que no opine, a que no solicita que se abra una investigación.

¡Bienvenida la investigación!

Que se sepa la verdad y que caiga quien caiga, el gobierno federal, estatal, del que se trate o municipal, porque está claro que el crimen sólo opera bajo el apoyo de los gobiernos.

Así es como está ocurriendo, consecuencia de los abrazos a los criminales que tanto pregonó López Obrador.

Por ello, entonces, por supuesto que me expreso en contra de la solicitud de que declaremos infundada o no conveniente o que desacreditemos la solicitud del Comité de la ONU, porque quiero recordarles que México forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, que México forma parte de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Y que, si nada teme el gobierno, entonces que no niegue o rechace la colaboración con un organismo internacional que sólo busca, que sólo quiere que se investigue, que se sancione y que se evite que sigan creciendo en México…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, senador, por favor.

El Senador Marko Cortés Mendoza: Las desapariciones forzadas en nuestro país.

Por supuesto, que el grupo parlamentario de Acción Nacional avala esta solicitud que la ONU ha hecho para que se conozca la verdad y se castigue a los responsables.

Es cuanto, presidenta.

Senadoras y senadores, gracias por su atención.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Tiene la palabra, para alusiones personales el senador Gerardo Fernández Noroña.

El Senador Gerardo Fernández Noroña:  Muchas gracias, senadora presidenta.

Está claro que quienes me han antecedido en el uso de la palabra, no escucharon el documento que leí, nada.

Porque yo ahí planteo que el funcionario citado no respetó los procedimientos internos, debería haber listado el tema de México, no estaba, no estaba en el informe, habló a título personal.

No presentó ningún argumento, no hay un proceso abierto y que en la población haya confusión entre desapariciones y desapariciones forzadas lo entiendo, pero que senadoras y senadores tengan la desvergüenza de venir a confundir aquí ambos conceptos, me parece el colmo de lo absurdo.

En los años setenta, persiguiendo a Lucio Cabañas, en la comunidad El Quemado, en la sierra de Guerrero, 91 varones de 13, hasta adultos mayores fueron llevados a una cancha de basquetbol y luego fueron llevados a la Dirección General de Seguridad del Campo Militar No. 1, no aparecieron nunca más.

Esa fue una política criminal del Estado mexicano de Luis Echeverría y no he escuchado a un solo priista que venga pedir disculpas por semejantes atrocidades, y sí vienen a envolverse en la bandera de la defensa de derechos humanos, desvergonzados.

Y quité del documento que en los gobiernos del PRI y el PAN hacían desapariciones forzadas, justo porque no quise abrir un debate innecesario, pero en los gobiernos del PRI y del PAN hicieron desapariciones forzadas, pandilla de criminales, cometieron delitos de lesa humanidad y en mi intervención que tenga suficiente tiempo, les voy a refrescar la memoria, porque el Senador Álvarez Lima me regaló este libro, “Los Años Heridos. La Historia de la Guerrilla en México, 1968-1985”.

Y chorrea sangre y tiene nombres, datos, fechas, personas que desde los años setenta fueron víctimas de desaparición forzada.

Ya les daré su medicina con tiempo, compañeras y compañeros senadores de la oposición.

Y claro que hablo a nombre, cuando estoy allá arriba de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Informo a la Asamblea, que tenemos la visita de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, quienes acuden por invitación del Senador Agustín Dorantes Lambarri, para conocer el desarrollo de los trabajos legislativos.

Sean bienvenidas y bienvenidos a este Senado de la República.

(Aplausos)

Continúa en el uso de la palabra la senadora Beatriz Silvia Rodríguez Gutiérrez, de Morena, a favor, y por cinco minutos.

La Senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez: Con su venia, presidenta.

Bueno, hoy además de hablarles a ustedes, senadoras y senadores, le hablo también a los representantes de las Naciones Unidas, de las instituciones internacionales, a las ciudadanas y ciudadanos mexicanos.

Me dirijo a ustedes en representación de quienes apoyamos a la doctora Claudia Sheinbaum para abordar las recientes declaraciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

Estas afirmaciones que califican las desapariciones en México como sistemáticas y generalizadas, han generado preocupación y debate tanto a nivel nacional como internacional.

En primer lugar, reconocemos la gravedad del problema de las desapariciones en nuestro país.

Cada caso representa una tragedia humana que afecta profundamente a familias y comunidades.

Es imperativo abordar esta crisis con seriedad, compromiso y transparencia.

Sin embargo, es esencial contextualizar la situación actual.

Históricamente México ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la seguridad y la justicia.

En administraciones pasadas hubo casos documentados donde el propio Estado estuvo implicado en violaciones a los derechos humanos.

Eso sí fue desaparición forzada dado que el Estado fue el causante de dichas desapariciones.

Aquí me gustaría contarles, que mi familia fue víctima de un asesinato de Estado.

Tenía yo un tío académico en la Universidad de Chilpancingo, el cual, por traer una radio comunitaria a los pueblos amuzgos de Guerrero, él tiene varios libros, él era un ciudadano decente, fue desaparecido en el sexenio de Felipe Calderón, en el 2008 y eso sí fue una desaparición de Estado y ¿saben qué pasó? Nada, nadie sabe absolutamente nada.

Hoy bajo el liderazgo de la cuarta transformación y de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se ha marcado una clara diferencia, las desapariciones están, principalmente, vinculadas a la delincuencia organizada y no a la política de Estado, este es un cambio fundamental que refleja el compromiso del gobierno actual con la legalidad y el respeto de los derechos humanos.

Por decir algo, la Presidenta Sheinbaum ha implementado acciones concretas para enfrentar esta problemática, fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, ampliando su capacidad de atención y dotándola de herramientas tecnológicas avanzadas para realizar búsquedas basadas en evidencia científica.

Reformas legislativas propuestas para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como fuente única de identidad, facilitando la identificación y localización de personas desaparecidas, creación de bases de datos nacionales, establecimiento de una base nación única de información forense y una Plataforma Nacional de Identificación Humana, Protocolos de Búsqueda Inmediata, equiparación de delitos, transparencia y rendición de cuentas.

Estas medidas reflejan una voluntad política firme y una estrategia integral para abordar el problema desde sus raíces.

La Presidenta Sheinbaum ha enfatizado en múltiples ocasiones, que su administración siempre estará del lado de las víctimas brindando apoyo, acompañamiento y asegurando a que se haga justicia.

En este contexto, las declaraciones que sugieren una política sistemática de desapariciones por parte del Estado mexicano son inexactas, son mentiras que aquellos que han ido perdiendo el control del país dicen para desprestigiar a un gobierno legítimo y eso se llama traición a la patria, son unos traidores a la patria, pero no han aprendido que el pueblo manda, que no hay vuelta atrás y que no van a poder dejar de hacer, mentir a la gente y no les van a creer.

Para terminar, reitero mi respaldo a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a las acciones emprendidas por su administración para combatir las desapariciones y digo sus palabras: No habrá impunidad, nunca ocultaremos nada y la verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas.

Ciudadanas, ciudadanos:

Recuerden, “con ustedes todo, sin ustedes nada”.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Informo a la Asamblea que tenemos la visita de un grupo de estudiantes docentes y padres de familia del Telebachillerato Comunitario El Sauz de Villaseñor, de Celaya, Guanajuato, quienes acuden por invitación del Senador Miguel Márquez Márquez.

Sean bienvenidas y bienvenidos al Senado de la República.

(Aplausos)

Continúa el turno para la Senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, hasta por cinco minutos en contra.

La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: Gracias, presidenta.

¿Por qué estoy en contra de este documento?

Porque me parece que no es adecuado emitirlo.

Ellos están queriendo pedirnos información como Estado mexicano.

No es ésta una violación como lo han dicho aquí en tribuna, una violación a nuestra soberanía, porque, efectivamente, en México el pueblo manda, el pueblo elige al Senado y el Senado es quien decide apegarse a las convenciones internacionales.

Nosotros, como país, somos una parte voluntaria de la Organización de las Naciones Unidas y de las convenciones de las que formamos parte.

Por eso no podemos alegar que hay violaciones a la soberanía, tenemos que ser receptivos de lo que están viendo los organismos internacionales en este país.

Tampoco podemos desprendernos de que nos cataloguen como desaparición forzada.

Hay que leer la convención.

Artículo 2. A los efectos de la presente convención se entenderá por desaparición forzada al arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de la libertad que sea en obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o el ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

El procedimiento que quieren iniciar, que es de momento sólo pedir información, es parte del articulado de la convención. No podemos apartarnos de eso.

Me gustaría que leyéramos las convenciones antes de venir a descalificarlas o de venir a desacreditar el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas.

Yo creo que es muy importante que reconozcamos que nuestro país tiene un severo problema.

El registro de las desapariciones comenzó en este país en 1962, pero de las más de 150 mil personas desaparecidas que actualmente hay en nuestro país, más de 50 mil han sucedido en los últimos seis años.

Es decir, un problema que ocurrió hace mucho tiempo no solamente sigue sucediendo, un problema que inició hace mucho tiempo y no solamente es vigente el día de hoy, sino que se está exponenciando, se está agravando.

Yo no tengo ningún problema en ofrecer una disculpa a nombre de todos quienes hayan equivocado en hacer su trabajo, de todo aquel priista que haya estado involucrado en alguna actividad que haya sido un acto de lesa humanidad que haya lastimado a alguien yo ofrezco una disculpa por las omisiones en mi trabajo y por las omisiones que hayan cometido cualquier otro compañero.

Pero, compañero, todos los priistas que ya están en Morena, pues de esos pidan una disculpa a ustedes, porque están recibiendo en un movimiento a personas que dicen despreciar, están recibiendo en su movimiento a personas que dicen que fueron las que descompusieron este país.

Entonces, díganme pues, ¿cuántos son los nuevos morenistas? Porque esos nuevos morenistas son a los que están acusando aquí ustedes mismos de desaparición forzada y de actos de lesa humanidad.

Tengan cuidado con eso porque no se trata aquí de venir a hacer escarnio con los partidos.

Se trata de reconocer que México tiene un problema.

Se trata de tratar de trabajar en equipo para resolver ese problema.

Si nada más están queriendo llevar la atención a un tema de política partidaria se están equivocando porque no estamos entendiendo la dimensión de la estructura problemática que se está generando en las sociedades y que desde ahí está ocurriendo este fenómeno de la desaparición forzada.

Pongamos atención en el hecho de origen. leamos las convenciones antes de venir a descalificarlas.

Entendamos para qué funcionan los organismos internacionales antes de venir a desacreditarlos, démosle nivel a este Senado de la República y hagamos lo que es más prudente, colaborar, colaborar con las instancias internacionales para tratar de resolver los problemas.

Claro, siempre del lado de las víctimas, siempre del lado de aquellas personas que están sufriendo por los hechos y no de quienes tratan de aprovecharse por esos hechos.

Es cuanto, Presidenta.

(Aplausos)

La Senadora Presidenta Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Continúa en el uso de la palabra el senador José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña de Morena, a favor.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: Compañeras senadoras, compañeros senadores:

Cualquier desaparición es una herida abierta.

Yo soy padre de una hija y un hijo.

Y que tengas la prueba de que se te muere un hijo ha de ser terrible.

Que te lo desaparezcan debe ser para volverse loco.

Y que sea una desaparición forzada debe ser terrible.

Yo insisto que en la población no haya claridad de la diferencia entre desaparición y desaparición forzada lo entiendo.

Y que la oposición lucre con ello, también lo entiendo.

Aquí se acaba de leer lo que es una desaparición forzada.

Y reto al PRI y al PAN a que presenten un solo caso de desaparición forzada del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Un solo caso.

Un solo nombre.

(Aplausos)

¡Farsantes!

Yo no sabía.

Sabía de los vuelos de la muerte en Sudamérica.

No sabía que fue en México donde iniciaron.

Página 498 del libro “Los años heridos”.

El acontecimiento cruel posteriormente se convertirá en escándalo mundial al conocerse la práctica ejercida por los militares del Cono Sur, aventar desde el cielo cuerpos con o sin vida al océano para borrar rastros de tortura, identidades, opositores y subversivos.

Esta práctica se origina en nuestro país.

No lo dice Glockner.

No lo digo yo.

Una investigación que hizo el consejo de guerra que instrumentó la Secretaría de la Defensa Nacional en contra de los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo, en el año de 2002, debido a su posible responsabilidad en delitos contra la salud, y el encubrimiento de los operativos y acciones del narcotráfico, se obtiene la confesión de varios participantes en aquellos vuelos de la muerte.

Entre 1975 y 1979, cientos de personas fueron lanzadas al mar, quizá muertos, otros vivos, en esta espeluznante práctica.

El líder de la liga comunista 23 de septiembre, Ignacio Arturo Salas Obregón, están los archivos de la Dirección General de Seguridad de su detención y fue víctima de desaparición forzada desde el 25 de abril de 1974.

Eso hacían los gobiernos del PRI que hoy vienen aquí a decir que son defensores de derechos humanos y que están del lado de las víctimas y que son profundamente humanos.

¡Farsantes!

Jesús Piedra Ibarra, también desde estos años, fue víctima de desaparición forzada.

No supo nunca Rosario Ibarra de Piedra dónde terminó su hijo.

Están en los archivos que se abrieron, la documentación, de que fueron detenidos por las fuerzas del Estado y fueron desaparecidos.

Cualquier cantidad de gente ejecutada a sangre fría, fusilamientos.

Esas son las desapariciones forzadas que a ustedes Olivier de Frouville les parece… imagínense alguien que preside el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, y no sabe la diferencia entre una desaparición y una desaparición forzada, y violando todo procedimiento se atreve a decir que hay desapariciones sistemáticas y permanentes en nuestro país, desapariciones forzadas.

Reto a Olivier de Frouville a que presente un solo caso de una desaparición forzada del gobierno de la compañera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

¡Larga vida a la compañera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!

Nosotros hemos combatido esa represión.

Hemos combatido esos crímenes de lesa humanidad.

Hemos combatido esos crímenes de Estado.

Hemos luchado con compañeros y compañeras que perdieron su vida, que familiares perdieron su vida en esta lucha por la transformación y ustedes, del PRI y el PAN, salvo honrosas excepciones en el PAN, siempre estuvieron del lado de esos crímenes de lesa humanidad, son cómplices, con su silencio, de esas desapariciones forzadas.

Sigo esperando que haya una sola senadora o senador del PRI que tenga el mínimo decoro para venir a tribuna a pedir disculpa por esos crímenes de lesa humanidad que siguen impunes en nuestra patria, a pesar de que se abrió una investigación sobre los crímenes del pasado.

(Aplausos)

No tienen vergüenza.

No tienen moral.

No tienen autoridad política.

No tienen autoridad de ética.

No tienen nada.

Son los causantes de este baño de sangre y de las desapariciones forzadas en nuestro país.

Y su ídolo, Olivier de Frouville, tampoco tiene razón.

Vuelvo a retar, en esta tribuna, a ese funcionario de la ONU a que presente un solo caso de desaparición forzada de nuestro gobierno…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Tiempo, senador.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: Defendemos con todo al gobierno de la compañera Presidenta.

Por supuesto que defiendo con mucho honor, desde la tribuna, y con mucho orgullo ser parte de este movimiento…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Tiempo, senador.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: ¡Larga vida a las libertades!

¡Mueran los racistas, los clasistas, los ejecutores de crímenes de lesa humanidad!

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Tiempo, senador, por favor.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias por su atención, compañeros y compañeras.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Agotada la lista de personas senadoras registradas, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidenta.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido el asunto.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Gracias.

Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.

Suficientemente discutido, presidenta.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora secretaria.

Tenemos tres intervenciones, para hechos, para rectificación de hechos.

Tiene la palabra, son dos minutos, tiene la palabra el senador Marko Antonio Cortés Mendoza.

El Senador Marko Cortés Mendoza: Gracias, presidenta.

Aquí señalé que quien tiene la Presidencia del Senado de la República está asumiendo posiciones personales desde la Presidencia.

El presidente lo niega, sin embargo, aquí me voy a permitir poner el video de su intervención, para que lo escuchen.

(Proyección de audio)

¿Sí escucharon?

“Nuestro movimiento ha luchado siempre”.

Eso no se puede decir, siendo presidente del Senado de la República.

Lo puede decir desde esta tribuna.

Por un lado.

Por el otro, aquí hay una aceptación implícita porque vino a decir, el senador Noroña, que le digan un caso de Claudia Sheinbaum.

Se le olvidó López Obrador.

(Aplausos)

Porque la gran mayoría de los casos que hoy se señalan claro que tienen que ver con el gobierno pasado, pues este apenas va iniciando.

A ver si no se le enoja López Obrador porque lo dijo como cuatro veces en su intervención y, si no, para eso está la versión estenográfica.

Y tercero. En la reunión que tuvimos el día de hoy con madres buscadoras nos decían que: “Ya no tenía caso ir a las fiscalías” que porque los propios gobernadores se excusaban diciendo: “Pues es que como son autónomas no investigan y no hacen bien su trabajo”.

Que no tiene caso ir a las fiscalías y que tampoco tiene caso ir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que por cierto ustedes impusieron.

¿Y saben qué les dio esperanza, alegría a las madres buscadoras?

Esta solicitud de información para la investigación que va a hacer la ONU por los desaparecidos en México.

Por ello, es que nosotros estamos a favor de que se investigue y en contra de esta moción que hace el Presidente del Senado de la República.

Es cuanto, presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Por alusiones, tiene la palabra el senador Gerardo Fernández Noroña, hasta por dos minutos.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: Retiré del documento el señalamiento que durante gobiernos del PRI y el PAN había desapariciones forzadas, que es una verdad del tamaño de una montaña y que justo en mi preocupación por representar a toda esta soberanía lo retiré.

Acepto la crítica puntual que aquí se ha hecho por la bancada de Acción Nacional sobre la parte del video, donde se reproduce lo que con mucho orgullo reivindico como parte de nuestro movimiento, pero es una crítica correcta y propongo retirarlo del documento.

Pero lo que no haré es dejar de leer parte del informe de abril del 2022 de la propia Comisión que hoy aplauden, donde dice que entre 2006 y 2021 se incrementó en 98 % las desapariciones y que estos datos evidencian la estrecha relación entre el incremento de desapariciones y el inicio de la llamada “guerra contra el narco” que se produjo en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

No lo digo yo, lo dice el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU.

Y defendí al gobierno de la compañera Presidente Claudia Sheinbaum Pardo, porque es al que señala este funcionario presidente del Comité.

Pero, por supuesto, reto al PRI y al PAN a que presenten un solo nombre de una desaparición forzada realizada por el gobierno del compañero Presidente López Obrador, el más grande Presidente que ha tenido la patria durante el siglo XXI.

(Aplausos)

Larga vida al compañero Presidente López Obrador, que le sigo diciendo “compañero Presidente” porque, aunque está en el retiro, le pese lo que le pese, a la oposición, vive en los corazones de los mexicanos y mexicanas patriotas que hay en nuestra República.

(Aplausos)

Quisieran, y termino con ello, haber tenido un Presidente con la grandeza del compañero Presidente López Obrador, demócrata, respetuoso de los derechos humanos, profundamente amoroso con el pueblo de México y que sirvió con honestidad y entrega hasta el último segundo de su mandato.

¡Larga vida al compañero Presidente López Obrador!

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Honorable Asamblea:

Les informo que tenemos la visita de un grupo de personas ciudadanas provenientes del municipio Amealco de Bonfil, Querétaro, quienes acuden por invitación del senador Agustín Dorantes Lámbarri.

Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a este Senado de la República.

(Aplausos)

Y también les informo que tenemos la visita de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Tecnológica de México (Unitec), campus Los Reyes La Paz, en el Estado de México, quienes acuden por invitación del senador Ángel García Yáñez.

Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a esta sesión del Senado de la República.

(Aplausos)

Continuamos con la rectificación de hechos.

Tiene la palabra la senadora Alma Carolina Viggiano Austria, del PRI.

Senador Gerardo Fernández Noroña, ¿con qué objeto?

El Senador Gerardo Fernández Noroña: (Desde su escaño) Una solicitud, es que ya estaba haciendo una concesión indebida.

Ya vi el contexto en que está la aseveración que la bancada de Acción Nacional reprodujo y es un contexto correcto, que la compañera Presidenta y nuestro movimiento hemos luchado siempre contra la represión y contra las desapariciones forzadas y, por lo tanto, no es una visión sesgada que esté en el documento.

Y, por lo tanto, retiro el reconocimiento de esa crítica expresada.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Muy bien, gracias, senador.

Adelante, senadora Alma Carolina Viggiano Austria, del PRI, hasta por dos minutos.

La Senadora Carolina Viggiano Austria: Es una vergüenza que estemos teniendo un debate de esta naturaleza, especialmente encabezado por el senador, que hoy realmente ha mostrado su verdadera esencia, ser ruin, estar todo el tiempo llevando el debate al pasado.

El presente nos dice que vivimos una tragedia de grandes dimensiones.

Hoy lean la Convención, como se los dijo Claudia Anaya, lean realmente de qué se trata. Y por si eso no les queda claro, en el 47 % de las desapariciones de este país están señalados policías, autoridades de diferentes tipos, militares, 47 % están señalados como cómplices omisos o parte de ello.

Claro que el Estado es parte, porque es omiso; el Estado es responsable de darnos seguridad a todos.

Deberíamos hoy…

Por cierto, le quiero recordar al senador Noroña, porque veo que tiene mucha curiosidad respecto de los duelos de la muerte, a quien le puede preguntar sobre eso es a Manuel Bartlett Díaz, él fue parte de ello, él fue el director justamente cuando se llevaron a cabo esos eventos terribles. Él, que ustedes lo tienen hoy en su movimiento, les podrá explicar con mucha claridad.

Hoy deberíamos estar discutiendo cómo vamos a cumplir las recomendaciones de la ONU, cómo vamos a atender en sus términos esas recomendaciones.

Deberíamos estar viendo cómo recibimos a expertos y a personas que están viviendo esto y a otros países que nos digan cuáles son las mejores experiencias para acabar con este problema.

Deberíamos estar discutiendo llevar a la Constitución la garantía de no ser desaparecido y el derecho a ser buscado, y, en su caso, identificado; que se lleve a la Constitución los derechos de las familias de desaparecidos a participar en la búsqueda y a ser escuchados.

Eso es lo que deberíamos de estar discutiendo.

Es una vergüenza la ruindad de este hombre, que sólo viene a ofender aquí.

Usted es el que es un mentiroso.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, por favor, senadora.

Y concluimos este segmento de la sesión con la senadora María Guadalupe Chavira De la Rosa, de Morena, hasta por dos minutos.

La Senadora María Guadalupe Chavira De la Rosa: Con el permiso de la Presidencia.

Quienes nos forjamos en la lucha de la izquierda desde hace 30 años recordamos con amargura el nombre de Gutiérrez Barrios, uno de los más represores de la nación.

Con la guerra declarada al narco con Felipe Calderón, pero, sin duda, quienes somos madres sabemos que el dolor de perder a una familia, de perder a alguien cercano es algo que quisiera pedirle a este Senado, más allá de la estridencia, más allá de este debate que es polarizante, pedirles, porque nosotros, el movimiento y la política de Estado que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum es una política que está a favor de las víctimas.

Y por eso quiero pedir un minuto de silencio para Teresa González Murillo, madre buscadora de Jalisco, que fue asesinada el 2 de abril, al concluir mi intervención, presidenta.

Sin duda, algo que vale la pena fortalecer en la iniciativa que ha enviado la Presidenta y que este Senado tendría que abrir también este espacio de escucha, es que se cree el Consejo Nacional de Búsqueda Ciudadana.

Fortalecer las acciones de búsqueda de las personas desaparecidas en México; incluir nuevos elementos, como la integración de la sociedad civil; auditorías permanentes a las fiscalías locales en todos los estados del país, para sancionar la negligencia; así como el uso de la inteligencia artificial, para identificar patrones de desaparición y ubicaciones sospechosas y posibles sitios de exterminio.

Abrazo con todo mi corazón, porque esta lucha está por iniciar, porque el Senado de la República debe tener la apertura y la altura de miras de escuchar y sentir el dolor de lo que sufren las mexicanas y los mexicanos en sintonía, como lo ha planteado nuestra Presidenta de la República.

Y reitero mi solicitud del minuto de silencio, presidenta senadora.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Pido a la Asamblea que nos pongamos de pie, para guardar un minuto de silencio, en memoria de la señora Teresa González Murillo, madre buscadora asesinada en el estado de Jalisco.

(Todos de pie)

(Se guarda un minuto de silencio)

Muchas gracias.

Pueden tomar asiento.

Senadora Beatriz Mojica, ¿con qué objeto?

La Senadora Beatriz Mojica Morga: (Desde su escaño) Hechos, presidenta.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Senadora, me disculpa, pero ya cerramos la lista.

Sonido al escaño de la senadora Beatriz.

La Senadora Beatriz Mojica Morga: (Desde su escaño) No puedo dejar pasar el hecho de que aquí hablaron de los “vuelos de la muerte”.

Y les quiero decir que nadie, ningún estado como Guerrero sufrió la guerra sucia en los setenta donde hubo guerrilla y que fue el PRI, los gobiernos del PRI quienes tuvieron al frente de estos “vuelos de la muerte”, y que es muy importante que no lo perdamos de vista.

Hoy que tenemos una Presidenta que le está abriendo las puertas a un tema que es delicado por todo lo que hemos vivido, pero que tiene una escucha comprometida, que está haciendo varias propuestas de ley, que está…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Termine, senadora.

La Senadora Beatriz Mojica Morga: (Desde su escaño) Atendiendo de frente el problema nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum.

Esta es la diferencia con quienes no quieren aceptar todo lo que hicieron en el pasado los del PRI y los del PAN.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Agotada la lista de personas senadoras registradas, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado, para informar de la votación.

Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del pronunciamiento.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

Estamos en votación, y le dijimos a la senadora que ya había pasado la lista de oradores de rectificación de hechos.

No le di la palabra a la senadora.

Estamos en votación.

A ver, senadoras y senadores vamos a… estamos en votación, no se interrumpe.

Concluyendo la votación le vamos a dar 30 segundos a los dos senadores. 

PRESIDENCIA DEL SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Ya concedió, la Presidencia, la palabra después de la votación.

Le damos la bienvenida a nuestro compañero gobernador constitucional del estado de Puebla, el gobernador Armenta, Alejandro Armenta nuestro compañero gobernador.

Bienvenido a ésta, que durante muchos años fue tu casa y que sigue siendo.

Bienvenido, gobernador.

(Aplausos)

También les informo, mientras estamos en la votación, que tenemos la visita de un grupo de artistas y músicos de la Tierra Caliente de la comunidad de Corral Falso, en el estado de Guerrero, quienes acuden por invitación de la senadora Beatriz Mojica Morga.

Sean bienvenidas y bienvenidos al Senado de la República.

(Aplausos)

También se encuentra de visita un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria general Emiliano Zapata, provenientes del municipio de Mazatepec, Morelos, quienes acuden por invitación del senador Alfonso Cepeda Salas.

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a esta sesión del Senado de la República.

(Aplausos)

Y también tenemos la visita de un grupo de estudiantes de la Universidad Tres Cultura, Plantel Chalco, quienes acuden por invitación de la Senadora Sandra Luz Falcón Venegas.

Sean bienvenidos y bienvenidas a la casa del federalismo.

(Aplausos)

 La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Pregunto, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?

Sigue abierto el sistema.

Pregunto nuevamente, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?

Sigue abierto el sistema.

Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron un total de 101 votos, de los cuales 70 son a favor; 28 en contra y tres abstenciones.

Se registra el voto del senador Adán Augusto, ¿en qué sentido? Senador.

Se registra el voto del senador Adán Augusto, a favor, y póngase, por favor, en el tablero.

Es cuanto, presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Aprobado el pronunciamiento.

Intégrese a la Gaceta del Senado para su máxima publicidad.

Comuníquese a la Organización de las Naciones Unidas, a través de los canales diplomáticos correspondientes.

Senador Pablo Guillermo Angulo Briceño, ¿con qué objeto?

El Senador Pablo Guillermo Angulo Briceño: (Desde su escaño) Para hechos, presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se había terminado la lista.

Efectivamente, durante la votación pidió la palabra, y la Presidencia la concedió.

Adelante.

El Senador Pablo Guillermo Angulo Briceño: (Desde su escaño) Gracias.

Primero, dejar claro que es muy lamentable, por supuesto, lo que ocurrió con la madre buscador.

Decir que el grupo parlamentario del PRI, desde el 27 de marzo hemos presentado una iniciativa para que se reconozca a las madres buscadoras como víctimas y el Estado mexicano garantice la seguridad de los miles, de cientos de miles de madres buscadoras en este país, que con enorme dolor hacen la tarea que corresponde al Estado, que es el de localizar aquellas personas desaparecidas.

Y también, dejarle claro a la senadora Beatriz Mojica, que era precisamente Manuel Bartlett, el director de la Policía en ese momento que hacen alusión y que tienen amnesia en la memoria.

Fue precisamente a quienes ustedes protegen y han venido protegiendo desde el sexenio anterior, quien encabezó lamentablemente ese episodio; nada tiene que ver el PRI en esa situación, tienen nombres, tienen apellidos. Y lamentablemente la mayoría de esos ustedes los protegen.

Y, por otro lado, para finalizar, el 9 de noviembre del 2021 estuvo Andrés Manuel López Obrador en la ONU hablando de un tema de seguridad.

Y hoy que la ONU abre por primera vez en la historia a nuestro país un procedimiento para buscar, para generar el tema de las desapariciones forzadas, ustedes emiten un documento en contra de la ONU.

Hay que ser serios y hay que enfrentar este grave problema que está doliendo a las y a los mexicanos, presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien.

Solo precisar dos cosas obligadas, que no está abierto ningún procedimiento contra México, y que el director de la dirección general de Seguridad era Luis de la Barrera, y el subdirector era Miguel Nazar Haro, un brutal torturador y asesino.

Continuamos.


No hay comentarios.:

La inteligencia artificial: un desafío para los católicos en la era de León XIV/

La inteligencia artificial: un desafío para los católicos en la era de León XIV/ Idoia Salazar es directora de la Cátedra ENIA en IA Generat...