29 ene 2022

Las columnas políticas hoy, sábado 29 de enero de 2022

Inició plenaria de Morena en el Senado

La plenaria de la bancada de Morena en el Senado se inauguró con la presencia del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien estuvo flanqueado por la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero y por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, el funcionario saludo a los legisladores previo al arranque de los trabajos.


Al cónclave morenista de este fin de semana asisten también el canciller, Marcelo Ebrard, la secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel y de Educación, Delfina Gómez, entre otros.

En su discurso inaugural, el coordinador de los senadores de Morena el reine cuestionado Ricardo Monreal, adelantó un periodo legislativo con más diálogo, más acuerdos y tolerancia.

Reconoció que existen condiciones más difíciles para aprobar las reformas prioritarias del gobierno de la 4T, pues no cuentan por sí solos con la mayoría calificada, pero buscará dialogar y convencer a la oposición para acompañar las mismas.

Las tres reformas importantes son: la eléctrica, la político-electoral y otra sobre la Guardia Nacional.

Reconoció que de cara al periodo que inicia este 1 de febrero existen condiciones más complicadas en comparación al anterior. "Requerirá más diálogo, más tolerancia, más conversación, más pláticas, más acuerdos. Esta segunda etapa de la Legislatura del Senado y el segundo año, el segundo periodo de sesiones del primer año legislativo, lo percibo más pesado, más difícil”, dijo.

Pero subrayó que elgrupo parlamentario de Morena no tiene ninguna duda en acompañar siempre del presidente López Obrador.

Hasta este momento el liderazgo de Monreal no está en duda. 

#

Van agentes mexicanos a EU para combatir tráfico de armas

"Estados Unidos aceptó que México envíe hasta 20 o 23 agentes que se van a concentrar en el tema de armas. Es decir, aplicar el principio de reciprocidad. Ya está la Cancillería trabajando para ello, en combinación con el Gabinete de Seguridad, y les estaremos informando los pasos que vamos a dar en ese sentido", comunicó Ebrard a senadores...

Desde Tegucigalpa, Honduras -vía zoom-, Ebrard participó en los trabajos de la sesión plenaria de la bancada morenista. Según dijo, la presencia en México de agentes estadounidenses y de mexicanos en EU está regulada en la Ley de Seguridad Nacional que el Senado aprobó en 2020.

Tras aceptar que hubo "un desencuentro muy grande con la arbitraria detención del ex Secretario de la Defensa Nacional", el General Cienfuegos, Ebrard aseguró que ahora se transita por la ruta del respeto mutuo. (Reforma)

##

Templo Mayor/ Reforma

RESULTA extraño, por decir lo menos, que Mario Delgado critique al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, por haber asistido a la plenaria de diputados federales del PAN y lo acuse de ser "cómplice" de la derecha.

SOBRE TODO porque el hoy presidente de Morena también se ha reunido con Córdova, como quedó constancia en una fotografía que anduvo circulando en redes sociales en el 2020 al fragor de la contienda interna por la dirigencia nacional de ese partido.

EN AQUELLA ocasión, incluso el INE salió a aclarar que se trató de una reunión en Plaza Inn celebrada el 15 de noviembre de 2019 a las 13:30 horas, y que de ninguna forma se trató de ocultar... al menos desde el lado de Córdova.

¿SERÁ que Delgado ya no se acuerda de esa cita o que su memoria se ha vuelto convenientemente selectiva? Es pregunta sin olvidos.

POR CIERTO, llama la atención que Andrés Manuel López Obrador arremetiera contra un organismo autónomo como el INE porque su presidente se reunió con legisladores del PAN y no dijera ni pío cuando el año pasado el fiscal general Alejandro Gertz y el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, participaron en la plenaria de los diputados federales de Morena. Ni modo que salga con el ya clásico y gastado "es que nosotros no somos iguales".

UNA DE DOS: o en la SEP que encabeza Delfina Gómez no escarmientan con el tema de los cambios a los planes de estudio y a los libros de texto gratuitos, o ya tomaron el tema como bandera política... y hasta electoral.

TRAS el fiasco que resultó ser el rediseño emprendido por el director de Materiales Educativos, Marx Arriaga, que arrojó como resultado sólo dos volúmenes nuevos -y mal hechos- ahora están convocando a 32 asambleas, una por cada entidad del país, para analizar los programas de estudio y los textos para los alumnos.

Y, VAYA casualidad, la asamblea correspondiente al Estado de México no se hará en Toluca, sino en Texcoco, municipio en el que la actual secretaria fue alcaldesa y desde donde lanzó su candidatura para ser gobernadora hace 6 años. Curioso, muy curioso.

AHORA que España ya dio su beneplácito al ex gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz para que sea el embajador de México en aquel país, debe ser cuestión de horas para que el PRI lo expulse por aceptar ese cargo sin haber obtenido el permiso de su partido.

PORQUE ni modo que la advertencia que le hicieron en noviembre acabe en un mero amago de su dirigente Alejandro "Alito" Moreno para que vean que él sí es bieeen opositor..

#

 Oposición consuela a Monreal

Bajo Reserva/ 

Senadores del PRI y PRD arroparon al presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, luego de la decisión de disolver la comisión especial para el caso Veracruz. Miguel Ángel Mancera y Manuel Añorve estuvieron con él en varios eventos en Chilpancingo, donde el zacatecano agradeció su solidaridad y dijo que no tiene enemigos en la oposición e incluso luego de la rebelión de 31 morenistas que se opusieron a dicha comisión, reveló que no tiene temor a ser destituido como coordinador. “No estoy apegado a ningún puesto”. ¿Será que el experimentado legislador prevé una batalla más dura de lo esperado?

¿Quién le teme a los maestros?

Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ya amenazaron con volver a hacer sus manifestaciones en la Ciudad de México, el 1 y el 15 de mayo. Y esta vez aseguran que no se marcharán a sus estados de origen hasta que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los reciba en Palacio Nacional. Están a la espera de que el Ejecutivo federal les resuelva sus demandas, entre las que destaca implementar sus libros de texto alternativos que utilizan en escuelas de educación básica. Pero es más que evidente que por más movilizaciones que realicen a las puertas del Palacio, ya no tienen la fuerza para doblar al Ejecutivo. Sin megamarchas, los gobiernos ya no temen a la CNTE.

Ahora van contra la anticorrupción

El planteamiento de “desaparecer” la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que analiza la Consejería Jurídica del presidente Andrés Manuel López Obrador, como parte de una gran reforma para “adelgazar” la administración pública federal, es el inicio de una larga batalla que —nos dicen— se dará para detener el desmantelamiento de las instituciones dedicadas al combate a la corrupción. Mientras tanto, el único que por ahora ha sacado la cabeza para defender a la institución es Francisco Ciscomani, presidente del Comité de Participación Ciudadana del SNA, quien ya solicitó a los integrantes de ese órgano, entre ellos, Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública (SFP), a exhortar al Ejecutivo federal a que “repiense” esta iniciativa y la Secretaría Ejecutiva del SNA continúe.

Lorenzo Córdova y Mario Delgado

Entre los dimes y diretes sobre la presencia del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, en reuniones plenarias de los partidos, pocos recordaron que incluso Morena ha solicitado las audiencias privadas del consejero. A Córdova Vianello lo invitaron incluso en 2020 a una plenaria de la bancada de los diputados de Morena, sin embargo, a última hora lo desinvitaron. Además, el actual dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, apenas ganó la elección interna en su partido, se reunió con el presidente del INE para que le explicaran de qué manera podía devolver parte de las prerrogativas, aunque hoy, nos dicen, parece que ya no se acuerda de los mecanismos que existen para ello.

#

José Ramón, ¿el hijo pródigo?/Salvador García Soto

El Universal, 29/01/2022;

Quienes conocen bien a José Ramón López Beltrán lo describen como “puro corazón” y afirman que, a diferencia de sus otros dos hermanos Andy y Gonzalo, ni le interesa la política ni tiene una relación tan cercana ni tan presente con su padre. Al mayor de los hijos del presidente mexicano no le llama la atención el poder y está más bien distante de los asuntos públicos, pero eso sí, le gusta relajarse y vivir bien y encontró en su matrimonio con la joven ejecutiva petrolera, Carolyn Adams, no sólo la posibilidad de hacer su propia familia, sino a través de ella, cambiar su estilo de vida en Estados Unidos y disfrutar de cosas que nunca tuvo en México. 

Podría decirse que, siendo el menos protagónico y político de los hijos de López Obrador, José Ramón se puso en el ojo del huracán más por su esposa, que proviene de una familia de clase media en Houston y que tiene conexiones y relaciones con las grandes empresas y los millonarios petroleros texanos. Carolyn tuvo una rápida carrera en el sector petrolero, que la llevó a vivir en Dubai y conocer muchos países, y es ella quien gusta de presumir y difundir en sus redes sociales personales los viajes, las casas y otros gustos y lujos que se da la familia López-Adams, en buena medida con los ingresos que ella obtiene por su trabajo como bróker del sector petrolero estadunidense, pero también por las relaciones que le da ser la esposa del hijo del mandatario mexicano.

La mansión del escándalo que ahora los tiene a ambos en el ojo público es un buen ejemplo de ello. La casa, propiedad de la empresa texana Baker Hughes, le fue prestada al matrimonio desde el año 2019, antes del nacimiento de su pequeño hijo que hoy tiene dos años. En esa casa, valuada en 1 millón de dólares y cuyos lujos fueron materia del reportaje de Mexicanos contra La Corrupción, vivieron hasta hace unos tres meses, cuando se enteraron que su ostentoso domicilio en la zona de Conroe, Texas, ya era motivo de rastreos periodísticos por filtraciones y publicaciones de la propia Carolyn en sus redes sociales.

Al enterarse que la prensa mexicana ya sabía de la casa que habitaban, salieron de ella y se trasladaron a la antigua casa propiedad de la señora Adams, una vivienda cómoda, pero sin el tamaño ni las comodidades de la mansión que les había sido prestada. Baker Hughes tiene dos oficinas en México, una en la zona de Santa Fe y otra en el Periférico Norte y, como ya se difundió, es contratista de Pemex y participa en las obras de construcción de la refinería de Dos Bocas con asignaciones de hasta 151 millones de dólares, lo que ya ha dado pie a que el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, pida una investigación por “posible conflicto de interés” por la relación entre el hijo mayor del presidente y la empresa contratista, dueña de la mansión que éste habitaba.

 LA NUERA INCÓMODA

 La relación entre el presidente y José Ramón se distanció a partir de su matrimonio con Carolyn Adams, a quien López Obrador nunca aceptó del todo. La muestra de ello fue que cuando nació el hijo de ambos, y primer nieto del mandatario, este tardó varios meses en conocer al niño hasta que la pareja vino a México a traérselo.

La joven texana, de origen brasileño, se negó a modificar su estilo de vida y sobre todo a dejar de difundir cosas en las redes sociales, algo que no es bien visto en Palacio Nacional y que ha sido la fuente de publicaciones en internet y redes sociales que cuestionan la forma de vida de la pareja, por diferir y no ser congruente con el discurso de “austeridad republicana” que pregonan el presidente y su gobierno. Hay incluso quien afirma en Palacio, que la actitud de Carolyn de seguir publicando sobre sus viajes y actividades familiares, es una forma de desafiar a su suegro.

Por lo pronto, el estilo de vida de la joven pareja en Houston, al que se suma una camioneta de superlujo y sus constantes publicaciones en redes sociales, ya le provocaron un escándalo al presidente del que ayer, en su conferencia mañanera no quiso hablar. El tema, más allá del derecho de su hijo y su esposa a vivir como quieran o como les den sus ingresos, es que el presidente critica y cuestiona constantemente en su discurso a quienes gustan del lujo y la ostentación, incluso habla de ello como algo “inmoral”, “superficial”, “individualista” o hasta “aspiracionista”, algo que claramente no es congruente con lo que se observa en fotografías y datos difundidos.

 Pero el tema podría escalar si se documenta algún tipo de conflicto de interés en el hecho de que el hijo del presidente haya aceptado vivir por dos años en una mansión “prestada” por un contratista del gobierno federal que encabeza su padre el presidente. La legislación mexicana sigue siendo difusa e imprecisa cuando se trata de clasificar y tipificar el conflicto de interés como un delito administrativo de los servidores públicos federales. Y aunque hay guías y cuestionarios que deben llenar los empleados federales para declarar sus intereses al asumir el cargo, en la práctica la Secretaría de la Función Pública, que debe documentar y sancionar un conflicto de interés, en muy pocos casos logra acreditarlo. La Casa Blanca de Peña Nieto es el mejor ejemplo de la laxitud y vaguedad con que las responsabilidades administrativas por conflicto de interés se sancionan en México.

Al inicio de su mandato, justo en su toma de protesta, el presidente López Obrador marcó un deslinde de su familia en términos de no aceptar ni solapar excesos o actos de corrupción de su círculo familiar: “Dejó en claro que si mis seres queridos, mi esposa o mis hijos cometen un delito, deberán ser juzgados como cualquier otro ciudadano, yo sólo respondo por mi hijo Jesús, por ser menor de edad”, dijo el 1 de diciembre de 2018 ante el Congreso de la Unión.

Sin embargo, el pasado 30 de noviembre, cuando se publicó el reportaje “Sembrando Vida y la Fábrica de Chocolate”, realizado por la Plataforma Connectas de investigación periodística, en el que se documentaban los vínculos entre la fábrica Rocío Chocolate y sus terrenos de producción de cacao con el funcionario del programa Sembrando Vida, Hugo Chávez Ayala, el presidente salió en defensa de su hijo Andrés Manuel López Beltrán, quien aparece como dueño de la marcha chocolatera: “No es cierto, lo que están planteando en su reportaje… Nunca se ha aceptado ningún apoyo del gobierno, no tienen nada que ver con el programa Sembrando Vida”, dijo el presidente quien descalificó a los medios y periodistas que publicaron dicho reportaje.

Habrá que ver si ahora responde o no por el lujoso estilo de vida de su hijo y sobre el hecho de que haya aceptado vivir en una mansión propiedad de un contratista de Pemex, de lo que tuvo conocimiento pleno el presidente. Cuenta la Biblia del hijo pródigo que, tras haberse ido de la casa familiar, a dilapidar la herencia de su padre con una vida de lujos y excesos, regresó al hogar y el padre mandó matar a su becerro gordo para recibirlo de vuelta, provocando la envidia de sus otros hijos. ¿Cómo recibirán o reaccionarán en Palacio ante el hijo pródigo?

NOTAS INDISCRETAS… Hoy en la reunión plenaria de Morena el aire podrá cortarse con la tensión que muy seguramente habrá en el encuentro. La bancada oficialista recibirá a varios integrantes del gabinete y lo hará dividida, luego de la revuelta interna en contra del coordinador Ricardo Monreal y que logró tirar la Comisión Especial para investigar abusos de autoridad y violaciones de derecho en Veracruz. Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Luisa María Alcalde y la mayoría de miembros del gabinete acudirán a dialogar con los senadores que definirán este fin de semana su agenda de prioridades para el próximo periodo legislativo. Aunque Monreal logró salvar la coordinación, en la negociación con los ultras que se rebelaron para defender al polémico gobernador de Veracruz, la presencia de los operadores de esta revuelta José Narro Céspedes, César Cravioto y otros en el encuentro, sin duda le meterá ruido al coordinador. Porque detrás de esos operadores que llamaron y convencieron a 30 senadores para sumarse al tema Veracruz, está también la fuerza y la presencia de la dupla Claudia Sheinbaum-Mario Delgado, que fueron quienes dirigieron esa operación para dividir a la fracción morenista. Así que, a sacar las palomitas y a ponerse cómodos, porque, a falta de una oposición fuerte y seria, las guerras internas entre los morenistas suelen ser las más encarnizadas, entretenidas y al mismo tiempo dañinas para la 4T… Hablando de plenarias, la de los diputados y senadores del PAN esta semana dio de que hablar no sólo por la crítica que hizo el presidente López Obrador a la presencia de Lorenzo Córdova en el encuentro panista, sino también porque los congresistas blanquiazules, además de definir su agenda parlamentaria, también acordaron una serie de estrategias y líneas políticas para la actuación de sus bancadas en el próximo periodo, entre ellas, nos cuentan panistas, hubo “acuerdos para iniciar una guerra de baja intensidad contra los que se vean como posibles candidatos de Morena a la Jefatura de Gobierno en la CDMX para el 2024” y entre los nombres que se mencionaron como “objetivos” de esa estrategia de desgaste, están varios alcaldes morenistas y dos figuras en particular, a las que se dirigirá la guerra panista: el secretario de Gobierno, Martí Batres, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez. ¿Será que los panistas ya les vieron tamaños de candidatos a ambos?... Y hablando de familias de políticos, en Baja California, donde se ubica la región de La Rumorosa, hay fuertes rumores sobre el esposo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila, Carlos Alberto Torres. Se dice que el primer caballero bajaliforniano ya empezó a moverse y que se le ha visto muy activo haciendo negocios y operando con empresarios locales. Torres es amigo del expresidente Felipe Calderón y opera en toda la entidad. Tanto opera que ya hay quienes hacen apuestas en Mexicali sobre si Carlos Alberto superará o no a la administración bonillista en materia de negocios… Los dados mandan Escalera doble. Buena semana. 

#

El periodismo en México: licencias para asesinar…/Juan Pablo Becerra-Acosta M.

El Universal

Estamos en el Palacio de Elíseo. O en la Casa Blanca. O en la sede presidencial del país que usted quiera, que no sea México. Vuelvo a Francia…

-Señor Presidente, le informo de este asunto de los periodistas… -se sienta el Primer Ministro en una silla frente Emmanuel Macron-. Aquí tengo ya las cifras de todo el país, luego de que a principio de año asesinaron a estos tres periodistas, dos en Costa Azul, en Marsella, y uno en Borgoña, en Dijon.

“Lo escucho, Señor Primer Ministro”, le da consentimiento para iniciar, y Jean Castex le informa lo siguiente:

-Desde el año 2000 y hasta 2022 han asesinado a 128 periodistas en todo el país, de acuerdo a lo recabado por una asociación internacional llamada Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés)

(https://cpj.org/data/killed/2021/?status=Killed&motiveConfirmed%5B%5D=Co...).

-También hay 15 periodistas desaparecidos (https://cpj.org/data/missing/?status=Missing&cc_fips%5B%5D=MX&start_year...).

-En el tiempo que lleva en el poder el actual gobierno federal, han sido asesinados 52 periodistas en el país.

Como usted verá, eso no ocurre en Francia, sino en México, pero juego con la imagen para tratar de dimensionar el problema. ¿Cómo reaccionaría la sociedad francesa, o la estadunidense, o la argentina, o la brasileña, o la que usted guste, si eso ocurriera en su país, 128 periodistas asesinados en 22 años? ¿Cómo actuarían los medios de comunicación?

-De acuerdo al documento “Agravios contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas”, del gobierno federal de México, hasta el momento hay en el país 495 periodistas que requieren protección, ya que los pueden matar. Sí, ¡495 periodistas en peligro de ser asesinados! Son 136 mujeres y 359 hombres que actualmente están en el denominado Mecanismo de Protección que atiende la Secretaría de Gobernación (http://www.alejandroencinas.mx/wp-content/uploads/2021/10/PRESENTACIO%CC...). El crecimiento de personas auxiliadas a través de este instrumento (incluidos defensores de derechos humanos) ha sido de 88% durante este la actual administración.

-¿Dónde son asesinados los periodistas, cuáles son los lugares más peligrosos? Entre diciembre de 2018 y hasta septiembre de 2021, de 47 homicidios de periodistas registrados, seis entidades concentraban el 61% de los homicidios (29). Sonora, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Estado de México y Oaxaca. Ahora habrá que agregar a Baja California.

¿Dónde están los periodistas resguardados para evitar que los maten? El 54 % de los periodistas incorporados al mecanismo se concentra en seis estados: Ciudad de México (76), Guerrero (56), Tamaulipas (46), Quintana Roo (41), Sonora (26) y Veracruz (26). Sobre Ciudad de México, cabe mencionar que no pocos periodistas agredidos han tenido que huir de sus entidades y son resguardados en la capital del país, donde pueden estar mejor protegidos, así que no es que se trate necesariamente de periodistas chilangos asediados por capos locales o autoridades represivas de esta ciudad.

SICARIOS INSTITUCIONALES

-¿Quiénes fueron los presuntos asesinos, de acuerdo al documento del gobierno federal? Contra lo que uno podría pensar, no, la mayoría no fueron víctimas del crimen organizado: el 43.1% de los “agentes agresores” eran “servidores públicos”, lo que nos habla de los cacicazgos políticos locales que siguen amenazando a los periodistas, como en las peores épocas del PRI.

El 33.5% eran agresores de “delincuencia organizada”.

Ahora bien, eso no descarta que ese 76.6% de agresores no fueran lo mismo, servidores públicos convertidos en crimen organizado, o miembros del crimen organizado convertidos en autoridad local, como ha sido documentado en tantos casos, por ejemplo, con alcaldes y policías municipales al servicio de la mafia.

En el 23.4% de los casos el “agente agresor” no está identificado.

¿Por qué tantos asesinatos contra periodistas? ¿Cómo se explica esta virulencia, esta saña? De acuerdo al documento del gobierno federal, se debe a estas razones: “Crimen organizado, impunidad, corrupción y colusión entre autoridades y grupos delictivos, además del incumplimiento de las obligaciones que tienen municipios y estados en la materia, y la falta de cultura sobre la importancia que tiene la labor de periodistas y personas defensoras de derechos humanos”.

Resalto la impunidad como muestra de un Estado fallido y de un estímulo inobjetable para matar, una licencia permanente otorgada a criminales y autoridades corruptas, un aval sin caducidad para que silencien a quien quieran y donde quieran a punta de balazos: de acuerdo al estado de las investigaciones de los casos, de los 47 periodistas asesinados hasta septiembre pasado, solo se ha dictado sentencia en… ¡5 casos (10.63% del total)! Esto es, una impunidad del 89.37%.

Es decir, que en nueve de cada diez casos los sicarios no son castigados, ni mucho menos quienes lo contratan.

Vuelvo al inicio: ¿qué pasaría con un informe semejante en Francia o en Estados Unidos? Caerían gobiernos municipales y estatales, cesarían a funcionarios federales.

¿Y en México? Nada, no pasa absolutamente nada.

Cesemos ya de normalizar estas aberraciones injustificables que minan la democracia porque imponen extensas zonas de silencio, donde el periodismo no se puede ejercer en libertad. Y sin libertad de prensa, cualquier nación se precipita hacia un abismo de autoritarismo criminal y político…

BAJO FONDO

Volvamos al Elíseo por última vez en esta columna: ¿qué dijo el Presidente luego de que el Primer Ministro le informara sobre las agresiones contra periodistas?

-Sr. Primer Ministro, hablaré de ello en mi conferencia de prensa y diré lo que pienso, lo le acabo de comentar sobre la prensa crítica.

-Sr. Presidente, yo creo que eso no es prudente…

El Presidente lo ignoró y, en su conferencia de prensa matutina, dijo que el gobierno investigará los homicidios y que es su deber garantizar la libertad de expresión, todo muy bien, hasta que, con una extraña mueca en el rostro, como de media sonrisa, tuvo este exabrupto contra la prensa:

“Son muy pocos los periodistas, mujeres y hombres, que están cumpliendo con el noble oficio de informar. La mayoría están buscando cómo caemos, bajo la máxima aquella de que “si la ensartas, pierdes; y si no la ensartas, perdiste”. Entonces, tenemos que estar pendientes de Le Monde y de Le Figaro y etcétera, etcétera, etcétera. Muy bien. Y además de eso, respetar la libertad de manifestación, de expresión, el derecho a disentir, pero ganarles en el debate. Y si se puede, exhibirlos, cada vez más, como tendenciosos, como prensa vendida, alquilada, al servicio de minorías rapaces. Pero, ese es un debate en buena lid…”

Vaya. Imagine usted el escándalo en una democracia consolidada por este arranque de intolerancia hacia la prensa crítica de un presidente. Obviamente eso no sucedió en Francia, sino que ocurrió este viernes en México (https://twitter.com/jpbecerraacosta/status/1487096365771591688?s=20&t=qf...).

Caray, qué reprobable, apenas unos días después de que asesinaran a tres periodistas y en medio de un permanente ambiente hostil contra decenas de periodistas a manos de caciques locales y criminales que tienen licencia para matar. Vaya insensibilidad, por decirlo sutilmente. Nada más que agregar…

jp.becerra.acosta.m@gmail.com

Twitter: @jpbecerraacosta

##

En legítima defensa/ Sergio García Ramírez

El Universal
Dice nuestra Constitución, manual de lectura para gobernantes, que las autoridades deben garantizar los derechos humanos de los ciudadanos. Lo mismo asegura la Convención Americana sobre Derechos Humanos (otro manual), vigente en México. En consecuencia, ese deber figura entre las obligaciones de un gobernante demócrata, comprometido con lo que todavía llamamos Estado de Derecho.
El gobernante debe garantizar que no sufriremos afectaciones indebidas por obra de la misma autoridad obligada a brindarnos protección. Pero ahora marchamos en otra dirección. Se dirá —como es costumbre— que así ocurrió antes. Que se diga, pero vayamos después hacia adelante. Hoy queremos hablar de hoy, sin elusiones, desviaciones o endoso de facturas al pasado. Hoy, cuando quien debe defendernos se ocupa en ofendernos o dejarnos a la intemperie. Y con ello nos obliga a emprender nuestra defensa. Este problema queda a la vista, una vez más (entre mil), cuando se mira la acometida que sufre el sector académico. En las páginas de “El Universal” me he referido a la animosidad que daña las tareas de investigación y docencia. El 6 de junio de 2020 apareció aquí mi artículo “Muera la inteligencia” (expresión característica del fascismo que pretendía vencer, porque no podía convencer). Entonces invoqué los hechos que en ese momento afectaban al CINVESTAV y al CIDE.
Volví al mismo tema el 16 de octubre de 2021 (“Siguen las olas encrespadas”) a raíz del despido del investigador Alejandro Madrazo, cuyas ideas entraron en colisión con las que sostenía la dirección del CIDE. Y no he dejado de referirme a las arremetidas contra las universidades públicas (centralmente la UNAM) y los académicos que estudian fuera del país (se proclamó, con extraño desenfado, que aprenden a robar en los planteles en que cursan sus postgrados).
Últimamente se impuso de nuevo la presión sobre el CIDE, reducto de vida académica. Muchas voces respetables se han elevado en defensa de este centro, comprometido con el estudio crítico de los problemas de México. En la FIL de Guadalajara, Mauricio Merino enfrentó los cargos absolutamente infundados que se hicieron al CIDE desde la más alta tribuna del país. Probó detalladamente la injusticia de esos cargos, a los que calificó —con razón— de calumniosos. Quien los formuló no expuso las pruebas de sus imputaciones, formuladas al amparo de los medios de comunicación de que dispone el poder omnímodo. También en la Ciudad de México se ha escuchado —por supuesto— la voz de muchos alumnos y profesores del CIDE, entre ellos Jean Meyer, investigador de primera línea.
Merino calificó su alegato por el CIDE como un acto de legítima defensa. En efecto, ante la agresión desbocada, que propala ofensas y siembra descrédito, los agredidos se ven en la necesidad de emprender su defensa con los recursos legítimos que aún tienen a la mano. Pero debemos preguntarnos de nueva cuenta, pendientes de las respuestas que nunca llegan, si es necesario que los ciudadanos se defiendan de la autoridad, o es ésta quien debe defender a los ciudadanos, absteniéndose —por principio de cuentas— de ofender y lesionar derechos fundamentales e intereses legítimos.
Conviene que este tema reciba atención inmediata, diligente y constructiva, en diálogo respetuoso y abierto, antes de que surjan más problemas que lastimen la vida del país en un sector básico para nuestro desarrollo. Y también, por supuesto, para la vigencia de nuestra libertad. ¿O acaso se pretende vencer sin convencer, derrotar a profesores, investigadores y estudiantes, someter la cultura al pensamiento único de quien detenta —temporalmente— el poder político?

Profesor emérito de la UNAM
##

La libertad para pensar/Ana Laura Magaloni Kerpel

en REFORMA

¿Cómo dibuja una colectividad los límites de lo inadmisible en el ejercicio del poder? La regla de la mayoría no es el instrumento. Todo lo contrario. El límite de lo inadmisible debería marcar el tamaño de la cancha del juego dentro del cual puede jugar esa mayoría. Se trata del dique colectivo que evita que el ejercicio del poder se desborde y se vuelva autoritario.

Cada país tiene su historia íntima con lo inadmisible. Las jóvenes democracias en el mundo nacieron con la aspiración de dibujar una nueva frontera de lo que podían y no podían hacer los detentadores ocasionales del poder. ¿Qué es lo que debe ser inadmisible en términos axiológicos? Esa frontera se dibuja colectivamente. Los regímenes democráticos se debilitan cuando lo inadmisible se desdibuja.

En México, lamentablemente, esa frontera que diferencia el poder autoritario del poder democrático nunca se ha afianzado por completo. Desde Fox hasta la fecha, no nos hemos logrado poner de acuerdo colectivamente, más allá de la coyuntura política del momento, sobre lo que resulta inaceptable para todos o casi todos, lo que rompe nuestro pacto de civilidad.

La primera grave ruptura con lo inadmisible sucedió en 2008 con la guerra contra las drogas. Muy rápidamente, el entonces presidente Calderón logró el apoyo de un sector muy importante de la sociedad y de la opinión pública para que su gobierno -y todos los que siguieron- pudieran hacer frente al crimen sin respetar los límites que debe tener el uso de la fuerza en una democracia. En particular: la utilización de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. No se necesita ser un especialista para saber que en un régimen democrático las Fuerzas Armadas son siempre la última línea de batalla; nunca, por tanto, pueden estar a cargo del día a día de la seguridad de los ciudadanos. En ese momento no lo entendió la clase política ni tampoco entendimos sus implicaciones como colectividad. Parte de la crisis social que vivimos tiene que ver con las consecuencias que ha tenido el uso de la fuerza a ras de tierra sin un sistema de justicia con capacidades reales para sancionar los excesos. Es muy difícil revertir esa situación. Lo excepcional ya se hizo costumbre.

La segunda gran estocada de lo inadmisible fueron los escándalos de corrupción del regreso del PRI al poder. Por ejemplo, un gobernador que, durante su mandato, se adueñó de uno de los territorios más espectaculares de todo el país como lo hacían los conquistadores u otro que les inyectó agua, en vez de quimioterapia, a los niños enfermos de cáncer en su estado mientras que él vivía mejor que la realeza española. Ese nivel de frivolidad e indiferencia de la clase política rompió de nuevo los límites de lo inadmisible en una democracia. Así, la corrupción también se hizo costumbre y, hasta la fecha, ha sido muy difícil frenarla.

Hoy nos encontramos en un escenario nuevo con respecto a lo inadmisible. ¿Cuáles son esos límites que si volvemos a romper nos vamos a arrepentir para siempre porque son difíciles de revertir? Lo que está sucediendo en el CIDE debería preocuparnos a todos. En este caso no es relevante por el tamaño de la población afectada, como sucede con los otros temas, sino por las implicaciones que la destrucción del CIDE tiene para los basamentos axiológicos de nuestra democracia.

El CIDE es una pequeñita comunidad académica que, con todo en contra, menos la convicción de sus alumnos, profesores y trabajadores, está defendiendo el derecho a que exista un espacio real de libertad para pensar, crear, debatir y educar en la educación superior pública del país. La comunidad del CIDE está luchando porque los procesos de toma de decisión internos sigan siendo horizontales, colectivos y deliberativos, de tal manera que se garantice siempre lo único que realmente hace la diferencia en un espacio académico: la libertad de pensamiento. Esto no es un asunto de preferencias políticas. Se trata de las precondiciones de la pluralidad democrática.

#

De secuestrada a Presidentas/Jorge Ramos Ávalos

en REFORMA

Ingrid Betancourt me dijo una vez que ella iba a ser presidenta de Colombia y que, luego, me invitaría a la Casa de Nariño para darme una de sus primeras entrevistas. Y nunca lo ha dudado. De hecho, en la última conversación que tuvimos hace unos días me aseguró: "Te lo voy a cumplir".

Con Ingrid he tenido una larga conversación que ya dura más de 20 años. La conocí el 15 de enero del 2002 en Miami, poco después de haber lanzado su campaña presidencial en Colombia. Estaba llena de energía y de sueños. Su lenguaje era directo, rebelde y marcado por la indignación de ver a su país sumido en la violencia, la pobreza y la corrupción. Y aunque el candidato a ganar era nada menos que el controversial y poderoso Álvaro Uribe, la propuesta de la senadora Betancourt atraía a millones de colombianos.

Pero 38 días después de haberla conocido, Ingrid fue secuestrada por las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su libro No hay silencio que no termine es una valiente, honesta y devastadora narración de los horrores y abusos que vivió durante seis años y 140 días de cautiverio.

"Estoy muy cansada", me dijo Ingrid desde París, poco después de ser liberada en julio del 2008 en un temerario rescate -Operación Jaque- realizado durante el segundo mandato de Álvaro Uribe. Lo único que ella quería en ese momento era recuperar el tiempo perdido con sus hijos, Lorenzo y Mélanie.

Ingrid pasó los siguientes años viajando entre París y Nueva York -donde vivían ellos- y más tarde estudió teología en la Universidad de Oxford. Todo mientras se recuperaba de los daños y traumas causados por su brutal secuestro. Pocos han explorado como ella, en primera persona, los temas del perdón y la reconciliación.

Por todo lo anterior, muchos creyeron que nunca regresaría a la política. Pero se equivocaron. Siempre quedó pendiente la pregunta de qué habría pasado en el 2002 si Ingrid no hubiera sido secuestrada. ¿Le habría ganado a Uribe?

Saltemos al 2022. ¿Puede ganar Ingrid la Presidencia? Es complicado. Tiene que vencer, primero, en las elecciones primarias de la Coalición Centro Esperanza. Pero nada ha sido fácil para ella.

Antes del anuncio de Ingrid, el candidato izquierdista Gustavo Petro lideraba en las encuestas entre una veintena de candidatos. Pero una encuesta del Centro Nacional de Consultoría indica que el 32 por ciento de los 400 encuestados dijo que sí votaría por ella. Falta mucho de aquí a la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 29 de mayo. Y si de algo estoy seguro es de que Ingrid -quien encontró su voz hace mucho- no se va a quedar callada.

¿Por qué regresaste a Colombia cuando podrías haber llevado una vida totalmente distinta?, le pregunté recientemente. "Yo creo que es una declaración de amor", me contestó. "Mi papá decía que todos nosotros tenemos un vector de vida y que uno lo va construyendo con las decisiones conscientes e inconscientes que uno toma. Y mi vector de vida es, definitivamente, servirle a Colombia".

Colombia nunca ha tenido a una Presidenta. ¿Es este el momento? "Yo creo que este es el momento de la mujer", me dijo. "Y creo que Colombia necesita una visión de mujer para hacer los grandes cambios, las grandes transformaciones de fondo que necesita nuestro país".

Los críticos de Ingrid pueden decir muchas cosas. Algunos no le perdonan que consideró demandar al Estado colombiano por seis millones de dólares por su secuestro. Pero pocos en Colombia han vivido -y sufrido- tanto como ella. Eso no necesariamente la convierte en la mejor candidata. Pero sí le da una perspectiva y profundidad que otros no tienen. ¿Quién puede decir que pasó seis años secuestrada, sobrevivió y ahora ha regresado a la política? Este retorno requiere de un gran sacrificio a nivel personal.

"Me siento muy feliz -muy identificada con mi alma- al estar aquí luchando por mis sueños y por los sueños de los colombianos", me dijo antes de despedirse. "Les puede sonar un poco como un cliché, pero si uno no tiene la fe en que las cosas pueden cambiar, pierde la vida un poquito su sentido".

Ingrid quiere terminar lo que empezó. Su misión aún está incompleta. Y no podemos olvidar que en el pasado, quienes han apostado contra ella, han perdido.

@jorgeramosnews

##

Apaciguamiento/Jorge Volpi

en REFORMA

Mil novecientos treinta y ocho. Alemania concentra sus tropas en la frontera con Checoslovaquia -la nación centroeuropea surgida a consecuencia de la disolución del Imperio Austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial-, amenazando con la conquista de los Sudetes. La justificación: defender a la mayoría germanófila de la región y extender su zona de influencia. 2022. Rusia concentra sus tropas en la frontera con Ucrania -la nación de Europa del Este surgida a consecuencia de la disolución de la URSS tras el final de la Guerra Fría-, amenazando con la conquista de las regiones de Donetsk y Lugansk. La justificación: defender a la mayoría rusófona y extender su zona de influencia, impidiendo la entrada en la OTAN de las antiguas repúblicas soviéticas.

Observadas así, sin precisiones ni matices, las dos situaciones podrían parecer copias: dos imperios derrotados -el Reich alemán y la Unión Soviética-, que debieron aceptar condiciones humillantes por parte de los vencedores y que, tras años de recomposición y rearme, deciden recuperar lo que, piensan, siempre les perteneció. En el primer caso, sabemos bien lo que ocurrió: en octubre de 1938, tras la firma de los Acuerdos de Múnich firmados por Hitler, Mussolini, Daladier y Chamberlain, Hitler ocupó los Sudetes, el segundo gran paso en su carrera expansionista -poco antes había logrado la anexión de Austria- que culminaría con la invasión a Polonia en 1939, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.

En el presente, Vladímir Putin ya ha logrado algo semejante: la anexión de Crimea -otro territorio rusófono- y el control militar de las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, y en estos días amenaza con una invasión en toda regla de Ucrania, sea para colocar un gobierno títere -como filtraron los servicios de inteligencia británicos-, sea para ocupar otras partes de su territorio e impedir su integración en la Alianza Atlántica. Sus razones parecen, de nuevo, equivalentes a las de Hitler: preservar el control de una zona que siempre ha sido parte de su esfera de influencia y que Estados Unidos -y, en menor medida, Europa- han querido arrebatarle.

En este impasse, ha vuelto a emplearse el término apaciguamiento: la estrategia adoptada por el primer ministro inglés Neville Chamberlain con el objetivo de impedir la guerra y que ahora algunos promueven -en particular en Alemania- a fin de evitar la invasión rusa. En el juego de la geopolítica, la pregunta es si las posibles concesiones de Estados Unidos y sus aliados europeos a Rusia, por otro lado fuertemente divididos y recelosos entre sí como en 1938, solo conseguirán ganar un poco de tiempo frente a un conflicto inminente.

El estreno en estas semanas de la película británica Múnich. En vísperas de una guerra (2021) -en la estirpe de la más pura propaganda nacionalista-, resulta pues de una actualidad inédita. Durante los años posteriores a la Segunda Guerra, Chamberlain fue idénticamente atacado por los laboristas y los conservadores británicos: para los primeros, el apaciguamiento fue una concesión humillante que no detuvo la guerra; para los segundos, encabezados por Winston Churchill -su sucesor en Downing Street-, una pérdida de tiempo que alimentó aún más las ansias expansionistas de Hitler.

Siguiendo otros intentos revisionistas, Múnich. En vísperas de una guerra se esfuerza al máximo por reivindicar a Chamberlain -interpretado por un mortecino Jeremy Irons-: en vez de que el apaciguamiento haya sido una vergonzosa sumisión a Hitler -en Múnich ni siquiera participaron los checoslovacos- y haya dado tiempo al rearme alemán, es descrito como una brillante táctica para permitir el rearme británico. No deja de ser curioso cómo hoy este lugar lo ocupa, justamente, Alemania.

¿En verdad aprenderemos alguna vez de la historia? ¿Habrá en el futuro una película que intente condenar -o reivindicar- las decisiones que hoy toman Putin, Biden, Scholz, Macron o Johnson -como en 1938, a nadie parece importarle la opinión de los ucranianos- ante lo que hoy luce como una guerra irremediable?

@jvolpi

#

La libertad para pensar/Ana Laura Magaloni Kerpel

en REFORMA

¿Cómo dibuja una colectividad los límites de lo inadmisible en el ejercicio del poder? La regla de la mayoría no es el instrumento. Todo lo contrario. El límite de lo inadmisible debería marcar el tamaño de la cancha del juego dentro del cual puede jugar esa mayoría. Se trata del dique colectivo que evita que el ejercicio del poder se desborde y se vuelva autoritario.

Cada país tiene su historia íntima con lo inadmisible. Las jóvenes democracias en el mundo nacieron con la aspiración de dibujar una nueva frontera de lo que podían y no podían hacer los detentadores ocasionales del poder. ¿Qué es lo que debe ser inadmisible en términos axiológicos? Esa frontera se dibuja colectivamente. Los regímenes democráticos se debilitan cuando lo inadmisible se desdibuja.

En México, lamentablemente, esa frontera que diferencia el poder autoritario del poder democrático nunca se ha afianzado por completo. Desde Fox hasta la fecha, no nos hemos logrado poner de acuerdo colectivamente, más allá de la coyuntura política del momento, sobre lo que resulta inaceptable para todos o casi todos, lo que rompe nuestro pacto de civilidad.

La primera grave ruptura con lo inadmisible sucedió en 2008 con la guerra contra las drogas. Muy rápidamente, el entonces presidente Calderón logró el apoyo de un sector muy importante de la sociedad y de la opinión pública para que su gobierno -y todos los que siguieron- pudieran hacer frente al crimen sin respetar los límites que debe tener el uso de la fuerza en una democracia. En particular: la utilización de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. No se necesita ser un especialista para saber que en un régimen democrático las Fuerzas Armadas son siempre la última línea de batalla; nunca, por tanto, pueden estar a cargo del día a día de la seguridad de los ciudadanos. En ese momento no lo entendió la clase política ni tampoco entendimos sus implicaciones como colectividad. Parte de la crisis social que vivimos tiene que ver con las consecuencias que ha tenido el uso de la fuerza a ras de tierra sin un sistema de justicia con capacidades reales para sancionar los excesos. Es muy difícil revertir esa situación. Lo excepcional ya se hizo costumbre.

La segunda gran estocada de lo inadmisible fueron los escándalos de corrupción del regreso del PRI al poder. Por ejemplo, un gobernador que, durante su mandato, se adueñó de uno de los territorios más espectaculares de todo el país como lo hacían los conquistadores u otro que les inyectó agua, en vez de quimioterapia, a los niños enfermos de cáncer en su estado mientras que él vivía mejor que la realeza española. Ese nivel de frivolidad e indiferencia de la clase política rompió de nuevo los límites de lo inadmisible en una democracia. Así, la corrupción también se hizo costumbre y, hasta la fecha, ha sido muy difícil frenarla.

Hoy nos encontramos en un escenario nuevo con respecto a lo inadmisible. ¿Cuáles son esos límites que si volvemos a romper nos vamos a arrepentir para siempre porque son difíciles de revertir? Lo que está sucediendo en el CIDE debería preocuparnos a todos. En este caso no es relevante por el tamaño de la población afectada, como sucede con los otros temas, sino por las implicaciones que la destrucción del CIDE tiene para los basamentos axiológicos de nuestra democracia.

El CIDE es una pequeñita comunidad académica que, con todo en contra, menos la convicción de sus alumnos, profesores y trabajadores, está defendiendo el derecho a que exista un espacio real de libertad para pensar, crear, debatir y educar en la educación superior pública del país. La comunidad del CIDE está luchando porque los procesos de toma de decisión internos sigan siendo horizontales, colectivos y deliberativos, de tal manera que se garantice siempre lo único que realmente hace la diferencia en un espacio académico: la libertad de pensamiento. Esto no es un asunto de preferencias políticas. Se trata de las precondiciones de la pluralidad democrática.

##

UIF CDMX vs. opositores

LINOTIPIA / Peniley Ramírez

en REFORMA

Lía Limón, Sandra Cuevas, Mauricio Tabe, Giovanni Gutiérrez y Santiago Taboada son alcaldes en la Ciudad de México, electos como candidatos de alianzas y partidos opositores. Desde esta semana, tienen algo más en común. La unidad de inteligencia financiera del gobierno local ha pedido a los bancos información patrimonial sobre ellos.¿

El 20 de enero llegaron a los bancos las cinco solicitudes, a las que tuve acceso. Las instituciones financieras tenían unas horas para responder. Debían enviar los contratos de cuentas de estas personas y los comprobantes de domicilio que dejaron cuando las abrieron.

Quien solicita la información es una oficina creada durante el gobierno de Marcelo Ebrard, la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica (UIPE), conocida como "UIF Ciudad de México" y distinta a la UIF federal.

Las funciones de la UIF CDMX incluyen pedir datos al sistema financiero y a las autoridades financieras federales. Fuentes bancarias me aseguraron que, al menos desde el 2014, esta UIF local no había hecho solicitudes de este tipo para indagar a políticos. La UIF CDMX me dijo que han investigado en los últimos años a unas 600 personas "con independencia y autonomía".

"Esta UIF local puede investigar delitos fiscales y patrimoniales en la ciudad, pero no pueden pedir bloqueos de cuentas bancarias, sino únicamente recopilar información", me dijo Salvador Mejía, director de la consultora Asimetrics y experto en inteligencia financiera.

¿Contacté a los cinco alcaldes investigados. Me dijeron que no han recibido requerimientos de información de una autoridad, no conocen que haya denuncias en su contra y que ni siquiera sabían que existía una UIF local. Además de sus nombres y sus fechas de nacimiento, en las solicitudes a los bancos se incluyen direcciones relacionadas con ellos.

"Es una casa de mi papá. Ahí está mi dirección fiscal, pero no vivo ahí", me dijo Giovanni Gutiérrez, alcalde de Coyoacán. Gutiérrez llegó al gobierno como candidato de una alianza entre el PRI, el PAN y el PRD, al igual que Sandra Cuevas, alcaldesa en Cuauhtémoc, otra de las investigadas. La dirección que aparece para ella, aseguró, es un departamento de su pareja. "Yo vivo en la alcaldía, tengo una casa fuera de la ciudad y antes vivía en ese departamento, en el Centro, pero no es mío", me dijo Cuevas.

Un caso similar ocurre con Santiago Taboada, panista, alcalde de Benito Juárez. "Esa dirección es un departamento donde vivía, pero lo vendí hace unos meses", me aseguró.

Lía Limón, también panista, alcaldesa en Álvaro Obregón, me dijo que el departamento que aparece en los documentos es suyo, y residió allí hace algún tiempo. Lo mismo sucede con Mauricio Tabe, alcalde panista en Miguel Hidalgo. "Ese lugar está en mi declaración patrimonial, pero no es donde vivo", dijo él.

No me queda claro si la autoridad no indagó lo suficiente, como para enterarse de que ninguno de sus investigados vive en las direcciones que pusieron como suyas en las solicitudes a los bancos, o precisamente eso ha motivado que se les investigue. Pregunté a la UIF CDMX cómo se tomó la decisión de indagar a estos alcaldes. Me respondieron que estas investigaciones "se encuentran en curso y no implican responsabilidad alguna".

Los alcaldes indagados me dijeron que todo esto les parece una persecución política. "Es una curiosa y muy sospechosa casualidad que a cinco alcaldes de oposición nos investiguen al mismo tiempo", me dijo Tabe. "Este gobierno investiga a la oposición, no la corrupción", dijo Limón.

He escrito seis columnas en los últimos ocho meses sobre investigaciones de la UIF federal, y ahora esta local, a diferentes actores políticos. En todas, la autoridad ha contado con pocos datos, y no parece haber un trabajo previo para analizar pistas, sospechas. En todos los casos, los investigados y especialistas me han dicho que al parecer la autoridad está "pescando", tratando de conseguir información de los bancos, para luego ver si algo allí resulta útil políticamente. Creo que importa seguirlo publicando, si esta práctica continúa. Y lo creo porque esas mismas instituciones, con los mismos recursos y empleados que dedican a estos casos, deben también investigar los crímenes que todos los días quedan impunes en México.

@penileyramirez

#

 

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...