13 jun 2024

Las columnas políticas hoy, jueves 13 de junio de 2024

Fallaron partidos, sobró ciudadanía', dice Gálvez: REFORMA..

Roberto Zamarripa, entrevista...

Diez días después, Xóchitl Gálvez resume las causas de su derrota: las estructuras de los partidos eran inexistentes.


"Me di cuenta que en los estados no se ha hecho un trabajo partidista de la dimensión que Morena estaba haciendo. Se ha abandonado mucho el trabajo territorial. Por ejemplo, yo cuando visité Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, pues me di cuenta de la poca estructura que había de los tres partidos (PAN, PRI y PRD)".

"La ciudadanía jugó un papel muy importante. Por eso estoy súper agradecida con los ciudadanos. Porque hubo ciudadanos que hicieron sus camisetas, hicieron sus estampas, hicieron su publicidad", explica en entrevista con  REFORMA.

La ex candidata describe una batalla con las manos atadas.

No pudo decidir candidaturas de legisladores ni Gobernadores; no decidió la disposición del dinero para la campaña; no llevaba mano en el mensaje central de la campaña. Tampoco conoció datos reales de encuestas.

"El dinero que había era de los partidos políticos....

"La publicidad fue muy difícil que llegara. Todo lo hace el partido. La campaña de nosotros no tenía recursos para decir: 'manden a hacer dos millones de playeras', o queremos esto o los spots de televisión".

Xóchitl no aparenta resentimiento. Aunque sí trata de ser puntual. Señala que el jefe partidista del PAN, Marko Cortés, no sólo limitó los recursos sino que fue insolente, agresivo, cuando ella decidió admitir los resultados desfavorables y llamarle a Sheinbaum para felicitarla.

Relata el incidente en el piso 42 de un hotel de Polanco donde tenía su cuarto de guerra el equipo de campaña.

"A las 7 de la noche me dicen que efectivamente ganamos la Ciudad, que ganamos Veracruz, Puebla, Yucatán, Guanajuato, Morelos".

-¿Te engañaron Xóchitl? 

-No, tampoco soy una inocente. Decían que había evidencia o había proyecciones, porque la palabra proyecciones fue algo que surgió el domingo. Que las proyecciones nos eran positivas y que estábamos ganando estas ciudades.

Añade: "en el momento que sale el conteo rápido, que es brutal, que es contundente yo tomo la decisión de marcarle; le pido a Max (Cortázar) que me comunique con Claudia Sheinbaum, porque a mí me parece que en una democracia es tu deber reconocer tu derrota. O sea, es lo ético, es lo que debe de hacer un demócrata", narra.

Sheinbaum revela en su aparición tras los datos revelados por el INE, que había recibido la llamada de Gálvez.

Eso enerva al dirigente panista Marko Cortés, quien acude al piso 42 a encarar a la candidata.

Gálvez estaba redactando su discurso de aceptación de la derrota donde plasmaría su felicitación a Sheinbaum y revela que el líder panista le gritó reiteradamente.

"Marko pide que se quite la parte de felicitar, y se arma ahí un debate fuerte. Muchos hombres, al igual que el Presidente (AMLO), tienen que aprender a manejar su masculinidad. Muchos hombres creen que gritando, que ofendiendo a las mujeres, resuelven los problemas. Los hombres tienen que entender que las mujeres ejercemos la política de una manera distinta, y en mí lo correcto era felicitar a Claudia. O sea, no lo dudé.

Eso no quiere decir que no señalé toda la inequidad de la elección, pero de que estaban los votos. Esa noche estaban los votos".

-¿Traiciones, traidores en tu campaña? 

"Pues mira, los que te hablan para darte datos imprecisos. O sea, hay cosas que no son ciertas. Yo no manejé dinero de la campaña. Yo no manejé un peso de la campaña. Muchos siempre vieron que no había mucha chance de ganar. Todo el mundo decía: 'está durísimo'. Pero mira, al final de cuentas, se movió, se emocionó. La esperanza sí cambió de manos por un rato. No nos alcanzó".

Gálvez externa un mensaje de reconciliación frente a un País que, afirma, está en duelo.

"Sé que la gente está desconcertada, está deprimida... Sí hay un duelo en el País porque creen que nos va a ir muy mal. Y sí, nos puede ir muy mal, si no se toman buenas decisiones. Hago votos porque la Presidenta electa tome buenas decisiones por el País. Y yo diría a las familias: párenle al odio, párenle a la polarización, párenle a los pleitos familiares. Porque al final, la clase política se pone de acuerdo", expone.

##

Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas condena multihomicidio

 Los efectivos de la GN implicados en la masacre del domingo pasado en una vecindad, advirtieron a las víctimas y a dos hombres que sobrevivieron al ocultarse en la azotea, del peligro que corrían, incluso un oficial les exigió que abandonaran la casa porque “los iba a ir a matar”, comentó una hermana de una de las víctimas (El Universal).

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó el homicidio  e instó a las autoridades a realizar una investigación imparcial e independiente que conduzca a enjuiciar a todos los responsables.

Las columnas políticas hoy, jueves 13 de junio de 2024

PRD, la muerte de un joven de 37 años

Bajo Reserva/ El Universal

Desde el pasado sábado, nos comentan, dio inició la liquidación de cerca de 200 trabajadores del Partido de la Revolución Democrática, que perdió su registro al no alcanzar 3% de los votos en los pasados comicios del 2 de junio. Nos aseguran que el próximo sábado se reunirán en el Comité Ejecutivo Nacional del partido Jesús Ortega, Jesús Zambrano y el representante perredista ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Ángel Ávila, para analizar cómo recomponer lo que queda del maltrecho partido del sol azteca. Apenas el mes pasado, el PRD cumplió 37 años, y luego de tener importantes triunfos electorales, como el de 1997 que llevó a Cuauhtémoc Cárdenas a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, ahora está in articulo mortis.

Preparan Sheinbaum y legisladores ruta de consultas para reforma al PJ

Nos comentan que tras la reunión que el martes sostuvieron la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, legisladores y parte de su equipo de transición, se alista un segundo encuentro. Nos adelantan que la reunión será mañana, y que el objetivo será ultimar los detalles de la realización de un nuevo parlamento abierto para analizar la reforma, así como para detallar el tema de la encuesta que se pretende realizar para conocer el punto de vista de la ciudadanía sobre esta modificación que se busca realizar al Poder Judicial, que incluye la elección popular de ministros y magistrados. Todo esto, mientras que en Palacio Nacional se considera que el tema ha sido ya discutido con suficiencia y que urge la aprobación de la reforma.

Preocupa a colegio de abogados presiones de AMLO contra jueces

Nos hacen ver que quien expresó la preocupación del gremio jurídico y judicial por “las presiones y los señalamientos de corrupción del presidente López Obrador al Poder Judicial, es el presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, Arturo Pueblita Fernández. Don Arturo señaló que estas acciones del mandatario podrían provocar que mucha gente dé inicio a procedimientos jurisdiccionales para suspender o reponer sus procesos e intente revertir sentencias dictadas. Pueblita Fernández llamó a jueces, magistrados y ministros a que esperen un plazo razonable para emitir sus resoluciones hasta conocer hacia dónde y hasta qué grado de profundidad llevará la reforma al Poder Judicial presentada por el Poder Ejecutivo.

Busca tribunal electoral sexto integrante para calificar elección presidencial

El Tribunal Electoral se está alistando para la designación de la sexta magistratura de la Sala Superior necesaria para la calificación de validez de la elección presidencial. De momento, nos dicen, se contempla a cinco candidatos que son las magistraturas con mayor antigüedad, nombradas en 2016. Nos recuerdan que el Senado cayó en falta al no nombrar las dos magistraturas pendientes, por lo que ahora el Tribunal Electoral debe echar mano de magistrados de las Salas Regionales y así lograr hacer quórum para calificar la elección. Gabriela Eugenia del Valle Pérez, Claudia Valle Aguilasocho, Enrique Figueroa Ávila, María Guadalupe Silva Rojas y Alejandro David Avante Juárez son las y los candidatos a ser designados para calificar la elección, nos aseguran. El tribunal tiene, a más tardar, hasta el 6 de septiembre para emitir la validez de la elección.

##

¿Dante tenía razón?/Carlos Loret de Mola

Veremos si los odios que dejó la campaña pueden ser reparados para que voten juntos PAN, PRI y MC, una oportunidad política invaluable para MC de sacudirse el estigma de esquirol.

El Universal, | 13/06/2024 |;

Antier, Dante Delgado, el dirigente y dueño del partido Movimiento Ciudadano, ofreció una conferencia de prensa. Bueno, más bien dio un discurso porque -enojado con los medios de comunicación- no permitió que los reporteros le hicieran preguntas. Quería posicionar un mensaje: MC tuvo más votos que Morena. Ridículo y mentiroso. Hace un truco numérico simplón que hasta pena da aclarar: solo cuenta los votos que Morena tuvo en los 40 distritos donde compitió sin alianza, y no le cuenta los votos de los 260 distritos en los que fue en coalición con PT y Verde. Ha de pensar que la gente es tonta.

Dante Delgado no necesita niñerías así. Acertó en muchas de las cosas que planteó como parte de su campaña:

1.- Cuando recibió presiones para integrarse a la alianza opositora, dejó muy claro que “con el PRI ni a la esquina”. No tenía bronca con el PAN ni con el PRD. No quería al PRI de Alejandro “Alito” Moreno, y “Alito” tampoco lo quería a él. Era desagrado mutuo. Tenía razón en que la alianza era PAN-MC. El PRI y MC sacaron los mismos votos (cerca de 6 millones y medio), pero la alianza opositora tuvo que pagar el costoso peaje de llevar al PRI en el equipaje. El PRI sigue siendo el partido peor evaluado de México, al que el público asocia a los peores males del país. El PRI, que le iba a aportar 9 millones de votos a la alianza, sólo le aportó 6 millones. 30% menos. Las estructuras políticas que tanto presumía el PRI hoy están en Morena. Y en cambio, muchos ciudadanos no pudieron superar el “asco” de votar por un PRI al que tanto rechazaron en el pasado y que no daba muestras de reforma ni acto de contrición. El costo lo pagó Xóchitl Gálvez.

2.- Dante no se equivocó con Samuel García. En los años 2022 y 2023, con muchos interlocutores, cuando se barajaban en privado nombres de posibles candidatos presidenciales, hablaba de Colosio junior, de Alfaro, pero cerraba la puerta a Samuel. No le gustaba. Si bien los diez días de Samuel como candidato presidencial de MC fueron un fenómeno mediático muy prometedor, al bajarse de la contienda exhibió sus vulnerabilidades: no tuvo la habilidad política para negociar con el PRIAN de Nuevo León, exhibió que tenía miedo de que le revisaran sus cuentas en el gobierno y en la recta final de la campaña, sus escándalos financieros terminaron por sepultarlo: Samuel no pudo ni que ganara su esposa. Implosión.

3.- Dante se imaginó a MC como una bisagra en el Congreso ante un país polarizado. Si bien falló el cálculo de que el oficialismo y la oposición estarían parejos en legisladores, no falló la apuesta de fondo: los cinco o seis senadores de MC definirán si pasan las reformas constitucionales… o no. ¿Mantendrán el dique opositor de contención al régimen? Si se entregan a Morena podrían capitalizarlo hasta económicamente (la vieja política de la nueva política, ya saben), aunque quedarían estigmatizados. En el pasado han flaqueado más los senadores del PRI que los de MC. Veremos si los odios que dejó la campaña pueden ser reparados para que voten juntos PAN, PRI y MC.

Esta condición le ofrece a MC una oportunidad política invaluable: sacudirse el estigma de esquirol. En la campaña presidencial, Dante Delgado también cometió errores. Trató de disfrazar de Samuel García a un político preparado y serio como Jorge Álvarez Máynez. No supo adaptar el tono de la campaña a las características de su candidato sustituto. Y luego priorizó los ataques contra Xóchitl Gálvez, haciéndole el servicio al obradorato. Y con eso, ni alcanzó los números que tenía Samuel, ni subió, ni sorprendió, ni emocionó, ni tercera vía. Nomás se ganó lo de esquirol.

##

Con el sepelio, empiezan los pleitos en el PRD/Salvador García Soto

El Universal| 13/06/2024 |;

Como sucede hasta en las mejores familias, con la muerte de un ser querido siempre salen a relucir no solo los sentimientos que los familiares y amigos le profesaban al difunto, sino que también los resentimientos, las reyertas o hasta los pleitos afloran entre los deudos. Y si a todo eso se le suman los asuntos de los dineros, ya sea que haya alguna herencia o incluso que ya no quede nada que cobrar, entonces con el sepelio aflorarán también las divisiones, los enfrentamientos y las acusaciones mutuas.

Todo eso está empezando a suceder con la pérdida del registro que se le aplicará al Partido de la Revolución Democrática, por no haber alcanzado, en las pasadas elecciones federales del 2 de junio, el 3% de la votación nacional que establece la Ley electoral para que pueda ser reconocido legal y oficialmente un partido político.

La fuerza política que después de haber jugado un papel fundamental e histórico en el avance de la transición democrática en México, abanderando lo mismo a la izquierda histórica en el país, heredera del Partido Comunista, de las guerrillas de los años 70 y de las luchas por las libertados y contra la represión y la censura del régimen cerrado y de Partido de Estado que empezaron los movimientos estudiantiles del 68 y el 71, desaparecerá al no tener ya el registro oficial, porque antes de este resultado del pasado domingo, ya se encontraba en una condición crítica y sin los militantes y la estructura que alguna vez tuvo y que lo llevó a gobernar la Ciudad de México, junto con varios estados y municipios del país, además de tener una representación importante en el Congreso de la Unión y los Congresos estatales.

Empezó ya el reparto de culpas que, inevitablemente, apunta hacia el último dirigente nacional del perredismo, Jesús Zambrano, y hacia su corriente política denominada “Los Chuchos”. Paradójicamente ese grupo se convirtió en la fuerza interna dominante a partir del año 2006, justo durante la primera campaña presidencial de López Obrador, a quien ellos apoyaron e impulsaron en aquella candidatura; pero también “Los Chuchos” pagaron el precio de haberse vuelto una fuerza hegemónica y en sus 18 años al frente del perredismo terminaron convirtiendo al llamado sol azteca en un partido de tribus y corrientes que terminaron repitiendo el vicio histórico de las izquierdas, que es el canibalismo político y la autofagia interna entre grupos y liderazgos que se disputan el control partidista.

Jesús Ortega y Jesús Zambrano, junto con otros personajes como Guadalupe Acosta Naranjo, del grupo “Galileos” que se alió con ellos, se repartieron el control del PRD durante los últimos tres sexenios con ellos como dirigentes, además de Agustín Basave. Y el férreo control, incluso patrimonialista, que ejercieron en el partido izquierdista, los llevó a perder a sus fundadores históricos, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, primero, y luego a varios exlíderes nacionales que abandonaron el partido en busca de otros derroteros, inconformes con el manejo del partido: Andrés Manuel López, Amalia García, Pablo Gómez Álvarez y Leonel Cota Montaño fueron parte de las desbandadas y rupturas que sufrió el perredismo.

Pero de todos los rompimientos, el que terminó siendo el más letal y costoso para el sol azteca y para “Los Chuchos” fue el que tuvieron con López Obrador después de su segunda derrota en las elecciones presidenciales del 2018. Las diferencias que comenzó a tener el tabasqueño, cuyo movimiento a nivel nacional ya había crecido y superaba con mucho a la estructura perredista, con Ortega y Zambrano los hicieron entrar en una ruta de choque. Ya desde que obtuvo su segunda candidatura presidencial, en octubre de 2011, Andrés Manuel había fundado Morena, como una Asociación Política Nacional con reconocimiento del INE, pero no fue hasta que perdió la contienda presidencial con Enrique Peña Nieto, el 9 de septiembre de 2012, cuando el ahora Presidente hizo pública su salida de las filas perredistas para dedicarse a la creación y consolidación de su propio partido político.

Con la creación de Morena, ya como partido con registro oficial en julio de 2014, López Obrador comenzó a devorarse no sólo la estructura territorial y las bases que había logrado construir el perredismo, principalmente en la Ciudad de México, al mismo tiempo que comenzó a invitar y a aceptar las adhesiones de la mayoría de los cuadros políticos y liderazgos del PRD que se “transformaron” en morenistas. Ya para 2015, cuando el partido lopezobradorista dio su primer campanazo al ganar 35 diputaciones federales, entre mayoría y plurinominales, además de volverse la fuerza dominante en el Congreso de la Ciudad de México con 18 distritos electorales ganados y varias alcaldías, como la de Tlalpan, a donde llegó en ese año Claudia Sheinbaum Pardo.

Y mientras López Obrador los desfondaba, aunque los perredistas mantenían el gobierno de la CDMX, Michoacán, Tlaxcala, Morelos, Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo, Los Chuchos aceptaron negociar y firmar el Pacto por México con Enrique Peña Nieto como Presidente y apoyar reformas como la energética y otras que contravenían posiciones históricas de la izquierda mexicana, con lo que la sangría interna se agudizó. Para 2018 el debilitamento era tal, que el PRD tuvo que recurrir a una alianza atípica con el PAN, con la que no sólo perdió más votación, sino que terminó por entregarle lo poco que le quedaba de su antigua fuerza al obradorismo y a Morena.

Hoy que comienzan las exequias del partido que abanderó las luchas de la izquierda por más de dos décadas en México, empiezan a emerger también las denuncias internas y, desde el interior del PRD se hacen señalamientos en contra de Jesús Zambrano, a quien se acusa de haber violentado un acuerdo del Consejo Nacional que modificó los estatutos internos para que el presidente y la secretaria general del Partido no cobraran por sus cargos, que se volverían totalmente honorarios. Sin embargo, señalan las fuentes perredistas, Zambrano comenzó a cobrar a partir de esa misma fecha, en efectivo, 150 mil pesos mensuales, mientras que a los secretarios del CEN se les pagaban 30 mil pesos mensuales.

Para obtener esos pagos en efectivo, afirman, se contrataba a empresas factureras con las que se simulaban contratos y pagos por servicios, para que devolvieran la mayor parte del dinero y poder cubrir los pagos de salarios y otros gastos del CEN. Con esa operación asocian al exdirigente perredista Ángel Ávila y a su hermano Aldo Ávila, además de que las mismas fuentes del partido sostienen que Zambrano recibía “apoyos” económicos de Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán y de alcaldes de la CDMX, como Julio César Moreno, de Venustiano Carranza; Victor Hugo Lobo, de la GAM, y Mauricio Toledo en Coyoacán.

¿Qué más veremos y nos enteraremos en los funerales del partido de un sol que terminó extinguiéndose como los cinco soles de la cultura azteca?

NOTAS INDISCRETAS…

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que terminó acatando las decisiones y las prisas del presidente López Obrador para aprobar en septiembre próximo y en la agonía de su sexenio su llamado Plan “C” y quizás otras de las 20 reformas constitucionales que tiene pendientes, apenas si logró imponer su idea de una “gran consulta nacional” con la que sustituyó a su propuesta original a los mexicanos de realizar un ejercicio de “parlamento abierto” amplio y a fondo, antes de decidir votar o discutir dichos cambios constitucionales. Y para tratar de disimular que al final se tuvo que plegar en su primer diferencia y choque con su tutor político, ahora la doctora ofrece que mandará hacer una “gran encuesta” también “nacional” para preguntarle a los mexicanos su opinión y percepción sobre el trabajo de los jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación. Y conociendo de antemano que durante su campaña y aún desde más de un año antes de comenzarla, Sheinbaum tuvo contratadas y bajo su nómina a las encuestadoras más grandes e importantes del país, ya podemos desde ahora anticipar el resultado de la encuesta, sin ningún temor a equivocarnos: “los mexicanos dijeron mayoritariamente, con porcentajes que van del 60 al 80%, que los jueces y magistrados son corruptos, sirven a intereses y que apoyan un cambio en la integración del Poder Judicial federal, empezando por la Suprema Corte y sus integrantes, que deben ser electos por el voto popular”. ¿Así o más burda la simulación de “consultas y encuestas”?...Los dados repiten Serpiente. Segunda caída de la semana.


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...