14 abr 2008

Retenes


Retenes asesinos/ reportaje
Jorge Carrasco Araizaga,
reportero
Publicado en la revista Proceso, 13/04/2008;
En varios de los retenes que tiene distribuidos en el país, elementos del Ejército Mexicano han disparado sus armas contra ciudadanos indefensos. En el estado de Sinaloa, por ejemplo, la población desconfía de los militares como consecuencia de esos atropellos. Por este motivo, la Secretaría de la Defensa desplegó una campaña informativa para advertir a la gente que los cárteles del narcotráfico buscarán desacreditar al Ejército mediante ataques que atribuirá al personal castrense.
BADIRAGUATO, SIN.- El asesinato a mansalva de cuatro personas por parte de militares en Santiago de los Caballeros, sindicatura del municipio de Badiraguato, reavivó la tensión entre pobladores de la zona serrana de Sinaloa y el Ejército.
Con acciones desbordadas que en menos de un año han ocasionado dos masacres en las que murieron nueve civiles, los propios militares exacerbaron los ánimos de los habitantes de las poblaciones enclavadas en uno de los vértices del llamado “triángulo dorado” de la producción de droga en México. Ello ocurre en momentos en que el estado vive una ola de levantones y violencia relacionados con el narcotráfico.
En el segundo hecho de su tipo en menos de un año (el primero ocurrió en 2007 en Las Joyas), el pasado 26 de marzo una partida militar abrió fuego contra una camioneta Hummer en la que se trasladaban seis personas en Santiago de los Caballeros.
Esta tragedia causada por el Ejército en los operativos contra el narcotráfico derivó el miércoles 9 en una nueva y masiva, pero cuestionada, protesta en Mazatlán, frente a las instalaciones de la III Región Militar. Más de 3 mil personas llegaron desde diferentes comunidades para repudiar el más reciente ataque, en el que murieron cuatro hombres y uno más resultó herido.
La manifestación ocurrió un día después de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) apoyada en un informe entregado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó el martes 8 las versiones de los sobrevivientes de la masacre ocurrida en Santiago de los Caballeros: que no hubo enfrentamiento entre militares y civiles, sino que los uniformados dispararon sus armas de cargo y ocasionando la muerte de cuatro personas y heridas a una más, además de haber dado muerte a dos de sus compañeros y herido a otros dos. Entre los civiles, sólo una persona resulto ilesa.
Pero la Sedena diluyó en la opinión pública su responsabilidad con informaciones que manejaron la posibilidad de que miembros de la “organización Carrillo Fuentes” vestidos como militares atacaran a la población.
Pese a que desde el primer momento los militares responsables del crimen sabían que sus víctimas no llevaban armas, la Sedena calificó los hechos como “un incidente”. La indignación entre los pobladores de la zona creció porque en sus primeros comunicados el Ejército dio a entender que se había tratado de un enfrentamiento con sicarios.
La masiva protesta contra el Ejército fue descalificada por el gobierno del estado. El director de Gobierno, Joel Hernández Niño, acusó a los manifestantes de estar financiados. No fue directo en su señalamiento, pero aludió a los grupos de narcotraficantes que operan en la sierra de Sinaloa.
Cinco militares, encabezados por el teniente de Infantería Víctor Ruiz Martínez, están bajo proceso penal militar como presuntos responsables de homicidios y lesiones, aunque los familiares de las víctimas aseguran que hubo entre 15 y 20 elementos involucrados. Los otros detenidos, todos del arma de Infantería, son el cabo Antonio Rojas Reyes y los soldados Jorge Jiménez Castañeda, Misael Solano Muñoz y José Francisco Balam May.
El viernes 11, la Sedena informó que el miércoles 9 el juez militar adscrito a la III Región Militar dictó formal prisión contra los acusados. Al oficial lo procesó como probable responsable de homicidio y lesiones, mientras que a la tropa por homicidio, lesiones, homicidio imprudencial y lesiones imprudenciales.
No hay ninguna certeza sobre los motivos de la matanza y de que los acusados sean los únicos autores de los crímenes, porque la Sedena se quedó con la investigación. Por ello, familiares de las víctimas que cuentan con el apoyo del Frente Cívico Sinaloense promoverán amparos a través del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, de la Ciudad de México, para que el caso pase a la jurisdicción de los tribunales civiles.
A su exigencia de justicia, presentan un agravio más: según sus testimonios, a dos semanas de los hechos no habían sido contactados ni por la Sedena ni por otra instancia del gobierno de Felipe Calderón para una posible indemnización como forma de reparar el daño. Ni siquiera les habían aportado los gastos funerarios. El que ha anunciado la gestión de ayuda ha sido el gobierno del estado, pero sin ningún ofrecimiento concreto.
Zona emblemática
Hace casi cuatro décadas, Santiago de los Caballeros fue uno de los principales objetivos de la Operación Cóndor, la estrategia con la que el Ejército Mexicano inició el despliegue de miles de soldados para el combate a las drogas en el país, en particular en el “triángulo dorado”. Los militares ya nunca volvieron a salir de la zona. Desde entonces tienen una base en la misma sindicatura, en San José del Llano. De acuerdo con los vecinos, la base ha estado integrada por unos 12 elementos, pero a partir de la masacre del 26 de marzo “se han visto menos soldados”.
Los habitantes más viejos de Santiago mantienen el recuerdo de la represión generalizada por parte del Ejército. Hay un hecho que volvió a salir en la manifestación de la semana pasada: la matanza de 12 personas en esa misma sindicatura hace 32 años.
El mismo día en que se dictó la formal prisión a los cinco militares presuntamente responsables de la matanza, más de 3 mil personas bajaron de la sierra para manifestarse al mediodía frente a las instalaciones de la III Región Militar, en Mazatlán. El propósito: acotar la actuación del Ejército.
Por segunda vez en menos de un año protestaron frente a las instalaciones que comanda el general de División Roberto Miranda Sánchez, quien fuera jefe del Estado Mayor Presidencial en el sexenio de Ernesto Zedillo.
El recuerdo más reciente es la matanza de una familia ocurrida el 1 de junio de 2007 en La Joya de los Martínez, en Sinaloa de Leyva. Por ese hecho, hasta ahora hay 19 militares procesados, pero ningún sentenciado. A las familias de las víctimas sólo les pagarán 135 mil pesos por muerto y 35 mil pesos al que resultó herido, a pesar de que quedó disminuido físicamente.
El segundo asesinato múltiple en menos de un año, la negativa inicial de la matanza, la alteración de la escena del crimen, el control de las investigaciones por parte de la Procuraduría de Justicia Militar, así como la displicencia del gobierno y el Congreso estatales ante las tragedias, dieron la pauta para esa nueva protesta contra el Ejército. Hasta ahora ha sido la más concurrida.
Los organizadores de la marcha, en la que estuvieron ausentes familiares de algunas de las víctimas, mostraron gran capacidad de movilización. De acuerdo con el gobierno estatal, contrataron más de 75 camiones para desplazarse desde los municipios de Badiraguato, Cosalá, Elota y aun desde Los Remedios, Durango.
Los manifestantes salieron desde la madrugada de sus lugares de origen. Ante la suspicacia gubernamental en torno al origen de los recursos para la masiva demostración, algunos de ellos dijeron a Proceso el día anterior que la protesta la organizaron con sus ahorros, incluso con los cheques que reciben del Programa Oportunidades.
La protesta no fue sólo por la agresión contra civiles desarmados, sino por el dominio que, durante horas, los militares ejercieron sobre la población y aun las autoridades locales para impedir la asistencia a los heridos y que los familiares y vecinos se enteraran de lo ocurrido. Más agraviante fue el desparpajo de algunos uniformados al lamentarse por no haber matado a todos porque los testigos declararían en su contra.
Sin agresión de por medio ni orden de que se detuvieran, los militares vaciaron sus fusiles G-3 sobre los ocupantes de una camioneta que transitaba por un claro de la carretera de Santiago de los Caballeros, encajada en la sierra a unos 40 kilómetros de la cabecera municipal de Badiraguato, una de las entradas a la Sierra Madre Occidental, donde confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua.
“Hagan fuego”, fue lo que escuchó una vecina que vive enfrente de donde ocurrió la cuádruple ejecución y quien durante todo el tiempo que duró la agresión temió que los disparos alcanzaran a su casa y a algunos de sus hijos.
El ataque
Eran más de las nueve de la noche del pasado 26 de marzo. Dos camionetas, una tipo Hummer y otra Lobo, se enfilaban por el serpenteado camino de la sierra hacia una fiesta. Sus ocupantes, casi todos jóvenes de entre 21 y 31 años de edad, habían pasado la tarde en una reunión donde hubo carne asada en el poblado La Juanilla, y se dirigían a una fiesta de 15 años.
Entre un punto y otro debían recorrer varios kilómetros por la sierra. La camioneta Lobo iba adelante manejada por Edén Medina López. Se detuvo a la altura de Santiago de los Caballeros. El polvo que levantaba en su camino no le dejaba ver las luces de la otra camioneta que era conducida por su hermano Zenón. La música de banda tampoco le permitió escuchar nada.
Esperó unos minutos. Pensó que se había descompuesto y ante la tardanza se regresó para ver qué había pasado. Retrocedió hasta que se lo impidió un soldado, lo que le sorprendió porque cuando pasó no había ningún retén militar. ¿Qué pasa?, preguntó Edén, quien con las luces de su vehículo alcanzó a ver que la camioneta de su hermano estaba rodeada por soldados y había personas en el suelo.
¿Están muertos?, preguntó. “Aquí no hay muertos, tranquilícese”, le contestó el soldado.
En la Hummer viajaba su hermano Zenón Medina López, de 30 años, y su copiloto Manuel Medina Araujo, de 29. En el asiento de atrás iban Miguel Ángel Medina Medina, de 31 años; Édgar Giovanni Arroyo Alarcón, de 28; Irineo Medina Ruiz, de 50, y Wilfrido Madrid Medina, de 21 años.
A excepción de Wilfrido, estudiante de contaduría pública en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán, y de Irineo, quien era un vecino del lugar que padecía retraso mental, todos se dedicaban al comercio, la ganadería o la agricultura, según dijeron sus familiares en entrevistas realizadas en Badiraguato y Culiacán.
Los únicos sobrevivientes fueron Miguel Ángel y Wilfrido, quienes se salvaron de las decenas de balas que se incrustaron en la camioneta. Miguel Ángel sólo sufrió un raspón en un dedo de la mano izquierda. Wilfrido recibió un balazo en la mano y los militares le rompieron un brazo cuando lo bajaron de la camioneta.
Entrevistado en su lugar de origen, El Potrero de los Medina, una comunidad aún más alta en la sierra que se encuentra a una hora de camino de Santiago de los Caballeros, y donde como en el resto de las poblaciones serranas sus 283 habitantes se desplazan principalmente en cuatrimotos, Miguel Ángel relata:
“No creo todavía lo que pasó. Habíamos matado a una res e íbamos a unos 15 años. Era de noche y de repente se nos emparejó un carro (camión militar). Parecen guachos (soldados), dijimos. Y de repente empezaron a echarnos bala, como si fuéramos enemigos.
“Primero mataron al chofer (Zenón) y la camioneta se empezó a ir para atrás. Yo creo que pensaron que huíamos porque empezaron a dispararnos más macizo. Yo logré bajarme y sentí que detrás de mí cayó Wilfredo. A pesar de que se quejaba, lo agarraron a patadas”.
Luego de la balacera se acercaron otros militares, y quienes dispararon les dijeron que había sido un enfrentamiento. Un militar dijo: “pues los hubieran matado”. Pero en seguida se dieron cuenta que no había armas en la camioneta. “Pendejos, la regaron, estos no traían nada. Vienen limpios”, refiere Miguel Ángel acerca del diálogo que sostuvieron los militares.
Miguel Ángel quedó sometido en el piso. “Me tuvieron como cinco horas ahí tirado”.
A Wilfrido que estaba lesionado lo subieron al camión desde donde se cometió el ataque y donde vio a dos militares tirados. Él mismo quedó en el piso de la unidad. Ahí escuchó que los militares dijeron que hubiera sido conveniente que todos hubieran muerto.
Ante la presión de la gente, después de la medianoche, los militares permitieron el paso. Las cuatrimotos pasaron una por una, con las luces apagadas y a vuelta de rueda, escoltadas por soldados. A una camioneta tipo Cheyenne le taparon los faros con cartones para que pasara. “Los soldados estaban temblorosos, muy nerviosos y olían a mariguana”, dicen mujeres de la comunidad que se regresaron de la fiesta y atestiguaron la actuación de los militares después de la masacre.
“Hubieran matado a todos”
El seguro de vida de los sobrevivientes fueron los vecinos que se acercaron al lugar en cuanto pasó la balacera. La gente comenzó a llegar. Eran vecinos y familiares o amigos alertados que se regresaron de la fiesta. Los militares no sólo les impidieron el paso, sino que los obligaron a apagar las luces de los vehículos para no iluminar la escena de la ejecución. Los primeros en llegar fueron dos vecinos de El Potrero de los Medina, a quienes Miguel Ángel identifica como Jaime y Salcito, dos jóvenes a los que los militares bajaron de sus motos. “Los obligaron a ponerse pecho tierra y cuando intentaron voltear a ver lo que había pasado, el militar que los vigilaba disparó al suelo, a un lado de su cabeza”.
Los soldados impidieron también el paso a la Policía Municipal de Badiraguato y a la Policía Ministerial destacada en la zona. A los muertos los sacó una ambulancia del Ejército. Los militares no sólo movieron los cuerpos sin dejar que pasara al Ministerio Público –el único autorizado para este tipo de actuaciones–, sino que alteraron la escena e incluso colocaron la camioneta en sentido contrario al que había quedado. Más tarde, ni siquiera dejaron pasar a los visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
En las primeras horas del jueves 27 de marzo, los efectivos castrenses se llevaron en calidad de detenido a Miguel Ángel a la Novena Zona Militar, con sede en Culiacán, donde volvió a escuchar: “los hubieran matado a todos”. Luego lo trasladaron a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado.
Ese día por la mañana, los familiares de los agredidos se trasladaron a la capital del estado para poner una queja ante la CEDH. Ahí confirmaron sus temores. Sus hermanos, hijos y padres habían sido asesinados por el Ejército.
Miguel Ángel quedó detenido en la PGR durante 48 horas, indiciado como presunto responsable de homicidio, lesiones, daños en propiedad ajena y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Tales fueron las acusaciones que le imputaron sus agresores, según quedó consignado en la averiguación previa AP/208/2008. Los mismos cargos se le hicieron a Wilfrido, quien se recuperaba en el Hospital General del IMSS. Al final, la PGR declinó la investigación para dejarla en manos del Ejército.
Hasta el fin del plazo constitucional, el sábado 29 de marzo, Miguel Ángel y Wilfrido quedaron libres de los cargos. Ese mismo día los cuerpos de las víctimas fueron entregados a sus familias. Dos de ellos, los de Égdar Giovani e Irineo, fueron trasladados a Badiraguato. Los de Zenón y Manuel se quedaron en Culiacán. Al día siguiente, antes del funeral, amigos y familiares de estos últimos se manifestaron con los féretros frente a la Novena Zona Militar.
Ahí entregaron una carta de protesta y de exigencia de justicia dirigida al presidente Felipe Calderón, al secretario de la Defensa, Guillermo Galván, y al gobernador del estado, Jesús Aguilar Padilla. Pero éste no se enteró del hecho: estaba en la Ciudad de México jugando beisbol con el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, según las fotografías publicadas por la prensa local, lo que molestó más a los familiares.
Éstos son claros en su demanda de justicia y dicen que insistirán en que el Estado mexicano garantice la educación de los hijos de dos de los fallecidos, Zenón y Manuel, y que “se limpie” su nombre.
“(Joaquín) López Dóriga dijo en la televisión, en cadena nacional, que el Ejército se había enfrentado con unos narcotraficantes. Ya se demostró que no fue así, que los militares dispararon contra personas desarmadas”, dice Reynalda Morales Rodríguez, viuda de Zenón y madre de tres hijos.
María Alarcón, madre de Édgar Giovani, asegura: “Si Calderón da trato de héroes a los militares que mueren en verdaderos enfrentamientos con narcotraficantes, ¿qué va a hacer ahora que sus hombres mataron a mi hijo? ¿Cómo nos va a quitar el miedo que ahora nos dan los militares?”.

Ernesto Corripio Ahumada


Polémico y fiel católico/Fred Álvarez Palafox
Publicado en Milenio Semanal, 548, 14/abril/2008;
Ernesto Corripio Ahumada, el último de los grandes (1919-2008)
¡Descanse en paz, Don Ernesto Corripio, hombre de Iglesia!
El 10 de abril –aniversario de la muerte de Emiliano Zapata-, murió el eminentísimo Arzobispo Primado Emérito de México, Cardenal Ernesto Corripio Ahumada. El féretro con su los restos llegó ese día al Seminario Menor donde permaneció hasta el viernes para luego ser trasladado a la Basílica de Guadalupe donde el domingo 13 se celebró una Misa Solemne y se inhumaron los restos en la Cripta de los Arzobispos de la Catedral Metropolitana.
Vivió apartado de los reflectores y modestamente en la Calle 5 número 54, en la colonia Ampliación Tepepan, Xochimilco. Fue originario de Tampico donde nació un 29 de junio de 1919; ingresó a los 11 años de edad al Seminario Palafoxiano de Puebla y a los 16 ya estudiaba en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde fue ordenado sacerdote en 1942; regresó México, y justo a los 33 años -en 1952- fue electo obispo auxiliar de Tampico.
En 1967 fue promovido a la sede metropolitana de Antequera, en Oaxaca, de ahí fue transferido a la arquidiócesis de Puebla de los Ángeles y el 19 de julio de 1977 fue nombrado por Pablo VI, Arzobispo Primado de México; dos años después recibió la birreta roja y título de Immacolata al Tiburtino; el cuarto cardenal en la historia de México. Fue representante especial del papa Juan Pablo II al funeral del asesinado, arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero el 30 de marzo de 1980; fue tres veces presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano; formó parte de la Curia Romana y del Consejo Episcopal Latinoamericano y fue Presidente fundador del Consejo Interreligioso de México.
Amor por la Guadalupana.
Corripio Ahumada estuvo 18 años al frente de la Arquidiócesis Primada de México, la más grande demarcación católica que existe en el mundo, con casi mil templos, más de mil sacerdotes y una población de millones de feligreses; en sus manos está la administración del mayor de los recintos católicos de América Latina: la Basílica de Guadalupe.
El julio de 1994 –al cumplir 75 años-, deja el cargo y la arquidiócesis quedó vacante un año. El 25 de julio de 1995 llega en su lugar Norberto Rivera Carrera, obispo de Tehuacán. Cuando se da el cambio, Corripio le dijo de manera especial que le dejaba bajo su responsabilidad "la reliquia más preciada de la fe de los mexicanos, la imagen original de Santa María de Guadalupe".
Subrayó entonces Corripio: "hemos de reconocer que la Arquidiócesis de México está identificada con el Distrito Federal; esta ciudad es la sede del poder político nacional y asume la máxima importancia cultural, comercial, social y religiosa".
La verdad es que Corripio peleó fuertemente en Roma por el que la Basílica no se separara del arzobispado Primado de México, como era la intención entonces de Girolamo Prigione.
Entre los hechos más significativos del Cardenal Corripio fue el haber organizado en enero de 1979 la primera visita de un Papa a México; Juan Pablo II.
Hizo muchas cosas más, promovió la Misión Guadalupana, con ocasión de los 450 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; la creación del Instituto de Formación Sacerdotal de la Arquidiócesis de México, la promoción de la Beatificación de Juan Diego, y la ayuda que la iglesia prestó a los damnificados del terremoto de 1985 en la capital del país para la construcción de viviendas. Le toco estar a través de su abogados –Antonio Roqueñí Órnelas et al-, en el proceso de las reformas constitucionales, de 1991-1992, que por cierto no muy le convencieron; supo mediar un conflicto fuerte entre la Conferencia del Episcopado Mexicano con el ejército mexicano; supo llevarse bien con el Abad Guillermo Shulemburg; confrontó con inteligencia al nuncio Prigione y le tocó intervenir para sacar del conflicto a Prigione, en el inicio del conflicto en Chiapas, con el surgimiento del denominado Ejercito Zapatista de Reconciliación Nacional; le tocó vivir la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
En la última visita papal, Juan Pablo II abraza fuertemente a su viejo amigo, a quien hizo cardenal en el primer consistorio en 1979. No recuerdo, pero creo que Corripio y Wojtyla no se volvieron a ver.
El conflicto con Prigione.
La pugna protagonizada por Corripio y el entonces nuncio Jerónimo Prigione ocurrió en noviembre de 1992 con motivo de la solicitud -realizada por el Primado de México ante la Secretaría de Gobernación- del registro constitutivo de la Arquidiócesis de la Ciudad de México bajo la denominación de Iglesia Católica Particular. Esta solicitud, por ser la primera, causó sorpresa sobre todo al nuncio apostólico quien se suponía debía haber hecho antes el trámite en nombre de la Iglesia Católica Universal. El hecho fue comentado en la prensa nacional y considerado como un "madruguete" de parte de Corripio.
El conflicto entre ambos había iniciado nueve años atrás, por el proyecto que éste último presentó junto con el abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, ante la Santa Sede y en el cual la basílica fungiría como cabeza de una de las 8 diócesis en que se pretendía dividir la Arquidiócesis de la Ciudad de México.
Corripio respondió con una contrapropuesta en la cual integraba dentro de la misma diócesis a la Basílica de Guadalupe, al Centro Histórico (con la Catedral Metropolitana a la cabeza) y a los seminarios que se encuentran en Coyoacán y Tlalpan, aduciendo cuestiones históricas. Ante la disputa, el Vaticano optó por suspender la decisión hasta que las condiciones en México fueran más oportunas. Y éstas no se han dado.
El dato del registro “inexistente” número uno. Lo comparto en está bitácora: el 22 de diciembre de 1992 el gobierno entregaba el registro constitutivo número uno; y se lo daba nada menos que a Girolamo Prigione. El cardenal Corripio, a través de sus abogados había sido el primero en cumplir los requisitos y solicitar el registro correspondiente, y de acuerdo a derecho debía de haber recibido el registro número uno, pero no fue así. De hecho ese asunto genero un conflicto interno; es más, se obligó a todos los obispos de la CEM a que se adhirieran a la solicitud del Nuncio.
Prigione entregó el 22 de noviembre en la solicitud de registro con la anuencia de casi todos, la excepción fue la Arquidiócesis Primada de México, y designaba como sus representantes legales a Ramón Sánchez Medal y Alberto Pacheco Escobedo. El escrito llevaba la adhesión de todos los miembros de la CEM, incluyendo la Eparquía Greco-Melquita, Nuestra Señora del Paraíso en México, las prelaturas territoriales de Chetumal, El Salto, Huautla, Jesús María (El Nayar), Madera, Mixes, Nuevo casas Grande, el Vicariato Apostólica de la Tarahumara, La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiones en México.
Lo que retrasó el registro fue la no adhesión inmediata de la Arquidiócesis Primada. Eso paró en seco la entrega de registros a otras denominaciones religiosas; y no fue sino hasta que el día 21 de diciembre –un día antes de otorgar el registro- cuando el Primado de México envía al gobierno una escueta comunicación, que refleja la presión de la Santa Sede:
"Señor Secretario de Gobernación. Por medio de estas letras deseo manifestar mi adhesión a la solicitud presentada por el Sr. Arzobispo Jerónimo Prigione, Nuncio Apostólico en México, por Indicaciones de la Santa Sede, el 25 de noviembre del presente año".
Lo curioso y grave era que el poderoso Nuncio quería tener bajo su control a toda la CEM, y gracias a la habilidad y persistencia de los abogados de Corripio, pudo salvarse la situación, para beneficios de todas las iglesias católicas particulares; hoy todas tienen registro principal.
En una entrevista que el Padre Roqueñí nos concedió en 1997 a Sara Setfovich, Carlos Martínez Assad y a mí, nos dijo "Yo creo que más que un error del gobierno (fue) un error de Prigione."
-Pero el gobierno también lo aceptó-le preguntamos.
-No. Yo creo que el gobierno la vio venir…, nuestra tesis era que según el Derecho Canónico serían sujetos de registro constitutivo las iglesias particulares,..y la expusimos en la Conferencia del Episcopado entonces Prigione dice: No, no, espérense, espérense. El que ustedes se registren va en contra de la unidad de la iglesia. Yo tengo que encabezar los registros, registrando (primero) a la iglesia católica, y una vez registrada ustedes ya podrán registrarse como derivados de la iglesia católica que yo represento en este país, porque soy el representante del Papa y tengo indicaciones de la Santa Sede de hacer el registro constitutivo de la iglesia y una vez que lo haga ustedes desparraman todos los registros... Entonces nosotros dijimos no, y nos adelantamos a solicitar el registro de la Arquidiócesis de México.
-Solicitaron primero ustedes el registro...
- (Si y) aunque nosotros fuimos los primeros que solicitamos, y ahí se saltó la ley don Fernando (Gutiérrez Barrios). No fuimos los primeros en derecho como éramos los primeros en tiempo…¿Qué consecuencias tiene esto para la iglesia?: Dimos la impresión al Estado, dimos la impresión de ser monolíticamente dirigidos por un individuo, cosa que no nos convenía, a nadie. Pusimos en bandera de plata, en un solo registro, a todo el episcopado mexicano. Obviamente don Fernando, que era contrario a la reforma legal, vio venir este registro y dijo “vénganos”, aquí los controlo a todos, y le dio entrada a Prigione... Entonces, ante la antijuridicidad canónica de esto, y ante la antijuridicidad de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público nosotros protestamos.
Nunca zanjó ese problema la Secretaría de Gobernación...., (Y en efecto, como nos lo dijo el Dr. Antonio Roqueñí, el asunto quedó ahí) y el problema no ha sido zanjado.
La foto es de la revista Proceso.

La soledad

Dice el escritor Antonio Gómez Rufo (El Mundo, 12/04/2008) que "estar solo es un privilegio, siempre que tengas cerca alguien a quien contárselo. Porque sufrir la soledad, cualquier clase de soledad, es algo que a los seres humanos nos resulta demasiado doloroso..."
Agrega que "la vida es un viaje tan difícil que para soportarla es preferible cruzarla entre dos...
"....lo cierto es que estamos en permanente contacto con los demás, pero desde la soledad de nuestra madriguera. Las pantallas (sean de televisión o de la computadora ) se están volviendo nuestros amigos más cercanos. En ellas es posible verlo todo y leerlo todo, pero si volvemos la cabeza un instante comprobamos que a nuestro alrededor sólo hay paredes, ventanas y ornamentos (fotografías, póster, recuerdos…) que hemos instalado para creernos que no estamos solos."
"Y la soledad es peligrosa, decía (Guy de ) Maupassant: cuando estamos solos mucho tiempo poblamos nuestro espíritu de fantasmas. ¿Qué espectros se nos harán visibles en un mundo encerrado en un ordenador al que podemos entrar pero no acariciar, abrazar y transmitir nuestro calor?...
¡Va el texto completo!
La soledad de la cumbre/Antonio Gómez Rufo, escritor. Su última novela publicada es La noche del tamarindo, Ed. Planeta, 2008
Publicado en EL MUNDO, 12/04/2008;
Estar solo es un privilegio, siempre que tengas cerca alguien a quien contárselo. Porque sufrir la soledad, cualquier clase de soledad, es algo que a los seres humanos nos resulta demasiado doloroso. Dejando al margen concepciones antropológicas y sociológicas que afirman, naturalmente, que el ser humano es gregario y que, por lo tanto, necesita convivir con los demás, la realidad psicológica es que no sabemos estar solos. Y no será porque la naturaleza no haga múltiples esfuerzos para que lo aprendamos.
Nacemos solos y morimos solos, es verdad; pero, entre medias, la vida es un viaje tan difícil que para soportarla es preferible cruzarla entre dos. Algo así dejó escrito Erich Fromm. ¿Y no es digna de compartir la sentencia de Paul Valéry cuando afirmaba que «un hombre (o mujer) solo está siempre en mala compañía»? Sin embargo, la naturaleza nos intenta adiestrar desde el principio para que consideremos la soledad un regalo con el que enriquecernos y engrandecernos: empeño vano en que se esfuerza la vida.
Porque, en general, las personas viven el mundo actual desde una sensación de soledad que tiende a acrecentarse. Es paradójico observar cómo en un mundo globalizado, en el que se acortan las distancias y es posible comunicarse con los más modernos y sofisticados sistemas tecnológicos, lo cierto es que estamos en permanente contacto con los demás, pero desde la soledad de nuestra madriguera. Las pantallas (sean de televisión o de ordenador) se están volviendo nuestros amigos más cercanos. En ellas es posible verlo todo y leerlo todo, pero si volvemos la cabeza un
instante comprobamos que a nuestro alrededor sólo hay paredes, ventanas y ornamentos (fotografías, póster, recuerdos…) que hemos instalado para creernos que no estamos solos. ¿En dónde está la gente? Hoy, todavía, si nos fijamos, está ahí afuera; dentro de poco, todo el mundo estará entre sus propias paredes creyendo estar comunicándose con un millón de amigos.
Y la soledad es peligrosa, decía Maupassant: cuando estamos solos mucho tiempo poblamos nuestro espíritu de fantasmas. ¿Qué espectros se nos harán visibles en un mundo encerrado en un ordenador al que podemos entrar pero no acariciar, abrazar y transmitir nuestro calor? ¿Estamos abocados a un porvenir que va a cambiar al ser humano, como lo hará el cambio climático, y al que nos adaptaremos por la inmensa capacidad de adaptación de los hombres, pero que no es el que nos gustaría? Vivimos como soñamos: solos. Bien está, puede que sea así; pero no parece ningún ideal a compartir.
Seguro que tampoco les parece bien a quienes, por una u otra razón, han alcanzado la cumbre. Porque lo verdaderamente espantoso es que la cima es el lugar más solitario del mundo, incluso más que una orgía (como ironizaba Bukowski). La gente tiende a creer que los triunfadores, la gente célebre, los que han llegado a lo más alto de la consideración social son personas tan solicitadas, ocupadas y rodeadas de amigos que no necesitan nada más, y por eso se abstienen en muchas ocasiones de encontrarse con ellos. La gente tiene tan buena voluntad que se olvida de acercarse a los famosos porque creen que les van a molestar y que, a fin de cuentas, no deben, en su pequeñez, interrumpir a quienes no dan abasto a atender citas, visitas, compromisos y afectos. Y así resulta que la cima no sólo termina por convertirse en un espacio solitario; también en un lugar en el que todo está demasiado frío.
Al poderoso se le acercan por interés; al rico, por su dinero; al célebre, para aprovecharse de su celebridad. Y, al final, ni siquiera por nada de ello: al final nadie está próximo. Deja de sonar el teléfono; dejan de recibirse cartas; dejan de llegar visitas o citas amables. Aseguraba Schopenhauer que la soledad es el patrimonio de todas las almas extraordinarias, pero se olvidaba de que la soledad tiene una esposa, la tristeza, y una amante: la debilidad.
No hay que hacer grandes ejercicios de imaginación para llegar a comprender, por ejemplo, lo solo que se debe de sentir Rajoy estos días; y lo inexplicablemente solos que debieron de sentirse en su momento, hasta que se acostumbraron a una nueva vida, líderes como Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González y Aznar. Incluso cabe imaginar la soledad de las noches de todos ellos, también las de Zapatero, cuando habitaron o habitan la extrañeza de la casa palaciega gubernamental y esas estancias que tan ajenas deben de resultar.
Pero no se trata sólo de ellos, de los políticos: al fin y al cabo, todo lo que les suceda parece que entra en el sueldo de la nómina y en el salario de la legítima ambición política. Lo llamativo es que les pasa con mucha más frecuencia e intensidad a quienes, de manera efímera por razones de oportunidad o de modo permanente a causa de su éxito profesional, han alcanzado la cumbre en su trabajo y después se sienten abandonados. Un escritor famoso, que cada vez que publica una nueva novela vende muchos miles de ejemplares y le rodea la gente, se pasa el resto del año sin apenas llamadas ni calor humano, cobijado a la sombra de unos pocos amigos que acuden a su casa para acompañarlo. Y lo mismo les pasa a otros muchos nombres célebres que conocemos todos. O como en el caso de un director de cine que ha hecho historia en España y al que todos reconocen como el mejor entre los mejores, que lleva casi dos años en su casa sin que nadie parezca recordar su existencia para telefonear, escribir o acercarse a acompañarlo y devolverle parte de lo que su esmero, esfuerzo y entretenimiento nos proporcionó durante cuatro décadas.
Son ejemplos, dos ejemplos, pero los hay a miles, sobre todo entre creadores, intelectuales, artistas y profesionales de la cultura. A los que ayer fueron asediados, las fauces afiladas del olvido los ha devorado. Vivimos tan deprisa, tan ávidos de perseguir el tiempo que vuela al socaire de la novedad (sea buena o banal), que no hemos aprendido a valorar lo que merece ser valorado ni a agradecer lo que merece ser agradecido.
Ni por un momento nos detenemos a pensar que la vejez y la soledad forman un cóctel tan amargo como una noticia de muerte. Como tampoco admitimos que, se piense lo que se piense, nadie quiere estar solo, nadie. Nietzsche explicaba que nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña a soportar la soledad. Y quienes una vez fueron reconocidos, tampoco. Quizá menos que nadie porque el recuerdo del afecto se vuelve ponzoña en la soledad de la noche, cuando ni siquiera quedan fuerzas para mirar un álbum o buscar en el sueño lo que la vida ya ha decidido negar.
A veces la televisión busca a quien fue célebre un año o una década para preguntar qué fue de él: convierte la soledad en espectáculo; el olvido en audiencia. Otras veces se ha estudiado qué ha sucedido con esos actores jóvenes de series multimillonarias en audiencia que se acostumbraron al éxito y poco después cayeron en el olvido; o con unos escritores jóvenes triunfadores con una sola novela que después no pudieron continuar una carrera porque el éxito fue fruto de la casualidad o del mercado. Entre esa gente prematuramente desaparecida encontramos dramas de droga, enfermedad y depresión. También de suicidio.
La sociedad necesita carne fresca a diario, carne nueva, y todo lo tritura. Por eso empuja al abismo de la soledad cuando alguien llega a la cima. El vértice de la pirámide es demasiado pequeño y hay que hacer sitio para el siguiente.
A lo largo de mi vida he tenido la fortuna de entregar mi cariño y de encontrar el afecto de muchos seres extraordinarios que forman parte de la pequeña o gran historia reciente de la inteligencia y de la cultura española. Ahora me vienen a la cabeza nombres como Enrique Tierno Galván, Antonio de Senillosa, Francisco Umbral, José Luis Coll, Pedro Laín Entralgo, Julio Caro Baroja, Fernando Fernán-Gómez, Carmiña Marín Gaite, Manuel Sánchez Ayuso…, ya desaparecidos, y naturalmente los de Luis García Berlanga, José Luis Sampedro, Elías Díaz, Alberto Schommer, Antonio Gala o Paca Sauquillo, con quienes me cabe aún el placer de seguir aprendiendo. Y lo sorprendente en casi todos los casos, con escasas excepciones, es que casi todos ellos alcanzaron la cumbre y en ella encontraron soledad en lugar del calor que en esos momentos necesitaban como el que más. Porque puede que la soledad sea un privilegio, como decía al principio, o que odiar la soledad sea la consecuencia de una manera de ser egoísta, pero al final suscribo con entusiasmo esa reflexión de Ibsen que decía que «para dos, no hay pendiente demasiado empinada».
Estamos a tiempo de rectificar. Volvamos a la calle, a la gente, a sentir el calor ajeno. Yo lo necesito cada vez más.

Respuesta oficial de Ecuador

En un pronunciamiento oficial que fue leído este lues 14 de abril por el vocero gubernamental Vinicio Alvarado, el gobierno ecuatoriano rechazó las afirmaciones de su contraparte colombiana y reiteró que ''censura tajantemente los métodos de acción del grupo irregular Farc, y que jamás permitirá que las Farc o cualquier otro grupo irregular o regular actúe en el territorio nacional''.
En un acto en el palacio de gobierno, Alvarado dijo que Ecuador ''se declara sorprendido y defraudado por el disonante comunicado de prensa'' que emitió el domingo la secretaría de prensa de la presidencia colombiana.
Comunicado:
El Gobierno del Ecuador se declara sorprendido y defraudado por el disonante comunicado de prensa emitido el 13 de abril de 2008 por la Secretaría de prensa de la Presidencia de Colombia. El pronunciamiento repite afirmaciones totalmente infundadas, que antes ya habían expresado voceros colombianos, sobre una supuesta vinculación entre el Gobierno del Ecuador y el grupo irregular FARC.
Sin embargo, en esta oportunidad, la Presidencia de Colombia añade ahora una grave e inédita acusación, de absurda temeridad: que el Presidente Rafael Correa habría impedido operativos de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en contra de las FARC.
El Gobierno del Ecuador rechaza tajantemente esta injuriosa y falaz afirmación, que sin sustento alguno, atenta contra el honor y el buen nombre del Presidente de la República del Ecuador y su Gobierno, de las Fuerzas Armadas del Ecuador y del Estado ecuatoriano. El comunicado constituye una clara ingerencia de la República de Colombia en los asuntos internos de la República del Ecuador, en violación de este básico principio de las relaciones internacionales y, por tanto, configura un nuevo quebrantamiento del derecho internacional que se suma a las infracciones incurridas al bombardear territorio ecuatoriano del 1 de marzo de 2008, rechazadas por el Grupo de Río, la reunión de cancilleres de la OEA y la opinión pública nacional e internacional.
El Ministro de Defensa del Ecuador y el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas desmintieron de modo tajante, la noche de ayer, las aseveraciones de que el Presidente Correa habría impedido acciones militares contra las FARC. El Ministro Javier Ponce dio plazo de 48 horas a Colombia para ofrecer pruebas de sus acusaciones, advirtiendo que de no ser presentadas éstas se revelarían como una patente mentira. En un nuevo comunicado de prensa, la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Colombia señala al Ministro Ponce “que la gran prueba fue la presencia notoria de alias “Raúl Reyes” en el Ecuador”. Esta es una respuesta por demás ridícula, pues no prueba de modo alguno la acusación colombiana. Si se aplica esta inédita lógica, se podría también aseverar que el Presidente Uribe ha impedido acciones de las Fuerzas Armadas colombianas contra las FARC, por la presencia de Manuel Marulanda y “Mono Jojoy” en el territorio de Colombia.
El Gobierno del Ecuador debe señalar que las declaraciones del Presidente de la República, Rafael Correa, fueron emitidas en México en respuesta a preguntas de la prensa y en actos académicos, y se limitaron a reiterar la posición del país en torno al bombardeo del 1 de marzo. No rompen, por tanto, el compromiso concertado a través del Centro Carter, lo que si acontece con la declaración de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Colombia que con su tono desproporcionado y acusaciones ofensivas afecta el proceso de normalización de relaciones en marcha.
El Gobierno del Ecuador presentará una queja formal al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien tiene el mandato de velar por el cumplimiento de la resolución del 17 de marzo de 2008, por cuanto esta actitud del Gobierno de Colombia va en contra de la letra y el espíritu de la resolución y la búsqueda de mecanismos de reconstitución de la confianza entre las dos naciones.
El Gobierno del Ecuador, para beneficio de la opinión pública que puede verse desorientada por las infundadas aseveraciones de Colombia, debe reiterar una vez más, como lo ha hecho en innumerables ocasiones en el pasado, que censura tajantemente los métodos de acción del grupo irregular FARC, y que jamás permitirá que las FARC o cualquier otro grupo irregular o regular actúe en el territorio nacional, en cumplimiento del claro mandato de la Constitución que le impone defender la soberanía del país en el marco de la ley.
Quito, 14 de abril de 2008
Fuente: Gobierno Nacional de la República del Ecuador.

En el cumpleaños de Benedictus XVI

Primer mensaje de televisión de un Papa al pueblo ruso
MOSCÚ/ROMA, lunes, 14 abril 2008 (
ZENIT.org).- Con ocasión del cumpleaños de Benedicto XVI, un canal público ruso transmitirá por primera vez por televisión un documental sobre este Papa.
El momento culminante de la cinta es la alocución del Santo Padre en la que, por primera vez en la historia, el obispo de Roma se dirige al pueblo ruso para expresarle su aprecio.
El mensaje, pronunciado parcialmente en ruso, va dirigido a Su Beatitud Alejo II, patriarca de Moscú y de todas las Rusias, a los cristianos ortodoxos, a los obispos y creyentes católicos, y a todos los habitantes de Rusia. En él, Benedicto XVI subraya sobre todo la necesidad del diálogo entre los cristianos.
El documental, impulsado y subvencionado por la asociación católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada y emitido por Vesti, un canal estatal de noticias, presenta momentos importantes de la vida y obra de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, cuya biografía es aún muy poco conocida entre los rusos.
En el vídeo interviene también el hermano del Papa, monseñor Georg Ratzinger. La introducción la presenta el arcipreste Igor Vyzhanov, secretario para las Relaciones Intercristianas del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú.
Tanto en Roma como en Moscú hay una clara conciencia de que «el documental y la alocución son un hermoso símbolo del proceso de acercamiento entre ambas Iglesias», explica el experto en Rusia de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Peter Humeniuk, responsable del proyecto desde el principio y partícipe en su concepción.
Y es que la película se ha producido en estrecha colaboración con el Patriarcado de Moscú y, muy especialmente, con el Arcipreste Vsevolod Chaplin, vicepresidente del Departamento de Relaciones Exteriores de la Iglesia Ruso-Ortodoxa, que ha supervisado el proyecto, y el nuncio apostólico en Moscú, el arzobispo Antonio Mennini.
La realización ha corrido a cargo de la productora cristiana interconfesional Blagovest Media de San Petersburgo bajo la dirección de Nikolaj Goryachkin y en cooperación con CRTN (Red Católica de Radio y Televisión), afincada en Alemania, cerca de Fráncfort del Meno, y encabezada por Mark von Riedemann.
La televisión vaticana CTV ha puesto a disposición del proyecto numerosas imágenes de archivo. Goryachkin ha subrayado también la extraordinaria ayuda prestada por su director, el padre Federico Lombardi S.I., quien es también director de la Oficina de Información de la Santa Sede.
Peter Humeniuk ha explicado: «En mis viajes a Rusia he detectado en muchas personas el deseo de recibir información objetiva sobre el Papa y la Iglesia Católica. El documental sobre Benedicto XVI también servirá para satisfacer esta demanda».
Según señala, el hecho de que el Santo Padre se dirija personalmente al pueblo ruso es «motivo de gran alegría y un acontecimiento histórico». Asimismo, destaca el hermoso gesto que supone transmitir el documental el mismo día del cumpleaños del Papa.
Para Humeniuk, puede afirmarse que el diálogo entre las Iglesias católica y ortodoxa rusa avanza.
En este proceso, Ayuda a la Iglesia Necesitada actúa como «fuerza catalizadora", pues sin ser un interlocutor directo de dicho diálogo, subvenciona iniciativas para su promoción. En este sentido, Humeniuk precisa que el documental es "un signo" revelador de la conciencia que tienen los cristianos de la base común de ambas Iglesias.
Ayuda a la Iglesia Necesitada es una asociación de derecho pontificio dependiente de la Santa Sede que, por deseo expreso de Juan Pablo II, viene apoyando el diálogo con la Iglesia ortodoxa rusa desde principios de los años noventa.
En abril de 2007, el Papa Benedicto XVI elogió en una audiencia privada la labor de la Asociación en favor de la reconciliación entre las Iglesias católica y ortodoxa rusa, ratificando el encargo de su predecesor.
Fuente: Agencia Zenit

Miguel Carbajal, viceministro de Defensa de Ecuador

El viceministro de Defensa ecuatoriano Miguel Carvajal, le da una entrevista al periódico El Comercio de Quito,
Redacción Judicial; El Comercio, 14/04/2008;
Luego de la salida de cuatro ministros de Defensa, el viceministro Miguel Carvajal ha sido el único que se ha mantenido estable en su cargo. Esto le ha permitido empaparse de la realidad militar sin perder de vista su postura de civil. Por ello, luego de los recientes cambios, concedió una entrevista a este Diario, sobre la situación en las FF.AA. y su futuro.
-Luego de la remoción del Ministro de Defensa, del Jefe del Comando Conjunto y de los comandantes del Ejército y de la FAE, ¿se dan por superados los problemas?
-Tenemos que investigar denuncias de que hay apoyo de EE UU a ecuatorianos mediante cursos, viajes y hasta mediante pagos Sí. Ahora es el momento en que el nuevo ministro, Javier Ponce, conozca en detalle las condiciones operativas y los proyectos prioritarios que tienen las FF.AA. y ajustarlos con la agenda política del Ministerio de Defensa y con las reformas que impulsamos desde el Ministerio y las FF.AA., algunas expresadas ante la Asamblea.
-¿Reformas como cuáles?
-Se están preparando cambios a los organismos de Inteligencia. Es una propuesta desde el interior de las FF.AA. que será conocida y discutida por el Ministro a fin de mes. Los cambios están en relación con una propuesta de seguridad integral y multidimensional. Este plan topa temas como la creación de una Ley de Inteligencia y establecer una mayor relación entre la Policía y las FF.AA.
-¿Cuáles serán los cambios en Inteligencia?
-El Gobierno colombiano debe transparentar a quién le dio el dinero por la supuesta información que condujo al ataque en Angostura.
Se supone que Inteligencia debe funcionar como una red que permita conocer a fondo los problemas reales de la seguridad interna y externa. Pero, luego del 1 de marzo se vio que no es así. Por ello, se necesita de un fortalecimiento operativo que permita que el país disponga de información oportuna de sus órganos de Inteligencia por medio de la coordinación civil y la cooperación interinstitucional.
-En días pasados el presidente Rafael Correa anunció que existe injerencia de la CIA en los servicios de Inteligencia, que desencadenó los cambios de las autoridades, ¿qué pruebas tienen de ello?
-Ningún buen organismo de Inteligencia deja rastros probatorios. Cuado se equivoca hay pruebas. No sé si el Presidente tenga las pruebas, pero uno puede inferir certezas. Una es que se investigan unas cosas y no otras. Otra sospecha, que han puesto varios sectores, es que la información que se genera a través de la Base de Manta no es solo para el control del narcotráfico y no tenemos forma de comprobar que sea solo para ello porque no controlamos esa información. Tenemos que investigar denuncias de que hay apoyo a ecuatorianos mediante cursos, viajes y hasta mediante pagos. Descubrir eso no va a ser fácil.
-¿Qué cosas no se indagan?
-La doctrina de Inteligencia que ha primado en el país ha llevado a que, en el caso de Colombia, las FF.AA. privilegien el análisis de actividades de redes vinculadas a las FARC y al ELN y está bien. Pero se ha subestimado y no se ha trabajado en otras amenazas presentes para la seguridad del Estado.
-¿Por qué?
-El hecho de que solo se haya investigado una parte del conflicto colombiano, que tiene presencia en Ecuador, es una orientación unilateral. Entonces debemos investigar a las otras partes que tienen o podrían tener también presencia en el Ecuador.
-¿Qué otros grupos podrían tener presencia en Ecuador?
-El espectro de análisis de Inteligencia tiene que cubrir todos los posibles factores de amenaza o riegos al país. Sean internos o externos, venga de la guerrilla o paramilitares o de organismos de Inteligencia de otros países que realicen actividades ilegales. Pero si aquí solo se toma en cuenta a las FARC y a los guerrilleros y los izquierdistas del Ecuador, que tienen nexos con esos grupos se deja de lado a quienes tienen vínculos con los paramilitares o con grupos de Inteligencia no permitidos.
-En cuánto a los servicios de Inteligencia internos, ¿cuántos hay y qué hacen?
-Legalmente reconocidos hay un grupo en el Ejército que es el más grande, en la Fuerza Naval y en la FAE. Estos nutren al Comando Conjunto. Ligado a él está el ex servicio secreto que ahora se llama de Investigaciones Conjuntas. Pero todas funcionan fraccionadamente, y nadie sabe qué hacen. En la Policía están los órganos de Inteligencia de Antinarcóticos, Antidelincuenciales, Seguridad Política, etc.; pero igual qué hacen. Y hay otros grupos de la Fuerza Pública que no son visibles.
-¿Por qué se desconoce el accionar de los entes de Inteligencia militar y policial?
-Porque no se dan reportes. Por eso hay que coordinar y sincerar las actividades en todos los grupos de Inteligencia y establecer mecanismos de coordinación entre ellos y bajo la conducción civil.
-¿Entre las redes ocultas se va a investigar quién entregó la información a Colombia?
-Sí, después de la incursión del 1 de marzo el presidente Álvaro Uribe señaló que la operación se hizo con equipos de Inteligencia y miembros de la Fuerza Pública ecuatorianos. Uribe tiene la obligación política y ética de informar al Gobierno ecuatoriano cuáles fueron los grupos de Inteligencia y los oficiales que participaron sin autorización del Ecuador.
-¿También indagarán a quién Colombia entregó la recompensa?
-Claro, el Gobierno colombiano debe transparentar a quién le dio el dinero por las supuesta información que condujo al ataque en Angostura y responder por qué si ya tenían ubicado días atrás a Reyes escogieron su liquidación en territorio ecuatoriano, cuando las bases de Reyes están en territorio colombiano principalmente.
Miguel Carvajal
Es máster en Ciencias Políticas y licenciado en Sociología. Además, tiene un diplomado en Población y Desarrollo. Ha trabajado como docente en la Universidad Central, la Flacso y en la Salesiana. Además, fue director de Programas y Proyectos de Desarrollo del PNUD

Las computadoras de las FARC

La última palabra la tiene Tirofijo.
¿Adelanto al informe de Interpol?
SEMANA entrevista al General colombiano Oscar Naranjo sobre las computadoras de las FARC.
Al paredón con María Isabel
El general Óscar Naranjo, director de la Policía, le responde a María Isabel Rueda.
Revista Semana, 1354, 04/12/2008;
M.I.R.: General, rato sin verlo… ¿Me puede contar en qué va la desgrabación de los computadores de Raúl Reyes?
G.Ó.N.: -Los peritos forenses en informática están en este momento finalizando el examen de esos computadores para garantizarles a un fiscal y a un juez que la información contenida allí ni ha sido adicionada, ni alterada, ni plantada.
M.I.R.: -¿Por qué cree que Venezuela y Ecuador nos dieron ese portazo con la información que inicialmente les enviamos?
G.Ó.N.: -Están esperando seguramente el examen forense de los computadores, que se tiene que dar dentro de un marco de asistencia judicial. Por ahora lo que se envió fue una información inicial empaquetada de manera sencilla, con originales del texto de los archivos contenidos en el computador.
M.I.R.: -¿Pero por qué les molestó tanto a Ecuador y a Venezuela este envío?
G.Ó.N.: -Porque debieron recibir el concepto de un técnico forense diciendo que falta toda la característica para determinar cuándo fue creado el archivo, qué propiedades tiene… Eso se les va a mandar una vez Interpol lo valide, y que ellos lo pidan por vía judicial, porque está asegurado con cadena de custodia por la Fiscalía y los jueces.
M.I.R.: -¿Qué entidades internacionales están garantizando que en Colombia no se haya alterado el contenido de los computadores?
G.Ó.N.: .Colombia pidió a la secretaría general de Interpol una comisión de peritos forenses en informática para evaluar el contenido de los computadores. Llegaron 10 días después de los hechos. Son tres peritos. Uno australiano, uno de Singapur y otro español, las mayores autoridades forenses en informática. Ellos están trabajando en Yakarta, a donde se llevaron una imagen del disco duro tomada por ellos. Deben entregar su informe únicamente y de manera confidencial a Colombia, máximo dentro de cuatro a seis semanas, de manera conjunta, validado por el secretario de Interpol.
M.I.R.: -O sea que ya no habrá disculpa ni de Venezuela, ni de Ecuador, ni del señor Insulza de la OEA para dudar de la veracidad de la información de los computadores de Reyes. Aunque he oído en son de burla el comentario de que en un bombardeo de un campamento guerrillero es muy extraño que ‘sobrevivan’ tres computadores sin un rasguño…
G.Ó.N.: -No es la primera vez que un computador ‘sobrevive’ a un bombardeo. Recientemente hay por lo menos tres casos. Los de ‘Martín Caballero’, el ‘Negro Acacio’ y ‘Antonio Lozada’. Los efectos de la onda de un bombardeo no tienen por qué afectarlos, porque los computadores tienen una configuración plana. Lo que les puede pasar es que vuelen de un lado a otro, pero esos computadores, tal y como lo registran los videos de la fiesta en el campamento, estaban dentro de unos maletines para preservarlos. Y por otro lado, los computadores de marca Toshiba, que son los de Reyes, tienen un mecanismo, según los fabricantes, antigolpes. Cualquier persona que sepa un poco de sistemas sabe que lo que se ingrese a un computador se comienza a almacenar inmediatamente. Si se borra, adultera o copia, todo eso queda registrado en el disco duro.
M.I.R.: -Que me pueda contar, ¿qué información extra ha recibido usted de esos computadores, que no sepamos?
G.Ó.N.: -Son 16,000 archivos que hay a la vista, pero posiblemente haya más. Puedo contarle que hay más de 2,000 fotografías que son el registro gráfico de la existencia de las Farc más completo que yo haya podido ver.
M.I.R.: -¿O sea que sabremos con quiénes se reunían, cuándo y con qué propósitos?
G.Ó.N.: -Todo eso. Reyes manejaba una especie de secretaría ejecutiva del Secretariado. Y las fotografías que se han encontrado en ese computador muestran cómo algunas guerrilleras tenían como labor principal digitalizar esos computadores. Las fotografías van a permitir construir una historia mucho más cercana a la realidad de las Farc.
M.I.R.: -Me puede adelantar algo de lo que usted llama la “realidad de las Farc”?
G.Ó.N.: -Me ha impresionado mucho la capacidad del Secretariado para tomar decisiones. Por el intercambio de mensajes entre ellos se concluye que las Farc son mucho más racionales de lo que uno cree. La última palabra la tiene ‘Tirofijo’, quien resuelve de manera autocrática, pero previo un filtro de los miembros del Secretariado.
M.I.R.: -¿O sea que de los computadores de Reyes se puede concluir que ‘Tirofijo’ está vivito y coleando?
G.Ó.N.: -De los computadores se deriva que la sigla JE que aparece firmando los archivos es quien manda en las Farc y sabemos que ese JE es ‘Tirofijo’. Esos computadores revelan el instinto político de ‘Tirofijo’ para tomar decisiones. Y también queda claro que las Farc históricamente siempre han colocado al adversario frente al dilema de que con cualquier decisión que tome respecto a ellas, pierde. En algunas pierde más que en otras, pero nunca gana. Es la historia de los procesos de paz, de la liberación de los secuestrados, de los entendimientos con países, del acuerdo humanitario, del tema del despeje…
M.I.R.: -¿O sea que tienen la capacidad de hacernos perder con cara y con sello?
G.Ó.N.: -Así es. Siempre se pierde. Son unos maestros en crearle un dilema al adversario para llevarlo a perder.
M.I.R.: -¿Qué otra cosa lo ha sorprendido?
G.Ó.N.: -Los computadores revelan que las Farc también tienen su programa de recompensas por la muerte o el secuestro de políticos, periodistas, ex ministros, militares y policías. La tarifa varía según el personaje.
M.I.R.: -¿Usted estaba informado del operativo contra Reyes?
G.Ó.N.: -Atravesamos el mejor momento de la relación entre las Fuerzas Militares y la Policía con un liderazgo muy fuerte del Ministro de Defensa. Tiene la solvencia política y el liderazgo para integrarnos a todos los comandantes. Ejército, Policía, Fuerza Aérea y Armada trabajamos conjuntamente en esa operación. Personalmente puedo contarle que fueron 24 horas de una angustia muy alta. Era la quinta operación que se desarrollaba contra Raúl Reyes. Hubo cuatro previas que resultaron fallidas contra campamentos de él en el lado colombiano. M.I.R.: -¿Tiene buenas relaciones con sus homólogos ecuatorianos?
G.Ó.N.: La mejor.
M.I.R.: -¿Cómo se explica entonces que dijeran que llevaban cinco años persiguiendo al “humilde” cerrajero Aisalla, y nunca lo hubieran capturado?
G.Ó.N.: -La semana pasada se produjo la renuncia del director de la Policía ecuatoriana. Estaba totalmente comprometido con la lucha contra la guerrilla colombiana. En este momento la comunicación está fracturada: no hay interlocutor.
M.I.R.: -La fiesta de Reyes con los ponqués verdes, el mantel de Mickey Mouse y el desfile de los guerrilleros disfrazados de travestis que contenía uno de los computadores de Reyes es repulsiva….
G.Ó.N.: Desde luego. Espantosa. Pero otra conclusión que pude sacar de la información inicial de los computadores es que Colombia es víctima de un complot que las Farc fueron tejiendo en sectores de distintos países para hacer lo que era previsible que hicieran: tener como tabla de salvamento sus relaciones internacionales, porque el desgaste de ellas en un gobierno como el de Uribe ha sido especialmente interno. Me sorprendió que las Farc, considerado un movimiento de origen campesino, supuestamente aislado del mundo, tuviera esa capacidad de interrelación con tantos países, con tantos sectores, con tantas personalidades simpatizantes de la causa, distantes de Colombia, que responden al llamado de las Farc. La política de seguridad democrática ha ganado mucho en el frente interno, pero en el externo no. Necesitamos una especie de cancillería paralela para neutralizar a las Farc en todo el mundo. M.I.R.: -Pensábamos que las Farc estaban desactivadas en el frente internacional, y eso no es así. Tienen relaciones en Venezuela, Ecuador, México, Brasil, Costa Rica, Argentina… ¿Cuántos computadores son en total?
G.Ó.N.: -Tres, con dos memorias externas. Cualquier documento que se cree en un computador deja una firma digital y ella permite establecer en qué computador, con qué sistema operativo y cuándo se creó, de dónde lo enviaron, cómo lo transportaron…
M.I.R.: -¿O sea que así como están temblando los para-políticos, deben temblar los farc-políticos?
G.Ó.N.: -Sí. Hoy uno de los principales instrumentos para combatir la delincuencia son los computadores.
M.I.R.: -Finalmente, ¿qué piensa del caso ‘Macaco’? La Corte accedió a la petición de las víctimas de que no fuera extraditado porque no han sido reparadas…
G.Ó.N.: No hay lugar al dilema, porque la acción penal no se extingue con su extradición. La justicia colombiana tiene todas las posibilidades a través de los tratados de asistencia judicial con Estados Unidos de exigirle a ‘Macaco’ la reparación a las víctimas. Lo que resulta un tanto injusto es que quienes hace dos años criticaban que personajes como estos no se extraditaran como un acto de complicidad con sus delitos a través de la Ley de Justicia y Paz, ahora critiquen exactamente por todo lo contrario: porque se van a extraditar, como si eso significara acallarlos. ¿Cómo podemos entenderlos?

Ecuador, ruido de sables



Publicado en la Revista Semana, 1354, 12/04/2008;
¿Ruido de sables?
El computador de 'Raúl Reyes' ya comenzó a afectar al presidente Rafael Correa. Historia de lo que hay detrás del cambio de cúpula en el Ministerio de Defensa de Ecuador.
Un mes y medio después de la incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano para abatir al segundo hombre del Secretariado de las Farc, 'Raúl Reyes', los estertores de la crisis empiezan a provocar estremecimiento en la política interna del vecino país.
Una seria división se cierne sobre las Fuerzas Armadas ecuatorianas. El descontento en algunos sectores castrenses por la forma como se ha manejado el tema de la presencia de las Farc en el vecino país desembocó esta semana en un fuerte remezón de la cúpula militar.
Los cuestionamientos por el operativo militar colombiano produjeron un coletazo que llevó a la dimisión del ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y a otros jefes militares. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Héctor Camacho, y el comandante del Ejército, general Guillermo Vásconez, pusieron sus cargos a disposición del presidente Rafael Correa, tras la salida del titular de Defensa. "Ha sido cuestionada la institución, no existe la confianza y es por eso que pongo a disposición del Presidente mi cargo", precisó Vásconez.
Al cierre de esta edición no se descartaba la renuncia de los mandos de la Armada y la Fuerza Aérea, vicealmirante Livio Espinosa y general Jorge Gabela, respectivamente, así como del comandante general de la Policía, Bolívar Cisneros.
Correa, molesto por la actuación de los servicios secretos, descabezó a Sandoval en medio del malestar de la cúpula castrense, que le pidió audiencia para analizar de forma "frontal y transparente" las denuncias sobre la presencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en el servicio secreto ecuatoriano. Pero el Presidente decidió no reunirse con los jefes militares y, sorpresivamente, procedió a nombrar a su secretario, Javier Ponce, en reemplazo de Sandoval.
Días antes, el primer mandatario había destituido al jefe de Inteligencia del Ejército, coronel Mario Pazmiño, por omitir información sobre el ecuatoriano Franklin Aisalla, abatido en el ataque que fracturó las relaciones con Colombia. Cuando el canal TC-TV, el diario La Hora y SEMANA revelaron las andanzas de Aisalla y el contenido de un comprometedor video, Correa entró en cólera: ¿cómo era posible que los medios supieran primero que el Presidente de la República hechos tan graves? En una cadena radial ratificó que él fue "el último en enterarse" de los informes de la inteligencia ecuatoriana que vinculaban con las Farc a Aisalla.
Según el jefe de Estado, los informes de los servicios secretos se pasan a la CIA y esta los transfiere a Colombia, por lo que, para él, muchas veces sus servicios de inteligencia "estaban orientados a fortalecer la posición colombiana".
Para completar, el diario El Comercio, de Quito, publicó un informe indicando que la CIA entrega anualmente a la inteligencia del Ejército entre 16 y 18 millones de dólares por "intercambio de información". Incluso, el secretario Anticorrupción, Alfredo Vera, llegó a decir que investigará a periodistas que, según insinuó, "trabajan para el gobierno de Uribe" y que ya los tiene "en la mira", toda vez que "no es posible que tengan información que no la tiene nadie".
"He oído, he visto, he leído a gente que está utilizando los argumentos del gobierno mentiroso de Uribe para darle credibilidad y desacreditar al régimen", dijo Vera.E
l presidente Correa incluso dijo que no va a permitir la intromisión extranjera en las Fuerzas Armadas: "si tengo que caerme por eso, me caigo"
.Pero, mientras tanto, los militares se sienten acusados injustamente por Correa y en los últimos días se habló de una asamblea de coroneles en la Escuela Militar, en Quito, y de una serie de movimientos para responder "institucionalmente" a la postura del Jefe de Estado.
Como si fuera poco el conato de ruido de sables, esta semana también se conoció un informe del Tribunal Supremo Electoral, revelado por El Comercio de Quito, según el cual la campaña del hoy Presidente manejó fondos en efectivo prohibidos por la ley y no informó de un depósito de casi medio millón de dólares. Algunos asociaron el hecho con una carta hallada en el computador de 'Raúl Reyes' que hablaba de aportarle a la campaña de Correa 100.000 dólares. Sin embargo, la investigación apenas comienza.

La Iglesia apostólica

Del púlpito a los tribunales
Congregación religiosa está al borde de la separación Isaías Alvarado
isaias.alvarado@laopinion.com
La Opinión, 14 de abril de 2008;
"Juzgad conforme a la verdad", reza un versículo bíblico que un grupo de ministros de la iglesia evangélica Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús ha tomado como lema en su lucha por denunciar en los tribunales una serie de presuntas irregularidades entre los miembros de su propia mesa directiva.
Fundada en 1930, con alrededor de 600 templos en todo el país y una membresía de más de 100 mil fieles, principalmente hispanos, esta congregación permanece al borde de una separación por un conflicto que ha tomado el efecto de una bola de nieve.
Según la demanda interpuesta en el Tribunal de Distrito de Rancho Cucamonga a finales de 2007, en la Convención Ministerial Electoral de 2006, celebrada en Long Beach, se renovó la mesa directiva incluyendo a familiares de algunos líderes religiosos.
A ésta, se sumará una denuncia ante un tribunal federal alegando que la dirigencia de este instituto religioso, que cuenta con 298 templos en California (10 de ellos en el área de Los Ángeles) se ha beneficiado con el diezmo que entregan los feligreses.
Los acusados rechazan las denuncias y reservan sus reacciones para el proceso judicial.
Los demandantes dicen que en su anterior elección Edward Pacheco, a quien señalan como primo de Sam Valverde, vicepresidente de la congregación, fue electo secretario general cuando habría recibido sólo dos votos de un padrón de 600 pastores y obispos.
Para las Misiones Extranjeras —alegan los religiosos— fue electo Arturo Espinoza, cuñado del presidente de la mesa directiva Daniel Sánchez, a pesar de que no acumuló más de 20 votos.
Cada cuatro años se elige a los ocho miembros que rigen los destinos de esa comunidad religiosa.
Aun cuando el juez determinó que no se registraron anomalías en la elección de 2006, los pastores consideran apelar este veredicto.
"Lo que hicieron no estuvo correcto, no estuvo justo, había candidatos que recibieron 400, 500 votos y no los dejaron postularse [en la elección]", manifestó Daniel Salomón, obispo de Denver, Colorado, quien encabeza al grupo de ministros demandantes.
La respuesta de la mesa directiva fue que se reservará el derecho de réplica, mientras el caso continúe en los tribunales.
"Internamente estamos comunicándonos con nuestros pastores como es justo, pero al público no está disponible esa información", manifestó Alex Santos, administrador de la secretaría general.
Pero las explicaciones de sus líderes no han convencido a todos en esa iglesia; algunos han utilizado distintos medios para documentar las anomalías de su dirigencia.
En el blog www.apostolicnews.blogspot.com se han publicado una serie de conversaciones epistolares, donde aparece un documento en el que el secretario general, Daniel Sánchez, defiende la legalidad del proceso electoral.
"Debemos enfatizar que las acusaciones provienen de una minoría… Otros pastores que tenían inquietudes sobre el proceso de elección han conversado con miembros de la mesa directiva general y han quedado satisfechos con las explicación que se les dio de que no hubo violación a ninguno de los artículos de nuestra constitución, ni de nuestros documentos legales", menciona.
El mismo sitio electrónico pone de manifiesto otra carta donde el obispo Abel Torres se queja de su separación como encargado del Distrito Noroeste de Texas, por encabezar la demanda contra la mesa directiva.
"A su antojo nos reemplazan, como si fuésemos simplemente unos meros objetos", recalcó.
Saúl Ávila, pastor en Austin, Texas y otro demandante, no duda de que detrás de esta supuesta violación a sus reglamentos internos esté el afán de controlar la iglesia y sus bienes a su antojo.
"[En] esas posiciones nacionales dentro de la organización hay obviamente el derecho, por así decirlo, de gobernar, que genera autoridad y poder", subrayó.
Quienes no han tomado partido en esta pugna, como Delfino Santana, pastor de la iglesia El Siloe, en el Este de Los Ángeles, afirman que en realidad se trata de un pleito añejo entre los grupos que se disputan cada cuatro años los destinos de esa iglesia.
"Para no decir que A o B están mal, digo que ambos están mal. Ya no es de Dios, es del diablo; es triste que hayamos caído en esto".
Otra denuncia
Una nueva acusación que está en marcha indica que lo que hasta ahora se ha destapado sobre la congregación es la punta del iceberg: alegan abuso de autoridad, corrupción y violaciones a leyes migratorias, que conforman la base de otra denuncia que preparan para interponer ante un tribunal federal en mayo.
Según Salvador Mendoza, un abogado en Houston, Texas, que funge como vocero de los demandantes, se han reunido los elementos necesarios para determinar que la cúpula de esa congregación estaría beneficiándose de las limosnas que entregan los fieles. "Consiguen dinero de los bancos a cierto porcentaje" y terminan por prestarlo a las iglesias a un interés más alto".
Por medio de esta querella, pedirán al Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS) investigar el paradero de las ganancias de este movimiento financiero. "Es un misterio", subrayó el litigante.
Otro apartado de la demanda menciona el supuesto pago a un grupo de cuatro a cinco pastores que no cuentan con documentos legales, a través de una imprenta que opera en South Gate.
"Reciben los cheques a nombre de la empresa y les pagan en efectivo", manifestó Mendoza.
Respecto a estas nuevas acusaciones, la mesa directiva y su abogado insistieron en el silencio.
Desde el anonimato, un ministro señaló que debajo de estas anomalías existe el afán de perpetuarse en la dirigencia nacional y beneficiarse económicamente.
"Ellos tienen control de todas las propiedades, exigen a cada congregación el 10% mensual, demandan ofrendas especiales y en convenciones se levantan miles y miles de dólares… de una manera sorprendente no dan explicación de gastos millonarios, solamente lo ponen en miscelánea", reveló a La Opinión un pastor que pidió que no se publicara su nombre.
"Los pastores tienen temor", confesó el ministro. "Ellos [los miembros de la mesa directiva] tienen demasiado poder: como son dueños de los templos, pueden quitártelo y dejarte en la calle".

La Iglesia Apostólica en EE UU

Del púlpito a los tribunales/reportaje
Congregación religiosa está al borde de la separación
Isaías Alvarado, reportero, isaias.alvarado@laopinion.com
Publicado en La Opinión, 14 de abril de 2008;
"Juzgad conforme a la verdad", reza un versículo bíblico que un grupo de ministros de la iglesia evangélica Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús ha tomado como lema en su lucha por denunciar en los tribunales una serie de presuntas irregularidades entre los miembros de su propia mesa directiva.
Fundada en 1930, con alrededor de 600 templos en todo el país y una membresía de más de 100 mil fieles, principalmente hispanos, esta congregación permanece al borde de una separación por un conflicto que ha tomado el efecto de una bola de nieve.
Según la demanda interpuesta en el Tribunal de Distrito de Rancho Cucamonga a finales de 2007, en la Convención Ministerial Electoral de 2006, celebrada en Long Beach, se renovó la mesa directiva incluyendo a familiares de algunos líderes religiosos.
A ésta, se sumará una denuncia ante un tribunal federal alegando que la dirigencia de este instituto religioso, que cuenta con 298 templos en California (10 de ellos en el área de Los Ángeles) se ha beneficiado con el diezmo que entregan los feligreses.
Los acusados rechazan las denuncias y reservan sus reacciones para el proceso judicial.
Los demandantes dicen que en su anterior elección Edward Pacheco, a quien señalan como primo de Sam Valverde, vicepresidente de la congregación, fue electo secretario general cuando habría recibido sólo dos votos de un padrón de 600 pastores y obispos.
Para las Misiones Extranjeras —alegan los religiosos— fue electo Arturo Espinoza, cuñado del presidente de la mesa directiva Daniel Sánchez, a pesar de que no acumuló más de 20 votos.
Cada cuatro años se elige a los ocho miembros que rigen los destinos de esa comunidad religiosa.
Aun cuando el juez determinó que no se registraron anomalías en la elección de 2006, los pastores consideran apelar este veredicto.
"Lo que hicieron no estuvo correcto, no estuvo justo, había candidatos que recibieron 400, 500 votos y no los dejaron postularse [en la elección]", manifestó Daniel Salomón, obispo de Denver, Colorado, quien encabeza al grupo de ministros demandantes.
La respuesta de la mesa directiva fue que se reservará el derecho de réplica, mientras el caso continúe en los tribunales.
"Internamente estamos comunicándonos con nuestros pastores como es justo, pero al público no está disponible esa información", manifestó Alex Santos, administrador de la secretaría general.
Pero las explicaciones de sus líderes no han convencido a todos en esa iglesia; algunos han utilizado distintos medios para documentar las anomalías de su dirigencia.
En el blog www.apostolicnews.blogspot.com se han publicado una serie de conversaciones epistolares, donde aparece un documento en el que el secretario general, Daniel Sánchez, defiende la legalidad del proceso electoral.
"Debemos enfatizar que las acusaciones provienen de una minoría… Otros pastores que tenían inquietudes sobre el proceso de elección han conversado con miembros de la mesa directiva general y han quedado satisfechos con las explicación que se les dio de que no hubo violación a ninguno de los artículos de nuestra constitución, ni de nuestros documentos legales", menciona.
El mismo sitio electrónico pone de manifiesto otra carta donde el obispo Abel Torres se queja de su separación como encargado del Distrito Noroeste de Texas, por encabezar la demanda contra la mesa directiva.
"A su antojo nos reemplazan, como si fuésemos simplemente unos meros objetos", recalcó.
Saúl Ávila, pastor en Austin, Texas y otro demandante, no duda de que detrás de esta supuesta violación a sus reglamentos internos esté el afán de controlar la iglesia y sus bienes a su antojo.
"[En] esas posiciones nacionales dentro de la organización hay obviamente el derecho, por así decirlo, de gobernar, que genera autoridad y poder", subrayó.
Quienes no han tomado partido en esta pugna, como Delfino Santana, pastor de la iglesia El Siloe, en el Este de Los Ángeles, afirman que en realidad se trata de un pleito añejo entre los grupos que se disputan cada cuatro años los destinos de esa iglesia.
"Para no decir que A o B están mal, digo que ambos están mal. Ya no es de Dios, es del diablo; es triste que hayamos caído en esto".
Otra denuncia
Una nueva acusación que está en marcha indica que lo que hasta ahora se ha destapado sobre la congregación es la punta del iceberg: alegan abuso de autoridad, corrupción y violaciones a leyes migratorias, que conforman la base de otra denuncia que preparan para interponer ante un tribunal federal en mayo.
Según Salvador Mendoza, un abogado en Houston, Texas, que funge como vocero de los demandantes, se han reunido los elementos necesarios para determinar que la cúpula de esa congregación estaría beneficiándose de las limosnas que entregan los fieles. "Consiguen dinero de los bancos a cierto porcentaje" y terminan por prestarlo a las iglesias a un interés más alto".
Por medio de esta querella, pedirán al Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS) investigar el paradero de las ganancias de este movimiento financiero. "Es un misterio", subrayó el litigante.
Otro apartado de la demanda menciona el supuesto pago a un grupo de cuatro a cinco pastores que no cuentan con documentos legales, a través de una imprenta que opera en South Gate.
"Reciben los cheques a nombre de la empresa y les pagan en efectivo", manifestó Mendoza.
Respecto a estas nuevas acusaciones, la mesa directiva y su abogado insistieron en el silencio.
Desde el anonimato, un ministro señaló que debajo de estas anomalías existe el afán de perpetuarse en la dirigencia nacional y beneficiarse económicamente.
"Ellos tienen control de todas las propiedades, exigen a cada congregación el 10% mensual, demandan ofrendas especiales y en convenciones se levantan miles y miles de dólares… de una manera sorprendente no dan explicación de gastos millonarios, solamente lo ponen en miscelánea", reveló a La Opinión un pastor que pidió que no se publicara su nombre.
"Los pastores tienen temor", confesó el ministro. "Ellos [los miembros de la mesa directiva] tienen demasiado poder: como son dueños de los templos, pueden quitártelo y dejarte en la calle".
Acusaciones a granel
Isaías Alvarado
La Opinión, 14 de abril de 2008;
Desde que nació, Henry Palma, un vendedor de bienes raíces del Este de Los Ángeles, no ha conocido otro credo que no sea el de la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, una religión que adoptó su bisabuela a principios del siglo XX.
"La Iglesia es mi vida", afirma, a pesar de que reconoce que continúa profesando esta fe, aun cuando su padre, afirma él, fue víctima de un supuesto fraude por parte de un ministro de esa congregación.
A mediados de la década de los 80, comenta Palma, Edward Pacheco, entonces pastor de un templo en Fontana y actual secretario general de la mesa directiva, prometía carros confiscados por el gobierno por una suma por debajo del precio establecido en el Libro Azul (Blue Book).
"Recibía cheques y dinero en efectivo de varias personas, yo fui testigo de eso porque mi papá le dio como siete mil dólares y él se llevó el dinero y no regresó con ningún carro, ni explicación, ni nada".
Así, los presuntos defraudados dejaron todo en manos de Dios y evitaron denunciarlo a las autoridades. "La mayoría de la gente no hizo nada", indica Palma.
Álex Santos, asistente de Edward Pacheco, respondió "sin comentarios" sobre esta imputación.
Pero hay más. Un grupo de religiosos entregó documentos a este diario que indican que cuando era pastor de un templo en Anaheim, el ahora secretario general de la Iglesia, Daniel Sánchez, habría tomado una propiedad de dos ancianos antes de fallecer.
El inmueble de 1,361 pies cuadrados, con cuatro recámaras y dos baños, fue donado para la edificación de un nuevo templo, según explicaron.
Respecto a este inmueble, los líderes de la Asamblea Apostólica contestaron que no hablarían.
De todas estas acusaciones, Palma dice ver con tristeza cómo la fe se convirtió en un negocio para algunos de los líderes de su iglesia.
"No estamos hablando de gente de Beverly Hills [que da el diezmo], sino de latinos que trabajan en la fábrica, tienen sus negocios chicos".
El pastor Delfino Santana, que dijo que si bien estas acusaciones no son nuevas, lamentó que el conflicto actual haya mermado el número de asistentes a sus templos. "Para levantarnos de ésta va a estar muy difícil".

El Dalai Lama

El último de los tibetanos/Ian Buruma, profesor de Derechos Humanos en el Bard College
Publicado en LA VANGUARDIA, 13/04/2008;
¿Están condenados los tibetanos a sufrir la misma suerte que los indios estadounidenses? ¿Acabarán siendo poco más que una atracción turística, vendiendo recuerdos baratos de una cultura que alguna vez fue grande? Ese triste destino parece cada vez más probable y el año olímpico ya se ha visto opacado por los esfuerzos del Gobierno chino para reprimir la oposición a que llegue.
El destino de Tíbet no es simplemente cuestión de la opresión semicolonial. A menudo se olvida que muchos tibetanos, especialmente las personas educadas de las ciudades grandes, estaban tan ansiosos de modernizar su sociedad a mediados del siglo XX que vieron a los chinos comunistas como sus aliados en la lucha contra el gobierno de los monjes y los terratenientes. A principios de los años cincuenta, el joven Dalai Lama mismo quedó impresionado por las reformas chinas y escribió poemas en alabanza del presidente Mao.
Sin embargo, en lugar de reformar la sociedad y la cultura tibetanas, los chinos comunistas acabaron por destruirlas. En nombre del ateísmo marxista oficial, se aplastó la religión. Durante la revolución cultural, se demolieron monasterios y templos (a menudo con la ayuda de los guardias rojos tibetanos). Y el Dalai Lama y su séquito se vieron obligados a huir a India.
Nada de esto fue exclusivo de Tíbet. La destrucción de tradiciones y la uniformización cultural forzada sucedieron en todas partes de China. En algunos aspectos, los tibetanos recibieron un trato menos despiadado que la mayoría de los chinos. Tampoco la amenaza al carácter único tibetano ha provenido únicamente de los comunistas. En 1946, el general Chang Kai Chek declaró que los tibetanos eran chinos y ciertamente no les habría concedido la independencia si sus nacionalistas hubieran ganado la guerra civil.
Si el budismo tibetano ha resultado severamente dañado, el comunismo chino apenas ha sobrevivido a los estragos del siglo XX. Pero el desarrollo capitalista ha sido aún más devastador para la tradición tibetana. Tíbet se ha beneficiado de enormes cantidades de dinero chino para la energía y la modernización del país. Los tibetanos no se pueden quejar de quedarse atrás en la transformación de China de una ruina de Tercer Mundo a una maravilla de desarrollo urbano.
Pero el precio en Tíbet ha sido más alto que en cualquier otra parte. La identidad regional, la diversidad cultural y las artes y costumbres tradicionales han quedado sepultadas bajo el cemento, el acero y el vidrio por toda China, y todos los chinos respiran el mismo aire contaminado. Pero por lo menos, los chinos de la etnia han pueden sentir orgullo por el renacimiento de su fortuna nacional. Los tibetanos, por el contrario, sólo podrán compartir este sentimiento si se convierten plenamente en chinos.
Los chinos han exportado su versión del desarrollo moderno a Tíbet no sólo en arquitectura e infraestructuras, sino también en personas - oleada tras oleada de personas: empresarios de Sichuan, prostitutas de Hunan, tecnócratas de Pekín, funcionarios del Partido de Shanghai y tenderos de Yunan; la mayoría de la población de Lhasa ya no es tibetana-.
Dado que el idioma de enseñanza en las escuelas y universidades de Tíbet es el chino, todo el que quiera ser más que un campesino pobre, limosnero o vendedor de baratijas tiene que ajustarse a las normas chinas. Incluso los intelectuales tibetanos que quieren estudiar su propia literatura clásica deben hacerlo en traducciones al chino. Mientras, los turistas chinos y extranjeros se visten con ropa típica tibetana para tomarse fotos de recuerdo ante el antiguo palacio del Dalai Lama.
Ahora la religión se tolera en Tíbet, igual que en el resto de China, pero bajo condiciones estrictamente controladas. Los monasterios y los templos se explotan como atracciones turísticas, al tiempo que los agentes del Gobierno tratan de asegurar que los monjes respeten el orden. Todavía no han tenido un éxito total; el resentimiento entre los tibetanos es muy profundo. En las últimas semanas, ese resentimiento se desbordó, primero en los monasterios y después en las calles, contra los migrantes chinos han. El Dalai Lama ha dicho en repetidas ocasiones que no busca la independencia, y el Gobierno chino ciertamente se equivoca al culparlo de la violencia. Pero mientras Tíbet siga siendo parte de China, es difícil ver cómo podría sobrevivir su singular identidad cultural.
Fuera de Tíbet, sin embargo, la situación es otra. Si los chinos son responsables de extinguir el viejo estilo de vida en Tíbet, pueden ser, sin proponérselo, los causantes de que se mantenga vivo fuera. Al obligar al Dalai Lama a exilarse, han garantizado el establecimiento de una diáspora tibetana que bien podría sobrevivir de una manera más tradicional de lo que habría sido probable incluso en un Tíbet independiente. Las culturas de diáspora se nutren de sueños nostálgicos de volver.
¿Y quién puede decir que esos sueños nunca se cumplirán? Los judíos lograron aferrarse a los suyos durante casi dos mil años.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...