25 jun 2024

Las columnas políticas hoy, martes 25 de junio de 2024

Las cifras deben cuadrar para no manchar el sexenio de López Obrador; esta mañana  Rosa Icela Rodriguez flamante secretario de Seguridad Pública  afirmó que, durante el periodo electoral 2024, sólo 12 candidatos a un cargo de elección popular fueron asesinados, contradice su propias cifras., y sobre todo las del propio Presidente quien hace unos días dijo que eran solo seis...

Y aún más RI acusó a la oposición - y a medios., de haber generado campañas acusando que México vivió el proceso electoral más violento de su historia, lo cual rechazó..


Frente a su jefe, al presidente  detalló que se recibieron 645 peticiones de protección, de las cuales 595 fueron atendidas, 50 declinadas por los propios solicitantes y que al día de hoy, 121 candidatos electos cuentan todavía con seguridad, y las cuales mantendrán hasta que tomen posesión a su cargo.)

Lo que tienen que hacer las personas para complacer al jefe...

Pregunta sin en esa cifra está el alcalde electo de Cópala Guerrero, Salvador Villalba, o solo cuando eran candidatos..

Me llamó la atención que  haya recordado, no solo a Colosio y a Ruiz Massiu, sino los asesinatos  de Francisco Xavier Ovando y  Román Gil Heráldez;, quienes fuera asesinado el 2 de julio de 1988, cuatro días antes de los comicios presidenciales hasta donde sabemos no eran candidatos , como tampoco lo fue al hijo del profesor aLuis del Arco del IPN., quien todavía hoy llora la muerte de su hijo...

No dijo Rosa Icela, quizá se le olvido -era reportera entonces-,   que fuimos muchos a la Secretaria de Gobernación a exigirle al entonces secretario  Manuel Bartlett justicia...

Preguntamos 

¿Y los demás difuntos?

¿Los desaparecieron?...

"¿Y el dolor? 

¿y la muerte ineluctable?

Asuntos de farmacia y notaría..."Leduc.

##

Quirino Ordaz coincide en fiesta en Madrid con CSG, el innombrable para AMLO...

El Embajador de México en España,  fue invitado por el empresario y coleccionista de arte Juan Antonio Pérez Simón

"Rosy Fuentes, esposa del embajador Ordaz; J.A.P.S.; el embajador Quirino; Ignacio Maluquer de Starlite y Carlos Salinas", se lee al pie de la imagen publicada por El Confidencial de España.

Crédito: El Confidencial

#

Julian Assange abandonó la prisión de Belmarsh, cerca de Londres, y tomó un vuelo en el aeropuerto de Stansted, que hizo escala en Bangkok, antes de seguir hacia las Islas Marianas...

El fundador de WikiLeaks, quedará "libre" cuando la justicia estadounidense acepte el acuerdo de culpabilidad alcanzado por el australiano con las autoridades norteamericanas, afirmó a la BBC su esposa, Stella.

"Existe un principio de acuerdo entre Julian y el Departamento de Justicia" del país norteamericano, "que debe ser ratificado por un juez de las Islas Marianas", territorio estadounidense en el Pacífico, declaró Stella Assange.

El australiano, de 52 años, "será un hombre libre una vez que el acuerdo sea ratificado por el juez", lo que ocurrirá "mañana" miércoles, afirmó desde Australia la esposa del fundador de WikiLeaks a BBC Radio.

Assange tiene previsto comparecer ante un tribunal a las 09:00 horas  del miércoles  y declararse culpable de las acusaciones por filtración de "documentos, escritos y notas relacionados con la defensa nacional, incluidos materiales considerados secretos".

La comparecencia será en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de EU  y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia estadounidense enviado al tribunal.

Allí la Fiscalía pedirá una pena de 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh

Assange quedaría entonces en libertad y podría poner rumbo a su Australia natal, donde le esperan su mujer, Stella, y sus dos hijos.

Assange se declara culpable de espionaje ante tribunal de EU

En un acuerdo con el Departamento de Justicia estadunidense que garantiza su libertad y pone fin a una saga legal que planteaba cuestiones controvertidas sobre la libertad de prensa y la seguridad nacional.

La declaración de culpabilidad se produjo por la mañana en la corte federal de Saipán, capital de las Islas Marianas del Norte, un territorio estadunidense situado en el Pacífico. Llegó al tribunal poco antes del comienzo de la audiencia, vestido con un traje oscuro y la corbata suelta, e ingresó al edificio sin responder preguntas.

Aunque el acuerdo con los fiscales lo obliga a admitir su culpabilidad en un único cargo, también le permitirá regresar a su Australia natal sin pasar ningún tiempo en una prisión estadunidense. 

El acuerdo permite a ambas partes atribuirse cierta victoria, ya que el Departamento de Justicia ha podido resolver sin juicio un caso que planteaba espinosas cuestiones jurídicas y que podría no haber llegado nunca a un jurado dado el lento ritmo del proceso de extradición. Mientras tanto, la esposa de Assange, Stella, dijo a la cadena BBC que estaba “eufórica” por la noticia.

Wikileaks, el sitio web de filtración de secretos que Assange fundó en 2006, aplaudió el anuncio del acuerdo y dijo que estaba agradecido con “todos los que estuvieron a nuestro lado, que lucharon por nosotros y que permanecieron totalmente comprometidos en la lucha por su libertad”.

##

Columna Estrictamente Personal

Anestesias peligrosas/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero, junio 25, 2024 | 

Desde octubre del año pasado, la empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica, que encabeza Samantha Bárcenas, ha estado metida en un problema de anestesias. En aquel mes, una empresa impugnó un contrato del Seguro Social por más de 5 mil millones de pesos, argumentando que CBH+ y tres de las que participaron en el concurso estaban ligadas entre sí y se habían coludido al presentarse en la licitación. Mientras la impugnación corría por los conductos legales del Seguro Social, CBH+ comenzó a distribuir las anestesias, donde volvió a toparse con otro problema: cambió de último momento de proveedor y no pudo cumplir con el contrato. Sus fallas estuvieron a punto de costar vidas.

Las autoridades responsables en el Seguro Social no tomaron en cuenta las primeras alertas que dieron los medios de comunicación desde noviembre, cuando registraron que no estaba brindando los servicios comprometidos en su parte del contrato de casi 3 mil 500 millones de pesos, porque no contaban con el equipo que prometieron, ni las anestesias que debían entregar. La omisión de la autoridad llevó a casos más graves. Una investigación de Animal Político publicada en mayo reveló que, por la falta de material, se tuvieron que posponer o cancelar cirugías, y que hubo una incluso donde, por problemas de una máquina de anestesia, un paciente despertó en medio de una operación.

En la actualidad, varias de las partidas que ganó CBH+ ya están en proceso de cancelación por incumplimiento, luego de haber sido amonestada y penalizada. El 10 por ciento del contrato que se anuló como resultado de la impugnación aún está por resolverse. No está claro el porqué el Seguro Social ha sido tan parsimonioso para proceder contra la empresa, pese a tener evidencias de los riegos que causó su servicio. En la industria y en el gobierno federal señalan que más allá de conductas éticas y formas que le atribuyen a la señora Bárcenas para lograr las licitaciones, hay un tema más profundo de tráfico de influencias.

Bárcenas tiene relación con el exconsejero jurídico de la Presidencia Julio Scherer, un bróker audaz, que según fuentes de la industria le ha brindado ayuda, incluso tras haber renunciado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para tocar las ventanillas correctas para ganar licitaciones. Pero también, como sucedió con el contrato de las anestesias, estuvo coludida con otras empresas para aparentar competencia y quedarse con la licitación.

Una de ellas fue Casa Plarre, de su exesposo Adrián Cervantes, cuyas propuestas tenían similitudes. En una carta que envió a este espacio en noviembre para refutar lo señalado en una columna que tocaba su caso, la señora Bárcenas dijo que las similitudes se debían a que Casa Plarre era uno de sus proveedores, negando que tuviera relación empresarial alguna con su exesposo. No obstante, el domicilio fiscal de las dos empresas era el mismo, y un mes después del concurso de anestesias se presentaron de manera conjunta a otra licitación del mismo producto en la Secretaría de la Defensa Nacional, por 215 millones de pesos, que le fue asignado.

No era la única similitud. La otra empresa ganadora del concurso de anestesias, GNK Logística del Bajío, presentó los mismos catálogos de los equipos que utilizarían que entregó CBH+ a los representantes del Seguro Social. Aunque la señora Bárcenas también negó que fueran los mismos catálogos, pese a ser idénticos, salvo por una serie de ediciones que hicieron a las fotografías y los textos acompañantes. GNK es presidida por Alexis Nickin Gaxiola, el principal socio de Latinus, y es yerno del exgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo, que es muy cercano de Eduardo Robledo, un político chiapaneco contemporáneo muy experimentado, que es padre de Zoé Robledo, director del Seguro Social.

El caso de las anestesias peligrosas se mantuvo fuera del radar federal, a excepción del Seguro Social, hasta que apareció la investigación de Animal Político, que prendió las alertas en la Fiscalía General. El fiscal Alejandro Gertz Manero le envió una tarjeta al Presidente a mediados de mayo donde señalaba que las fallas en la proveeduría de anestesias podría crecer como un escándalo mediático que, en algún momento, podría tocar a su hijo Andrés.

Gertz Manero no detalló en la tarjeta si el hijo del Presidente estaba involucrado con CBH+, una empresa donde no hay ni documento o información que lo vincule, o si se refería al contexto que se manejaba en la opinión pública sobre los presuntos negocios de la familia presidencial. Previamente, Mexicanos Contra la Corrupción había revelado que Romedic, una empresa propiedad de un amigo de Andrés López Beltrán, había ganado contratos por 490 millones de pesos para vender medicamentos y material de curación. Romedic es de Jorge Amílcar Olán Aparicio, que aparece como protagonista de negocios turbios en decenas de grabaciones telefónicas que le entregaron a Latinus, incluidas licitaciones en el Seguro Social.

El caso de la adjudicación de CBH+ y la señora Bárcenas apunta a que se la van a cancelar definitivamente por sus fallas flagrantes, y que se abrirán concursos para licitar todas las partidas donde incumplió. Pero esto no borra todo lo que hay detrás, que tiene como punto de partida a los altos funcionarios en el área de licitaciones del Seguro Social, que podrían aportar información sobre si hubo presiones y tráfico de influencias para que se otorgaran ese y otros contratos, y si fue así, hasta dónde llega la colusión en el penthouse de la institución, o cuáles son los resortes que tiene el amiguismo en este gobierno.

Sin embargo, esto no va a suceder. Las impugnaciones que se hicieron contra CBH+ tienen que ver con irregularidades en la adjudicación, y las empresas quejosas no iniciaron ningún procedimiento legal adicional. Contraloría Interna del Seguro Social podría actuar de oficio. La Dirección General podría también interesarse, si puede ser imparcial y no tiene conflicto de interés propio. La verdad es que son muchos podrías en el país del no se puede. Como por ejemplo, la tarjeta del fiscal nunca tuvo respuesta.

#

Arsenal

El berrinche de Noroña/Francisco Garfias

Noroña anda frustrado. Alega que quedó en tercer lugar en la contienda interna para elegir al candidato presidencial de la coalición oficialista y que, por lo tanto, le corresponde la coordinación de la bancada de Morena en el Senado.

Noroña invoca el pacto firmado por las corcholatas en 2023, con el presidente López Obrador como testigo, para fundamentar su reclamo. Ese acuerdo incluía premios de consolación para los aspirantes perdedores.

Al segundo lugar le correspondería la coordinación de los senadores; al tercero, la de diputados; al cuarto, un cargo dentro del gabinete “en una posición privilegiada”; al quinto, una senaduría pluri y, al sexto, una diputación pluri.

No se cumplió. Marcelo Ebrard quedó segundo. Le correspondería la coordinación en el Senado, pero ya es secretario de Economía designado.

Es casi un hecho que la coordinación de los senadores guindas la ocupará Adán Augusto López Hernández. De ahí el enojo de Gerardo Fernández Noroña.

“Es incorrecto que digan que los compromisos se cumplen y luego hagan maromas para no cumplir”, acusó el diputado del PT en un video que circula en las redes sociales.

Su reacción refleja que, hasta ahora, no le han dado nada más que la senaduría pluri.

Él reitera que quedó en tercero, pero en Morena aseguran que fue cuarto. De ser así, le tocaría, según él, un cargo importante en el gabinete de la futura Presidenta. Pero hasta ahora, nada.

El quejoso dejó claro que no le cuadra que Ricardo Monreal se perfile como el próximo coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

“Ahora resulta que el que queda en último lugar —en la elección interna para definir la candidatura presidencial— le dan el tercer lugar y justifican eso diciendo que quedé en cuarto.

“Que alguien me explique”, puntualizó.

Claudia Sheinbaum se lo explicó. Le recordó que él compitió en la interna por el PT.

“Gerardo va a seguir jugando un papel muy importante de concienciación, de formación. En su momento voy a hablar con él. Recuerden que entró a la encuesta por el PT”, dijo la virtual Presidenta electa.

Reconoció, eso sí, que Noroña es un compañero “de primera” en el movimiento, pero dijo que no tiene por qué haber ese tipo de reacciones, ni de la militancia ni del propio Gerardo.

Sobra decir que Noroña no tiene condiciones para ser coordinador de Morena en el Senado.

Una cosa es subir a la tribuna a insultar, descalificar, dividir y acusar, y otra fungir como coordinador del principal grupo parlamentario en la Cámara alta.

No tiene liderazgo entre los morenos; su capacidad de negociación es nula. Se requiere alguien que sepa convencer de que la política de inclusión que promete Claudia va en serio.

Noroña no tiene capacidad para tejer acuerdos con la oposición, lo detesta.

* El Peje es muy dado a usar un lenguaje acartonado, propio de la Guerra Fría, para criticar a los estadunidenses cuando hacen algo que no le gusta. Siente que así gana el apoyo del “pueblo bueno”.

Ayer se quejó de los vecinos del norte por la decisión de suspender las importaciones de aguacate michoacano, a raíz de agresiones que sufrieron inspectores del Departamento de Agricultura de EU por parte de supuestos comuneros.

Lo hizo a pesar de que ambos países anunciaron un acuerdo para reanudar las exportaciones de ese producto michoacano, valoradas en 2 mil 500 millones de dólares anuales.

Dijo en la mañanera:

+“No es ése el modito. ¿Para qué tanta prepotencia? ¿Para qué tanto hacerse sentir, si podíamos hablar y evitar el que detuvieran la exportación?

“Afortunadamente, ya se está atendiendo… Están muy mal acostumbrados, con todo respeto, a meter las narices en otras partes.

“Se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe, de ‘América para los americanos’, entendiendo que América son ellos nada más. Hay una actitud, una corriente muy intervencionista”, puntualizó.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dio detalles sobre lo recorrido. Dice que el regreso de los inspectores será gradual.

Pero aclaró: “Todavía es necesario avanzar para garantizar su seguridad, antes de alcanzar el pleno funcionamiento”.

##

Razones

La seguridad en la era Sheinbaum/Jorge Fernández Menéndez

Este fin de semana Claudia Sheinbaum confirmó que la Guardia Nacional se queda, como está ahora, en la Defensa Nacional a partir de una reforma constitucional que se aprobará, adelantó la virtual Presidenta electa, en octubre próximo

La Guardia Nacional no puede convertirse de un día para otro en una policía civil, sin mandos militares. Los 130 mil elementos que tiene hoy la Guardia provienen en prácticamente su totalidad del Ejército mexicano, incluso ya regresaron a la Marina los que provenían de esa institución. La Guardia tiene que entrar en una fase de consolidación: cumple este 30 de junio cinco años de creada y es mucho lo que falta por construir y consolidar para contar con la policía nacional que el país requiere. Pero su sola existencia es un gran paso adelante. Es verdad que se podrían haber hecho diferentes las cosas y que incluso, en lugar de desaparecer de un golpe a la Policía Federal y deshacerse de la mayoría de sus elementos, se podría haber realizado un proceso más gradual y de mayor aprovechamiento en la creación de la GN.

Pero hoy la única forma de que la GN funcione es con estos mandos y elementos, casi todos provenientes de la Defensa e impulsando la conversión de esa institución en una verdadera policía, lo que no se logrará de un día para el otro. Apenas están formándose cuadros de la Guardia desde un punto de vista policial. Sus capacidades también se pueden y deben ampliar saliendo del marco muy militar que ahora conserva. Debe ser un arma, como la Fuerza Aérea respecto al Ejército, con sus espacios de autonomía, con su propia escuela y formación de cuadros.

¿Todo eso y más se puede hacer llevando a la Guardia Nacional al ámbito civil? En un plano ideal seguramente sí, en la realidad no. Hoy sus mandos, sus elementos, incluso su presupuesto, provienen de la Defensa, los primeros tiempos de operación de la GN (como muchas cosas en este sexenio que fueron creadas apresuradamente, a partir de una decisión política a la que luego se fueron sumando los diagnósticos y la planificación) fueron muy complejos, precisamente porque el manejo paralelo desde la Defensa y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, periodo marcado por la desorganización, incluso a la hora de comprar equipos.

Estoy convencido de que la estrategia de seguridad debe cambiar y que habrá en ella cambios importantes con la llegada de Sheinbaum a Palacio Nacional. Si no hay sorpresas, el área de seguridad, que deberá llevar Omar García Harfuch, estará obligada a convertirse en una suerte de supersecretaría del ramo, con una estrecha colaboración con Defensa y Marina (cuyos titulares serán de los últimos en darse a conocer en el periodo de transición), pero también con estructura y capacidades operativas propias. En esa área deberá concentrarse la inteligencia, se sumará una Policía de Investigación realmente poderosa (que habrá que crear sobre las bases existentes) y se concentrará todo lo relacionado con la lucha contra el crimen organizado en todas sus facetas. Tiene que ser un área operativa y con músculo.

A todo eso hay que sumar las adecuaciones al marco legal que permitan (y políticamente obliguen, ése es el término) a los estados a crear fuerzas policiales homologadas a la Guardia Nacional y coordinadas con éstas y con la secretaría federal del área. Sería deseable que todos los mandos estatales y los principales mandos municipales estén certificados y abandonemos las improvisaciones que no cumplen con las expectativas que tiene la sociedad. 

Hay otra dimensión que tampoco se puede ignorar: todo esto de lo que estamos hablando, incluyendo la Guardia Nacional, se desarrolla en el ámbito de la seguridad pública. Otro diferente es la seguridad interior, que es responsabilidad de las Fuerzas Armadas: se entiende por seguridad interior la tarea de salvaguardar la permanencia y continuidad del gobierno y sus instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de derecho y la gobernabilidad democrática en todo el país. Cuando, como ocurre hoy en zonas de Chiapas o de Michoacán, o en muchas otras regiones, no se puede garantizar la gobernabilidad democrática, no pueden funcionar las instituciones, es la fuerza militar la que debe garantizar esas condiciones, y eso trasciende por supuesto la tarea policial y de seguridad pública. 

Cuando vemos lo extendida que está esa realidad en el territorio nacional se debería comprender por qué las tareas de seguridad pública se entrelazan una y otra vez con las de seguridad interior y cómo deben funcionar concatenadas las áreas de seguridad civiles y militares. No se trata de una hipótesis teórica, es una exigencia mínima de la realidad que vivimos.

ANTICORRUPCIÓN

Mucho se ha dicho y él mismo lo ha promocionado, que Javier Corral será el próximo jefe de la oficina nacional anticorrupción que creará Claudia Sheinbaum. A ver qué dice el jueves la próxima Presidenta, pero las versiones indican que esa responsabilidad será para Raquel Buenrostro, porque Corral está investigado por actos de corrupción cuando fue gobernador de Chihuahua (incluso por eso no votó el 2 de junio en esa entidad) y se le podría ejercer acción penal en cualquier momento. Poner en anticorrupción a un acusado de corrupción sería algo así como anticlimático para la próxima administración.

 ##

El desierto en llamas

Héctor De Mauleón

Los enfrentamientos entre el Cártel de Caborca y Los Salazar, se repiten sin interrupción desde hace años

El Univeersal

Al amanecer de este domingo, dos cuerpos desmembrados aparecieron en el tramo carretero Caborca-Y Griega, a la altura del Cerro de la Virgen. Una parte de los cuerpos se hallaba dentro de bolsas de plástico negro. Pero otra parte la habían dejado deliberadamente expuesta.

Apenas tres días antes, el 20 de junio, en otro amanecer sombrío, una cabeza humana fue colocada en la carretera Caborca-Puerto Lobos. La dejaron de forma que los conductores pudieran verla.

El gobierno sigue negando que esta parte de Sonora se haya convertido en un territorio sin ley. Pero de qué otro modo se le puede llamar a la entrada de comandos que se apoderan de Caborca durante horas sin que aparezca autoridad alguna.

Los enfrentamientos entre el Cártel de Caborca y Los Salazar, el brazo armado del Cártel de Sinaloa, se repiten sin interrupción desde hace años. Un domingo cualquiera (19 de marzo de 2023) los grupos criminales se encuentran en las calles y comienzan a corretearse

Las balaceras sacuden Pueblo Viejo, el Infonavit y Misiones de Kino. El saldo es de siete muertos y tres lesionados. Dos civiles que ni la deben ni la temen quedan en medio de las balas. Las ambulancias de la Cruz Roja nunca llegan. Uno de los heridos muere en brazos de su hija.

Las autoridades aseguran 16 vehículos y 11 armas… pero solo hay dos detenidos. “Una vez más la violencia nos ha hecho vivir momentos trágicos”, dirá el alcalde de Morena, Abraham Mier, antes de cancelar las fiestas tradicionales que conmemoran la Gesta Heroica del 6 de abril de 1847 (cuando la etnia Tohono O’dham defendió sus tierras de la invasión estadounidense).

Otro día ocurren 15 secuestros en un solo día (15 de julio de 2023). Los comandos recorren las calles libremente, a bordo de vehículos artillados. Desde las dos de la mañana van dejando autos volcados, casas balaceadas, comercios acribillados, muertos y heridos. Las autoridades aseguran armas, cartuchos, vehículos, equipo táctico. Pero no hay detenidos.

Un día más en Caborca: una familia es privada de la libertad al abordar su vehículo (21 de enero de 2024). La unidad aparece días después, con impactos de bala. Los cadáveres del padre y el hijo son hallados mucho después, junto a unas vías de ferrocarril, en las cercanías del ejido El Diamante. La madre sigue sin aparecer.

En ese municipio, no hay quien olvide esa noche de junio de 2020 en que un centenar de sicarios, a bordo de rugientes camionetas, tomó posesión de Caborca: balacearon casas, negocios, gasolineras, autos. Se repartieron por distintos puntos de la ciudad, buscando los domicilios de objetivos específicos. El Ejército y la Guardia Nacional llegaron cuando todo había terminado.

Al día siguiente, diez cuerpos torturados fueron arrojados en un tramo de la carretera Caborca-Sonoyta.

El horror volvió un año después, cuando otro comando se apoderó de noche de Caborca y se distribuyó por distintos sectores desatando balaceras y atacando casas y negocios. “No hubo autoridad que saliera a dar la cara”, declaró un periodista que había grabado los hechos desde una azotea.

Los trabajadores de la minera Fresnillo siguen recordando el día (enero de 2023) en que hombres armados interceptaron cuatro camiones que llevaban al personal a sus domicilios. Los sicarios hicieron descender a los trabajadores y luego les prendieron fuego a las unidades: era un mensaje a los propietarios de la mina, que les recordaba la necesidad de pagar a los grupos criminales el “derecho de piso”.

El 1 de mayo pasado, los cuerpos de otras cinco personas, amarradas, asesinadas a tiros, con el rostro cubierto con cinta adhesiva, fueron arrojados por sus verdugos en un punto de la carretera Caborca-Y Griega.

Meses atrás el Ejército había encontrado un campamento del narco en el cerro El Cobre 2, donde los criminales tenían baterías conectadas a un repetidor de comunicaciones: empleaban el lugar como observatorio para controlar entradas y salidas e identificar movimientos extraños.

Ese domingo 23 de junio, cuando los cuerpos desmembrados aparecieron a la altura del Cerro de la Virgen, figuró entre los días más violentos en lo que va del año: 101 asesinatos.

Ese día, el segundo lugar en el ranking nacional de homicidios lo ocupó Sonora, con su desierto en llamas y sus poblaciones completamente a merced de los cárteles.

Lo que se vivió ahí, según demuestra lo ocurrido en las fechas mencionadas arriba, fue un sexenio de abandono. Un sexenio de fracasos y de horror.

##

Bitácora del director

La Guardia, a la Sedena. ¿Y García Harfuch?/Pascal Beltrán del Río

La noche del domingo 9 de junio, una familia fue masacrada en un domicilio de León, Guanajuato. Gracias a cámaras de seguridad, se pudo saber que cinco minutos antes se presentaron en el lugar cinco elementos de la Guardia Nacional (GN), quienes se retiraron poco después con unas bolsas negras.

La semana pasada, se informó que siete personas se encontraban detenidas por el homicidio de cuatro mujeres y dos bebés. Dos de ellas serían los autores materiales del crimen, y las otras cinco, los guardias nacionales mencionados arriba.

También se dio a conocer que éstos no fueron presentados ante el Ministerio Público, como correspondería con personas que forman parte de un organismo de corte civil –definido así por la Constitución–, sino trasladados a la prisión de la V Región Militar, en Zapopan, Jalisco, para responder por los cargos de desobediencia e infracción a deberes castrenses.

El fin de semana pasado se reactivó el debate sobre el área de adscripción de la corporación. Creada como organismo civil, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha intentado por varios medios que quede bajo la tutela de la Sedena, basado en que la mayoría de sus elementos provienen del Ejército y de la Marina

El 18 de abril de 2023, el pleno de la Suprema Corte invalidó el traslado del control operativo y administrativo de la GN a la Sedena, cosa que se buscó mediante una reforma a diversas leyes secundarias, aprobada por parte del Congreso de la Unión en septiembre de 2022.


El máximo tribunal dio como plazo el 1 de enero de 2024 para que la corporación regresara a la SSPC. De haberse cumplido cabalmente dicha orden, los elementos detenidos este mes en León no tendrían por qué haber sido remitidos a una prisión militar, sino conducidos, al menos como testigos, ante la autoridad civil correspondiente.

El domingo, durante un acto en Oaxaca, en el marco de una gira con el presidente López Obrador, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum dijo lo siguiente: “Nos corresponde, a partir del 1 de octubre (…) consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la reforma constitucional que está en puerta”.

Sheinbaum se refería a una de las iniciativas que presentó el Presidente el 5 de febrero pasado, misma que no forma parte de las cinco primeras, que serán procesadas por el Congreso de la Unión en septiembre, antes de que deje el poder López Obrador. Allá mismo en Oaxaca, y al día siguiente en su mañanera, el mandatario se congratuló de lo dicho por parte de su sucesora

Sin embargo, el tema presenta varios problemas. Primero, la adscripción de la GN a la Sedena violaría el espíritu original por el que fue creada, hace cinco años, con el concurso de la oposición, como una institución civil. Segundo, si la corporación forma parte actualmente de la SSPC, ¿por qué se ha sujetado a los elementos detenidos en León a la disciplina militar? Tercero, si López Obrador sostiene –como hizo ayer– que la GN “se echaría a perder” en caso de mantenerse bajo la tutela de los civiles, ¿qué dice eso del desempeño y la capacidad de la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez? Y cuarto, si se le quita la GN a la SSPC, como anticipa Sheinbaum, ¿qué le quedará a dicha secretaría? ¿A qué se dedicará?

Se espera que uno de los nombramientos que faltan al gabinete de Sheinbaum corresponda a Omar García Harfuch, el exsecretario de Seguridad capitalino entre octubre de 2019 y septiembre de 2023, cuando ella era la jefa de Gobierno.

Pese a haber ganado la encuesta para ser candidato del oficialismo a la Jefatura de Gobierno, García Harfuch fue relegado –alegando razones de paridad de género– y la candidatura recayó en Clara Brugada, quien ganó la elección.

Se espera que García Harfuch asuma el cargo de senador que obtuvo en los comicios por un solo mes y que a partir del 1 de octubre se integre en el gabinete de Sheinbaum, pero si su destino es ser secretario de Seguridad federal, ¿cuáles serían sus funciones sin el mando sobre la fuerza pública?

#

Uno hasta el fondo

Periodismo crítico/Gil Gamés

Milenio, 

Tres periodistas críticos de fuste y fusta entrevistaron al Presidente de los Cien Días para el programa televisivo El Chamuco. Ellos son El Fisgón, Hernández y Rapé, moneros combatientes. La emisión, por cierto, se transmite y retransmite en TV UNAM, el Canal 22 y Canal Once. Rayos y centellas, cavila Gil, por qué ese cerco de silencio de los medios, caramba, por lo menos deberían transmitirlo en cadena nacional.

El Presidente los recibió en Palacio Nacional. Ellos, visiblemente emocionados, tomaban café de unas tacitas elegantes; no les dieron pozol, qué mala onda; en cambio, Liópez sí les dio clases de historia. Ellos asentían con rostros conmovidos y no pocos nerviosos las lecciones del maestro y padre, o como se diga. La verdad sea dicha, llamarle entrevista a este encuentro sería una exageración, llamémosle adoración (ción-ción). Pues esta adoración empezó con unas solemnes palabras de El Fisgón en las cuales se mostró asombrado de que la transformación del país, así dijo, después de tres fraudes (ya son tres, incluyendo el que le hicieron a Cárdenas), la vía pacífica se impusiera cuando parecía cerrada esa opción. Hernández dijo con astucia: “y con sus propias reglas”. Se refería seguramente a las elecciones del 2018 en las cuales ganó Liópez.

La invasión y los prehispánicos

El Presidente le dio vuelo a la hilacha mientras los periodistas asentían sin cesar, en estos momentos seguro les duele el cuello. Gamés no sabe mentir, si la lectora y el lector tienen dudas pueden despejarlas viendo el programa. Pequeño problema: dura una hora y media. Dice el Presidente: “somos herederos de grandes civilizaciones y de esas civilizaciones heredamos valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, de generación en generación, que no tienen que ver necesariamente con lo que nos trajeron los europeos a partir de la invasión. No estoy negando los aportes civilizatorios de Europa. Pero se ha caído en la negación completa, en el descrédito de lo que Bonfil llamaba el México profundo. Y es que eso somos. Martí decía: vamos a injertarnos, pero procuremos que el tronco siempre sea el nuestro. Y México se quedó con el tronco. Y eso que viene de lejos, de grandes civilizaciones, olvidadas, menospreciadas y ninguneadas, eso es lo que nos ha dado la fortaleza, que tiene que ver con la honestidad, con la fraternidad, que tiene que ver con la libertad. No había esclavitud en la época prehispánica (…) el pueblo era libre, la gente trabajaba la tierra en libertad y tenía como compromiso pagar un tributo, ya sea en especie o en trabajo, y era libre. Los primeros esclavos, los hizo, los sometió Cortés. Esa es una, la otra: no había propiedad privada, era propiedad comunal. Tú trabajabas la tierra que necesitabas para tu sustento y para pagar el tributo, tu excedente en maíz, en cacao. Una vez que levantabas la cosecha, la tierra volvía a ser comunal. Esto es Oaxaca hoy (…)”.

Como todo buen historiador sabe, los mexicas impusieron una democracia rotunda, incluso depositaban su voto por Liópez en urnas de piedra bellamente trabajada por orfebres libres (bres-bres); en amates hermosos se pintaban los logos de los partidos y los tlacuilos escribían los nombres de los candidatos, que los había, sí señor, y como no había tinta para marcar el pulgar, eso sí ni modo, se les cortaba el dedo a todos los que habían votado.

Gracias

Gil sabía desde chiquito que en el mundo prehispánico no había esclavitud, el pueblo era libre como dice el Presidente, repitamos: “el pueblo era libre, la gente trabajaba la tierra en libertad y tenía como compromiso pagar un tributo, ya sea en especie o en trabajo”. No comments, diría el clásico. A ver, niño Fisgón, pase el pizarrón y responda: ¿había esclavitud en el mundo prehispánico?

Los tres periodistas críticos estaban al borde de las lágrimas y desde luego asintiendo (ah, qué lindo es el gerundio). Así llegaron a un puerto de aguas tranquilas: los autores de las grandes transformaciones han sido periodistas, dijeron.  El Presidente coincidió y, de pronto, en un ataque de erudición dijo que “Rubén Darío lo aseguraba, él que era periodista, poeta y político”. Un poco como el Presidente, mete Gil su cuchara.

Maestro del dislate, Liópez hablaba sin pausa y los caricaturistas políticos independientes le hacían preguntas muy incómodas cómo ésta: “¿Qué hubiera pasado sin la mañanera? La mañanera ha sido fundamental”. Esto lo dijo el Fis (así le decimos sus amigos).

Y de pronto, como un relámpago, la sala se iluminó con las palabras del Presidente citando a Facundo Cabral: “pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo (…) Gracias por lo que han hecho por el movimiento”, les agradeció a los moneros.

A esto Gil le llama periodismo crítico.

Todo es muy raro, caracho, como diría Rubén Darío: “no jalen que descobijan”. 

Gil s’en va

##

Basta de hipocresía: AMLO, la UIF y Latinus/Carlos Loret de Mola

Este gobierno persigue a los que exhibimos a los corruptos. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar López Obrador para vengarse y acabar con nosotros?

EL UNIVERSAL,  25/06/2024 |;

El 3 de septiembre de 2019 Andrés Manuel López Obrador dijo una frase que lo va a perseguir toda su vida: “Este es un sistema político presidencialista. El presidente se entera de todo… ya basta de hipocresía”.

Pues eso digo: basta de hipocresía. Ayer en su conferencia mañanera el presidente dijo que él no mandó investigar a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a Latinus, a Víctor Trujillo “Brozo”, a mi esposa y a mí. Pero que quizá Pablo Gómez, titular de la UIF, lo hizo por su lado, porque es su trabajo detectar “movimientos extraños en las cuentas”.

El presidente tira la piedra y esconde cobardemente la mano.

No tengo movimientos financieros extraños. Desde el inicio del sexenio este gobierno me ha revisado hasta de cabeza. ¿Usted cree que si hubieran encontrado algo, no lo hubieran publicado ya para usarlo en mi contra?

Y tampoco es cierto que esto lo haya hecho la UIF por su cuenta. Hay una clara política de Estado para intimidar y perseguir a la prensa crítica, y esa política la encabeza López Obrador.

Si en Latinus no hubiéramos publicado los videos de sus hermanos y su secretario particular jugueteando con dinero en efectivo, la mansión de su hijo José Ramón en Houston y las grabaciones telefónicas que exhibieron la red de tráfico de influencias de sus hijos Andy y Bobby, esto no estaría pasando.

Es una venganza. Una venganza que tiene una estrategia muy clara: ir subiendo paulatinamente el nivel de acoso. Escala un peldaño, espera a que eso se normalice, y escala otro. Lo que empezó con una mención por nombre y apellido un día en una mañanera —que en ese momento nos parecía inaudito e inaceptable— ha derivado en 600 menciones calumniosas, la revelación de la dirección de mi casa donde vivo con mi familia incluyendo hijos menores de edad, el jugueteo permanente con mis supuestos ingresos poniéndome a merced de los delincuentes, al menos dos denuncias ante la Fiscalía General de la República y al menos dos investigaciones de la UIF (la revelada recientemente incluye cobardemente a mi esposa que no es periodista, no es figura pública, no es funcionaria ni nada por el estilo).

Este gobierno no persigue a los corruptos. Persigue a los que exhibimos a los corruptos.

Me han preguntado mucho en estos días si estoy preocupado. Si no estuviéramos dando pasos gigantes rumbo a un régimen autoritario, no estaría preocupado en lo absoluto. ¿Pero hasta dónde está dispuesto a llegar López Obrador para vengarse y acabar con nosotros? Todas las opciones están sobre la mesa para un presidente ensoberbecido por un arrollador triunfo electoral, dispuesto de entrada a aniquilar al Poder Judicial y a la Suprema Corte, mecanismos de defensa de un ciudadano frente a los abusos de la autoridad.

Al final de su gestión, sabe que su legado para la historia, que tanto le preocupa, es de autoritarismo y de corrupción en su círculo más cercano. Quizá por eso, en su fantasía todopoderosa, desea borrar del mapa a quienes tenemos todos los datos para dejar constancia.

SACIAMORBOS

Quién iba a pensar que Pablo Gómez, líder histórico de la izquierda mexicana, iba a terminar desde una oficinita de burócrata, persiguiendo periodistas y opositores al régimen, y todo por tener un sueldito.

##

Gobernar no tiene ciencia.../Francisco Martín Moreno 

REFORMA

AMLO ha afirmado: "No tiene mucha ciencia gobernar, porque la política tiene que ver con el sentido común...".

Para demostrar lo sencillo que resulta gobernar, volvamos a vacunar a toda la infancia, el sector más frágil de nuestra sociedad. Rescatemos la salud pública y trabemos alianzas con la industria farmacéutica para garantizar el abasto de medicamentos. Pacifiquemos a nuestro país, casi 200 mil homicidios dolosos en el sexenio, más 50 mil desaparecidos, constituyen un atentado en contra del turismo y de la paz pública. Acabemos con la hemorragia financiera del huachicol. Comuniquemos al país construyendo obras de infraestructura inteligentes, orientándolo a la mejor conveniencia de los sectores económicos vitales de cara al comercio exterior y al interior, sin dilapidar el escaso presupuesto público en empresas suicidas que ya nacerán quebradas. Encarcelemos a los presupuestívoros, ¿no...? ¡Ah! Reconstruyamos el NAICM que implica la captación de 80 mil millones de USD, al año, según la IATA.

Para rescatar a 50 millones de mexicanos de la pobreza, tenemos que crear empleos productivos con sus respectivos derechos laborales, como el Seguro Social, el acceso a una vivienda, sistemas de pensiones, jubilaciones y un fondo de ahorros (sin que lo confisque el gobierno), entre otros beneficios más. Los beneficiarios de los programas sociales carecen de dichos derechos laborales... Para lograr lo anterior, se requiere estructurar un sólido Estado de derecho que haga valer las reglas del juego, que la ley sí sea una ley que garantice certeza jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Copiemos la estrategia de crecimiento económico diseñada por Salinas y Jaime Serra, en alianza con el sector privado.

La certeza jurídica solo adquiere solvencia política en el contexto de una auténtica democracia inalcanzable sin una evidente y eficiente división de poderes. ¿Quién invierte en Cuba o en Venezuela o en Nicaragua, países gobernados por execrables tiranos? El Estado de derecho, la democracia y la división de poderes solo se consolidan con un alto nivel de excelencia educativa, para lo cual se debe volver a imponer un sistema como el creado por Peña Nieto y Nuño, en beneficio de maestros, educandos y del país en general. ¿A dónde vamos sin técnicas y contenidos de vanguardia como los utilizados en Japón, Corea del Sur y Finlandia? Copiemos las claves del éxito sin complejos y midamos los resultados en el corto plazo.

Si gobernar no tiene ciencia, invitemos al sector privado a fundar universidades como Harvard, Yale, Stanford y Princeton, entre otros centros de formación vanguardista que preparen a sus alumnos de acuerdo a las altas tecnologías requeridas por las empresas modernas. Necesitamos convertirnos en el país mundial de las startup con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), además de las fintech, instituciones financieras vitales para satisfacer los hábitos de los consumidores. Si las empresas modernas requieren de personal altamente capacitado y nuestras universidades no lo generan, desperdiciaremos oportunidades lucrativas para crear riqueza con la cual nutrir el gasto público, virtuosismo puro.

Para ser competitivos necesitamos utilizar energías limpias y baratas. Si en México algo sobra, es el sol y el viento y, además, son gratuitos... pues a aprovechar esas ventajas ya que el nearshoring nos ayudará a captar decenas de miles de millones de dólares y a crear miles de empleos si respetamos T-MEC, cuya violación atenta contra la columna vertebral de nuestra economía: un suicidio social. Pemex debe convertirse en una Exxon, Shell o British Petroleum con capital mixto y CFE en una NextEra Energy, en una Dominion Energy o en una Duke Energy, pero ¡ya! Las empresas públicas quebradas no pueden comprometer el futuro de México.

Debemos copiar las estrategias de prosperidad existentes en otros países. Ni siquiera necesitamos de políticos luminosos. Copiemos lo que funciona en el mundo y adaptémoslo a nuestro entorno y empezaremos a erradicar la pobreza, la ignorancia, el hambre, la desesperación y, sobre todo, la desigualdad, esa pavorosa bomba de tiempo. De ejecutar esas tareas realmente sencillas, estaremos empezando a construir el país que creemos merecernos...

Después de todo "gobernar no tiene ciencia, es de sentido común...", el menos común de los sentidos, al menos, en México...

www.franciscomartinmoreno.com

 ##

Palabra de juez/ Jorge A. Meléndez Ruiz 

REFORMA

"Implica la destrucción del poder judicial federal. La curva de aprendizaje para los nuevos jueces será catastrófica. Y si hoy existen rezagos de año y medio, con esto se van al doble o triple, lo que tramitemos hoy no se resolvería hasta el 2030".

Así me platicó una jueza de distrito de una ciudad del centro del país con la que platiqué largo y tendido.

Porque sí, encontré y conversé con tres juzgadores de distrito federales para conocer sus historias e impresiones sobre la reforma.

Porque en México detrás de la justicia siempre está un juez.

Por eso sus palabras pesan.

En primer lugar, no fueron nombrados por casualidad o contactos. No. Llegaron por sus méritos (relee "Elegir a un buen juez").

"No tenía ningún contacto, era una simple estudiante. Decidí basar mi proyecto de vida en el poder judicial. Y tras analizar elegí el sistema federal, porque avanzaría por lo que hiciera y no por a quién conociera", me contó la jueza.

Y vaya que le requirió tiempo, esfuerzo y preparación.

Cuatro años de meritoria (practicante) mientras estudiaba, 3 años de oficial judicial y 6 de Secretaria, antes de aplicar al examen de oposición para jueza de distrito. "De 2,000 candidatos pasamos 120", comenta.

No le tocó fácil. Se mudó a 500 kilómetros y el destino la sorprendió: su primer caso fue procesar a un capo criminal.

Tras 3 años regresó a su lugar de origen... o bueno cerca, en una ciudad de un estado vecino a 100 kilómetros de donde vive su familia.

¿Su plan de vida? Pues ahí va.

Todo este trabajo y experiencia alcanza para un buen sueldo: un juez de distrito ingresa al mes alrededor de 130,000 pesos. Por cierto, ojalá no les bajen el sueldo con la reforma, porque la independencia judicial requiere independencia económica.

Y que no se me olvide: "legalmente no podemos tener ningún otro ingreso. Aparte hay una veda laboral de dos años al dejar de ser jueces".

Terrible, los dejarían sin chamba y sin forma de ganarse la vida honradamente.

Esta no es una historia aislada, aquí te van dos más (lee la transcripción de estas charlas en nuestros sitios).

El segundo caso es parecido: un juez que creció en el sur de México. Tras 23 años de experiencia, exámenes de oposición profundos y mudarse tres veces de ciudad varios cientos de kilómetros, se convirtió en juez de distrito federal en una ciudad grande.

Esto me dijo sobre la corrupción: "yo quisiera Jorge que los poderes Ejecutivo y Legislativo tuvieran los controles de fiscalización que tiene la Contraloría del Poder Judicial de la Federación".

Me los describió: les revisan todo, con gran detalle y de todos sus familiares. Como dice: "checan hasta qué colchones compramos".

¿Habrá corrupción? Seguramente, pero NO es generalizada.

Vamos a la tercera historia, que es distinta.

Este juez del Bajío es de los más jóvenes de México. Avanzó más velozmente por suerte, pero sobre todo por capacidad: recorrió tooodo el mismo camino, pero más rápido.

Me impresionó lo que dijo sobre el poder judicial: "francamente sí se requiere una reforma, pero no la de elegir por voto popular. Hay gran descontento en el personal porque hay mucha presión y abusos de los jueces".

Por ejemplo, todos estos exámenes no incluyen pruebas sicométricas y eso está mal: "necesitamos buenos juzgadores, pero también jueces más humanos", concluye.

¿Cómo ves?

No hay que irnos con la finta.

Detrás de la mayoría de los 1,700 ministros, magistrados y jueces que quieren correr existen historias de esfuerzo y dedicación. Existe una experiencia acumulada que sería pecado desperdiciar.

Pero no olvidemos que a la 4T le gusta destruir sin contar con un buen reemplazo. Con la misma excusa de la corrupción (que luego nunca encuentran o castigan) destruyeron el sistema de compra y distribución de medicinas, el Seguro Popular y el sistema de guarderías.

Sobran ejemplos de lo que pasa con estos caprichos irracionales del Presidente (y parece que de Claudia también) de destruir sin ton ni son.

Sería una tragedia que, sin aprender del pasado, ahora destruyan el sistema de justicia federal.

EN POCAS PALABRAS

"No me preocupa mi chamba, me duele que vayan a dejar desprotegidos a los de siempre, a los que menos tienen".

Juez de distrito federal del norte de México.

benchmark@reforma.com

Twitter: @jorgemelendez


No hay comentarios.:

Noroña y el compañero Presidente, no le cumplieron

Noroña y el compañero Presidente; fue chamaqueado..+ No le cumplieron y alzó la voz... Gerardo Fernández Noroña e nvió una carta al compañer...