8 oct 2015

Comparecencia del doctor Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda

Miercoles 7 de octubre de 2015.
 H. CÁMARA DE SENADORES,
El Presidente Senador Arturo Zamora Jiménez (PRI), preside la sesión de inicio.. (11:36 horas),  se han resgistrado 71 ciudadanos senadores. Hay quórum!
Más tarde asume la presidencia el Senador Roberto Gil Zuarth (PAN):
Honorable Asamblea:
Con el fin de dar seguimiento al resolutivo segundo que establece las normas para el análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, recibiremos este día la comparecencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para analizar la política económica.
Las Senadoras Mónica Arriola y Martha Tagle solicitan participar en el turno de preguntas de esta comparecencia. (se autoriza).
(...)
En el salón contiguo a este recinto se encuentra el doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público, por lo que solicito a las Senadoras y los Senadores José Francisco Yunes Zorrilla, Francisco Búrquez Valenzuela, Rabindranath Salazar Solorio, Luis Armando Melgar Bravo, Marco Antonio Blázquez Salinas, José Ascención Orihuela Bárcenas y Blanca Alcalá Ruiz, acudan a recibirlo y lo acompañen a entrar a este salón de sesiones.
Mientras tanto se declara un receso.
 (Receso)
El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Se reanuda la sesión.
Doctor Luis Videgaray Caso, sea bienvenido a esta comparecencia a la que se le ha convocado para analizar la política económica del país con motivo del Tercer Informe de Gobierno que presentó a esta soberanía el señor Presidente de la República, el primero de septiembre pasado.
Asiste usted en cumplimiento a la obligación derivada del segundo párrafo del artículo 69 constitucional, por lo que este acto se realiza bajo los principios que establecen la relación corresponsable, respetuosa y republicana entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión.
Doctor Luis Videgaray Caso, como es de su conocimiento, el artículo 69 invocado, compromete a los servidores públicos que asisten, en formato de comparecencia, a informar bajo protesta de decir verdad.
En consecuencia procederé a tomarle la protesta constitucional correspondiente.
La Secretaria Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Solicito a todos ponerse de pie.
 (Todos de pie)
El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Doctor Luis Videgaray Caso, en términos de lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad en la información que exponga ante esta Asamblea y ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen las señoras y los señores Senadores?

El Secretario de Hacienda y Crédito Público,  Luis Videgaray Caso: ¡Sí, protesto!
 El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: De no cumplir con el compromiso que asume ante esta Asamblea, la Cámara de Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.
 La Secretaria Senadora Rosa Adriana Ruiz Lizama: Favor de tomar asiento.
 El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: La comparecencia tendrá un formato que asegura la participación de todos los Grupos Parlamentarios representados en esta Asamblea, en el marco del orden republicano que nos exige nuestra investidura.
 La comparecencia en términos del acuerdo aprobado por esta soberanía, inicia con una intervención del doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público, hasta por quince minutos.
 Señor Secretario, tiene usted el uso de la palabra.
 El Secretario  de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Con su venia, señor Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores.
 Agradezco la convocatoria que en términos de lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la ley, me ha formulado esta soberanía, para comparecer como parte del análisis del Tercer Informe de Gobierno del Titular del Ejecutivo Federal, licenciado Enrique Peña Nieto.
 Saludo a los integrantes, las integrantes de la Mesa Directiva, a los coordinadores integrantes de la Junta de Coordinación Política y a todas las Senadoras y Senadores que integran esta Cámara Alta de la Nación.
 En el Informe de Gobierno y en el mensaje que con dicho motivo dirigió al Presidente de la Repúblico a la Nación, abundó sobre cifras y algunos resultados de la implementación de las reformas que ha aprobado este Senado de la República en beneficio del país.
 Quiero iniciar esta intervención refiriéndome a algunos resultados destacados por el Presidente de la República, actualizando algunas cifras y abundando también en algunas de ellas, en primer lugar con respecto a la reforma financiera.
 Una reforma que implicó la modificación de 34 ordenamientos legales y que tiene como objetivo fundamental el que en México exista más crédito y el crédito sea más barato.
 En primer lugar  hay que destacar que el financiamiento interno del sector privado, otorgado por la banca comercial ha crecido de manera importante entre el año 2012 y junio de 2015, al pasar de un 25.7 por ciento del Producto Interno Bruto, que era la cifra más baja en América Latina en ese entonces, a  superar el 30.6 por ciento en junio de este  año.
 El financiamiento de la banca comercial ha crecido en el último año con cifras a agosto de 2015, en un 10.6 por ciento en términos reales; es decir, la reforma financiera está cumpliendo el objetivo de que crezca el crédito.
 El crédito vigente a la vivienda, por ejemplo, está creciendo a una tasa del 9.8 por ciento en términos reales, también con cifras a agosto de este año.
 Con respecto al costo del crédito, la reforma financiera también está rindiendo frutos.  Por ejemplo, las tasas de interés a los créditos personales, muestran una disminución entre diciembre de 2013 y julio de 2015 de 8.5 puntos porcentuales, es decir, con la reforma financiera en México estamos observando ya más crédito y más barato.
 Un dato alentador es que ya más de 20 mil familias, 20 mil 700 familias han podido ya refinanciar sus créditos hipotecarios conforme lo dispone la reforma financiera, reduciendo el costo mensual de una hipoteca.
 El crédito directo e impulsado de la Banca de Desarrollo también está creciendo como uno de los objetivos centrales de la reforma financiera, creciendo ya 40 por ciento con respecto al saldo que se tenía en 2012.
 Con respecto a la política hacendaria, es de destacarse que la dependencia de los ingresos petroleros está disminuyendo, producto por supuesto en la disminución en el precio del petróleo, pero también por el incremento importante en los ingresos tributarios no petroleros. Los ingresos petroleros que en 2012 representaron el 39.4 por ciento de los ingresos federales, han disminuido a 18.6 por ciento en 2015, esto es  una reducción de más de la mitad en la dependencia de los ingresos petroleros.
 Esto en parte, insisto, se debe a un crecimiento de los ingresos tributarios no petroleros que han alcanzado un máximo histórico a junio de 2015 del 13.6 por ciento.  Esto es 5.2 puntos porcentuales más que en 2012.
 La base de contribuyentes también está creciendo, creció 30 por ciento con respecto a 2012, tenemos ya un total con cifras, las cifras más recientes, de 49.9 millones de contribuyentes, esto es 30 por ciento más que en 2012,  11.5 millones de contribuyentes más de los  que había al inicio de esta administración.
 Y es de destacar que gracias a la estrategia que les creamos juntos, tenemos ya inscritos en el régimen de incorporación fiscal, 4.4 millones de contribuyentes, estos que hacen un millón más de los que había en el antiguo régimen de pequeños contribuyentes.
 En este contexto, la economía internacional a pesar de los desafíos del entorno global está creciendo.  El crecimiento del primer semestre de 2015 fue de 2.4 por ciento y si se excluyen las actividades relacionadas con el petróleo, la economía está creciendo al 3.2 por ciento.  Esto se refleja también en la creación de empleo; el empleo está creciendo a una tasa superior al 4 por ciento, registrando una creación de 768 mil plazas, entre agosto de 2014 y agosto de 2015.  De  hecho en esta administración se han creado prácticamente ya un millón y medio de empleos formales, un millón 496 mil empleos, esto es más que los primeros tres años de las anteriores tres administraciones federales.
 Con respecto al poder adquisitivo de las familias tenemos la cifra más baja de la que se tiene registro en la inflación, una inflación de sólo 2.53 por ciento, lo que ha contribuido a que tengamos el incremento real más importante desde 2001 en el poder adquisitivo de los salarios contractuales.
 Entre enero y agosto de 2015 los salarios contractuales han crecido en términos reales en un 1.3 por ciento, insisto, ésta es la cifra más alta que se tiene en el crecimiento del poder adquisitivo del salario desde el año 2001.  Todo esto se refleja en una evolución favorable del consumo de las familias mexicanas.
 Según Inegi, el consumo privado entre enero y julio de este año está creciendo al 3.4 por ciento, que se refleja en datos como la venta de vehículos, que en enero-septiembre creció 19.7 por ciento con respecto al año anterior, alcanzando en este período cerca ya de 950 mil vehículos y que se refleja en las ventas, por ejemplo, de las tiendas de autoservicio y departamentales, que tienen en el período de enero a agosto un crecimiento del 6.7 por ciento en términos reales.
 Ayer, la principal cadena de tiendas de autoservicio dio a conocer ya las cifras de septiembre, que continúan con una tendencia francamente favorable de recuperación en el consumo de las  familias mexicanas.
 La construcción está creciendo al 3.7 por ciento;  el comercio al 4.5 por ciento.  Y un dato muy importante, la inversión fija bruta en la economía, la inversión que realizan las empresas mexicanas está creciendo al 5.3 por ciento entre enero y julio de este año.
 Todo esto se da en un contexto desafiante, complejo a nivel internacional, en el que observamos una desaceleración del crecimiento a nivel internacional, una caída en los precios de las materias primas, particularmente del precio del petróleo crudo, afectando nuestras finanzas públicas y la incertidumbre con respecto a la política monetaria, particularmente en los Estados Unidos y la eventual elevación de las tasas de interés en el mundo, provocado por la política monetaria de nuestro vecino del norte.
 Ante este contexto internacional complejo, se han tomado medidas para preservar la estabilidad de nuestra economía y de esa manera preservar el poder adquisitivo de las familias mexicanas.
 Se realizó un ajuste preventivo al gasto público en enero de este año, por 124 mil millones de pesos, y se tomó la decisión de no utilizar en 2015 los remanentes recibidos de parte del Banco de México, por 31  mil 500 millones, sino ahorrarlos para aplicarlos a fortalecer el gasto de inversión en el Presupuesto 2016.
En este contexto, el paquete económico que se ha puesto a consideración del Congreso de la Unión, se basa en supuestos prudentes y realistas.  El crecimiento estimado, los valores estimados para el tipo de cambio son plenamente consistentes con las estimaciones del sector privado, a la fecha de presentación de las iniciativas a la  Cámara de Diputados.
Con respecto a la inflación, se utiliza la meta de  Banco de México.  Y con respecto a las tasas de interés, se prevé un incremento relevante de las tasas de interés producto del ajuste en la política monetaria en los Estados Unidos.
Con respecto al precio del petróleo, la estimación no se basa en una proyección, sino en el nivel que ha logrado cubrir ya en los mercados de derivados el gobierno mexicano, como parte de una estrategia de mitigación de riesgos que se aplica desde hace más de 12 años.
Como parte del paquete económico se propone al Congreso de la Unión, disminuir el déficit público, y esto se hace no mediante proponer nuevos impuestos o incremento en los impuestos existentes, sino a través de una disminución en el gasto público.
La Reforma Hacendaria significó un cambio muy relevante en las reglas tributarias para nuestro país, en las reglas para tomar decisiones de inversión de empleo por parte de las empresas, también  de consumo por parte de las familias y es convicción del Ejecutivo Federal que ahora México necesita estabilidad en materia tributaria.
Por lo tanto, corresponde a lograr la disminución del déficit público a través de una disminución del gasto público, particularmente del gasto público programable, y esto se ha hecho a partir de una revisión exhaustiva de los diferentes programas y proyectos en el presupuesto, considerando las evaluaciones que realizan instancias externas, como por ejemplo, el Coneval y la Auditoría Superior de la Federación.  Así se privilegia en la propuesta de gasto público que habrá de estudiar y en su caso aprobar la Cámara de Diputados, se privilegian los programas que según Coneval, contribuyen de manera prioritaria a la disminución de carencias sociales y al acceso a los derechos fundamentales de los mexicanos.
En el paquete económico, también se proponen diversas medidas para promover el ahorro y la inversión.
Destaco aquí tres de ellas.  La primera, es que se propone como una medida para alentar el ahorro de largo plazo, excluir del tope global de deducciones personales para efectos del Impuesto sobre la Renta de las personas, las contribuciones, las aportaciones que hagan los ciudadanos a las cuentas de ahorro de largo plazo, incluyendo las aportaciones voluntarias  a las Afores.

En segundo lugar, se propone una mecánica para promover la reinversión de las utilidades en las empresas, generando si así lo aprueba el  Congreso de  la Unión, un crédito fiscal para aquellas empresas que el lugar de pagar, dividendos, decidan reinvertir las utilidades.

Una tercera medida, entre varias que se incluyen en este paquete económico es la propuesta de establecer la deducción acelerada de inversiones para las pequeñas y medianas empresas, bajo la convicción de que este es un mecanismo de financiamiento fiscal que realmente quien lo necesita son las pequeñas y medianas empresas que son quienes, a diferencias de los grandes contribuyentes, pueden tener dificultades en el acceso al crédito.

Asimismo, en el paquete económico se propone a esta soberanía iniciar el proceso de liberalización del precio de las gasolinas, ya previsto y aprobado por el Congreso de la Unión para entrar en pleno vigor el primer  de enero de 2018, se propone iniciar de manera gradual este proceso de liberalización de los precios de las gasolinas, sujeto en el periodo de transición en 2016 y 2017, a un margen de flotación con un precio mínimo y un precio máximo.

Junto con el paquete económico se han presentado, y se están promoviendo distintos vehículos para inducir y promover una mayor inversión en infraestructura. Destacan por ejemplo la Fibra-E, que son vehículos para atraer capital privado de los mercados financieros al financiamiento de la infraestructura y que han sido ya presentados las reglas tanto de la Comisión Nacional Bancaria como  del SAT a la Cofemer.

Están trabajándose por instrucción del Presidente de la República los nuevos certificados de proyectos para inversión en infraestructura que permitirán lograr una mayor atracción de fondos de capital privado.

Están también en marcha los certificados de infraestructura escolar, que permitirán con la participación de los mercados financieros acelerar el mejoramiento en las escuelas para lograr condiciones dignas de enseñanza a partir de los resultados de censo educativo, y por supuesto la presentación al Congreso de la Unión de la iniciativa para establecer por primera vez en México las zonas económica especiales, y que está a consideración del Congreso de la Unión.

Todas estas iniciativas tienen como objetivo fundamental promover la inversión con la participación de los sectores público y privado.

Me quiero finalmente referir, señora Senadoras  y señores Senadores al acuerdo estratégico Transpacífico de Asociación Económica que ha firmado México por conducto de la Secretaría de Economía en esta misma semana, y que estará a consideración del Senado de la República.

Al respecto quiero informar al Senado de la República que como una negociación concurrente o paralela con el TTP, México está participando en el desarrollo de un mecanismo de estabilidad macroeconómica, acordado entre las partes del TTP, específicamente para garantizar la transparencia en la política cambiaria de los países integrantes del TTP.

El objetivo fundamental de este acuerdo en el que está participando nuestro país es evitar que los socios del TTP manipulen de manera más allá de lo que justifican las condiciones macroeconómicas, los tipos de cambio para generar una ventaja desleal en la competencia contra las exportaciones mexicanas.

México ha iniciado la participación a través de la Secretaría de Hacienda en el desarrollo de este nuevo mecanismo de coordinación en materia cambiaria y, por supuesto, señor Presidente del Senado estaremos trabajando conforme a las atribuciones constitucionales de este Senado y en una convicción por la colaboración de poderes, estaremos trabajando con las comisiones que designe el Senado: la Comisión de Hacienda, la Comisión de Relaciones Exteriores, o las que designe el Senado de la República para que esto, los acuerdos a que se lleguen en esta materia sean de carácter vinculante o solamente voluntarios en materia cambiaria, se lleven a cabo con la plena participación del Senado de la República.

Termino aquí mi intervención inicial, señor Presidente, y estoy atento a las preguntas y los comentarios de las Senadoras y los Senadores.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Muchas gracias, señor Secretario.

Esta Presidencia saluda la presencia del Procurador Fiscal de la Federación Max Alberto Diener Sala, y a los subsecretarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Galindo Favela, Fernando Aportela  Rodríguez, y Miguel Messmacher Linartas, así como a todos los servidores públicos de esa dependencia que nos acompañan.

Bienvenidos al Senado de la República.

Damos paso a la ronda de intervenciones de los Grupos Parlamentarios prevista en el numeral dos del resolutivo tercero del acuerdo correspondiente.

Se concede la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario el Partido del Trabajo, hasta por diez minutos para fijar el posicionamiento de su Grupo Parlamentario.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Con su venia señor Presidente.

Bienvenido señor Secretario a este Senado de la República.

En el Tercer Informe de Gobierno el Presidente Peña Nieto manifestó su preocupación por la economía, atribuyéndole básicamente esa preocupación a factores externos.

Podemos comentar nuevamente que insistir por parte del gobierno en las políticas de austeridad fiscal y en las reformas estructurales implica no reconocer que tales políticas son las causantes de la alta dependencia en que ha caído la economía nacional en torno del comportamiento de los externos.

Es decir, el precio del petróleo internacional, las exportaciones, la entrada de capitales generan un comportamiento adverso, como lo señala el Presidente, pero ese es el resultado de que las políticas económicas y las observaciones que se vienen impulsando nos han llevado precisamente a depender del comportamiento de las variables externas.

Esto implica seguir desatendiendo a la generación de empleo, y el desarrollo productivo, que es la base de todo crecimiento económico, lo que le da fortaleza y blindaje a una economía frente al shock exterior, es precisamente el desarrollo de las fuerzas productivas y no las políticas fiscales restrictivas que se están instrumentando, las cuales ahondan los rezagos productivos y nos colocan en una situación de mayor debilidad y de fragilidad frente a los problemas externos.

Se nos dice que somos una nación con proyecto y futuro, pero eso acarrea el rumbo y ese proyecto de nación que tiene el gobierno es favorecer al gran capital a través de políticas de autoridad fiscal y las reformas estructurales que han achicado el tamaño y participación del gobierno en la economía y han incrementado la participación de la cúpula empresarial nacional e internacional, que se está apropiando de los sectores estratégicos de la economía, acentuando precisamente la desigualdad del ingreso, de la riqueza en el país.

Ello no se ha traducido en mayor crecimiento ni en mayor empleo, ni en mayor bienestar para las familias, por el contrario la economía nacional cada vez crece menos, aumenta el subempleo y la economía informal, y el número de excluidos, y aparejado a ello, además se aumenta la violencia y la delincuencia organizada a lo largo y ancho del país.

Esta claridad de rumbo y las que nos hablan pone en riesgo la seguridad nacional, ya que nos lleva a depender de capitales, y de ahí el proceso de extranjerización que se ha impulsado, que debilita y subordina el Estado a los intereses del gran capital a costa de desatender las demandas nacionales, como son problemas de seguridad nacional, los bajos salarios, el desempleo, y son efectos problemas de seguridad porque la economía ni siquiera es autosuficiente en la producción de alimentos, de granos básicos, y dependemos cada vez más de las importaciones.

Y seguridad nacional en riesgo porque la de depender de la entrada de capitales el gobierno no ataca el lavado de dinero y, en consecuencia, a los grupos  ligados a ello, porque le es necesario para incrementar reservas internacionales y así encarar el déficit de cuenta corriente, de balance de pagos y evitar que se desestabilice más el tipo de cambio.

Se nos dice, por parte del Presidente, que el populismo y la demagogia no son una vía para solucionar los problemas, y  precisamente, lo que se está haciendo, todas las áreas de este país es populismo y demagogia.

Se vuelve a decir tres años después, que la ruta trazada es la única que permitirá blindar desarrollo, y que el cambio se traducirá en mayor calidad de la vida. Situación que no se presenta y que, además, es cada vez peor.

Tiene un discurso demagógico ofreciendo las promesas, a las familias que no cumplen, sino por el contrario, las políticas que han llevado a México, lo han llevado cada vez a menor desarrollo.

Hoy somos más subdesarrollados que en 1980, tenemos menos industria y menos sector agrícola del que teníamos en dicho año, menos empresas públicas y un estado reducido en tamaño y en su capacidad de negociación frente a la cúpula empresarial nacional e internacional.

Se ha perdido el manejo soberano de la política económica, a favor de los objetivos nacionales, porque responde a los intereses del sector financiero y de la cúpula empresarial.

Se deja de invertir, de acuerdo con nuestra política, se deja de invertir en sectores estratégicos para alcanzar la disciplina fiscal, y que el sector privado pase a invertir donde el gobierno deja de hacerlo, así  la cúpula empresarial se ha  apropiado de los sectores estratégicos y de la riqueza generada por estos, lo que reduce los ingresos en sector público, por más que mencionan que la asociación pública-privada no compromete a recursos públicos, la asociación pública-privada, que es el camino, el problema es que la renta petrolera, la renta minera, la de telecomunicaciones y demás empresas públicas, el sector privado se ha apropiado, han restringido los ingresos del gobierno y engrosado los ingresos de la riqueza de la cúpula empresarial.

Deja a la iniciativa privada nacional e internacional la creación de empleos, cuando sabemos perfectamente que el único factor que crea los empleos sin buscar el lucro es el gobierno del Estado y, por tanto, la creación de empleos por parte del sector privado nacional e internacional,  no va a darse, y seguiremos viviendo en el desempleo, el subempleo, en la economía informal y la pobreza, y más, por los recortes presupuestales que se están realizando.

Ante la austeridad fiscal, han anunciado también bonos de infraestructura educativa en la bolsa de valores. Aquí lo presentaron, y lo han presentado en todos lados, en la Cámara de Diputados, el Secretario de Educación, como en una gran solución para la inversión y para fortalecer la supuesta reforma educativa, por más que han insistido en que la reforma educativa no implica privatización, tal medida lo evidencia, están ya orientando la privatización de la educación pública a través de estos bonos en la bolsa de valores.

Los estados y municipios que quieran mayores recursos para la educación, tendrán que recurrir a dichos bonos de infraestructura y poner como garantía  las participaciones federales.

No es cierto que estemos avanzando y que hayamos avanzado, ni siquiera en los años anteriores, y decir que vamos a crecer en este nuevo periodo es absurdo, porque si no crecimos en los tres años anteriores, hoy que se anuncia una restricción del gasto del tamaño que lo hacen es absurdo pensar o poder siquiera decirlo, que vamos a crecer cuando ni siquiera crecimos en el anterior periodo.

Estamos ante una desaparición de las únicas posibilidades que tiene el país para salir adelante.

La privatización de empresas públicas, la privatización en general, la privatización que se anuncia en el sistema educativo, la privatización que está ya caminando hacia los sectores de salud, están acabando de destruir  lo que construyó el Estado mexicano en décadas de enormes esfuerzos del pueblo mexicano.

No podemos seguir en este camino, el resultado  que nos espera  en los próximos meses y años seguirá en lo mismo, el desastre económico, la pobreza y la entrega del país a los intereses extranjeros.

Le agradezco mucho su atención, señor Secretario.

Señor Presidente, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth:  Para fijar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, tiene el uso de la palabra el Senador Luis Armando Melgar Bravo, hasta por diez minutos.

El Senador Luis Armando Melgar Bravo: Señor Presidente de la Mesa Directiva.

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, Doctor Luis Videgaray Caso.

Compañeras y compañeros legisladores:

Señor Secretario, sea usted bienvenido a este ejercicio democrático de diálogo entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en el que  se discutirá, de manera seria, el estado de la economía nacional y las acciones que se están llevando a cabo por el gobierno federal para promover un desarrollo económico sostenido.

Pero antes que nada, es preciso señalar que es de gente seria reconocer que este gobierno ha demostrado con hechos, que es un gobierno responsable, que es un gobierno que, de ninguna forma, ha sido populista ni demagógico.

El país hoy se encuentra ante una oportunidad histórica para detonar un crecimiento económico, sostenido e influyente.

Durante el primer año de la presente administración, el Poder Legislativo aprobó las necesarias reformas estructurales, rompiendo con la inercia en sectores estratégicos y abriendo paso a una nueva etapa de desarrollo en la que el crecimiento económico tendrá, sin lugar a dudas, un impacto en el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos.

Es por eso que el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, aplaude la tenacidad, efectividad con la que el gobierno federal está implementando las reformas estructurales, y manifiesta su apoyo para que se continúe con esta labor.

Si bien es cierto que estas reformas fueron diseñadas para solucionar los rezagos históricos del país que se mantuvieron y mantuvieron el crecimiento estancado, y que su efecto esperado es en el largo plazo, gracias a que están siendo implementadas por manos comprometidas con el país, el efecto de las mismas ya se empieza a traducir en beneficios tangibles para las familias y las empresas mexicanas.

En primer lugar, la reforma energética  y de telecomunicaciones, han atraído nuevas inversiones, han generado una disminución sustantiva de los precios de la energía eléctrica y de las tarifas de telefonía, respectivamente, y esto ha beneficiado a las empresas, pues ahora enfrentan costos de producción más bajos, lo que eleva su productividad.

Este efecto también ha beneficiado los bolsillos de las mexicanas y de los mexicanos, con niveles de inflación históricamente bajos, que es prueba irrefutable de estos avances.

Por su parte, la reforma hacendaria, además de incrementar la recaudación como porcentaje del Producto Interno Bruto, ha reducido también la dependencia del petróleo, ha generado mayores incentivos para la incorporación a la economía formal y ha contribuido a reducir la brecha en la desigualdad al volver el sistema fiscal más progresivo.

Por otra parte, la reforma financiera, ya está logrando su objetivo de generar más crédito y en mejores condiciones, ya sea mediante créditos para la adquisición y mejora del patrimonio o para el emprendimiento y la innovación, gracias a la decidida implementación de esta reforma, los usuarios de los servicios financieros cuentan hoy con mecanismos que garantizan su acceso a mayores opciones de financiamiento, en un marco de mayor certidumbre y protección legal.

De la misma manera, la reforma laboral, esta reforma ya está dando resultados, al flexibilizar las condiciones del mercado; con la implementación de esta reforma, se ha favorecido la actividad económica en general, sin descuidar los derechos laborales ni desproteger a los trabajadores.

Por otra parte, la reforma educativa, esta reforma está contribuyendo a la construcción de un sistema educativo más  equitativo y con mejores resultados, los nuevos certificados de infraestructura escolar, permitirán detonar  inversiones de impacto para mejorar la infraestructura de las escuelas, en beneficio de nuestros niños, y en beneficio de nuestros jóvenes.

En definitiva, las reformas no sólo están abriendo el camino hacia un mejor futuro, sino que también están mejorando las condiciones de vida de las mexicanas y los mexicanos en el presente, incluso, en un contexto internacional, complejo y adverso.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, nada más para dar una muestra de ello, México crecerá como estimado en un 2.3 por ciento durante este año. Este crecimiento se compara favorablemente con el de otras economías, como tenemos el ejemplo de Brasil, tenemos el ejemplo de Japón y de la zona europea, que crecerán a tasas de menos 3.6 y 1.5, respectivamente.

En resumen, las reformas han fortalecido el mercado interno. Los principales indicadores de inversión muestran una evolución favorable, por ejemplo, la inversión fija bruta registró un incremento de 5.3 por ciento anual entre enero y julio del 2015.

Por su parte, el consumo privado, éste ha crecido 3.4 por ciento anual entre enero y julio de este año con respecto al mismo período del año anterior.

Destaca el comportamiento de la industria automotriz y de las ventas al menudeo, como aquí lo mencionó y lo acaba de mencionar, más bien, el ciudadano Secretario. Las ventas automotrices aumentaron 19.7 por ciento entre enero y septiembre del 2015; mientras que las ventas del ántrax se incrementaron 6.7 por ciento real-anual entre enero y agosto de este mismo año.

No sólo la inversión y el consumo se han visto beneficiados. La inflación también ha registrado niveles históricamente bajos, y por ende, los salarios contractuales también se han fortalecido.

La inflación, en la primera quincena de septiembre del 2015, fue de 2.53 por ciento; mientras que los salarios contractuales registraron un crecimiento de 1.3 real anual entre enero y agosto de este año, el mayor crecimiento para este período, desde el 2001. Esto nos habla de fortaleza económica que estamos viviendo en nuestro país, y hay que decirlo: se debe en gran medida a la exitosa implementación de las reformas estructurales.

Señor Secretario.

Compañeras y compañeros legisladores:

Hoy, cuando algunas economías están condenadas a entrar en un ciclo de desaceleración o recesión, México es un referente a nivel internacional por su estabilidad macroeconómica.

No podría terminar este posicionamiento sin señalar que el impulso a la productividad es hoy una realidad con la propuesta que recientemente hiciera el señor Presidente Enrique Peña Nieto, de las zonas económicas especiales, que sin duda detonarán el desarrollo en los estados del sur-sureste, particularmente Chiapas, donde se tiene todo para crecer económicamente con responsabilidad social.

En definitiva, el país se encuentra ante una oportunidad histórica para seguir detonando un crecimiento económico sostenido e incluyente.

Estamos seguros, señor Secretario, y compañeras y compañeros legisladores, que con este esfuerzo el Gobierno Federal está avanzando en la dirección correcta para construir ese México, ese México de vanguardia que nos merecemos, con visión de futuro, responsable, comprometido, de ninguna manera populista.

Por todo ello, señor Secretario, el Grupo Parlamentario del Verde refrenda su apoyo al Gobierno Federal y su compromiso de seguir trabajando de esta trinchera del legislativo para seguir construyendo un México donde a todos los mexicanos nos vaya mejor.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Se concede ahora el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos.

El Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros Senadores:

Ojalá todos viviéramos, o todos los mexicanos vivieran en el mundo irreal en el que vive el Senador Melgar.

Señor Secretario:

Empezaré mi participación diciendo que la reforma fiscal fue un debate importante, sin duda alguna, pero aún inacabado. A dos años, el Gobierno Federal no ha cumplido con su parte.

En el último trimestre del año 2003 se apostó por una reforma fiscal que dotara al Estado mexicano de mayores ingresos. El objetivo era utilizar el gasto público como palanca de desarrollo para detonar el crecimiento económico, proveer mejores bienes y servicios públicos para la sociedad y lograr una distribución más equitativa del ingreso.

El debate del Congreso de la Unión sobre la reforma fiscal se dio bajo el compromiso de que el Gobierno Federal atendería esta visión y mantendría un compromiso sólido de austeridad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.

Desafortunadamente, en 24 meses nada de esto ha ocurrido, ni austeridad, ni eficiencia, ni transparencia. Y no sólo esto, la presente administración ha estado rodeada de escándalos de corrupción y conflictos de interés que han minado la confianza en las instituciones, en los mercados y en el manejo de los recursos públicos.

La estrategia económica que ha seguido la actual administración, igual que la hicieron sus antecesores, ha sido de muy mala calidad en cuanto a resultados, porque no ha atendido las causas de los problemas y nuevamente se ha quedado en el terreno de los efectos y de las inercias.

Por más que hoy aparezca en la prensa, que según el Fondo Monetario Internacional, y seguramente usted está contento de ello, que la economía mexicana no es un foco de preocupación y que tiene buenas perspectivas, la frustración respecto a la economía es una realidad si se le mira desde el bolsillo de la gente, de los padres de familia, de las amas de casa y de la gran mayoría de los mexicanos y las mexicanas.

Una y otra vez observamos efectos como: Bajo crecimiento, empleo insuficiente, servicios públicos caros y malos, así como desigualdad económica extrema. Y frente a esta realidad llevamos más de 20 años escuchando el mismo sonsonete que acompaña las excusas: “La mala situación interna es consecuencia de problemas que vienen del exterior”.

Me ha tocado escucharlo de usted, me ha tocado escucharlo de muchos secretarios excusando si es por la mala situación de China, si es por la mala situación que tienen los Estados Unidos, Grecia, España, la que les guste, en la memoria de 20 años de historia económica en el país. Pero estos son los efectos, señor Secretario.

La pregunta es. ¿Cuáles son las causas? La realidad es que el gobierno gasta mal, gasta de manera ineficiente, y mucho de este gasto se pierde por corrupción. Simplemente veamos las cifras, esto es lo que establece el Foro Económico Mundial.

Entre 2014 y 2015, hay que hacer un poco de memoria en los números, la reforma hacendaria le habrá generado al gobierno alrededor de mil 790 miles de millones de pesos adicionales para gasto público; mil 790 miles de millones de pesos adicionales para gasto público.

Y la pregunta es. ¿Qué se ha logrado, o qué ha logrado esta administración con todo este dinero?

¿Crecimiento? ¡No!

Para 2013 se aprobó un crecimiento, a los criterios de política económica, del 3.5 por ciento, y terminamos apenas con 1.4 por ciento.

En 2014 se aprobó un 3.9 por ciento, y creamos un 2.4 por ciento.
Y para este año la cifra aprobada fue de 3.7 por ciento, y la expectativa actual al cierre de la ronda será de apenas el dos por ciento el crecimiento, mal crecimiento.

¿Qué genera un mal crecimiento? Pues, genera desempleo. Con estas tasas de crecimiento, este gobierno nos debe ya, en los tres años que van del sexenio, un millón 100 empleos, más o menos.

Es decir, el crecimiento económico está muy por debajo del necesario para dar trabajo a un millón 100 mil jóvenes que cada año ingresan al mercado laboral, y que al no encontrar empleo, pues desafortunadamente tienen tres opciones: o migran, situación más difícil cada vez, hacia los estados; o se van al mercado de la informalidad, o peor aún, se convierten en el ejército de reserva de la actividad criminal.

Tercero, en materia de pobreza. En los primeros dos años de este gobierno, y esto lo dijo el Coneval recientemente, la pobreza se ha incrementado en dos millones de personas, 55 millones de mexicanos, es decir, 1 de cada 2 millones, 1 de cada 2 mexicanos viven en condiciones de pobreza. Y si hablamos de pobreza extrema, 1 de cada 4 mexicanos no tienen para comer al día. Eso son los datos del Coneval, no son datos que estemos inventando, son datos y cifras oficiales.

Por último, en materia de desigualdad, en lo que se refiere a ingresos entre los trabajadores del sector formal más o menos el 61 por ciento ganan entre 1 y 3 salarios mínimos, aun cuando su productividad ha venido creciendo y se ha venido destacando esto más de lo que hace su remuneración.

¿Por qué es importante esto, amigos y amigas, compañeros y compañeras? Porque precisamente esta es una de las causas de que seamos uno de los países con peor distribución del ingreso en el mundo, en el planeta. Uno por ciento de la población, según los estudios del Oxfam, concentran casi el 50 por ciento de la riqueza en el país, uno por ciento, uno de cada 100, la mitad aproximadamente, de la riqueza del país.

Entonces por eso yo decía que qué bueno que el Senador Melgar vive en un país distinto, lástima que no el resto de los mexicanos.

¿Cuál es el problema fundamental? El gasto público no está funcionando como un multiplicador del crecimiento, ¿cómo podemos tener un gasto eficiente si estamos plagados de conflictos que tienen que ver con distorsión de los recursos públicos?

Y este es el dato que yo subrayaba. En el reporte de competitividad global para el 2015, del Foro Económico Mundial, México está considerado entre los 20 países con mayor desvío de recursos del gobierno a nivel mundial ubicándose en su peor posición desde el 2006.

Para tener una visión global, la corrupción en el país nos cuesta casi 10 por ciento del Producto Interno Bruto, según algunas estimaciones, como la del Banco Mundial, el Banco de México. Y para darnos una idea de cuánto es esto, pues es 1 de cada 3 pesos del presupuesto federal, el 38 por ciento.

Como dije al principio, esta administración ha estado rodeada de escándalos de corrupción y de conflictos de interés, que hasta hoy están impunes.

¿Por qué es importante esto, señor Secretario? Impunidad y corrupción a los niveles de México significa que quienes tienen más poder y dinero, más se encuentran al margen de la ley, el mensaje parece remarcar el ya clásico en México: “el que no tranza, no avanza”. Y esto fomenta el comportamiento ilegal y oportunista que perpetua una economía donde prosperan los tramposos.

No hay economía, y esto hay que subrayarlo, que pueda funcionar con estas condiciones institucionales. No vamos a crecer a los niveles que necesitamos para crear empleos, para tener servicios de calidad, para tener mayor equidad, si estas reglas del juego continúan.

Por eso, señor Secretario, si queremos tener un debate serio y responsable del Paquete Fiscal 2016, tenemos que garantizar un compromiso claro de la Secretaría de Hacienda para cumplir una agenda que tiene tres puntos desde la perspectiva del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

Primero, desarrollo e implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, y, en particular, quiero subrayar, que hoy hay un debate en torno a la Ley de Obras Públicas que causa un enorme escozor, porque pareciera ser más bien una ley o una minuta que se está empujando con una visión pro-corrupción, que con una visión contra la corrupción.

¿Por qué abre puertas a la discrecionalidad en los procesos de contratación, y esta situación permite que sintonicen situaciones como el ya famoso OHL? Porque no se permite o no se obliga a la publicidad de documentación de las adjudicaciones directas lo que hoy ya se está presentando en el 80 por ciento de los casos, en el caso del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Segundo punto, señor Secretario, y concluiré con esto.

Nosotros en el Grupo Parlamentario del PRD exigimos un compromiso urgente con la política económica redistributiva en dos frentes de corto plazo. Hay que recuperar el salario mínimo, y por eso le planteamos, señor Secretario, que la bancada de su partido nos ayude a destrabar la minuta que está congelada aquí, y tampoco vamos a quitar el dedo del renglón si no se causa una mejor condición de distribución del ingreso, si no se ponen tasas impositivas a ese uno por ciento, que hoy detenta el 50 por ciento de la riqueza.

Y, señor Secretario, necesitamos trabajar y enviarle recursos importantes y con visión de largo plazo a la procuración y a la impartición de justicia. Si no fortalecemos el Estado de derecho, y con esto concluyo, señor Presidente, este país no va a poder funcionar, no va a dar bienes públicos, ni servicios públicos.

Señor Secretario, necesitamos que para que haya un combate a la corrupción, a la desigualdad y a la impunidad del país tengamos ese fortalecimiento de la procuración y la impartición de justicia, y eso no pasa, señor Secretario, compañeros y compañeras Senadoras, por un acuerdo que lleve ternas en la Suprema Corte de Justicia partidizadas.

Hagamos de esto una visión de largo plazo y no solamente una glosa del Informe.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la palabra el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para fijar posicionamiento hasta por diez minutos.

El Senador Jorge Luis Lavalle Maury: Con su permiso, señor Presidente.

Señor Secretario:

En cumplimiento al mandato constitucional que refiere la obligación del Ejecutivo de informar anualmente al Congreso de la Unión sobre el estado que guarda la administración pública federal, las y los Senadores de Acción Nacional hemos estado atentos de todos los acontecimientos, sucesos y acciones que han ocurrido en nuestro país.

Y hemos tenido siempre la convicción tanto para apoyar y reconocer los aciertos y las cosas que le convienen a México, así como para hacer señalamientos y seria crítica de las acciones que pongan en riesgo o perjudiquen el correcto desarrollo de la nación.

Hemos sido congruentes, apoyamos todas y cada una de las reformas estructurales que, por cierto, por años el PRI como posición le negó a nuestro país, y que hoy representan la mejor oportunidad para el gobierno y para que México salga adelante.

Así como también nos opusimos y advertimos hace dos años: la reforma fiscal no obedecía al momento y la necesidad que vivía, en consecuencia, no ha dado los resultados que tanto se anunciaron en su momento.

Lo dijimos y lo reiteramos, se trata de una reforma tóxica y regresiva.

La percepción de los mexicanos sobre el desempeño económico de  nuestro país no es positiva, y esta percepción obedece también a una realidad, que todos los días ven  reflejada en sus bolsillos.

Las expectativas de crecimiento han estado lejos de cumplirse, y las situaciones internacionales que se han presentado nos han alejado  más de ese México al que tanto nos han  prometido.

La realidad que vemos en el gasto público refleja claramente aires de oportunidad, el gobierno podría gastar mejor, el gasto corriente todavía mantiene ineficiencias en muchos niveles, y los recortes a la inversión nos arrojan un panorama realmente desalentador con las expectativas de crecimiento de la economía.

Hace tres años su gobierno se presentó ante el mundo con las reformas estructurales que México requería, que, como mencioné el PAN fue quien las hizo realidad.

Lamentablemente Secretario, los resultados esperados no han terminado de hacerse realidad. En pocas palabras hemos puesto buenas reformas en malas manos.

Con el debido respeto, pero con todo realismo, usted es criticado del crecimiento en los últimos años, la parálisis legislativa que ofrendaba a la economía, y criticaron también, a su decir, la falta de habilidad en el diseño y en el manejo de las políticas públicas.

Hoy, a mitad del camino esta administración que vino a mover a México, sus resultados de expectativas han dejado mucho que desear.

Es urgente que los mexicanos vean reflejados todos los beneficios de la reforma, lo cual no va a ocurrir con políticas  públicas recaudatorias, donde sigan cargándole la mano a los que siempre pagan, y potencialmente continúan aumentando la informalidad de la economía.

No se trata tampoco de echar culpas, de eso  los ciudadanos ya están cansados; pero los niveles de confianza seguirán cayendo ante los constantes ajustes en los pronósticos de crecimiento, lo cual, además de ser un mal síntoma de  nuestro desarrollo económico, son noticias que a la ciudadanía le causan desánimo, y una percepción negativa del futuro de nuestro país.

Hay indicadores de la economía que si bien no son facultad directa de la Secretaría de Hacienda, sí representan focos rojos que requieren ajustes y toma de decisiones inmediatas en las políticas  públicas para aminorar el impacto negativo en la economía nacional, como por ejemplo, el tipo de cambio, que este año ha alcanzado ya los 17.50 pesos por dólar, y las empresas proveedoras de bienes y servicios ya prevén incrementos en los precios, que en consecuencia, podrán afectar el próximo año a la inflación.

Nos gustaría saber bajo qué criterios se estima una inflación del tres por ciento en contraste con la franca depreciación de nuestra moneda que ya ha superado en estos días el 30 por ciento.

Por otra parte, podemos ver en su propuesta para el paquete económico para el 2016, que el rango de crecimiento estimado es de entre 2.6 y el 3.6 por ciento, esto explica en gran  medida con el crecimiento  esperado en Estados Unidos y, sobre todo, de la producción industrial de aquél país, que se estima va a rondar alrededor del 2.6 por ciento. Esperemos que así sea.

Pero lo ocurrido en los últimos tres años ha sufrido serias desviaciones, si bien ha incrementado la recaudación, también ha incrementado el número de pobres, la deuda   pública, la informalidad, y desafortunadamente lo único que ha disminuido es el crecimiento económico de nuestro país año tras año.

El PEF refleja que al recorte anunciado por el gobierno no es realmente significativo, si comparamos el PEF de este año contra el presupuesto para 2016, vemos que en términos nominales es 1.1 por ciento mayor, y descontada la inflación es menor en tan sólo 1.8.

Es decir, que el Estado mexicano no se está apretando el cinturón en la medida que se necesita o al menor podríamos decir que lo podría hacer mucho mejor.

Analicemos brevemente.  ¿En dónde está el recorte?

Éste se encuentra en el rubro de gasto programable de la administración pública federal, es decir en los ramos administrativos, generales, autónomos, entre otros, pero se diluye también por el aumento del gasto no programable, que no es otra cosa que el costo financiero que enfrenta el gobierno por la deuda contraída, que para el próximo año, por cierto, se eleva a 14.2 por ciento por el efecto de la depreciación de  nuestra moneda a la cual me refería hace unos momentos.

Del  lado del IMSS y del ISSSTE, instituciones que tienen un problema grave de finanzas públicas hacia el futuro, presentan aumentos en sus respectivos presupuestos de 6.94 por ciento para el ISSSTE, y 6.26 para el IMSS. Resultado de un incremento estimado para el 2020, de 1.1 billones de pesos.

Tema que nos preocupa y nos gustaría saber, por su conducto, Secretario, de qué forma el Estado  mexicano está previendo acotar esta bola de nieve que compromete de manera severa las finanzas nacionales a corto y mediano plazo en nuestro país.

El presupuesto de la Fedatu es un caso aparte.

Dentro del PEF 2016, Hacienda poco más de 27,000 millones de pesos, los principales programas de acuerdo a su presupuesto son, y lo cito brevemente, el programa de acceso al financiamiento para soluciones habitacionales cuyos recursos ascienden a 10,6000 millones de pesos; el programa de infraestructura, con 10,300 millones de pesos; el programa de apoyo a la vivienda, con 2,500 millones de pesos.

Y, Secretario, mucho nos gustaría saber cuáles van a ser los criterios y objetivos que se lograrán con este aumento.

Uno de los más significativos en este paquete, donde por cierto, y cabe destacar, la  ex Secretaria de Desarrollo Social que nos dejó terribles resultados a los mexicanos, hoy tendrá bajo su responsabilidad este presupuesto.

Es inadmisible, Secretario, que el que nos entregó después de tres años al frente de la política social dos millones más de pobres a este país, sea premiada con la Secretaría que recibirá en  mayor incremento en este año que viene.

(Aplausos)

Por otra parte, los presupuestos para la CFE y Pemex  se reducen en 7.5 y 14 por ciento, respectivamente.

Si bien en la reforma energética le entregamos a las dos empresas productivas del Estado una serie de herramientas financieras para su competitividad y saneamiento de sus finanzas, es importante señalar que en este momento se encuentran por el mismo motivo en el proceso de transición, y al recortarlas en estos años de  presupuesto podría poner en riesgo sus programas de inversión y transición referidos, aunado a que los recortes en inversión en ésta como en otras áreas del presupuesto ponen en riesgo las mismas expectativas de crecimiento general.

En materia de deuda, si bien el déficit obedece a la reducción gradual que se ha establecido, nos causa duda el anuncio de los bonos educativos, que si bien, también por su parte no son parte de la deuda federal y del paquete económico, sí son parte de la deuda nacional, al ser emitidas por los estados.

De ser así, más allá de esto, la pregunta sería, en su caso, por qué limitar los educativos, si también tenemos serias necesidades de inversión, por ejemplo, en materia de salud.

Le proponemos Secretario que dar estos bonos estatales en dado caso obedeciendo, primero que nada, a los nuevos criterios de disciplina financiera para que puedan ser utilizados, y así atender más bien las necesidades más importantes que puedan tener cada uno de los estados.

Señor Secretario, La capacidad de recaudación del gobierno debe ser consistente con la capacidad de generación de ingresos de las familias.

El gasto del gobierno debe reflejarse en  mejores indicadores y un mejor nivel de vida para las y los mexicanos, y cómo observamos a lo  largo de esos tres años, el crecimiento del PIB ha sido considerablemente menor al crecimiento del gasto público; en consecuencia, son los ciudadanos y el endeudamiento los que están asumiendo este papel, prueba de ello es al ver que la recaudación de impuestos del 2011, por ejemplo, era de 11,200 pesos por mexicano, y ahora, para este 2016 se espera que crezca a 20 mil pesos por mexicano.

Con estas medidas no cabe duda que la recaudación está sirviendo para que el gobierno gaste, y no para  mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

Lo que México necesita, Secretario, lo que México más necesita en este momento, es generar confianza y certidumbre jurídica, y que ésta se vea reflejada en mayor inversión, empleo, crecimiento y lo cual representa por este conducto una mejor calidad de vida para los mexicanos.

Estaremos atentos de que el paquete económico obedezca estas directrices, que bajo ninguna circunstancia, y quiero ser muy claro, se manipule el ingreso del país de manera artificial con fines políticos, preferimos un paquete económico realista por  más austero que éste parezca.

Es por ello que Acción Nacional ha propuesto se revisen las disposiciones establecidas en las leyes fiscales, se revisen, y en consecuencia generen  las mismas condiciones en los sistemas de pensiones, no queremos mexicanos de primera y de segunda, queremos pensiones dignas, pero también con los mismos criterios para todos.

Estamos a favor de eliminar las barreras y promover el emprendimiento y competitividad para el crecimiento de nuestro país, promover la autogestión ciudadana y eliminar a toda costa la intermediación político-burocrática.

Con la simplificación fiscal se insistirá en el tema de mayores deducciones para las empresas y personas físicas como son la nómina de los trabajadores, la cual es totalmente necesaria para la generación de ingresos. Las deducciones personales no sean acotadas, y se deduzcan al cien por ciento.

Se revise el monto para la deducción de automóviles utilitarios, se vuelva a otorgar el IVA diferida a las fronteras; la deducción inmediata no se restrinja a sectores estratégicos sino a todos en general, y estaremos también promoviendo medidas para incentivar el ahorro, la inversión y la formalización, con el fin de favorecer la creación empleos formales, hacer más sólida la economía del país, no permitiendo el crecimiento de impuestos ni la contratación de deuda innecesaria, exigiendo al Ejecutivo que ésta sea más  eficiente en su gasto, con el fin de que pueda invertirse en donde hace falta para obtener mejores resultados y bienestar a un mayor número de personas, -Concluyo-.

Sugerimos también no desproteger a los municipios de nuestro país, por cierto, ellos son la primera línea de gobierno y ventanilla principal a la atención a las  necesidades más básicas de los ciudadanos, por lo que en el mismo sentido deberían ser los menos afectados en estos recortes presupuestales.

 Para concluir, Presidente, no tengan duda que en Acción Nacional seremos escrupulosos en vigilar el cumplimiento de metas y objetivos.

Continuaremos trabajando a favor de los ciudadanos, apoyando lo que le conviene a México, y señalando también lo que se hace mal.

Otorgando al gobierno solamente lo que es indispensable, de manera responsable, abonando a la transparencia en el gasto y beneficiando las políticas públicas que generen empleo, inversión y crecimiento.

Es momento de actuar a favor de México.

Es momento de apostarle a que le vaya bien a los mexicanos, sin regateos, sin mezquindades.

Actuemos, en consecuencia, y estemos a la altura de las exigencias de los tiempos actuales, así como la expectativa de todos los ciudadanos.

Muchas gracias.

Antes de concluir hay un grupo, señor Secretario, de ciudadanos que formularon preguntas al Senado, a través de  “Tu voz en el Senado”, y quiero hacerle, por este conducto, entrega para que en su momento les pueda dar cabal respuesta.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: En el último turno de posicionamientos de los grupos parlamentarios, y a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene el uso de la voz el Senador José Francisco Yunes Zorrilla, hasta por diez minutos.

El Senador José Francisco Yunes Zorrilla: Con su permiso, Senador Presidente.

Con el permiso de las Senadoras y de los Senadores.

Me permito, de nueva cuenta, darle la bienvenida, a esta Cámara, al señor Secretario de Hacienda y Crédito Público del gobierno de la República; y de manera especial, señor Secretario, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a quien complace significativamente la disposición con la que asume usted este diálogo entre poderes y escucha para generar condiciones favorables y definitivas en las decisiones que en el futuro habrán de tomarse.

El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, acude a la comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, en el marco de la glosa del Tercer Informa de Gobierno, lo hace consciente del país en el que vive, lo hace consciente de la realidad que impera en nuestra nación.

Venimos a hablar con la solvencia que nos dejan los datos duros, los hechos corroborables, los datos presentados por los organismos autónomos al gobierno, y esa cifra, señoras Senadoras y señores Senadores, de manera puntual, enmarcan que el desempeño económico del país se conduce por el destino correcto.

Más allá de los crisoles ideológicos, más allá de las diferencias partidarias, más allá de la oportunidad de posicionar posturas políticas, el país, sin alcanzar los niveles que queremos todos, empieza a evidenciar su dinamismo y su compromiso social.

Y yo quiero dejarlo en claro, porque más allá de los posicionamientos y más allá de las discrepancias entre los Senadores, me parece que hay en el sentir del ciudadano la mejor expresión y la mejor calificación a la política económica del gobierno de la República.

Es el ciudadano que hace patria todos los días desde su trabajo, quizá el que tenga la mejor opinión de hacia dónde se conduce económicamente el país.

Y es ese ciudadano que ve en el precio de la gasolina, ya no aumenta mes con mes, y que por primera vez puede, incluso, disminuir en su beneficio.

Es aquel ciudadano que paga menos por concepto de luz en su recibo, en este país y en este momento, en ningún otro sitio.

O aquel ciudadano que puede cambiarse de banco para pagar menos intereses sobre su hipoteca.

Lo saben también quienes en su bolsillo notan las ventajas de no pagar más llamadas telefónicas de larga distancia ni de comisiones de interconexión.

Esa es la realidad de las reformas que de manera generosa este Congreso de la Unión apoyó, y que hoy representa nuevas condiciones y mejoras en el día a día de los sectores vulnerables más desprotegidos del país.

También lo comparten aquellos quienes ven protegida su capacidad de compra el poder adquisitivo de su salario con escenarios de bajos niveles de inflación.

Tan sólo en septiembre, esta apenas alcanzó 2.53 por ciento, el menor alcanzado en el agregado de la historia.


El mejor juicio de la política económica del gobierno de la República lo tiene el pequeño contribuyente que obtuvo mayores beneficios fiscales y que ahora puede acceder a créditos, seguridad social, beneficios que antes no tenía.



Estos resultados sólo pueden entenderse a partir de los efectos derivados de las reformas estructurales, reformas que se explican a partir de la generosidad y compromiso de las Senadoras y de los Senadores, de las Diputadas y de los Diputados, de todos los grupos parlamentarios.

Y ese es el camino y ese es el llamado.

México pensando en su gente y trabajando para generarles mejores condiciones de vida.

Esas reformas estructurales que esta soberanía aprobó, han fortalecido el mercado interno, han brindado confianza a los inversionistas nacionales e internacionales, y están propiciando mejores condiciones de financiamiento para empresas y familias.

La instrumentación de estas reformas flexibilizó las condiciones del mercado laboral y está favoreciendo la actividad económica en general, particularmente del sector informal.

Y, sin embargo, los grandes retos económicos de los cuales aquí escuchamos, que implican dinamizar aún más el crecimiento de nuestra economía, para poder generar los empleos que aún demanda la sociedad, y para poder generar en esos empleos y en el mejoramiento de su poder adquisitivo la mejora en las condiciones de vida de muchos millones de mexicanos que están en condiciones de vulnerabilidad.

No dejamos de reconocer esa realidad, pero tampoco podemos permitir que se deje de reconocer, en términos de realidad, el esfuerzo que el gobierno de la República está imprimiendo para avanzar en la solución de estos grandes problemas.

Y uno de los temas que va acompañado precisamente a ese asunto de vital importancia y prioridad, es el que tiene que ver con la estabilidad económica del país, y la estabilidad económica del país no puede pensarse sin una política fiscal responsable y comprometida, y el Senado de la República comparte atribuciones con el Poder Ejecutivo Federal en materia de política fiscal.

La función revisora de la Ley de Ingresos que realiza esta Cámara, cumple con el espíritu constitucional de analizar asuntos relacionados con deuda pública, con financiamiento e impuestos, bajo la lógica plural de que arroja el tamiz de la representación nacional.

No sólo este es un tema de simple acompañamiento institucional, lo que tenemos que resolver en los próximos días implica, con responsabilidad, reconocer la política fiscal del país como una responsabilidad compartida entre poderes públicos, que los legisladores debemos atender con objetividad sin sesgos y sin regateos.

De por medio está la estabilidad económica del país y los efectos que tienen, precisamente, en la vida diaria de muchos millones de mexicanos en condiciones de pobreza.

De por medio está la viabilidad institucional del Estado mexicano.

De por medio está, en gran medida, el ingreso, el patrimonio, la forma de vida de innumerables familias que lo menos que esperan de nosotros es el trabajo comprometido a su favor.

 Y es que la discusión del Paquete Económico de 2016, se presenta en un contexto económicamente complicado para el país y para el mundo.

Hay una marcada desaceleración de la económica internacional, existe una irreversible caída en los precios del petróleo, tan sólo del 62 por ciento en los meses de junio a septiembre del presente año, con la natural disminución del ingreso público nacional.

Se percibe una fuerte volatilidad en el sistema financiero internacional y en el mercado de divisas, con la apreciación progresiva del dólar frente a otras monedas incluyendo al peso. Como consecuencia del inminente incremento en las tasas de intereses de los Estados Unidos. Éste es el contexto en el que esta Cámara discutirá la Ley de Ingresos de la Federación.

Ahora más que nunca debemos proteger el andamiaje fiscal del país, y esto se logra con la participación constructiva de los actores involucrados en este proceso.

La responsabilidad fiscal se construye con la responsabilidad política, actuar con responsabilidad es nuestro reto.

Por eso, el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, respalda con toda la firmeza el paquete económico para el año 2016, propuesto a esta soberanía por el Presidente de la República.

Lo respaldamos porque es receptivo a las demandas del sector productivo, porque se sustentan en los criterios generales de política económica en supuestos realistas y prudentes, porque promueve el ahorro y la inversión al recuperar las figuras de la deducibilidad en estas áreas y en estos estímulos.

Lo respaldamos porque asume un manejo responsable de las finanzas públicas.

Por estas razones y contando de antemano como siempre, con el trabajo responsable y comprometido de las Senadoras y de los Senadores, estará este Senado de la República, señor Secretario en tiempo y forma cumpliéndole a México, con su estabilidad económica y con la demanda social de generar mejores condiciones de vida a través de la política económica en todas las regiones del país.

De nueva cuenta, sea usted bienvenido en el Senado de la República, señor Secretario de Hacienda del Gobierno de la República.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Iniciamos ahora la ronda de preguntas prevista en el numeral cuatro del resolutivo tercero del acuerdo aprobado.

Como ustedes saben las Senadoras y Grupo Parlamentario y los grupos parlamentarios tendrán hasta tres minutos para formular pregunta.

Inmediatamente después el Secretario compareciente dará respuesta a las mismas, hasta por cuatro minutos y los Senadores a su vez intervendrán en comentarios o réplica, hasta por dos minutos.

En consecuencia tiene el uso de la tribuna la Senadora Mónica Arriola Gordillo, hasta por tres minutos para formular pregunta.

La Senadora Mónica Arriola Gordillo: Honorable Presidencia.

Honorable Asamblea.

Doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público, sea usted bienvenido al Senado de la República.

“Al pueblo de México”

Señor Secretario, su disposición a  atender las diferentes posiciones e inquietudes en torno del Estado de la nación en materia económica, demuestra su talante y seguridad sobre el manejo de los recursos públicos. Tema que se contempla en la glosa del Tercer Informe de Gobierno.

Lo menos que esperamos en esta Cámara Alta es seguridad en las finanzas, unas finanzas sanas, pero sobre todo, un manejo responsable y transparente.

Señor Secretario:

En días anteriores usted afirmó que la economía mexicana presenta una mejora y que no se ha encarecido la vida del mexicano desde el inicio de la actual administración. Presentando un paquete económico que presume tener como objetivos, preservar la estabilidad e impulsar corresponsabilidad del crecimiento económico y el bienestar de las familias mexicanas.

Como parte de este paquete económico se presenta una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto, de entre 2.6 por ciento y 3.5 por ciento.

Una tasa de inflación estimada del tres por ciento.

Una tasa de interés del cuatro por ciento con una prevención de tipo de cambio de 15.09 pesos por dólar.

Al inicio de su gestión se contaba con un crecimiento del PIB de entre 3.9 al cuatro por ciento, planteada para el 2013 un estimado del 3.5 por ciento. Sin embargo, los diversos ajustes lo llevaron hasta un lamentable 1.1 por ciento.

Los últimos dos años hemos sido testigos de la misma tendencia, con altas expectativas, los ajustes terminan por llevarnos a un crecimiento muy por debajo de lo esperado.

¿Qué es lo que se busca elevando las expectativas?

Cubrir la incapacidad del país para mantener estas finanzas sanas, como usted lo llama, o las tasas de interés que han venido a la alta.

En este mismo modelo se han mantenido el tipo de cambio de peso dólar, al iniciar la actual administración estaba en 12.95, y ahora oscila el 17.50.

Señor Secretario:

Los mexicanos y las mexicanas, queremos saber cuál es el estado real de la economía, hemos luchado por tener de nuestro gobierno, un gobierno transparente. Creo que es un buen momento para poner el ejemplo con el manejo de expectativas reales y objetivas de crecimiento de empleo y de inflación.

Y son precisamente dos asuntos los que ocupa en mi intervención: la educación y la pobreza. Temas que en el marco de su responsabilidad son fundamentales.

México es un país de ingresos medios, altamente desigual. Hemos apostado por las reformas estructurales para acercarnos a las economías avanzadas, pero en el camino estamos perdiendo la batalla.

Sin duda, tendríamos que empezar por optimizar el uso de los recursos públicos en sectores estratégicos y una preocupación real es el recorte en estos rubros. Estamos hablando de un recorte importante en el tema educativo y en el tema de ciencia y tecnología.

Desde su perspectiva, y después de tener un cargo a las finanzas públicas del país, señor Secretario, durante los últimos tres años de la aprobación de las reformas estructurales y de una reforma fiscal.

La pregunta sería: ¿Qué acciones se pueden instrumentar en materia de política económica para distribuir mejor la riqueza del país y superar la pobreza y si todos coincidimos en el valor estratégico de la educación, qué impide o cuáles son los obstáculos en materia presupuestal para que se haga del sector educativo una prioridad para el Estado mexicano?

Es cuanto, señor Secretario.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario con sus respuestas por favor, hasta por cuatro minutos.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Gracias, Senador Arriola, muchas gracias.

Con el permiso del Presidente de la Mesa Directiva.

Me refiero en primer lugar, a las estimaciones macroeconómicas con las cuales se elaboró el paquete económico.

Permítanme hacer un par de precisiones.

El crecimiento en 2013 fue de 1.4, no 1.1 por ciento. El tipo de cambio en este momento, el tipo de cambio al mayoreo, no es de 17.50 es de 16.60, y son relevantes a estas precisiones, precisamente por las estimaciones que están a consideración de la Cámara de Diputados como Cámara de origen y, por supuesto, del Senado en su momento como Cámara revisora.

¿Cómo hicimos las estimaciones?

En primer lugar, con respecto a la estimación de tipo cambio y de crecimiento al Producto Interno Bruto, tomamos el promedio de las estimaciones del sector privado, es decir, casas de bolsa, bancos, consultorías, al momento de presentación del paquete.

Hace una semana que tuve el honor de comparecer ante la Cámara de Diputados, reflexionaba yo, que una buena práctica que se ha adoptado en años anteriores, es revisar esas estimaciones conforme al consenso de los analistas, al momento en que se apruebe la Ley de Ingresos.

Específicamente la aprobación en Cámara de Diputados, esto es algo que, por ejemplo, se hizo el año pasado con respecto al precio al precio del petróleo.

En este caso en materia de tipo de cambio, creemos que eso es una práctica sana. Debo destacar que lo conservador en materia de finanzas públicas respecto al tipo de cambio es tener un sesgo hacia una mayor fortaleza del tipo de cambio, porque una mayor depreciación tiene un efecto neto positivo sobre la estimación de los ingresos públicos.

Por lo tanto, ser conservadores en materia de finanzas es tener cierto sesgo hacia un peso más fortalecido.

La estimación del precio del petróleo no se basa en una proyección, se basa en lo que ya cubrimos en el mercado, y la estimación de inflación es la del Banco de México.

Con respecto a los rubros presupuestales -y esto es algo que habrá de discutirse en la Cámara de Diputados-, quiero compartir algo para tranquilidad de todos nosotros.

No se propone en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a la Cámara de Diputados, una disminución en el gasto educativo. A nivel general la propuesta implica un crecimiento de 1.8 por ciento en términos reales en el gasto educativo. Y si lo vemos por ejemplo en  materia de educación básica, el crecimiento que se propone es del 1.2 por ciento. Esto es cuando se consideran los tres ramos presupuestales que integran el gasto educativo: el Ramo 11, el Ramo 25 y el Ramo 33.

Cabe destacar que en un año en el que estamos proponiendo una disminución relevante de más de 220 mil millones de pesos al gasto programable, uno de los rubros que se está protegiendo, -y no solamente protegiendo sus niveles- es el gasto educativo.

No hay una disminución ni en educación, ni en educación media básica, ni tampoco en educación media superior, y eso incluye a las instituciones de educación superior del Estado como son, por ejemplo, la Universidad Nacional de Autónoma de México.

Lo mismo ocurre en materia de ciencia y tecnología, donde se mantienen los niveles de inversión del año pasado, cuando se toman en cuenta todos los rubros que implican el gasto en ciencia y tecnología.

Espero que estas respuestas sean útiles, Senadora.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Dos minutos para su réplica, Senadora Arriola.

La Senadora Mónica  Arriola Gordillo: Muchas gracias, señor Presidente.

Gracias, señor Secretario.

Me quedo con la duda de qué impide o cuáles son los obstáculos en materia presupuestal para que se haga del sector educativo una prioridad para el Estado mexicano. Nada más.

La reforma financiera la pasamos con cuatro pilares fundamentales: impulsar la competencia en el sector financiero, fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo, ampliar el crédito mediante las instituciones financieras privadas, dar mayor solidez y prudencia al sector financiero en su conjunto.

Con esto se buscaba otorgar más créditos y que éstos fueran más baratos en beneficio de las familias.

Con la reforma fiscal se incrementó de manera considerable la recaudación para tener finanzas más fuertes.

Con la energética se espera la llegada de inversión extranjera y la participación de la inversión privada nacional.

Con la de telecomunicaciones, además de competitividad en el sector y mejores servicios, se espera que sea un factor que favorezca la competitividad y  mayor conectividad.

Y con la reforma educativa se pretende sentar las bases de un sistema que además de dar educación de calidad, aporte a la economía mexicana y mexicanos, preparándonos para los desafíos de la globalización.

En otras palabras, señor Secretario, este Senado ha apoyado las propuestas de reforma que esta administración planteó como necesarias para obtener las posibilidades de lo que México exige.

Hasta ahora en todas las materias, económica, financiera, educativa, los únicos alcances han sido expectativas y promesas.

Los cambios por sí solos no pueden ser presumidos como logros si no vienen ligados con resultados, resultados tangibles para las y los mexicanos, para las familias; evaluación docente sin resonancia; modificación al sistema financiero sin mayor y mejor acceso para la población; mayor recaudación hacendaria, menor inversión en ramos sociales y un crecimiento económico.

Esperamos sinceramente que las cifras, los escenarios y las promesas que expresan en los discursos, dejen el mundo etéreo y lo puedan disfrutar en el día todos y cada uno de los mexicanos.

Es cuanto.

Gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene a continuación el uso de la voz la Senadora Martha Tagle Martínez, para formular pregunta hasta por tres minutos.

La Senadora Martha Angélica Tagle Martínez: Gracias, Presidente.

Buenas tardes, doctor Videgaray.

Antes de entrar en materia, me gustaría hacer dos precisiones, porque me parecen muy importantes.

Aunque no debiera sorprenderme, sí me sorprende el discurso de venir a congratularse porque no se van a aumentar impuestos el próximo año, después de que con la reforma fiscal se pusieron el IEPS, se homologó el IVA en fronteras y los profesionistas de manera particular están sufriendo esa reforma fiscal.

Que no se van a aumentar las gasolinas, si en cinco años han aumentado más del 40 por ciento. Bueno, hasta parece la política del golpe y el trapito: primero te pegamos y después te venimos a decir que estamos trabajando en favor de la ciudadanía.

Y por otra parte se habla de la generosidad de los legisladores al aprobar estas reformas que van a conducir al país a un desarrollo económico. ¿La generosidad de los legisladores?

¿A cuál generosidad se refiere?

¿A ésa que habla de que homologaron el salario mínimo a 70 pesos, o la que habla de que se gastaron en la Legislatura anterior 143 millones de pesos en viajes al extranjero en este Senado?

Sí, sí son muy generosos.

Pero vamos al punto, doctor Videgaray.

Hoy acude al Senado de la República con un discurso que guarda una gran distancia entre la realidad, los compromisos de campaña hechos y el balance económico a la primera mitad de este sexenio.
La economía muestra debilidad por efectos de la situación financiera internacional, sí, efectivamente, pero poco se ha hecho para que la producción interna se reactive. Y no se trata de un asunto de percepción ciudadana.

Cuando aquí venimos a hablar de los controles que se tienen en la Bolsa Mexicana de Valores, las y los ciudadanos saben que en su bolsa de mandado ya no cabe lo mismo porque no les alcanza. Cuando aquí venimos a hablar de crecimiento económico y del control de la inflación, lo que la ciudadanía sabe es que simple y sencillamente sus ingresos ya no son suficientes y en muchos casos están teniendo que sacrificar asuntos fundamentales como es la educación de sus hijos para poder seguir teniendo lo mínimo para vivir.

Se ha hablado de crecimiento cuando en realidad solamente hemos crecido una tercera parte de nuestra capacidad real, y cada mes se ha venido ajustando a la baja, con una pobreza rampante que aumentó dos millones de personas en este sexenio, alcanzando la cifra récord de 55.3 millones de personas; un mercado laboral donde el 61 por ciento de los trabajadores ganan entre uno y tres salarios mínimos; con 62.7 por ciento de los trabajadores subordinados y remunerados que carecen de acceso a instituciones de salud en el segundo trimestre del 2014; con una inflación controlada en 2.59 por ciento, pero con una inflación en alimentos y educación superior a la inflación general; con un gasto corriente -y con esto voy a terminar, Presidente- que creció en 6,5 por ciento en los ramos administrativos respecto al mismo período del 2014.

Y concluyo con mis preguntas:

¿Cuáles son las razones y los responsables de no cumplir con las metas de austeridad en el gasto corriente?

¿Cuáles son las razones de índole administrativo que fundamentan el recorte del gasto de inversión al mes de agosto en el sector energético en 23.6 por ciento, y en comunicaciones con 13.7 por ciento?

¿Cuáles son las medidas adicionales que tomará la Administración Federal para erradicar la discriminación salarial entre hombres y mujeres, que está en promedio entre 15 y 20 por ciento?

Por sus respuestas, muchas gracias, doctor Videgaray.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público,  Luis Videgaray Caso: Gracias, Senadora Tagle.

Con el permiso del Presidente de la Mesa Directiva.

Quiero ser preciso respecto a algo que usted señala correctamente. En 2013 se aprobó una reforma hacendaria que implicó un aumento en la carga tributaria para particularmente los grandes contribuyentes y los mexicanos de mayor poder adquisitivo.

Fue una reforma profunda al marco tributario, en la cual algunos impuestos desaparecieron, como por ejemplo el IETU o el Impuesto a los Depósitos en Efectivo.  Se introdujeron elementos de mayor progresividad en el Impuesto sobre la Renta y se hicieron otras modificaciones, como por ejemplo la homologación del IVA en frontera.  Éste fue un cambio profundo a las reglas de carácter fiscal.

A partir de entonces  lo que ha propuesto la administración del Poder Ejecutivo Federal, y es una propuesta respetuosa a las atribuciones del Congreso de la Unión, es darle estabilidad al marco tributario durante el resto de la administración.

¿Por qué?  Porque las reglas fiscales para generar incentivos, certidumbre, para crear empleos, para inversión, no deben de modificarse constantemente.  Es decir, la propuesta de no elevar impuestos, de no crear nuevos impuestos, parte precisamente de que en 2013, entrando en vigor en 2014, se hizo una reforma profunda que implicó por supuesto incrementar los ingresos tributarios no petroleros y que muestra ya algunos resultados muy importantes que nos han permitido enfrentar con éxito la disminución del precio del petróleo.

Con respecto al gasto corriente, debo señalar que el Ejecutivo Federal solamente tiene facultades para proponer al Congreso de la Unión, en este caso de manera exclusiva la  Cámara de Diputados, una disminución o modificaciones al presupuesto de los ramos administrativos del Poder Ejecutivo.

Es decir, la Secretaría de Hacienda como parte del Poder Ejecutivo no puede modificar las propuestas de asignación presupuestal, ni para los  otros Poderes de la Unión, incluyendo al Senado de la República, la Cámara de  Diputados y por supuesto el Poder Judicial Federal o los órganos autónomos,  esto será algo que habrá de deliberar la Cámara de Diputados, estoy seguro, con toda responsabilidad en las próximas semanas dentro del plazo constitucional.

Se refiere usted a las disminuciones en el presupuesto de Petróleos Mexicanos, en el presupuesto particularmente del gasto de inversión.  Ésta es una consecuencia, en primer lugar, del entorno internacional, el precio del producto principal que vende Petróleos Mexicanos, que es el petróleo crudo, ha tenido una disminución muy importante, y como el resto de las empresas petroleras del mundo ha enfrentado esta situación, disminuyendo, entre otros rubros, el gasto de inversión.

Esto es algo que está previsto en el nuevo marco normativo de los hidrocarburos en México, que Pemex reaccione y se comporte como una empresa productiva, no como una dependencia gubernamental, esto es lo que está ocurriendo y lo mismo ocurrirá cuando tengamos mejores precios del petróleo eventualmente.  Es algo que no podemos pronosticar cuándo habrá de ocurrir.

En el caso del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, este ajuste se ha llevado, es cierto, es la Secretaría dentro de los ramos administrativos, aquí ya sin considerar a Pemex y a la CFE, es la Secretaría que tiene el mayor ajuste en el gasto, y se ha llevado este ajuste a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes precisamente para no afectar otros rubros que se consideran de gran importancia, como son, el rubro educativo o la infraestructura y el gasto en salud, en ciencia y tecnología, por ejemplo.

Y finalmente con respecto al gasto corriente, se está haciendo un ajuste importante en el gasto corriente, tanto en este ejercicio 2015, así se está reportando en los informes trimestrales, y por supuesto en la propuesta para el año que entra.

Se está haciendo, insisto, dentro del gasto programable, en los ramos administrativos donde vemos disminuciones importantes en el gasto, tanto en servicios personales, como el gasto operativo de las Secretarías de Estado.  Esto al agregarse, junto con los ramos autónomos y de otros poderes de la Unión, por supuesto la disminución es menos perceptible, pero la propuesta del Ejecutivo es una disminución real, importante en todas y cada una de las Secretarías de Estado, insisto, en servicios personales y en el gasto de operación. 

Y, por supuesto, aquí se me agota el tiempo en la tribuna, pero estamos a sus órdenes para proveerle esta información a detalle, Senadora.

Muchas gracias Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Dos minutos para su réplica, Senadora Tagle Martínez.

La Senadora Martha Tagle Martínez:   Coincidiendo en que es necesario garantizar que no haya movimientos importantes en temas de ingresos fiscales, me preguntaría entonces por qué someten a la  Ciudad de México y al Estado de México a un vaivén condicionado a cuestiones políticas, cuando en este proyecto de presupuesto el fondo de capitalidad ha sido disminuido.

Si vamos a ir a una reforma que garantice ingresos fiscales, me parece importante solicitar un compromiso para que el fondo de capitalidad quede también en esta reforma y no esté sujeto a vaivenes políticos, pues creo que los capitalinos y quienes transitan por esta ciudad, empezando por ustedes mismos, van a agradecer que pueda haber servicios suficientes.

En cuanto al gasto corriente,  me parece que a la ciudadanía le queda muy claro.  Mientras los funcionarios, los Senadores, los partidos políticos, no hacen ningún esfuerzo de apretarse el cinturón, porque eso es evidente, y el argumento es que la ley no nos lo permite y la fórmula está así ¿no?   A la ciudadanía es a la que siempre le pedimos que  en momentos de crisis se ajuste el cinturón.

Podemos dar muchos datos, justificaciones de por qué  no se puede disminuir más, lo cierto es que los datos también indican que el gasto corriente ha venido aumentando.  Es un tema que tenemos, sin duda, que tratar.

Finalmente, quiero decirles que el modelo económico de nuestro país ha puesto de manifiesto claras deficiencias e inconsistencias durante los últimos años.  Es un modelo que ha generado resultados insuficientes, inequitativos e inciertos; ha aumentado el número de pobres y no solamente eso, ha profundizado la desigualdad y la exclusión.

Desde nuestra perspectiva, el presupuesto debe concebirse como el principal instrumento de desarrollo de una nación y como el reflejo de las prioridades del Estado.  Por ello, pero si lo que buscamos es acabar con la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los mexicanos, nosotros creemos que el camino y las prioridades deben concentrarse justamente en la inversión pública y en la equidad social, renglones que desafortunadamente vemos sensiblemente sacrificados en este paquete presupuestal.

Es cuanto.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular pregunta a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, tiene el uso de la voz el Senador David Monreal Ávila, hasta por tres minutos.

El Senador David Monreal Ávila:   Sin duda el tiempo para formular preguntas, o para traer preguntas del pueblo de México no es suficiente. Ojalá en el futuro se pueda mejorar el formato.

Hay mucho.  El tema de la economía; el tema del petróleo; la deuda pública de los estados; la deuda pública de la Federación; de los municipios.

Pero hay un tema que en lo personal, después de un debate que se diera en el marco de las Cámaras, el que se refiere a la homologación del IVA en la frontera.

En aquél entonces hubo, recuerdo bien, muchos defensores, lo subimos, porque también asumía la misma postura, el que se considerara en la frontera la situación como estaba, o se revisara más profundamente, para darle alternativa y no afectar a la economía.

Si bien es cierto que es un principio de escritorio, que el sistema de impuestos de cualquier país, en cualquier período debe de lograr generar la recaudación suficiente para financiar las actividades del Estado, a la vez que resulte conducente el desarrollo adecuado a la actividad económica.

Actualmente en México la preocupante situación económica requiere que la recaudación sea progresiva al ingreso y sobre todo eficiente.

En nuestro país, se ha generado una alta evasión fiscal por falta de confianza en el sistema del ejercicio del gasto.  En concreto, requerimos que se recaude lo debido, que se gaste menos y se invierta más.

En México, teníamos hasta el 2013 un régimen de impuestos que hacía excepciones a zonas económicas específicas para generar competitividad en las áreas fronterizas.

Nuestras localidades en los límites del norte y sur tienen una altísima integración comercial con las ciudades de otro lado de la frontera, y como consecuencia requerían de un régimen excepcional que respondía a la situación particular.

Así mientras que la tasa general, la del IVA, era del 16 por ciento en el grueso del territorio nacional, en una franja alrededor de nuestras fronteras, la del norte y la del sur, se reducía al 11 por ciento. Con la tasa reducida del IVA para zonas fronterizas se buscaba evitar afectaciones  a la actividad comercial y productiva en zonas de la frontera, ello además reconocía el fundamental papel de la región fronteriza como centro de actividad manufacturera en la exposición del país.

Yo en aquel entonces recuerdo perfectamente el debate, fueron muchos los planteamientos  de distintos Senadores, sobre todo de estos estados fronterizos. Ahora a un año y fracción de esta modificación la pregunta sería, ¿cuál fue la magnitud del impacto de la homologación de la tasa del IVA sobre la economía de la frontera?

Muchos ciudadanos que radican en las fronteras seguramente están esperando su respuesta.


El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, tiene cuatro minutos para sus respuestas.



El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Muchas gracias Senador Monreal.

Con su permiso, señor Presidente.

Quiero recordar cual fue la motivación para proponer a esta soberanía la homologación del IVA en la frontera.

En primer lugar hay que destacar que existían muchas operaciones que en realidad se llevan a cabo en el interior del país, y que eran indebidamente facturadas en la frontera. Por ejemplo ventas de vehículos, que ocurrían en otros estados del país, y que se facturaban en la frontera para acceder a una menor tasa del IVA,  eso no beneficiaba en lo absoluto a los habitantes de la frontera. Y por otro lado sí representaba un daño en la capacidad financiera del Estado para cumplir con sus obligaciones.

En segundo lugar, teníamos un fenómeno creciente de solicitudes de devoluciones indebidas del IVA por operaciones que no ocurrían en la frontera y que, sin embargo, por ejemplo en un bien que era manufacturado en parte en la frontera, y en parte fuera de la región fronteriza, se pedía la devolución completa, y era muy difícil para el fisco detectar cuánto era una devolución legítima y cuánto no.

Y en tercer lugar, teníamos puestos de revisión interna, las llamadas garitas en prácticamente todo el país que generaban, sin duda, molestias muy importantes para la ciudadanía, incluso eran puntos de vulnerabilidad para la seguridad pública de los y la seguridad de los ciudadanos.

Por otro lado el análisis de los precios de los bienes y servicios en la frontera mostraba que a pesar de contar con un IVA menor los precios eran prácticamente los mismos que en el resto del país. Esto indicaba que el beneficio de la tasa diferenciada del IVA realmente no estaba cayendo en los bolsillos de las familias de la región fronteriza, sino iba a engrosar las utilidades netas de las empresas, particularmente de las cadenas comerciales y de distribución de productos y servicios.

Con esta lógica se propuso la homologación del IVA. Sin duda alguna la región fronteriza hoy está haciendo un mayor esfuerzo de contribución al gasto público federal, y eso es algo que el gobierno de la república reconoce y no solamente reconoce sino que señala como algo importante para enfrentar una situación como la que estamos teniendo a nivel internacional con la caída de los precios del petróleo.

Me pregunta usted de manera puntual ¿cuáles han sido los efectos económicos de la homologación del IVA en la frontera?

Sin dejar de reconocer el esfuerzo que las familias de la frontera están haciendo en los estados, no solamente en la frontera norte, sino también de la frontera sur y la Península de Baja California.

Hay que destacar primero. La inflación anual en la frontera fue menor que en resto del país, es decir, este es un buen indicador de que los precios, de que este cinco por ciento adicional no estaba realmente beneficiando al consumidor puesto que no se reflejó en los precios al consumidor.

De hecho la inflación anual en la frontera, el año pasado, el primero de vigencia de la homologación, fue de 3.6 por ciento, en un año en que la inflación general fue del 4.1 por ciento, es decir, la frontera tuvo una menor inflación que el resto del país.

En segundo lugar la actividad económica en la frontera. La actividad económica creció más que en el resto del país, en la frontera la actividad económica creció 2.8 por ciento, versus el resto del país, que creció 2.0 por ciento.

El crecimiento del empleo fue mayor en la frontera, 4.7 versus 2.7, y este año está creciendo más que en el resto del país también, y el desempleo disminuyó más en la frontera que en el resto del país.

Esto no quiere decir que la medida no represente un esfuerzo, quiero ser muy claro, Senador, al contrario, la medida representa un esfuerzo importante, pero afortunadamente el análisis con el cual se basó la decisión mayoritaria del Congreso, que es que la tasa diferencial del IVA en realidad no estaba beneficiando al consumidor, sino que estaba siendo capturada por la cadena de distribución, en la práctica a un año y medio de vigencia de esta medida podemos confirmar que los datos así lo expresan.

Esto no significa tampoco que no exista un problema en la competitividad de la frontera, y que no deben tomarse medidas específicas de fomento industrial, de política industrial para renovar y dinamizar el modelo económico, particularmente de la industria maquiladora de exportación. En eso estamos trabajando, no solamente con los gobiernos de los estados, sino también con el sector privado de las distintas entidades fronterizas.

Muchas gracias, Senador.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda con su réplica, Senador Monreal, por favor.

El Senador David Monreal Ávila: Es evidente que la expectativa del gobierno de solución o del resultado de la homologación, para ustedes seguramente es positiva, y seguramente nos quedaremos, nos quedaremos con otras dudas porque no es la expresión de los ciudadanos en la frontera, allá todavía se vive y se padece las consecuencias.

Yo  soy de Zacatecas, una de las entidades que más paisanos ha enviado al extranjero, y que ha convertido las remesas en una de las fuentes de ingreso más importante del estado y del país. No queremos seguir expulsando ni zacatecanos ni ningún mexicano, porque nuestra política fiscal sea no solamente incomprensible para ellos, sino injusta y afecte la vida en el día al día.

Es por ello que yo cerraría esta intervención diciéndole: cambiemos el modelo de recaudación de este país, que paguen más los que más tienen, no basemos nuestro sistema tributario en un injusto modelo fundado en el consumo, que castiga una clase media, que lucha por mantenerse y a los que menos tienen.

Usted sabe que en un sistema tributario progresivo, y basado en el ingreso será más justo en este país y acabará, efectivamente, con la evasión fiscal de los empresarios de este país, que es lo que ustedes pretendía con la homologación del IVA en la frontera.

¿Por qué no agarrar al toro por los cuernos? Atrevámonos a no más impuesto, pero también a un nuevo y más justo sistema tributario.

Es cuanto, señor Secretario.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: A nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, interviene para formular preguntas el Senador Gerardo Flores Ramírez, hasta por tres minutos.

El Senador Gerardo Flores Ramírez: Muchas gracias, Presidente.

Hay quienes vienen a esta tribuna y nos quieren acusar de vivir en un país irreal, a esos les digo que lo que ocurre es que ellos añoran que México emule políticas irresponsables adoptadas por algunos países latinoamericanos que hoy les hace padecer tasas de inflación de más, o tasas de inflación de dos dígitos, a esos les recuerdo que la inflación es el peor impuesto de todos, el que más afecta a los que menos tienen; el que más distorsiona la economía. Si tanto están preocupados por el efecto distributivo de los impuestos también valdría  la pena que revisen qué son, cuáles políticas impulsan.

La evolución de los principales indicadores de desempeño del sistema hacendario de nuestro país demuestra claramente que era indispensable realizar cambios de fondo al marco tributario de nuestro país.

El señor Secretario ya se refirió a ellos, de manera breve, hace un momento en respuesta  a una pregunta de una colega.

Recordemos que históricamente nuestro país, los ingresos tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto, se han comparado desfavorablemente, tanto con economías industrializadas como con países  en desarrollo.

Por poner algunos ejemplos, cifras del Fondo Monetario Internacional, muestran que en las últimas décadas, la razón de ingresos tributarios a PIB en México, ha sido 60 por ciento menor al promedio de los países miembros de la OCDE, y 40 por ciento menor que el promedio de América Latina.

La baja recaudación tributaria, a su vez, se reflejó en una dependencia elevada de los ingresos petroleros, y también limitó de manera importante, la capacidad de gasto público en áreas de alto impacto social como educación, infraestructura y salud.

Asimismo, el sistema tributario de nuestro país, se caracterizaba por contar con una muy baja capacidad para reducir la desigualdad en la distribución del ingreso.

Cifras de la OCDE indican que México era el último lugar entre los países miembros de esa organización, en cuanto a la capacidad de los impuestos y transferencias gubernamentales para reducir la desigualdad.

Finalmente, el marco tributario presentaba una complejidad innecesaria, basta recordar que antes de 2014, el ingreso empresarial era gravado por tres distintos impuestos que ya señaló el Señor Secretario, hace un momento, el Impuesto  sobre la Renta, el Impuesto Empresarial a Tasa Única o IETU y el Impuesto sobre los Depósitos en Efectivo, IDE, estos últimos dos impuestos, como ustedes recordarán, fueron  creados en la administración pasada.

Partiendo de esta situación de la Hacienda Pública Mexicana, la reforma  hacendaria aprobada en 2013, fue sumamente amplia, con cambios profundos a todos los impuestos, incluyendo modificaciones a los impuestos al consumo y al ingreso, y modificaciones para simplificar el marco tributario, ampliar la base de contribuyentes, mejorar la fiscalización y facilitar el cumplimiento.

Existe abundante eficiencia que muestra  con contundencia, que los resultados con respecto a los objetivos planteados para la reforma son favorables, hoy la recaudación tributaria se encuentra en niveles máximos históricos, las finanzas públicas dependen menos del petróleo y pagan más los que más ganan, además se alinearon el IETU y el IDE, con lo que ahora contamos con un solo Impuesto sobre el Ingreso Empresarial, pero sin  menoscabo de su capacidad recaudatoria.

En este sentido, señor Secretario, le pregunto, ¿cuál ha sido el efecto de la reforma hacendaria sobre lo fiscal y la evolución de la economía en nuestro país?

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Con su permiso, señor Presidente.

 Gracias Senador Flores.

Indudablemente, el análisis correcto de cualquier cambio tributario, debe darse, considerando que existen otros eventos ocurriendo en la economía, sin duda alguna, la reforma hacendaria de 2013, que entró en vigor en 2014, ocurrió al tiempo que sucedían otros eventos que afectan las variables en la economía mexicana y, por lo tanto, no todos los datos ni positivos, ni negativos son atribuibles a, específicamente, la política tributaria.

Recordemos que el primer objetivo de la reforma hacendaria, es fortalecer la capacidad del Estado mexicano, para cumplir con sus obligaciones, disminuyendo nuestra dependencia de los ingresos petroleros.

Sin duda, cuando se aprobó la reforma hacendaria, no estaba en el horizonte la expectativa de una disminución drástica del precio del petróleo que ocurría tan pronto, como ha ocurrido, con un carácter no transitorio.

La reforma hacendaria, en ese sentido, ha cumplido ya un primer objetivo, que era disminuir la  dependencia a los ingresos petroleros; las cifras son muy claras, los ingresos petroleros pasaron en 2012 de ser el 39 por ciento de los ingresos del gobierno federal a solamente 18 en la primera mitad de 2015. Este es un primer objetivo que se ha cumplido.

En segundo lugar, los ingresos tributarios están ya en su máximo histórico, como porcentaje del Producto Interno Bruto, superan por primera vez el 13 por ciento del Producto Interno Bruto. Ese también era uno de los objetivos de la reforma hacendaria.

La reforma hacendaria se presentó también como una propuesta progresiva,  en ese sentido, los indicadores de distribución del ingreso medidos por el Inegi, a través de la  Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto, específicamente el Coeficiente de Gini, también muestran entre 2012 y 2014 ya una disminución de la desigualdad, a través medido, insisto, con el indicador más amplio de distribución del ingreso.

El crecimiento de la economía no perdió dinamismo, al contrario, crecimos más en 2014, que en 2013, el primer año de aplicación de la reforma hacendaria, el consumo está creciendo, la inversión del sector privado está creciendo, lo mismo que la generación de empleos.

Con respecto, específicamente a la inversión, la inversión fija bruta creció 2.3 por ciento en 2014, casi el doble de lo que creció en 2013, y este año está creciendo al 5.6 por ciento. Es decir, no estamos viendo una disminución de la inversión, sino que estamos viendo una aceleración de la inversión del sector privado, de las empresas mexicanas, y lo mismo está ocurriendo con el empleo, el empleo formal está teniendo el mejor desempeño en la primera parte de la administración, de las últimas tres administraciones federales, o una creación de  empleos formales más robusta, más importante que en las últimas tres administraciones, y está creciendo el empleo, al tiempo que, según Inegi, disminuye el desempleo.

Quiero ser muy claro, estas cifras no son cifras del Ejecutivo Federal, no son cifras de la Secretaría de Hacienda, son cifras de los organismos autónomos del Estado, como son: el Banco de México y, por supuesto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Hay rubros en los cuales la reforma hacendaria está teniendo resultados alentadores, pero son apenas primeros resultados, específicamente en la ampliación de la base de contribuyentes, es un hecho que la base de contribuyentes se está ampliando de manera notable, comparado con el inicio de la administración, tenemos 30 por ciento más contribuyentes, 11.5 millones más de contribuyentes que hoy están cumpliendo con sus obligaciones fiscales.

Específicamente los pequeños contribuyentes, que antes eran parte del régimen de pequeños contribuyentes, hoy están  participando en el régimen de incorporación fiscal, que pasaron de 3.5 millones a 4.4 millones, en un régimen que, además, los incorpora no solamente al pago de impuestos, sino a los beneficios de la formalidad.

El tiempo es breve, señor Senador, pero creo que hoy, sin duda alguna, una reforma que es polémica en todo el mundo, las reformas en materia tributaria son polémicas, y México es un país democrático y plural y se seguirá, estoy seguro, discutiendo la política tributaria y, particularmente, esta reforma por muchos años.

Hoy podemos, de manera  clara, con las cifras de terceros, argumentar que la reforma hacendaria está cumpliendo con sus primeros propósitos, particularmente, proteger la estabilidad macroeconómica.

Gracias Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la palabra el Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para formular comentario-réplica, hasta por dos minutos, Senador.

El Senador Carlos Alberto Puente Salas: Muchas gracias, Presidente.

Gracias, señor Secretario, por su amable respuesta.

Primero que nada, para quienes señalan el día de hoy  que tenemos buenas reformas en malas manos, les puedo decir que a diferencia de hace algunos años,  hoy tenemos reformas y tenemos también rumbo, que México cuenta con un capitán,  y cuenta con un equipo que están haciendo su trabajo para implementar dichas reformas.

No se trata aquí de hablar del mundo de uno o del mundo de otros, hay una realidad, hay datos, hay indicadores que muestran los avances en materia económica.

Primero, ante un escenario de desaceleración económica internacional en el que países como Brasil o Canadá han entrado en recesión, México sigue creciendo.

Segundo, en el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, se han generado poco más de 1.6 millones de empleos formales, lo que equivale a poco más de mil 700 cada día.

Tercero, el financiamiento de la Banca Comercial y de la Banca de Desarrollo ha crecido.

Cuarto, en julio de 2015, se registró la inflación más baja desde 1970.

Quinto, se ha fortalecido el mercado interno, pues la confianza del consumidor ha mostrado una recuperación muy importante durante el 2015, como lo demuestran las cifras reportadas  y mencionadas y aquí por una cadena de supermercados, o bien el mercado interno de vehículos.

Compañeras y compañeros senadores:

Estos son los datos del México en el que vivimos  todos, la reforma hacendaria ha tenido efectos positivos,  la cual nos ha permitido contar con una Hacienda Pública más fuerte y más moderna, y que ello ha apuntalado a nuestra economía.

La reforma es el resultado de un trabajo sumamente responsable y oportuno que ha respondido a los retos y necesidades del sistema fiscal mexicano; además seguirá siendo un elemento de certidumbre sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

Las medidas tomadas van en la dirección correcta, pues, están cumpliendo con el propósito para el cual fueron estas diseñadas, tanto en el tema de fortalecer la recaudación como en temas de equidad tributaria.

Sin la reforma, sin duda, estamos convencidos, señor Secretario, hoy nos encontraríamos en una situación de mucho mayor vulnerabilidad frente a los vaivenes que han caracterizado el entorno económico global en meses recientes.

Es por ello que debemos seguir por el mismo rumbo tomando medidas responsables, pues, sólo así podremos aspirar a mejorar la forma de vida y las condiciones de la población, con una economía más sólida y con una mayor capacidad de crecimiento.

Muchas gracias.

Es cuanto, Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular preguntas, se concede el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por tres minutos.

La Senadora Dolores Padierna Luna: Gracias.

Bienvenido, señor Secretario.

Llama mucho la atención la enorme reducción del gasto en inversión.

¿Cómo le hace una economía sin inversión para crecer?

Tal vez se trata de los nuevos instrumentos financieros que son un intento de sustituir la obligación que tiene el Estado de realizar las inversiones en infraestructura para pasársela a la iniciativa privada.

Como los nuevos instrumentos financieros llamados, Fibra-E.

El pasado 5 de octubre, usted dio el banderazo de salida a las fibras en la Bolsa Mexicana de Valores.

Una Fibra-E es un conjunto de activos que una empresa vende en la Bolsa de Valores.

Una vez transferida la propiedad, la empresa sigue operando los activos mediante un contrato o concesión. Las ganancias, obviamente, son para los nuevos dueños, los tenedores de las fibras.

Así, Pemex y CFE podrán seguir operando los activos, pero ya no tendrán la propiedad de las instalaciones, se convertirán en contratistas, serán obligados a trabajar los activos en beneficio de los nuevos dueños.

Con las Fibras-E, Pemex y CFE pasan de ser dueños a chalanes. Si los dueños no están contentos con la forma de operar los activos, o no están conformes con los resultados, podría despedir a Pemex y a CFE y contratar a otras empresas.

Los rendimientos que obtendrán los tenedores de fibras serán muy altos, entre 6 y 8 por ciento. Ahora que las tasas de interés-base son muy bajas, entre 0 y 2 por ciento.

Como este instrumento no acepta cualquier tipo de activos, sólo la crema y nata de Pemex y CFE será vendida, y las empresas del Estado se quedarán sólo con los fierros viejos.

Algunas refinerías, las nuevecitas centrales eléctricas, las presas con todo y su agua serán vendidas pedazo a pedazo.

Pemex y CFE se venderán en tramos de infraestructura, desmantelando nuestra industria de transformación y distribución energética.

No se trata de una privatización escondida, vedada, oculta, es una privatización franca y abierta.

El Gobierno Federal ya está instruyendo a los directores de Pemex y CFE que vendan la mayor cantidad de activos que puedan antes de que termine el sexenio.

La Fibra-E no es deuda, es una clara y abierta venta de activos.

¿Cuánto va a obtener de este negocio?

¿Por qué optar por este esquema?

¿Por qué poner nuestra industria energética en venta de garaje?

Los bonos de infraestructura educativa en cambio sí son deuda pública, aunque no le llamen como tal.

No sólo eso, sino que resultará más caro financiarse de esta manera que hacerlo por la vía tradicional, es decir, por la emisión de bonos gubernamentales que son más baratos.

Esta deuda es peligrosa, porque la Secretaría de Hacienda está proponiendo ponerla fuera del balance público, bajo el argumento de que tiene su propia fuente de pago, que son nada menos el Fondo de Aportaciones Múltiples. Esto es justo lo que hizo Protego para endeudar a varios estados con las participaciones federales, y ahora van tras las aportaciones federales, lo cual me parece muy grave.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya dictaminó que bursatilizar ingresos futuros debe ser considerado deuda, y eso es precisamente lo que se está proponiendo por parte de la Secretaría que usted encabeza.

¿Quiere repetir la historia, pues, de las deudas paralelas, por fuera del escrutinio público?

Tengo que hablar de las tarifas, que aquí habló el Secretario. En el caso de IEPS, en la Ley de Ingresos 2016, este impuesto sube 4.7, debido fundamentalmente a la recaudación del IEPS de gasolinas y diésel.

Durante su comparecencia en Diputados, usted informó que reemplazará el IEPS variable que hoy se aplica por uno fijo para asegurar la recaudación, pero no detalló el mecanismo de este nuevo esquema, ni los rangos de banda de precios, y esa es mi pregunta, porque es evidente que esta decisión tiene una clara motivación política.

El gobierno habla de liberalización de precios para reducir los precios de la gasolina, y alude a la reforma energética, hace un juego de palabras: liberalización, baja de precios, reforma energética, pero arroja conceptos imprecisos que es necesario dilucidar. No es liberalización de precios, eso se establece entre oferta y demanda.

¿Cuál oferta ha crecido aquí que permita bajar el precio? Evidentemente que no.

En realidad se trata de un sistema de bandas, donde el precio máximo, pues, tendrá que ser el de 13.57 pesos por litro, porque entonces, pues, no podrían vanagloriarse del precio baja.

No sabemos cuál sea el precio mínimo, ese quedó a discrecionalidad de la Secretaría. Pero entonces, debemos decir las cosas por su nombre. Se trata de un sistema de precios administrados, no de una liberalización adelantada de precios. Pero, eso con reforma o sin ella, se ha venido haciendo desde 1996.

El marco jurídico anterior a la reforma energética permite exactamente lo que van a hacer, así que el anuncio es meramente político.

Y en relación a las tarifas eléctricas, desde el 2015, el Gobierno Federal tomó la decisión de bajar un poco las tarifas eléctricas sin que haya entrado en funcionamiento el nuevo mercado eléctrico que se establece en la reforma energética. Entonces, esta reducción demuestra que no se necesitaba privatizar, no se necesitaba este mercado mayorista tan complejo para bajar las tarifas.

Todavía, hasta enero del 2016 va a entrar ese nuevo modelo, y ustedes ya bajaron las tarifas desde este año.

Tengo que preguntarle también sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico…

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya, Senadora, por favor.

La Senadora Dolores Padierna Luna: Termino, Presidente.

Ha sido una negociación oscura, escondida, de espaldas al Senado, y algo muy grave se perfila, porque estaremos dentro de un grupo de países donde México es los países menos competitivos. Ocupamos el 57avo lugar.

También, hablando de PIB per cápita, ocupamos los últimos lugares.

Entonces, entraremos a un grupo que los efectos se esperan peores a los del Tratado de Libre Comercio.

Pues, yo termino diciendo: que esta mentalidad adoradora de Margaret Thatcher, la sociedad no existe, no la escuchan, no atienden sus reclamos, la gente no les importa. Ahí está como prueba el aumento de 3 pesos a los salarios mínimos.

Explican con mucha frialdad las cifras macroeconómicas, pero son insensibles frente a la brutal desigualdad y frente a los nuevos pobres que se fabrican cada segundo.

Esperamos que en las demás comparecencias podamos abundar en temas muy importantes.

Gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas, por favor.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Con el permiso del Presidente.

Senadora Padierna, muchas gracias por sus preguntas.

Y con respecto a los fideicomisos de inversión en infraestructura y energía, las denominadas Fibras-E.

Lo que ha hecho la Comisión Bancaria y de Valores y el SAT es proponer modificaciones a las reglas existentes para crear una nueva categoría, un nuevo instrumento en la Bolsa Mexicana de Valores accesible para el gran público inversionista.

Es una categoría de inversión que la pueden utilizar tanto las empresas públicas como el sector privado, actualmente cotizan en la Bolsa de Valores distintas fibras inmobiliarias en las que no participa el sector público, y la expectativa es que con las Fibras-E o fibras energéticas y de infraestructura participen también el sector privado en operaciones sin involucramiento del sector público, pero también puedan acceder al financiamiento, instancias del sector público, no solamente Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, sino incluso sistemas de transporte, por ejemplo, de los gobiernos estatales, o proyectos de infraestructura portuaria, aeroportuaria, por mencionar algunos.

Si la Comisión Federal de Electricidad y Pemex deciden hacer uso de este nuevo instrumento tendrá que ser, primero, en estricto apego a lo que marca la normatividad en el sentido de que los activos estratégicos del Estado, el patrimonio fundamental, que son las reservas petroleras, sigan siendo del Estado.

Y solamente aquellos activos que son de transformación industrial o de transporte de productos podrían ser eventualmente, si así lo aprobara su consejo de administración, aprobados para utilizar este u otros mecanismos ya disponibles. Existen otras figuras distintas a las Fibras-E que también son ya viables para Petróleos Mexicanos.

Creo que tenemos muchas coincidencias, Senadora, con respecto a los objetivos en el sector energético. Claramente en lo que probablemente tenemos una diferencia es en el modelo, en el modelo que fue aprobado por este Senado de la República, por la Cámara de Diputados, de transitar de un modelo de monopolio de Estado a un modelo de competencia, a un modelo basado en la apertura y en la innovación competitiva.

Y en este sentido, las Fibras-E representan solamente una oportunidad más, en este caso para las empresas del Estado, de acceder al mercado financiero de asociación con el sector privado en términos, si así lo considera conveniente su consejo de administración.

Creo que sí son una oportunidad para Petróleos Mexicanos, ya la Comisión Federal de Electricidad ha manifestado que está interesada en explorar este mecanismo, y creemos que es un paso positivo y en la dirección correcta de implementación de la reforma energética. A final de cuentas, de lo que se trata es que tengamos empresas productivas del Estado más fuertes y más competitivas, y ésta se logra a través de la aplicación de la reforma energética.

Segundo, una participación más abierta del capital público y privado, y esto también está ya ocurriendo.

Con respecto a la implementación del nuevo mercado eléctrico. Estamos convencidos que si bien hoy las condiciones han permitido ya una disminución en el margen de las tarifas domésticas de electricidad y una disminución mayor de las tarifas industriales, es precisamente a través de la adopción de un modelo competitivo como podremos disminuir de manera sostenible y más pronunciada las tarifas eléctricas, por eso el Ejecutivo Federal está cumpliendo con su obligación de implementar la reforma energética adoptando un mercado de competencia tanto en capacidad como en energía spot a partir, efectivamente, como usted lo dice, del 1º de enero de este año.

No solamente lo hacemos por convicción, lo hacemos por cumplimiento del mandato constitucional y del mandato de ley.

Hace usted diversas preguntas y el tiempo es breve. Si me permite habré de entregarle, por conducto de la Mesa Directiva, algunas precisiones con respecto al Impuesto Especial a las Gasolinas en el tránsito que proponemos para adelantar lo que ya está previsto en la reforma energética, y específicamente el funcionamiento que se prevé en la propuesta de Ley de Ingresos, en la iniciativa de Ley de Ingresos para transitar a un sistema transitorio de libre volatilidad del precio de las gasolinas, sujetos a una banda en los años 2016 y 2017, y en el 2018 ya sin una banda de flotación.

Con respecto al TPP, creo que el Senado habrá de ejercer plenamente sus facultades. El TPP no, estoy seguro que lo harán con toda responsabilidad y pleno conocimiento; el TPP no entra en vigor a México, no entrará en vigor si no se tiene la aprobación en los términos que marca la Constitución de este Senado, y tendrá toda la información para valorar cada Senadora y Senador su voto al respecto.

Es la convicción del Ejecutivo Federal de que este es un paso hacia adelante en la integración de México al mundo, y en abrirnos mercados de exportación relevantes. Por ejemplo, en Asia solamente tenemos el Tratado de Libre Comercio con Japón, se está accediendo a través del TPP potencialmente, si así lo aprueba el Senado de la República, y si así lo aprueban los poderes legislativos de los otros gobiernos participantes se estaría abriendo la participación de México a seis nuevos mercados en Asia; nos estaríamos, sin duda, rezagando en las normas de Comercio Exterior en América del Norte tanto con Canadá como con los Estados Unidos, de no participar en el TPP, y, sin duda, con respecto a Perú y Chile representa una mayor oportunidad de integración.

Es la convicción del gobierno federal que este es un paso positivo para México, pero, insisto, habrá de ser el Senado de la República el que tenga la última palabra en los términos de la Constitución.

Con respecto a la materia cambiaria, reitero lo que comenté en mi intervención inicial, y termino ya, Presidente, junto con el TPP de manera paralela se está conversando con los países integrantes el acuerdo, un protocolo o un acuerdo en materia cambiaria que puede o no tener obligaciones vinculantes, esto está apenas en una etapa de discusión, el objetivo es evitar las manipulaciones cambiarias, las devaluaciones competitivas entre integrantes del TPP, lo cual, sin duda, generaría un daño para le industria exportadora mexicana.

Este proceso habremos de hacerlo de manera abierta informando al Senado de la República, y en caso de que se establezcan obligaciones para el Estado mexicano en términos de este acuerdo, por supuesto, habrán de ser puestos a consideración del Senado de la República en los términos que manda la Constitución.

Gracias, señor Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la palabra el Senador Mario Delgado Carrillo para formular réplica hasta por dos minutos.

El Senador Mario Martín Delgado Carrillo: Gracias, señor Presidente.

Bienvenido, Secretario Luis Videgaray, a esta comparecencia.

Parece que la característica principal de este gobierno es la simulación.

Si la PGR construye verdades históricas, la Secretaría de Hacienda construye verdades retóricas, y lo mismo utiliza la información para la persecución política.

Han pasado del “estamos moviendo a México” al “estamos mintiendo a México”. Igual preocupa el déficit en materia de derechos humanos, que el déficit de credibilidad en el concierto internacional, que el déficit que vamos a ver hoy, el fiscal.

Parece que la política económica está dirigida por ilusionistas en lugar de economistas. La política económica ha sido guiada por un falso optimismo que está encubriendo tendencias y excesos de alto riesgo para la economía mexicana.

Un optimismo infundado se convierte en el peor de los populismos, en el que abusa de las cuentas nacionales irresponsablemente, voy a decir por qué.

Este es el cuarto paquete económico que se presenta ante esta Legislatura y nos trae la misma historia, un pronóstico del PIB que nadie cree posible, pero eso le permite mantener un nivel de gasto y de deuda, claramente excesivos e insostenibles.

Si sus pronósticos se hubiera cumplido, no digamos lo que prometían con las reformas estructurales, la economía mexicana hubiera crecido un promedio de 3.7 por ciento, ha crecido menos de la mitad, pero el gasto sí creció como si estuviéramos en bonanza, 8 por ciento, y la deuda todavía más, 38.8 por ciento.

Se endeuda seis veces por encima del crecimiento económico y más del doble del crecimiento de los ingresos, como resultado tenemos el balance presupuestario más grande en déficit desde 1988.

Si continuamos con este ritmo, llegaríamos, usted tendría que entregar el gobierno con el doble de la deuda, y con una relación deuda PIB de casi 60 por ciento, un nivel que claramente nos pondría en riesgo para los mercados internacionales, sin considerar la regularización que tendría que hacerse por el pasivo pensionario de Pemex y de CFE que podría llegar a otros 10 puntos.

Con el aumento del crédito desmedido viene el descrédito. La Secretaría tiene como única prioridad la caja del gobierno y utiliza todo su poder legal y político para imponer su prioridad a costa de lo que sea, alimentar la voraz caja del gobierno.

Lo mismo está en recursos de las empresas y de las familias con la Reforma Fiscal que se consumen los activos de la nación abusando de Pemex, por ejemplo, el último trimestre, Pemex ha tenido que endeudarse para pagar sus impuestos, lo mismo pide aumentar los impuestos para combatir la obesidad y desvía esa recaudación a otros propósitos; lo mismo impone criterios más flexibles para poder contratar en la Ronda Uno abaratando, malbaratando el petróleo mexicano; lo mismo recorta el gasto social que viola la ley de ingresos como el año pasado para aumentar  el déficit que mantiene los precios energéticos para que México tenga gasolinas por el doble de los Estados Unidos.

Y, ahora, nuevamente en la Ley de Ingresos propone un cambio, como el año pasado, violando la anualidad, del principio de anualidad de esta ley.

Si el año pasado pidió incrementar el déficit público al final del año, lo que pretende ahora en este año es cambiar la composición del déficit.

En la estrategia de desmantelamiento de Pemex, usted dice, ya no voy a utilizar los dos puntos del PIB que pedí para Pemex, quiero que me amplíen la utilización de ese déficit, pregunto yo, cuál es la diferencia entonces con el déficit tradicional, estamos ante una  nueva definición de déficit que pretende justificar la refinación de más de 300 mil millones de pesos que este Senado no debería de permitir.

Otra vez, como el año pasado,  viene a que le regularicen la cuenta del desorden  en sus finanzas, esto en el fondo lo que viola, es la división de poderes y el mandato del Congreso para autorizar los ingresos y gastos y del ejecutivo para cumplirlo –Termino, Presidente-.

Cuál es el resultado de este enorme esfuerzo que le pide Hacienda a la población, a los sectores productivos, al patrimonio nacional, a la riqueza de las siguientes generaciones, pues una política fiscal, estéril que no es capaz de impactar en el crecimiento de la economía. La participación del sector público.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya, señor Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: La participación del sector público en la generación del valor agregado, sigue cayendo, y si vemos el valor agregado que mide.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Permítame, por favor, señor senador. Le ruego concluir la réplica.

Esta Presidencia ha sido tolerante con el tiempo, sin embargo, les recuerdo que el formato establecido, establece con toda precisión el tiempo que tienen los oradores, le ruego concluir Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: No voy a usar más de los seis minutos y medios que tuvo el Secretario en su participación anterior.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene usted dos minutos, señor Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: Mire, si el Secretario se pasa en miles de millones en el sector público, que no me pase yo cuatro minutitos.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Le ruego concluir su intervención, señor Senador.


El Senador Mario Delgado Carrillo: El problema es el gasto, la eficiencia del gasto, el poco valor agregado del gasto público que tenemos en los principales sectores como construcción y empresas energéticas.

Pero, a ver, ¿cómo vamos a crecer?, ¿cuál es la propuesta para el año siguiente?, ¿cómo vamos a enfrentar esta desaceleración inminente en las economías emergentes?

Pues hay dos cosas que resaltan en el paquete económico.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya, señor Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: En el paquete económico, el aumento, en el costo financiero de la deuda, y la baja en la inversión, es decir, se está prácticamente renunciando al papel del Estado como promotor de la actividad económica, y  los nuevos instrumentos que me parece una buena idea, pues va a depender de la profundidad del mercado, las APP apenas desde 2012 a la fecha tienen 13,000 millones de pesos; los SECADES de 2009, apenas 85,000 millones de pesos; y las CERIVAS, apenas 140,000.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya señor Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: Bueno, termino, por último quiero hacer una denuncia, una petición, Secretario, en toda esta desafortunada historia de las deudas de los estados, hay una muy recientes, en particular quiero plantearle el caso de Colima, tiene usted sobre su escritorio una petición para un crédito de 1,700 millones de pesos, lo cual va a comprometer hasta el 75 por cierto de las participaciones, por eso la tiene en su escritorio, si no, no estaría allí.

Pero, aquí hay una diferencia, con todas las demás, que el gobernador ha declarado.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya señor Senador.

El Senador Mario Delgado Carrillo: El gobernador ha declarado que es un destino  ilegal esa deuda porque lo va a utilizar a gasto corriente, le pido que eche un ojo a esa solicitud, por favor, y llame a la revisión de ese crédito.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Sonido en el escaño de la Senadora Graciela Ortiz.

La Senadora Graciela Ortiz González: (Desde su escaño) Muchas gracias señor Presidente.

Solamente para suplicar que las compañeras y compañeros que acordamos un formato a través de la Junta de Coordinación Política, lo respetemos.

Me parece una falta de respeto de parte del Senador Delgado que utilice la tribuna para una réplica de esa manera y que se exceda en su tiempo muchísimo más allá de lo permitido.

Y le preguntaríamos al Senador Delgado, si está tan dispuesto a la misma revisión de la Línea del Metro, y los 12,000 millones de pesos.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Me permito recordar que el formato de esta comparecencia no fue aprobado por la Junta de Coordinación Política, sino por este Pleno.

En consecuencia, nos obliga a todos, la réplica debe servir a los propósitos de generar una respuesta a las intervenciones del Secretario compareciente.

Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Le pido la palabra Presidente, para alusiones personales.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Estamos en un formato de comparecencia, no hay intervenciones para alusiones personales.

Tiene a continuación el uso de la voz el Senador Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Perdón, dígame usted, Senador Mario Delgado.

El Senador Mario Delgado Carrillo: (Desde su escaño) Además de, independientemente del formato  que se ha acordado para la comparecencia, el Reglamento señala que para alusiones personales se tiene que dar la palabra.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: No estamos en formato de debate, sino en un procedimiento parlamentario específico, y en este procedimiento parlamentario específico conforme al Reglamento no ha lugar a intervenciones por alusiones personales.

Tiene el uso de la voz el Senador Martín Orozco Sandoval, hasta por tres minutos para formular preguntas.

El Senador Martín Orozco Sandoval: Muchas gracias Presidente.

Secretario de Hacienda, doctor Luis Videgaray Caso.

Senadoras, Senadores:

Secretario, con su primera participación con todos los indicadores nacionales que nos propuso, más bien, que vino a presumir, no lo entiendo, entonces por qué algunas empresas se quejan o micros o las demás, que no hay crédito. Por qué los trabajadores se quejan de que no les alcanza el salario y trabajo, y la verdad es que todos los indicadores que deben de subir, usted los tiene ahí; los que deben de bajar, lo baja, y no es una realidad con lo que vivimos del día a día en este país.

Pero pasamos al tema del crecimiento que al final es como se puede medir a este país.

El nuevo paquete económico presentado para este ejercicio del 2016, efectivamente no contiene nuevos impuestos ni tampoco propone incrementar los existentes o disminuir ningún tratamiento fiscal.

Sin embargo, lo anterior no es congruente con la realidad  que vive este país, ya que los ajustes a la baja en estimaciones del crecimiento del Producto Interno Bruto en los últimos tres años demuestran que la economía ha ido en un franco retroceso, y uno de los principales factores que afecta ese retroceso sin duda es aquella Reforma Fiscal del 2014.

Basta recordar que en el 2014 se estimó un crecimiento de 3.9, y el real fue de 2.1, una diferencia de 1.8  que significa que hubo un error en la estimación del 46 por ciento en el año.

De igual forma para el 2015 se dijo que el crecimiento de México sería en 3.7, y si bien nos va, estaremos en el 2.2 según los datos del Banco de México.

Lo que significa que existirá nuevamente una variación y un error en el cálculo de  más del 40 por ciento.

 Lamentablemente hoy en día hay una mayor recaudación, no significa que haya un crecimiento por este incremento a la recaudación, lo lógico es que si la economía mexicana crece, se recaude más, cosa que en México no es así, situación que viene a confirmar que las reformas fiscales sólo han sido terriblemente recaudatorias, y para esto un cálculo.

El Impuesto sobre la Renta se estima para el próximo año en más de 1.2 billones, significa que toda la estrategia de inversiones y deducciones la van a descontar del anterior.

De las deducciones realmente ha ejercido una presión en la recaudación del Impuesto sobre la Renta, pero lo comparo con el IVA, donde solamente habrá un incremento que se estima del dos por ciento real, y el IVA es el que nos marca inmediatamente la pauta al consumo interno.

Por lo cual, insisto, en que esta reforma es solamente recaudatoria y no un crecimiento, porque no existirá un mayor consumo interno, y el IVA nos lo dice.

Ahora bien, nuestra preocupación es que para el 2016 se está estimando un crecimiento, y ya lo puso variado para equivocarse menos, del 3.6 máximo, pero si se sigue con las mismas políticas fiscales, nuevamente no se logrará, se ha incrementado la base de contribuyentes, lo ha dicho dos veces, pero siempre los contribuyentes cautivos son los que están pagando estos impuestos, y más con fiscalización de parte del SAT.

Por lo antes comentado, es necesario implementar estímulos fiscales que promuevan el crecimiento económico, impulsen la generación de fuentes de trabajo, el ahorro y la reinversión, es urgente implementar diversos incentivos que puedan revertir los efectos negativos que ha causado dicha reforma.

Sin duda, esperamos que en este paquete económico asuma un sentido de colaboración y de autocrítica, para que en conjunto el gobierno federal y el Poder Legislativo, podamos aprobar un paquete económico de acorde a las necesidades reales de nuestro país, incluyendo medidas de alivio fiscal que fortalezcan a las empresas y, sobre todo, a la clase media, que también se le olvidó esta estadística, ha disminuido su consumo, según Inegi, en más del 5 por ciento, apoye a las Mypymes  beneficie a las clases trabajadoras de nuestro país.

Con aval del Grupo Parlamentario del PAN, he presentado diversas iniciativas fiscales que coadyuvarán a fortalecer un crecimiento.

Está demostrado que los estímulos fiscales tienen una injerencia directa en el crecimiento del país, y como ejemplo tenemos los últimos tres años del Presidente Felipe Calderón, en los que se obtuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto en un promedio de más del cuatro por ciento, porcentaje logrado sin Reforma Fiscal, sin Reforma Financiera, sin Reforma de Telecomunicaciones, sin Reforma Energética, pero sí con varios estímulos fiscales, como le recuerdo algunos por ejemplo.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Concluya, señor Senador.

El Senador Martín Orozco Sandoval: Menores tasas impositivas, mayores deducciones en inversiones y en trabajadores.

Concluyo con estas cuatro preguntas, señor Secretario.

1.- ¿Por qué se sugiere solamente implementar una deducción inmediata de la inversión, limitada a ciertos contribuyentes y con un límite de tiempo?

Algo de lo que usted está convencido y el Consejo Coordinador Empresarial, de que sería un gran estímulo fiscal.

2.- ¿No cree que tener mayores estímulos a los trabajadores podríamos generar mayor consumo para hacerle deducible toda la nómina a los patrones?

3.- En materia del Impuesto Esencial sobre Productos y Servicios, el IEPS, es indispensable que por favor nos diga la banda, los mínimos y máximos para poder establecer el precio de las gasolinas el próximo año, el Partido Acción Nacional presentó una iniciativa para poder fluctuar ya el precio de la gasolina el próximo año, algo que coincide con lo de usted, pero que nos dé más datos.

Y la última, fue en relación a la comparecencia del Secretario de Educación, se le proponía que se estimulara más la educación privada, el 9.6 por ciento de la educación básica es de privados; o se ahorran 320 mil millones de pesos por la educación privada, no es un tema de la Secretaría de Educación, es un tema fiscal, usted sabe todas las barreras que tienen los colegios en tema de educación privada, y le están haciendo un favor al sector público.

Es cuanto.

(Aplausos)

El Presidente Senado Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Con el permiso del Senador Presidente.

Gracias, Senador Orozco.

Con respecto a las estimaciones de crecimiento, la estimación de crecimiento para este año, o mejor dicho para el año 2016, está basada en las estimaciones que tenía el promedio de los analistas del sector privado al momento en que presentamos el paquete el 8 de septiembre.

La recomendación respetuosa que hacemos a la Cámara de Diputados y, en su caso, a la Cámara de Senadores, es que, como se hizo con el precio del petróleo el año pasado, si la variación de las estimaciones del sector privado es relevante, pudieran ajustarse a los parámetros, el interés es que tengamos una Ley de Ingresos aprobada con base en parámetros realistas y sin conservadores, la única excepción es el precio del petróleo que está basada en el nivel que  ya cubrimos para la mezcla mexicana de exportación para el año que entra, a través de operaciones de derivados.

Las estimaciones del Impuesto sobre la Renta muestran que están basadas en lo que estamos ya observando para el año 2015, el crecimiento que observamos en la Ley de Ingresos para 2016, se basa en lo que ya ocurrió en 2015, y mucho tiene que ver con que una parte por lo menos es que en los pagos que están haciendo los trabajadores del sector público, particularmente en el sector educativo, puesto que al centralizarse la nómina ahora sí se está descontando y se está pagando completos los impuestos que corresponden al sector educativo, eso es parte del efecto que explica este crecimiento que, coincido, es alto en el Impuesto sobre la Renta.

En el Impuesto al Valor Agregado, lo que estamos observando en la estimación es también consistente con lo que se está recaudando este año, en el cual el monto de devoluciones ha sido sustancialmente más importante que en el año pasado en 2014, por motivos que explicábamos en la comparecencia hace un año, tuvimos una disminución en el ritmo de devoluciones, lo cual se ha reactivado este año y, por lo tanto, la recaudación neta del Impuesto sobre la Renta ha tenido un menor dinamismo que la recaudación bruta, y este efecto se traslada también al año que entra, cuando se compara con la Ley de Ingresos aprobada, no con la recaudación que ya estamos observando en 2015.

Voy a sus preguntas, señor Senador.

La deducción inmediata de inversiones es finalmente un financiamiento fiscal, porque las empresas siempre tienen derecho a deducir las inversiones en el régimen normal conforme se van depreciando, cuando se deducen de manera anticipada, el fisco le está otorgando un financiamiento al contribuyente, en este caso el financiamiento, estamos convencidos que no lo necesitan los grandes contribuyentes, que tienen acceso amplio al crédito, pero se propone restablecer este beneficio para las empresas que sí lo necesitan, que son las pequeñas y medianas empresas.

Se propone al Congreso de la Unión un umbral de 50 millones de pesos, que, sin duda, será revisado por el Congreso de la Unión, pero lo importante es que el beneficio que, insisto, es un financiamiento que otorga el fisco al contribuyente, sea para los contribuyentes que realmente lo necesitan, y creemos que son las pequeñas y medianas empresas de todo el país, porque no se propone que este financiamiento sea excluyendo, como se hacía antes, a las áreas metropolitanas, las tres áreas metropolitanas más importantes del país, sino que sea para todo el país.

Con respecto al tratamiento de las deducciones, de las prestaciones exentas, aquí el objetivo de política pública, más allá de la recaudación, ha sido evitar que sigan creciendo la compensación, el pago a los trabajadores, a través de rubros que no se contabilizan para el ahorro para el retiro, que no son parte del salario de cotización.

Lo que hemos observado a partir de la vigencia de la Reforma Hacendaria, que limitó las deducciones de las prestaciones exentas o la llamada prestación de previsión social, es que efectivamente ha crecido más el rubro de sueldos y salarios, y menos el de otras prestaciones, y esto, sin duda, beneficia más allá de la consideración tributaria, recaudatoria, beneficia al trabajador, porque hay una mayor contribución para el ahorro para el retiro.

Con respecto a la banda específica, lo que se propone es que la banda se fije al final del año, teniendo la información completa de precios más cercana al inicio del próximo año, de fijarla con los precios actuales, pudiéramos el Congreso de la Unión o el Ejecutivo Federal, tomar una decisión equivocada con información obsoleta.

Por eso se propone que esto se haga con información al cierre del año. Estoy seguro que esto será los aspectos técnicos de este artículo a la Ley Ingresos, se habrán de revisar con cuidado en ambas cámaras.

Con respecto a la educación privada, el tiempo, al igual que a mí que ya se me acabo, se le estaba acabando también a usted, pero estamos con mucho gusto para atender las propuestas que tenga usted o cualquier otro Senador de la República, siempre bajo la convicción del gobierno de que la educación, como lo marca la Constitución, debe ser educación pública gratuita y laica.

Si me permite señor Presiente, con respeto, ya no está aquí el Senador Delgado, pero si me lo permite, el formato de la comparecencia no lo autoriza, pero habré de responder por escrito a las observaciones y preguntas del Senador Delgado, en un ánimo de rendición de cuentas y de aportar elementos que sean útiles para la discusión de la Ley de Ingresos en la Cámara de Senadores.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la palabra el Senador Daniel Gabriel Ávila Ruíz para formular comentarios, hasta por dos minutos.

El Senador Daniel Gabriel Ávila Ruíz: Con su venia, Senador Presidente Roberto Gil Zuarth, Senador por el estado libre y soberano de Chiapas.

Senador, señor Secretario, Luis Videgaray Caso, le doy la más cordial bienvenida al Senado de la República.

Su comparecencia en el Senado de la República debe ser más allá de cumplir con el mandato constitucional previsto en el artículo 93, por lo que se busca son respuestas a los problemas económicos que enfrenta México y determinar si las Reforma Hacendaria ha sido en beneficio de las familias mexicanas del crecimiento económico, de la equidad, de la situación tributaria, de la legalidad y de una mejor distribución de los recursos del gobierno mexicano.

También este momento es ideal para realizar un análisis profundo del paquete económico 2016, y dejar de ver la reforma fiscal como perfecta e intocable, pues nos enfrentamos a una volatilidad financiera, a una devaluación del peso frente al dólar, al bajo precio del petróleo de una parálisis económica con crecientes disminuciones en las perspectivas de crecimiento, no solamente para este año 2015, sino para el próximo 2016.

Estamos ante esta oportunidad para realizar los cambios necesarios para fortalecer el crecimiento del mercado interno y favorecer a los mexicanos que contribuyan al progreso del país. No basta mantener una supuesta estabilidad macroeconómica, cuando hay millones de mexicanos en extrema pobreza, producto de una mala distribución de los recursos.

Por todo ello, le formulo las siguientes preguntas:

La reforma financiera que su gobierno presentó supuestamente, impulsa la competencia en el sector financiero, fomenta el crédito a través de la banca de desarrollo, amplía el crédito y da mayor solidez al sector financiero, pero a pesar de los cambios legislativos a 34 ordenamientos legales, no se ha logrado un beneficio en la economía, no se ha reducido el costo del crédito y tampoco se ha dado una competencia efectiva que otorgue más créditos en beneficio de todas las familias, incluyendo las más pobres del país.

Por todo ello le pregunto: ¿Qué acciones impulsará la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para revertir esta situación?

Y para concluir, señor Presidente.

¿Qué tipo de incentivos está aplicando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para fomentar la inversión en energías renovables?

Se lo comento porque según la Ley General de Cambio Climático en vigor, instruye al gobierno federal a incentivos fiscales.

Por sus respuestas y por su atención, muchísimas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Les recuerdo que conforme al acuerdo aprobado, el momento oportuno para formular pregunta es la intervención inicial, esto con el propósito de que el Secretario compareciente pueda dar respuesta en esta sesión.

Tiene el uso de la voz el Senador Manuel Cavazos Lerma, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos para formular pregunta.

El Senador Manuel Cavazos Lerma: Señor Secretario, cuatro reflexiones y tres preguntas correlacionadas:

Primera. Nosotros no aprobamos una reforma fiscal, nosotros aprobamos una Reforma Hacendaria, que incluye ingreso, gasto y deuda del gobierno federal y por el lado de los ingresos, es decir, por el lado fiscal, conviene recordar que se eliminaron dos impuestos inequitativos, gravosos e ineficientes para la economía, para las empresas y para las personas físicas. El IETU y el IDE que nacieron en los tiempos del delirio tóxico y regresivo.

Segunda reflexión. Las doce reformas que aprobamos son estructurales, no coyunturales, son profundas, no superficiales; sus mayores efectos se dan en el mediano y largo plazo, no producen paraísos instantáneos, ni bienestar repentino, es decir, son un medio, no un fin, son semillas, no son frutos.

Tercera reflexión. Todo modelo para pronosticar tiene variables exógenas que se determinan fuera del sistema, si esas variables cambian, los pronósticos también cambian, eso no implica que los modelos o los funcionarios fallen, sólo quiere decir, que las circunstancias externas cambiaron y si estas son volátiles, inciertas y adversas, así serán también los pronósticos. No hay porque asombrarse, ni porque activar la estridencia, la descalificación, el desencanto, o el pasaporte a un mundo insular y sombrío.

Cuarta reflexión. La deuda de hoy, no es el impuesto de mañana es el ahorro del futuro si se invierte en proyectos cuya rentabilidad supere a la tasa de interés ajustada por las variaciones en el tipo de cambio. Ambas variables viven tiempos de volatilidad y de incertidumbre.
En este contexto pregunto, señor Secretario.

Primera pregunta. ¿Cómo se ha visto afectada la deuda pública ante el contexto internacional, fluctuante y adverso?

¿Cuál ha sido la política de diversificación de la deuda pública para protegernos de variaciones en monedas extranjeras y en tasas de interés?

Y para poner las cosas en perspectiva. ¿Cómo nos comparamos con otros países en la evolución de la deuda desde la crisis financiera global del 2008?

Segunda pregunta. Hoy nos desayunamos con la noticia de que en la Cámara de Diputados cambiarán el precio del precio del petróleo y el tipo de cambio que ustedes estimaron. ¿Que no habían comprado coberturas que garantizan un precio del barril del petróleo crudo a 50 dólares?

¿Cuánto costaron y cuánto cubren estas coberturas?

Tercera pregunta. ¿La estimación de 15.90 pesos por dólar, cambiará a la luz de las nuevas condiciones?

Por su respuestas, muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Gracias, señor Presidente.

Senador Cavazos. Con respecto a las estimaciones, empiezo por el final de su pregunta, lo he dicho ya en esta tribuna.

Consideramos que la estimación de tipo de cambio debe de ser la más precisa, la más confiable que se tenga al momento de aprobar la Ley de Ingresos, sin duda en la Cámara de Diputados. El plazo legal vence el 20 de octubre.

Nosotros lo que propusimos en la Ley de Ingresos fue la estimación que era coincidente con el promedio de los estimados del sector privado en la fecha en que presentamos el paquete económico, el 8 de septiembre.

Desde entonces, como usted bien lo apunta, las circunstancias han cambiado, particularmente en el entorno internacional, y creemos que sería correcto y responsable un ajuste, recordando que cualquier estimación más alta del valor del dólar frente al peso, beneficia a los ingresos públicos y por lo tanto creemos que la recomendación prudencial es tener una estimación conservadora del tipo de cambio.

Segundo, con respecto a la estimación del precio del petróleo, en este caso no está basada a lo que presentamos en estimaciones de terceros o de analistas, sino está basada, como usted correctamente lo apunta, en las coberturas petroleras.

Este año, al igual que se viene haciendo desde el año 2003 -y creo que es una muy buena práctica prudencial en el manejo de la Hacienda Pública Mexicana-, se adquirieron en los mercados internacionales de derivados, opciones de venta a precio fijo sobre el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación.

El volumen cubierto para el próximo año es de 212 millones de barriles. El requerimiento de cobertura se calcula como la exposición neta de las finanzas públicas con respecto no a la exposición bruta, sino a la exposición neta del gobierno federal, no todo el sector público federal. Por ejemplo, en el año 2011 se cubrieron 222 millones, en el año 2015 se cubrieron 228, para el próximo año se han cubierto 212 millones.

Se hicieron 44 operaciones con siete contrapartes, con un costo de 1,090 millones de dólares, y con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros del Gobierno Federal se cubrió un precio de 49 dólares por barril promedio.

La estimación que se propone es de 50 dólares. La diferencia de un dólar se propone cubrir con recursos que hoy ya están depositados en el Fondo de Estabilización. Por lo tanto no es una estimación que está sujeta a riesgos.

Cabe destacar que si se aplicara la fórmula prevista en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, arrojaría un precio superior, pero en este caso creemos que lo prudente es, más que apegarnos a los márgenes que nos permitirá la fórmula, irnos directamente al precio de cobertura que ya hemos contratado.

Con respecto a la evolución de la deuda pública y su costo financiero, permítame destacar que el costo financiero de la deuda pública se ha mantenido muy estable en los últimos quince años.

En el período 2001 a 2005 el costo financiero de la deuda pública, como porcentaje del PIB, fue del 2.5 por ciento; entre 2007 y 2012 fue del dos por ciento, y entre 2013 y 2014 también fue, según la cuenta pública, del dos por ciento. Es decir, el servicio de la deuda pública se mantiene constante y como porcentaje del gasto neto pagado incluso es menor en los años de esta administración que en las administraciones anteriores.

La composición de la deuda pública ha mejorado en el sentido de que la deuda en pesos tiene una mayor ponderación. En el año 2000, 53 por ciento de la deuda era en pesos, 47 era en dólares y hoy 77 por ciento de nuestra deuda es en pesos. Esto protege las finanzas públicas ante la volatilidad cambiaria.

Y con respecto al comparativo internacional, hay que destacar que México es uno de los países, si se nos compara con economías avanzadas o países en desarrollo, con menores índices de endeudamiento. Así lo reconocen las calificadoras internacionales, así lo reconoce el Fondo Monetario Internacional en sus revisiones periódicas.

Y la evolución que se propone de la deuda pública, específicamente medida como el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se explica en parte por los propios requerimientos financieros que se propone que sean menores que el año pasado, es decir, hay una reducción del déficit.

Hay un efecto del tipo de cambio inevitable que está apreciando el componente de la deuda pública que está en moneda extranjera, que asciende a 22 por ciento, y por supuesto contrarrestándolo está el efecto del crecimiento del PIB nominal.

Con estas tres variables es que se explica el crecimiento de la deuda pública que se estima en la Ley de Ingresos y en los Criterios Generales de Política Económica para el próximo año.

Gracias, Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular la réplica o comentario, tiene el uso de la voz el Senador Miguel Romo Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por dos minutos.

El Senador Miguel Romo Medina: Muchas gracias, señor Secretario, por sus respuestas.

Es de referir que en la primera mitad de la actual administración el crecimiento promedio del producto interno bruto es del dos por ciento. Comparativamente con otras administraciones en el mismo período, hablamos que en 2001-2003 el crecimiento del PIB fue del 0.3 por ciento, y en 2007-2009 fue de 4.0 por ciento.

Por otra parte, hay que expresar y señalar que México ha sido la novena economía que más creció dentro del Grupo G-20 en el segundo trimestre del año.

También es preciso señalar que el gobierno federal haya realizado oportunamente las acciones necesarias para mantener una evolución estable de la deuda pública, incluso ante el entorno altamente volátil como el que ha caracterizado al presente año.

En el grupo parlamentario que represento, celebramos el compromiso que ha mostrado la actual administración al tomar acciones decididas para proteger nuestras finanzas públicas de los choques externos, y esto incluye un manejo adecuado y oportuno de la deuda pública.

Más aún, la diversificación de la deuda externa misma compuesta no solamente por dólares, sino por yenes, libras y otras divisas, sin lugar a duda mitigará el riesgo de incremento del costo financiero.

En lo que respecta a la deuda interna, nos tranquiliza saber que se encuentra principalmente a largo plazo y se ha pactado a una tasa fija. Esto brinda la certidumbre necesaria para la adecuada planeación financiera del país.

La política financiera impulsada por el Presidente de la República y tutelada por la Secretaría de Hacienda, ha llevado a que México se distinga en el mercado mundial por su adecuado nivel de endeudamiento, el cual presenta una alta calidad crediticia, esto señalado y certificado por las calificadoras internacionales.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular pregunta a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, tiene el uso de la voz hasta por tres minutos, el Senador Fernando Mayans Canabal.

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Bienvenido, señor Secretario Luis Videgaray.

Compañeras y compañeros:

Ni en Tasmania dan dos minutos para hablar de los problemas económicos. Los felicito.

Señor Secretario, sin considerar la década perdida de los 80’s, a la fecha llevamos más de 25 años con bajísimas tasas de crecimiento, de sobrevivencia, un largo período de estancamiento estabilizador.

Las políticas económicas instrumentadas llevaron a México de una economía cerrada a una economía abierta, política pendular, sin mediaciones, destruyendo las bases para la industrialización interna.

Se minó la industria del calzado, del juguete, del textil y ahora la industria energética, cuya reforma deja en vulnerabilidad estructural a Pemex y CFE.

Llevamos 21 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, once Tratados de Libre Comercio con 46 países, y el  boom prometido nunca llegó, o llegó para muy pocos.

Tenemos un reducido sector agropecuario industrial exportador que convive con grandes polos de atraso y miseria en la mayor parte del campo mexicano.  Tenemos un vigoroso sector industrial exportador, pero que exporta lo que otras naciones producen, sólo 26 por ciento de las exportaciones manufactureras tienen contenido nacional.

Seguimos como en aquélla época en la que algunos pensaban que la mejor política industrial es la que no existe.

Este modelo se profundizará con el Acuerdo de Asociaciones Transpacífico, donde el problema no es la competencia externa en sí misma, sino por una parte la falta de crecimiento e industrialización interna, y por otra, las condiciones de  mayor ventaja que se asignan a sectores y empresas de los países avanzados.

Señor Secretario:

¿No cree usted que deben revertirse estas fórmulas y combinarse armónicamente? Es decir, ¿crecer desde dentro para competir hacia afuera, con mayores ventajas para nuestro país?

En materia del Acuerdo Transpacífico tal vez conviene, señor Secretario, escuchar, entre otras, las recomendaciones de Joseph Stiglitz y de Adam Herz, en su reciente y llamado al gobierno mexicano, en el sentido que, cito: “El gobierno debe exigir un Acuerdo Transpacífico que beneficie a los mexicanos”.


Secretario:

¿Los términos de la negociación nos benefician a los mexicanos?   El sur sigue sin existir, el sur profundo de los indígenas, de los jornaleros, de los campesinos pobres, de mujeres, hombres y jóvenes, niños pobres, y pobres extremos de los migrantes internos y los inmigrantes al norte.

Secretario:

¿Reorientarán la política social de la administración de la pobreza y los  programas que no sirven para sentar las bases estructurales para que millones de mexicanos superen la pobreza?

Secretario:

¿Por qué en esta ocasión tendríamos que creer que va en serio, aquello de que: “El sur también existe”?   Con la creación de tres zonas económicas especiales que no tengan tras de sí un interés ulterior que dar salida por el Pacífico a las mercancías de una de las economías más grandes del mundo y en el que nuestro país pone sobre la mesa estas zonas como moneda de cambio en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico.

Por otra parte, no vemos en este acuerdo y estas zonas, como tampoco aconteció con el Tratado de Libre  Comercio de América del Norte, una verdadera estrategia de desarrollo económico planificado, armónico, integral, sustentable e incluyente de la mayoría de los estados del sur, como Tabasco y Campeche.

Por otra parte, se informe,  ¿Si con la reforma financiera creció el financiamiento de la banca comercial al sector privado?

Secretario:

¿Qué proporción de este financiamiento se destina  a la inversión productiva?  Porque es  un hecho que la banca comercial, sin arriesgar, continúa cómodamente recibiendo utilidades de comisiones, de altas tasas de interés al consumo privado y del manejo de la nómina del sector público.

Secretario:

Se reconoce:

Primero.  Que Hacienda está convencida que el IVA en alimentos y medicinas es regresivo.

Segundo.  Que con la Reforma Hacendaria crecieron los ingresos tributarios que han permitido atemperar la caída de los ingresos petroleros.

Tercero.  Que la revisión del ISR generó una mayor progresividad, pero, ¿Podría usted decirnos si el aumento de la tasa afectó más a los sectores de ingresos medios, tal que se requiera su revisión?

Cuarto.  Que se ampliaron las bases del contribuyente en 11.5 millones respecto del 2012, poniendo el suelo más parejo para el pago de impuestos.

Al respecto, Secretario, el aumento de las tasas y la  ampliación de la base ha generado una efectiva progresividad, tal que se pueda afirmar que hoy pagan más quienes más ganan.

Quinto. Se reconoce que en materia de formalización, 4.4 millones de pequeños contribuyentes pasaron del régimen de incorporación fiscal y podrán acceder a los subsidios para la incorporación de la seguridad social.

En este punto, Secretario, debe considerarse que el Instituto Mexicano del Seguro Social enfrente una presión financiera adicional, ya que los trabajadores incorporados con uno o tres salarios mínimos del D.F. no pagan cuotas por los servicios de salud que reciben ellos y sus familiares.

Sexto.  Se reconoce el inicio del proceso para la eliminación del régimen de consolidación fiscal.

Secretario:

¿Con ello se acabarán los abusos por parte de algunos contribuyentes, según su convicción expresada en diciembre de 2012? 

El problema es que esta estrategia fiscal, aun teniendo esa vocación para una mejor redistribución del ingreso no ha sido capaz de revertir el estancamiento estructural en términos de crecimiento y desigualdad.

Por lo tanto, señor Secretario, en materia de seguridad social es indispensable sacar el saldo de una reforma que al no cumplirse esta expectativa de crecimiento y combate efectivo a la desigualdad no va a generar pensiones dignas.

Es urgente la conformación de una comisión de especialistas para evaluar esto.  Esperamos que ésta sea también una convicción de su actual administración.

Por sus comentarios y respuestas,   muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth:   Proceda, señor Secretario con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso:   Gracias Presidente.

Senador Mayans:

Es cierto, hace algunos años en México, y hablo de los años 90, se llegó a afirmar que la mejor política industrial, era no política industrial.  El mundo cambió y tal vez nos tardamos en reaccionar, porque en México tuvimos durante muchos años la ausencia de una política industrial.

México necesita una política industrial, una política de fomento económico activa que no esté basada, ni en el estatismo, ni en cerrarse al mundo, sino al revés, una política activa basada en los principios de libertad de mercado y de integración a la globalidad.

Dos casos que usted menciona en los que yo encuentro una profunda coincidencia y donde tenemos buenos resultados recientes, son precisamente las industrias del calzado y textil.

Trabajando de la mano de la industria tomamos algunas medidas, fundamentalmente de carácter aduanero, pero también de financiamiento y de programas de fomento a la Secretaría de Economía, para estas industrias, no con un ánimo proteccionista, pero sí para hacer valer los derechos que tiene México dentro de los tratados comerciales, particularmente para combatir el contrabando técnico.

Se perdieron en los últimos 15 años, 500 mil empleos solamente en la industria textil, fundamentalmente por el contrabando técnico.   En los últimos ocho meses, el contrabando técnico, según las cifras de la propia industria, se ha disminuido a menos del cinco por ciento total del valor del comercio de textiles y del vestido; lo mismo se ha hecho con la industria del calzado, a petición particularmente de los industriales de los estados de Guanajuato y de Jalisco, y seguiremos por ese camino, no por una ruta proteccionista, pero sí por una ruta para hacer valer la protección que la propia ley y los tratados le conceden a las empresas mexicanas.

Estoy convencido de que el TPP, y así está convencido el Ejecutivo Federal, es una oportunidad de crecimiento y de competitividad para México, por eso se ha firmado, por eso se ha participado en el TPP, pero habrá de ser el Senado, como la instancia única que tiene la atribución constitucional, de decidir si México participa o no en este acuerdo.

Mi opinión personal es que es una gran oportunidad para México, pero ustedes habrán de valorarlo.

Le puedo confirmar que no hubo ninguna alusión, ni referencia a las zonas económicas especiales en la negociación, desde el TPP.  Y las zonas económicas especiales, por cierto, son parte de la convicción de que tenemos que intentar cosas diferentes si queremos resultados diferentes, de que tenemos que atrevernos como país, a hacer política industrial, particularmente para el sur del país, que es la región que se está rezagando, se está distanciando en términos económicos y sociales, del resto del país.

Hay una propuesta inicial para que las primeras zonas económicas, estén, en caso de ser aprobada la legislación por el Congreso de la Unión, estén en los estados que usted refiere.  Pero repito, serán las primeras zonas económicas especiales, esto no excluye otras posibilidades, incluyendo, por supuesto, los estados también participantes del sur del país, de Campeche y Tabasco.  Pero tenemos que empezar por algún lado y la propuesta es empezar por los estados que hoy tienen los indicadores de pobreza más graves en el país.

La reforma financiera efectivamente está impulsando el crédito, tanto de la banca comercial, pero también de la banca de desarrollo.  Recordemos que hay instituciones de la banca de desarrollo, por ejemplo, el Banco de Comercio Exterior, que durante siete años estuvieron en proceso de liquidación.

Hoy tenemos nuevamente para acompañar a los exportadores mexicanos un banco de comercio exterior activo. El crédito otorgado o promovido por la Banca de Desarrollo ha crecido más de 30 por ciento desde que se aprobó la reforma financiera, y estamos convencidos de que ese es el camino, y es crédito que tiene que ir a todos los sectores de la economía, pero fundamentalmente, y es una gran  coincidencia, a impulsar la inversión, la inversión en maquinaria de equipo, en modernización tecnológica  o la inversión en construcción, por ejemplo, la inversión para la vivienda.

Uno de los objetivos, efectivamente de la reforma hacendaria fue la mayor progresividad, creo que los resultados están a la vista, particularmente el Impuesto sobre la Renta a las personas, los incrementos los estamos viendo, según los diferentes tipos de contribuciones los estamos viendo en el diez por ciento más rico de la población, o de mayores ingresos, o incluso en el uno por ciento más rico.

Y coincido, debemos de acelerar, y por eso se incluyen algunas propuestas en la legislación que está a consideración del Congreso de la Unión, acelerar el proceso de desconsolidación de los grandes contribuyentes. Que ha tenido éxito, sin duda hemos acabo con una mala práctica de carácter tributario, altamente regresiva, pero queremos acelerar el proceso y de algunas de las propuestas que estamos presentando.

Y, finalmente, usted toca un tema de enorme trascendencia e importancia, que es la seguridad social. Creo que lo que usted comenta es algo con los que estamos en coincidencia, lo discutimos con la anterior legislatura de la Cámara de Diputados, el que exista una instancia en la que participen el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, ambas cámaras y especialistas de la academia e internacionales para discutir de fondo los retos del Sistema de Seguridad Social.

Hemos avanzado mucho, la reforma de 1997, la reforma de 2007 fueron pasos en la dirección correcta, pero es un hecho que hoy todavía no tenemos un régimen de seguridad social completo que asegure una pensión digna y que además se evite problemas de sustentabilidad en las finanzas públicas, y creo que el mecanismo que usted propone es el mecanismo correcto para tener una discusión no solamente dentro de las áreas del Poder Ejecutivo sino una discusión de Estado.

Gracias, Senador.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda con su réplica, Senador Mayans.

El Senador Fernando Enrique  Mayans Canabal: Gracias, señor Secretario por sus respuestas puntuales.

Esta nación se trata de construir cada seis años,  más bien se administra cada seis años, teniendo como única guía un modelo económico que no genera crecimiento, empleo al ritmo demandado, salarios suficientes en el orden material, social y cultural.

Que no genera industrialización interna, que no genera un sueldo parejo en el campo mexicano y que no genera crecimiento igual y combinado para todos los sectores, y para todas las regiones de nuestro país.

A cambio de las políticas de estabilidad macroeconómica permanentemente amenazadas por algún choque externo tenemos una economía desindustrializada y extranjerizada, sin déficit fiscal no se crean los empleos que se requiere con déficit tan poco.

Ofrecemos al mundo como ventaja comparativa mano de obra barata, tanto que algunos gobiernos estatales en su competencia porque las armadoras extranjeras instalen en  sus territorios, subsidian parte de la nómina de automotrices que, por otra parte, pagan a los trabajadores mexicanos salarios de sobrevivencia y los someten a  condiciones laborales y explotación extrema.

Bien por la unificación de las zonas para fijar un solo salario mínimo general de 70.10 pesos diarios, el problema es que con este salario solo se puede comprar 80 por ciento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria urbana, es decir, es un salario por debajo de la línea de bienestar establecida por el Coneval.

Se persiste en políticas que han dado malos resultados, como la privatización in extremis, ahora con esta administración de la renta petrolera y de toda nuestra industria energética nacional. Se tiene una fe exacerbada del libro de texto al mercado y a la competencia, y bajo este modelo nos quedamos cada vez con menos márgenes para conducir nuestro propio crecimiento y desarrollo.

Secretario, no planteo un regreso al pasado o una apología al Estado propietario, sino la necesidad de un acuerdo económico, político y social pactado entre mexicanos, consensuado por la mayoría para crecer, crecer desde adentro, para la industrialización del mercado interno para competir hacia afuera con mayores ventajas.

Una nueva economía productiva y sustentable, que genere empleo digno, estable, remunerador y al ritmo y velocidad que demandan millones de jóvenes; que genere crecimiento con distribución equitativa de los ingresos para cerrar la brecha de desigualdad que caracteriza a México como una de las peores de América Latina.

No creemos en el universalismo en salud y seguridad social que aplana hacia abajo los derechos sociales y laborales, tampoco en el modelo privatizar que busca transferir parte importante de los fondos de instituciones públicas de salud al sector empresarial y asegurador.

Por lo contrario, creemos que uno de los caminos para la salida del atraso y la desigualdad es, además de la inversión en educación, el fortalecimiento de las instituciones públicas de salud y seguridad social. Su refinanciamiento y un nuevo esquema de gestión pública eficaz y eficiente, que asegure cero corrupción en todos y cada uno de los procesos de administración de compras y adquisiciones.

Respecto a los fondos de pensión administrados por el Afore,   le comento que a largo plazo está conformado por cortos plazos. De modo que lo que se pierde hoy no se recuperará mañana. Por ejemplo cuántos hospitales y escuelas se podrían haber construido con los 38 mil millones de pesos reportados por la Consar, como minusvalías en los últimos tres meses.

El tamaño de estas pérdidas es incluso superior a  los 31 mil 500 millones de pesos de remanentes del Banco de México, que serán utilizados para proyectos de inversión para el 2016.

Se generaron importantes expectativas al inicio de esta administración cuando se plantearon un conjunto de medidas contra cíclicas para combatir la evasión y la elusión fiscal y la revisión del régimen impositivo. El problema es que no han mejorado la economía familiar, los grandes números de la macroeconomía no se reflejan en el bolsillo de la gente, los mexicanos no ganan más por su trabajo, y el mercado interno no se ha convertido en el principal motor el crecimiento de la economía mexicana.

Se le ofreció al pueblo mexicano un crecimiento si había Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más de 20 años después el gabinete económico que usted encabeza nos dijo: crecimiento de 3.5 por ciento sólo si hay reformas profundas, señor Secretario, han transcurrido tres años y no tenemos un México en paz, un México incluyente ni un México próspero.

Por su atención muchas gracias.

Gracias, señor Secretario.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular pregunta en el turno del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, tiene el uso de la voz la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez.

La Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez: Gracias, señor Presidente.

Vengo a hablarle, señor Secretario, por la unidad y con la humildad desde la enfermedad.

No podemos recortar las enfermedades con la misma pluma con la que se ha recortado el presupuesto de salud.

Bienvenido, señor Secretario.

Reconozco la gran responsabilidad y complejidad que implica la elaboración justa del presupuesto anual, sin embargo apelo a que también podamos lograr que sea un presupuesto más humano.

El gasto en salud en México equivale a 6.2 por ciento del PIB,  uno de los más bajos en comparación a economías similares como Chile o Brasil que destinan el 7.7 y el 9.7 respectivamente.

Gracias a la creatividad de las ONG´s, legisladores y el visto bueno del gobierno federal en 2013 se creó un impuesto a las bebidas saborizadas y a los alimentos con alto aporte calórico, que logró recabar en 2014 y 2015 más de 66 mil millones de pesos, fue todo un éxito.

Lo que no ha sido exitoso es que los padecimientos para los que se argumentó dicho impuesto solo han recibido a través del programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, recursos equivalentes al uno por ciento en la recaudación del 2014, y una estimación en 2015 de 1.38 que suma al programa de Sobrepeso y al programa de la asignación del seis por ciento del presupuesto para bebederos, que por cierto no ha sido ejercido.

Como el dicho dice: “Uno no sabe para quién trabaja”.

Para 2016, vemos un recorte en la Secretaría de Salud de poco más de 5 mil 181 millones, comparado con el original del 2015, sin olvidar la reducción en este mismo año  de 9 mil 765 millones al mismo sector.

Hemos analizado las reducciones, en el acceso a la salud, la cobertura y la atención de la calidad, en programas como Infraestructura, Fortalecimiento, Calidad de la Atención Médica y otros.

Esta disminución puede significar la existencia de más casos de negligencia médica, como es el costo de la vista a un menor,  o la vida del director del ISSSTE, o el mío propio.

También, ocasionarán falta de atención de la salud en los municipios más pobres, por medio de la disminución del presupuesto de unidades móviles, y el acceso a nueva infraestructura, tecnología, recursos humanos e insumos, que significan más enfermedades y más muertes.

Otro recorte, como el de vigilancia epidemiológica, protección contra riesgos sanitarios, entre otros, puede debilitar la vigilancia epidemiológica en los estados y su operación.

Todo ello, frente a amenazas como el ébola, el dengue, el paludismo, la tuberculosis, la chikungunya, que ya  nos costaron antes en una epidemia de influenza AH1N1, más de 4 mil millones de dólares.

Hay también reducciones como salud materna, sexual y reproductiva, vacunación VIH y adicciones, que puede significar descuido de los objetivos del Milenio en mortalidad materno-infantil; transmisión de VIH de madre a hijo y falta de aplicación en el tamiz neonatal para la detección oportuna de enfermedades como la sordera o la ceguera, que pueden ser diagnosticadas tardíamente.

En vacunación, significa tener un dos por ciento menos para biológicos y el riesgo de brotes de enfermedades, y en adicciones, el riesgo de invertir menos en prevención y tratamiento.

Los recortes mencionados equivalen a más de 2 mil 800 dos millones, que sumamos a los otros programas que no he mencionado, da un total de más de 5 mil millones recortados.

Analizamos si estos recursos  fueron incluidos en el Seguro Popular, sin embargo, éste sólo tuvo un aumento de poco más de 600 millones de pesos.

A diferencia de otras Secretarías, señor Secretario, en el tema de salud, cuando uno deja de hacer las cosas no sólo disminuye un indicador, sino que para poder recuperarlo se requiere mucho esfuerzo, capacitación y el doble o el triple de los recursos que ya se han invertido.

Finalmente considero, por lo antes dicho, que revaluar la asignación que se ha hecho para atender la salud de la población mexicana puede ser importante.

Por lo anterior, señor Secretario, le pregunto a usted, ¿cuál es el argumento del por qué estamos recibiendo solamente 323 y 464 millones de pesos  en 2015 y 2016,  respectivamente de los 66 mil millones recaudados por dicho impuesto, si éste iba enfocado al tratamiento  del sobrepeso y la obesidad?

¿Cómo se justifica un segundo recorte, señor Secretario, después del que tuvimos este mismo año por 9 mil 765 millones, cuando por lo menos esto se debería evitar en el sector salud, en donde en los últimos años han aumentado muchas enfermedades?

Hoy más que nunca, la defensa de la salud  necesita de sus gobernantes.

La enfermedad individual no se puede evadir indefinidamente, aunque nos esforcemos por medio de una vida saludable, la enfermedad colectiva, en cambio, podría eliminarse de las presiones nacionales, mediante una estrategia sanitaria, vigorosa y enérgica, la enfermedad y la muerte son parte del proceso de la vida y ningún ser humano puede evitarlas, pero vale la pena retrasarlas.

Contar con usted, sería para nosotros un honor para poderlo lograr.

Muchas gracias, señor Secretario.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda con sus respuestas, señor Secretario.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray  Caso: Gracias, Presidente.

Senadora, no puedo más que agradecer y admirar la convicción con la que usted trata un tema tan sensible y tan importante para nuestro país, mucho más allá de la política hacendaria, sin duda, ilustra la complejidad de tomar decisiones presupuestales, el que muchas veces se afecta inevitablemente rubros que tal vez no deberían afectarse.

Quiero responder a sus comentarios y  a sus preguntas,  refiriéndome primero, al Presupuesto 2016; segundo, al Presupuesto 2015, es decir, del año en curso y; tercero, haciendo un compromiso con usted.

En primer lugar,  con respecto al Presupuesto 2016, el gasto que se propone a la Cámara de Diputados  en la función salud, es de 524 mil 646 millones de pesos.

Esto, efectivamente implica una disminución del 1.3 por ciento en términos reales.

Hay que poner en contexto que, a pesar de ello, tenemos en esta propuesta un gasto  10 por ciento en términos reales, superior al que se ejercía en 2012, es decir, creo que es importante valorar los incrementos  que se han dado  al principio de esta  administración.

Una segunda consideración es que, aún en el sector salud, donde se tratan temas tan sensibles, y no puedo estar más que de acuerdo con usted, como los que describe, también estamos obligados a hacer una revisión acerca de la eficiencia del gasto público.

Y es un hecho, y a lo largo de los últimos meses que analizamos partida por partida, programa por programa, que existen ineficiencias en el gasto en salud, particularmente de la forma en que se aplican los recursos transferidos a las entidades federativas, y me refiero fundamentalmente, a las duplicidades que existen entre el fondo dos del Ramo 33, el FASA, y los recursos del Seguro Popular, es una  obligación de todos el que exista una mayor efectividad de estos recursos, que no necesariamente se están aplicando, ni de manera homogénea y, sobre todo, de manera eficaz para los fines del Seguro Popular.

Una de las características del gasto en salud, desde principios de la década pasada, cuando se crea el Seguro Popular, es que hubo una inducción muy importante para la creación de nueva infraestructura, y vimos, y es algo positivo, sin duda alguna, cómo se creó infraestructura nueva en el resto del país.

Sin embargo no estuvimos, no se tomaron las medidas de previsión presupuestal, para asegurar que esa  infraestructura iba acompañada del gasto de operación e, incluso, del equipamiento, y hay uno de los grandes retos que tenemos es, precisamente, esa nueva infraestructura, equiparla o, incluso, simplemente operarla.

Un ejemplo que usted conoce bien es, por ejemplo, que existen muchos trabajadores del sector salud que no cuentan con protección social, que están en plazas precarias, es decir, el sector salud  está promoviendo la informalidad, mucho de lo que se propone en el presupuesto es, precisamente, para atender el equipamiento, y para atender la formalización del sector salud, por ejemplo, incluso, en el ISSSTE se propone la creación de 10 mil nuevas plazas de personal médico, porque, efectivamente, los trabajadores del Estado hoy tienen una calidad de los servicios médicos inferiores a los trabajadores del sector privado.

En materia de infraestructura, sin embargo, hay que destacar que están creciendo los recursos del fideicomiso del Sistema de Protección en Salud, están creciendo de 7 mil 800 millones en el PEF del año pasado a una propuesta de 10 mil millones. Cuando se considera estos recursos tendremos un gasto equivalente al del año pasado, y se están construyendo, esto no quiere decir que esté eliminándose la construcción de nueva infraestructura, pero tenemos que tener un gasto más eficiente y más balanceado.

Con respecto al Presupuesto, y estas decisiones naturalmente habrá de tomarlas la Cámara de Diputados, quien es quien hoy tiene ya la facultad exclusiva de analizar la propuesta del Ejecutivo para el próximo año, me refiero ahora al Presupuesto del sector en este año.

Efectivamente, se hizo una reducción importante al Presupuesto de todo el Ejecutivo Federal a principios del año: 124 mil millones de pesos, de los cuales el ajuste en la Secretaría de Salud fue de 3 mil 339 millones de pesos. El 2.7 por ciento del ajuste fue en la Secretaría de Salud, y fue un ajuste equivalente al 2.5 de su presupuesto.

Sin embargo, a lo largo del año hemos venido trabajando con la Secretaría para asegurar que no se afecten funciones esenciales, y se han venido otorgando algunos incrementos, algunas ampliaciones haciendo uso de las facultades que tiene la Secretaría de Hacienda, como por ejemplo, en las necesidades de gasto de los institutos nacionales de salud, que sin duda, y es un tema que usted conoce muy bien y de primera mano, no hay espacio realmente para hacer reducciones.

Lo que estamos buscando, sí, desde año y en el próximo año, es una mejor alineación de los recursos transferidos a los estados.

Antes de hacer un compromiso con usted, me quiero referir al destino de la recaudación de IEPS de bebidas saborizadas o de bebidas azucaradas.

El artículo 6º transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación, para este año, establece que el Presupuesto de Egresos de la Federación debe prever una asignación equivalente a lo que se recaude por este impuesto para impulsar tres tipo de acciones: prevención, tratamiento y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico generativas; cobertura de servicios de agua potable en localidades rurales y bebederos en inmuebles escolares públicos con mayor rezago educativo. Y una disposición similar está prevista en la Iniciativa que está a consideración del Congreso para el próximo año.

En la Ley de Ingresos, para este año se previeron 18 mil 300 millones de pesos de recaudación de este impuesto.

Al 30 de agosto se han ejercido, en estos rubros, 15 mil 300 millones de pesos, es decir, el 71 por ciento de los recursos; 3 mil 380 en programas de prevención de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE; 5 mil 773 millones a través del Fondo de Aportaciones Múltiples, y 6 mil 124 millones de pesos a través de la SEP y Conagua en las funciones previstas.

Con respecto, específicamente, al programa de bebederos escolares, se han equipado ya 2 mil 700 escuelas con bebederos escolares.

Para 2015, esta soberanía, mejor dicho, la Cámara de Diputados aprobó mil 131 millones en el programa de reforma educativa, específicamente para el programa de bebederos escolares, y se propone una asignación de la Cámara de Diputados, de mil 141 millones de pesos para el programa de bebederos escolares, que por cierto, que la aplicación de los certificados, el uso de los certificados de infraestructura escolar acelerarán la instalación de bebederos escolares en las escuelas sin cargo a los recursos del impuesto, sino con cargo a  lo que se obtenga de los mercados financieros para este instrumento.

Insisto, el presupuesto de salud refleja las prioridades y también refleja la búsqueda de una mayor eficiencia en el gasto en salud, y quiero hacer, y termino con ello, un compromiso, un compromiso con usted y con los Senadores y Senadoras de la República.

Las decisiones que se tomen con respecto al Presupuesto de 2016 corresponden a la Cámara de Diputados; pero el compromiso que puedo hacer con usted es con respecto al ejercicio 2015, de asegurar que las partidas que hayan sido reducidas a la Secretaría de Salud o cualquier otra instancia de la administración pública federal en materia de salud, revisarlas puntualmente con la Secretaría de Salud para restituir los montos de cualquier programa que estén generando, más que una corrección de beneficencia, un daño real a la salud de los mexicanos.

Es un compromiso que asumo con usted y que habremos de aplicar en lo que resta del año.

Gracias, Senadora.

Gracias, Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: En el turno de comentarios o réplicas, tiene el uso de la voz el Senador Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por dos minutos.

El Senador Ernesto Ruffo Appel: Secretario, qué tal, muy buenas tardes.

Compañeras y compañeros:

Bueno, como es de esperar, vengo con el tema de la frontera norte, complementar un tanto los argumentos del Senador Monreal acerca del crecimiento en la frontera.

Yo creo que deben de desagregarse los componentes de manufactura de los de comercio, puesto que efectivamente la manufactura, gracias a Dios, se ha mantenido un tanto mejor que el mercado interno y eso ha ayudado al PIB.

Pero, pues, en esta razón la dinámica de la frontera, en su área comercial, es donde se ha visto agravada. Los comerciantes venden menos por razón precisamente de sus precios. En fin.

Ahora, tradicionalmente la región de la frontera norte ha jugado un papel protagónico en el crecimiento y en el desarrollo económico, social, tecnológico, industrial de nuestro país.

Por mencionar algunos datos históricamente, ha contribuido con una cuarta parte del PIB nacional, y en contraste, ha sido una de las regiones menos favorecidas por la transferencia de fondos federales.

Cualquier otro rubro, pues, a pesar de contribuir con más de la cuarta parte del PIB, recibe apenas alrededor del 18 por ciento del total de los recursos federalizados.

Aunado a lo anterior, en el 2013 se revirtió una medida que nos permitía competir con el comercio ubicado al otro lado de la frontera al incrementarse la tasa del IVA, del 11 al 16, provocando un efecto negativo al sector comercial fronterizo mexicano.

Todo ello hace pensar que la región frontera norte, lejos de ser reproducida e impulsada para consolidar su crecimiento y aprovechar todo su potencial, ha sido castigada.

Recientemente, el Ejecutivo Federal ha plateando la creación de zonas económicas especiales para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo en áreas específicas, es una Iniciativa importante y oportuna.

Lo que nos parece inexplicable es desaprovechar las ventajas de un sector exportador maduro, la rentabilidad global lograda, nuestra ubicación geográfica y la experiencia lograda en políticas públicas de impulso hacia el mercado mundial. Esto lleva para la convivencia de la economía regional el reconocimiento de zonas estratégicas para atraer a los inversionistas globales.

Lo que sí está claro, entonces, es que el atrincheramiento de un gobierno ineficiente, que sólo lo explica el gasto público para mantener el poder.

El Gobierno Federal debería de contemplar medidas de impulso o consolidación para las regiones estratégicas que ya están produciendo, como es el caso de la frontera norte.

Se debe implementar medidas adicionales para consolidar la región frontera norte e impulsar un corredor industrial-comercial hacia el interior del país.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Para formular pregunta a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos, tiene el uso de la voz el Senador Gerardo Sánchez García.

El Senador Gerardo Sánchez García: Con su permiso, señor Presidente.

Nuevamente, bienvenido, señor Secretario.

Compañeras y compañeros Senadores:

En un entorno internacional difícil e incierto, México ha sabido sortear esta situación y ha dado muestras de fortaleza en su desarrollo económico como resultado de las reformas estructurales que se están instrumentando y la política responsable del gobierno de la República.

Con el intenso trabajo que el gobierno ha realizado y la actitud constructiva del Congreso de la Unión, se ha podido blindar a nuestro país de choques externos como la baja en los precios internacionales del petróleo, y la alta volatilidad financiera.

Hoy los ingresos públicos dependen menos de los ingresos del petróleo, al pasar de casi 40 por ciento en 2012 a un 18.6 por ciento en el 2015. La base del contribuyente se ha incrementado en más de 11 millones, lo que ha permitido también incorporar a miles de trabajadores informales al empleo formal.

La demanda agregada se ha visto favorecida en especial al consumo privado que en el primer semestre creció el 3.3 por ciento, la inversión fija bruta en 5.4 por ciento, y con una inflación de 2.53 por ciento la más baja observada en décadas; ello ha permitido que nuestra economía crezca en 2.4 por ciento en el primer semestre, y de 3.2 por ciento sin considerar el petróleo.

Esos son datos que se pueden verificar, constatar y que conoce la opinión pública y que confirman que vamos por el camino correcto.

Por eso, también, señor Secretario, consideramos que el paquete económico para el 2016, que presentó el pasado 8 de septiembre en la Cámara de Diputados, donde este Senado de la República participa como Cámara revisora en la aprobación de la Ley de Ingresos, es congruente con el entorno que se vive a nivel internacional, y la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra estabilidad macroeconómica contando con finanzas públicas sanas y responsables sin descuidar el crecimiento económico, la generación de empleos y el compromiso de atender a los más pobres, en donde otros países han tenido que recurrir a la reestructuración de su deuda y a mayor financiamiento afectando seriamente su equilibrio económico, Grecia, España, entre otros.

Es importante el anuncio de disminuir el déficit público, la propuesta de no aumentar los impuestos, incluido el IVA, el iniciar la transición para liberar el precio de la gasolina, y plantear una reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que los ingresos, remanentes del Banco de México, se destinen al pago de la deuda pública.

Es un acierto del gobierno dejar de usar la metodología inercial para la elaboración del proyecto de Presupuesto y utilizar una nueva reingeniería base cero. Es de destacar, en el proyecto de Presupuesto 2016, la fusión, eliminación o, en su caso, la aclaración de programas al pasar de mil 97 a 851 programas del presupuesto programático.

Con ello lo que se busca es alinear las metas y objetivos al Plan Nacional de Desarrollo y eficientar el trabajo de la administración pública tomando en cuenta dos polos o diferencias con una economía rural y otra financiera.

Le pregunto, señor Secretario, sobre las bondades en la cuarta medida anunciada por el Presidente Enrique Peña Nieto en su Informe en relación al nuevo Programa de Apoyo a los Pequeños Productores, así también si pudiera explicarnos en qué consisten los Certificados Bursátiles Fiduciarios de Inversión en Energía e Infraestructura, conocidos como Fibra-E; y también, si no es mucho abusar, que nos explique en torno a los bonos de infraestructura educativa.

Por último, señor Secretario, ¿qué beneficios podemos esperar para nuestra economía a la reciente conclusión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como el TPP?

Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con su respuesta, por favor.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Con el permiso del Presidente.

Senador Sánchez: El Presupuesto de Egresos de la Federación propone a la Cámara de Diputados, conforme a la estructura programática que se envió a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de dicha soberanía, la compactación de programas, eso implica la desaparición de diversos programas, fusión de otros entre sí, alrededor del 20 por ciento de los programas desaparecen, pero propone la creación de algunos nuevos programas.

Uno de los nuevos programas que se propone es, precisamente, el programa de Apoyo a Pequeños Productores. ¿A qué se orienta este programa?

Es un programa que se orienta a atender el desequilibrio regional, a atender disparidades en los niveles de producción y bienestar en la población rural, reconociendo que en muchos de los programas del campo históricamente han estado enfocados en los productores de mayor escala, en los productores que tienen a su disposición más hectáreas, y así como se están proponiendo que en el programa Proagro, antes programa Productivo, antes Procampo, se disminuya la asignación o el número de hectáreas elegibles para darle preferencia a los pequeños productores se hace este nuevo programa que tendrá, si así lo aprueba la Cámara de Diputados, una asignación de 3 mil 279 millones de pesos.

Este es un nuevo programa que consolida, por cierto, a la Secretaría de Agricultura, Sagarpa, algunas otras funciones que antes estaban dispersas en otras dependencias del Ejecutivo federal integrando los componentes que vienen de programas que ejercía antes Sedatu, y ahora serán consolidados para darle mayor eficiencia al gasto; es decir, no solamente es un nuevo programa, sino es un programa que unifica otros instrumentos que se tenían en Sedatu.

A final de cuentas lo que se busca es tener un instrumento de política pública que vaya a aquellos productores que más lo necesitan, y que, hay que reconocerlo, la estructura presupuestal no necesariamente consideraba como prioritarios.

Con respecto a la Fibra-E me permito reiterar que se trata de un nuevo instrumento, una nueva figura que estará disponible para los sectores públicos y privados, que podrán participar de ella no solamente las empresas públicas del Estado, si así lo deciden sus consejos de administración, sino también los gobiernos estatales, podrán participar otras áreas de la administración pública y, por supuesto, el sector privado.

No es un instrumento que constituye endeudamiento público, es un instrumento de monetización, de activos existentes, activos maduros, que en el caso de las empresas productivas del Estado se consideren no estratégicos y que genere una eficiencia la aplicación de la figura.

Con respecto a los certificados de infraestructura escolar, a final de cuentas lo que se busca es acelerar la implementación de un componente esencial de la reforma educativa, que es mejorar las condiciones de enseñanza en las escuelas, escuelas a las que hoy gracias al censo educativo que ordenó la propia reforma educativa sabemos que les faltan pisos, que les faltan techos, que no tienen conectividad escolar, que no tienen sanitarios dignos. De lo que se trata es de acelerar la dignificación de los espacios en enseñanza.

La reforma educativa no se puede limitar solamente a la evaluación magisterial, tiene que reflejarse en algo tangible, que los padres de familia y, sobre todo, los niños perciban todos los días, y esas son las condiciones de las escuelas.

¿De qué se trata? De adelantar los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples de los estados en las entidades que así lo decidan y, por supuesto, cumpliendo con la normatividad aplicable, incluyendo la nueva normatividad en materia de deuda pública derivada de la reforma constitucional que ustedes aprobaron, a final de cuentas es un acelerador de la reforma educativa.

Reitero que desde el punto de vista de la Hacienda Pública Federal no constituye deuda pública.

Y, finalmente, reitero lo que he dicho aquí sobre el TPP, el Tratado de Asociación Transpacífica.

Estamos convencidos que es un paso adelante para México, para abrirnos nuevos mercados para nuestros productores del campo y de la industria; tener acceso preferente a mercados que hoy son de los que más están creciendo en el mundo; proteger a nuestras industrias ante prácticas potencialmente desleales; tener los mejores estándares de protección ambiental, de protección de la propiedad intelectual, que son elementos fundamentales del comercio exterior; e insisto, desde el punto de vista de la política financiera en un acuerdo paralelo, tener transparencia y evitar la manipulación con fines competitivos de los tipos de cambio.

Estos elementos ahora son discutidos por el Senado de la República, y estoy seguro que el Senado habrá de tomar la que será la mejor decisión para México.

Gracias Senador, gracias Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda con su réplica Senador Sánchez García.

El Senador Gerardo Sánchez García: Señor Secretario, la democracia es una forma de gobierno, no es una varita mágica que por decreto todo lo hace y todo lo puede.

Usted ha señalado que nuestra actividad económica ha mantenido un lento crecimiento desde más de tres décadas, incluido el estancamiento de la productividad, y son las reformas estructurales las que están haciendo posible romper con la inercia del lento crecimiento.

Hay especialistas como Jaime Ross que afirman que la trampa del lento crecimiento en los últimos 30 años se debe a una baja de acumulación de capital público como privado.

Señala cuatro factores como causales, bajos niveles de inversión pública, asociada a una baja carga fiscal, la reducida inversión en infraestructura  particularmente en el sur-sureste del país, el crédito bancario escaso y caro y el desmantelamiento de la banca de desarrollo, así como una política monetaria que tiende a apreciar el tipo de cambio.

A la luz de estas tesis me pregunto, qué hubiera pasado si no llevamos a cabo las reformas estructurales, cómo estaría nuestro país, ya que éstas corrigen muchas de las insuficiencias que en el pasado reciente, y no tan reciente vivió nuestra economía, a ello se suma la iniciativa de Ley de Zonas Económicas Especiales que se ha señalado aquí de manera insistente, y que en sus palabras, doctor Videgaray, es recordar que uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo es la democratización de la productividad, y la productividad es el elemento más importante para superar la pobreza, para que la gente gane más por su trabajo, para que haya crecimiento y para que haya prosperidad.

Estas zonas económicas especiales que se señalan en la iniciativa serán regiones que detonarán el desarrollo en el sur-sureste del país.

También es importante retomar la reforma del campo que ha sido uno de los sectores que está aportando y que está fortaleciendo la economía de  nuestro país.

Para un sector noble que en los últimos dos años ha crecido por arriba de lo que ha registrado el Producto Interno Bruto Nacional.

Imagine usted, señor Secretario, el valor agregado al campo contribuyendo al desarrollo y combate a la pobreza.

Por eso, señor Secretario, no aflojemos el paso, nuestro grupo parlamentario está atento y vigilante para apoyar las políticas públicas que incentiven el desarrollo de nuestro país.

El PRI apoya y seguirá apoyando la política económica exitosa del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la palabra el Senador Héctor Larios Córdova, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional hasta por tres minutos  para formular preguntas.

El Senador Héctor Larios Córdova: Buenas tardes, Secretario, bienvenido a este ejercicio de control del Congreso, entre el Congreso y el Poder Ejecutivo.

Quisiera hacer una pregunta de mi parte, y trasferir o trasladar tres preguntas de algunos compañeros.

La mía tiene que ver con el tema que a mi parece más preocupante, ha sido varias veces comentado durante la comparecencia que es el tema de la deuda.

Contratar deuda puede ser una enorme oportunidad para una familia, para una empresa, para un país,  pero llega a ciertos niveles en que puede convertirse en un riesgo, en un lastre para el propio crecimiento.

Hay diversos estudios en donde, suponemos ahorita la cantidad, la frontera de lo que es excederse en el endeudamiento, pues cuando se crece el endeudamiento se afecta la capacidad de acumular capital y productividad; hay estudios empíricos serios que estiman que por cada 10 puntos de PIB de deuda que se contrata se cae el producto Interno Per Cápita más o menos como dos décimas.

También afecta en aumento  a tasas de interés, si hay una concurrencia del gobierno por capital, por préstamos, pues presiona a las tasas de interés al alza, y en consecuencia desestima el crecimiento de la inversión, y por lo tanto de la economía.

Desde luego que a futuro contratar deuda reduce el gasto futuro, y lo estamos viendo ahora, tenemos que gastar más en servir a la deuda que ya tenemos contratada.

Por ejemplo, si la deuda supusiera el 50 por ciento del PIB, que no lo estoy afirmando, representa aproximadamente el 44, y es obvio que van a aumentar las tasas de interés próximamente, hemos estado en un ciclo en donde la tasa relativamente vale cero, lo único que pagamos sería, lo podríamos decir el riesgo-país.

Si la tasa aumentara dos puntos, y la deuda fuera el 50 por ciento, nada más en un año, cada año tendríamos que incrementar nuestro servicio a la deuda, pues en un punto. Es decir, vamos perdiendo capacidad de gasto, en un país que recauda el 12, 13 por ciento, perder un punto de recaudación para pagar el servicio de la deuda, pues sí compromete mucho el gasto, y estamos muy cerquita del 50, estamos en el 44.

Desde luego que también limita el gasto de inversión, qué mejor ejemplo que el presupuesto que han presentado este año, se cae el gasto de inversión, 22 por ciento, y  lo pone a niveles que no habíamos visto en  muchísimos años.

Y, finalmente, pues nos limita en la posibilidad de hacer políticas contra cíclicas, hoy en este año quizá habíamos de establecer algunas políticas contra cíclicas y la propia capacidad de endeudamiento, el propio gobierno lo reconoce, pues está llegando a niveles que no convienen.

Mi pregunta sería, ya lo hicimos en el pasado, en vez de incrementar el pasivo, profundizar el recorte.

En el 2001, ante un entorno externo desfavorable hubo cuatro recortes en el gasto, y el crecimiento no se afectó; estamos llegando a niveles de endeudamiento que van a afectar, que están afectando el crecimiento de la economía. Por qué no mejor proponer un mayor ajuste, no en el gasto de inversión, en  muchísimos programas de tal forma que no comprometan el crecimiento económico de México, que es el que nos permite después pagarlo.

Esa sería por mi parte la pregunta mía, de manera muy breve.

En el 2015, en el presupuesto de egresos se estableció una partida en el Ramo 23, el Fondo de Apoyo de Infraestructura, en infraestructura y productividad. A ese fondo se le asignaron 2,535 millones, pero solamente se aplicó en dos estados, y de esos dos estados se aplicó en 97 municipios. Casualmente los dos estados son los que van a tener elecciones en este próximo año de 2016, y casualmente los 97 municipios están presididos por alcaldes del PRI.

La pregunta concreta, ¿no podría comprometerse usted a emitir algunas reglas de  operación que permitan el acceso a estas partidas?, no solamente los alcances del PRI, y no solamente a los estados que tendrán elecciones el próximo año.

Otra pregunta. En el presupuesto del año pasado, la Ley de Derechos se estableció un derecho de 20 centavos de dólar para la banda de 700 megahertz, que es donde está construida la red de banda ancha, y ahora se propone reducirlo 100 veces, a 2 centavos, en vez de 20 centavos de dólar, bajarlo a 2 centavos de dólar.

Cuando hay otras bandas que son menos productivas, como la banda de 2.5 en donde se establece, no se modifica el derecho, en 7 centavos de dólar.

¿Cuál es el motivo de reducir una banda tan importante 100 veces el derecho que vamos a cobrar?, ahora que va a empezar a utilizarse este  próximo ejercicio, reducir de 20 centavos el dólar, a 2 décimos de centavo de dólar, 100 veces la reducción.

La última pregunta. En su intervención inicial, al finalizar, comentó acerca del TPP,  y la posibilidad de empezar a construir un convenio de coordinación en materia cambiaria, es un tema que ha generado inquietudes de su propia participación, y yo le quisiera pedir, si no es posible por el tiempo, hacerlo después de manera escrita, exactamente a qué se debe si en términos generales no tenemos mayor problema entre los 12 países de la manipulación del tipo de cambios, los problemas están más bien  con el país con el que vamos a competir.

Gracias por sus respuestas.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Señor Secretario proceda con sus respuestas, por favor.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Gracias Presidente.

Senador Larios, me hace usted cuatro preguntas, cada una de ellas podría ser materia exposición que consuma los cuatro minutos que el formato me concede.

En  materia de deuda coincido en que en un entorno como el que está viviendo el mundo, sería poco prudente seguir por el camino de incrementar el déficit, por eso estamos proponiendo una reducción en el déficit público, de tal manera que  permita estabilizar la razón de deuda al Producto Interno Bruto, este cociente medido en la definición amplia de endeudamiento, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.

Este saldo, cuando lo comparamos con otras naciones, hay que reconocer que es un saldo bajo, pero lo que queremos es que siga siendo bajo, y que siga siendo un elemento de diferenciación de México en los mercados internacionales, particularmente en momentos como éste de gran volatilidad.

Hay que destacar, y debe ser motivo de tranquilidad, pero también de precaución, que las calificadoras le han dado a México, aún en este caso, un incremento a nuestra calificación, y que los mercados internacionales han refrendado en este año 2015, aún en este contexto ya de reducción del precio del petróleo, la confianza que hay en el manejo de la Hacienda pública y en los niveles de endeudamiento de México.

Por ejemplo, si hubiera una desconfianza en la solidez de las financias públicas, hubiera sido imposible colocar en este año, en marzo, bonos gubernamentales en euros a un plazo de cien años, a una tasa históricamente baja.

Pero usted lo dice, y lo dice muy bien, las tasas de interés en el mundo van a subir, y así lo estamos reflejando en el Paquete Económico. Por cierto, se prevé que el costo de financiamiento crezca en un punto y medio porcentual, de un promedio de 3 por ciento a un promedio de 4 a final del periodo de 4.5 por ciento, y esto se refleja en el gasto no programable, y, por lo tanto, el ajuste de gasto que se propone para disminuir el déficit viene del gasto programable, del gasto específicamente en los ramos administrativos, que es el que puede proponer el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.

¿Por qué no ir más allá en el gasto, particularmente, en el gasto corriente?

No estamos cerrados a esa posibilidad, y si es el camino que decide tomar la Cámara de Diputados, lo vamos a apoyar con entusiasmo.

Naturalmente empieza uno a enfrentarse a algunos márgenes de reducción que pueden afectar funciones sensibles del Estado mexicano, pero creo que es una discusión, y coincido fundamentalmente, si bien tal vez no en el matiz respecto a la preocupación inmediata o a la sustentabilidad de la deuda pública, en la orientación de política pública que usted propone en su pregunta, estoy fundamentalmente de acuerdo, este no es un momento de incrementar la deuda, por el contrario, hay que reducir el déficit y el camino es reduciendo el gasto, particularmente el gasto corriente.

Con respecto al FAIP, quiero aquí aclarar que este es un fondo efectivamente que estableció la Cámara de Diputados, que se ha venido ejerciendo con base en distintas convocatorias, la primera convocatoria fue una convocatoria para el sur-sureste, en el que estuvo vigente del 28 de enero al 15 de marzo de este año, y se ejercieron solamente 300 millones de pesos en 149 obras, en el que se apoyaron 85 municipios de tres estados: de Chiapas, de Guerrero y Oaxaca.

Por cierto, no hay elecciones, hasta donde tengo en mente, el año que entra no hay elecciones en Guerrero, no hay elecciones en Chiapas.

¿Qué ocurrió en esta primera convocatoria?

Se rechazaron 616 solicitudes, 43 por ciento por entrega parcial de documentos; 23 por ciento por problemas en la cuenta bancaria, simplemente no nos dieron la información correcta a la cuenta bancaria; y 33 por ciento porque la cédula era incompleta, o porque había inconsistencias en la información.

¿Qué estamos haciendo? Una segunda convocatoria.

Esta segunda convocatoria se emitió el 14 de agosto de este año, es una nueva convocatoria por 1,200 millones de pesos para 428 municipios desde alta y muy alta marginación, otra vez en estos estados, y se dará continuidad, incluso, a los municipios que presentaron proyectos que los puedan volver a presentar.

Al 2 de octubre, es decir la semana pasada, nos han presentado 461 proyectos, 307 municipios, y ya se autorizaron 286 millones de pesos.

Quiero destacar que se han emitido también dos convocatorias de carácter nacional.

La convocatoria nacional, es decir, para todos los estados de la República, la primera se hizo el 6 de marzo, estuvo vigente del 9 al 20 de marzo, y aquí se autorizaron y pagaron ya 1,400 millones de pesos en 315 obras en 164 municipios; se rechazaron 1,941 solicitudes por no haber cumplido con los requisitos, pero se emitió una segunda convocatoria. La segunda convocatoria se publicó el 26 de agosto, está abierta para todos los municipios del país, estuvo abierta hasta el 9 de septiembre, y se están revisando los proyectos, es decir, está abierta para todo el país, aunque existe un capítulo dentro del fondo que está específicamente etiquetado para los estados de Guerrero, de Chiapas y de Oaxaca.

¿Qué pone en evidencia el ejercicio de este fondo? La debilidad técnica que tienen los municipios más pobres del país, lo cual no debe sorprendernos.

Y por lo tanto, es importante, y esta es una recomendación, no para el Senado, sino para la Cámara de Diputados, que se establezcan, junto con estos fondos, recursos para la asistencia técnica para los municipios, particularmente los municipios de mayor marginación que por no tener la capacidad de integrar debidamente un expediente aunque sea sencillo, se pierden los recursos o es muy lento el ejercicio de los recursos.

Con respecto a los derechos de la banda de 700 megahertz, hay que recordar que la banda de 700 megahertz está incluida en los transitorios de la Reforma Constitucional en materia de 
telecomunicaciones, y se prevé que se destine para un proyecto de una de la red compartida nacional en un modelo de asociación público privado.

La contraprestación que recibe el Estado mexicano por la explotación de una banda de telecomunicaciones, es en dos partes: son los derechos y es el aprovechamiento.

Lo que se está proponiendo en el modelo, y por cierto acaban de ser publicadas las pre-bases del modelo de red compartida para recibir comentarios de la opinión pública, y por supuesto de las y los Senadores por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es que la contraprestación venga fundamentalmente con obligaciones de cobertura, es decir, con obligaciones de infraestructura, lo que se busca es que específicamente los derechos, hay un derecho pequeño, y que este derecho sea compensado con una obligación de cobertura que tiene que ser por lo menos del 85 por ciento, y la variable de competencia para la asignación del proyecto de red compartida es, fundamentalmente, la variable de cobertura.

En el resto de las licitaciones de espectro, habrán de hacerse definiendo el derecho con los parámetros tradicionales, es decir, usando referencias de precio de las licitaciones comparables en el resto del mundo, pero aquí en virtud del mandato específico que hay para el desarrollo de la red compartida, se busca que la contraprestación la otorgue el participante privado, o los participantes privados, a través de la obligación de cobertura y del pago de infraestructura.

Con mucho gusto le hago llegar más información, o le pediré, mejor dicho, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que le haga llegar información más completa sobre este proyecto.

Sobre el tema del TPP, específicamente en materia cambiaria, existe la preocupación de algunos integrantes del TPP, y me refiero específicamente al Congreso de los Estados Unidos, de que algunos socios asiáticos, particularmente, que participan en el TPP, pudieran generar, una vez firmado el acuerdo, una competitividad artificial manipulando su tipo de cambio, y para esto se ha convocado a los participantes del acuerdo, a las 12 naciones, a construir algún mecanismo de colaboración y de intercambio de información en materia cambiaria. De tal manera que se prevengan o se eviten este tipo de manipulaciones.

Ha habido naturalmente una gran controversia con respecto a algunas naciones que tienen una estructura monetaria y cambiaria muy diferente a la que tienen los Estados Unidos, o la que tiene México, o la que tiene Canadá, donde la determinación del tipo de cambio es fundamentalmente la determinación de la política monetaria, es el caso, por ejemplo, de Singapur, pero es el caso también de Vietnam.

A lo que se ha llegado como una conclusión, como un acuerdo, es que lo que se busca es que sea fundamentalmente un acuerdo de intercambio de información; no un acuerdo vinculante. De tal manera que los integrantes del TPP conozcan las decisiones de política cambiaria que toman los otros socios del TPP.

Termino, señor Presidente.

Quiero destacar que hasta ahora lo que está en la mesa, hoy México cumple con todas y cada una de estas obligaciones y con creces, tenemos una política cambiaria altamente transparente, y, por lo tanto, creo que es en el interés del país que cualquier mecanismo que se desarrolle, que probablemente no será vinculante, eleve los estándares de transparencia en materia de política cambiaria, como ya los tiene nuestra nación.

Reitero, todo lo que hagamos en esta materia será con la participación, por supuesto del conocimiento, del Senado de la República.

Gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Senador Ernesto Ruffo Appel, proceda con el comentario de la réplica, hasta por dos minutos.

El Senador Ernesto Ruffo Appel: Parece, Presidente, me tocó cerrar, soy el último.

Señor Secretario, la actual administración, en su Tercer Informe de Gobierno, afirma que las finanzas públicas se han manejado responsablemente, que el gasto se ha ajustado  a la baja y que la política fiscal se ha convertido en un instrumento de impulso a la actividad económica.

No obstante, la realidad que nosotros en el PAN vemos, no coincide. El déficit público se ha incrementado de manera considerable, la deuda publica ya supera los 7.5 billones de pesos que sumándole a la deuda de las pensiones, pues ya casi debemos un año del PIB.

O sea, la suma del esfuerzo de todos los mexicanos de un año, tenemos cáncer y progresivo, la reforma fiscal afecto seriamente la economía, engrosando los ingresos públicos a costa de la actividad económica.

Para el proyecto del 2016, los impuestos se incrementan, se estima el ingreso por impuestos crecerá 22 por ciento y el IVA solo 2 por ciento. Lo que quiere decir que el mercado interno no crece, crece el ingreso del gobierno.

Todo ello se observa en el desempeño de la economía, se han pronosticado crecimientos del PIB y cada año ha caído 50 por ciento de lo estimado, ha ido a la baja de manera constante.

Y respecto a nuestra competitividad de acuerdo al más reciente reporte del índice de competitividad global del World Economic Forum, destaca de los actores más problemáticos para realizar negocios en nuestro país, se encuentran uno, la corrupción, se incrementa en la estimación de la encuesta del 14 al 2015 del 18 al 20 por ciento de los opinandos.

La ineficiencia de la burocracia aumenta del 13.3 al 13.6, la inseguridad aumenta del 12.9 al 13.3 y las tasas de impuestos en la opinión como factor problemático tienen un reflejo en la opinión del 8.1 al 10.1.

La falta de competitividad en México se debe al desempeño que se refleja en los 12 pilares de este estudio que hace el World Economic Forum, y si promediamos esos pilares resulta que tenemos 6.1 de calificación en la escala de 10, o sea, estamos apenas pasando de panzazo.

Y hay índices, hay números dentro de ese índice, caemos en la apreciación de las instituciones del lugar 102 al 109, de entorno macroeconómico del 53 al 56, y para que nos ubiquemos entonces, los países equivalentes por los que en esas calificaciones convivimos, pues son Camboya, Kirguistán, Pakistán, Zimbabue, a ese nivel andamos.

A pesar de lo anterior, el paquete económico que propone el Gobierno Federal se mantiene en la misma tónica.

Señor Secretario:

Considerando lo antes expuesto y que nuestro país necesita de extinciones, no le parece que la Administración Pública Federal debería adelgazar la nómina de la burocracia, incluyendo la del sector central, paraestatal, empresas productivas del Estado, trabajadores de confianza y sindicalizados, y no se diga nosotros compañeros, que reduzcamos el presupuesto de egresos del Congreso de la Unión.

Los principales problemas que impiden en México a ser competitivo, son las tasas de impuestos del sistema fiscal y el peso enorme de la burocracia y suspensiones.

Ante esta clara realidad, no le parece que  en los gobiernos debería flexibilizar la reforma fiscal y reducir al gobierno para alcanzar mejores condiciones de competitividad.

Muchas gracias por su atención.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Tiene el uso de la voz la Senadora Blanca Alcalá Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular pregunta, hasta por tres minutos.

La Senadora Blanca Alcalá Ruíz: Señor Presidente.

Señor Secretario:

Como siempre resulta de enorme interés el poderlo escuchar, primero por lo que respecta a la glosa del informe y después por las amplias explicaciones que en relación con el análisis económico y las expectativas del país, nos ha señalado a lo largo de la presentación.

En mi caso en esta última parte he escuchado el interés que existe y la inquietud de los compañeros en relación con las zonas económicas especiales, y me gustaría poder preguntarle:

¿Qué medidas están pensando que puedan realizarse para la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno?

Como usted sabe, vengo de haber participado en los gobiernos locales, estatales y municipales, y vaya que en más de una ocasión los obstáculos son enormes, las inercias también, y creo que sería  interesante el poder saber cómo se está pensando agilizar estos mecanismos.

En ese mismo tenor, inclusive, también la inquietud de qué otras medidas en el futuro podrán haber para otras zonas que, si bien no se harán delimitadas en esas zonas especiales, definitivamente el contraste y las paradojas de la desigualdad siguen existiendo prácticamente en todos los estados del país.

Y por último, señor Secretario, también algunos comentarios en relación con el funcionamiento de los recintos fiscales, que una vez que fueron aprobados en el 2012, sería interesante cuáles siguen funcionando, cuál ha sido su desempeño y qué sigue para ellos hacia el futuro.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda con su respuesta, señor Secretario.

Ruego a la Asamblea poner atención a los oradores.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Gracias, Presidente.

Senadora Alcalá, en la iniciativa que el Presidente de la República ha presentado al Congreso de la Unión en materia de zonas económicas especiales, se prevé como uno de los temas esenciales, genera un ambiente de negocios apropiado para las zonas.

Y algo que hemos recogido de la experiencia internacional y también del dialogo con el sector privado es que los tramites sean simples y  que se puedan atender mediante una ventanilla única.

Esto implica, a su vez, el generar convenios de coordinación con los gobiernos estatales y municipales involucrados.

Por lo tanto, la ley prevé la obligatoriedad de los convenios de coordinación, entre otros para la facilitación de trámites. Y también se prevé que cuando  que cuando la zona económica especial se desarrolle en bienes federales, es decir, en terrenos propiedad del Gobierno Federal o del ámbito federal, la jurisdicción aplicable sea siempre la norma federal. De tal manera, que puedan simplificarse los tramites.

Con respecto a los recintos fiscalizados estratégicos, quiero aquí hacer un comentario que se refiere a algo que en otras intervenciones en la comparecencia de Senadoras y Senadores he escuchado, que tiene que ver con el que la estrategia en las zonas económicas especiales, no se limite solamente al sur de país.

Creemos que las zonas económicas especiales son un instrumento para el sur de país, porque parten precisamente de donde no hay nada en el desarrollo industrial.

Pero esto sería absolutamente erróneo, no tener estrategias de política industrial explicita para fortalecer el desarrollo de las zonas donde  hay industrialización, por ejemplo la frontera norte, o también el bajío.

Y uno de  los instrumentos que han quedado a deber en la práctica son los recintos fiscalizados estratégicos. Esta figura a la que usted alude, surgió en 2003, y fue una gran promesa de que pudiéramos tener a través de los Recintos Fiscalizados Estratégicos un desarrollo importante de actividad industrial.

¿Qué ha pasado en estos 12 años?

Solamente se han autorizado 11, y sólo funcionan dos, no están realmente haciendo una diferencia y, por cierto, en esos dos recintos que funcionan, solamente opera en cada uno, una sola empresa.

¿Qué es lo que estamos haciendo al tiempo que se propone al Congreso de la Unión las zonas económicas especiales?

Vamos a revisar la normatividad, las reglas administrativas aplicables a los recintos fiscalizados estratégicos para que sean más atractivos y se conviertan en un instrumento detonador de desarrollo industrial, en las zonas en donde ya hay industrialización, incluyendo la frontera norte.

¿De qué se trata?

Queremos facilitar la conversión de parques industriales existentes a Recintos Fiscalizados Estratégicos.

Queremos flexibilizar la adopción de trámites en los Recintos Fiscalizados Estratégicos y que conviva en lugar de compita con el régimen de las maquiladoras.

Es decir, no se trata necesariamente de utilizar el mismo instrumento de política pública a realidades opuestas. Las zonas económicas especiales atienden una necesidad de promover industria donde no la hay, como por ejemplo en Oaxaca, en Chiapas o en Guerrero. Sin embargo esto no quiere decir que no debamos tener instrumentos apropiados para fortalecer el modelo de desarrollo industrial en otras regiones del país, que es el caso y por esto estamos revisando la normatividad en los registros fiscalizados estratégicos.

Gracias, Senador.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Senadora Alcalá, para la réplica hasta dos minutos.

La Senadora Blanca  Alcalá Ruiz: Gracias, Presidente.

Secretario, reconocer sin duda su objetividad, su profesionalismo, pero sobre todo su sensibilidad y compromiso, que en este diálogo usted ha dado muestra de ello; sensibilidad que por cierto -y con esto termino- también encontramos en usted y en su dependencia.

Cuando abordamos el penoso caso de Ficrea, encontramos una propuesta de la Secretaría que desafortunadamente no tuvo una conclusión afortunada y que hoy estamos encontrando una mala situación para quienes fueron defraudados en el pasado.

Seguramente en los siguientes días me permitiré poner a su consideración algunas cosas que ojalá y todavía puedan resolver algo de lo que desafortunadamente, al ya no prosperar ni la iniciativa ni la monetización, pues dejó en desamparo a muchos de los defraudados. Y como ello hay un sector que seguramente también tendremos que abordar.

Gracias, Secretario. ¡Enhorabuena!

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: En la última intervención del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene el uso de la voz el Senador David Penchyna Grub hasta por tres minutos.

El Senador David Penchyna Grub: Con su permiso, señor Presidente.

Bienvenido, señor Secretario.

Llega usted hoy a esta soberanía en uno de los contextos económicos más desfavorables que ha vivido nuestro entorno mundial en las últimas décadas. Llega a una soberanía responsable de haber dado muchos pasos de cambios estructurales que nuestro país no había podido ponerse de acuerdo para alcanzarlos.

Esta soberanía ha sido responsable con el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto impulsando cambios que hoy nos hacen saludar al futuro de mejor manera.

Por eso, ante sus claras exposiciones, no podemos dejar de mencionar la responsabilidad de un paquete económico que con seriedad enfrenta un problema que todos vivimos y que todos debemos ocupar nuestro lugar.

Ante esa circunstancia había cuatro posibilidades: adoptar más deuda, aumentar más impuestos, tener nuevos impuestos o ajustar el gasto.

Se ha adoptado una medida responsable. Se puede diferir. Lo que no se vale es mentir. Lo que no se vale es no tener memoria de lo que hemos sido parte, como esta generación, de los cambios que hoy nos dan nuevos instrumentos para enfrentar un momento económico adverso, reformas estructurales que hoy ya están dando resultados, que aspiran a tener una calidad educativa lo mismo en un niño pobre en la sierra hidalguense o de Guerrero, que en un educando en una zona metropolitana con una mejor circunstancia económica; que aspiran a atraer más inversión cuando los recursos del sector público son limitados, para explotar lo que es de todos, nuestros recursos energéticos o el valor de tener una mejor telecomunicación a partir de reformas que hoy empiezan a dar resultados a los mexicanos no pagando tarifas que antes pagamos en teléfonos, o empezando a reducir el costo de la electricidad y no ver los aumentos bimestrales que en otro tiempo vimos en las gasolinas.

Falta mucho por hacer. Lo que no se puede hacer es olvidar de lo que hemos sido parte para atrevernos a cambiar, porque el objetivo que tenemos es el mismo, el objetivo de que las y los mexicanos encuentren una mejor calidad de vida no sólo en la vertiente de una expectativa de una política asistencialista que por más de tres décadas nos ha demostrado que no es el camino para aspirar a la igualdad social con la que todos tenemos un compromiso.

Necesitamos de más y mejores empleos, necesitamos de más inversión y no limitar la capacidad emprendedora de la gente en la circunstancia que como hoy nos es desfavorable a partir de la capacidad de financiamiento del Estado mexicano, sino del entorno de la inversión pública, sí, pero también privada, para que sin perder lo que es nuestro, podamos detonar la capacidad emprendedora de nuestra gente.

Como parte de esta generación yo recuerdo las mismas voces de antes, cuando firmamos el Tratado de Libre Comercio y se nos dijo que México se iba a extinguir, que México iba a perder, y nadie hoy con seriedad, con responsabilidad y con conocimiento, puede afirmar o puede entender la realidad económica del México de hoy sin habernos atrevido a abordar esos instrumentos.

Por eso, señor Secretario, sin estar conformes con las tasas de crecimiento que hoy obtiene nuestro país -porque nadie puede estar conforme con ello, ni el señor Presidente de la República, ni usted como conductor de la Hacienda Pública lo está, y lo sabemos-, es mejor nuestro promedio de crecimiento de estos tres años, de los últimos tres años de las últimas dos administraciones, cada una de ellas.

Hoy saludamos la responsabilidad. No estamos pensando sólo en las próximas elecciones, estamos pensando en las próximas generaciones.

Qué bueno que difiramos, porque siempre la diferencia de opinión genera valor a una democracia, pero eso no significa que dejemos de reconocer que estamos siendo una generación que se está atreviendo a cambiar de no hacer lo mismo para obtener lo mismo, de hacer más y apostarle a la capacidad emprendedora de nuestra gente, de ser responsables como gobierno, de apretarse el cinturón en el gobierno y no en la ciudadanía, y de ser aportadores de nuevos elementos para detonar la capacidad emprendedora saludando el futuro con nuevos acuerdos comerciales que amplíen nuestra capacidad productiva, que amplíen nuestra capacidad de inversión y que con una política responsable de la Hacienda Pública podamos ver a nuestros hijos a la cara con el deber cumplido.

Nosotros le felicitamos, señor Secretario. Qué bueno que tenemos, al frente de la política hacendaria, una política seria y responsable.

Qué bueno que la gran  mayoría de esta soberanía tenemos memoria y nos hacemos responsables de nuestros actos y podemos saludar al futuro con optimismo.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Proceda, señor Secretario, con sus respuestas.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso: Gracias, señor Presidente.

Muchas gracias, Senador Penchyna.

A lo largo de esta comparecencia hemos querido dejar de manifiesto que ante el desafío que representa la economía mundial, el Ejecutivo propone al Congreso de la Unión actuar con responsabilidad en la conducción de la política macroeconómica, a través de un paquete económico prudente y a través también de la implementación exhaustiva, completa y oportuna de las reformas estructurales que ha implementado el Congreso de la Unión.

A final de cuentas la responsabilidad es del Congreso y estamos ciertos que el Congreso, como lo ha hecho este Senado, actuará con responsabilidad.

Señor Presidente, sé que el formato me otorga una última intervención.

Si me permite, quiero declinar a esa última intervención y aprovechar este espacio de tiempo para agradecer al Senado de la República, a las Senadoras y a los Senadores, el trato institucional, de diálogo constructivo que hemos tenido en esta comparecencia.

Deseo reiterarme a sus órdenes como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para las distintas materias sobre las que habrá de tener conocimiento el Senado de la República.

Hubo, tal vez por las limitaciones que establece el formato, una serie de preguntas y comentarios a los cuales, a pesar de que excedí mi tiempo -a lo cual agradezco la tolerancia del Presidente de esta Mesa Directiva- agradezco su tolerancia.

A pesar de ello no pude responder a todas y cada una de las preguntas o algunas de las respuestas fueron cortas inevitablemente.

Habré de enviar respuestas por escrito, por conducto de la Mesa Directiva, a las preguntas que en opinión de un servidor hayan sido no contestadas o contestadas de manera escueta, incluyendo, Senador Delgado, la referencia que usted me hizo al tema, del endeudamiento en la entidad  federativa, a la que hizo referencia.  Tenga la certeza de que habré de tomar, dentro de las facultades que tiene la Secretaría de Hacienda, cartas en el asunto.

Agradezco nuevamente al  Senado de la República; agradezco a la Mesa Directiva.  Insisto, en lo que dije el año pasado: “Los mexicanos debemos sentirnos  muy orgullosos de tener  un Senado profesional; un Senado patriótico y un Senado que está haciendo su trabajo”.

Muchas gracias por su tiempo y por su atención.

Muy buenas tardes.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: En virtud de que el Senador Penchyna ha declinado a formular réplica, y que el Secretario compareciente ha declinado a su vez su intervención final, concluimos la sesión de análisis de la política económica.

Agradecemos la presencia del doctor Luis  Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y  Crédito Público.

En cumplimiento del artículo 7º de la Ley Orgánica del Congreso y del punto quinto del acuerdo aprobado, la versión estenográfica de esta comparecencia se remitirá al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Solicito a la Comisión designada acompañe al doctor Luis Videgaray Caso, cuando desee retirarse de este recinto.

Compañeros Senadores:

Les informo que las iniciativas y proposiciones que cumplen hoy su segunda inscripción se turnarán a Comisiones.

Asimismo les comunico que los textos de las intervenciones del rubro de Efemérides se integrarán al Diario de los Debates.

Se levanta la sesión y se cita a la siguiente el día de mañana, jueves ocho de octubre, a las once horas, en la que recibiremos la comparecencia de la Procuradora General de la República, para el análisis de la política interior.

(Se levantó la sesión a las 17:00 horas)








No hay comentarios.:

CNDH y las manotas de López Obrador

  CNDH y las manotas de López Obrador El asalto a la razón/ Carlos Marín Milenio, 15.11.2024; Claudia Sheinbaum contó ayer que, leyendo “tem...